Historia del vidrio
U
no de los materiales más abundantes en la corteza terrestre es la arena silica, materia prima indispensable para la fabricación del vidrio. El vidrio se presenta en la naturaleza en forma de cristal de roca y cuarzo formados por la combinación de alta presión y temperatura en el interior del globo terráqueo; de obsidiana, producto de las erupciones volcánicas y de fulgurita, resultante de la fusión de arena del desierto causada por descargas eléctricas. El hombre ha aprovechado estos elementos naturales desde la prehistoria y
así lo atestiguan las herramientas y armas
De obsidiana utilizadas en sus labores de recolección y de cacería por los habitantes de las cavernas. Ópalos, oneces y
ágatas -piedras semipreciosas producto de cuarzos impuroshan servido como materia prima para elaborar ornamentos desde la época de esplendor de las culturas egipcia y mesopotámica. Del
Mismo modo, los primeros pobladores de Mesoamérica usaron esos materiales y aun el cristal de roca en artículos suntuarios y decorativos. Los orígenes Plinio el Viejo (23-77), en su "Historia Natural" (año 77), señala a los fenicios como descubridores casuales del vidrio. Según este escritor romano, alrededor del año 5000 a.C., un grupo de marinos y mercantes preparaba sus alimentos en las playas arenosas del rio asiático Blus. Para mantener vivo el fogón, usaron unos bloques de carbonato de sodio que traían como carga. El calor fundió la mezcla de arena y carbonato de sodio y, al enfriarse, dejo como residuo el primer vidrio fabricado
por el hombre. A pesar de todos estos adelantos, en las culturas egipcia y mesopotámica no se llegó a elaborar el vidrio transparente.
Grecia Los griegos se interesaron mas por la cerámica que por el vidrio; sin embargo, se ha comprobado la existencia de una fabrica
de vidrio en Micenas, alrededor del año 1500 A.C. y en algunos escritos se llega a hablar de cuartos de baño y otras habitaciones decoradas con lambriones de mosaico de vidrio y se menciona la existencia de globos de vidrio
llenos de agua, que servían como lentes de aumento para encender el fuego aprovechando los rayos solares.
Roma Las condiciones creadas por el Imperio Romano, sobre todo la "Pax-Romana" que siguió a sus conquistas, facilitaron la expansión de las artesanías de vidrio. El impulso mayor de este arte se dio entre los siglos II y I A.C. al iniciarse probablemente en Sidón- el soplado del vidrio por medio de una caña metálica hueca. Se logró así crear una gran variedad de formas y aumentar la producción de manera que al popularizarse, los objetos de vidrio
fueron sustituyendo a los de cerámica en el uso cotidiano. Los principales centros vidrieros del Imperio Romano fueron Sidón, en Siria y Alejandría en Egipto. Sidón se caracterizó por la fabricación de piezas útiles y baratas, mientras que en Alejandría se producían piezas ornamentales y se llegó a iniciar el "vidrio cortado". De este modo, aunque entre los romanos no hubiera grandes artífices del vidrio, si fueron ellos quienes promovieron la expansión de este arte a Germania, a Galia, a Iberia e, inclusive, a Albión. En la arquitectura, el uso del vidrio plano se generalizo hasta el siglo III de nuestra
era; la primera muestra del empleo de este tipo de vidrio corresponde al enmarcado en metal que se halló en las ruinas de Pompeya. Media 1.10 x 0.80 m. y se supone que fue instalado en un baño.
El islam urante los ocho siglos de dominio islámico en Asia Menor, el Norte de África y el sur de la Península Ibérica, la fabricación del vidrio tuvo un gran impulso. La aportación técnica más importante del pueblo musulmán fue la introducción de los esmaltados de colores brillantes en las piezas de vidrio. Los principales centros vidrieros del Islam fueron Damasco y Aleppo -ciudades de Siria- donde se producían ánforas, envases, jarras y lámparas que aún
existen en algunas mezquitas del Norte de África. Europa En los siglos X y XII, la construcción de las catedrales góticas requirió de los artífices el desarrollo tecnológico necesario para la obtención de una gran variedad de colores que habrían de ser usados en los vitrales. La Isla de Murano en Venecia, fue el centro vidriero más importante de Europa, en donde se logro crear un vidrio de gran transparencia que denominaron "Cristal o". Todavia son famosas mundialmente las piezas que se fabrican en Murano. Igualmente apreciado es el vidrio de color rubí que aún se produce en la región de Bohemia y cuya elaboración tiene sus inicios en estos mismos
siglos del medioevo. En 1676 en Inglaterra empezó a elaborarse el cristal de plomo o vidrio Flint, al agregar oxido de plomo a la mezcla. Con grandes avances del vidrio para la mesa, se realizó la feria de fabricantes en la Gran Exhibición de la Industria de todas las Naciones, en el conocido Palacio de Cristal en Londres, Hyde Park 1851. En las tierras de Segovia, España, con la llegada de Felipe V al trono, se instaló La Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso. Donde se fabricaba no solo vidrio plano, sino vajillas, lámparas; objetos de óptica y artesanías. Durante el siglo XVIII marco el auge de las artes decorativas y consolido la tendencia a fabricar vidrio artístico en Europa.
México En 1535 don Antonio Mendoza el primer virrey de la Nueva España, trajo consigo a artesanos expertos en el arte de soplar vidrio. En 1542 nació la primera fábrica de vidrio mexicano en Puebla. La fabricación de vidrios planos que eran de pequeñas dimensiones se realizaba con bastante calidad. Se unían por medio de emplomado y se empleaban para cubrir ventanas de templos y palacios coloniales, para farolas y proteger imágenes religiosas en nichos. En la segunda mitad del siglo XVIII, la producción de cristal comenzó a experimentar un repentino auge, basado en la copia de piezas peninsulares procedentes la Real Fábrica de Cristales de la Granja de San Ildefonso. Dichos
objetos, eran decorados con finos diseños geométricos y guirnaldas doradas; también existían los opalinos conocidos como "de leche", que solían estar decorados con flores de colores y alguna leyenda. Modernización de la industria No obstante los adelantos en la diversificación de los tipos de vidrio durante veinte siglos, los procesos de fabricacion no fueron modificados en forma relevante desde la invencion de la caña de soplar.
industrialización en la ciudad de Monterrey desde la última década del siglo XIX, se determinó por la Cervecería Cuauhtemoc, fundada en 1890, que demando muchas botellas de vidrio. Por lo que, en 1909 se creó la Vidriera Monterrey. Siglo XX En este siglo, los adelantos en el área del vidrio han sido tan importantes que es difícil encontrar alguna actividad del hombre en la que el vidrio en
Es hasta el siglo XIX cuando la industria vidriera se moderniza, gracias a la invención de la maquina automática de soploprensa para fabricar botellas realizada por Michel Owen, para Libbey Glass Co., de Toledo, Ohio#46; El proceso de
cualquiera de sus
formas, no esté presente.
en el centro (como la base de una copa) que podía alcanzar hasta un
Proceso histórico para obtener vidrio plano
P
roceso Crown La fabricación del vidrio para ventanas apareció en el siglo VII cuando los sirios desarrollaron el proceso "crown", según el cual se utilizaba una caña hueca para extraer una masa de vidrio caliente. Esta masa se unía al extremo de una caña hueca dándole forma de pera, la que se unía a una varilla de hierro y por el extremo opuesto se desprendía de la caña de soplo, esta se calentaba nuevamente y se hacía girar rápidamente, produciéndose un disco plano con un "ojo de buey"
Metro de diámetro. Los "discos" eran apilados en hornos para el recocido. De las partes del disco que resultaran de espesor más uniforme y superficie más plana, se cortaban pequeños rectángulos. Este proceso se utilizó hasta mediados del siglo XIX, y con el se producía un vidrio translucido, pero no transparente. Proceso de cilindro Este proceso se inició entre los siglos XII y XIII; consistía en soplar a través de una caña, un cilindro de vidrio que pendía de ella, al mismo tiempo, el
artesano oscilaba la caña según la longitud requerida por el cilindro. Este procedimiento se desarrollaba cuando la masa de vidrio caliente, se unía a uno de los extremos de una caña hueca y se depositaba en Una depresión hecha en un bloque de madera. Después de recalentamientos sucesivos en el horno, soplándole y rotándole, la masa de vidrio se convertía en una vasija hueca. Ya habiéndose formado el cilindro, mientras la masa de vidrio se movía por arriba y abajo del cuerpo del artesano en un movimiento semejante al de un péndulo y cuando el cilindro aún estaba caliente, se abría con tijera un corte longitudinal y era colocado en una mesa para aplanarse, posteriormente seria colocado en el horno, produciendo el ablandamiento de la masa y así adquirir la forma plana. De este modo se producían láminas de hasta de 1.8 m. por lado.
En 1903 se mecanizo este proceso y se produjeron cilindros que llegaron a medir 13 m. de largo y 1 m. de diámetro. El vidrio así fabricado tenía muchos defectos de burbujas y no era uniforme en espesor y planificad, pero ya era transparente. En 1929, se cerró la última Proceso Crown La fabricación del vidrio para ventanas Proceso Proceso Crown La fabricación del vidrio para ventanas apareció en el siglo VII cuando los sirios desarrollaron el proceso "crown", según el cual se utilizaba una caña hueca para extraer una masa de vidrio caliente. Proceso Crown La fabricación del vidrio para ventanas apareció en el siglo VII cuando los sirios desarrollaron el proceso "crown", según el cual se utilizaba una caña hueca para extraer una masa de vidrio caliente. Esta masa se unía al extremo de una caña hueca dándole forma de pera, la
que se unía a una varilla de hierro y por el extremo opuesto se desprendía de la caña de soplo, esta se calentaba nuevamente y se hacía girar rápidamente, produciéndose un disco plano con un "ojo de buey" en el centro (como la base de una copa) que podía alcanzar hasta un Hueca para extraer una masa de vidrio caliente. Esta masa se unía al extremo de una caña hueca dándole forma de pera, la que se unia a una varilla de hierro y por el extremo opuesto se desprendia de la caña de soplo, esta se calentaba nuevamente y se hacia girar rapidamente, produciendose un disco plano con un "ojo de buey" en el centro (como la base de una copa) que podia alcanzar hasta un Esta masa se unia al extremo de una caña hueca dandole forma de pera, la que se unia a una varilla de hierro y por el extremo opuesto se desprendia de la caña de soplo, esta se calentaba nuevamente y se
hacia girar rapidamente, produciendose un disco plano con un "ojo de buey" en el centro (como la base de una copa) que podia alcanzar hasta un usando este proceso, para hacer vidrio de color.
Proceso de vaciado y rolado Mediante este proceso, el vidrio fundido era vaciado de una olla a una mesa plana, para plancharse con un rodillo y formar la hoja. Con el fin de mejorar la calidad optica, a este proceso de rolado se añadio el de pulido de las hojas ya cortadas. Al principio se pulian las caras una a una pero se fue perfeccionando el metodo llegandose a pulir ambas caras simultaneamente. El producto era de una calidad optica extraordinariamente buena, pero su alto costo se derivaba de la inversion inicial y del proceso mismo,
esto hizo que desapareciera totalmente.
llamado sílice, que es la base para elaborar el vidrio.
Como se hace el vidrio También se necesitan otras sustancias como carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3) Si lo quieres de color hay que añadirle colorantes. Las propiedades del vidrio son : Duro, transparente y frágil. Es importante distinguir entre el vidrio y el cristal. Nunca debemos meter dentro de un recipiente de reciclado de vidrio objetos de cristal. Por ejemplo las bombillas, los fluorescentes, las copas de vino son de cristal y no de vidrio.
El vidrio se hace con arena, y es que en ella existe un elemento
El cristal se encuentra en la naturaleza en diferentes formas, cuarzo, cristal de
roca, por lo tanto es una
AGRADECIMIENTOS: a el profesor Rafael AUTORA: Laura rodríguez
I.E. MARCO FIEL SUAREZ