Dia de Muertos en Veracruz

Page 1



Dia de Muertos en Veracruz

L

a tradición ancestral de honrar a los muertos cobra vigencia cada año en Veracruz, donde la población acude a los camposantos para venerar a sus difuntos. En Veracruz, se usan flores y frutas para las ofrendas; de este modo, los altares son adornados no sólo con cempasúchil, sino también con moco de pavo, mano de león y alhelí, además de mandarinas, guayabas, tejocotes, naranjas, jícamas y camotes, calaveritas de azúcar y ataúdes de chocolate y gomitas, papel picado de mil colores, cirios, sal, agua y una cruz de tierra. La gran variedad de platillos y guisos veracruzanos que se preparan para la visita de los fieles difuntos durante los últimos días de octubre y principios de noviembre, tamales de hoja de plátano y de maíz con presa, de verduras y de frijoles con xonequi o acuyo, pescados en guisos de chile de todas las variedades, tamales canarios, xocos, mole, calabaza en tacha, atole de piña y de guayaba, licores verde y mora, dulce de manjar y el emblemático pan de muerto, en fin, toda clase


Lugares para visitar y celebrar el Dia de Muertos en Veracruz Cempoala:

Tradicionalmente se lleva a cabo una celebración especial que incluye bailes,ceremonias, conferencias, ofrendas y demás actividades a partir de las 10:00 de la mañana.

San Juan de Ulúa y el Baluarte de Santiago:

En el puerto de Veracruz, donde a lo largo de los dos días de fiesta se expondrá un altar de muertos, ofrendas y se realizarán pláticas y proyecciones referentes a la muerte.


Naolinco:

Donde se celebra “LA CANTADA EN NAOLINCO” la cuál es una alabanza a los fieles difuntos”. Es una tradición que año con año se lleva a cabo el primero de noviembre donde los grupos de familias naolinqueñas salen al panteón a entonar las coplas

Xantolo, sitio ubicado al norte

del estado jarocho donde cada año el pueblo participa en rituales que representan la llegada de la muerte y la recepción que se le hace a ésta, con máscaras artesanales, danzas, fiestas y la excepcional gastronomía propia de la entidad.

www.veracruzlife.com




Tres Nuevos

FotografĂ­a pico de orizaba


Coscomatepec

5 cosas que no te puedes perder: 1.- Iglesia de Ixtayuca 2.-Puente del Virrey 3.-Iglesia de San Juan Bautista 4.-Museo Tetlalpan 5.-Pico de Orizaba o Citlaltépetl

Tradiciones Coscomatepec

¿Cómo ¿Cómo llegar? llegar? Saliendo de Xalapa: Utilice la carretera rumbo a Coatepec, ahí tome la desviación hacia Huatusco; antes encontrará el poblado de Tlaltetela, posteriormente llegará a Totutla, continúe hasta el entronque, siga la vía hacia Huatusco y pasando el poblado a 10 kilómetros encontrará Coscomatepec.


orizaba 10 lugares para visitar en Orizaba 1.-Pico de Orizaba 2.-Palacio municipal 3.-.-El recorrido hasta la laguna 4.-.-Piedra del gigante 5.-Mier y Pesado 6,.-La concordia 7.-Teleférico 8.-Paseo del río 9.-Eco parque cerro 10.-Recorridos nocturnos

Palacio de Hierro ¿Cómo llegar? Se puede llegar a su albergue alpino desde Coscomatepec, en Veracruz, siguinedo las rutas TeteltzingoCuiyachapa-Potrero Nuevo o bien Calcahualco-Excola-El Jacal. Otro camino es desde Orizaba hasta el sitio llamado La Perla (a 13 kilómetros), de donde sale una brecha que conduce al albergue. El acceso por el estado de Puebla es por la carretera de cuota núm.150 hasta la desviación a San Nicoles-Tlalchichuca, aproximadamente en el kilómetro 21.


zozocolco de hidalgo lo mejor de Zozocolco de Hidalgo 1.- Su tradicional festival de Globos de Papel de China 2.-Iglesia de San Miguel 3.-Fiestas Patronales San Miguel Arcángel de Zozocolco 4.-Pozas de Zozocolco 5.-El callejón

Festival de Globos Zozocolco ¿Cómo llegar?

Zozocolco se localiza al noroeste del Pueblo Mágico de Cuetzalan, Puebla, y al suroeste del Tajín, Veracruz, ambos a una hora de distancia siguiendo por una carretera federal.



Leyenda: La Mulata de Córdoba Platica la gente que vivía en aquella época, en la entonces villa de Córdova, Veracruz No se sabe la fecha exacta. Una mujer muy famosa por su hermosura y por su juventud parecía haberse detenido en el tiempo. Nadie sabe de su origen y todos le decían “mulata” por su mezcla de sangre negra y española, a demás era muy orgulloso y decían que ningún hombre se le resistía y que fabricaba pócimas de amor y curaba males. Acusada por estos hechos el tribunal de la inquisición la juzgo. Y la encarcelo en san Juan de Ulúa, donde sufrió los peores tormentos. El pueblo sabía que moriría en la hoguera y nada se podía hacer por ella, la mulata pidió un pedazo de gis al carcelero, como última voluntad y en las oscuras paredes pinto un barco bien detallado, con velas desplegadas. De repente dio un salto y subió al barco, las velas empezaron a moverse con el viento, el guardia quedo espantado mientras la mulata le decía adiós y se fue libre sobre la blanca espuma del mar.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.