Ganándose la vida - beta

Page 1

GANÁNDOSE

la vida

PRECARIEDAD LABORAL

Proyecto Integrador Final Investigación y Conservación Fotográfica Documental Capacitación Universitaria Extracurricular FILO-UBA



La inexplicable sensación de las personas ante la necesidad diaria, con un estado que mira hacia otro lado, donde la obligación del sustento diario familiar mueve al autoempleo en la clandestinidad informal en las calles, campo o la ciudad, en el oscuro modo de trabajo en sus distintas formas, sin derechos, con pago insuficientes y fuera de la ley.


Agapito Flores Correa 78 Años Efímero, insuficiente, en el campo o en el mercado, llevando para las calles del barrio, frutas y verduras, días de frio, lluvia o calor, desde la niñez a la vejez, trabajando toda una vida resignado a la felicidad de la familia y lo cotidiano


GANÁNDOSE

la vida

/ PRECARIEDAD LABORAL

CUATRO HISTORIAS UNIDAS

por la Necesidad Precariedad Laboral El término precario deriva de aquello que se obtiene por medio de la petición, las súplicas y el ruego. Se trata de la experiencia de la pobreza, de la carencia de recursos propios, la dependencia de quien carece respecto de quien posee bienes. Es la falta de autosuficiencia, y la inseguridad de quien debe pedir, suplicar, o solicitar favores para autosustentarse.



GANÁNDOSE

Desde el punto vista histórico, las transformaciones en el mundo del trabajo de las últimas décadas en las economías industriales, han significado que las prácticas se hayan “readaptado” y “reestructurado” en las sociedades de la periferia, dando forma a complejas organizaciones en el mundo del trabajo. La flexibilidad y la precariedad laboral se impusieron como parte de las condiciones sociales vividas por las sociedades del capitalismo industrial en los años 70' y 80' , la cual estuvo marcada por la innovación socio-técnica y la reorganización de las lógicas del trabajo. Con el advenimiento de la revolución científicotecnológica de los medios de producción, la falta de regularización del trabajo y una masiva desvinculación de los de los individuos de los sistemas de protección característicos del Estado de Bienestar. Esta situación se profundiza hacia los años 90', especialmente en sociedades periféricas como Latinoamérica (a partir del avance de modelos neoliberales durante esta

la vida

/ PRECARIEDAD LABORAL

década, que son claves para pensar el aumento de la precariedad), comienza una tendencia a la verticalidad del empleo donde la relación de capital y trabajo asume una relación asimétrica, y coexisten formas de protección y desvinculación en todas las ramas y escalas de la estructura productiva. Estas transformaciones se hicieron latentes en lugares que trasgredían el espacio del trabajo, y reformulaban las formas de producción. En este marco, comienza un fenómeno sobre la figura del sujeto trabajador. Esta se hace más amplia, los marcos reguladores se difuminan, y comienzan a establecerse condiciones progresivas de flexibilización. La “precariedad” se define en este contexto como una forma de estar/ser en el mundo en vinculación al trabajo. Son situaciones o factores que exponen una situación de inestabilidad al trabajador en el empleo, falta de protección legal y sindical, y vulnerabilidad social y económica y va más allá de lo estrictamente relacionado a las página / 07


GANÁNDOSE

la vida

/ PRECARIEDAD LABORAL

condiciones de trabajo. El termino precarización puede ser entendido a partir de su contexto histórico, pero también por su compleja multiplicidad de significados. La situación de pandemia que estamos atravesando cercó con más dureza a los trabajadores precarizados o del sector de la economía informal, que necesitan -y no pueden- salir a buscar su actividad o sus changas, conseguir el sustento diario y satisfacer las necesidades básicas de sus familias. En muchos casos en un contexto de hacinamiento habitacional y falta de condiciones de cuidado e higiene, que los expone brutalmente al riesgo de contagio. Considerando que esta realidad nos atraviesa a todos como sociedad en este trabajo intentamos documentar lo complejo del trabajo precarizado y lo hacemos a través del lenguaje visual, exponiendo, mediante fotografías, lo que ya nos resulta común de ver, a tal punto que hemos naturalizando formas de trabajo que están lejos de página / 08

ser dignas, lejos de la idea del trabajo como valor social. Por este motivo el interés en registrar situaciones resumidas o amplificadas (según la mirada del lector) en imágenes y con este aporte develar, hacer visible lo dicho e invitar a la reflexión. Nuestra propuesta metodológica se inscribe en la perspectiva amplia y abierta que propone la etnografía como enfoque, que permite identificar y analizar fenómenos sociales desde la perspectiva de los actores con herramientas tales como la observación participante, la entrevista no dirigida y un vínculo que permite compartir la cotidianeidad del mismo. A la vez la etnografía “dialoga” con la sociología visual. Para Bourdieu el ojo sociológico es la mirada de la razón, mira al mundo tal como es y además mira las causas por las que ha llegado a ser lo que es, con lo cual la sociología visual es la percepción que va más allá del fenómeno para encontrar la esencia de las relaciones sociales. Sin dudas la fotografía constituye una técnica


GANÁNDOSE

la vida

/ PRECARIEDAD LABORAL

Alejandra del Milagro Herrera Sola y Sergio Ricardo Herrera Sola Tortillas al rescoldo, la necesidad diaria para el sustento familiar, un comienzo temporario que continúa siendo la única realidad sustentable y al parecer vislumbra un futuro permanente.

página / 09


GANÁNDOSE

la vida

/ PRECARIEDAD LABORAL

privilegiada para el registro de campo. En principio el contacto, la entrevista, el diálogo con los actores del ensayo fotográfico, saber de ellos, de su realidad, de sus aspiraciones nos permite un acercamiento al objetivo a fotografiar, no solo desde lo corporal sino que permite deducir qué imagen quieren que de ellos se muestre, cómo quieren ser expuestos. Resulta todo un reto ya que, a la vez se pone de manifiesto el lenguaje de cada fotógrafo, que es único: equilibrio, ritmo, objeto principal, figura fondo, tono, blanco y negro o color, composición, la perspectiva, equilibrio, textura, luz y sombra, encuadre, el modo de abordar el tema, y principalmente, el bagaje cultural. Al ser un lenguaje, su decodificación e interpretación, se desarrolla desde el campo de la semiótica. Claramente la cámara fotográfica produce imágenes que son signos, que como producto social de la comunicación conforman un discurso, un enunciado dirigido a un espectador determinado, intentando un página / 10


GANÁNDOSE

la vida

/ PRECARIEDAD LABORAL

diálogo para el cual utiliza como medio la imagen fotográfica que a la vez es un producto estético. A partir de lo fotografiado hemos trabajado en la construcción de un discurso estético descriptivo, coherente y comprensible. Intentamos una selección fotográfica con información precisa, pero que no deja de ser polisémica por la constitución intrínseca de la imagen en sí. Como afirma Joan Fontcuberta, la fotografía a lo largo de su historia ha demostrado ser un diálogo entre mostrar la realidad y las dificultades para hacerlo. La aparente objetividad de la fotografía, servida a veces a modo de documento, como cualquier otra representación, consta siempre de un proceso de elaboración consciente (e inconsciente) de la realidad y no su mero registro. Mediante el uso de la fotografía documental, el/la artista se posiciona como relator/a del tiempo en que vive, plasmando su personal percepción del entorno cotidiano y evidenciando, en última instancia, su interés por intervenir en dicho entorno. Siendo la cámara página / 11


GANÁNDOSE

la vida

/ PRECARIEDAD LABORAL

fotográfica el instrumento que pone en juego el acceso a la imagen “documento” con pretensión de “verdad”, lo que nos lleva a mencionar, sintéticamente y desde un enfoque epistemológico, que es el nudo problemático de la fotografía documental ya que, lo fotografiado, no constituye una prueba de lo registrado porque no es un dato objetivo sino que es un testimonio visual, y por lo tanto se expresa en el ámbito de la subjetividad, ya que está narrado desde un punto de vista. El testimonio está vinculado a la veracidad (predisposición a decir la verdad) y a la verosimilitud (que resulta creíble), es decir aquello que parece verdadero, que tiene apariencia de verdad. Que puede ser verdad. Fontc uberta hac e una propuesta provocadora y visionaria, dice que la fotografía, en su naturaleza, se presenta como una ficción verdadera. Para él, la fotografía miente por instinto, pero lo importante es cómo el fotógrafo hace uso de esa mentira. Sostiene que detrás de la fotografía se camufla una página / 12


GANÁNDOSE

la vida

/ PRECARIEDAD LABORAL

inmensa carga de mecanismos culturales e ideológicos que afectan nuestra visión sobre lo real: es un “signo inocente” cargado de propósitos e historia. Hoy, la fotografía se rige por las intenciones de uso y, dice, debe entenderse como una “escritura de las apariencias”: una actividad que pertenece al ámbito de la ficción mucho más que al de las evidencias. Fontcuberta afirma que todo es verdadero y falso a la vez, por lo tanto, se tiene que construir una nueva forma de relación con la imagen y con los sistemas de transmisión de conocimiento. La realidad y la representación son parte de la misma cosa. Es por ello que propone la contravisión como una intención visual que busca la ruptura con las rutinas que controlan los programas de pensamiento visual. El trabajo lo realizamos en diferentes regiones y nuestra atención está puesta en distintas problemáticas laborales, lo que nos lleva a hacer un recorrido visual por diferentes sociedades con sus culturas. Presentamos página /

13


GANÁNDOSE

la vida

/ PRECARIEDAD LABORAL

un recorrido por diferentes lugares y actores como: puestos de venta ambulante en concurridas plazas y en rutas desoladas, en Salta y Resistencia (Chaco), o el trabajo de los brigadistas forestales, Defensa Verde (Córdoba), la dedicación y el altruismo de desempleadas que fabrican fideos para los más necesitados en Córdoba, la vejez de un changarín que no le esquiva al trabajo que demanda un esfuerzo de juventud, en el Gran Buenos Aires. El potencial discursivo de las imágenes está centrado en las historias fragmentadas a partir de la selección de tiempo y espacio de cada integrante del proyecto. En esta selección o construcción de la realidad, la fotografía de estilo documental implica además un posicionamiento ideológico, de forma que el valor (histórico o antropológico) de lo que es fotografiado se combina con la reflexión y la crítica social. De esta manera, el/la fotógrafo/a documentalista h a e n c o n t r a d o tradicionalmente su razón de ser en retratar de la manera más fiel a la página / 14

realidad. Esto determina un perfil ético donde además el concepto de la idea de verdad, como explicamos antes, ha sido puesto en tela de juicio. Cuando elegimos algún aspecto determinado del horizonte de la realidad que se presenta ante nosotros, lo enfocamos desde algún ángulo para lograr un efecto estético determinado, escogemos determinado dispositivo fotográfico y a la vez actuamos como filtro cultural, pues el talento y el intelecto influyen en el registro de la imagen final. En cada uno de los trabajos realizados intentamos darle visibilidad a muchos que no tienen voz. Detenernos frente a su modo de transitar en el mundo del trabajo y provocar la desnaturalización de su propia mirada y la de quienes se enfrentarán a estas imágenes donde vemos actores, que son parte de una sociedad y de un circuito económico que muchas veces los ignora. En cada fotografía nos posicionamos sabiendo que estamos frente a un otro que nos interpela con su mirada y que no es la mera


GANÁNDOSE

la vida

/ PRECARIEDAD LABORAL

representación de la necesidad, sino un alguien, “un otro en tanto otro” (Emmanuel Lévinas), que está frente a las lentes de nuestras las cámaras y se sabe expuesto y en ese saberse expuesto esta su ser (en términos de existencia), es decir, es un sujeto social que nos ofrece su cuerpo para ser captado y grabado en imagen, un sujeto social que está frente a alguien que lo mira para re significarlo.

Mirta Yolanda Leañez 68 años Madrugando toda una vida, en su añosa bicicleta con canato llena de letras impresas a diario, que informan, educan, recrean con la lectura, sumida en la esperanza de un futuro mejor, que dignamente resignada por los años nunca llego. página / 15


GANÁNDOSE

página / 16

la vida

/ PRECARIEDAD LABORAL


GANÁNDOSE

la vida

/ PRECARIEDAD LABORAL

página / 17




Fotógrafo freelance nacional e internacional, trabaja para diarios, revistas, agencias y productoras, documentalista. Quiero agradecer a mi familia por el constante apoyo por mi pasión “la fotografía”, a la Escuela Audiovisual La Lumiere, a La Universidad Buenos Aires Facultad de Filosofía, a la Profesora Andrea Chame y por su intermedio al cuerpo de profesores que hicieron posible “Investigación y Conservación Fotográfica Documental”, a los entrevistados de este trabajo por abrir sus vidas y corazones de sus realidades, a mi gran amigo Miguel “el Griego” Papadópulos que siempre me acompaña con el diseño de mis proyectos poniendo su magia a interminables producciones que realizamos juntos. A todos Ustedes... ¡MUCHAS GRACIAS!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.