7TH SPECIAL BULLETIN SPANISH VERSION

Page 1

Boletín Especial

Gobierno Bolivariano de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Exteriores

Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.

volume 7, 2019

La guerra como recurso final Contra Venezuela Encrucijada petrolera: El pulseo entre eeuu y venezuela Ataque cibernético contra venezuela prende las alarmas del mundo

1


Contenido 1) EDITORIAL 2) ELLIOTT ABRAMS Y EL DESGASTE DE LOS MÉTODOS DEL IMPERIO 3) LA GUERRA COMO RECURSO FINAL CONTRA VENEZUELA 4) EL RESURGIMIENTO DEL FASCISMO Y LA RESISTENCIA EN VENEZUELA 5) ATAQUE CIBERNÉTICO CONTRA VENEZUELA PRENDE LAS ALARMAS DEL MUNDO 6) SEGUNDO BLACKOUT: CRÓNICA DE LA RESISTENCIA NACIONAL 7) ENCRUCIJADA PETROLERA: EL PULSEO ENTRE EEUU Y VENEZUELA

Editorial Los Estados Unidos impusieron nuevas sanciones contra la compañía petrolera estatal de Venezuela (PDVSA) en enero, reduciendo aún más lo poco que queda de los ingresos petroleros del país. Las sanciones prolongadas y ampliadas, al mismo tiempo que lograron el objetivo de privar al gobierno de dinero en efectivo, también impondrían más sufrimiento a la población, con escasez de alimentos y medicinas e inflación desbocada inducida. La decisión del gobierno de Trump, seguida por los países aliados, de reconocer al líder opositor Juan Guaidó, ha marcado una escalada peligrosa en la política de intervención internacional y cambio de régimen que amenaza la independencia de Venezuela y la autodeterminación de las personas que eligieron al presidente Maduro como su presidente constitucional el 20 de mayo de 2018. Este ataque a la soberanía venezolana ha provocado indignación entre muchos en todo el mundo.


ELLIOTT ABRAMS Y EL DESGASTE DE LOS MÉTODOS DEL IMPERIO Después que el enviado especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, se dirigiera a un grupo de periodistas el viernes 15 de marzo, para hablar sobre los avances en el conflicto venezolano e intentar sacar partido del ataque multidimensional que sufrió el sistema eléctrico nacional por varios días, atribuyéndolo a la corrupción interna del gobierno venezolano y desinversión en la infraestructura eléctrica del país, diagnosticó: "¿Cuál es el impacto de esta situación en la longevidad del régimen? Obviamente va a acortar la vida del régimen (…) No estamos haciendo ninguna predicción y, al mirar hacia atrás, vemos que, en general, ni nosotros ni nadie ha sido muy bueno en predecir cuando caen los regímenes".

Cabe destacar que si bien este apoyo es propagandizado, en la práctica se ve herido cuando los países más hostiles terminan accediendo a la voluntad del gobierno legítimo de Nicolás Maduro, como lo fuera el retiro de todos los funcionarios norteamericanos del suelo venezolano inmediatamente después que el presidente anunciara el plazo de 72 horas para que la embajada estadounidense abandonara el país. La razón según Elliott, no viene a acatar la orden de Maduro sino que "es una respuesta pragmática a una situación compleja".

RECUENTO DE LOS "TRIUNFOS" DEL ANTICHAVISMO ¿Cuál es el balance que dejan las arremetidas de Washington a vísperas de cumplirse el primer trimestre del año? El propio Guaidó no puede ocultar el pobre resultado al evaluar la hoja de ruta seguida y que ahora debería llevarlo al palacio presidencial. Explica que las victorias desde la autoproclamación se resumen en el apoyo "del mundo" a la presidencia interina, refiriéndose al reconocimiento de 60 países de los 193 que forman parte de la Organización de las Naciones Unidas. También el "rescate de nuestros activos" que no es otra cosa que el robo del dinero venezolano con el consentimiento jurídico de la Asamblea Nacional en desacato para ser administrado directamente por el Departamento del Tesoro estadounidense y, entre otras cosas, financiar las acciones para el cambio de régimen.

Esa incertidumbre sobre cuánto tiempo puede tardar en concretarse el objetivo golpista que funcionarios como Mike Pence, John Bolton, Elliott Abrams y el propio presidente Donald Trump, asumieron públicamente y ante la falta de consenso en la opción militar por parte de los aliados políticos en la región latinoamericana, le resta firmeza a los intentos de intimidación política advirtiendo la inminencia de la caída del chavismo. Uno de los serios problemas que enfrenta en estos momentos la Administración Trump es que, a pesar del respaldo que países subordinados de la comunidad internacional le prestan a la presidencia artificial de Juan Guaidó, no conducen ningún factor de poder real dentro de la institucionalidad venezolana.

3


Por último menciona el saldo "organizativo" de voluntarios que se enlistaron en la fallida "ayuda humanitaria" y la defección, siguiendo cifras manejadas por la Cancillería colombiana de 700 funcionarios policiales y militares que cruzaron la frontera colombo-venezolana para acatar el llamado del autonombrado presidente interino de Venezuela y que actualmente afrontan, junto con los "voluntarios" que también quedaron de lado de Cúcuta al culminar los enfrentamientos en el puente Simón Bolívar, el abandono de la dirigencia opositora.

OTRA "MARCHA FINAL" A MIRAFLORES Juan Guaidó anunció este fin de semana durante un evento político en el estado Carabobo, sin mencionar fecha, una gira por Venezuela para conseguir una movilización nacional hacia el Palacio de Miraflores. La maniobra viene en el mismo formato del "Día D" que otras veces ha sido utilizado por el antichavismo bajo otros liderazgos desvanecidos, para reagruparse luego de los desaciertos en el plan de asedio político que se inauguró con la autoproclamación presidencial del 10 de enero fabricada en los Estados Unidos. Anterior a esto, se quiso tomar ventaja del caos provocado por el ataque deliberado al Complejo Hidroeléctrico del Guri, alentando la violencia callejera mediante saqueos a negocios locales y protestas, que no tuvo el desenlace esperado. Esta vez, la denominada "Operación Libertad" propone la creación de comités para alentar las protestas y desobediencia en las calles, según las propias palabras de Guaidó publicadas en su cuenta de Twitter. En la estrategia están incluidos los empleados de instituciones públicas, que son llamados a desconocer al Estado venezolano en una "gran huelga nacional", apoyando el cambio de régimen. Además, hace énfasis en seguir convocando a la FANB, institución que rechazó monolíticamente las pretensiones de fracturar la unidad de sus componentes. Una operación que no promete innovaciones en sus métodos de agresiones, después que el ingreso de "ayuda humanitaria" por las fronteras de Colombia, Brasil y las fronteras marítimas con Curazao como la carta fuerte de las medidas políticas estadounidense hacia Venezuela, en el marco de la propaganda de la "crisis humanitaria" que también desató el aumento de presiones financieras contra la estatal petrolera PDVSA y el Banco Central de Venezuela, no concluyera ni siquiera en el acceso de alguno de los camiones a las fronteras venezolanas.

4


No sugiere un crecimiento significativo del respaldo que tienen las medidas injerencistas en la población, puesto que tampoco propone una alternativa creativa a las acostumbradas para movilizar seguidores.

ABRAMS Y LA CRISIS DE IMAGINACIÓN DE EEUU La repetición mecánica de recursos para forzar la caída del chavismo evidencia la falta de opciones creativas en el terreno político. Una vez más, Venezuela afronta otra "marcha final" hacia Miraflores y sabe muy bien qué esperar: alteración del orden público, provocación a las fuerzas de seguridad para generar enfrentamientos y deserciones de algunas figuras del sector público y militar que serán aprovechadas mediáticamente por el antichavismo.

CONTRADICCIONES EN LOS MÉTODOS PARA ABORDAR A VENEZUELA Paralelo a lo que ocurre dentro del territorio nacional, se desarrolla un encuentro entre Elliott Abrams y el viceministro de Asuntos de Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, en Italia. Según señala el Departamento de Estado de Estados Unidos, el motivo de la reunión es "el deterioro de la situación en Venezuela". La reunión se celebra durante los días 18 y 19 de marzo en la ciudad de Roma y cuenta con la presencia de funcionarios italianos, incluidos Pietro Benassi, el asesor diplomático del primer ministro de Italia, Giuseppe Conte. El país es de los Estados miembros de la Unión Europea que no han fijado una posición sólida en respaldo a la creación de un gobierno paralelo en Venezuela.

Una agenda que incluye el financiamiento de células paramilitares que actuarían en simultaneidad con los movimientos civiles, pero que también parecen disgregarse tanto por el trabajo de inteligencia hecho por organismos venezolanos como por la propia falta de organización de los que comandan esa tarea. Difícilmente un escenario parecido al de las guarimbas de 2017 pueda recrearse con la misma efectividad luego de que los métodos utilizados para impulsarlo y sostenerlo fueron desarticulados. Además, que esta experiencia le dejó una formación inédita en defensa tanto al componente militar como al social del chavismo contra la guerra irregular. De allí que los intentos de volver a ese punto se desarman cada vez más rápido. No se puede esperar un resultado distinto si se aplica el mismo formato.

A pesar de la insistencia por borrar Rusia, el vicecanciller Riabkov dejó claroque ratifica "la inadmisibilidad de la intervención armada en los asuntos de Venezuela por parte de Washington", a la vez que asegura el sostenimiento de las relaciones bilaterales en las áreas militar y energética con la nación venezolana. De este modo se presentan los desordenados pasos tomados por Washington con respecto a Venezuela, entendiendo que el gobierno de transición pierde fuerza mucho antes de capitalizar poder real en el ejecutivo nacional y las acciones militares no terminan de arrancar por falta de un evento disparador.

www.misionverdad.com

Mientras tanto, pasa el tiempo y quedan expuestas las irregularidades en los falsos argumentos jurídicos fabricados para legitimar la presidencia interina de Guaidó, haciendo presa fácil de los medios a la Admistración Trump que sobrelleva su propio conflicto de poderes a lo interno de Estados Unidos.

5


LA GUERRA COMO RECURSO FINAL CONTRA VENEZUELA

6


hasta ahora imperturbable entidad castrense alineada en las Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) junto al presidente Maduro. Un desmantelamiento que está demostrado no puede ocurrir de manera súbita, sino más bien mediante modalidades de agotamiento y desgaste al mediano plazo.

La degradación de los Estados-nación han sido desde el pasado siglo la modalidad mediante la cual se ha servido el poder absolutista de Occidente y sus instancias fácticas para regir. Las modalidades han sido de diversa índole: La guerra, la cooptación política de gobiernos, el dominio de los entes multilaterales, el asedio diplomático, el discurso único comunicacional y la imposición del sicariato corporativo y las dictaduras económicas.

Pese al golpe de Estado contra Hugo Chávez en el 2002 y el sabotaje patronal y petrolero de 2003. Pese a las acciones violentas y pre-bélicas de los años 2014 y 2017, el momento cúspide contra Venezuela tiene lugar justo ahora, por la particularidad de los eventos que hemos conocido en apenas dos años.

Todas estas han sido denominaciones multivariables que se han entonado con el paso de décadas de gestión en los conglomerados de poder, sin que hubiera una sola variación sustancial al esquema estratégico de imponer hegemonía. El metabolismo sistémico funciona mediante la adaptación de viejos métodos a nuevas variantes.

La trama de severo bloqueo para quebrar a plenitud la economía venezolana; el intento de magnicidio al Presidente Maduro, que contó con la planificación de Washington y Bogotá; el ascenso mediante vías artificiales de Juan Guaidó como "presidente paralelo"; el intento de ingreso forzoso de “ayuda humanitaria” a Venezuela, que no se basó en el ingreso de ayuda sino como acto para fracturar a la FANB; finalmente, el ciberataque al sistema eléctrico venezolano y su creación como espacio de maniobra para fracturar a la República desde adentro.

Dicho esto, debemos detenernos en Venezuela. Y observar los eventos recientes que han tenido lugar en este país, que sabemos, cuenta con incontables recursos energéticos que son centro del interés y objeto de la proyección estratégica de Occidente en el presente, y de cara al futuro.

LA DEFINICIÓN Y CÚSPIDE DEL ASEDIO A VENEZUELA

Son todos estos elementos diferenciados que tienen un claro denominador común; eventos de gran escala experimentados en Venezuela, con el propósito elemental de establecer una nueva hoja de ruta de adaptación de viejos métodos mediante nuevas variantes.

El momento estelar de la recaptura estadounidense sobre Venezuela ha tenido lugar en los últimos años presentando nuevas cartas, nuevas situaciones. Para hacer un breve recuento, tenemos las acciones de asedio y bloqueo financiero y comercial, el cerco diplomático operado en instancias como la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros entes, la criminalización del gobierno del país mediante la narrativa mediática, la instauración del discurso político de la “crisis humanitaria” como eventual causal de intervenciones, y otros actos de injerencia y ahora; la amenaza de un conflicto en su expresión armada.

Estos actos entonces, yacen bajo los designios de los centros de poder, en su constante y estructurado plan de remodelación de las relaciones de poder planetario, que sabemos, en las últimas décadas han definido las relaciones internacionales y el devenir de los países. Casi siempre colocando países y regiones enteras de rodillas a Occidente.

Recientemente, el ataque al sistema eléctrico venezolano por vía de hackeo, abrió el abanico a nuevas situaciones de sabotaje a gran escala para propiciar una conmoción interna y fracturar, sedimentar, o romper la integridad del tejido político institucional y militar del país. Es un componente ello, de la guerra híbrida planteada contra Venezuela, que supone para escenarios próximos, el desarrollo de una guerra mercenaria con especial énfasis en los corredores fronterizos con Colombia y Brasil.

Los esquemas que se están aplicando en estos momentos en Venezuela, algunos no son enteramente nuevos, otros tienen lugar con evidencias en su rediseño, otros son bastante nuevos. Todos parten del principio de elevar los niveles de eficacia en el trato que EEUU da contra países-objetivo, sin tener que lidiar con los costos de las guerras a la vieja usanza. Lo vimos en Libia, lo vemos en Siria. Los métodos de guerra no convencional aplicados en Venezuela tienen una sintomatología que ilustra una clara evolución que se aproxima indefectiblemente al desarrollo de una fase violenta abierta y total. Si revisamos todos los esquemas reseñados, desde la creación de Juan Guaidó hasta el apagón inducido, todas estas

La eventualidad de una guerra, pues "todas las opciones están sobre la mesa", -dicho así desde La Casa Blanca- pasa por el indispensable desmantelamiento de las líneas duras de defensa del país que yacen en la 7


operaciones son actos a gran escala creados para germinar un conflicto que permita detonar desde ese punto, nuevos episodios de la guerra híbrida.

sedimentar su integridad operativa. También con el fin concreto de ocupar territorios, balcanizar la frontera e imponer relaciones de dominio territorial. Desde ese punto, abrirle paso a una guerra de desgaste mediante funcionabilidad armada.

¿QUÉ PODRÍA OCURRIR EN VENEZUELA? En Venezuela hay dos escenarios posibles en la trama de intento de desmantelar y avasallar su condición de Estado-nación. A menos que haya lugar a distensiones políticas y el país se encamine a nuevos espacios de diálogo político, el país seguirá en una vertiginosa carrera de empuje consistente al conflicto. Pues la guerra, es el último recurso a emplear para avasallar su condición de Estado-nación.

Es indispensable no descartar el advenimiento de acciones terroristas a la vieja usanza, es decir, mediante el uso de fuerza brutal y abierta, contra sectores sensibles de la población. Rusia, por medio de su vocera María Zajárova, ha referido que EEUU está empleando como informantes a grupos del crimen organizado en Colombia, para identificar rutas de acceso (trochas) en la frontera binacional para dar pie operativo a sus acciones de cambio de régimen en Venezuela. Indicador ese, de que EEUU está creando una arquitectura operativa para el salto a la fase violenta.

Para la Casa Blanca, el caso venezolano es desde ahora un asunto de primer nivel en su plan operativo de relaciones internacionales y constante adecuación de su esquema de poder. Es además, un asunto político, administrativo y preelectoral en la política interna estadounidense. Eso implica que Venezuela difícilmente saldrá ilesa. La Casa Blanca difícilmente desistirá y pretenderán todos sus esfuerzos para capitalizar una victoria al menos parcial en su hoja de ruta.

Como complemento, EEUU seguirá acentuando las agresiones financieras, que podrían traspasar de ataques a las finanzas y compras del Estado a acciones contra el sector privado de Venezuela. También podrían intercalarse con acciones de ciberataques a las estructuras bancarias nacionales. Es decir, desde ataques a los sistemas de pago, como por ejemplo Credicard, hasta la anulación ya planteada de las tarjetas Visa y Mastercard en Venezuela, ambos casos como fórmulas –hipotética una y probable la otra- para profundizar asfixia y acentuar el deterioro del país.

Esto quiere decir, que si el presidente Maduro consigue el dialogo político que siempre ha solicitado con la oposición interna, Washington presentará tal cosa como un "éxito" de su política de presión y asfixia. Pero Washington aspira a mucho más. Aspira al desmantelamiento del chavismo del poder y van a afincarse desde y hacia varias direcciones. En Venezuela podrían tener lugar nuevamente, actos de sabotaje a gran escala para intentar debilitar al Estado y su capacidad de respuesta. Así como intentar fragmentar la cohesión social, propiciar la conmoción y alimentar las reacciones destempladas de sectores antichavistas. Pretenderán crear un umbral de caos.

También hay que considerar la lectura de los "puntos ciegos" de la infraestructura de seguridad integral del país. Que implican una amplia gama de ámbitos, desde aeropuertos de uso civil hasta infraestructuras esenciales como el Metro de Caracas ¿Que implica esta hipótesis? Que todo espacio de carácter medular, podría ser ahora un blanco potencial por tener derivaciones sensibles a la vida venezolana y ninguno estaría exento, en ese escenario, de las acciones en escalamiento a una fase bélica.

Las acciones podrían apuntar a los ataques no solo al sistema eléctrico, sino también contra instalaciones petroleras, aprovechando las vulnerabilidades creadas en años de bloqueo financiero a PDVSA y ahora el boicot comercial al crudo venezolano, para degradar las infraestructuras y capacidades de producción a niveles inéditos. Léase en este punto el sensible ataque al que hubo lugar recientemente en Petro San Felix en el estado Anzoátegui, contra tanques con diluyentes indispensables para la producción de crudo extrapesado.

Para finalizar. Todos estos escenarios, hay que recalcar, podrían ocurrir e ir en incremento, a menos que haya lugar a espacios de distención política de conformidad con el gobierno venezolano y el estadounidense. Algo difícil, pero no imposible. En este contexto, el gobierno venezolano, que mantiene posición clara y sólida en su centro de gravedad política, ve en el tiempo un aliado conforme la agenda "Guaidó" sufre un desgaste y agotamiento acelerado que podría incrementar el apresto político del chavismo en el poder.

Otro escenario que podría tener lugar, es la aparición en el corto plazo de células armadas bajo denominación abierta, que efectúen ataques en las zonas fronterizas y guarniciones , con el fin de medir la capacidad de respuesta de la FANB y al mismo tiempo 8


Mientras que La Casa Blanca, asediada desde varios costados de su frente interno, ve a una gestión Trump que difícilmente puede lograr recursos para un muro fronterizo y cada día lidia con mayores señalamientos por una política exterior errática que no ha dado los resultados que esperan. En este punto, para ellos el tiempo juega en contra y un eventual diálogo político hasta podría ser un salvavidas para ellos.

Y sobre una guerra en Venezuela ¿que se dice en la región? Según el actual jefe del Comando Sur en una entrevista para Reuters, "hemos estado conversando con nuestros socios en la región y nadie, absolutamente nadie piensa que la opción militar es una buena idea". Desde este punto se marcará o no, el nivel de sensatez o atrevimiento de Washington ¿Cruzarán la línea?

Sin embargo, el tiempo actual no da señales abiertas de tal eventualidad. En Venezuela reina una calma tensa. El Presidente Maduro permanece imperturbable, el tejido del directorio político del gobierno permanece impoluto y el golpismo se sedimenta para abrirle paso a un conflicto en ciernes que no termina de dar señales claras de consolidarse.

Por: Franco Vielma www.misionverdad.com Las opiniones expresadas en estos artículos son del autor y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Embajada.

9


EL RESURGIMIENTO DEL FASCISMO Y LA RESISTENCIA EN VENEZUELA

“Podemos concebir un mundo dominado por una tiranía invisible que utilice las formas de gobierno democrático...” Kenneth Boulding (Economista, poeta y filósofo británico-norteamericano) No hay duda, que el resurgimiento del fascismo en el mundo ha tomado otra faz, otra máscara, alejada del atroz crimen de las Fosse Ardeatine en Roma, de los campos de concentración de Buchenwald y Auswischt, de la “Solución Final” en Nürenberg y los bombardeos indiscriminados de toda Europa. Aunque la Kristallnacht (Noche de los Cristales Rotos) ha resurgido con inquietante parecido y claridad en Yugoslavia, Ucrania y Venezuela. En Yugoslavia se desató una cruenta guerra con bombardeos en Belgrado, que dio como resultado el encarcelamiento y asesinato del presidente Slobodan Milosevic y la posterior fragmentación del país; en Ucrania, después de las protestas de la Plaza Maiden manejadas desde el exterior, se provocó un golpe de estado y se instaló un agresivo gobierno filo nazista amparado por EEUU y la UE. En Venezuela, los EEUU, después de varios intentos de derrocar a los presidentes Chávez y Maduro, han fracasado, pero amenazan sistemáticamente con repetir la sangrienta hazaña de Belgrado y los bombardeos en Trípoli. Las guerras no se desatan por caprichos de unos pirómanos como Hitler, Mussolini o Trump. Son necesarias para mantener el poderío económico de las naciones que las provocan. El mundo dentro del capitalismo ha sido dividido entre las metrópolis y los países satélites, destinados a producir materias primas a bajo costo sin posibilidad de desarrollo. Las metrópolis deben mantener a sus propios habitantes adormecidos con una desbordada capacidad de consumo, mientras que los pueblos de la periferia son sumergidos en el hambre y el atraso, proporcionando materias primas y mano de obra barata a las metrópolis. De esta manera los países de la periferia están sometidos no solo económicamente, sino política y culturalmente. Aquel país que intente salir de este engranaje demoníaco será castigado con el asedio económico y la intervención militar como sucedió con Jacobo Árbenz en Guatemala; Juan Bosh en República Dominicana y Salvador Allende en Chile, para sólo mencionar los más emblemáticos del pasado y como ha ocurrido con la República Bolivariana de Venezuela, antes con el Comandante Hugo Chávez y ahora con el Presidente Constitucional, Nicolás Maduro. 10


El economista alemán André Gunder Frank, secundado por los brasileños Theotonio Dos Santos y Mauro Marini, formularon la Teoría de la Dependencia, donde exponen el carácter del saqueo del III Mundo como un imperante requisito de los imperios para poder sustentar su alto desarrollo y nivel de vida, que trae como consecuencia la imposibilidad de desarrollo de los países de la periferia sin antes liberarse de las ataduras de la rapacidad imperialista. El pensamiento neoliberal se aferra a una teoría indignante y racista sobre el atraso de nuestros países, atribuyéndoselo a taras económicas y culturales provenientes del subdesarrollo de los conquistadores españoles-portugueses y al supuesto atavismo cultural indígena.

Bolivariana y el liderazgo del Comandante Hugo Chávez Frías a finales del pasado siglo. El Imperio se vio forzado a darle oxígeno a organizaciones de ultraderecha capaces de hacerle contrapeso a aquella arremetida popular y buscó a las más serviles y reaccionarias fuerzas políticas en Latinoamérica. Pero el regreso del fascismo tiene sus antecedentes en el ensayo en Ucrania, donde la EEUU y UE, después de las revueltas de la Plaza Maiden, provocaron un golpe de estado para colocar un gobierno favorable a los intereses de Occidente a sabiendas de sus posturas políticas abiertamente filofascistas. Ante el asombro del mundo, los EEUU han apadrinado descaradamente al gobierno de Petro Poroschenko, en cuyo seno participan conspicuas figuras de los partidos neonazis. Pero este despliegue del neofascismo no sólo se ha producido en Ucrania, donde se han atrevido a desfilar en la capital Kiev con pancartas mostrando el tridente y la esvástica conocidos símbolos de la SS hitleriana. También en Estonia, Letonia y Bulgaria. En el año 2017 se conmemoró en Kiev la marcha de las antorchas, a la usanza nazista, por la muerte de Stephan Bandera, colaborador de los nazi y fundador de un partido de ultraderecha ucraniano. En Estonia el gobierno inauguró un monumento en memoria de las tropas hitlerianas SS nazis. En el año 2005 se permitió una manifestación de la Waffen SS en la capital de Estonia, Tallin, evento que fue financiado por la embajada de EEUU. En Sofia, capital de Bulgaria, se realiza anualmente una celebración también en memoria del general antisemita y colaborador de los nazis, Jristo Lukov.

El sacudón que estremeció los cimientos del capitalismo en 2008 presagia otro de mayor magnitud en los años venideros. Algunos analistas sostienen que en aquella oportunidad se trató de una crisis sistémica que llevó al economista y director de la FED para el momento, Paul Volcker, a pronunciar esta frase: “Hay algo que no funciona en el sistema...”. Y no era para menos, los créditos llamados “tóxicos o basura” habían provocado el derrumbe de las dos grandes compañías hipotecarias norteamericanas, Fannie Mae y Freddie Mac, que en un efecto dominó llevó al colapso de prestigiosos bancos norteamericanos y europeos, como el Bear Stearns, JP Morgan, Indy Mac Bank, Bank of América, etc. Y lo más preocupante quebró el banco de inversiones más antiguo de EEUU: el Lehman Brothers. Para la actual FED la recesión ya comenzó no por los créditos sub prime como en 2008, sino por los créditos automotrices, los créditos estudiantiles y las hipotecas. Todos impagables. Esa nueva burbuja está a punto de estallar y arrastrará a toda la economía yanki con consecuencias aún más devastadoras.

Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca y su discurso de supremacista blanco, ha dado un impulso a las organizaciones de ultraderecha norteamericana, amparando un brote de racismo que no veíamos desde los años 60. Las manifestaciones neofascistas han proliferado de manera notable en los EEUU y el mundo. La muestra más patente ha sido la sangrienta matanza del 15 marzo pasado en la Christchurch en Nueva Zelandia. Pero, estos acontecimientos no han surgido por generación espontánea. Son el resultado de una fina y planificada estrategia que prepara al mundo para un salto más peligroso: la fragmentación y dominio total de la América Latina, la llamada “haitinización”, y la imposición del absolutismo occidental en el planeta. Ha quedado claro que desde las instancias del poder en toda Europa y en EEUU se ha estimulado el auge de todos estos partidos de ultraderecha. Sólo para dar un ejemplo, hace apenas una semana la exprisionera palestina Rasmea Odeh, intentó participar en un acto en Berlín, pero fue prohibido por las autoridades alemanas, mientras aceptaron las exigencias del partido neonazi AfD

Después del estancamiento de la guerra en Afganistán, la derrota en Irak y Siria, el Imperio yanki vuelve la vista a la América Latina. Es obvio que se prepara para el apocalipsis anunciado por sus propios economistas y se apresura a ponerle mano al petróleo, el oro, el gas y el coltán de Venezuela como tabla de salvación. Las guerras emprendidas en todo el mundo es parte de esta estrategia. La sangrienta invasión a Libia abrió la compuerta principal hacia el continente africano, que a través del AFRICOM pretende ser avasallada en su totalidad. El falso positivo de las Torres Gemelas, según el analista francés Thierry Meysann, donde murieron 3 mil norteamericanos, nos da una idea de qué salvaje patraña son capaces estos maníacos contemporáneos con el fin de darle cumplimiento a sus propósitos criminales. Paralelamente el despertar de la conciencia de los pueblos se ha fortalecido desde la aparición de la Revolución 11


(Alternativa para Alemania), para que se le revocara su visado.

contra el Comandante Hugo Chávez y el intento frustrado en agosto de 2018 contra el Presidente Nicolás Maduro, las medidas de acoso económico y financiero, el robo descarado del patrimonio nacional, convierten a estas medidas, que pretenden estrangular la economía de nuestro país, en una guerra no declarada contra la República Bolivariana de Venezuela. El pueblo de Venezuela, su Gobierno revolucionario y la unión civico-militar le han hecho frente a esta feroz arremetida del Imperialismo Yanki que ha sido derrotado una tras otra vez.

Es notoria la participación de este partido en marchas anti-musulmanas y por su postura negando el Holocausto. El auge de partidos de extrema derecha como Vox en España, la Liga Norte en Italia, el Frente Nacional de Marie Le Penn en Francia, Voluntad Popular, en Venezuela; el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS) en Chile, grupo Aryan Nations en EEUU, etc. son una muestra palpable de la arremetida de la oligarquía planetaria ante el advenimiento de la crisis sistémica y el declive inexorable del capitalismo. En fin, se trata de rehabilitar el nazismo, de reeditar el proyecto del “Lebensraum” y “Anschluss” (Espacio vital. Anexión) del III Reich sin la barbarie esquizofrénica y el barroquismo decadente de Hitler y Mussolini para incorporarlo a la recolonización del mundo entero tal como lo predijo Walter Graziano en su libro, “Hitler ganó la guerra”.

La solidaridad mundial se ha alineado con el país agredido. Mandatarios de distintos países alrededor del mundo han manifestado su apoyo y reconocimiento al presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro, frente a la embestida golpista de la derecha internacional. Los países que integran la Comunidad para el Desarrollo de África Meridional (SADC) integrada por Angola, Botsuana, Lesoto, Madagascar, Malaui, Mauricio, Mozambique, Namibia, República Democrática del Congo, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue, manifestaron mediante un comunicado de prensa su respaldo a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.

El Imperialismo norteamericano le ha puesto el ojo a Venezuela para convertirla en cabeza de playa, tal como han hecho en Libia, con la finalidad de recolonizar toda la América Latina. El asedio actual con intentos de golpe de estado desde sus inicios en 2002, los atentados terroristas contra la industria petrolera y el sistema eléctrico, los intentos de magnicidio tanto

Por:Alfredo Lugo. Intelectual venezolano Las opiniones expresadas en estos artículos son del autor y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Embajada.

12


ATAQUE CIBERNÉTICO CONTRA VENEZUELA PRENDE LAS ALARMAS DEL MUNDO para el Pentágono, poseen sus propios arsenales en la materia).

Las dos operaciones de blackout nacional en Venezuela definieron un punto crítico en torno a las nuevas modalidades de la guerra, una alarma que sonó en todo el planeta luego de que tomara cada vez más cuerpo la hipótesis de que, efectivamente, hubo un ataque cibernético contra el sistema SCADA, software del cerebro electrónico que controla de manera computarizada las funciones de la Central Hidroeléctrica Simón Bolívar de Guri.

Esta última movida de Washington refuerza la denuncia del presidente Nicolás Maduro, pues ya se identifica y se tiene en la primera línea de consideración militar el hecho de que las nuevas dimensiones de la guerra ya han sido probadas y, de ahora en adelante, no cabe duda de que serán usadas en beneficio de los principales actores del mundo en pugna.

Además, el gobierno venezolano indicó que también hubo impacto en algunas infraestructuras del sistema eléctrico nacional por armas de pulso electromagnético, otra hipótesis que, como la del ciberataque, fue desdeñada y ridiculizada a priori por la mayoría de los medios corporativos, voceros de Washington y del antichavismo local.

VENEZUELA EN LOS PRECEDENTES No se tiene noticia de ciberataque alguno de la magnitud registrada el 7 de marzo de 2019 a la Central Hidroeléctrica de Guri, sobre todo por las consecuencias humanas y económicas del apagón que duró poco más de 72 horas. Si llegara a ocurrir cualquier acción similar en el futuro en otro país (incluyendo los Estados Unidos), tendrá a Venezuela como precedente.

Los indicios son por demás demostrativos de la urgencia con que se está asumiendo este episodio de sabotaje a escala global. A pesar de imponerse el relato hegemónico del colapso venezolano, no cabe duda de que son más quienes asumen que se está perfilando una nueva manera de poner en práctica intervenciones, incluyendo al actual presidente de los Estados Unidos. Para nadie es casualidad que, días después de que se detectaran los impactos por arma electromagnética en el sistema eléctrico venezolano y se denunciara públicamente, la Casa Blanca emitiera una orden ejecutiva en el que urge a la comunidad científico-militar estadounidense a reforzar los sistemas defensivos en torno a las "tecnologías e infraestructuras críticas" de los Estados Unidos, de ser atacados por pulsos electromagnéticos que podrían "interrumpirlas, degradarlas y dañarlas" (Rusia y China, "amenazas existenciales"

La revista Forbes publicó un artículo donde se reconoce que es "muy realista" el hecho de que la causa del blackout fuera un ciberataque dirigido por Estados Unidos. Asegura que ésta sería una táctica implicada en la aceleración de los conflictos internos de un país para forzar un cambio de régimen, ya que perjudica infraestructuras y servicios críticos de una sociedad. Por otro lado, conocimos el testimonio de un científico gringo-iraní al que oficiales estadounidenses ofrecieron dinero para derribar la red eléctrica de la República Islámica de Irán. No es la primera vez que sabemos de una intención parecida, pues el plan Nitro Zeus tenía las intenciones de afectar drásticamente el sistema eléctrico iraní bajo diferentes tipos del sabota13


tenían la capacidad de interrumpir el flujo de electricidad a los clientes".

je, incluidos la ciberguerra y operaciones en el terreno. Más aún, el Foro Económico Mundial, que se reúne en Davos cada año, tiene desde febrero de este año advirtiendo a Estados y corporaciones conformar una estrategia de "resiliencia cibernética" en común ante ataques de hackers(independientes, contratados o gubernamentales) a infraestructuras vitales como las redes eléctricas, que podrían desencadenar efectos en cascada por lamentar. El miércoles 27 de marzo el mismo Foro publicó un reporte que refuerza lo anterior, ya que -dice- "en los últimos 10 años el sector eléctrico ha experimentado ciberataques significativos", y reproduce el siguiente mapa de eventos en relación:

Los riesgos de un ataque cibernético a sistemas eléctricos, estatales o corporativos, se contemplan no sólo en la población sino también en las áreas económicas y de seguridad nacional, según el grupo de Davos. En Venezuela, el cibergolpe a la Central Hidroeléctrica de Guri costó casi 900 millones de dólares en los casi cuatro días de apagón, en la afectación de la industria petrolera, la industria manufacturera, los servicios, la paralización del comercio y otras actividades vitales del circuito económico del país. Dice el reporte: "El sector eléctrico siempre ha estado fuertemente interconectado con interdependencias a lo largo de la cadena de suministro, por no mencionar con otras industrias de infraestructura crítica, como telecomunicaciones, puertos e instalaciones de alcantarillado. Esta interconectividad está aumentando. Como dijo la secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kirstjen Nielsen, 'la hiperconectividad significa que su riesgo es ahora mi riesgo y que un ataque al «eslabón más débil» puede tener consecuencias que nos afectan a todos'".

Quien lo reporta es el Systems of Cyber Resilience: Electricity, un equipo de trabajo creado en mayo de 2018 por el Foro Económico Mundial para resolver los problemas globales de ciberseguridad en torno al tema eléctrico. Comienza así su breve informe:

No sólo existen indicios de que los apagones en Venezuela fueron provocados por nuevas modalidades de guerra con autoría foránea (estadounidense, específicamente), también el precedente venezolano sentó las bases para que organizaciones de ascendencia occidental como Forbes y el Foro Económico Mundial advirtieran que efectivamente se están tomando de manera estratégica armas de semejantes calibres contra las líneas vitales de países y hasta corporaciones en todo el mundo. Es una forma de intervenir en asuntos ajenos sin dejar el mínimo de rastros y costos políticos a su paso.

ALERTA GLOBAL

"Un apagón invernal de seis horas en la Francia continental podría ocasionar daños a hogares, empresas e instituciones vitales por un total de más de 1 mil 500 millones de euros. Un ataque cibernético bien organizado a una infraestructura eléctrica crítica podría tener este tipo de impacto económico en un país. ¿Es esto realista? Los funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos declararon públicamente en 2018 que los piratas informáticos se habían infiltrado en las salas de control de varias empresas estadounidenses de electricidad, en la medida en que

En una conferencia de prensa de septiembre de 2018, el asesor de Seguridad Nacional John Bolton señaló lo importante que es el ciberespacio para la disuasión geopolítica y militar de sus adversarios. Afirmó que con ese propósito han "autorizado operaciones cibernéticas ofensivas (...) para demostrar que el costo de su participación en operaciones contra nosotros es más alto de lo que quieren soportar".

14


cibernéticas son tomadas cada vez más en cuenta, sobre todo si tomamos en cuenta que detrás de la cortina de la guerra comercial entre China y la Administración Trump se encuentra el campo de batalla de la ciberguerra y el desarrollo de las tecnologías de última generación.

Con la petición de la Casa Blanca a la comunidad científico-militar de aumentar los esfuerzos defensivos ante un ataque electromagnético, al mismo tiempo que organizaciones ligadas al corporativismo anglo-americano llama a conformar una estrategia de "resiliencia cibernética", dejan a la vista que el ataque multifactorial contra el sistema eléctrico venezolano fue un acontecimiento de alcance mundial que generó una alerta en Estados y empresas que no se toman a juego escenarios de sabotaje bajo formatos de guerra híbrida.

En los últimos años los distintos actores llamados a enfrentarse en una Tercera Guerra Mundial (Estados Unidos, China, Rusia) vienen preparándose en este terreno. Pero con el cibergolpe en Venezuela estamos presenciando una actitud que incluye defenderse con más ahínco de este tipo de ataques, que producen efectos cascada indeseables para cualquier población. Así como Washington busca acumular capital político en torno a la figura de Juan Guaidó a través del descontento social y económico que implica el sabotaje al Guri y demás estaciones y subestaciones de energía, la Federación Rusa espeta contra las intenciones de golpe e intervención militar que desde Estados Unidos se fraguan a través de las nuevas modalidades de la guerra, enmarcadas dentro de los formatos híbridos, y acusa a Canadá de estar involucrado en el siniestro.

Se evidencia así, que la alarma suena ante las amenazas de variada beligerancia que ponen en crisis los viejos formatos de intervención y empieza a asumirse una visión más profunda en torno a los campos de acción que competen a la ciberguerra y las nuevas armas de combate.

www.misionverdad.com

15


SEGUNDO BLACKOUT: CRÓNICA DE LA RESISTENCIA NACIONAL

A tan solo tres semanas de la primera y más prolongada interrupción del Sistema Eléctrico Nacional en la historia del país, se repite otra operación de sabotaje de gran envergadura a la Central Hidroeléctrica de Guri, esta vez a sus instalaciones físicas, con intenciones de extenderse a las represas de Caruachi y Macagua.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE NUEVO ATAQUE ELÉCTRICO Las primeras informaciones facilitadas por el ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez, constataron que luego de haber repuesto gradualmente el suministro eléctrico producto del primer sabotaje del lunes 25 de marzo, se perpetró esa misma noche, otro ataque al patio de autotransformadores de la Central Hidroeléctrica. Dijo Rodríguez que se registró un incendio en la zona generando graves daños en la infraestructura, lo que desencadenó fallas en diferentes líneas de transmisión eléctrica, afectando nuevamente a todo el territorio nacional. El autotransformador AT2 del patio de 765 kv (donde operan otros dos autotransformadores) fue el equipo que recibió el mayor impacto, quedando totalmente calcinado luego de estar en medio de las llamas toda la madrugada, hasta que a las 9 de la mañana del día martes, el fuego fue controlado por el sistema contra incendios de Pdvsa. Las imágenes mostradas por Rodríguez evidencian el grado de afectación: además del autotransformador ubicado en el medio, el fuego conducido por aceite derramado en los canales, quemó el cableado y algunos tableros. Los otros dos equipos del patio de 765 kv no recibieron daños profundos de las llamas debido a los cortafuegos dispuestos en el lugar. En el sitio de los hechos se encontraron evidencias de ataque con proyectiles, fortaleciendo la hipótesis del sabotaje como origen del incendio. Un día más tarde estas informaciones serían confirmadas por el presidente Nicolás Maduro en contacto directo con el programa Con el Mazo Dando transmitido por la estatal VTV. El mandatario develó parte de las investigaciones explicando que el ataque terrorista fue ocasionado "probablemente por un mercenario" utilizando un fusil de largo alcance. De los miles de kilómetros de líneas de trasmisión eléctrica que recorren el país, la de 765 kv es la más importante por ser la que envía el 85% de la energía hacia todas las regiones. La inoperancia de los equipos que transmiten este tipo de voltaje, produjo los apagones del lunes en 21 de los 24 estados del país. 16


Al atacar esta zona vital del Sistema Eléctrico Nacional, las operaciones para restituir la energía al país se complejizaron, necesitando tanto un equipo humano especializado para detener los estragos del incendio como otro equipo profesional para reparar los daños, además de los efectivos militares y de inteligencia desplegados en proteger zonas propensas a otros posibles actos de sabotaje. Esto debido a que el ataque contemplaba extenderse a los embalses de Caruachi y Macagua, que se encuentran contiguamente al Guri y completan el principal sistema de generación eléctrica en Venezuela. El ministro Rodríguez declaró que el plan era inutilizar las centrales hidroeléctricas para extender la agresión por más de diez días "e incluso semanas para generar una situación de caos en todo el territorio nacional". La siguiente fase del atentado buscó causar daños irreversibles en la infraestructura eléctrica, que inhabilitara todas las actividades económicas internas que sostienen a un país asediado financieramente, principalmente las del área petrolera, como añadidura al colapso de los servicios más esenciales para la existencia cotidiana.

INTERVALOS DE INTERRUPCIÓN Y CÓMO RESPONDIÓ EL ESTADO VENEZOLANO Apenas controlado el incendio, el gobierno nacional coordinó dos fases conjuntas para la gestión del riesgo: la reparación de los daños para reanudar la operatividad de los autotransformadores y la aplicación de planes alternativos de distribución eléctrica, en función de administrar la energía para evitar que se interrumpieran los servicios de comunicaciones y sistemas bancarios, y por esa misma vía permitirle a las personas contar con intervalos racionalizados de electricidad durante la contingencia. La ejecución de la primera fase estuvo a cargo de un contingente de trabajadores de la estatal eléctrica Corpoelec que laboraron dividiéndose en turnos de doce horas, junto con el apoyo de trabajadores de Sidor y militares de las FANB. Para la segunda, se optó por la transferencia y distribución de energía a través de la línea de 400 kv, mucho menos estable, asunto que inevitablemente influyó en la necesidad de administrar la transmisión de la energía al país. En el proceso de reactivación de la Central Hidroeléctrica de Guri y la distribución gradual de la energía, hubo recaídas que retrasaron el proceso. La del martes a las 5:15 am y la del miércoles a las 5:04 am. Ambas dejaron sin energía a gran parte del territorio nacional después de haber alcanzado la repocisión del 80% de servicio initerrumpido.

Estas inestabilidades fueron secuelas del primer suceso ocurrido en el patio de autotransformadores del Guri, que dejaron en intermitencia a estados del occidente y oriente del país. En los estados centrales y del sur, se reportó una mayor permanencia del servicio eléctrico. En la ciudad de Caracas, el apagón fue solventado en horas de la tarde del día martes, recuperandose en varias zonas a menos de 24 horas del ataque. Igualmente en el estado Miranda, el servicio eléctrico se restableció en un 80,38% para las 6 de la tarde del miércoles. Ambos estados tuvieron una recaída pasada las siete de la noche. Algunos servicios de transporte alternativos al sistema Metro se activaron en plan de contingencia para atender las rutas con mayor cantidad de gente. Paralelo al incidente en el patio de transformadores del Guri, ocurrió un incendio en el Parque Ncional Waraira Repano que fue controlado por el Cuerpo de Bomberos Forestales, cerca de las instalaciones de la subestación eléctrica de la Cota Mil. Aunque el ministro de Ecosocialismo, Heryck Rangel declaró que el hecho no alcanzó la infraestructura de la subestación, no se descarta un posible efecto en cadena para ampliar el rango de afectación del sistema eléctrico. De los estados del interior del país, 17 fueron afectados por el apagón de la madrugada del miércoles, entre ellos, Apure, Portuguesa, Barinas, Mérida, Cojedes, Anzoátegui, Sucre y Nueva Esparta. El estado Bolívar y Delta Amacuro, al cierre de esta nota, todavía sufren fallas en los sistemas de voltaje. Por otro lado, hubo estados donde los intervalos sin luz eléctrica fueron más prolongados, tal es el caso de Monagas y Zulia, ambas zonas de actividad petrolera y la última importante por su carácter fronterizo con Colombia. En Monagas, donde opera la división de Punta de Mata de Pdvsa, hubo periodos de prestación de energía solo en las madrugadas del martes y miércoles. A las 5 de la tarde del 27 de marzo, el estado reportaba un 58% de energía restablecida. Por el contrario el estado Zulia, que en el ataque de principios de marzo fue de los últimos en restablecer su servicio, y que viene presentando fallas desde el 2009 con saboteos y desmantelamiento en su infraestructura, no recuperó el suministro eléctrico sino hasta tres días después de estabilización en todo el país. Igualmente, a la fecha de cierre de esta nota, continúan las interrupciones del servicio en esa entidad. Teniendo en cuenta que el Zulia fue uno de los estados donde hace semanas se pretendió instalar episodios de anarquía general, usando el recurso del vandalismo 17


para saquear comercios en zonas específicas, recibieron el apoyo militar de las Fuerzas Armadas con el acompañamiento del jefe del Comando Estratégico Operacional, Remigio Ceballos, para perfeccionar los mecanismos de protección y mantener el orden interno. Entre otras cosas, Ceballos dirigió la distribución de combustible en las estaciones de servicio y los planes de acción en las subestaciones de la entidad. Al finalizar la noche del miércoles 27 de marzo, el ministro Jorge Rodríguez anunció la extensión del plazo de suspensión de actividades escolares y laborales por 24 horas más, previniendo la existencia de dificultades en el proceso de estabilización. Así mismo, Rodríguez presentó un nuevo reporte en la tarde del jueves 28 de marzo a modo de actualización, para informar detalles inéditos de los actos de sabotaje. Entre otras cosas el ministro declaró que en el patio de transformación, los equipos tienen aislantes de cerámica y entre ellos y los cables hay 90 mil litros de aceite. Y que en una pequeña loma cercana colocaron francotiradores a 150 metros, con silenciador, que fueron los responsables de disparar en varias ocasiones, hecho que generó el incendio. Dijo también que se atacó el patio de transmisión que se encontraba en el medio, para que el fuego afectará a los demás patios y a los cables de transmisión, lo que hubiera dejado al país por meses sin servicio eléctrico.

EFECTOS Y RESPUESTA DE LAS ORGANIZACIONES POPULARES Y MILITARES ANTE LOS ATAQUES En términos generales, el día miércoles fue cuando se logró progresivamente normalizar la situación en todas las regiones del país. El presidente Nicolás Maduro, haciendo un balance del trabajo de recuperación desplegado, afirmó que cerrando el 27 de marzo, un 80% de la distribución de la carga en el país estaba funcionando, faltando algunos sitios de occidente.

Con relación al atentado anterior, la población conservó aín más el sosiego durante las actividades de reparación del equipo y redistribución de la energía. Los periodos con energía eléctrica (así fuera por plazos de horas) como contingencia mientras se reparaba uno de los autotransformadores, permitió que la gente se mantuviera al tanto de las informaciones oficiales, lo que aplacó rápidamente los rumores y especulaciones. No se registraron mayores conatos de violencia, ni saqueos a locales comerciales o daños a instituciones públicas. La movilización por parte de sectores de la oposición fue prácticamente nula. En contraste, las actividades comerciales rutinarias se mantuvieron medianamente activas. Fueron relativamente pocos los problemas en el sistema de banca digital por lo que las personas no vieron bloqueados el acceso a los insumos. Locales que tenían generadores eléctricos o durante las administraciones de electricidad, pudieron realizar sus ventas. Igualmente, la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN), activó un horario especial para las operaciones bancarias en agencias y sucursales inmediatamente después de fijarse un mínimo de normalización eléctrica. A pesar de que el objetivo del ataque era afectar a las estructuras físicas, que causaran destrozos imposibles de solventar en el mediano plazo, el equipo de profesionales alcanzó colocar operativa una fase de la central hidroeléctrica mientras se reconstituyen el resto de los equipos quemados. Comparado con el antiguo ataque, el tiempo de respuesta se redujo, así como los contraataques a las recaídas. El soporte militar en esta ocasión fue efectivo, días previos venía desarrollándose en el país los ejercicios militares Ana Karina Rote, maniobras de defensa integral para proteger los servicios estratégicos, manejando el escenario de un nuevo posible ataque. 18


Las FANB, participaron activamente en la custodia de las líneas de transmisión eléctrica que recorren todo el país. De este modo neutralizaron el desarrollo de otros golpes de la guerra irregular aplicada al sistema eléctrico nacional. Por último, otra vez quedó demostrado el nivel orgánico de disciplina que ha venido construyendose al calor de la participación popular ante escenarios sumamente rudos. Con un plazo brevísimo para sistematizar las experiencias de la agresión inédita sufrida entre el 7 y 11 de marzo, se apreció el avance en los métodos de organización. La implementación de los instrumentos militares para resolver situaciones de contingencia, es un complemento ideal para comunidades que vienen construyendo una cartografía detallada de la zona donde habitan. Se prestó el momento para que las prácticas de las Unidades Populares de Defensa Integral (UPDI) integradas con miembros de los CLAP, por ejemplo, pudieran ser ejecutadas en una situación real de amenaza y los objetivos se centraran en hacer las conexiones con las instituciones públicas para acceder y distribuir alimentos, gas doméstico y agua potable.

Las manifestaciones violentas y otros productos de los guarimberos no reniegan de escenarios ideales como el apagón solo por el achante político de la oposición, sino por el control directo del territorio que ejerce la organización popular desde los movimientos sociales y con el alcance a las plataformas de la fuerza militar. En el bosquejo mental de cada consejo comunal, CLAP o comuna, han ido ubicando las escuelas, centros de diagnóstico integral, estaciones eléctricas o cualquier otra zonas que debe protegerse ante posibles saboteos, de igual modo que lo tienen los distintos comandos de las Fuerzas Armadas a escala nacional. De ahí que los llamados desde el Ejecutivo Nacional a activar las cuadrillas de paz para contrarrestar las operaciones de desestabilización sean pertinentes. Las amenazas de guerra frontal, y sus formas subrepticias de expresarse, no ha hecho sino incentivar a la formación del chavismo para contener los ataques y estimular las respuestas creativas de contraataque.

www.misionverdad.com

19


ENCRUCIJADA PETROLERA: EL PULSEO ENTRE EEUU Y VENEZUELA

Recientemente el centro de inteligencia financiera y estudio de mercado petrolero HFI Research, publicó un estudio que esquematizaba las perspectivas del mercado energético con respecto a Venezuela, frente a las acciones de boicot comercial con las que el gobierno de Estados Unidos pretende asfixiar a la nación petrolera. HFI Research es enfático al realizar varias afirmaciones: "Las exportaciones de crudo de Venezuela se están moviendo hacia abajo, pero no hay colapso", al menos en el corto plazo, como han anunciado personeros estadounidenses. Contrario a la inflexión de la agresiva política de embargo petrolero aplicado a Venezuela, está la progresiva desviación del crudo venezolano a otros mercados. "El volumen de crudo se está moviendo a China e India, por lo que es improbable un cambio de régimen en Venezuela", reseña la firma financiera. LA NUEVA RUTA DEL CRUDO VENEZOLANO La trama de bloqueo contra Venezuela ha generado la búsqueda de nuevos mercados para el crudo venezolano y ésta apunta a los países del bloque emergente. Pero esto ocurre con enormes contrariedades.

Según diversos medios, presiones exactas del gobierno estadounidense contra la India, inhibieron la ampliación de los acuerdos vigentes entre Venezuela e India, cuestión que dio cierre a la probabilidad planteada a mediados de febrero de que Venezuela duplicara sus despachos a la nación asiática. La más reciente visita de Mike Pompeo a la nación asiática cumplió ese cometido. El conglomerado indio Reliance Industries principal cliente de PDVSA en ese país se comunicó con la agencia AFP e indicó: "nuestra filial en Estados Unidos ha parado por completo todos los negocios con la petrolera del Estado de Venezuela, PDVSA, y su matriz global no ha incrementado las compras". Venezuela, país que ha defendido el enfoque multipolar de las relaciones internacionales, ha tenido que emplear acciones para llevar de la retórica al hecho comercial el impulso de relaciones alternativas para la colocación de su recurso estratégico, responsable del 95% de ingreso de divisas por vía de exportaciones a la economía venezolana. Pero construir una ruta comercial "contrahegemónica" o que al menos pueda sortear las alcabalas financieras de Estados Unidos no es algo fácil, pues el cierre de cuentas y el congelamiento de activos financieros de Venezuela es un hecho. Más complejo aún, es comercializar crudo a expensas de evadir el largo brazo de la política estadounidense, el cual está presto a sancionar a cualquier empresa que haga negocios petroleros con la nación caribeña. En ese sentido el Ministerio de Energía de Azerbaiyán informó durante la más reciente reunión de monitoreo de la OPEP en Bakú, que Venezuela desviaría a China y a Rusia sus envíos petroleros, haciendo de estos países 20


sus principales socios. Entretanto, el ministro venezolano, Manuel Quevedo, afirmó en esa misma cita que Venezuela se encaminaba a diversificar su cartera de clientes.

Esto último supone que Estados Unidos espera golpear la normalidad del flujo de gasolina en Venezuela, mediante una "operación de tijeras" a los procesos vitales de PDVSA. Este elemento está conectado sin dudas,

AFECTACIONES A PDVSA Venezuela por medio de su estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) solía importar unos 100 mil barriles al día de nafta desde Estados Unidos, un diluyente indispensable para procesar, transportar y despachar crudo extrapesado, el principal crudo de exportación de Venezuela. Pero las acciones de la Casa Blanca han dado al traste con ello, por lo cual Venezuela ha visto una afectación en sus niveles de producción perdiendo unos 300 mil barriles al día sólo por ese factor. Un daño de gran proporcionalidad a los ingresos venezolanos, a causa del boicot que Estados Unidos está efectuando no solo en suelo estadounidense, sino en otros países en simultáneo.

con las afirmaciones que hace poco hiciera el senador estadounidense, Marco Rubio, quien afirmó proféticamente que "la población venezolana sufriría una severa escasez de alimentos y gasolina".

La empresa India Reliance Industries, en su giro comercial con Venezuela por presiones estadounidenses, reveló que "Desde que se impusieron las sanciones y en contra de lo que dicen algunos informes, Reliance ha detenido toda provisión de diluyentes a PDVSA y no reanudará esas ventas hasta que las sanciones se levanten". Así fue referido por BBC, a nombre de Reliance, propiedad de Mukash Ambani, el hombre más rico de Asia y quien tiene estrechos vínculos con la economía estadounidense.

LAS SANCIONES A LA ECONOMÍA ESTADOUNIDENSE Las acciones de asfixia a Venezuela por defecto también están sancionando a la economía estadounidense y a su circuito de empresas de refinación. Según HFI Research, "el saldo de almacenamiento de crudo extrapesado en Estados Unidos perderá unos constantes 3.5 millones de barriles por semana" por lo cual la caída no inminente del Presidente venezolano, Nicolás Maduro, es “una mala noticia para las refinerías de Estados Unidos ya que la escasez empeora”, indicaron. HFI Reserach subraya que los constantemente pregonados daños a la economía estadounidense, antes de la actual batería de sanciones, son un hecho. A la larga, y a menos que Estados Unidos logre sustituir el crudo pesado venezolano, el daño al sensible circuito de refinación estadounidense puede ser grave, pues varias refinerías estadounidenses, están encargadas y modificadas para procesar el crudo pesado venezolano.

El 29 de enero Venezuela recibió el último despacho de nafta a cargo de Reliance en el puerto de Jose, en el oriente venezolano, según Refinitiv Eikon, una firma energética especializada en refinación de crudo. En días recientes la empresa mixta venezolana Petro San Felix, también en el oriente, sufrió un sensible ataque a sus instalaciones con la explosión provocada de dos tanques con diluyentes, evento que fue catalogado por el presidente de PDVSA, Manuel Quevedo, como un "acto terrorista" que estaría enmarcado en la hoja de ruta para desestabilizar al país.

Los otros grandes proveedores de ese crudo, Arabia Saudita y Canadá, lidian con particularidades logísticas, como el costo en flete marino y el paso desde Alberta (Canadá) por oleoductos, el cual es limitado. No obstante, el crudo pesado venezolano de 8 a 10 grados API es virtualmente insustituible en varias refinerías y estas tendrían que modificarse para sostenerse dada la existencia cero de despachos venezolanos a Estados Unidos desde la segunda semana de marzo, según la Agencia Internacional de Energía.

Tanto el bloqueo a la compra de diluyentes como el ataque a los tanques con diluyentes en suelo venezolano, por su simultaneidad, hacen enormemente probable que los golpes sean acompasados y directos a la médula económica venezolana. En ese sentido Venezuela ha tenido que empezar a mezclar crudo liviano, con su crudo extrapesado, para poder realizar despachos y evitar una caída estrepitosa de sus exportaciones. El crudo liviano de Venezuela es cada vez más escaso y es el insumo fundamental de la dieta de las refinerías venezolanas, las cuales surten el mercado interno de combustibles.

La Administración Trump, que ha prometido un desplazamiento "inmediato" del Presidente Maduro del poder, lidia ahora con una carrera contra el tiempo que 21


se está replicando en su mercado petrolero, cuestión que implica la gravedad de un "error de cálculo" político con repercusiones económicas.

De proyectarse la situación al cabo de meses, el daño a los sistemas de refinación estadounidenses será desproporcionado. Vicente Nieves analizó para el medio El Economista de España las perspectivas de los extrapesados y aseveró que el énfasis de la crisis del crudo extrapesado venezolano golpeará exclusivamente a las refinerías estadounidenses. Pues desde hace mucho, las condiciones están servidas.

Según Reuters, "la repentina caída de envíos de crudo venezolano agravó la escasez global del crudo pesado que las refinerías estadounidenses del Golfo de México prefieren” y esas empresas buscan sustituir el crudo de Venezuela con despachos pequeños de otros países latinoamericanos que tienen crudos de grados similares. De acuerdo a Ryan Fitzmaurice estratega de energía de la firma Rabobank "las sanciones ya están generando un efecto paralizante en los suministros de petróleo".

El crudo extrapesado tiene un "mercado estrecho", representa el 10% de la producción mundial y Venezuela, Canadá y Arabia Saudita son los líderes del ramo. Señala Nieves que ese crudo "ya escaseaba antes de las sanciones a Venezuela y ahora será probablemente más difícil de conseguir". Indicó que más de la mitad del crudo extrapesado que se procesa en el mundo, es refinado en suelo estadounidense. Por: Franco Vielma www.misionverdad.com Las opiniones expresadas en estos artículos son del autor y no necesariamente reflejan la posición oficial de la Embajada.

22



“EL PODER DEL PUEBLO ES EL MÁS GRANDE DE LOS PODERES, DESPUÉS DEL PODER DE DIOS” -HUGO CHÁVEZ-

EDITORIAL TEAM: Jose Avila, Keyla Castillo, Milka Aweyo, Fredrick Kasuku, CONTACT: UN Crescent, Opposite Diplomatic Police Gigiri, Nairobi Kenya, P. O. Box 2437- 00621, Tel: (+254 - 20) 712 06 . 48 / 712 06 . 49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.