Formación de Formadores, Maestros de la Alquimia II

Page 1

FORMACIร N DE FORMADORES Maestros de la Alquimia II Evento apoyado por el Ministerio de Cultura Programa Nacional de Concertaciรณn Cultural


FORMACIÓN DE FORMADORES, MAESTROS DE LA ALQUIMIA II EQUIPO Dirección: Sonia Olmos Genis

Coordinación: Sandra Stella Solano Sánchez

Educación: Gloria Estefanía Sánchez Vivas

Mediación: Gloria Lucía Cañas Moreno

Comunicación: Carolina González Pérez

Guía: Gladys Cecilia Solano Vargas

Primera edición: Bogotá D.C., agosto 2019. © Redacción, edición y diseño, Gloria Estefanía Sánchez Vivas, 2019. ©Fotografías, Mevibo © Corporación Cultural MEVIBO, 2019.

Carrera 1A No. 6C Sur - 75 Quinta La Eneida, Camino Viejo de San Cristóbal, Bogotá D.C., Colombia. www.museodelvidriodebogota.org Impreso y editado en Bogotá D.C., Colombia Queda prohibida la reproducción total o fragmentada de su contenido sin autorización escrita del autor.


CONTENIDO 01

INTRODUCCIÓN El Museo del Vidrio de Bogotá como punto de encuentro para la construcción de memoria local.

02

ANTECEDENTES Reseña sobre el planteamiento de la primera versión de Maestros de la Alquimia, realizada durante el 2015.

05

FORMACIÓN DE FORMADORES, MAESTROS DE LA ALQUIMIA II Planteamiento del proyecto, proceso de desarrollo y resultados obtenidos.

15

TÉCNICAS Presentación de las técnicas artesanales del trabajo en vidrio que consolidaron el proceso de intercambio del proyecto.

23

AGRADECIMIENTOS


INTRODUCCIÓN

Las dinámicas patrimoniales del Museo del Vidrio de Bogotá divulgan las manifestaciones culturales ligadas a las técnicas artesanales del vidrio y a la labor que los maestros artesanos han desarrollado en torno a este material. Sus iniciativas de mediación se han enfocado en propiciar la puesta en valor del patrimonio local de San Cristóbal, a través de estrategias participativas que convocan a la comunidad a tejer diálogos alrededor de la memoria histórica y cultural del territorio, con el fin de fortalecer su sentido de pertenencia e identidad colectiva. De esta manera, el proyecto Formación de formadores, Maestros de la Alquimia II da continuidad a un proceso de participación desarrollado por el Mevibo durante el año 2014 en pro del reconocimiento de los saberes y oficios del trabajo en vidrio que, a través del desarrollo de sesiones de formación técnica y recorridos patrimoniales, gestó vínculos entre maestros artesanos y público joven como parte de una iniciativa para conservar y salvaguardar parte del patrimonio inmaterial de la localidad.

01


ANTECEDENTES El Museo del Vidrio de Bogotá, con el apoyo del Ministerio de Cultura, desarrolla en el año 2014 la primera versión de Formación de formadores, Maestros de la Alquimia, cuyo enfoque estuvo dirigido a estimular la divulgación de tres técnicas artesanales del vidrio, a saber: el soplado a la flama, el soplado a la caña y la técnica del vitral. En adición a ello, el proceso de formación práctica estuvo acompañado del desarrollo de recorridos guiados en espacios de interés patrimonial, cuyos acabados en vidrio complementaron el aprendizaje de la técnica del vitral. El proceso de formación en técnicas artesanales del vidrio contempló las siguientes actividades: Taller de vidrio soplado a la flama: Esta sesión comprendió la elaboración de piezas en vidrio de borosilicato. El taller fue liderado por maestros vidrieros y dirigido a participantes con conocimientos previos en la técnica, quienes profundizaron en el proceso artesanal de creación de piezas de vidrio a la flama. Taller de vidrio soplado a la caña: El taller fue liderado por los maestros vidrieros trabajadores de la fábrica de vidrio Cristal Artesanal, quienes guiaron a los participantes en el proceso de la técnica. Se realizó la elaboración de objetos soplados a la caña haciendo seguimiento de procedimientos sencillos como el soplado del bulbo, el trabajo de soplado a pulso o a través de módulo y la introducción del objeto al horno de recocido. Demostración de vitral: Durante la sesión se abordaron las dos técnicas propias del vitral, el vitral emplomado y la técnica Tiffany. Los talleristas fueron profesionales participantes de las mesas de trabajo del Mevibo, quienes realizaron una demostración siguiendo el paso a paso de la técnica hasta la obtención del resultado final.

02


ANTECEDENTES

Por otra parte, los recorridos patrimoniales que reforzaron el aprendizaje práctico sobre la técnica del vitral fueron dirigidos a estudiantes del Colegio República del Ecuador y se desarrollaron a partir de la Ruta Vitral Capital, un itinerario patrimonial diseñado por el Mevibo que en ese momento comprendió la visita a tres íconos arquitectónicos representativos de la historia del arte vitral en Bogotá: La Iglesia de las Nieves en donde se reconoció el trabajo de la casa vidriera Velasco liderada por Mario Ayala; la Capilla La Bordadita, ubicada en la Universidad del Rosario, cuyos vitrales elaborados por Verónica Lemaitre son una muestra del manejo contemporáneo de la técnica; y finalmente, el Santuario de Nuestra Señora del Carmen que, en contraste con los vitrales de Lemaitre, permitieron apreciar y reconocer el trabajo de los vitrales clásicos.

03


La experiencia que obtuvo el Mevibo a través de estas actividades de talleres y recorridos fue muy provechosa porque los participantes quedaron motivados y el resultado permitió resaltar las técnicas del vidrio y el patrimonio que alberga Bogotá en relación con el vidrio, siendo este el insumo para que a futuro podamos realizar otros talleres y otros recorridos en donde los maestros que participaron y sus alumnos serán los potenciales instructores y talleristas. Esperamos que para los alumnos del Colegio República del Ecuador haya sido una experiencia satisfactoria, ya que como vecinos del museo son llamados a comprometerse con nuestro trabajo y a apropiarse del museo, de su imaginario colectivo dentro de la localidad y de su producción cultural, de manera que puedan reinterpretar el arte y la cultura a través del museo y de las actividades que se generan desde su interior. MUSEO DEL VIDRIO DE BOGOTÁ, 2014.

04


FORMACIÓN DE FORMADORES Maestros de la Alquimia II

Con el objetivo de promover el reconocimiento de los oficios tradicionales del vidrio y de visibilizar y estimular la apropiación de las prácticas artesanales contemporáneas, el Mevibo propuso articular en esta nueva versión el aprendizaje práctico de las técnicas artesanales del vidrio y la realización de recorridos culturales con un componente de formación adicional, basado en el fortalecimiento de los procesos de comunicación establecidos en sus actividades de instrucción técnica. Es por ello que se incorporaron herramientas conceptuales mediante la realización de cuatro sesiones teórico prácticas, cuyo contenido incluyó categorías tales como patrimonio cultural, curaduría en museos, estrategias de mediación y diseño de dispositivos didácticos. Dichos componentes se desarrollaron de forma consecutiva organizados en dos fases:

05


FORMACIÓN DE FORMADORES, MAESTROS DE LA ALQUIMIA II

FASE 1 - FORMACIÓN Durante la primera fase se realizaron de forma paralela los recorridos patrimoniales y las sesiones de formación. En ese primer momento los contenidos teóricos sobre mediación, curaduría y patrimonio se complementaron con breves ejercicios de apropiación y a su vez, con la información adquirida durante los recorridos liderados por la mediadora y guía profesional Gladys Solano Vargas, quien acompañó a los participantes en las siguientes visitas de interés patrimonial: RUTA LOCAL

A lo largo de este recorrido se realizó la visita a varios hitos locales ubicados en los sectores de Santa Ana Sur y Villa Javier que, por su gran relevancia histórica, arquitectónica y patrimonial, representan parte de la riqueza cultural, material e inmaterial, de la localidad de San Cristóbal. Algunos de estos hitos fueron: El Castillo de Ana Julia, La antigua fábrica de tubos y ladrillos Vencedor, los vestigios de la antigua Jabonera Arjona, las casas y demás inmuebles patrimoniales del barrio Villa Javier, entre otros.

06


FORMACIÓN DE FORMADORES, MAESTROS DE LA ALQUIMIA II

RUTA DE VIDRIO

Este itinerario patrimonial articula tres puntos que narran parte de la historia de la presencia del vidrio en Bogotá. En primer lugar se visitó el monumento a Tutmosis III, Faraón egipcio y figura de gran relevancia para la historia vidriera de la humanidad, por las diferentes conquistas que logró gracias al sistema económico que implementó durante su dinastía que consistió en el uso vidrio como moneda. Posteriormente, a unos cuantos pasos, los participantes pudieron apreciar el exterior del Santuario Nuestra Señora del Carmen, en donde se contextualizaron brevemente los rasgos particulares de la arquitectura del lugar y además, se explicó el uso y proveniencia de los vitrales y mosaicos. Una vez dentro del Santuario, se animó a los asistentes a observar e identificar los diferentes tipos de vitral, los nombres de los creadores allí consignados, las diferentes aplicaciones del mosaico y el uso del mármol y la madera. Para finalizar se realizó la visita al vestigio del buitrón de la antigua ferrería de la Escuela de Artes y Oficios de los salesianos, ubicado a un costado del Santuario. Allí, se hizo referencia a la historia del mismo y su relación con las artes del fuego en la ciudad.

07


FORMACIÓN DE FORMADORES, MAESTROS DE LA ALQUIMIA II

VISITA AL HORNO DE VIDRIO

Cristal Artesanal es una fábrica de objetos de vidrio reutilizado que se destaca por ser la última en conservar el proceso de producción artesanal del vidrio a pulso. Allí los participantes disfrutaron de una experiencia significativa gracias a la observación y reconocimiento del trabajo colectivo de fabricación en serie que retoma los principios del proceso industrial relacionado con el fordismo. De igual forma, tuvieron la oportunidad de interactuar con la caña, intentando manipular el vidrio al rojo vivo para soplar como lo hacen los maestros vidrieros. Este recorrido se desarrolló con el objetivo de propiciar la valoración del patrimonio inmaterial representado por la técnica del vidrio soplado a la caña o vidrio a pulso, una de las técnicas con mayor trayectoria dentro de la tradición vidriera en la ciudad.

08


FORMACIÓN DE FORMADORES, MAESTROS DE LA ALQUIMIA II

RUTA NATURALEZA

Durante este itinerario se promovió el reconocimiento del patrimonio natural presente en el Parque Entrenubes, ubicado entre la localidad de San Cristóbal, Usme y Rafael Uribe Uribe. El recorrido contempló la contextualización de espacios como los Ríos Tunjuelo, Torca, Salitre y Fucha, y los páramos de Guacheneque, Sumapaz y Cruz Verde. De igual forma, se reconocieron especies vegetales nativas como el árbol Paloloco y foráneas como variedades de eucalipto y pinos de origen europeo. Esta experiencia evidenció la importancia de crear conciencia alrededor de la conservación de nuestras fuentes hídricas y la recuperación del medio ambiente mediante la promoción de campañas de reciclaje y la educación sobre el manejo de nuestros residuos como actores responsables del cuidado de nuestro entorno.

____ Sánchez, G. E. (2018). Estado del arte de los servicios educativos Mevibo. Bogotá, D.C. Sánchez, G. E. (2018). Informe de actualización de guiones educativos Mevibo. Bogotá, D.C.

Por otra parte, el desarrollo de las sesiones teóricas estuvo a cargo de la profesional en Artes Plásticas y Museóloga, Estefanía Sánchez Vivas, quien estructuró el contenido del proceso formativo como se describe a continuación:

09


FORMACIÓN DE FORMADORES, MAESTROS DE LA ALQUIMIA II

CONCEPTOS BÁSICOS DE PATRIMONIO CULTURAL: Generalidades sobre denominación y clasificación según su naturaleza. Importancia de reconocerlo, protegerlo, apropiarlo y divulgarlo.

Durante esta sesión se realizó un ejercicio de comprensión alrededor del término patrimonio y sus derivaciones en el contexto cultural que, sumado a la descripción de las categorías de patrimonio material, inmaterial y natural, permitió la retroalimentación por parte de los asistentes quienes, a partir de significados personales, construyeron de forma colectiva una cartografía patrimonial en la que reconocieron a través del dibujo, el alcance de representación territorial que los bienes culturales y patrimoniales pueden tener según su contexto geográfico y social. Esta actividad articuló reflexiones acerca de los motivos por los cuales es imprescindible conservar el patrimonio cultural considerando su carácter único y testimonial, y así mismo, su relevancia para el desarrollo cultural y social de las comunidades que representa. De esta manera, se hizo gran énfasis en la importancia de salvaguardar el patrimonio albergado en la localidad de San Cristóbal mediante acciones colaborativas articuladas con el Mevibo.

10


FORMACIÓN DE FORMADORES, MAESTROS DE LA ALQUIMIA II

CURADURÍA Y COLECCIONISMO: Nociones y transformaciones de la práctica curatorial y coleccionismo en museos.

A partir de la definición del término ‘colección’* como un conjunto de objetos agrupados con un interés particular y considerados bienes de interés cultural, se contextualizaron las transformaciones históricas que en términos museológicos ha tenido el coleccionismo y las consecuencias que esta transición tuvo sobre las dinámicas del ejercicio curatorial y la forma de concebir exhibiciones para los públicos. Reconociendo así las categorías de museología tradicional y nueva museología como marco de aproximación al surgimiento y desarrollo de la curaduría vista como un medio diseñado para propiciar un discurso inteligible detrás de las propuestas museográficas.

*Colección de naturaleza patrimonial y museológica.

11


FORMACIÓN DE FORMADORES, MAESTROS DE LA ALQUIMIA II

COMUNICACIÓN Y MEDIACIÓN: Diálogos entre museo y comunidad. Formas de aproximación con los públicos.

Durante esta sesión se abordaron los modelos de comunicación que distinguen al museo tradicional y al museo de la nueva museología, estableciendo generalidades sobre sus dinámicas y posibilidades de participación. De un lado se contextualizó el modelo unidireccional, aquel que emite un mensaje pero no está abierto a recibir respuesta. Y del otro, el proceso de comunicación transversal que se da a través de un canal abierto en el que tanto el emisor como el receptor son partícipes activos en la generación del mensaje. Este último caracteriza a una institución que concibe al diálogo y la retroalimentación como bases para la construcción de su discurso museológico en aras de abrir espacios de participación incluyentes. A partir de este modelo, planteado por la nueva museología, se abordó la categoría 'mediación', invitando a los asistentes a definir el término a partir de sus nociones individuales y a articular estas ideas con la mediación cultural. De igual forma, se identificaron sus formas de aplicación, sus propósitos en términos educativos y las etapas a considerar en el diseño de una experiencia educativa.

12


FORMACIÓN DE FORMADORES, MAESTROS DE LA ALQUIMIA II

DISEÑO DE DISPOSITIVOS DIDÁCTICOS: Herramientas para facilitar el desarrollo de la experiencia educativa.

Considerando la importancia de las herramientas didácticas como apoyo en el proceso de desarrollo de las estrategias educativas, este taller se desarrolló con el objetivo de complementar de forma práctica la sesión de mediación en museos, a partir del diseño colectivo de insumos útiles para incentivar el diálogo, la participación y apropiación de los contenidos planteados en algunos de los servicios del Mevibo. Para ello, los participantes formaron dos grupos que, atendiendo a los parámetros presentados para el diseño de una propuesta didáctica, definieron un público objetivo, el propósito de la herramienta planteada y la metodología de desarrollo para la materialización del insumo propuesto. El primer grupo presentó un ejercicio digital como herramienta tecnológica para facilitar la apropiación del recorrido patrimonial Ruta Local mediante el diseño de una aplicación móvil. De otra parte, el segundo grupo, con el objetivo de facilitar la comprensión del proceso de fabricación artesanal de mosaicos en vidrio, propuso un taller didáctico con materiales reutilizados como insumo para generar un primer acercamiento al desarrollo de esta técnica.

____ Sánchez, G. E. (2019). Informe general del proceso de formación del proyecto Formación de formadores, Maestros de la Alquimia II. Bogotá, D.C.

13


FORMACIÓN DE FORMADORES, MAESTROS DE LA ALQUIMIA II

FASE 2 - INTERCAMBIO La segunda fase contempló el desarrollo de cuatro talleres de intercambio de saberes que, aplicando las herramientas de mediación aprehendidas durante el proceso de formación, facilitó la elaboración de la estructura y propuesta metodológica que los artesanos y maestros participantes consolidaron como preparación para el desarrollo de los talleres y demostraciones que liderarían. Para la ejecución de estos talleres se organizaron cuatro grupos de maestros artesanos quienes compartieron su experiencia y proceso particular con las técnicas del vidrio:

TALLA EN VIDRIO

REUTILIZACIÓN

Susana Rodríguez y Liber Vera

Mauricio Cardona y Elba Cala

MOSAICO

VITRAL

Andrea Sánchez y Jhony Pinzón

Alejandra Lamprea y Briigitte Castro

Estas actividades de intercambio forman parte de la estrategia de preservación liderada por el Mevibo, construida en pro de salvaguardar la tradición artesanal de los oficios del vidrio mediante la divulgación, en esta oportunidad, de los procesos aplicados en el desarrollo de las técnicas de talla en vidrio, reutilización, mosaico y vitral. 14


TÉCNICAS

TALLA EN VIDRIO

Es una técnica que se trabaja en frío sobre la superficie del vidrio, el cual es horadado con piedras accionadas mecánicamente. Consiste en quitar una parte por medio de una acción abrasiva, dependiendo de la cantidad de material que se remueva, o lo profunda que sea la incisión en el material, se puede hablar de grabado o de talla. Para su realización, generalmente se parte de un boceto o dibujo que sirve como modelo, posteriormente se marca la pieza con carbonato de cal para delimitar los espacios y distribuir el patrón diseñado sobre la superficie. Una vez marcada la pieza, se realiza el diseño en el torno para talla mediante la abrasión de ruedas realizadas en piedra o cobre. El maestro tallador sostiene la pieza de vidrio con ambas manos presionándola contra la rueda giratoria. Hay ruedas de diferentes tamaños, formas y materiales que permiten el desarrollo de gran variedad de diseños.

15


TÉCNICAS Con el propósito de promover la transmisión del conocimiento técnico a través de la práctica, Susana Rodríguez y Liber Vera desarrollaron un taller básico en el que los demás participante pudieron aprender sobre el proceso artesanal y las diferentes clases de talla de vidrio según las formas del material (plano o curvo). Durante el desarrollo del taller se realizó una breve introducción donde las talleristas presentaron rápidamente las normas e implementos de bioseguridad y la función de cada herramienta utilizada en el desarrollo de la talla en vidrio.

Posteriormente, realizaron una demostración del manejo adecuado de la máquina de talla, haciendo énfasis en los protocolos y recomendaciones para prevenir accidentes por el mal manejo de la misma. En este momento compartieron con el grupo indicaciones básicas sobre la postura adecuada al tallar y así mismo, contextualizaron los tipos de piedras, sus usos y funciones. Cada participante tuvo la oportunidad de aplicar la información brindada en la práctica, realizando el paso a paso con la guía de las talleristas, quienes orientaron todo el proceso.

16


TÉCNICAS

REUTILIZACIÓN Esta técnica se ha desarrollado con el objetivo de aprovechar al máximo la vida útil del vidrio a partir de su recolección, transformación y reutilización para reducir la acumulación de desechos sin ningún propósito y de esa manera ahorrar en recursos como materias primas y energía, necesarios para la fabricación de este material. Gracias a sus propiedades químicas, el vidrio puede ser reciclado infinitas veces sin verse afectado, esto beneficia la producción de nuevos elementos a partir de la fundición de objetos de vidrio desechados o mediante la transformación de las formas originales de estos elementos para el diseño de nuevos productos con propósitos ornamentales. Cuando el vidrio reutilizado es triturado y fundido con arena, hidróxido de sodio y cal para fabricar nuevos productos, estos tendrán las mismas propiedades que el vidrio elaborado directamente de los recursos naturales. El proceso de reciclaje del vidrio se realiza a partir de la clasificación de los desechos según su color, por lo que se deben separar en tonos verdes, ámbar y transparente. Posteriormente, es necesario retirar cualquier aditamento extra que los objetos de fabricación industrial suelen tener como componentes, estos corresponden a tapas metálicas, piezas de plástico y etiquetas.

17


TÉCNICAS Los artesanos Elba Cala y Mauricio Cardona desarrollaron un taller de reutilización a partir de la socialización de su proceso creativo independiente, en el que emplean elementos de vidrio reciclado como insumo principal para el diseño de piezas novedosas con propósitos decorativos. De esta manera, quisieron promover mediante su actividad de intercambio, la reflexión hacia el beneficio socieconómico que el reciclaje del vidrio puede incentivar a través de la creación de campañas de recolección y el apoyo a grupos organizados de recicladores.

Con esta antesala, los talleristas presentaron al grupo algunos ejemplos de elementos decorativos desarrollados a partir de botellas de vidrio reutilizadas. Explicaron el proceso para cortar las botellas, las recomendaciones de seguridad, las posibilidades de transformación y hablaron de la posibilidad de interacción del vidrio con otros materiales para el diseño de objetos decorativos. A continuación, cada integrante del grupo fue invitado a tomar una botella de vidrio, limpiarla, cortarla, lijarla y decorarla para crear un móvil colgante, haciendo uso de alambre, pintura para vidrio y teselas de colores.

18


TÉCNICAS

MOSAICO Corresponde a la elaboración de composiciones geométricas, figurativas o abstractas a partir del uso de piezas pequeñas con forma regular o irregular conocidas como teselas, que pueden ser de cerámica, vidrio, piedra, entre otros materiales. Estos elementos suelen combinar diferentes tonalidades y son ensambladas sobre superficies generalmente planas con la ayuda de aglomerantes como el cemento o el yeso. El mosaico es una técnica decorativa que permite crear diseños sobre paredes, columnas y elementos de uso común como mesas, vasos, jarrones, entre otros. Según el tamaño y distancia de las teselas empleadas, el mosaico se clasifica en 3 tipos principales: ·Opus sectile u obra fragmentada: Aquel que por emplear piedras o teselas de gran tamaño y formas irregulares, genera un resultado de representación abstracto con acabado rústico, dado que el tamaño de los intersticios no permite elaborar imágenes muy detalladas. ·Opus tessellatum u obra a partir de cuadros: Se caracteriza por el uso de piedras de tamaño mediano con forma regular y cúbica. Su composición permite una mayor atención al detalle y por lo mismo las representaciones son bastante pulidas. ·Opus vermiculatum u obra vermicular: Es el mosaico con resultados de representación más perfectos por usar piezas de tamaño pequeño con espacios más reducidos entre cada tesela. Los contornos de las figuras son bastantes detallados por lo que la relación entre figura y fondo genera un mayor contraste y por lo mismo, una mejor lectura de la composición.

19


TÉCNICAS Como actividad de intercambio de este oficio, Andrea Sánchez y Jhony Pinzón presentaron un breve recorrido histórico sobre el desarrollo de la técnica y expusieron de forma muy breve el proceso de creación personal de cada uno en relación con el mosaico. Posteriormente, como antesala al desarrollo práctico de la actividad, los talleristas compartieron con el grupo un video creado con el propósito de sintetizar el paso a paso de la elaboración del mosaico a partir del uso de teselas de vidrio. Así mismo, ilustraron los procedimientos a desarrollar durante la actividad práctica que contempló la elaboración del diseño, preselección y ubicación de las teselas y finalmente, el proceso de ensamble y vertido del cemento.

Este ejercicio enriqueció la propuesta de taller que el Mevibo ha venido desarrollando alrededor de esta técnica, dado que la metodología aplicada por los talleristas en esta sesión de intercambio permitió identificar puntos a fortalecer en los talleres y demostraciones de mosaico que el museo ofrece a sus públicos.

20


TÉCNICAS

VITRAL

Similar al mosaico, el vitral es una composición realizada a partir de vidrios de diferente colores, sin embargo, se distingue de la anterior técnica porque su objetivo es generar obras que permitan el paso de la luz a través de los cristales y además, por el material empleado para ensamblar el vidrio, dado que en vez de cemento utiliza la cañuela de plomo o la cinta de cobre. Los vidrios empleados pueden ser de color natural, pintados o recubiertos con esmaltes mediante un proceso de cocido para su elaboración. Para dar color a los vidrios se utilizan los siguientes compuestos: Óxido de cobre (I) —Cu2O—. Rojo, verde o azul. Fluoruro de calcio —CaF2—. Blanco lechoso. Dióxido de manganeso. Violeta. Óxido de cobalto (II) —CoO—. Azul. Polvo de oro. Rojo, púrpura o azul. Compuestos de uranio. Amarillo y verde. Óxido de hierro (II u óxido ferroso) —FeO—. Verde. Óxido de hierro (III o trióxido de dihierro) —Fe2O3—. Amarillo y café.

21


TÉCNICAS Retomando el proceso de la elaboración del vitral Tiffany, las artistas Alejandra Lamprea y Brigitte Castro propusieron una demostración en la que a partir de su experiencia ilustrarían los procedimientos necesarios para el desarrollo la técnica. En un primer momento las talleristas presentaron los elementos básicos para el desarrollo del vitral Tiffany, en el que se emplea principalmente cinta de cobre, soldadura de estaño, cautín, pinzas, pátina negra, flux, pinceles, cortador de vidrio, lija, regla, vidrio plano (transparente y de color), trapo de franela y betún negro. También evidencian la importancia de contar con una plantilla del diseño que se va a realizar para mayor facilidad durante el proceso de corte de las piezas, elección de colores y ensamblado general.

Luego de introducir al grupo sobre el paso a paso del proceso, los participantes fueron invitados a practicar la habilidad de cortar vidrio. Posteriormente, teniendo como base el patrón diseñado por Alejandra y Brigitte, cada uno procedió a calcar una de las piezas en vidrio del color correspondiente para continuar a lijar, cortar y ensamblar. De esta manera, con la orientación de las talleristas, se trabajó de forma colectiva la elaboración de un mismo diseño. ____ Sánchez, G. E. (2019). Informe general del proceso de formación del proyecto Formación de formadores, Maestros de la Alquimia II. Bogotá, D.C.

22


GRACIAS Viendo en retrospectiva podemos afirmar que Formación de Formadores, Maestros de la Alquimia II es la materialización de esfuerzos conjuntos entre museo, artesanos y comunidad para conservar, mediante actividades de investigación y divulgación, los procesos artesanales de los oficios del vidrio que se han mantenido vigentes como patrimonio inmaterial de la localidad de San Cristóbal y Bogotá. Desde el Mevibo concebimos nuestro rol de mediación como el eje fundamental para los procesos de construcción de memoria cultural. Por ello, esta ha sido la oportunidad de fortalecer nuestra experiencia como museo a partir de la actualización del conocimiento alrededor de las técnicas del vidrio, gracias al trabajo de retroalimentación que los maestros, artesanos y mediadores participantes nos han entregado con la esperanza de que sus saberes sean aprehendidos, aplicados y multiplicados durante el presente y futuro, manteniendo su vigencia en diferentes espacios. En virtud de lo anterior, queremos culminar esta publicación expresando nuestra gratitud hacia los participantes de Formación de Formadores, Maestros de la Alquimia II por su compromiso, tiempo y disposición; por retroalimentarnos con sus experiencias y por divulgar, de la manera más abierta y cordial, sus procesos de creación independiente y métodos técnicos. Ha sido un placer compartir con ustedes este espacio de aprendizaje mutuo, admiramos profundamente su hacer y esperamos tener la oportunidad de colaborar en próximos procesos que nos permitan afianzar de la mano el conocimiento alrededor de las tradiciones y el lenguaje artesanal del vidrio. De igual forma, agradecemos al Ministerio de Cultura de Colombia por apoyar tanto la primera versión de esta iniciativa como la que se presenta en este documento, sin ustedes este proyecto no hubiera sido posible. Gracias porque además de este han sido muchos otros procesos los que hemos podido ejecutar con su ayuda y la de incontables manos de voluntarios, colaboradores, mediadores y pasantes.

Gloria Estefanía Sánchez Vivas 2019


REFERENCIAS Glusberg, J. (1983). Museos fríos y calientes. Buenos Aires, República Argentina: Empresa Nacional de Telecomunicaciones, Gerencia de Relaciones Industriales, Complejo Cultural Museo de Telecomunicaciones. Hernández, F. (1998). El museo como espacio de comunicación. Guijón: Trea. Ministerio de Cultura de Colombia, Museo Nacional de Colombia y Programa Red Nacional de Museos. (2009). Curaduría en un museo. Nociones básicas. Bogotá, D.C.: Ministerio de Cultura de Colombia. Ministerio de Cultura de Colombia, Iccrom y Unesco. (2012). Introduciendo a los jóvenes en la protección del patrimonio cultural y los centros históricos. Bogotá, D.C.: Ministerio de Cultura de Colombia. Museo del Vidrio de Bogotá. (2015). Formación de formadores, Maestros de la Alquimia [Video]. Tomado de https://www.youtube.com/watch?v=vsFKundVIHU&t=271s. Museo Nacional de Colombia. (2009). Comunicación + educación en un museo. Nociones básicas. Bogotá, D.C.: Ministerio de Cultura de Colombia. Programa de Fortalecimiento de Museos. (2014). Educación en la entidades museales. Bogotá, D.C.: Ministerio de Cultura de Colombia. Sánchez, G. E. (2017). El museo más allá de sus muros. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Sánchez, G. E. (2018). Estado del arte de los servicios educativos Mevibo. Bogotá, D.C. Sánchez, G. E. (2018). Informe de actualización de guiones educativos Mevibo. Bogotá, D.C. Sánchez, G. E. (2019). Informe general del proceso de formación del proyecto Formación de formadores, Maestros de la Alquimia II. Bogotá, D.C.

26


MUSEO DEL VIDRIO DE BOGOTÁ

Carrera 1-A #6C-75 Sur Barrio La María, Bogotá, Colombia Tel. (57-1) 464 6011 Cel. 302 290 6262 museodelvidriodebogota@gmail.com museodelvidriodebogota.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.