PROYECTO CIRCO PERFORMANCE & AUDIOVISUALES II MUESTRA DE VIDEOCREACIÓN ESPAÑA-SUIZA-CUBA
25 de marzo/1 abril Sede: Galeria 23 y 12, El Vedado, C. Habana, Cuba
PROYECTO CIRCO PERFORMANCE & AUDIOVISUALES II MUESTRA DE VIDEOCREACIÓN CUBA-ESPAÑA-CUBA
Artistas: Alfonso Hervás Beatriz Sánchez Eugenio Rivas Juan López Laurita Siles Manolo Bautista Miguel A. Moreno Miguel Soler COMISARIO ANGEL GARCIA ROLDAN
VERA ICONO PRODUCCIONES
LIGHT WORK I Alfonso Hervas Clivillés
SINOPSIS: Esta película trata el problema de desequilibrio en la coexistencia del ser humano y su hábitat natural. Un hombre, que usurpa la oscura nocturnidad del bosque, transformando un espacio virgen con la radiación lumínica que desprende su cuerpo. La luz que ilumina–transforma este espacio salvaje, ayuda al progreso del ser humano en su camino, que a su paso muestra la imagen del sometimiento humano al universo que le rodea. Planos lentos, donde la luz es protagonista en una coreografía de colores y formas que desaparecen, retorciéndose entre los elementos del bosque. Instantes donde se percibe primero el efecto de la luz sobre el entorno natural para más tarde contemplar al responsable de cada alteración sobre la naturaleza. La impresión dominante es de desasosiego y transformación, donde la banda sonora integra elementos sonoros electrónicos desconcertantes a la presencia invasora del ser humano en el entorno natural. Sonidos hostiles e intensos que complementan a la imagen e infunden más tensión emocional a este enfrentamiento humano - entorno.
Título: LIGHT WORK I Dirección: Alfonso Hervas Clivillés Edición: Alfonso Hervás Clivillés Duración: 4:30 min Formato: DVD Pal, Stereo. Monocanal. Año: 2010
Título: SUEÑA EL RIO Dirección: Beatriz Sánchez Edición: Beatriz Sánchez Duración: 4:46 min Formato: DVD Pal, Stereo. Monocanal. Año: 2009 Noche Blanca de Flamenco en Córdoba
SINOPSIS
SUEÑA EL RIO
Una flamenca flota apacible en el agua. No se sabe si su cuerpo es inerte o si, adormecida entre las aguas, sueña y baila con la propia inercia de la corriente.
Aparte de su rasgo experimental, este vídeo muestra otra mirada con la que pretende alterar los estereotipos del folclore andaluz, transportando su iconografía a unos ambientes difusos y evocadores de lo imposible.
Beatriz Sánchez
MILAGROS QUE NO SON MAGIA Eugenio Rivas Herencia
Título: MILAGROS QUE NO SON MAGIA Video-performance Dirección: Eugenio Rivas Herencia Edición: Eugenio Rivas Herencia Duración: 3:49 min Formato: DVD Pal, Stereo. Año: 2006-2009 Reeditado en 2010 para proyecto Circo
SINOPSIS Como en un truco de magia, los video-performances que conforman el presente trabajo ponen en marcha el mecanismo de la ilusión, pero sin ocultar el truco que la hace posible. Milagros que no son magia es una serie abierta compuesta hasta la fecha por tres pequeñas piezas con una duración de alrededor de un minuto cada una: Simulacro de levitación (Granada, 2006), Simulacro de éxtasis (Córdoba 2006), y Alter Nordfriedhof Levitation (Múnich 2009). En cada caso un personaje completa un recorrido urbano en aparente levitación o se eleva sobre el mismo lugar sorprendiéndonos con un supuesto éxtasis. En ningún instante observamos que el sujeto tome contacto con el suelo, sin embargo, se evidencia el proceso de edición de vídeo, durante el que se han eliminado los momentos de apoyo. Así, presenciamos un simulacro del que somos totalmente conscientes; aunque no por ello dejamos de deleitarnos durante su transcurso. Se trata de un acontecimiento “milagroso” que no oculta su evidente falsedad.
PETER PANK Título: PETER PANK Dirección, guión, cámara y montaje: Juan López López. Producción: Observatorio-Escuela de cine documental (Buenos Aires) y Beca Artes Nobles (Ayuntamiento de Córdoba y Premios Ángel de Pintura). Iluminación y sonido: Lourdes Barragán Llorens y Edén Bastida Kullick. Asesoramiento técnico y artístico: Christian Pauls, Darío Doria y Santiago Pedroncini. Música: Mum “Traxtor remix”. Duración: 8:41 Formato: MiniDV Pal, Stereo. Año: 2008
PETER PANK es un personaje de carne y hueso de la ciudad de Buenos Aires en Argentina. Este actor bonaerense oculta su verdadero nombre bajo un pseudónimo con el que interpreta diferentes roles en dispares escenarios: profesor de teatro para niños en una escuela de primaria, técnico de un show de títeres porno en un restaurante afrodisíaco, gestor cultural de un cineclub y líder transformista de una banda de electro-punk. Si algo caracteriza el oficio de actor son la mimesis y la metamorfosis. En este vídeo el actor se presenta a sí mismo en solitario, desde el escenario de una sala de teatro, erguido, inexpresivo, como una persona anodina y normal, para más tarde, y a través de una fase detallada de transformación por medio de maquillaje, peluquería y vestuario, posar como un nuevo, radical y travestido personaje. El mismo actor también se presenta a partir de un relato en off que no rechaza lo literario, que proyecta, por un lado, aspectos de su propia personalidad: el tratamiento psicológico sufrido durante años para superar el denominado síndrome de Peter Pan, su escasa capacidad de empatía, timidez y otros problemas de identidad sexual. Por otro lado, desarrolla una reflexión sobre la necesidad de actuar y de interpretarse a sí mismo una y otra vez, apuntando a la otra necesidad (colectiva) de esconderse bajo infinitas máscaras. Se trata este PETER PANK de una obra que utiliza recursos del documental, como el uso de cámara en mano, el registro de acciones cotidianas y el uso de material de archivo. Pero también se sustenta en el mundo de la ficción con la presentación de un personaje que se revela misterioso en la ubicuidad de una sala de teatro. Inclusive se atisban destellos de autor con el empleo de una sugerente banda sonora y de un tono en el discurso más literario e introspectivo que natural. Toda la obra, desde el mismo inicio, reclama del espectador una mirada nueva, diferente a la requerida que para ver un documental al uso o una película comercial; su intencionalidad hacia quien mira la pantalla es directa, y una tensión narrativa in crecendo permite participar de la “transformación de la forma” de este actor. El cuerpo masculino de Peter se apropia de comportamientos femeninos en un ritual que supera lo corpóreo y evidencia comportamientos contradictorios como ejemplos de la superación del cuerpo y el género. Al final, lo que nos queda tras la multiplicidad de máscaras es el autorretrato de un hombre que nos ha hablado de su tiempo con la cámara a la altura de los ojos, y de paso, mantenido en la sombra, nos ha hablado de sí mismo, de su vida, de sus amigos, sus miedos, sus sueños y su realidad cotidiana que ha de ser aceptada como la de los demás. El vídeo y su personaje son un ejemplo de esa crisis y migración en el orden de los géneros, un ejercicio de plasticidad en el que la forma se enmascara, se borra y se distorsiona hacia la configuración de una identidad nueva, compleja y poliédrica.
Título: IMITATION OF LIVE Dirección: Manolo Bautista Edición: Manolo Bautista Duración: 7:22 min Formato: DVD Pal, Stereo. Año: 2007
IMITATION OF LIVE
SINOPSIS El hilo narrativo parece quedar suspendido por el desenfoque de la imagen -volviéndose a enfocar pocos instantes después- como gesto independiente al propio desarrollo de la acción. ¿Qué se pretende? Es evidente que hay una clara vindicación del creador-productor. En toda animación, la carga procesual recae en el herramental informático, desde sus fases iniciales hasta la postproducción; incluso el acercamiento receptivo del espectador puede hacerse a través suyo. Esos pequeños gestos de enfoque / desenfoque parecen querer poner el acento en otra presencia, en la intermediación de un filmador, lo cual consigue crear una duda razonable en su afán de verosimilitud. ¿La realidad que vemos ha sido creada de la nada o, por el contrario, se desarrolla con independencia y es un tercer objetivo el que la capta? Otra de las características que podemos resaltar dentro de sus piezas de animación es que la carga discursiva encuentra como punto de desarrollo el móvil periegético: en el caso de la reseñada Imitation of life, unos diamantes se embarcan en un alocado viaje, al parecer, hacia ninguna parte. Nada hay gratuito, ni el dinamismo, ni el ritmo acompasado -ya frenético, ya remansado-, ni el esquema cíclico que en tantas ocasiones emplea en la estructuración narrativa, y que es una de las causas de la amenidad de todas sus creaciones, que destierran cualquier signo de cansancio o aburrimiento. Nada gratuito, porque tras la belleza de la imagen, la pulcritud, la aparente intrascendencia del acontecer -pura anécdota, parece- se esconde siempre una velada crítica social, una denuncia que abarca aspectos de constante fricción para la sociedad de consumo. De hecho, el viaje de los diamantes (a estas alturas, todos se habrán dado cuenta de que los diamantes no son sólo diamantes) puede ser considerado casi como un ciclo vital, el viaje iniciático de cualquier individuo para reencontrarse consigo mismo y con sus semejantes.
Manolo Bautista
根 OIN PIE
EL PRIMER EMPERADOR BAILANDO SEVILLANAS AL TXISTU
Laurita Siles
Título: EL PRIMER EMPERADOR BAILANDO SEVILLANAS AL TXISTU Video-animación Dirección: Laurita Siles Edición: Laurita Siles Realización: 北京, Beijing (China) Duración: 0:52 min Formato: DVD Pal, Stereo.
SINOPSIS
Año: 2009
El Primer Emperador bailando sevillanas Marionetas de las tradicionales sombras chinescas animadas baliando sevillanas, baile típico de Andaluzia, sur de España. Melodía interpretada a partir de un Txistu, instrumento tradicional de Euskal Herria, Castañuelas andaluzas y el Luo ó Gong chino. Título: 根 OIN PIE Dirección: Laurita Siles y de repente algo tan pequeño como uno de mis pies se convierte en una montaña inalcanzable... Llegar a la cima puede ser tarea difícil, tal vez, sea parecido a un auto psicoanálisis. Buscar origen, tal vez ayude en el camino... ¿Qué zapatos me pongo? Comenzaré descalzando mis pies en suelo firme y pavimentado. Y lo que haizea (el viento) diga...
Edición: Laurita Siles Realización: 北京, Beijing (China) Duración: 1:22 min Formato: DVD Pal, Stereo. Año: 2009
Título: LA NUBE Dirección: Miguel A. Moreno Carretero Edición: Nur Comunicación. Edición. Producción: producción Iniciarte. Consejería de cultura Instituto andaluz de las artes y las letras Música: Naves que dan vueltas a un balón. Prin la lá. Duración: 4:50 min Formato: DVD Pal, Stereo. Año: 2008
LA NUBE Miguel A. Moreno Carretero
SINOPSIS La pieza esta a medio camino entre videocreación y video musical, a la manera de spot publicitario se muestra la vida de unos niños en el pueblo que se ve alterada por la llegada de una escultura gigante un artefacto que no se sabe bien que les aporta pero que los llena de felicidad el espacio donde se desarrolla la acción es campo abierto donde se disfruta del paisaje mientras se baila, se juega y se escucha una música. la pieza esta cargada de plasticidad y juega con los elementos publicitarios, pero siempre desde una perspectiva artística. sin vender nada mas que una sensación y con la única pretensión de jugar con la influencia de una escultura móvil en el paisaje natural.
Título: EN BLANCO Dirección: Miguel Soler Edición: Miguel Soler Producción: Miguel Soler Duración: 6:39 min Formato: Video HDV Año: 2008
EN BLANCO
SINOPSIS Un impactante montaje en el que el titulo juega con la estética del propio video y con la simbología de un suicida al intentar dejar su mente en blanco. El 95% de los suicidios están vinculados a una sensación de inadaptación social. Esta pieza ironiza con la crueldad social y la fragilidad de la capacidad mental
Miguel Soler
PROYECTO CIRCO PERFORMANCE & AUDIOVISUALES II MUESTRA DE VIDEOCREACIÓN CUBA-ESPAÑA-CUBA
VERA ICONO PRODUCCIONES