CONTENIDO • Introducción • Un poco de história • Recetario de las Memorias Culinarias de la mujeres del barrio La Nueva Villa de La Iguaná • Ajiaco (por María Anatilde) • Posta negra (por Luz Dary) • Mondongo (por Luz Dary) • Arroz con leche (por Ivone) • Marranitas (por Gloria( • Arepas cucuteñas (por Viviana) • Tamales paisas (por Marcela) • Los Tamales tolimenses (por Susana) • El Bagre con arroz con coco y sorbete de Yuca (por Nancy)
2
3
INTRODUCCIÓN La manera de alimentarnos indica no solo nuestra posición económica, social, sino que también que nos habla de los procesos históricos y políticos como las migraciones y procesos de repoblamiento, por las que ha pasado nuestro territorio, de esto es testimonio el barrio Nueva Villa de la Iguaná, del que más adelante contaremos un poco su historia. Por las diferentes formas en que se producen, distribuyen, y se preparan los alimentos podemos comprender un aspecto importante de las organizaciones sociales y culturales, además es posible establecer un panorama de las transformaciones bajo la perspectiva de las relaciones culturales, simbólicas, sociales y de poder. Por los anteriores factores con el proyecto Sabores, Memorias y Distancias, quisimos trabajar desde la alimentación, porque entendemos la importancia de éste proceso que va más allá de lo biológico, para arraigarse en lo social, cultural, familiar y personal. En este último aspecto, el personal es necesario que expliquemos un concepto el de identidad, ya que la forma en que comemos nos habla también de éste, pero ¿qué sabemos de la identidad? Para la antropóloga Elizabeth Arboleda1, la identidad no es una cosa estática, es más un asunto de identificaciones y de relaciones que se construyen con los otros, es decir con nuestros vecinos, amigos, familiares, ya no creemos que tenemos una identidad solamente por vivir en un territorio determinado, o por hablar una lengua en particular, la identidad como la comida se construye, se reinterpreta todos los días. Entonces continuando con la explicación de porqué la comida como eje de nuestro proyecto, pensamos que esta con sus procedencias, ingredientes, preparaciones, toques, sabores y saberes ejemplifica la idea de lo que es el barrio Nueva Villa de la Iguana, donde confluyen personas que siendo de distintos lugares del país, con culturas diferentes han tejido relaciones sociales y personales en un nuevo territorio. Las culturas, al igual que las recetas que realizamos, son marinadas en la tradición; sazonadas por dinámicas, por intercambios y cruces como la posta en salsa negra; cocinadas, como los tamales, por el fuego lento de la historia; sirviendo las identidades en plato hondo donde se dan los encuentros entre esas diferentes culturas. La otredad se sienta en la mesa, haciendo presencia y negociando diferencias que a veces parecen indisolubles; los comensales experimentan entonces los sabores, saberes, que los llevan a imaginar los paisajes culinarios de los otros, apropiándose de ellos:
4
Esta es la gran enseñanza de la cocina: ayuda a imaginar el mundo con más perspicacia porque nos ofrece paisajes inusitados para (re) pensar no sólo lo que somos, sino también lo que podemos ser y cómo podemos serlo. Simplemente hay que estar atentos a lo que saben los platos. A lo que saben de sabor y de saber (Martínez, 2008:2)2 LAS ACTIVIDADES Desde el nacimiento, los sentidos participan en el proceso de la vida de los seres humanos, se convierten en la conexión con el mundo, son intermediarios entre lo real y lo ideal de las culturas. Los sentidos marcan la memoria y la conciencia humanas, dan lugar a la historia visible y simbólica de las percepciones y las emociones porque en ellos de manera visual, táctil, auditiva, olfativa y gustativa se comprime y se expande el alma humana. (Vélez , 2009:1)3 Como un abrebocas se realizo un primer taller que permitió a las asistentes tener un contacto con diversos insumos culinarios y algunas preparaciones, para experimentar, a partir de los sentidos, los sabores y saberes de las cocinas locales y observar el lugar que éstos ocupan en la memoria individual y colectiva. Tras la deconstrucción de la frase la “comida entra por los ojos”, esta ruta sensorial elimino el sentido de la vista, ya que según David Le Breton (2007)4 éste es jerarquizante por lo cual, se les cubrió los ojos a las asistentes al taller, lo que genero un aumento de la sensibilidad y de la tensión cada vez que algún alimento se les acercaba, ya fuese para tocarlo, olerlo, saborearlo u oírlo. De esta manera, la mano, la nariz, el oído y la boca, (sin los ojos), sirvieron como detonantes que permitieron proponer las recetas que se realizarían en el mes, cuyo eje seria la tradición, el patrimonio y la memoria de las comunidades. Elizabeth González Ospina
Notas de pie de página 1. 2. 3. 4.
Arboleda, Elizabeth, cátedra de Planeación cultural, 20 de mayo, 2012. Universidad de Antioquia. Martínez, I.(2008).La cocina de la identidad. En: papeles de cocina. Julio. Vélez Jiménez, Luz Marina. 2009. El placer al comer: Un retorno amniótico. Articulo suministrado por la autora Le Breton, David. 2007. El sabor del mundo. Una Antropología de los sentidos. Nueva Visión, Buenos Aires.
5
UN POCO DE
HISTORIA El barrio La Iguaná se encuentra localizado en la zona noroccidental (comuna 7) y pertenece al sector de Robledo del municipio de Medellín, entre la carrera 74 y la autopista sur, entre unos estratos socioeconómicos 3, 4, 5, aunque el barrio es estrato uno. El sector en donde se encuentra el barrio es uno de los más dinámicos de la ciudad, ya que cuenta con una gran actividad comercial, económica, educativa y deportiva. La parte central del barrio, que comprende desde el puente de la 65, exactamente por la antigua Escuela1 hasta el empalme de la calle en el cruce con la carrera 70. Este sector se caracteriza por estar habitado, desde tiempo atrás, por personas que iban llegando de diferentes lugares de Antioquia. La actividad comercial en esta parte del barrio es muy dinámica, se pueden encontrar todo tipo de negocios, administrados por los propios habitantes del barrio, como tiendas zapaterías, almacenes, farmacias, peluquerías, barberías, panaderías, billares, bares y una gran cantidad de ventas ambulantes. El barrio esta rodeado por diferentes sitios e intituciones en los cuales los habitantes de la Iguaná desarrollan sus actividades cotidianas como el trabajo, el estudio, la recreación y las compras, tales como el Complejo deportivo Atanasio Girardot, la Cuarta brigada y el barrio Carlos E Restrepo, el Liceo Marco Fidel Suarez, Liceo Geraldo Valencia Cano, Liceo Salazar y Herrera, Institución Universitaria Luis Amigo, Biblioteca pública Piloto y la Universidad Nacional; la Plaza Minorista, Centro de la ciudad, Exito de Colombia y el reciente Exito de Robledo, el Cerro el Volador, discotecas en la Calle 70. HISTORIA DEL BARRIO El barrio la Iguaná surge con la llegada de las primeras familias de migrantes que procedían de otras regiones tanto de Antioquia, como de otros lugares del país. Las diferentes oleadas de violencia que sufrió el país, sobre todo en la década de los años 40, generó que grandes masas de población iniciaran un éxodo hacia las ciudades, que eran consideradas lugares seguros a diferencia de los campos del país. Esto generó un aumento en la demografía de las ciudades, y Medellín no fue la excepción a estos procesos migratorios. Con la llegada de éstos sujetos se generaron unas formas particulares de poblamiento, en lugares considerados como no aptos para vivir; y es precisamente en estas circunstancias que surge y se forma el barrio La Iguaná, que paso a llamarse la Nueva Villa de la Iguaná. Paul Gutiérrez (1996) 2 indica que el poblamiento del barrio la Iguaná se
6
remonta al año de 1945 con la llegada de algunas familias que procedían, principalmente, de otras partes de Antioquia, como la familia de Leónidas Gómez y Julia Rondón y sus siete hijos, así como Eduardo Rodríguez, Miguel Monsalve, Concepción y Ana Zapata; fueron precisamente estas personas los fundadores del barrio. Primero tuvieron que conseguir un permiso por medio de la señora Josefa de Jaramillo, quien hacía parte del sindicato de areneros de la ciudad; estos terrenos eran de propiedad de los señores Juan Bautista Londoño, José Jaramillo y Joaquín Gaviria. Por otra parte Susana Ospina cuenta que el origen de Nueva Villa de La Iguaná se remonta a la década de los 40, cuando varias familias de San Carlos, Marinilla, San Rafael y el Chocó, llegaron desplazadas por el conflicto entre conservadores y liberales, y se radicaron en los terrenos cedidos por doña María Gaviria. Una de las primeras familias chocoanas que llegaron al barrio fue la del señor Luis Durán Urrutia, conocido como “País” su esposa Delfa y sus tres hijos, y detrás de esta familia fueron llegando otras familias procedentes también del Chocó. La gente que comenzaba a llegar construía sus viviendas al pie del cerro el Volador, sobre las playas de la quebrada, en lo que se conocía como la Playita, que fue el resultado de una invasión conocida como “Otra banda”, que se extendía hasta el río Medellín, sobre la franja derecha de la quebrada la Iguaná. Estaban también la Cola del Diablo o los morenos, que es otro asentamiento que aún se conserva y está ubicado en la 65 abajo, al lado de la Universidad Nacional y de otro sector del barrio la Agronomía, llamado así por su cercanía con la Facultad de Ciencias Agrarias de esta Universidad. Por último otro sector era culomojado, ubicado en la calle 70, cuyas familias fueron reubicadas en diferentes barrios y corregimientos como La Campiña y San Antonio de Prado. Todos estos sectores fueron entonces conformando el barrio la Iguana, aumentando naturalmente el número de pobladores, lo cual comenzó a ser un problema para las Administraciones Municipales, que empezaron a hablar de reubicaciones, argumentando el alto riesgo en que se encontraban las familias. Carlos Adan Gil, líder de los multifamiliares la Iguaná cuenta que en “Varias administraciones presentaron sus propuestas, pero la única que triunfó fue la de Luis Alfredo Ramos, a quien una fundación alemana entregó dinero, después de la última inundación, para darle vivienda a las familias”. El señor Gil indica que para poder vivir allí pasaron por un proceso traumático, en el que fueron llevados a la cárcel en varias oportunidades. “Las administraciones hacían uso del ejército para sacarnos a la fuerza, por lo que tuvimos que crear una estrategia para evitar que lo hicieran”. Sin embargo,
7
recuerda que no pudieron evitar ser maltratados en muchas ocasiones. Para 1994 había cerca de 15 mil habitantes pertenecientes a 3 mil familias de las cuales, cerca de mil, fueron distribuidas en 16 barrios de Medellín, como Villa Café, El Limonar, San Antonio de Prado, Itagüí y Manrique. “Aquí se lograron ubicar 255 familias”, cuenta Ada Rodríguez. Históricamente el barrio la Iguaná ha estado marcado por periódicos intentos de desalojo por parte de las administraciones municipales de turno, en donde los constantes desbordamientos de la quebrada, han sido la “causa” para dar salida a un conflicto social que trasciende en la historia de esta ciudad desde el año 1945. Las inundaciones no han sido la única variable que ha determinado las reubicaciones, también la realización de algunas obras de infraestructura como la construcción de la avenida 65, en 1984, o la canalización de la quebrada en 1985, mediante la cual se hizo la “rehabilitación” del barrio, a través de un decreto municipal que así lo ordenaba. Además de esto, el proyecto de construcción de los Multifamiliares, ubicados de la carrera 74 hacia arriba, fue otra de las grandes razones por la cual muchas de estas familias fueron trasladadas. La mayoría de estas familias fueron reubicadas en diferentes barrios de la ciudad, como Kennedy, El Limonar, El Bosque o El Salado, pero la mayoría de la población fue reasentada en los multifamiliares. En 1993 se presentó otra inundación que arraso con muchas viviendas ubicadas en la ladera de la quebrada, así que con el objetivo de evitar más desastres el Municipio de Medellín decidió reubicar las familias ubicadas en la franja izquierda de la quebrada, en el barrio san Germán en edificios multifamiliares. Los apartamentos nuevos poseen un área de 74 m2 , se entregaron en obra gris, con todos los servicios instalados, baño, tres habitaciones, sala comedor, cocina y zona de ropas. El nuevo asentamiento estaba compuesto de 16 edificios de cinco pisos y cada piso alberga cuatro familias. Nuevamente se encuentran entre vecinos estrato cuatro. El Municipio propuso un acuerdo con los pobladores, mediante el cual se les tomaba su antigua casa como parte de pago de una deuda de un millón de pesos, que fue el precio de los nuevos apartamentos que se les concedió a cada una de estas familias, el resto de la deuda se les financió a quince años. Esta reubicación no impidió que las zonas antiguas volviera a poblarse; sujetos que llegaban de diversos lugares- por migración o desplazamiento forzado, seguían construyendo su territorio y encontrando en ese lugar importantes ventajas, como ejemplo de esto tenemos a Claudia Caicedo procedente del Uraba antioqueño, quien participo del proyecto y junto con Eliana Ochoa, indican que el barrio tiene una posición en la ciudad que no tienen otros lugares, dada la cercanía con el centro de la ciudad, con el trabajo, los comercios, las escuelas, etc.
8
Notas de pie de página 1.
2.
Se realizó un traslado de los estudiantes a la sede principal del Marco Fidel Suarez, a la cual la escuela eta adscrita, porque la infraestructura de la escuela la Iguana se encontraba muy defectuosa, ahora este espacio pertenece a la Junta de Acción Comunal. “La nueva sección escuela La Iguaná, que la Alcaldía de Medellín ejecutó por medio de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y que está ubicada en la carrera 70 No. 53-02 en la comuna Laureles”, según el portal: Medellín, Portal educativo. http://www.medellin.edu.co/sites/ Educativo/Docentes/Paginas/comenzaron-clases-aseccion-escuela-iguana.aspx. El 20 enero de 2013, en el mismo sitio encontramos que: “Con un evento participativo y festivo, el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria Correa, entregó a la comunidad la sección escuela La Iguaná” Gutiérrez, Correa, Paul, 1996, La Iguaná: lugar de reencuentro con la etnia. Tesis para optar por el título de Antropólogo. Departamento de Antropología. U de A. S P.
9
10
11
12
INGREDIENTES para 30/35 personas • • • • • • • • • •
2 Kilos de papa capira. 2 Kilos de papa criolla 2 Kilos de papa nevada 16 mazorcas 1 litro de crema de leche 6 pechugas grandes Guascas. 3 libras de arroz blanco 10 aguacates Alcaparras
PREPARACIÓN Primero se cocina el pollo con sal, cuando esté listo se saca del caldo y se pone a reposar hasta que enfríe para poder desmenuzarlo. En el caldo del pollo se cocina la mazorca cortada en trozos pequeños hasta que se ablande un poco. Luego al caldo se le agregan las guascas bien picadas, y las papas peladas y cortadas en
rodajas, y se cocina hasta que estén blandas, y luego se dejan calando aproximadamente unos 20 minutos Cuando este calado el ajiaco se sirve con el pollo desmenuzado, alcaparras y crema de leche al gusto y se acompaña con arroz y aguacate.
13
14
INGREDIENTES POSTA NEGRA 6 libras de posta 1 kiloTomate 4 cebollas Cebolla 2 Pimentónes Salsa negra Sal al gusto Pimienta al gusto
ARROZ CON COCO 3 libras de arroz 3 cocos Sal y azúcar al gusto PLÁTANOS CALADOS 15 platanos muy maduros 1 kl de panela Canela en astillas
PREPARACIÓN POSTA NEGRA Primero se hace el adobo licuando el tomate, la cebolla y el pimentón. Luego se corta la posta en porciones de 100 a 120 grms , y se pone a marinar con el adobo, preferiblemente desde el dia anterior. A continuación colocamos la posta en un sartén, que ha sido precalentado, y la dejamos ahí hasta que tomen un color dorado oscuro, luego se colocan en la olla a presión con agua y sal al gusto, y se dejan pitar aproximadamente 60 minutos para que ablande. Una vez la posta está blandita y de color oscuro, le agregamos salsa negra y el adobo en el que se marinó, y la dejamos cocinar hasta que la salsa tome una consistencia espesa ARROZ CON COCO Se parte el coco, le sacamos el agua y la reservamos en un recipiente a parte, rallamos el coco y le sacamos la grasa agregándole agua tibia o
caliente, luego lo exprimimos sobre un colador para extrear la leche . Luego guardamos esta leche junto con el del coco. Procedemos a prepar el arroz, primero lo ponemos en la olla con un poquito de aceite hasta que tome un color blanco opaco, y a continuación le agregamos el líquido, que en este caso es la leche y el agua del coco, en un proporción de una de arroz por tres de líquido, agregamos además ralladura de coco, sal y azucar al gusto, y lo dejamos a fuego bajo hasta que seque. PLATANOS MADUROS Se parten los platanos en trozos grandes , se colocan a fuego alto junto con la panela, la canela y un poco de agua, para formar la miel y se dejan calando aproximadamente una hora.
15
16
INGREDIENTES Ingredientes para 40 personas 10 libras de Mondongo 5 libras carne de cerdo 5 libras carne de res, preferiblemente cáscara 2 cabezas de ajo 1 libra de cebolla blanca 1 libra cebolla verde 1 manojo grande de cilantro 3 kilos de Arveja 1 kilo de zanahoria 4 kilos de papa capira 6 kilos de yuca
cominos al gusto 2 cajas pequeñas de Trifogon sal al gusto 10 aguacates 2 libras de arroz GUANDOLO: 2 pares de panela 1 docena de limon -canela al gusto -hielo al gusto
PREPARACIÓN MONDONGO: Se cocina el mondongo con limón, se deja pitar unos 20 minutos y se lava con abundante agua, se pica en pedazos pequeños y se guarda. La carne de cerdo se corta en pedazos pequeños y se guarda también. La carne de res se mezcla con el ajo, los cominos y la cebolla, se muelen y se hacen albóndigas pequeñas que se agregaran al caldo, más adelante.
el cilantro. Se recomienda servirse acompañado de arroz, y aguacate. GUANDOLO: Ponemos a deshacer la panela, con un poco de agua, le agregamos la canela y dejamos que esta suelte un rato el sabor, ya cuando vamos a servir le echamos el limón, el agua y el hielo.
Se agrega a la olla el mondongo ya precocido, junto con las arvejas, las zanahorias, la carne de cerdo, la yuca, la papa, las albóndigas, el color y la sal. Debe dejarse cocinando a fuego medio hasta que espese el caldo, por último se le pone
17
18
INGREDIENTES Ingredientes para 40 personas 4 libras de Arroz. 8 litros de Leche líquida 1 litros Crema de leche 1 litros Leche condensada 400 gramos de leche en polvo 2 pares de Panela 1|2 libra Canela 2 paquetes de Pasas 6 Quesitos
PREPARACIÓN Se cocina el arroz en abundante agua con la canela y la panela hasta que ablande Cuando el arroz esté cocido se le empieza a agregar la leche líquida despacio, aparte se licua la leche en polvo, con la leche condensada y la
crema de leche. Esto se le agrega al arroz y se revuelve constantemente para no dejarlo pegar hasta que adquiera una consistencia espesa. Se sirve con pasas y con una tajada de queso o cuajada.
19
20
INGREDIENTES Ingredientes para 30 personas 40 plátanos bien maduros 1 canasta de huevos de 30 unidades 4 kilos de chicharrón carnudo 3 kilos de tomate bien maduros 2 kilos de cebolla - Aceite - Harina de trigo 1 libra - color y sal al gusto
PREPARACIÓN Con los plátanos se hacen una tajadas, se dejan enfriar, se aplastan y se amasan, se reservan. Se cocinan los huevos, hasta que estén duros, se pelan, y se trituran. Se hace un guiso, que quede mas bien seco. Se sofríe el chicharrón en pedazos pequeños, hasta que quede tostadito. Se arman unas arepitas con el plátano triturado, hasta que se pueden hacer bolitas del tamaño de un buñuelo de
200 pesos, se le hace un hueco en el centro y se rellenan con el guiso, el huevo, el chicharrón, se cierran las bolitas. Aparte se prepara un apanado con huevo, sal, harina y color, en donde se sumergen las bolitas, para echarlas luego a freír, hasta que estén doraditas.
21
22
INGREDIENTES Ingredientes para 50 personas 6 Pechugas grandes 5 paquetes de 10 Arepas telas medianas 2 paquetes de recortes de tocineta 1 bolsa grande de maicitos 3 libras de jamón 5 libras de tocino carnudo 1 bloque grande queso mozzarella 2 kilos de tomate
2 kilos de cebolla 1 libra de ajo 5 cubos de caldo concentrado Aceite 3 bolsas de Salsa mostaneza ranchera
PREPARACIÓN Se cocina el pollo con especias y sal y se desmecha cuando esté frío. se sofríe la tocineta. Se sofrien los maicitos. Se sofríe el jamón Se hace un guiso con los tomates, y cebollas que se mezclara con el pollo, la tocineta, los maicitos, el jamón y un poco de la salsa mostaneza.
Se asan las arepas, y a medida que vayan estando se les pone un lonchita de queso mozzarella a y la mezcla anterior. por encima se le agrega mas salsa mostaneza. Y se acompañan con agua de panela con limón bien fría.
23
Dedicado a Rosalba Ospina, madre, hermana y t铆a de algunas participantes del proyecto, consagrada maga de la culinaria, que en paz descanse entre ollas, calderos, ahumados, p贸cimas, morcillas, empanadas y tamales.
24
INGREDIENTES Ingredientes para 50 porciones 5 1 1 3 3 4 2 2 2 1
kilos de masa de Maíz Papeleta grande trifogon Papeleta de comino kilos de Carne de cerdo pierna kilos de Tocino kilos de Papa kilos de arveja kilos de zanahoria kilos de tomate kilo de cebolla de rama
PREPARACIÓN Se cocina y muele el maíz, aparte se aliña la carne y se deja reposar toda la noche.
amarran con la cabuya. Se echan en una olla con agua caliente y se dejan cocinar aproximadamente dos horas.
La masa se debe aliñar además con trifogon y sal.
Se sirven en las mismas hojas donde se cocinaron.
Al momento de armar los tamales se ponen dos hojas de bijao como base para la masa, que se estira y se van poniendo las carnes, la papa, arveja, y zanahoria. Se cierran las hojas y se
25
26
INGREDIENTES Ingredientes para 50 porciones 5 libras Tocino carnudo 5 libras de arroz blanco 3 kilos Arvejas secas 5 libras de Costilla de cerdo 3 kilos Zanahorias cocidas cortadas en rodajas 1 libra de ajo picado 1 kilo de cebolla larga picada 25 huevos cocinados Sal, pimienta, trifogon y comino al gusto 100 hojas de plátano o de bijao 1 pocillo de aceite Cabuya
PREPARACIÓN Se aliña la carne con cebolla, comino, sal, pimienta Se cocina el arroz con la arveja, la zanahoria, el ajo, no se debe dejar cocer del todo, se baja del fogón cuando aun este un poco duro, se deja reposar y enfriar.
se cierra el tamal con la cabuya y se pone a cocinar en una olla grande con menos de la mitad del agua, por aproximadamente 1 hora y media. Pasado el tiempo se sacan los tamales y se sirven sobre la misma hoja en la que se cocinaron, y listo.
Se prepara entonces una porción de arroz la cual se ha extendido sobre dos hojas de bijao, encima de esto se pone las carnes, y medio huevo,
27
28
INGREDIENTES Ingredientes para 40 personas: 5 kilos y medio de Bagre cortado en 45 porciones de 125 gr. 3 kilos de papa 1 ½ kilo de Tomate 5 cabezas de ajo 1 ½ kilo de cebolla 3 Pimentones grandes 1 docena de Limón 1 manojo grande de cilantro Agua de coco de dos cocos Afrecho de dos cocos trifogon Sal
ENSALADA 3 lechugas 1 kilo de Cebolla 1 kilo de Zanahoria
ARROZ CON COCO 3 libras de Arroz parabolizado 1 Coco 1 mega de Coca Cola 1 paquete de Pasas grande Sal al gusto 1 botella de Aceite
SORBETE DE YUCA 5 kilos de Yuca 3 bolsas de Leche liquida 1 kilo de Leche en polvo Canela en astillas o en polvo 1 libra de Azúcar morena
VINAGRETA Dos cabezas de Ajo ½ botella de Vinagre ½ de Limón 1 manojo grande de Cilantro 1 libra de Cebolla de huevo 1 pocillo de Mostaza Sal al gusto
PREPARACIÓN SUDAO DE BAGRE Primero se hace el guiso licuando el tomate, el ajo, la cebolla, el pimentón, la sal y el vinagre. Luego se lava la papa, se pela y se corta en tajadas gruesas, y se pone a cocinar en el caldero con el guiso para que coja sabor. A continuación se le agrega agua de coco y se cocina en esta agua por un
tiempo. Cuando la papa comience a ablandar se le echa el color y se ponen las porciones de bagre encima con el afrecho del coco, se tapa y se deja cocinar unos 15 minutos. ARROZ CON COCO Primero se saca el agua del coco y se guarda en un recipiente. Luego rallamos el coco y lo lavamos con agua caliente para que suelte
29
toda la grasa de 5 a 10 minutos. En una olla aparte se colocan las tres libras de arroz con un poco de aceite y se pone a freir, revolviendo constantemente hasta que esté dorado. A continuación se agregan 13 vasos de agua de coco y 13 vasos de Coca Cola (por una medida de arroz, tres medidas de líquido) Para finalizar se agrega un poco de afrecho de coco, las pasas y sal al gusto y se pone a secar el arroz a fuego lento, revolviendo esporádicamente para evitar que se forme “cucayo” ENSALADA Se troza la lechuga con la mano para que no se oxide, se ralla la zanahoria y se pica la cebolla en rodajas o “plumas”, finalmente al momento de servir se le agrega encima la vinagreta.
30
Para la preparación de la vinagreta únicamente se licuan todos los ingredientes. SORBETE DE YUCA Se pone la yuca en agua con canela a cocinar hasta que esté blanda, se saca y se deja enfriar. A continuación se licua con leche líquida, azúcar y astillas de canela, finalmente se le agrega la leche en polvo y se licúa por última vez.
31
AGRADECIMIENTOS
a quienes nos acompa単aron y apoyaron: Elizabeth Gonzalez Gladis Carmona Veronica Builes Susana Ospina Alejandro Ortiz Ana Luisa Ramirez Nora Carmona Teresa Mazo Maria Josefina Bol鱈var Ada Rodriguez Edwin Alberto Aguirre Rosa Ema Agudelo Neli Salazar Rojas Diana Caicedo M. Imelda Ramirez Catherine Cardona Maria Isabel Ruales Luz Dary Urzola Luz Elena Atehortua Fabiola Duque Ofay Elena Gil Consuelo Sierra Isabel Jaraba Esther Salazar Xiomara Quinchia Elda R. Cardona Nora Ines Serna Maria Leonor Parra Frankelina Suarez Maria del Carmen Jimenez Rosa Emilia Serna Paula Andrea O
32
Eliana Melina Ochoa Yamile Correa Miryam Patricia Michel Lopez Ochoa Maria Anatilde Ramirez Luz Aldery Gallego Marcela Cardona Ilda Aurora Viana Claudia Caicedo Maritza Torres Rios Fanny Maria Serna Gloria Lopez Ivonne Emile Serna Lucas Davila Ca単as Jaqueline Lopez Amparo Palacio Nicole Torres Lucero Ramirez Maria Celina Murillo Viviana Betancur Nancy Rubiela Cetre R. Yusnari Ramirez Luz Berenice Alcaraz Rosefalia Manco Teresa Del Socorro Ramirez Belen Casta単o Adriana Atehortua Maria Clared Consuelo Selerra Cristin Ortiz
33