verรณnica covas
f
EL
UNDAMENTOS
DISEร O
ÍNDICE
capítulo 1. - Introducción Lenguaje Visual y Diseño Gráfico........................5-7 capítulo 2.
- FORMAS GEOMÉTRICAS....................................................................8-14 capítulo 3.
-FORMAS Y COMUNICACIÓN..............................................................15-19 capítulo 4.
- IMAGEN Y MENSAJE.......................................................................20-27 capítulo 5.
- MÓDULOS Y PICTOGRAMAS............................................................28-39 capítulo 6.
- LAS ESCALAS.................................................................................40-45 capítulo 7
- GESTALT: PAUTAS DE LA ORGANIZACIÓN Y LA PERCEPCIÓN...........46-49 capítulo 8
- GESTALT: FIGURA Y FONDO............................................................50-75 3
D E LD TOS EN
O·FUNDAMEN Ñ E S I D TO S L E D DEL S O T DI EN
NTOSDELDISEÑO E M A D · FU N N U FU F DA O· Ñ M E S NDAMENTOSDE
F ÑO· SE
AM UND
ENTOSDELDIS E Ñ O ·F
UN D A M
4
ISEÑO·FUNDAMENTO S D E L D I
LDISEÑO·FUNDAMENTOSDEL DISEÑO·FUNDAMENTOSDELDIS EÑO·FUNDAMENTOSDELDISEÑO·FU NDAMENTOSDELDISEÑO·FUNDAME NTOSDELDISEÑO·FUNDAMENTO SDELDISEÑO·FUNDAME NTOSDELDISEÑO
1 capítulo ¿
¿
QUÉ ES EL DISEÑO
El diseño es un proceso de creación visual con un propósito. A diferencia de la pintura y de la escultura, que son la realización de las visiones personales y los sueños de un artista, el diseño cubre exigencias prácticas. Una unidad de diseño gráfico debe transportar un mensaje prefijado. Un buen diseño es la mejor expresión visual de la esencia de “algo”, ya sea esto un mensaje o un producto. Por tanto, la creación en el diseño no debe ser sólo estética sino también funcional.
L
ENGUAJE
VISUA
El diseño es práctico. Es diseñador debe estar preparado para ello y dominar el lenguaje visual. Hay numerosas formas de interpretar el lenguaje visual. A diferencia del lenguaje escrito o hablado, cuyas leyes gramaticales están establecidas, el lenguaje visual se fundamenta en una teoría que pueden variar según el enfoque.
5
ELEMENTOS
DELDISEÑO
1. ELEMENTOS CONCEPTUALES.
- PUNTO. Un punto indica posición. No tiene largo ni ancho. No ocupa una zona del espacio. Es el principio y el fin de una línea, y es donde dos líneas se encuentran o se cruzan.
- LÍNEA. Cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma en una línea. La línea tiene largo, pero no ancho. Tiene posición y dirección. Está limitada por puntos. Forma los bordes de un plano.
- PLANO El recorrido de una línea en movimiento se convierte en un plano. Un plano tiene largo y ancho, pero no grosor. Tiene posición y dirección. Está limitado por líneas. Define los límites extremos de un volumen.
- VOLUMEN El recorrido de un plano en movimiento se convierte en un volumen. Tiene una posición en el espacio y está limitado por planos.
6
ELEMENTOS
visuales
Cuando dibujamos un objeto en un papel, empleamos una línea visible para representar una línea conceptual. La línea visible tiene no solo largo sino también ancho. Su color y su textura quedan determinados por los materiales que usamos y por la forma en que los usamos. Así, cuando los elementos conceptuales se hacen visibles, tienen forma, medida, color y textura.
- FORMA. Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la identificación principal en nuestra percepción.
- MEDIDA. Todas las formas tienen un tamaño. El tamaño es relativo si lo describimos en términos de magnitud y de pequeñez, pero asimismo es físicamente mensurable.
- Color. Una forma se distingue de sus cercanas por medio del color. El color se utiliza en su sentido más amplio, comprendiendo no sólo los del espectro solar sino asimismo los neutros (blanco, negro, los grises intermedios) y asimismo sus variaciones tonales y cromáticas.
- Textura. La textura se refiere a las cercanías en la superficie de una forma. Puede ser plana o decorada, suave o rugosa, y puede atraer tanto al sentido del tacto como a la vista.
7
capítulo 2
la forma
Los elementos conceptuales, como el punto, la línea y el plano, cuando son visibles se convierten en forma.
clasificación Geométricas, construidas matemáticamente.
8
orgรกnicas, rodeadas por curvas libres que sugieren fluidez
9
rectilíneas, limitadas por líneas rectas que no están relacionadas matemáticamente entre sí.
Irregulares, limitadas por líneas rectas y curvas que no están relacionadas matemáticamente entre sí.
Manuscritas, creadas a mano alzada.
10
Accidentales, obtenidas accidentalmente.
11
guerra mundial
z 12
13
formas y
+-
A la forma se le ve como ocupante de un espacio, pero también puede ser vista como un espacio en blanco, rodeado de un espacio ocupado.
Forma Positiva: Cuando se la percibe como ocupante de un espacio. Forma Negativa: Cuando se la percibe como un espacio en blanco, rodeado por un espacio ocupado. En el diseño en blanco y negro, tendemos a considerar al negro como ocupado y al blanco como vacío. Así, una forma negra es reconocida como positiva y una forma blanca como negativa.
14
3. formas y comunicaciรณn
15
NACIMIENTO
16
FAMILIA + 1 HIJO FAMILIA + 1 HIJO
17
VIUDA
VIUDA
18
HUÉRFANO DE MADRE
HUÉRFANO DE MADRE
19
4 o l u
imagen y mensaje
t Ă p a c
20
21
22
23
24
25
26
27
5 28
capĂtulo mĂłdulos y pictogramas
29
30
31
32
33
34
35
36
El trabajo a realizar trataba de elaborar dos pictogramas a partir de dos profesiones que nosotros eligiéramos. Teníamos que definir las características más llamativas (ya fueran prendas de vestir, herramientas de trabajo…) para basar nuestro diseño y que el futuro “espectador” pudiera identificar fácilmente. empecé mi trabajo basándome en las formas del personaje. Tengo que confesar que no planifiqué nada, mi trabajo de investigación es bastante pésimo desde que en el minuto cero me puse a crear con el Illustrator. Así que mi trabajo fue saliendo solo, empecé definiendo las líneas del cuerpo, cuya inspiración había encontrado mediante la red social Pinterest. En ese momento no había determinado un sexo para esa figura, así que preferí que mis pictogramas tuvieran el mismo tipo de cuerpo tanto en femenino como masculino, por lo que el toque y la gracia se lo iba a dar en el rostro. Dejé de pensar en profesiones y pensé en complementos; si dibujaba unas gafas, podría ser bibliotecario, pero sería algo muy abierto… A día de hoy todo el mundo lleva gafas. Podría hacer unas gafas de sol quizás, hacer un pelo afro y poner dos platos en una mesa e interpretar a un dj… Pero no creo que la profesora me hubiera dado el visto bueno. Así que le di vueltas y pensé en el bigote, ¿mi inspiración? El movimiento hipster. Dibujé un bigote estilo italiano, y ahí lo vi claro. ¿Cómo me imaginaba si en vez de estar en clase, me hubiera trasladado a Italia y hubiese pedido una pizza en el restaurante más pequeño de la más estrecha callejuela? Un señor de pelo negro, con un bigote que le ocupara medio rostro, y unas cejas pobladas. Lo diseñé por Illustrator y ya todo fue saliendo solo. La gorra de cocinero (de estilo más moderno, dejemos un poco de lado lo clásico), era lo que le iba a dar más información todavía. Cuando le di los 2cm. de altura a mi chapa, sabía que la quería redonda. Si me la tuviera que colgar o poner en una mochila, la querría redonda. ¿Sabes que es redondo y especialidad italiana? Una pizza. Lo que rodea al señor pizzero es una pizza con algunos condimentos, supongo que salami y alguna que otra aceituna. Una vez tuve al señor de las pizzas, sabía que quería representar a una mujer. Quería mantener el mismo cuerpo que le había dado al hombre, ya que esa información para mi era irrelevante, quería dar fuerza a la cara. Los labios rojos son lo que más representa a las mujeres, y es una contraposición al bigote masculino. Con las cejas ocurre lo mismo, quería tener la misma idea pero con ciertas variaciones a la hora de dibujar las características faciales. Yo siempre llevo un moño gigante en la cabeza, y a veces cuando estoy en clase y miro a mi derecha o unas filas más adelante veo a mis compañeras con ese mismo peinado. Será cosas de mujeres, pues eso le haré a mi pictograma femenino. Solo puedo usar color negro como relleno, por lo que tengo a una mujer de moño negro, labios pintados… Diré que es una chica japonesa. Mantengo la chapa redonda como en el primer pictograma y lo represento como un plato de comida, ya que en el primero también venía a ser lo mismo. Coloco sushi, un bol de arroz, otro de fideos, palillos chinos y bebidas japonesas que tienen esas botellas tan características. Mis pictogramas tienen movimiento, no son simplemente figuras geométricas estampadas. El cuerpo de mis personajes están ligeramente curvados y sus rasgos faciales no son rectos. Es un pictograma orgánico, ya que solo con el bol de fideos, rompo toda forma geométrica.
37
Algunas referencias de las que me he inspirado han sido las siguientes:
38
39
capítulo6.
las escalas la medida: tamaño y proporciones
Tamaño es un término que refiere a la dimensión, el cuerpo, el grosor, la medida o el espesor de algo. El concepto se vincula a qué tan pequeño o grande resulta un objeto físico. Sin embargo, constituye una cuestión relativa. El tamaño se verá de una forma mayor o menor de lo que realmente es, dependiendo de sus relaciones y comparaciones. A continuación podemos ver ejemplos de los diferentes recursos utilizados por artistas en sus propuestas, en donde el “tamaño” es una cuestión relativa en función de la relación con otros elementos.
40
41
42
la figura humana como referencia de proporciones Para mostrar las proporciones de un elemento con una referencia universal, se hace uso de la figura humana como elemento comparativo. De esta forma podemos entender, de una forma visual, si una propuesta es “grande” o “pequeña” por el simple hecho de hacer uso de la figura humana como comparación.
43
44
45
capítulo 7. gestalt: pautas de organización de la percepción - la gestalt y la percepción La Psicología Gestalt fue iniciada por Max Wertheimer en la Universidad de Frankfurt en 1912. La Teoría Gestalt desafió la creencia de que la organización en la percepción no es una habilidad aprendida, sino que el cerebro organiza espontáneamente el sentido de los datos según pautas simples, el “ver” es un proceso de ordenación.
PAUTAS DE ORGANIZACIÓN DE LA PERCEPCIÓN. Proximidad. Tendemos a crear grupos de aquellos elementos que están más cercanos.
En este ejemplo, de forma espontánea, se crean grupos cada dos líneas.
46
Semejanza. La percepciรณn agrupa las figuras por similitud (tanto de forma como de color)
En este ejemplo, de forma espontรกnea, se crean grupos en vertical. Se agrupan las formas que son iguales.
47
Fenรณmeno de cierre. Si una figura estรก incompleta, el perceptor la completa en su mente.
48
49
50
igura y fondo
f 8
capĂtulo
CONCEPTO DE FIGURA Y FONDO La percepción puede tener dos niveles visuales: figura y fondo. Los elementos que son percibidos con gran claridad forman “la figura”, mientras que el resto del campo visual constituye el “fondo”. El fondo no suele ser percibido en un primer momento, pero cuando lo descubrimos visualmente somos capaces de alternar “figura” y “fondo” y por tanto descubrimos los dos niveles visuales.
51
Ejemplos de “Figura y Fondo� en Identidad Corporativa
52
LA GESTALT INCONSCIENTE: PERCEPCIÓN SUBLIMINAL
Los conceptos de figura y fondo, en situaciones reales, no son tan simples. A una de las figuras se le presta la mayor atención y es percibida de forma consciente. Pero el fondo se compone de un número indefinido de figuras secundarias, de las cuales no estamos conscientemente al tanto, pero que penetran en nuestro sistema a través de los llamados “canales colaterales”. A estos estímulos se les denomina subliminales. Los mensajes subliminales, son aquellos que penetran en nuestro cerebro sin que nos percatemos conscientemente de que ésto sucede.
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
by Veronica Covas
mia wallace
VERÓNICA COVAS NACIÓ EN PALMA DE MALLORCA. DESPUÉS DE FINALIZAR SUS ESTUDIOS COMO TÉCNICO DE IMAGEN EN LA ESCUELA SUPERIOR DE COMUNICACIÓN, IMAGEN Y SONIDO EN MADRID, INICIÓ SUS ESTUDIOS DE DISEÑO GRÁFICO EN LA ESCUELA DE DISEÑO DE LAS ISLAS BALEARES. HOY EN DÍA DIVIDE SU TIEMPO ENTRE LA FOTOGRAFÍA Y LAS ARTES GRÁFICAS.
APRENDE, VIAJA Y SUEÑA.