Boletín Especial
Gobierno Bolivariano de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para Relaciones Exteriores
Embajada de la República Bolivariana de Venezuela.
volume 8, 2019
i) LAS RAZONES POR LAS QUE EEUU NO CONSIDERA LA "OPCIÓN MILITAR" ii) MÍNIMA ANTOLOGÍA A LA DEMONIZACIÓN Y ATAQUES CONTRA EL CHAVISMO iii) A CASI CIEN DÍAS DE GUAIDÓ ESTÁ FALLANDO LA ESTRATEGIA DE EEUU iv) LO MEJOR DE LO PEOR
1
Contenido 1) EDITORIAL 2) LAS RAZONES POR LAS QUE EEUU NO CONSIDERA LA "OPCIÓN MILITAR" 3) MÍNIMA ANTOLOGÍA A LA DEMONIZACIÓN Y ATAQUES CONTRA EL CHAVISMO 4) A CASI CIEN DÍAS DE GUAIDÓ ESTÁ FALLANDO LA ESTRATEGIA DE EEUU 5) LO MEJOR DE LO PEOR
Editorial Washington ha impuesto varias rondas de sanciones desde la autoproclamación de Juan Guaido como "presidente interino". Algunas medidas han apuntado a gobernadores y oficiales militares de alto rango, mientras que otras han afectado a los sectores bancario, minero y petrolero de Venezuela. Las sanciones contra el sector petrolero incluyen un embargo de facto, que impide a todas las empresas estadounidenses tratar con PDVSA y al mismo tiempo congelar los activos de la filial estadounidense de PDVSA, CITGO. El embargo llevó efectivamente los envíos de crudo venezolano a los Estados Unidos desde alrededor de 500.000 bpd a cero, luego de un período de desaceleración. Las últimas sanciones se produjeron en vísperas de manifestaciones rivales celebradas en Caracas y otras ciudades venezolanas. El Chavismo tomó las calles de Caracas y de toda Venezuela por quinta vez consecutiva, con una marcha antiimperialista.
LAS RAZONES POR LAS QUE EEUU NO CONSIDERA LA "OPCIÓN MILITAR" La amenaza militar contra Venezuela escaló en el 2019 con la autoproclamación de Juan Guaidó. Su liderazgo, fabricado en los pasillos de la Casa Blanca, está empañado por las frecuentes indicaciones de distintos emisarios del gobierno estadounidense, incluyendo al presidente Donald Trump, de que "todas las opciones están sobre la mesa".
Según el autor estadounidense, Stephen B. Young, las fallas de Estados Unidos en las campañas de guerra se deben a que utiliza solo los extremos del poder duro y blando, a saber, operaciones militares y de asedio financiero para agredir directamente a un país o acciones encubiertas del tipo "primavera árabe". Young plantea que en las políticas de seguridad nacional "tanto el poder duro como el blando se aplican unilateralmente, por lo que la carga del éxito (o fracaso) recae principalmente en nosotros mismos".
Esta alusión a utilizar la fuerza militar de manera directa se ha manejado como una forma de intimidación hasta ahora. Las acciones irregulares de desestabilización no han desgastado el respaldo popular hacia el gobierno de Nicolás Maduro. Este jueves el delegado de Donald Trump para Venezuela, Elliott Abrams dijo: "sería prematuro que la oposición venezolana pidiera una intervención porque en Europa, América Latina y Estados Unidos no lo estamos considerando".
No es que cada punto de conflicto esté únicamente abordado por estadounidenses, sino que cada vez más, las alianzas de Washington con otros actores políticos del mundo se hacen en términos de subordinación y las órdenes son dictadas sin previo consenso. Al fracasar en las operaciones, estropean la imagen de poder unipolar que proyectan en los países conquistados culturalmente peligrando las lealtades ciegas.
POR QUÉ EEUU NO PUEDE GANAR LAS GUERRAS CON MEDIOS MILITARES Una mirada a los resultados de las últimas operaciones militares de Estados Unidos en Afganistán, Irak y Siria, con cuantiosos gastos militares de por medio, confirman el fracaso militar del Imperio en su intento por mantener el dominio de espacios comerciales vitales y su posición privilegiada, en un momento donde el centro de poder se desplaza hacia Rusia y China. 3
Pero la falta de consenso global o el evidente respaldo diplomático de los gobiernos de China y Rusia a Venezuela no son los únicos factores que retraen a la Casa Blanca. En una nota publicada por The Guardian en enero de 2019, se tomó en cuenta las anteriores intervenciones militares abiertas en países latinoamericanos. Las referencias más inmediatas son las intervenciones a Granada y Panamá en 1983 y 1989, respectivamente, y luego a Haití en 1994.
Los países integrantes de la OTAN en la mayoría de las ocasiones han acatado las órdenes norteamericanas de agredir países en África, Oriente Medio y Europa Oriental, pero en ocasiones recientes, como en el abordaje del asedio a Irán, se han decidido por las soluciones diplomáticas. En tales circunstancias, imitar este modelo en la región latinoamericana, aprovechando que cuentan con el respaldo público de facciones de la extrema derecha que se han instalado en gobiernos anteriormente progresistas, es un movimiento temerario.
En todos los casos Estados Unidos se embarcó con altas probabilidades de éxito al tratarse de países pequeños con una preparación militar mucho menos relevante. Ante estas referencias, el portal sentencia que "Venezuela no es Granada o Panamá, los dos países latinoamericanos invadidos por Estados Unidos durante los últimos días de la Guerra Fría", añadiendo las claras diferencias con la composición militar venezolana.
POSICIÓN EUROASIÁTICA ANTE EL DECLIVE DE LA AMENAZA OCCIDENTAL Una vez que los neoconservadores retomaron los principales puestos de poder dentro de la administración de Trump, las líneas trazadas en el mapa de objetivos estratégicos para la nación fueron afincadas con una escalada simultánea de conflictos.
Al revisar únicamente los aspectos estadísticos, el país tiene actualmente mayor proximidad militar a la región árabe que a países centroamericanos y caribeños, siendo incluso ubicadas en el ranking mundial del sitio web Global Firepower por encima de Siria e Irak, que derrotaron en el terreno a los grupos mercenarios del Estado Islámico financiados por Estados Unidos, además de forzar el retiro de sus fuerzas militares instaladas allí.
Los comunicados oficiales de tomar caminos violentos en el Mar de China, Corea del Norte, Irán, Crimea y ahora Venezuela, se han alternado como represalia a los pasos coordinados por Moscú y Pekín para construir nuevas formas de relacionarse comercialmente con otras regiones. Tanto Rusia como China se defienden del asedio multimensional de Estados Unidos valiéndose de una identidad nacional fortalecida y respetando la que construyen con otras naciones bajo sus propios códigos, ofreciendo relaciones militares y comerciales bajo acuerdos diplomáticos basados en la aprobación mutua. Una diferencia abismal que solo agrava la hegemonía liberal estadounidense.
Más preocupante es que Colombia se ubique varios puestos por debajo, ya que es el único candidato fronterizo que ha prestado su territorio y sus soldados en operaciones especiales para entrenar y supervisar a las células terroristas que ingresan al país a diferencia de Brasil, país con mayores proporciones bélicas que desde el ascenso de Bolsonaro refuerza las relaciones con Estados Unidos, pero que en su seno militar insistentemente rechazan una intervención militar.
INTERVENCIÓN EN VENEZUELA: VARIABLES EN CONTRA, FACTORES NEGATIVOS Y COSTOS Ante este desfavorable cuadro geopolítico para Estados Unidos se presenta la opción militar en Venezuela. Los medios corporativos han aportado gran parte de los análisis que sopesan las variables de una guerra en territorio sudamericano. Enfatizan el rechazo masivo que esta insinuación generó en la opinión pública internacional, aún con el propagandizado argumento de que en Venezuela se vive una crisis humanitaria comparable con Yemen. Ni los países más obstinados en el cambio de régimen del chavismo, ni los organismos multilaterales, tienen intenciones de acompañar públicamente la afirmación. Es así como el mismo Elliot Abrams, enviado especial de Washington para Venezuela, tuvo que calibrar el discurso bélico, negando el desarrollo de este escenario como próxima acción inmediata.
Además de la dotación tecnológica de armamento militar, proporcionada principalmente a través de convenios con Rusia, Venezuela cuenta con un tejido caracterizado por la fuerte unión cívico-militar. Los fallidos intentos por conseguir una deserción considerable de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) develan que Estados Unidos no pasa por alto este factor. Un artículo de opinión escrito por Shannon K. O'Neil publicado por el medio financiero Bloomberg, explica que estimando el grueso del chavismo en un 20 por ciento, "es casi seguro que estas personas lucharían contra una campaña no convencional", en caso de una intervención militar. Un agregado civil, organizado en movimientos sociales y políticos, complementa los 4
Justamente el manejo de todas esas variables, motiva a que paralelamente al discurso pro-belicista de Estados Unidos, emerja Canadá para liderar acciones revestidas de diplomacia que sumen apoyo al gobierno ficticio de Guaidó en la región, compensando la falta de empuje que deja el empuje a la confrontación abierta.
160.000 combatientes activos de las FANB que exigiría la participación de 150.000 tropas regulares estadounidenses. Las prácticas de operaciones multinacionales que se han venido desarrollando en la región latinoamericana, tampoco son garantía de ventajas. En los últimos años, el Comando Sur de Estados Unidos aumentó los ejercicios militares en los alrededores de Venezuela. Es el caso de los "Vientos Alisios" (con la participación de países caribeños) y la "Operación América Unida" (en la triple frontera de Brasil, Colombia y Perú) ambas desarrolladas en 2017 bajo el supuesto de manejar situaciones de desastre.
La ineficacia de los métodos de golpe suave (encomendados a figuras locales del antichavismo) para conectar con la sociedad venezolana en las incursiones de desestabilización de 2014 y 2017, se derivó de la anarquía y la ingobernabilidad que imperaba en las zonas donde el gobierno estuvo en desventaja. La experiencia de esos momentos de violencia extrema, trasladó a sectores indecisos hacia las propuestas de retorno a la Paz que el Estado venezolano supo colocar en la mesa.
A pesar de ello, los países implicados sostienen su reticencia al conflicto armado, pues no se sienten preparados militarmente para afrontar un escenario similar al de Irak, reconociendo que la campaña se extendería por años. Por otro lado, los efectos de una masiva ola migratoria desatadas por la invasión tampoco le es indiferente a los encargados políticos de Washington, estando tan cerca del punto de conflicto.
Que ahora Juan Guaidó, cara comercial de la injerencia extranjera, exhorte abiertamente a una intervención militar, dificulta que las operaciones no convencionales puedan catalizar el malestar producido por el sabotaje a los servicios básicos y transformarlo en protestas violentas que cubran la filtración de grupos armados, emulando las revoluciones de color anteriores.
Teniendo en cuenta las políticas migratorias que Estados Unidos implementó contra los migrantes económicos venezolanos entre 2017 y 2018, negándole asilo político y deportándolos en algunos casos, es poco probable que en un hipotético caso de éxodo estén en la disposición de prestar apoyo logístico a refugiados de guerra.
www.misionverdad.com
Otras contradicciones salen a flote. The Guardian advierte que "Si Siria es un punto de referencia, entonces apoyar a un millón de refugiados costará entre 3.000 y 5.000 millones de dólares al año". Hasta ahora, para financiar la ayuda humanitaria se han desembolsado menos de 70 millones de dólares. 5
MÍNIMA ANTOLOGÍA A LA DEMONIZACIÓN Y ATAQUES CONTRA EL CHAVISMO
Desde la activación en enero del golpe asistido por Estados Unidos, han venido emergiendo nuevas denuncias sobre incitaciones a linchamientos contra la población venezolana identificada con el chavismo.
durante la revolución de colores promovida por Washington y el antichavismo local de abril a julio de ese mismo año.
CASOS ACTUALES DE VIOLENCIA POLÍTICA Y ACCIONES DE LA FISCALÍA GENERAL
Así lo declaró el Fiscal General de la República, Tarek William Saab, en rueda de prensa al recibir una comisión integrada por víctimas de crímenes de odio y constituyentistas de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
La periodista de la Radio del Sur, Vanessa Gutiérrez, denunció las lesiones físicas que sufrió su padre el pasado 14 de marzo por un ataque que recibió por parte de sus vecinos por mostrar públicamente su simpatía con el chavismo.
Saab recibió en su despacho a la primera vicepresidenta de la ANC, Tania Díaz, y una comisión de familiares de víctimas del odio quienes exhortaron al Ministerio Público (MP) a hacer cumplir la Ley Contra el Odio, por la Convivencia Pacífica y la Tolerancia aprobada en noviembre de 2017.
El agresor de Luis Manuel Gutiérrez Moreno, que en un primer momento fue liberado por un tribunal, está siendo procesado por delitos de crímenes de odio, según lo anunció Saab. Otro caso similar atendido por el MP fue el de un incendio provocado en la residencia de la alcaldesa del municipio San Judas Tadeo del estado Táchira, Betzabeth Gandica.
El fiscal general expresó que ha visto con preocupación la escalada progresiva de estos crímenes luego de aprobarse la Ley Contra el Odio, como respuesta a las persecuciones, agresiones y asesinatos que ocurrieron 6
fronterizo grupos violentos de oposición, quienes terminaron quemando los camiones de carga con supuesta ayuda humanitaria, hecho que posteriormente fue confirmado por el diario estadounidense The New York Times. De la misma manera el día 15 de marzo desde el estado Yaracuy, la periodista denunció otras situaciones catalogables como crímenes de odio, donde militantes del chavismo fueron objeto de mensajes extremistas. Allí factores de oposición asediaron las viviendas de dirigentes políticos locales, grabando imágenes que pretendían crear temor entre ellos y sus familias. El hecho ocurrió en horas de la noche del 9 de marzo y fue denunciado por el protector de Táchira, Freddy Bernal. Un grupo de manifestantes violentos que luego de tomar la plaza Bolívar de la zona se trasladaron hasta la residencia de Gandica, golpearon a su madre y procedieron a incendiarla la casa poniendo en riesgo su vida y la de siete niños. Los involucrados en este acto de intimidación pública fueron detenidos más tarde por el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc).
ANTECEDENTES INMEDIATOS: EL RECURSO DEL ODIO PARA QUEMAR CHAVISTAS Apenas unos meses separan a los venezolanos del centenar de víctimas que dejó la operación de golpe suave en 2017. Al menos 30 personas fueron asesinadas por grupos violentos que recibieron el beneplácito de la dirigencia opositora y de seguidores fanatizados. El grado de aberración en los actos cometidos incluyó la quema de personas, el linchamiento y el apedreamiento a cadáveres incinerados.
Además de estas violaciones directas, el MP está investigando en coordinación con el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) la instigación al odio que se ha desatado en las redes sociales.
Precisamente, esa radicalización cruzó la línea con el asesinato de Orlando Figuera, apuñaleado, quemado y golpeado por miembros de "La Resistencia" en la ciudad de Caracas, tras ser identificado con el chavismo únicamente por su color de piel. A su fallecimiento le siguió el testimonio de otras 20 personas quemadas que sobrevivieron a los ataques de estos escuadrones de la muerte.
Por su parte, Tania Díaz adelantó pruebas del comportamiento violento de individuos con miles de seguidores en la red social Twitter, quienes actualmente usan sus perfiles para instigar a otros venezolanos a cometer crímenes de odio, como lo hicieran en 2017, año en el que se produjo la creación de grupos irregulares que cometieron linchamientos a la luz pública contra decenas de personas.
Otro asesinato que intentó ser ocultado por la mediática nacional e internacional fue el de Héctor Anuel, motorizado venezolano que para el momento de su linchamiento intentaba atravesar una barricada opositora ubicada en la ciudad de Lecherías (estado Anzoátegui). Al igual que con Orlando Figuera, los grupos opositores incendiaron vivo a Anuel y grabaron el apedreamiento posterior de sus restos para difundirlo en las redes a modo de advertencia.
Otro caso a destacar es el de la periodista Madeleine García, reportera de la cadena Telesur, quien denunció amenazas contra su vida hecha por usuarios de la red social Twitter, quienes revelaron información privada, como la dirección de su residencia, entre otros detalles. Los ataques a García se intensificaron luego de su cobertura a los acontecimientos acaecidos en el puente Simón Bolívar en la frontera colombo venezolana, a finales de febrero, cuando la dirigencia opositora aupada desde el extranjero usó el ya famoso pretexto de la "ayuda humanitaria" para ingresar con grupos irregulares al país e instalar una agenda de caos suficientemente denunciada por el gobierno nacional.
Otro casos de asesinatos políticos, como el linchamiento del guardia nacional bolivariano, Danny Subero, (asesinado en el estado Lara cuando pasaba por el sepelio de una víctima de la violencia callejera) y la muerte de la enfermera, Almelina Carrillo, (impactada por una botella de agua congelada lanzada desde un edificio en Caracas) fueron los que dieron impulso a la creación de la Ley Contra el Odio, tipificando este tipo de agresiones como crímenes incitados por la intolerancia política.
Madalein García fue la responsable de captar las primeras imágenes de desmontaje contra la operación de bandera falsa que pretendieron instalar en el puente 7
Tarek William Saab, hizo alusión a estos crímenes señalando que en algunos casos se han adelantado investigaciones identificando a los responsables de dirigir las turbas violentas para ser procesados judicialmente. Denunció que uno de los que actuaron en el asesinato de Figuera se encuentra fugitivo en Colombia. A veintidós meses del periodo más violento de la historia contemporánea venezolana, se activa el instrumento legal por la convivencia y la tolerancia para erradicar a tiempo una nueva escalada.
LA VIOLENCIA EXTREMISTA EN EL MARCO DEL PLAN GOLPISTA EN CURSO Las crecientes amenazas de muerte por móviles de odio que ahora están siendo denunciadas, se encuadran en los acontecimientos detonados por el golpe de Estado capitaneado por la Casa Blanca a partir del 23 de enero de este año.
coincidencia que resurjan en un momento donde la propaganda bélica es constante y sonante en la política exterior estadounidense.
Las falsas cifras de muertos por falta de energía eléctrica en hospitales producto del sabotaje eléctrico, se suman a las circunstancias económicas que atraviesa la sociedad venezolana, producto del bloqueo liderado por el Departamento del Tesoro estadounidense, donde las consecuencias son redirigidas hacia el gobierno venezolano.
Hay que recordar que la Asamblea Nacional en desacato fabricó una supuesta ley de amnistía que promete impunidad a todo aquel individuo que se someta al plan de desestabilización en el país, resarciendo las culpas de crímenes aun no cometidos.
Estos efectos, para la oposición, representan un aliciente a conductas extremistas de sabotajes y alteración del orden público que afecte directamente la integridad física del chavismo o de quienes se desvinculen de la violencia.
Por eso tiene sentido que coincida la reactivación de propagandas de odio con la creación de células paramilitares reclutadas y formadas en el exterior para ingresar y cometer asesinatos selectivos. Estas operaciones estimulan, a nivel narrartivo, la reserva de fanáticos de la oposición venezolana, sobre
No es la primera vez que los líderes opositores legitiman las posiciones extremistas, ni tampoco es 8
todo vía redes sociales e Internet, que buscan normalizar en el resto de la población un sentimiento de odio contra el chavismo.
El tuit de Bolton movilizó el discurso mediático trasnacional, como en ocasiones anteriores, para llevarlo a un concepto deformado de los movimientos políticos del chavismo que operan en el país, quienes trabajan en conjunto con las comunidades organizadas en búsqueda de solucionar los problemas derivados del ataque al sistema eléctrico nacional, especialmente la distribución de agua potable en zonas urbanas.
RECICLAJE DE LOS COLECTIVOS COMO PROPAGANDA DE MIEDO El 1 de abril, John Bolton se dirigió al Ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, para acusar a los colectivos de estar disparando y reprimiendo a las protestas del sector opositor.
El impulso sirvió para que la Asamblea Nacional en desacato agenciara el término de "terrorismo de Estado" a estas acciones y el de "paramilitares" a las fuerzas organizadas del chavismo, legitimando la satanización internacional de los colectivos.
Los reportajes de medios como CNN, justifican estas acusaciones, difundiendo imágenes donde grupos motorizados impiden que las personas obstaculicen las vías de tránsito montando barricadas violentas.
Esto también corresponde a las preparaciones de la "Operación Libertad", anunciada para el 6 de abril y donde el aspecto central es "la movilización de todo el país para ejercer la presión necesaria para que cese la usurpación".
Justamente el fin de semana anterior a la mención de los colectivos por parte de Bolton, grupos opositores violentos trataron de impedir el abastecimiento de agua en la ciudad capital, que por los apagones continuos ha presentado dificultades para reactivar el suministro. La Guardia Nacional Bolivariana coordinada con líderes comunales de cada sector, se encargaron de trazar rutaspara abastecer a la población y, en conjunto, proteger estas iniciativas de sabotajes.
www.misionverdad.com
9
A CASI CIEN DÍAS DE GUAIDÓ ESTÁ FALLANDO LA ESTRATEGIA DE EEUU El esquema de extrema presión sobre la institucionalidad militar venezolana para que cediera ante los dictámenes de la Casa Blanca y dieran un golpe contra el presidente Nicolás Maduro, parece agotarse sin tener los resultados esperados.
Venezuela, por el contrario, ha sido inhabilitado para ejercer cargos públicos durante 15 años y ha sido allanada su inmunidad parlamentaria por la Asamblea Nacional Constituyente, órgano plenipotenciario del país, previa solicitud del Tribunal Supremo de Justicia.
Al mismo tiempo, tal sedimentación se estaría replicando en el plano político regional, mediante el desgaste de todas las narrativas contra el gobierno de Venezuela, sin que haya resultados concretos a la vista.
LA PROBABLE FALLA DE ORIGEN DE LA ESTRATEGIA CONTRA VENEZUELA Recientemente The Washington Post analizó el caso, señalando que Caracas ha hecho lectura del contexto geopolítico y sobre las posibilidades de una intervención mediante modalidades abiertas. Según el diario, el directorio del gobierno venezolano entendió que Washington estaba haciendo "Bluffing" por la amenaza de guerra abierta y así lo han entendido los mandos militares venezolanos.
Caracas no termina de tambalearse. Y esta es una condición que sobrepasa muchas estimaciones iniciales en las mesas de Washington, pues se ha mantenido la integridad del tejido político e institucional. No ha habido deserciones masivas ni motines significativos en la esfera de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
"Hasta la fecha, la campaña prácticamente no ha tenido ningún efecto en su objetivo previsto. No ha habido deserciones significativas de los generales venezolanos, y no hay señales de ningún movimiento contra Maduro", señalan.
Al mismo tiempo, análisis desde varias direcciones hacen suponer que las posibilidades de una guerra abierta contra Venezuela, es cada vez más cuesta arriba.
Los indicios de estas posibilidades yacen en el amplio conocimiento que el chavismo ha tenido sobre su adversario local. En efecto, luego de la autojuramentación de Juan Guaidó y el cabildeo del gobierno estadounidense para forzar el "reconocimiento" internacional que tuvo, la apuesta plena dentro de las
Estos eventos podrían dar cuenta de una falla en la lectura desde Washington y el consecuente desarrollo viciado de su estrategia contra Venezuela. A casi cien días del "ascenso" de Juan Guaidó en la política venezolana, no es el "presidente interino" de 10
de la violencia de los años 2014 y 2017 en Venezuela en base a acciones desbocadas y triunfalistas.
fronteras de Venezuela, estuvo sostenida en la ruptura de los mandos militares para propiciar un "golpe desde adentro" contra Maduro, como elemento de entrada a otras operaciones destituyentes por cortesía de Washington.
Como favoritos de Washington, han hecho ahora uso máximo a la circunstancial presidencia de esa organización del parlamento venezolano para erigir a su "líder" en la conducción nacional, pasando por un lado de los demás partidos de la oposición y en un intento máximo de capitalizar el primer lugar de la política venezolana.
El chavismo siguió de cerca todos los actos de intención de sedición en la FANB y mediante ese mecanismo escudriñaron a profundidad que gran parte de la parafernalia, era un cascarón vacío. Pues muchas de las detenciones esenciales habían sido desarticuladas en el desmontaje del "Golpe Azul" y la "Operación Constitución" en 2014 y 2018, respectivamente.
Es decir, las ansias y los fatales errores de cálculo, vienen desde Leopoldo López a Juan Guaidó como un factor denominador de Voluntad Popular, que amparados en sólidos lobbys externos cortesía del Departamento de Estado, han sabido instrumentalizar su protagonismo, pero no han inferido sobre el devenir de la estructura política interna de Venezuela.
Por ello la narrativa emanada desde la Casa Blanca, que insistentemente solicitaba a los militares venezolanos a actuar, no tuvo asidero. Tal como tampoco lo tuvo el llamado "Decreto de Amnistía" con el cual Guaidó "perdonaría" a los militares venezolanos que se sublevaran. Fueron evidencias de que el despliegue operativo del golpe en Venezuela se sostuvo sobre la aspiración del golpe "desde adentro", aunque no hubieran plenas condiciones para ello.
EL ÁMBITO INTERNACIONAL También es apreciable el quiebre de los esquemas de la política exterior estadounidense en varios frentes simultáneos. En contexto, Europa crea un bypass para
burlar las sanciones contra Irán. La cumbre con Corea del norte fracasa estrepitosamente y Washington lidia con dicho saldo. Las políticas proteccionistas estadounidenses incrementaron las tensiones con China y el gigante asiático acelera su reposicionamiento luego de la salida de Estados Unidos del Tratado TransPacífico. La Casa Blanca no logra hacer creíble que su incursión en Siria haya sido "exitosa" y que su retirada es "digna".
Sobre esa apuesta se construyó el andamiaje de enormes presiones políticas y diplomáticas, así como la profundización del cerco económico contra Venezuela que en conjunto significaban movimientos de extrema presión que producirían el quiebre. La amenaza de guerra abierta, sería en esta trama un accesorio indispensable, pero a fin de cuentas accesorio. La posibilidad de que algunas de estas presiones estuvieran guiadas por informaciones y promesas de la gendarmería local de la oposición, concretamente del partido Voluntad Popular, son bastante posibles, toda vez que el partido de Leopoldo López ha sido artífice
Se debe sumar a esos elementos, el contexto de la política interna estadounidense, que deja claras evidencias de que la actual administración tiene un 11
marco de maniobra bastante limitado por el enorme costo a manejar frente a las presiones internas.
Las señales que son apreciables desde la región latinoamericana y caribeña son de desgaste frente a la inamovilidad del gobierno venezolano y en este punto es apreciable la insostenibilidad de los argumentarios, que ya tienen años en vigor, sin que el proclamado "estallido y golpe a Maduro" ocurran.
Trump ha tenido que desviar fondos del Pentágono para construir su muro en la frontera sur y al mismo tiempo alardea de su dinero arremetiendo contra la elite liberal de su país, en un episodio burdo de la pugna interna que divide las instancias del poder en un Estados Unidos.
No obstante estos eventos no infieren la desaparición de las posibilidades de un conflicto bélico de tipo mercenarizado en Venezuela. El canciller Jorge Arreaza y el mismo presidente Maduro, han recalcado que en Colombia hay un despliegue de elementos paramilitares que serían punta de lanza en una hoja de ruta mercenaria contra la institucionalidad venezolana, como punto de máxima presión a los entes castrenses y como punto de partida de ampliación del conflicto.
Dicho de otra manera, hay serios condicionantes sobre la política estadounidense que han confinado su manejo del caso venezolano para pisar el acelerador en diversos ámbitos, pero para contenerse sobre pulsar el botón de la guerra abierta. El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, almirante Craig Faller, declaró recientemente a Reuters el rechazo de mandatarios de la región al desarrollo de una guerra en Venezuela. "Hemos estado hablando con nuestros socios y nadie piensa que una opción militar sea una buena idea", declaró Faller.
Desde el 7 de marzo y así durante las últimas semanas, Venezuela ha sido objeto de situaciones de sabotaje a gran escala a su sistema eléctrico, actos que estarían desarrollados con la intención de generar conmoción nacional y caos interno. Tanto como para golpear los sistemas vitales del país y acelerar condiciones de un colapso inducido que genere oportunidades para desatar un conflicto interno. Lo que parece ser la apuesta inmediata de Washington, ante el fallo del "plan Guaidó".
Las declaraciones de Faller son retrato de las contradicciones regionales. La encarnecida agenda de deslegitimación del gobierno de Venezuela que se focalizó en meses anteriores, está dando señales de decaer a los casi cien días del "ascenso" de Juan Guaidó. Las declaraciones viscerales de Iván Duque, Mauricio Macri y Jair Bolsonaro como referentes regionales, han ido decayendo al unísono y conforme al hecho de que el gobierno alemán decidió no reconocer al "embajador" de Juan Guaidó.
www.misionverdad.com
12
LO MEJOR DE LO PEOR
Cuando se lucha contra lo peor se adquiere la obligación de ser lo mejor. Al menos eso tiene lo peor. Nuestra ultraderecha se esmera en rotaciones pervertidas: bloquearnos las finanzas para medicinas y alimentos y achacar al gobierno de que no hay alimentos ni medicinas para promover una ayuda humanitaria como fachada aseada de una invasión que solo crearía una probada crisis humanitaria como ya es en el Medio Oriente. En este esquema deprimente se injertan ilimitadas iniciativas igualmente depravadas: guarimbas (nombre venezolano del terrorismo urbano), quema de gente viva por "parecer chavista", falsos positivos, fake news, rumores tenebrosos (un meteorito, un OVNI…), un autoproclamado, ataques cibernéticos, perfidia, plazos traicioneros, terrorismo eléctrico e hídrico, asalto de sedes diplomáticas, precios sádicos por hiperinflación inducida, destrucción de la moneda, escasez por acaparamiento, terrorismo gerencial, guerra comunicacional para causar angustia, saña, confusión y crispación, sabotajes, bombas en depósitos médicos, contrabando de extracción, declararnos amenaza inusual y extraordinaria, escraches, cercarnos y asfixiarnos con bases, amenazas y maniobras militares en países vecinos, despliegue de paramilitares, conciertos viles, magnicidio, estimulación de traiciones en nombre del legado "verdadero" de Chávez y como corolario de esta tortura colectiva, negarlo y/o banalizarlo todo. Lo peor no es lo que propinan al chavismo sino lo que infligen a su propia gente, a quien mantienen en la más exquisita zozobra emocional, de un horror a otro, angustiándola por la desaparición de una desvalida periodista que en realidad andaba de parranda y quería una visa en el Imperio. Tortura y burla. Y de paso dejar en ridículo a su compungido esposo, cuya compunción ahora es otra… Dejo por recato el chisme hasta ahí, pero la imaginación es libre. Buscan la guerra civil con la consiguiente devastación libia o yemení, sus distopías favoritas, o sea, el territorio que pendonea Mad Max, si caemos, digo, es un decir, si caemos en las manos de Abrams, Bolton, Pence, Pompeo, Rubio, Trump. ¿A ti te gusta esa gente? Tranqui que peores son quienes de veras mandan en el Estado profundo, mascullando #vamosporti. www.misionverdad.com
13
“EL PODER DEL PUEBLO ES EL MÁS GRANDE DE LOS PODERES, DESPUÉS DEL PODER DE DIOS” -HUGO CHÁVEZ-
EDITORIAL TEAM: Jose Avila, Keyla Castillo, Milka Aweyo, Fredrick Kasuku, CONTACT: UN Crescent, Opposite Diplomatic Police Gigiri, Nairobi Kenya, P. O. Box 2437- 00621, Tel: (+254 - 20) 712 06 . 48 / 712 06 . 49