diciembre 20
12
14
16
19
21
música:
libros:
historia:
salud:
medio ambiente:
Sergio L. “Chop”
El día y la hora
Huertas Barrero
Contra la Pandemia
Educación Ambiental
+info
#NoBajesLaGuardia
Rut GG
No sé tú, pero yo elijo proteger a los míos Prácticamente ha pasado un año desde que empezó esta incertidumbre que nos impide vivir sin sobresaltos. Cada día comparto con vosotros mediante redes sociales los datos actualizados sobre casos positivos en COVID-19 en nuestro municipio. En los últimos días se ha producido una subida en casos positivos pero no hay que caer en desánimo. Seguiremos trabajando en conjunto cuidándonos
y cuidando de los demás para que esas cifras desciendan.
preferible, no sé tú, pero yo elijo proteger a los míos.
Si la responsabilidad individual se cumple, combatimos el virus, si ignoramos las medidas sanitarias, nos pondremos en riesgo.
El camino por recorrer aún es largo pero la esperanza es lo último que se pierde.
Se avecinan unas fechas importantes para todas y todos, las fiestas navideñas. Días que nos encanta compartir con familiares y amistades, evitarlo será una prueba difícil de superar pero si ponemos en una balanza qué es Manuel Gómez Alcalde de Montijo
Ayuntamiento de Montijo
Agradeceros vuestro esfuerzo diario, sigamos trabajando como hasta el momento. Cuida de los tuyos, cuida de esas personas que no conoces pero conviven en tu mismo municipio y, por supuesto, cuida de ti.
Desearos felices fiestas.
en portada
págs. 3a9
Hasta siempre, Antonia Hasta siempre “Ñ”…
CEDIDA
Dedicamos esta edición a Antonia Gómez, colaboradora de esta revista desde su número 0 –diciembre de 2004– y amiga desde hace décadas. Antonia Gómez Quintana.
La Mirada
Antonia ÁngeL Luis gaLLego reaL
Voy a juntar piedras, a hacer un montón de ellas para recordarte.
Ñ
Dibujar tu figura, el cigarro humeando en tu mano, los ojos vivarachos, hábil la lengua. Y tendré presente lo que aprendí contigo de este pueblo que vivimos y nos vive.
Voy a llegarme hasta la laguna y traeré un vaso de agua sin verter una gota, para pedirte un deseo.
DECÍAMOS HACE
10
AÑOS
fue noticia en diciembre de 2010 La Navidad fue protagonista de la portada de La Ventana del mes de diciembre de 2010. También fue noticia el atleta montijano Juan Francisco Cano, que se proclamó campeón de España de Marathon; el Comercio de Montijo, que fue protagonista de un especial; la empresa Ferretería González del Viejo, con más de un siglo de historia, que fue galardonada por Ademyc con el premio Empresario del año 2010; el comerciante Cayetano Polo, que recibió un reconocimiento póstumo por su trayectoria al frente de Calzados La Valenciana; los Bomberos del Parque de Puebla de la Calzada, que posaron para un Archivo almanaque cuyos beneReanvadisigitatal.csom vent ficios fueron destinados a Cáritas. Las revistas y los Anuarios se pueden adquirir en nuestra redacción: C/ Hernando de Soto, 12 de Montijo, teléfono: 924 45 59 36
Esta edición ha sido distribuida por Plena Inclusión Montijo, dentro del Proyecto Normalización Este proyecto pretende impulsar acciones que promuevan la inclusión social de las personas con Discapacidad Intelectual, fomentando actitudes positivas hacia estas personas, empleando como recurso acciones encaminadas a dar visibilidad y un mayor conocimiento de la discapacidad, por ello creemos que es muy importante que participen de una forma activa en la Comunidad y que vean a Personas con capacidades, ilusiones y deseos y así poder conectar con el “Valor de la Diferencia”. La Ventana de las Vegas Bajas
3
editorial
Ñ
Nuestra portada está dedicada a la inefable Antonia Gómez. Solo hace unos días, nuestra amiga nos dejaba tras una dura lucha contra el cáncer. Era un desenlace esperado, pero no por ello la noticia dejó de golpearnos por sorpresa, como un jarro de agua helada. La que iba a ser una edición navideña, la vuelta al papel tras meses de ausencia por la pandemia, una revista festiva… se ha convertido en una edición especial para despedir a la compañera –que nos deja huérfanos de su columna, que hoy está en blanco a la espera de un texto que ya no llegará nunca–, y sobre todo a la amiga –que nos deja con ese vacío existencial que nos invade cuando perdemos a alguien que ha sido importante en nuestras vidas–. Durante todo el proceso de edición de esta revista no hemos podido evitar tener un pensamiento recurrente: ¿le gustará a Antonia?… y la sensación de que aparecerá por aquí en cualquier momento, cigarrillo en ristre… o que nos llamará o enviará un whatsapp cuando vea el resultado… (que espero le guste). Nos quedarán los recuerdos, las mil y una anécdotas tras más de tres décadas de amistad y de trabajo conjunto: tantas exposiciones, publicaciones, proyectos… Lástima que no hayas podido ver finalizado y funcionando el Espacio Cultural Comunidad de Labradores, por el que luchaste durante tantos años, contra vientos y mareas. Hasta siempre amiga Antonia.
Ñ
BLAS M. PAREjo
La Ventana VentanaDigital.com un producto de:
Director: Publicidad y Marketing: Fotografía: Impresión:
Blas M. Parejo Rut GG Rut GG La imprenta de Babel
Redacción: Hernando de Soto, 12. 06480 Montijo (Badajoz) Teléfono: 924 455 936 prensa@ventanadigital.com VentanaDigital.com Dep. Legal: BA-643/2004 ISSN: 1889-5115 © La Ventana, 2020. Prohibida la reproducción total o parcial, por ningún medio, sin autorización previa del editor. La Ventana no comparte necesariamente las opiniones expresadas por los colaboradores en los artículos firmados.
opinión Tirios y Troyanos
… anTonia góMez QuinTana
Sublime sin interrupción aLfonso PiniLLa
Ñ
Una montaña de escombros ocupaba el patio y ella, resuelta, decidió ir a comprar una botella de champán y un ramo de rosas. De vuelta a casa, sentada frente a los escombros y en medio de la nube de polvo que aún flotaba en el aire, fue arrojando sobre aquella montaña humeante una rosa por cada sorbo de champán. Así era ella: genio y figura, sublime sin interrupción. Hasta el último mes en que se publicó La Ventana siguió escribiendo, sin que sus artículos traslucieran la batalla que libraba contra el cáncer. Siempre la ironía, el ácido humor, la brillante ocurrencia, ese recurso a los clásicos literarios que tan bien manejaba, inspiraban sus diatribas entre Tirios y Troyanos. Desde Elvira Quintana a las Jornadas de Historia, desde Filipinas a las Encantadas, han sido tantas las aportaciones de Antonia a la vida cultural de Montijo que su figura irá creciendo con el tiempo, pues el suceder de los días engrandece a quienes dieron algo bueno a los demás. La Cámara Agraria, tantas veces maltratada, se había convertido en su último proyecto más querido, y por él luchó hasta el final, aunque no lo haya podido ver culminado. Ese magnífico edificio podría ser un buen monumento a su memoria. Ella me recordaba de niño, decía, sentado a la puerta de mi casa, con el pelo ensortijado y rubio, cual querubín con gafas en cualquier cuadro barroco. Andando el tiempo, cuando el pelo rubio iba retirándose a sus palacios de olvido, me llamó para las Jornadas de Historia. Hasta organizamos algunas juntos. Y en
CEDIDA
Antonia Gómez acababa de reformar su pequeña casa de la calle Mérida, pero aquella tarde infausta se derrumbó una parte de la techumbre, sin que hubiera daños personales.
esos años nos hicimos amigos con mayúsculas. Nuestras diferencias ideológicas, éticas y estéticas nunca fueron frontera infranqueable, sino oportunidad para el debate, la “pugna dialéctica” y el humor, mucho humor. Porque Antonia era una mujer inteligente, capaz de sobrevolar diferencias riéndose de ellas y con ellas. Su incomparable humor impedía cualquier declaración de hostilidades. Discutimos mucho, pero nunca nos enfadamos porque éramos capaces de burlarnos, incluso, de nosotros mismos. Como consecuencia de nuestra colaboración, preparando las Jornadas de Historia, conoció a colegas míos que pronto se convirtieron, también, en sus entrañables amigos. Al conocer la mala noticia de su muerte, la lloran hoy en silencio. Seguro que Rolando y Lilia la recordarán en Xochimilco, cantando rancheras, o en la casa de Frida Calo –en ese Coyoacán azul y caribeño– fantaseando con entrecejos hiperbólicos. Fue en aquél viaje a México cuando Antonia se convirtió en Toña, verso indómito a la sombra de una chela, con un bolero maldito “en el cielo del paladar”. Este verano fui a verla. “¿Qué tal?”, le pregunté. “Aquí, muriéndome”, contestó con una sonrisa cuatrera en los labios y un cigarro desafiante por compañero. Vivir es ir muriendo, Toña, y tú viviste siempre a tu manera, como quisiste, sin ataduras ni compromisos, hasta el último día. Eras única, por eso nos dejas un reguero de champán y rosas camino de la eternidad. La Ventana de las Vegas Bajas
5
Sapos y culebras CheMa ÁLvarez
SuSI RoDRÍGuEZ VILLA
Que la vida es una mierda lo sabemos desde que tenemos uso de razón (algunos no lo sabrán nunca).
Que la razón, cuando sueña, produce monstruos, desde que el genio de La Quinta del Sordo la pintó dormida sobre papeles en uno de sus aguafuertes. Ahora uno de esos monstruos acaba de marcharse. Nos ha dejado huérfanos de razón, con la palabra en la boca, sin saber qué decir o qué escribir, porque cualquier cosa que se diga o que se escriba sobre quien se ha ido quedará en equivocada hagiografía, lamentable panegírico, insoportable cursilería de palabras ñoñas y vanilocuentes. Te fuiste, Antonia, antes de tiempo. Te fuiste antes de que ajustáramos cuentas y ahora, mira tú, andas desparramada en las aguas de aquella laguna que te inventaste con tanto gracejo y que supiste encumbrar hasta alimentar la fantasía de todo un pueblo, ese coro infantil que año tras año va cantando la canción camino de la charca, con cuidado de no derramar ni una gota del agua encomendada. Tuviste el privilegio borgiano de inventar una historia, trazar un espacio, pergeñar una mentira que da fe y esperanza, tú que tantas ocurrencias vertías en la conversación chabacana en comidas y cenas compartidas, entre copas y cigarrillos, donde no había ni trampa ni cartón, sino buenos momentos desvelados entre los que se colaba alguna que otra confidencia, las miserias de nuestros vecinos, las mentiras de nuestros padres, las traiciones de nuestros amigos. El día que te despedimos estabas magnífica, Antonia, convertida en ceniza. Pulvis eris. No pudiste evitar el latinajo, no ibas a dejar pasar la ocasión para hacer un chiste de lo melodramático de la escena, con el grupo de convocados para la ocasión con cara de circunstancias (¡y qué circunstancias, con la mascarilla puesta!), dispuestos en círculo en una mañana gris junto a la laguna inventada, atentos al discurso fúnebre con los paraguas cerrados, apuntando al suelo, derrotados, cautivo y desarmado
6
La Ventana de las Vegas Bajas
el Ejército Rojo, en medio de una tregua que dio la lluvia meona para poder oír el buen responso, mientras un gato entre naranja y blanco, seguro que de nombre Beppo, maullaba entre los asistentes y se reconfortaba con fruición entre los tobillos de quienes allí estábamos para decirte adiós, al son de la música de tu lista preferida en Spotify, que iba desde el Fari hasta Battiato, con los nómadas que buscan la tranquilidad en las nieblas del Norte, en los tumultos civilizados, entre los claros oscuros y la monotonía de los días que pasan. Elegiste bien el lugar. Entre los juncos había sapos y culebras, y acudieron también a tu último deseo las tres marías encantadas, el bandolero huido por matar a un alcalde felón, que tú de alcaldes infames sabías mucho, un maestro de obras arquitecto de teatros y mercados de abastos, el enteco labrador de un cuadro, un soldado de los de la Guerra de Cuba, una actriz hispanomexicana y un pobre secretario municipal depurado. De todos te reías, menos de una: Elvira Quintana, la divina garza, el espejo donde te mirabas. Nadie pudo contigo, salvo la muerte. De todas tus vidas me quedo con la de bibliotecaria, porque fue entre anaqueles donde te conocí. Por mi culpa y por la de otros como yo te enviaron a la ergástula del Ayuntamiento, donde te dedicaste a ver pasar alcaldes y concejales como quien ve pasar nubes que se pierden en el horizonte y no dejan nada a su paso, salvo el recuerdo de un mal día de tormenta. Nunca me lo echaste en cara, ni tan siquiera cuando dejamos de hablarnos o cuando ya no nos hablábamos para nada, e hiciste de aquel despacho, que antes había sido de mi padre, tu reinado de dueña y señora. No creo en la vida más allá de la muerte, Antonia, pero tengo la certeza de que, mientras vivamos, tú siempre serás inmortal. Adiós, amiga, que el agua de tu querida laguna te sea leve.
Ñ
Antonia Gómez fue… Juan de dios León góMez
Antonia Gómez fue, por más penoso que sea escribir de ella en pasado, una persona irrepetible e inolvidable, ambas cosas en proporciones desmesuradas, incontenibles, explosivas. No habría nada más imperdonable que recordarla con una sucesión de aburridos datos biográficos, pues si hay algo que ella no fue un solo segundo de su vida es eso, aburrida. Cualquier rato con Antonia era siempre cuando menos divertido, y podía muy fácilmente devenir en una situación descacharrante, impredecible, absolutamente incorrecta, a veces hasta ilegal. A menudo todas esas cosas a la vez. No hay constancia de que su nacimiento en la calle Papas coincidiera con un terremoto en tierras montijanas, como dicen que ocurrió con Vivaldi en Venecia. En su caso el terremoto fue ella misma, y nos duró 62 gloriosos años. El poeta Carlos Martínez Rivas habla en uno de sus poemas de lo hermoso que sería pasar por la vida completamente anónimo y morir sin dejar rastro alguno, sin que nadie te recuerde ni te añore, dejar de existir como si en realidad nunca lo hubieras hecho. No sé si Antonia llegó a leer alguna vez ese poema, pero si lo hizo estoy seguro que pensó que era la mayor idiotez que se había escrito nunca, porque ella era exactamente, radicalmente, fervorosamente, lo opuesto. La única cosa que Antonia nunca consiguió en esta vida fue pasar inadvertida. Tampoco hay constancia de que lo intentase nunca. Ahora que ella se ha ido echaremos también de menos todas esas pequeñas referencias inmutables con las que inconscientemente marcaba los ritmos de nuestra existencia y que, sin que tampoco nosotros nos diéramos cuenta, ejercían de hitos en nuestro vagar a veces desorientado por la vida: si un día de diario oías jaleo en una terraza y era ella, cerveza y pitillo en mano, con dos o tres amigos, camino de estamparte un beso en los morros, debían de ser sobre las 1 y media; si te llegaban los ecos de una enconada discusión política de ámbito local, en la que se temía que alguien estuviera a punto de sufrir un infarto, sabías que había sacado a pasear el látigo... El recuento de las anécdotas de Antonia pasará a formar parte de la tradición oral de Montijo y perdurará hasta mucho después de que nos hayamos marchado todos los que la conocimos. Si los términos berlanguiano o felliniano se han inventado para evocar eventos en los que todos reconocemos ciertos aspectos comunes tan geniales y originales que nos resulta difícil describirlos, lo mismo podría pasar con Antonia Gómez. El problema es que haría falta ella misma para acuñar el término perfecto. Si tuviera que escoger el rasgo más sobresaliente de una personalidad tan desorbitada e inabarcable como la suya, lo que la convertía en una compañía irresistible, diría que era una persona desternillante, con un ingenio inagotable y absolutamente genuino. Era también esto lo que la sacaba de los apuros en los que con pertinaz regularidad acostumbraba a meterse. Podríamos no decir nada más. Pero tratándose de Antonia hay mucho más que decir. Para Antonia la vida eran muchas cosas, pero era sobre todo diversión, en cualquier momento y en cualquier circunstancia. Su diversión, eso sí, pero cuando tenías la suerte de montarte en su montaña rusa sabías que el viaje iba a ser memorable. Uno, por poner un ejemplo, podía estar teniendo una semana de mierda, y de pronto Antonia le pedía que la llevase a la quimio, nada menos, y esa mañana con ella se convertía en el rato más divertido y optimista que había pasado en mucho tiempo. Iba a su casa a recogerla cargado con su mochila de problemas, grandes o pe-
queños, importantes o absurdos, la veía salir, sin pelo, y se preparaba para lo peor. Y luego ella se montaba en su coche, le plantaba un beso en los morros y empezaba la fiesta. Nunca he conocido a nadie más ingenioso y predispuesto a la juerga que ella, lo mismo delante de una cerveza que de su oncóloga. Después de aquello, cuando volvía a casa y los suyos, preocupados, le preguntaban que qué tal, lo único que le salía decir era: “Pues me lo he pasado genial, la verdad”. Antonia, además de muchas otras cosas, era una persona realmente valiente y, al menos en ocasiones como estas, tremendamente considerada. Sí, era graciosa, ingeniosa, valiente. También generosa hasta la estupidez, con su tiempo y con su dinero; entregada a sus causas hasta la temeridad; conversadora genial, motivadora incansable de los que intuía que lo necesitaban, feminista más allá de las etiquetas, cuando serlo de verdad era impopular… Pero, en fin, perfecta… Perfecta tampoco lo fue. Era una de las personas, o quizás la persona, más ocurrente y genial que muchos vamos a conocer en nuestra vida, pero si todos la queríamos tanto era también por sus imperfecciones, del mismo modo que un héroe con imperfecciones resulta mucho más atractivo y creíble que uno infalible y sin mácula. Me pregunto cuántos de los que leeréis esto nunca tuvisteis una discusión más o menos seria con Antonia. Si es así, os lo aseguro, todo el mérito fue vuestro. En el improbable caso de que exista el cielo, allí cerca del padre, tenéis un sitio esperándoos. Era muy fácil querer a Antonia, aficionarse a su ingenio, desear estar siempre cerca de ese torbellino de astracanadas geniales que surgían sin pausa de su mente y salían mezcladas con el humo por su boca, pero tampoco era infrecuente, en el curso normal de los acontecimientos, sentirse agraviado por ella. Antonia, tuviera o no razón, nunca se plegó. No necesitaba pedir permiso porque en su concepción de la amistad la generosidad no tenía límites, y no siempre comprendía que la gente pudiera tener circunstancias particulares. Era perfectamente consciente de lo que nos convenía sin necesidad de preguntarnos, por eso le parecía natural tomar decisiones por nosotros. Cualquier observación constructiva o disidencia por nuestra parte no siempre era recibida de la manera más cortés, por decirlo suavemente. En fin, era muy suya. Como Morente después de sus conciertos en las sociedades flamencas, a veces lo mejor que se podía decir después de pasar un rato con ella era que habíamos salido ilesos. Pero siempre actuó por intuición, a veces por puro impulso. Si la queríamos por todo lo bueno que eso significa, no se lo tomemos en cuenta por aquellas veces en las que nos encontramos en medio de su fuego cruzado. No habría peor homenaje a Antonia que ponerse solemne. Cuando la recordéis hacedlo siempre con una sonrisa. Sólo quiero añadir que era una auténtica estrella del rock, a su manera mucho más grande que los Beatles, y que le dio por morirse en la misma fecha que mataron a John Lennon, lo que cada año nos ayudará a recordar, cuando las televisiones marquen la efeméride, el día en que tenemos que servirnos un buen trago de algo fuerte, y pensando en Antonia y mirando al vacío compartir con ella su brindis favorito: Salud y república!!! Y luego echar una ojeada por encima del hombro. Con Antonia nunca se puede bajar la guardia.
Ñ
La Ventana de las Vegas Bajas
7
Pues te tengo que llamar, Antonia Gómez héCTor LóPez rodríguez
Ñ
Estoy en un espacio frío, con una temperatura fría y la noticia me hiela. Estoy en un examen con mis alumnos y se me empiezan a pasar recuerdos por la cabeza, el principal de todos, es que si en algunos momentos no me hubieras echado una mano, pues probablemente yo no estaría en el sitio que estoy, haciendo una de las cosas más aburrida que tiene mi trabajo, vigilar un examen. Pienso en la biblioteca, cuando aguantabas a patanes como nosotros, que perdíamos allí tardes enteras, haciendo como que estudiábamos. Eras más cuidadora de niñatos que de la cultura, por eso me tuviste un verano dando clases de Historia del Arte y en esas largas tardes, conseguiste que aprendiera aquello que Fidias afirmaba o que tú decidiste que afirmó: “…que el desnudo es tan democrático como la muerte…”
8
La Ventana de las Vegas Bajas
Cambiaste de lugar de trabajo, pero siempre había un rato entre la “humaranga” del despacho, para los que te íbamos a ver. Incluso considerabas la opinión de los demás en aspectos en los que tú nos sacabas miles de kilómetros de ventaja. Alegrabas la tediosa preparación de oposiciones y hacías creer que sí se podía, dejando participar en tus estupendas Jornadas de Historia a cualquiera, sentándolo en un lugar que estaba reservado para Historiadores de verdad. La distancia, las circunstancias y la vida nos separan a todos, pero las visitas a ese templo de la nicotina, estuviera dentro o fuera de la ley el fumar, contigo de protagonista en el ayuntamiento o siendo víctima de algunas de las purgas que te infrigieron, siempre era diversión. No voy a relatar todas tus obras y milagros, supongo que ya lo habrán hecho
muchos, yo me quedo con tu espíritu crítico y con lo que más me gustaba de ti, tu ácido sentido del humor. Lo malo que lo cuenten otros, porque con todos los enemigos que te buscabas y que te encantaba tener, seguro que algo se les ocurrirá. Me voy despidiendo y te digo que como ya no te veré en ningún lado, como poco, que tu nombre se quede en el edificio de la Comunidad de Labradores, porque con el coñazo que diste, es lo que te mereces. Poco más compañera, porque despedirnos en este momento con un Salud y República, ausentes ambas, creo que sería tan difícil de entender, como cualquiera de tus artículos de La Ventana. Lo dicho, siento no haberte llamado últimamente, un beso y qué pena me ha dado que te mueras, Antonia Gómez.
CEDIDA
Sí, hace tiempo que sé que te tengo que llamar y como siempre lo dejo o se me pasa. Hoy me he enterado que ya no podré hablar contigo. Joder, como sorprenden estas noticias, aunque muchas veces no sean tan inesperadas.
Una enamorada de la cultura y de la historia montijana Juan CarLos MoLano gragera
Y por tanto, es importante que hagamos un recordatorio póstumo, aunque resumido, de lo que hizo por su pueblo. Voy a recordar lo que fue su principal pasión y vocación: la Historia y la Cultura de Montijo. La conocí cuando era una jovencita, después se fue a la Universidad a estudiar Historia del Arte y comenzó a cambiar. Ella, que había nacido en una familia de vencedores de la guerra civil, se fue decantando hacia los vencidos y cambió su pensamiento, su estética y su lenguaje, cada vez más convencida y tajante. Era una mujer pasional, decía las cosas que pensaba por derecho y eso le creaba problemas, pero no quiero hablar de eso. Estuvo colaborando con la Asociación Cultural a mediados de los años setenta. Cuando yo era alcalde aprobó las oposiciones de Bibliotecaria y Archivera Municipal por méritos propios, sin ningún tipo de influencias ni apaños. No voy a hablar de su labor administrativa y de ordenación de la Biblioteca y del Archivo que cumplió perfectamente. A mediados de los años ochenta ella, en coordinación con la Universidad Popular y su amigo Juan Serrano Pascual que era monitor de la misma, organizaron muchas actividades culturales. Los primeros Coloquios sobre la Historia de Montijo se llevaron a cabo en 1987 gracias a ella. Y siguió haciendo varias Jornadas más, consiguiendo que la
Diputación Provincial publicara las Actas que después se repartían gratuitamente. Se encargó bastantes años de dirigir las Revistas de Feria, en colaboración con varias Corporaciones Municipales, consiguiendo una gran calidad. En agosto de 1998 realizó el gran Homenaje a la actriz montijana Elvira Quintana en el 30 aniversario de su muerte, en la Casa de la Cultura del atrio. Y consiguió que la Diputación editara un libro de las “Poesías de Elvira Quintana” con ilustraciones de la misma. Y qué decir de la gran Exposición que montó, también en diciembre del mismo año, en la Casa del Navegante, sobre “Montijanos en Indias y Filipinas”. Nunca se ha montando una exposición como esa; el recuerdo que dejó fue enorme. En el 2002 consiguió que el Ayuntamiento publicara una “Guía de Montijo” turística y cultural, muy buena y completa. La edición facsímil, que también consiguió que le editara la Diputación, sobre el “Libro de Seglares de 1753”, existente en el Archivo Histórico Municipal, era una joya. Ayudó con energía a la celebración anual del Certamen de Relatos Cortos Rafael González-Castell. Ella hacía de guía turístico mostrando a los niños, jóvenes y mayores –de Montijo y de fuera– los monumentos y edificios más relevantes de nuestro pueblo,
CEDIDA
ANtoNIo SÁNCHEZ
Se nos ha ido Antonia Gómez Quintana después de una larga y penosa enfermedad. Y creo que se merece, por su aportación a innumerables actos –algunos ajenos a su profesión– algo más que una simple esquela.
explicando su historia y su idiosincrasia. Y el Día de los Difuntos explicando en el cementerio la vida y obra de aquellas y aquellos montijanos ilustres que allí reposan. Fue la creadora e impulsora de la fiesta de la “Laguna de las Encantas” consiguiendo que muchas montijanas y montijanos la siguieran. Ayudó a su hermana Sabina a recuperar la Puentecilla del cordel de Barbaño y los pozos de las Eras; a la realización de múltiples exposiciones; ha sido muchos años columnista fija de La Ventana de las Vegas Bajas. Y su última pasión: el Museo de la Comunidad de Labradores. Gracias a su tenacidad y sapiencia consiguió, con el apoyo del Ayuntamiento, que aquél edificio abandonado se restaurase por dos veces y se convertiese en un espacio cultural y museístico. Pienso que, a la entrada del edificio, se debería colocar una placa recordando cual fue el alma de este proyecto. Me faltan muchas cosas por poner, algunas no me acuerdo, pero creo que con los ejemplos relatados ya ha quedado clara su gran labor durante unos treinta y cinco años de Bibliotecaria y Archivera Municipal. Ella no se quedó en ser mera funcionaria porque tenía claro que había que promover, conservar y difundir la cultura y la historia de nuestro pueblo. Una mujer activa, efusiva, valiente e inteligente. Gracias amiga Antonia.
Ñ
La Ventana de las Vegas Bajas
9
Teatro familiar en Navidad Teodoro graCia
Puebla de la Calzada y más concretamente, la Casa de la Cultura de Puebla de la Calzada desde el año 2008, cuando llegan las entrañables fiestas de la Navidad, se convierte en un espacio escénico para disfrutar del teatro en familia y todo ello, a través de un evento cultural que se crea en la localidad con mucha ilusión y grandes expectativas, el Festival Theatre Ves? Theatre Ves?, es un festival de teatro familiar, que nacía con el objetivo de seguir creando público aficionado a las artes escénicas en un pueblo donde el teatro tiene un arraigo especial. Este festival, desde su primera edición, intenta mezclar una programación infantil generalizada a público familiar. De esta forma, toda la familia, durante la Navidad, puede acudir a las representaciones. Siempre contratando y ofreciendo los mejores espectáculos que se están representando por toda España. Las asociaciones de teatro Jarancio y Carazo son las encargadas de acudir a las ferias y muestras teatrales que se celebran en las distintas ciudades de nuestra geografía para seleccionar los espectáculos que luego
pueden disfrutar el público que cada año llena el aforo de la Casa de la Cultura poblanchina. A la hora de su programación, eso sí, siempre se intenta combinar las diversas disciplinas del teatro familiar: musicales, títeres, marionetas, etc., siempre buscando una programación atractiva, con participación de compañías profesionales porque uno de los grandes objetivos de los organizadores cuando se creó este festival es que llegue a convertirse en otro gran festival del municipio. Este año, en su 13 edición podemos afirmar que nuestro festival ya está reconocido y muy valorado a nivel nacional. Personalmente tengo que reconocer que cada año, cuando nos adentramos en
Dona médula, dona vida El lema «Dona médula, dona vida” se ha pintado en los principales pasos de peatones de Puebla de la Calzada en el marco de una campaña de ADMO La Asociación para la Donación de Médula Ósea de Extremadura, ADMO, en su lucha por sensibilizar y promocionar la donación de médula ósea y sangre de cordón umbilical, realiza diversas actividades de índole artística y divulgativa. Entre ellas, la actividad que se ha desarrollado en Puebla de la Calzada, que ha consistido en pintar la frase “Dona médula, dona vida” en los principales pasos de peatones de la localidad. Un mensaje claro y visible que permitirá a la población concienciarse del proceso de donación de médula ósea fuera del ambiente sanitario. Junto a la frase también se encontrarán los datos de contacto de la asociación –teléfono 924 271 646 y web admo.es–
10
La Ventana de las Vegas Bajas
vídeo
para que toda persona que lo desee pueda tener acceso a información veraz sobre el proceso de donación e incluso, facilitarle la gestión de su cita para hacerse donante. Objetivo de la actividad De esta manera, el lema llegará a una gran cantidad de personas, ya que la decoración artística de espacios públicos de gran afluencia favorece que la información se trasmita de manera más rápida. Esta actividad se realiza gracias al proyecto de Voluntariado concedido por la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura.
Ver programación en VentanaDigital.com
PI-RA-TAS, de Bambalúa teatro, es una de las obras programadas en la decimotercera edición del Festival theatre Ves de Puebla de la Calzada.
el festival, de él empieza a emanar la fantasía, la imaginación, la creatividad, el ingenio, la magia y sobre todo, la ilusión. Nuestra ilusión, los organizadores, por conseguir que el festival se desarrolle cada año, a pesar de que algunos nos lleguen tan atípicos como este que estamos viviendo y sobre todo por esa ilusión que transmiten pequeños y mayores con sus miradas y sus sonrisas cuando se sientan frente al escenario.
La maravillosa historia de la bella durmiente de ExtreSound Producciones.
Y para que el germen de este evento cultural se convirtiese en una realidad, este proyecto teatral ha contado con organismos oficiales que lo han apoyado como la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes de la Junta de Extremadura, Diputación de Badajoz y Ayuntamiento de Puebla de la Calzada. Arriba el telón de este gran escaparate teatral que es el Festival de Teatro Infantil y Familiar “Theatre Ves?”.
Finaliza un año que ni la persona más pesimista del planeta hubiera precedido, un año en el que la pandemia mundial ha condicionado nuestras vidas, nuestras relaciones sociales, nuestros trabajos y sobre todo nuestra salud. Un año en el que hemos tenido que cambiar radicalmente nuestro modelo de gestión municipal y adaptarnos a las nuevas necesidades que el virus estaba provocando en nuestra población. Pero cuando finaliza un año se presenta la antesala de un nuevo, y este año nuevo que todos esperamos ansiosamente, nos traerá un haz de esperanza a todos con las positivas expectativas que nos trae la vacuna. Estoy plenamente convencido que el 2021 nos traerá nuevamente la alegría que este año nos ha robado, iremos progresivamente recobrando una normalidad que nos permita nuevamente desarrollar todas nuestras expectativas y proyectos truncados durante estos últimos meses, desarrollar todos los sectores profesionales que han sufrido un parón en su actividad y sobre todo, el 2021 será el año que todos podamos volver a disfrutar de los más importantes que tenemos los humanos, las relaciones sociales.
Por lo tanto deseo un 2021 lleno de SALUD todos y todas y mucha prudencia en el desarrollo de estas navidades. Juan Mari Delfa Cupido alcalde de Puebla de la Calzada
Ayuntamiento de Puebla de la Calzada
Chop Chop & Los Chicos de Shooterville, un proyecto en solitario creado por Sergio L. «Chop», promociona su próximo EP que llevará por título Frágiles. La canción elegida para abrir esta nueva etapa ha sido El Alquimista, a la que le sigue ahora Shooterville Blues.
Rut GG
frágiles Shooterville Blues “Esta canción es una especie de balada de los años 50, aunque también recuerda en partes al más puro blues de New Orleans”, describe Sergio. “El video es una oda a esos músicos y bandas que empiezan a buscarse la vida en los garitos, como el bluesman que viaja a Chicago con su guitarra queriendo mostrar sus canciones y lamentos al mundo, así es el blues”. Shooterville Blues habla “de lo que se gana y se pierde, del paso del tiempo, de sentirse un lobo solitario, de mudar la piel, de viajes, experiencias y aprendizaje personal”. “Se puede apreciar un sonido más trabajado y personal, estoy en un punto en el que me voy empapando de todo lo que escucho y me fascina, incluso ya estoy pensando en el próximo disco”, avanza Sergio. Producido por Film Colors y grabado en Chat Noir (Badajoz).
El Alquimista “Han sido muchas emociones desde que comenzamos con la grabación de este nuevo EP y me hace especial ilusión poder mostraros todo lo que va saliendo”, apunta Sergio. Nos cuenta como surge la idea del título del vídeo clip: “el título de la canción lo saqué de un libro que releía mil veces cuando era pequeño, La Gruta del Alquimista. Me sentía muy identificado con esos tres chicos que aparecían en la portada, unas bicicletas, algo de imaginación y tiempo libre”. Producido por Film Colors y grabado y masterizado en Silence Studios por David Capellán.
vídeo
12
vídeo
Sergio L. “Chop”
Sin billete de vuelta
Shooterville
Quiero un poco
Sergio López es compositor, guitarrista y motor de la banda extremeña Chop Chop & Los Chicos de Shooterville. Está influenciado por bandas como The Rolling Stone, T-Rex, Tom Waits o el Blues más profundo y primitivo de Estados unidos, de las que comenta Sergio L. que son, “melodías pegadizas y guitarras contundentes made in Spain”.
En 2013 Sergio decide volar a Chile sin billete de vuelta, se distancia de los proyectos musicales en los que está inmerso y emprende una nueva aventura. Durante los tres años que reside en la ciudad de Santiago, viaja también a Bolivia, Perú y Argentina. “Es vital tocar con gente, perder el miedo, viajar, hacer conciertos y seguir aprendiendo cada día que pasa, así funciona esto”, nos cuenta Chop.
En Sudamérica compone Shooterville su primer trabajo en solitario, grabado en Madrid bajo la producción de Alfredo F. García de la banda Buenas Noches Rose y Diego Gila en Scots Records. El resultado de este trabajo, es un EP de cuatro canciones de rock&roll en castellano, recordando a la mejor época de Los Rodríguez, canciones con estribillos pegadizos y sonido muy redondo. “La idea que tenía era presentarme al respetable con algo muy directo y sin medias tintas, suena a lo que suena y no hay más”, afirma Chop.
Chop Chop & Los Chicos de Shooterville se dio a conocer de manera oficial en 2017 con el lanzamiento de su primer single Quiero un poco. Entre los logros de este primer trabajo destacan las presentaciones en La Huerta Sonora, teniendo como invitado especial a Alfredo F. García (Buenas Noches Rose, Alfa y Le Punk) la desaparecida Sala Aftasí, la edición del Festival Suberock 2018 y el concierto que ofrecieron en Madrid colgando el cartel de soul out en El perro de la parte de atrás del coche.
La Ventana de las Vegas Bajas
No te pongas de perfil,
actúa
Vecinos de la comarca, modelos en sendas exposiciones sobre la violencia contra la mujer El Centro Cultural de Barbaño acogió la presentación de la exposición itinerante Frente a la Violencia de Género NO te pongas de perfil, actúa en la que han participado vecinas y vecinos de todas las poblaciones de la Mancomunidad Vegas Bajas. La presentación contó con la intervención de la diputada provincial María Dolores Méndez, el presidente de Mancomunidad Vegas Bajas, Pedro Noriega, y el alcalde de Barbaño y gerente de la Mancomunidad Vegas Bajas, Sergio Tena.
En Montijo, una docena de vecinos han sido los modelos de otra exposición similar. Las exposiciones son una iniciativa de Proyecto Cultura, apoyada por el Área de Igualdad de la Diputación de Badajoz y ha contado con la mirada del fotógrafo Jorge Armestar, el diseño de Blas M. Parejo y la producción de La Imprenta de Babel.
vídeo
Que la lucha y el trabajo de 2020, se conviertan en esperanza en 2021 Ayuntamiento de Barbaño
Alfonso Pinilla García (Montijo, 1976) es profesor de Historia contemporánea en la universidad de Extremadura. Con Historia del Silencio ganó, en 2012, el Premio del Certamen de Relatos Rafael González Castell.
Rut GG
tras publicar El Misterio de Montijo (Editorial La Ventana, 2018), El día y la hora es su tercera novela.
El día y la hora En la nueva novela de Alfonso Pinilla, El día y la hora, unos extraños seres –los Guardianes del oráculo– son capaces de predecir la fecha y hora exactas de tu muerte. Los “veredictos” se han cumplido sin excepción, pero dicen que Mario Lunas ha burlado al oráculo... Alfonso Pinilla describe El día y la hora como “una novela de ficción que mezcla la fantasía, la reflexión y algunas gotitas de lírica. Una novela existencial y no convencional”. No convencional porque no se ajusta a los cánones de la novela clásica, donde hay un planteamiento, un nudo y un desenlace. El planteamiento y el desenlace los propone el autor y están presentes en la novela. El nudo lo crea el propio lector avanzando por sus páginas centrales compuestas por una serie de relatos cortos, pequeños cuentos diferentes pero interdependientes, relacionados entre sí y con un mismo hilo conductor. Existencial porque reflexiona sobre las dos caras de la existencia: la vida y la muerte. Pinilla nos hace un resumen del argumento de la novela: “En el recóndito pueblo de Lémeril unos extraños seres, llamados los Guardianes, son capaces de predecir la fecha y hora exactas de tu muerte... A partir de ahí, a los habitantes del planeta Tierra les entra un vértigo terrible: pueden saber, con certeza, cuándo acabará todo”. Un hombre llamado Mario Lunas dice haber burlado al Oráculo de los Guardianes. El famoso periodista Bruno Alvíz investigará su caso, hallando algo sorprendente...
14
La Ventana de las Vegas Bajas
Video presentación Alfonso Pinilla García nos avanza en este breve vídeo el argumento de su nueva novela, editada por La Ventana y producida por La imprenta de Babel.
vídeo
Publicamos en exclusiva el primer capítulo de El día y la hora (editorial La Ventana)
Oráculo aLfonso PiniLLa
Dicen que Mario Lunas ha burlado al Oráculo. Ese tibio sol de la mañana con el que parece comenzar la vida lo acarició, somnoliento, a las puertas de Lémeril. Mario estaba harto de tantos amaneceres y quería saberlo. Quería saber cuándo iba a morir y el Oráculo de Lémeril tenía la respuesta. En la recóndita sierra de Límerel, la aldea de Lémeril se halla oculta en la ladera norte, al abrigo de los vientos duros del este y de las bestias que acechan en la noche. Se trata de un pueblo blanco y azul, como todos los de la región, con un templo de piedra construido –no se sabe por quién– en el centro mismo de la villa. Poncio Rápez, historiador local, afirma que el templo fue obra de los pueblos sureños, quizá entre los siglos II y III, cuando colonizaron la región cambiando sangre por tierras. Sin embargo, el sublime secretario del Ayuntamiento, Sirio Lupe, considera que el Templo de Piedra es construcción extraterrestre (no sabe si pública o privada). Sirio Lupe se llamaba antes Lorenzo Lupe, pero al obsesionarse con la existencia del Planeta Sirio –en el tercer cuadrante de la Galaxia Osiris– cambió su nombre de pila por el del utópico mundo, desde el que parten, según afirma con vehemencia, continuas exploraciones colonizadoras hacia la Tierra. Quizá Sirio Lupe, antes Lorenzo Lupe, está loco, pero nadie sabe a ciencia cierta quién o quienes construyeron el Templo de Piedra de Lémeril. Mario Lunas llegó a Lémeril al amanecer, con mortecina luz en los ojos y cara de bostezo. Los Guardianes del Templo le recibieron sin enseñar sus rostros. —¿Quieres saber el día y la hora? —dijo el más alto. —Sí —respondió Mario.
¿Te atreves a saber cuándo acabará todo?
—Sea —afirmó el Guardián. Y Mario fue ungido con el agua que manaba de la fuente situada en el centro del Templo. Un agua dolorosamente cristalina, asombrosamente fría, casi inmaterial, apenas líquida. Escuálido de materia, aquél fluido leve empapó su frente. Mario creyó desfallecer entonces. Tiempo, espacio y consciencia se mezclaron en su mente, que no pensaba ya. Árboles pasaban a velocidad endiablada ante sus pupilas, animales imposibles caminaban sobre su piel, risas niñas le recordaban que ya era viejo, besos perdidos le dibujaron un amor. Ascendiendo por un tortuoso camino hasta la cima de la montaña, Mario llegó a la Gruta del Destino, con la frente cubierta de perlas de sudor y agua (el agua del Templo de Piedra, el mismo agua con que había sido ungido, aquella sustancia inmune a la evaporación…). Siguiendo las indicaciones de los Guardianes, Mario inclinó la cabeza sobre el centro de la Gruta, donde se abría un tenebroso agujero que parecía contener la negritud del futuro, esa tiniebla incierta que caracteriza al porvenir. De pie, con la cabeza inclinada hacia el pozo, una gota de agua resbaló por la serena frente de Mario y se perdió, vertiginosa, hacia el fondo del agujero. Al entrar en contacto la gota con el negro lecho del pozo, un resplandor azul iluminó la Gruta y devolvió a Mario la consciencia, perdida entre efluvios indescriptibles desde su contacto con los Guardianes. “Cuando la luz del destino te inunde” –le habían dicho ellos–, “vuelve a casa y espera, serenamente, tu día y tu hora”. Y así lo hizo.
Consigue ya tu ejemplar de El día y la hora comprar
La Ventana de las Vegas Bajas
15
Francisco Huertas Barrero Un ilustre médico que ejerció la profesión en La Garrovilla Pedro José rodríguez Moscatel
En 1875 una epidemia de viruela también hacía acto de presencia en La Garrovilla. En aquellas condiciones tan complejas, la labor realizada por Francisco Huertas Barrero (1847-1933)1, médico extremeño, sería fundamental en esta localidad. Sin duda, su excelente labor e importantes trabajos a lo largo de su trayectoria profesional le convirtieron en uno de los clínicos más reconocidos de su época. Así pues, llegaría a ser médico de diferentes personalidades, entre las que podemos encontrar a miembros de la familia real y a políticos como Sagasta, Castelar, Maura, Pablo Iglesias, entre otros, que no impidió que siguiese desempeñando su labor en la beneficencia.
los sacrificios de los titulares nunca encuentren recompensa, trasladamos, como caso raro, el anuncio siguiente que leemos en la Gaceta de Madrid, para que vean nuestros lectores que en Garrovilla, por lo menos, se aprecian por las Autoridades los desvelos de los Profesores”. A continuación adjuntaba de forma íntegra el anuncio que aparecía en la Gaceta de Madrid el 20 de marzo de 18783. En ella quedaba patente la inestimable participación de Francisco Médico titular Huertas Barrero en la de La Garrovilla epidemia que tuvo lugar Si buceamos entre las en La Garrovilla. Por páginas de una antigua ello, se estimó abrir un revista denominada La expediente que reflejase Correspondencia Mélos méritos contraídos, dica2, editada en Madrid según la legislación videsde 1864 hasta 1905, gente, que pudiera jusAlfonso XIII en la sesión pública celebrada en la Real Academia Nacional de Medicina, con motivo de la recepción como académico del Dr. D. Francisco Huertas Barrero. nos encontraremos con tificar si era merecedor una referencia muy sigde recibir la Cruz de nificativa de la relación entre Francisco Huertas Barrero y La Beneficencia (distinción que premiaba los servicios prestados en Garrovilla, que decía así: “Acostumbrados como estamos a que tiempos de calamidades públicas)4.
16
La Ventana de las Vegas Bajas
AlcAldíA constitucionAl de lA GArrovillA D. Alonso Pinilla, Fiscal nombrado por el Sr. Alcalde constitucional de esta villa. Hago saber que estoy formando un expediente, con arreglo al reglamento para la Orden civil de Beneficencia, su fecha 30 de diciembre de 1857, que justifique si D. Francisco Huertas Barrero, Médico-Cirujano que fue de esta villa, es acreedor, por los méritos que contrajo en la epidemia de la viruela que tuvo lugar en esta población en los meses de Octubre y Noviembre de 1875, a la Cruz de Beneficencia. Lo que se hace público por el presente anuncio para que la persona que quiera pueda oponerse en el término de 15 días; pues transcurrido dicho plazo no serán oídas sus reclamaciones. Fiscalía de La Garrovilla, a 15 de marzo de 1878 El Fiscal, Alonso Pinilla
Pero los vínculos con La Garrovilla se habían iniciado unos años antes de aquellos servicios extraordinarios. Con 23 años, recién licenciado en Medicina (Universidad Central de Madrid), fue nombrado médico-cirujano titular de la villa el 1 de noviembre de 1871, para ocupar la plaza que estaba vacante. De esta forma, ejercería la profesión durante tres años en esta localidad, hasta noviembre de 1874, según consta en el expediente de méritos y servicios de la Real Academia Nacional de Medicina5. Al concluir el cargo que desempeñó, recibiría una pública y solemne expresión de agradecimiento por parte del Ayuntamiento de La Garrovilla. En aquellos años de estancia en La Garrovilla comenzaría a preparar el tema de sus tesis doctoral, que llevaría por título: El paludismo y su tratamiento (1876). Un referente en su especialidad Este médico, natural de Alcuéscar (Cáceres), fue elegido miembro de la Real Academia Nacional de Medicina como académico de número el 27 de febrero de 1902 (tomando posesión el 29 de mayo de 1904, con un discurso de ingreso sobre El artritismo y sus manifestaciones cardiovasculares). Llegó a formar parte de muchos tribunales de oposición, y algunos de cátedra, además de acudir a congresos y comisiones internacionales (realizando viajes a París, Londres y Berlín para estudiar el funcionamiento de sus clínicas). Impulsor de la campaña antipalúdica en España, fue autor de artículos y estudios de alto valor científico, como el realizado conjuntamente con el Dr. Mendoza (1848-1918) sobre el paludismo, o malaria, en Extremadura6. Sin intención de hacer una relación exhaustiva del amplio historial de Francisco Huertas Barrero (que el lector podrá consultar en manuales y fuentes acreditadas), encontramos una dilatada trayectoria profesional: nombrado por la Diputación de
Badajoz para el reconocimiento de quintos, fue médico de la Beneficencia Municipal y de la Beneficencia Provincial de Madrid (donde realizó una labor meritoria en las salas de variolosos), e incluso llegó a regentar un servicio de medicina en el Hospital General de Madrid. Desempeñó importantes cargos: Vicepresidente de la sección de Medicina y Vacunología de la Academia Médico-Quirúrgica, Vocal del Real Consejo de Sanidad, Senador del Reino en representación de la Real Francisco Huertas Barrero con todas sus condecoraciones. Academia Nacional de Medicina o Vicepresidente de la sección de Medicina del XIV Congreso Internacional de Medicina. Además, obtuvo varias distinciones que acreditaban sus méritos, entre las que destacamos: la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Gran Cruz de San Jorge, la Gran Cruz de Carlos III, la Legión de Honor o el nombramiento de Médico Honorario de la Beneficencia Municipal, entre otras condecoraciones7. Su labor fue considerada por prestigiosos profesioDiscurso leído en la RANM en la nales, como el Dr. José Álsolemne sesión inaugural de 1918. varez-Sierra y Manchón (1887-1980), que atribuía a Francisco Huertas Barrero haber traído el primer tubo de reacción de Wassermann (que entonces no se conocía) o la introducción de la aspirina en España; además de conseguir con sus gestiones que se dotase de calefacción a los coches de ferrocarril de tercera clase8. Finalizamos este pequeño artículo que nació con la necesaria pretensión de poner énfasis a una etapa poco conocida de sus inicios. Una etapa que no debería caer en el olvido, en la que este ilustre médico también ejerció la profesión, de forma significativa, en La Garrovilla.
Notas 1- Nació en Alcuéscar (Cáceres) el 18 de diciembre de 1847, falleciendo en Madrid el 3 de diciembre de 1933. En los Anales de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid) del año 1891 podemos leer: «Francisco Huertas Barrero, natural de Garrovilla (Badajoz)». Aunque este error se debe a que La Garrovilla fue su anterior lugar de residencia antes de trasladarse a Madrid (tomo XI, cuaderno 4º, Madrid: imprenta de J. Cosano, edición de 1942, p. 327). 2- La Correspondencia Médica (Madrid), año XIII, núm. 11, 30 de marzo de 1878, p. 88 (impresor: Ángel B. de Velasco). Se puede consultar en la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid. 3- Gaceta de Madrid, núm. 79, 20 de marzo de 1878, p. 677. 4- La Orden Civil de Beneficencia, creada por Real Decreto de 17 de mayo de 1856, premiaba: “los actos heroicos de virtud, de abnegación, de caridad y los servicios eminentes [...] que hayan disminuido los efectos de un siniestro o haya resultado algún beneficio trascendental y positivo a la humanidad”. Posteriormente, mediante Real Decreto de 22 de diciembre de 1857, se reformó el objeto y requisitos de la condecoración; siendo abolida en 1868 y de nuevo restaurada en 1875, manteniéndose las disposiciones reguladoras anteriores (se puede consultar en: Gaceta de Madrid, núm. 14, 14 de enero de 1858). La Gaceta de Madrid fue una publicación periódica oficial editada en Madrid, que sería sustituida en la práctica por el actual BOE.
5- Hoja de Méritos y Servicios del Doctor D. Francisco Huertas Barrero (Madrid, 18 de noviembre de 1901), Archivo y Biblioteca de la Real Academia Nacional de Medicina (Madrid). Además, tenemos referencias de marzo de 1874, en las que Francisco Huertas Barrero, siendo médico titular de la villa, contribuye a la suscripción realizada por el Ayuntamiento de La Garrovilla para socorrer a los heridos de la Guerra Carlista. Cfr.: “Suscripción realizada por el Ayuntamiento de La Garrovilla”, La Crónica, periódico liberal de intereses morales y materiales (Badajoz), año XI, núm. 734, 23 de marzo de 1874, p. 1, Biblioteca Pública del Estado en Badajoz. Debido a la similitud existente con otra localidad extremeña de nombre similar, me he cerciorado de que en todo momento se está haciendo referencia al municipio pacense de La Garrovilla.
7- ÁLVAREZ-SIERRA, J.: Diccionario de Autoridades Médicas, Madrid, Editora Nacional, 1963, p. 248; CARRO GARCÍA, S.: El dolor gástrico en las enfermedades extragástricas, Madrid, Real Academia Nacional de Medicina, 1934, pp. 8-12; MATILLA GÓMEZ, V.: 202 Biografías Académicas, Real Academia Nacional de Medicina, Madrid, 1987, pp. 115-116; VV. AA.: Enciclopedia Universal Ilustrada europeo-americana, vol. XXVII, Barcelona, Espasa, 1925, p. 566. En el Archivo del Senado de España (Madrid) podemos encontrar su Expediente personal, sig. HIS-0227-02. También puede consultar las referencias de Francisco Huertas Barrero en la Biblioteca y Archivo de la Real Academia Nacional de Medicina de España o en la Biblioteca de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid.
6- HUERTAS, F.; MENDOZA, A.: Estudio acerca del paludismo y su profilaxis en la provincia de Cáceres (serie monográfica, IX), Madrid, Dirección General de Sanidad, 1902. También en Pittaluga, G. (dir.): Investigaciones y estudios sobre el paludismo en España. Études et recherches sur le paludisme en Espagne (1901- 1903), à l’occasion du XIVe. Congrès International de Médecine Madrid-Barcelona, Avril 1903, Barcelona, Tipografía La Académica, 1903, pp. 21-49; RODRÍGUEZ OCAÑA, E. [et al.]: La acción médico-social contra el paludismo en la España metropolitana y colonial del siglo XX (Estudios sobre la ciencia, 32), Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.
8- ÁLVAREZ-SIERRA, J.: “Triunfo Clínico. Doctor Huertas”, ABC (Madrid), 23 de febrero de 1968, p. 9. Imágenes: - Banco de Imágenes de la Medicina Española (BIMES), Real Academia Nacional de Medicina (Madrid). - Mondariz [subtítulo: Revista Mensual] (Madrid), año I, núm. 3, 20 de agosto de 1915, p. 61. Se puede consultar en la Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España (Madrid).
La Ventana de las Vegas Bajas
17
Rut GG
Benito Almirante (Montijo 1956) es jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital universitario Valle de Hebrón de Barcelona y profesor agregado de medicina en la Faculta de Medicina de la universidad Autónoma de Barcelona.
vídeo
La Corporación Municipal de Montijo le ha nombrado Hijo Predilecto por los éxitos obtenidos a lo largo de su dilatada carrera profesional, y especialmente por su dedicación durante la pandemia de la Covid-19.
En VentanaDigital.com puedes ver una vídeo entrevista a Benito Almirante.
La lucha contra
la pandemia
Charlamos con el médico montijano Benito Almirante, Hijo Predilecto de Montijo 2020, sobre la pandemia que nos azota y las que vendrán en el futuro
¿Cuál ha sido el principal problema de esta pandemia? siones políticas siempre están mediatizadas por la situación de El principal problema es poder llegar a estudios científicos adecada país de cada momento histórico. Las situaciones económicas cuados que permitan en todo momento saber cuanta necesidad también están muy mediatizadas por como esté la economía en va a haber en cada nivel de recursos que se tengan que destinar. el momento que se produzca la pandemia. Y la situación científica Eso se puede conocer con el tiempo y esta pandemia nos vas a está mediatizada por el grado de conocimiento que tengamos ayudar a desarrollar modelos científicos que sean capaz de prever previo a la pandemia. No siempre tenemos un conocimiento muy estas necesidades. pequeño como está sucediendo con la pandemia actual. ¿Esta pandemia nos puede servir de Por lo tanto, los tres eslabones tienen vacuna para las que van a venir? puntos débiles pero seguro que con esta Hay quien dice que la próxima pandepandemia se reforzarán. mia ya está apareciendo. Es muy impor¿Qué importancia tiene la cooperaEs absolutamente seguro ción internacional? tante tener en consideración que aunque que en los próximos años Es una cuestión fundamental. Creo que en ahora salgamos adelante, va a haber otra pandemia en un futuro inmediato, en los esta pandemia debemos de pasar del conhabrá más pandemias próximos años, en los próximos dececepto de nacionalismo a una universalidad nios… y que por lo tanto vamos a tener en la toma de decisiones y a la solidaridad que actuar. internacional, porque hasta el momento Esta pandemia ha puesto al mundo en actual, la mayor parte de los países han una situación mucho más favorable que la que teníamos antes. actuado con una visión muy nacionalista. El mundo saldrá mucho más fortalecido con toda la toma de deTodo lo que se podía aplicar en nuestro país, se aplicaba pencisiones que tengan que ver con los recursos sanitarios para atajar sando poco o nada en los otros países de nuestro entorno y funlas pandemias desde los inicios. damentalmente en los que tienes dificultades para tener sistemas Uno de los problemas que ha condicionado la gran extensión de salud tan desarrollados como los países occidentales. de esta pandemia es que tardamos mucho tiempo en actuar. EsSe ha puesto de manifiesto que es muy importante que haya tuvimos muchos meses pensando cuales eran las mejores medidas estructuras a nivel mundial que sean capaces de mantener una e incluso hoy en día todavía se utilizan unas medidas que no son actitud de solidaridad y cooperación internacional para que la de aplicación universal porque no conocemos con detalles si son lucha contra la pandemia tenga una uniformidad mundial. Puede eficientes en todos los medios. ser desde tener recursos y personal sanitario suficientes, a una ¿Cuál es el eslabón más débil: el científico, el económico distribución adecuada de la vacuna o tener una provisión de meo el político? dicamentos útiles para los pacientes que lo necesiten o sistemas Probablemente ningún eslabón es óptimo. Porque las decide ventilación, en el caso de la pandemia de coronavirus.
‘‘
’’
La Ventana de las Vegas Bajas
19
Fotos
Montijo
torremayor
Fotos
Barbaño
Puebla de la C.
Valdelacalzada
Fotos
Fotos
La Garrovilla
Lobón
carteles contra la pandemia Ventana Digital Comunicación, en su campaña de apoyo al Comercio Local, ha repartido más de 1.700 carteles con información contra la Covid-19 en siete pueblos de la comarca Los packs de cartelería diseñados por Ventana Digital Comunicación incluyen un cartel de gran formato con precauciones genéricas contra el Covid-19, dos carteles para señalizar el aforo máximo del establecimiento y dos carteles recordando la necesidad de respetar la distancia de seguridad. En el reparto de los packs se ha contado con la colaboración de los Ayuntamientos de Puebla de la Calzada, Barbaño, Lobón, Valdelacalzada, Montijo y La Garrovilla.
20
La Ventana de las Vegas Bajas
Apoyando al Comercio Local desde 2013 La viabilidad de las empresas de servicios y los comercios locales constituyen una garantía de sostenibilidad para las poblaciones en las que desarrollan su actividad. Consciente de ello, Ventana Digital Comunicación puso en marcha en 2013 una campaña de apoyo a los sectores del Comercio y Servicios locales, con el objetivo de concienciar a los consumidores del poder que tienen con sus decisiones de compra.
Rut GG
Santiago Fernández Rodríguez (Montijo, 1985) es doctor en Ciencias Ambientales por la universidad de Extremadura. La Corporación Municipal de Montijo le ha concedido la Medalla de Montijo por su dilatada labor de investigación y divulgación en la materia medioambiental, reconocida internacionalmente con la concesión de prestigiosos premios, y por hacer gala públicamente de su orgullo de ser extremeño y particularmente montijano.
vídeo
En VentanaDigital.com puedes ver una vídeo entrevista a Santiago Fernández.
El desafío de la educación ambiental Charlamos con Santiago Fernández, Medalla de Montijo 2020, sobre los retos de la educación ambiental ¿Cuál es tu área de trabajo en la Universidad de Extremadura? más calor que en el resto de los países de Europa y esas condiLa parte de investigación se centra en el inventario ambiental de ciones también de alguna manera hay que tenerlas en cuenta a la la flora urbana, hasta llegar a la evaluación de impacto ambiental hora de hacer esa diferenciación. en las ciudades y en ingeniería civil en entorno urbano. Estudia¿Cuáles serían los grandes retos en este campo para memos todo lo que tiene que ver con la alerginicidad, el impacto jorar esa concienciación? ambiental y el cambio climático. Precisamente el cambio climáEn primer lugar, sería necesario que a todos los niveles –letico es el desafío de nuestra generación. gislativos, políticos, a nivel de medios de comunicación, de ins¿Qué es el desarrollo sostenible? tituciones públicas– se estableciese un conQue se satisfagan las necesidades presenso de cuales van a ser las principales sentes y comprometerlas a necesidades del directrices en materia ambiental en los próEs importante futuro, y ese es el desafío de todos desde ximos años. Y que, a partir de ahí, haya los más pequeños hasta los más mayores. que desde jóvenes exista políticas de energías renovables, políticas Los mayores tenemos que intentar lude reciclaje, políticas lo más sostenibles concienciación char y dar más ejemplo a los más pequeposible… en educación ambiental ños, porque el futuro al fin y al cabo va a Muchas veces los políticos dicen una ser de ellos. Como mínimo debemos dejar cosa y hacen lo contrario. No es cuestión el planeta Tierra como nos lo dejaron a de señalar conductas concretas, porque se nosotros nuestros antepasados. ve en todos o por lo menos en la mayoría. ¿Cuáles son los pilares de la educación ambiental? A nivel de medios de comunicación, creo que sería necesario Los tres pilares en los cuales debe sustentarse nuestra genetambién buscar ese consenso, esa voluntad. No buscar la noticia ración, para luego transmitírselos a la generación siguiente, son rápida, si no que se buscase realmente la necesidad de hacer pela educación, la implicación y la concienciación ambiental. dagogía en el tema ambiental. En Extremadura, ¿cómo estamos de concienciación? A niveles de la administración pública –y hablo en primera Por una parte, el entorno en el que estamos aquí en Extremapersona– lo que nosotros estamos intentando en el edificio en el dura hace que estemos muy implicados con el medio ambiente. que estamos, es hacer de él un lugar lo más sostenible posible, La mayoría de la población de nuestra comunidad autónoma para que los estudiantes que pasan por allí vean que otro tipo de vive en pueblos o en ciudades que no son excesivamente grandes. modelo es posible. Desde intentar que los alumnos impriman el Eso hace que estemos un poco más integrados. menor papel posible, hasta que utilicen energías renovables dentro Creo que todavía nos falta para acercarnos al modelo de sosdel centro. Que haya algún servicio de domótica –que se apaguen tenibilidad que se ve en otros países del norte de Europa. Es y enciendan las luces solas–, recalcar la importancia de cerrar cierto que las condiciones ambientales aquí son diferentes. Hace los grifos… en resumen, educar en otro tipo de modelo.
‘‘
’’
La Ventana de las Vegas Bajas
21
la página del lector La generación matada Luis aLBerTo guiJarro doMínguez
Hace un tiempo escuché en un medio de comunicación que la generación de mis sobrinos era la generación perdida. Formados, sin empleo y con pocas aspiraciones, varados entre dos crisis mundiales y un futuro poco alentador. Hoy quiero a hablar de otra generación: La generación matada. Imaginaros nacer en los años 40. La guerra acaba de terminar y el país se sume en una crisis sin precedentes, cerrada en fronteras al exterior y sin apenas capacidad de autoabastecimiento. Una niña de entonces pasaba los días entre campos de algodón y voces de señoritos de digno apellido, dignos únicos también, de títulos variopintos y estudios universitarios. Quizás no sea malo mirar en la memoria de nuestros abuelos, cuando cerramos la puerta a aquellos que piden por las casas… Antonia era hija de Fidela, criada de los Ayala y de Antonio, guarda de una tierra que hoy se llama Valdelacalzada. Antes vendió tabaco, carbón y todo aquello que permitiera llevar un trozo de pan al chozo donde vivían sus siete herederos. En cada cama dormían cuatro, en vertical; cabezas de unos sobre los pies de los otros. No había tiempo para pensar en su hermano Miguel, muerto en el 39 a golpes de culata malintencionada. Antonia tenía no más de diez años cuando ya servía en casas de señoritos. Ellos la querían como a una hija, más bien como sobrinilla, a la que incluso ofrecieron estudios a su cargo y cuenta. Pero ella no aceptó, pues como tantas otras doncellas, se casó virgen y joven y, siendo joven también y con cuatro hijos, se quedó viuda y desamparada. Digna, valiente y decidida,
22
La Ventana de las Vegas Bajas
fue otra emigrante más en la Barcelona burguesa e industrializada. Allí sacó a sus hijos adelante, trabajando sin descanso, barriendo mucho y cosiendo más. Para quedar allí juntos, con sombras y luces, pero juntos. Hoy, 4 de noviembre de 2020, en las 306 palabras anteriormente escritas, aún no te nombré, vil responsable de su matanza. Una fría llamada, tras días sin saber, informa que Antonia dejó de luchar. ¿Ella? ¡No la dejasteis luchar, carajo! La trinchera en la que debiera esconderse, se la quedó otro soldado, más joven y sano, quizás. Como el tratamiento… Solo un reloj viejo y maldito, marcando la hora en que la cama y el respirador quedarían disponibles para otro. Tras una mampara de protección y en una habitación oscura, uno de sus hijos llega con el encargo de despedirse para siempre, en nombre de sus hermanos. Mamá, me despido de ti, en mi nombre y en el de mis tres hermanos. Te pido perdón por no estar todos, pero no nos lo permiten, verte y que nos veas, ahora que ya te vas, tus hijos… Te queremos. No sé si le escuchó y, si abrió los ojos, quizás viera una cara conocida dentro de un traje de lluvia, de lejos… Y así mataron a Antonia. El asesino, una enfermedad que seguiré sin nombrar y un sistema que seguiré sin nombrar. Ese que ha decidido que una generación tan digna como la suya no es digna para vivir. Falta de previsión. Falta de humanidad. Injusticia. La selección natural, dirán algunos. La generación matada, diremos otros… Descansa en paz tía.
Un mal día para Montijo JoaQuín serrano
En la distancia del inhóspito Madrid me entero del fallecimiento de mi amiga Antonia Gómez, mal día, no solo para mí y sus amigos sino para el pueblo de Montijo y su cultura… Sagaz intérprete de la vida en su columna en La Ventana, defensora de la recuperación de la Cámara Agraria, restauradora incansable y recuperadora de la laguna de Las Encantás, organizadora de exposiciones: Montijanos en Filipinas, Elvira Quintana, mullidora de las Jornadas de Historia… En fin servidora pública, con la firmeza que da la dedicación a la cultura. La echo de menos… SIT TIBI TERRA LEVIS
100 años danieL gerMÁn deLgado
Quiero felicitar, a mi paisano Don Francisco Gragera Pérez nacido en Montijo provincia de Badajoz el día 16 de septiembre de 1920 actualmente se encuentra viviendo muy felizmente en la Residencia “el Chalet” de Puebla de la Calzada provincia de Badajoz en la que ha hecho ¡¡¡¡100 años!!!! Nuestro anfitrión es más conocido por “Paco”. Paco a los 16 años lo mandaron a la guerra… les decían “la quinta del chupe” estuvo 3 años en la guerra, luego seguidamente lo destinaron a Madrid, al servicio militar, en la que estuvo 2 años más. Después de terminar el servicio militar entro a trabajar en las obras del canal de Montijo, recuerda como sacaban el canal adelante a pico y pala sacando la tierra con mulos tirando de grandes carros llenos de tierra y escombro. Después de casarse entro a trabajar en la finca «La Pilara» él es el mayor de seis hermanos y el único que vive. Tuvo dos hijos una hija y un hijo, luego se trasladaron a trabajar a Las Vegas Bajas del Guadiana en la finca “Ruedas chica” en Pueblonuevo del Guadiana provincia de Badajoz vivieron en chozos y tuvieron un largo matrimonio tras 68 años felizmente juntos, hasta hace 5 años que se fue al cielo su querida esposa María Esteban a los 92 años de edad. Trabajó en dicha finca hasta su jubilación, ahí fue donde se forjo toda su familia hasta 1985, en la actualidad tiene 2 hijos, 4 nietos y 4 bisnietos que lo aman y lo quieren mucho, después de su jubilación se vinieron a vivir a la calle legión de Montijo hasta los 85 años más o menos le gustaba mucho hacer cosas con esparto, con juncos o con tabua hacía chozos, sogas, remendaba sillas tenía mucha experiencia ya que fue pastor durante muchos años. Es un hombre con mucho coraje, tiene un gran corazón y aunque ya no se acuerde de muchas cosas mantiene una gran vitalidad, pese a estar en silla de rueda no para quieto está todo el rato para allá y para acá desde luego un gran ejemplo de padre, abuelo y bisabuelo. ¡Felicidades Francisco Gragera Pérez, a por los 101 años!
Hemos desarrollado un espacio para que tu empresa llegue fรกcilmente al mercado online de las Vegas Bajas (y mรกs allรก). Para que atiendas mejor a tu clientela, consigas nuevos clientes, difundas tus productos y servicios y puedas venderlos fรกcilmente, sin grandes inversiones ni esperas.
+info