Deformidad
VD Edición Semestral 2021
Acortamiento Opercular
Etiología, Hallazgos Macroscópicos e Histología
Carlos Sandoval1,2, Josefa Fuentes2, Karina Carrasco2, Marcelo Vera2, Karla Mariman2, Manuel Ulloa2, Karen Acuña2, Paulina Moreno2, Enrique Paredes Herbach3, Paulo Salinas4 1 M.V., MSc (c). Escuela de Graduados, Fac. Ciencias Veterinarias, Universidad Austral de Chile. 2 Investigación y Desarrollo VeHiCe, Área Técnica VeHiCe. 3 M.V., Dr. Med.vet. Instituto de Patología Animal, Universidad Austral de Chile. 4 M.V., MSc, PhD. Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, Chile.
Introducción: Fisiológicamente el opérculo se forma a partir de células mesenquimales que posteriormente se diferencian en osteoblastos y en conjunto con tejido conectivo forman una osificación intramembranosa, cuya matriz ósea se encuentra en ausencia de osteocitos (Thoung et al. 2017). De acuerdo con la clasificación de Vernier, 1969 en Oncorrihynchus nerka indica que el desarrollo opercular (organogénesis) comienza en la etapa 26 correspondiente a 304 UTA a 8°C y cubriendo todos los arcos branquiales en la etapa 30 correspondiente a 640 UTA a 8°C (Velsen 1980). El opérculo se encuentra anatómicamente formado por capas de piel exterior e interior, y una capa intermedia de hueso. El borde posterior del opérculo es una estructura nervada flexible que cierra la cavidad branquial como una tapa (Ortiz-Delgado 2014). El acortamiento del opérculo es una de las deformidades esqueléticas principalmente reportadas en conjunto con deformidades craneales y de columna vertebral. Esta deformidad opercular puede ser unilateral o bilateral, con un pliegue en opérculo y sub-opérculo hacia dentro o fuera de la cavidad branquial, presentándose desde etapas larvales. La importancia en la presentación de esta condición en peces radica en la compleja función opercular dentro de la función respiratoria, ya que las deformidades operculares podrían causar enfermedades branquiales por una mayor exposición al ambiente, además puede disminuir la eficiencia respiratoria (Beraldo, 2002; Galeotti. M, 2000; Larsen et al., 2018; Thoung et al., 2017).
Etiología ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES Los factores que influyen en la incidencia de deformaciones esqueléticas pueden ser luz, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, flujo de agua, pH), presencia de metales pesados en el agua. TEMPERATURA La temperatura de cultivo es considerada una de las causales más importantes en el desarrollo de malformaciones morfológi12
cas, debido a su importancia en los procesos ontogénicos, control de crecimiento, desarrollo y supervivencia de animales exotérmicos, sobre todo en estadios tempranos de desarrollo, lo que puede afectar la ontogenia esquelética. Sin embargo, diversos estudios llevan a concluir que el tipo y forma de malformación esquelética inducidos por temperatura, parecen ser especie-específico y dependen del estadio de desarrollo en el cual se encuentran. Por otro lado, algunos autores indican que no se puede subestimar la influencia de otros factores en la etiología de las malformaciones, por lo que la influencia de la temperatura sobre el desarrollo pudiese tener relaciones complejas con múltiples factores (Argüello-Guevara et al., 2014). SUSTANCIAS QUÍMICAS Se ha podido atribuir la presentación de opérculo corto a los efectos tóxicos de efluentes contaminados y presencia de metales pesados en el agua. En el proceso de metabolismo hepático de algunos compuestos químicos (contaminantes organoclorados en el medio como el toxafeno) requiere vitamina C como cofactor, por lo cual se genera una deficiencia de ácido ascórbico (vitamina C) secundaria a la intoxicación (Lindesjöö et al., 1994). DAÑO MECÁNICO La osificación del opérculo ocurre luego de las 14 días posteclosión en Sparus aurata, por lo que es esperable que previo a esta etapa, factores tales como el exceso de flujo afecten la morfogénesis ósea (Thoung et al., 2017). Se ha descrito además la remodelación ósea inducida por estímulos mecánicos, para adaptarse a esos estímulos ejercidos sobre los tejidos (Witten y col., 2009). En estudios con Solea senegalensis se observa un aumento en la incidencia de malformaciones mandibulares bajo diferentes condiciones de luz debido a cambio de comportamiento de los individuos, los cuales mantienen contacto con el estanque. Este comportamiento se observa dependiendo del color de los estan-