Revista segundo semestre

Page 1

ESPACIO EDUCATIVO DE LA CARPIO


ESPACIO EDUCATIVO DE LA CARPIO


6

LABORATORIO

VERÓNICA ROJAS CORELLA



Un trabajo de caracter social en una zona de marginalidad rpesente en el paĂ­s. se nos presenta uina pequeĂąa ciudad con la necesidad de avanzar. un colegio politĂŠcnico que no este abierto solo a sus estudiantes, sino a su comunidad. El proyecto se realizo en parejas debido a su complejidad y con la bĂşsqueda de generar mejores resultados.


NTENCIONE

+

generar un PUNTO DE RUPTURA para que se un CAMBIO positivo

1 2 3 altura

frag mente

vege tación

ANOMALÍA

Que generen la liberación del espacio

=

Utilización de estrategias pasivas

Generación de espacios abiertos

Iluminación Indirecta

Ventilación Natural y Cruzada

Vegetación como barrera natural

Creación de islas verdes como puntos de reunión y bordes perceptuales.


ROMPER con la

CONTINUIDAD para exaltar lo positivo en la zona

concepto


1

BONOS de REUBICACIÓN Valoración + Insentivos

Barrio Central (actual escuela) Vivienda individual con la posibilidad de una extensión comercial. Se generaría un paso comercial con la infraestructura adecuada.

2

V V C

3

intervenc


4

5

2 3 4 5

iones

Un nuevo paso de desarrollo comercial para comunicar el proyectocon la reubicaiรณn. Esto por medio de la creaciรณn de infraestructura

Paso peatonal para conectar de forma segura el norte y el sur de la Carpio.

Conexiรณn segura del colegio al mercado con iluminaciรณn y aceras adecuadas para los peatones

Unificaciรณn del estado de la calle que atraviesa el colegio de este a oeste. Creando una infraestructura adecuada para los


EDUCACIÓN SUPERIOR EDUCACIÓN A B I E R TA

ROGRAM

12-20

años Educación Primaria completa o iniciado Educación Secundaria

7-8-9-10-11 Técnico base Se lleva durante los primeros 2 años y se consideran básicos.

Técnico avanzado Se realiza en los últimos 2 años del colegio, y se consideran una especialización.

Para todas las edades Formación inconclusa, además de personas de la comunidad con deseos de aprender

escolaridad cursos libres Personas con título de 6-9-11 6to grado: T.B 9no grado: T.A 11mo/Bachi: T.A

Cursos de varios meses, que educan a la comunidad en temáticas reales y con un resultado práctico

AUTOGESTIÓN


S e c r e ta r i a d o

Corte y Confecc i o n a m e n to

Carrocería

HORARIO

1225

TÉCNICOS BASE

Conservación y manejo de a l i m e n to s

Telecomunicaciones / Informática

DIURNO CURSOS LIBRES + EDUCACIÓN SUPERIOR

Mantenimiento Industrial

CHEF / Preparación de alimentos para colectividades

Industrial

Mecánica Automotriz

Costura

/

Corte

y

Confección

Sastrería Preparación y manejo de alimentos y bebidas

Inglés

NOCTURNO EDUCACIÓN ABIERTA + EDUCACIÓN SUPERIOR

Tecnología: Uso de las computadoras Cursos de Automotriz básicos Contabilidad

básica

Ambiental: Reciclaje, Reutilización y cuidado

CURSOS LIBRES

Soporte y mant e n i m i e n to

TÉCNICOS AVANZADOS

S. Bilingue y Ejecutivo. Administración. Contabilidad


4 Por necesidades espaciales el sistema primario requiri el uso de cerchas para soportar luces de 15m

1+ 2+ 3

La ESTRUCTURA PRIMARIA se basa en un sistema de marcos rígidos de concreto, que buscan dar más peso y rígidez al volumen jerárquico. Debido a necesidades funcionales los marcos se van deformando, de tal forma la estructura primaria se conforma además de muros de carga. Los módulos que penetran dicho espacio, se plantean en una estructura liviana de acero, basada en columnas (en H) y vigas (en I).

Los muros de carga buscan amarrar las vigas y entrepisos. Además de liberar el área en los pisos superiores. Además que ayuda a soportar la estructura de techos y el puente peatonal.

1


AC ERO C ONC RE TO

3m

X

0,3 m

5m a 7m

14m a 13m

MURO DE CARGA

VIGA 40 x 20

COLUMNA 30 X 30

5m a 7m

3m

5m a 7m

14m a 13m

MARCO ESTRUCT X

0,3 m

5m a

7m

2m

m

a4

MURO + MARCO 15m

CUERDAS 406 X 176 ARRIOSTRES 101,6 X 106,6

12,5m a

X

COLUMNAS

a

7m

X

4m

305 mm

CERCHAS

305 mm

178mm

101mm

a

7m

X 4m

dad.

1 2 3 4 5 6

406 mm

El cambio de material se da por ligereza, costa y accesibili-

14m a 9m

0,3 m

203mm

que penetran al volumen jer谩rquico.

X

0,3 m

2m a 4m

2m a 4m

5+ 6

acero. Este sistema es usado solamente en los m贸dulos

2m

La ESTRUCTURA SECUNDARIA se basa en vigas y columnas de

VIGAS


ENVOLVENT POLICA MADERA ACERO ACERO

1 2 3 4

El material se utiliza en las envolventes de todo el proyecto. Sin embargo, el tono grisáceo del acero se usa solamente en el volumen principal. Esto con el objetivo de que el volumen jerárquico no pierda importancia, y siga mantieniendo su imagen pura.

El segundo material se utiliza como envolventes, solamente en los módulos pequeños (los que penetran el volumen principal). En este caso, el acero cambia sus características físicas: por motivos de lenguaje se torna al material de un color café (parecido al cobre),

La madera se utiliza en los módulos pequeños, al igual que el acero (café). La diferencia en los materiales se realiza con el objetivo de contrastar con el volumen jerárquico, esto para realzarlo aún más. Además de generar una imagen cálida en todo el conjunto

Se utiliza en cerramientos internos a las pieles, con el objetivo de que ingrese la luz y el viento. Es un material mucho más resistente que el vidrio, ayudando además la seguridad del lugar. También se tiene en áreas de jardines internos, en sustitución de la cristalería en ventanas

Son pieles sencillas, de paneles que varían entre horizontales y verticales para generar más dinamismo a la fachada. Buscan generar un continuidad visual en los volúmenes que conformen el proyecto

ABIERTO

1

La abierta que son distintoas aperturas para accesos y comunicaciónpresentes en el elemente jerárquico.

SEMI-ABIERTO

2

lLos espacios semi-abiertos se lográn por medio de pérgolas logrando una conexión visual y física.

CERRADO

3

Partes sin permeabilidad estando completamente cerrados buascando la privacidad


1

ANÁLISIS

Escala de 0 a +2000 LUX

3

NIVEL

1

NIVEL

I LUMINACIÓN

2

NIVEL

NIVEL

4

Se da una iluminación pareja a lo largo del edificio. Los pasillos son iluminados como parte del diseño, abriendo ventanales al espacio y generando pasos seguros. Los accesos al estar constantemente abiertos afectan la iluminación del colegio. Por última hay ciertos espacios que debido a su actividad requieren cuartos poco iluminados.


2

ANÁLISIS Escala de 0 a +2.1 m/s

3

NIVEL

1

NIVEL

ESTE 25KM/H

NIVEL

2

NIVEL

4

En los pasillos se da un buen flujo de aire debido a los ingresos y sus aperturas. Aprovechando este fenómeno se abren ventanas al pasillo, siendo además un elemento de seguridad.Conforme se sube en la altura se presenta una mejor ventilación generando mejores flujos de aire


3

ANÁLISIS Escala de 0 a + 5.0 m/s

3

NIVEL

1

NIVEL

ESTE 35KM/H

4

NIVEL

NIVEL

2

A pesar de que pareciera estar mejor ventilado el anterior, al fijarse en la escala realmente este tiene mejores flujos. Se da el mismo principio del pasillo y se vuelve aprovechar el fenómeno. Aumentan los flujos de aire al subir los niveles e ir superando las alturas alrededor.



ESPACIO EDUCATIVO DE LA CARPIO


PLANTAS 1

2

2

1

A

INFORMACIÓN

LAB DE COMPUTO

SS

SS

COMEDOR

B

LAB DE COMPUTO

COMERCIO

GUARDERÍA

AULA

A

Sala de Estudios

B

B

AULA

A

AULA

60M2 = 1 AULA 50M2= 3 AULAS 40M2 = 1 AULA

SE

C

60M2 = 5 AULAS 50M2= 2 AULAS 40M2 = 1 AULA

SS

C

89M2 AULA

AULA

AULA

AULA

AULA SS

C

36M2

LAB DE COMPUTO

AULA AULA

14M2

LAB DE COMPUTO AULA

SS

LAB DE COMPUTO

SALA DE REUNIÓN

G

64M2

60M2 = 5 LABS

UP

S

D OFICINAS

11M2

AD

30M2

SS TALLER AUTOMOTRIZ

B

1

NIVEL

16M2

CO

14M2

I

28M2

131M2

LC

42M2 D

T

AD

56M2 AULA

AULA

NIVEL 2 E


1

2

A

A SS

AULA

AULA AULA AULA AULA

TERRAZA

AULA

B

B

C

C

A

A

60M2 AULAS

60M2 = 6 AULAS 50M2= 5 AULAS 40M2 = 1 AULA

AULA

AULA AULA

AULA

11M2

15M2

AULA

AULA

T

TALLER DE COSTURA

TERRAZA

COCINA

142M2

AULA

COCINA

TERRAZA

AULA SS

NIVEL 3 1

2

53M2

38M2

D

E

TE

TALLER ELÉCTRICO

TE

D

E

4

SS

SS

AULA AULA

=

NIVEL 4

C

158M2

LE

90M2


AULAS

BAÑOS

BIBLIOTECA

C.VERTICAL

COMERCIO

COMEDOR

SECCIÓN


GUARDERÍA

INFORMACIÓN

LAB. COMPU

SALAS DE ESTAR

TALLERES


IN


TERNO


EXTERNO




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.