Prontuario

Page 1

UNIVERSIDAD DE MONTEMORELOS ESCUELA DE ARTES Y COMUNICACIÓN TRONCO COMÚN SEMIÓTICA Horario: Duración: Lugar: Créditos: Docente:

Martes y Miércoles de 7;15 a 8:05 y Jueves de 7:15 a 8:55 21 de Agosto a 04 de Diciembre de 2012 Aula 6 6 Gener José Avilés Alatriste Licenciado en ciencias de la educación con especialidad en química y biología, UM Maestro en pedagogía, UNAM Estudios doctorales en filosofía terminados, UNAM Estudios doctorales en educación terminados, AU Atiende en: Cubículo en el edificio de la dirección de la FACSA de la UM en horario de clases. Teléfono: (826) 114 04 55 (celular) (826) 26 309 00 ext. 4006 (oficina) Dirección electrónica: gjaviles@gmail.com. PLAN DE CURSO COSMOVISIÓN DEL CURSO El poeta veracruzano Salvador Díaz Mirón dice “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar”1 y Calderón de la Barca refiriéndose a la condición humana, dijo “Pobre barquilla mía”2. Actualmente, vivimos en aguas tempestuosas a través de las que podemos zozobrar. Como humanidad, estamos cercanos a naufragar. Por esto creo en un experto y confiable Piloto quien dirige mi vida en medio de la tormenta y que me guía en medio del tempestuoso mar. Él me conducirá a puerto seguro. Si esto es cierto para la humanidad es especialmente cierto para los educadores que guiamos a otros. Creo que mi Piloto es Dios. Él es mi Creador3, Sustentador4 y Redentor5; también es mi amante Salvador6. Él trae paz a mi vida7 y da significado a mi existencia. Él es quien me conduce en medio de la tormenta y quien me dice que pronto la tormenta terminará para siempre8, además Él me ofrece que viviré para siempre sobre un mar de vidrio9. Él sabe el camino correcto, porque Él es el camino10. Me ofrece una carta de navegación clara y certera: su palabra11. Me da un copiloto divino, su Santo Espíritu, quien me conduce y me guía 12. Sabe que soy un náufrago en el mar del pecado, pero como brújula para orientar mi vida, me dio el Calvario, desde donde me asegura que si creo en Él tendré vida eterna13. Me muestra su amor a través de la naturaleza, por su providencia diaria y por hechos milagrosos 14 interpretados por mi razón que ofrece santificar cada día15. Sabe que tengo una naturaleza caída en el mar del pecado16. Me muestra su amor y me invita a reflejarlo a otros17. Me dice que aunque náufrago soy valioso para Él18. Me invita a animar a otros y a decirles que está listo para apoyarnos 19, pero necesita que abramos la puerta del corazón que amorosamente está tocando 20. Su deseo es que en medio de las aguas agitadas del pecado, pueda encontrar la belleza de su carácter en la sonrisa de un niño, el canto de las aves o el colorido de las flores. Porque la vida es un mar tempestuoso donde muchos naufragan, la educación debe ayudar a conducirlos a puerto seguro. Por esto, quiero que mis estudiantes acepten, sean guiados y aprendan del Piloto divino, y confiando en Él, juntos naveguemos por la eternidad21. A.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso repasa los conceptos básicos de la Semiótica y analiza especialmente la retórica. Hace un recorrido por los principios fundamentales del análisis del discurso desde la perspectiva de sus teóricos más importantes. El curso pretende enseñar al estudiante a aplicar esos principios en la práctica de su profesión. B.

OBJETIVOS DEL CURSO 1.

Analizar los conceptos básicos de la semiótica clásica.

2.

Evaluar la importancia de la semiótica en sus áreas de estudio.

3.

Conocer los planteamientos de los teóricos más importantes del análisis del discurso.

4.

Aplicar los principios fundamentales del análisis del discurso en sus áreas de estudio.


C. LIBRO DE TEXTO BARTHES, Roland et al. (2006) Análisis estructural del relato. México, Ediciones Coyoacán. (Dropbox): http://dl.dropbox.com/u/17339659/B/Barthes-Roland-Todorov-Tzvetan-Et-Al-AnalisisEstructural-Del-Relato-1966-OCR.pdf (*Scribd): http://es.scribd.com/doc/78159451 D. TEMÁTICA DEL CURSO I. Conceptos básicos de los teóricos clásicos 1.

La teoría de Ferdinand de Saussure y Louis Hemjslev

2.

La teoría de Charles S. Pierce y Charles Morris

3.

La teoría de Algirdas Julien Greimas

II. Conceptos fundamentales de los teóricos del análisis estructural 1.

La teoría de Roland Barthes

2.

Los aportes de Umberto Eco

3.

Los aportes de Tzvetan Todorov

4.

Los aportes de Claude Bremond

5.

Los aportes de Christian Metz

III. Aplicación de los principios del análisis estructural a las áreas de estudio 1.

El análisis estructural de los mitos

2.

El análisis estructural del cine

3.

El análisis estructural del lenguaje escrito

4.

El análisis estructural del lenguaje noticioso

5.

El análisis estructural de la comicidad

6.

El análisis estructural del relato literario

7.

El análisis estructural del lenguaje visual

E. METODOLOGÍA 1.

Exposiciones por el maestro

2.

Exposiciones por los alumnos

3.

Reportes grupales escritos

4.

Trabajos de investigación personal

5.

Participación en las discusiones

F. ACTIVIDADES DEL ALUMNO 1.

Explicar brevemente: a.

La teoría de Ferdinand Saussure

b.

La teoría de Charles S. Pierce

c.

La teoría de Algirdas Julien Grimas

d.

La teoría de Roland Barthes

e.

Los aportes de Umberto Eco

f.

Los aportes de Tzvetan Todorov

g.

Los aportes de Claude Bremond

h.

Los aportes de Christian Metz


2.

Elaborar

y entregar por escrito dos análisis del discurso en su área profesional, aplicando los

fundamentos teóricos aprendidos en clase. G. CRONOGRAMA DE TRABAJO

Noviembre

Octubre

Septiembre

Agosto

Mes

Día 22 23 28 29 30 4 5 6 11 12 13 18 19 20 25 26

Lectura dirigida

Mapa conceptual de Pierce

Las reinterpretaciones de los clásicos

Lectura dirigida Lectura dirigida

La teoría de Louis Hemjslev La teoría de Charles Morris

Semiótica en acción

Película “Baraka”

Análisis grupal

Presentación del equipo 1 Análisis de la lectura 1 Presentación del equipo 2 Análisis de la lectura 2 Presentación del equipo 3 Análisis de la lectura 3 “El nombre de la rosa” Presentación del equipo 4 Análisis de la lectura 4 “El nombre de la rosa” Presentación del equipo 5 Análisis de la lectura 5 Presentación del maestro Análisis de la lectura 6 Mitologías de R. Barthes El mito de Quetzalcóatl La situación retórica

Diapositiva de comentario Reporte grupal escrito 1 Diapositiva de comentario Reporte grupal escrito 2 Diapositiva de comentario Reporte grupal escrito 3 Análisis de película 2 Diapositiva de comentario Reporte grupal escrito 4 Análisis de película 2 Diapositiva de comentario Reporte grupal escrito 5 Análisis de diapositiva 5 Reporte grupal 6

La teoría de Roland Barthes La teoría de A. J. Greimas

Película

29 4

Mapa conceptual

Los teóricos clásicos

27 2 3 4 9 10 11 16 17 18 16 23 24 25 30 31 1 6 7 8 13 14 15 20 21

28

Evidencia

Mapa conceptual de F. Saussure

Los aportes de U. Eco

22

Actividad Integración Presentación del maestro Lectura dirigida

27

27

Diciembre

Tema Presentación del grupo Concepto de semiótica

La teoría de T. Todorov Película Las ideas de C. Bremond Los aportes de C. Metz Los aportes de C. Metz Los mitos El Lenguaje escrito y el lenguaje literario

Análisis de la lectura 7

Reporte grupal escrito 9

El cine

Retórica del texto fílmico

Reporte grupal escrito 10

La comicidad

Retórica de la comicidad “Tiempos modernos”

Reporte grupal escrito 10 Análisis de película 3

Retórica del lenguaje visual

Análisis de las figuras retóricas visuales

Presentación de ejemplos

Elaboración de su página personal

Trabajo individual

Comunicadores visuales Comunicadores Literatura Evaluación final

3

4

5

Reporte grupal escrito 8

Retórica de la comunicación

Artes visuales

2

Reporte grupal escrito 7

El lenguaje noticioso

Elaboración de portafolio usando google sites Presentación de figuras retóricas Presentación de figuras retóricas Presentación de figuras retóricas Presentación de figuras retóricas Entrega de portafolio

1

Presentación de alumnos de artes visuales Presentación de alumnos de comunicación visual Presentación de alumnos de ciencias de la comunicación Presentación de alumnos de lengua y literatura Asignación de calificación


H. CRONOGRAMA DE LECTURAS Día

Tema

Agosto

28

Los teóricos clásicos

La semiótica de Andrés Neme (F. Saussure)

04

Los teóricos clásicos

La semiótica de Andrés Neme (Ch. Pierce)

11

La reinterpretación de Louis Trolle Hemjslev

La semiótica de Andrés Neme ( Louis Trolle Hemjslev)

12

La reinterpretación de Charles Morris

La semiótica de Andrés Neme (Charles Morris)

19

La semiótica del siglo XX

La semiótica de Andrés Neme (Roland Barthes)

25

La semiótica del siglo XX

La semiótica de Andrés Neme (Algirdas Julien Greimas)

27

Los aportes de Umberto Eco

La semiótica de Andrés Neme (Umberto Eco)

3

La teoría de T. Todorov

http://dl.dropbox.com/u/17339659/B/Barthes-RolandTodorov-Tzvetan-Et-Al-Analisis-Estructural-Del-Relato-1966OCR.pdf (*Scribd): http://es.scribd.com/doc/78159451

9

Las ideas de C. Bremond

http://dl.dropbox.com/u/17339659/B/Barthes-RolandTodorov-Tzvetan-Et-Al-Analisis-Estructural-Del-Relato-1966OCR.pdf (*Scribd): http://es.scribd.com/doc/78159451

11

Los aportes de C. Metz

Presentación del maestro

16

Los aportes de C. Metz

http://dl.dropbox.com/u/17339659/B/Barthes-RolandTodorov-Tzvetan-Et-Al-Analisis-Estructural-Del-Relato-1966OCR.pdf (*Scribd): http://es.scribd.com/doc/78159451

23

Mitologías de R. Barthes

http://www.taringa.net/posts/info/7926668/Que-es-unMito_-segun-Roland-Barthes.html

30

El mito de Quetzalcóatl

http://www.mitos-mexicanos.com/mitosmexicanos/quetzalcoatl-y-el-mito-de-la-creacion.htmll

7

El lenguaje escrito

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S 0718-09342000004800005

14

El lenguaje literario

http://www5.uva.es/castilla/wp/wpcontent/uploads/2010/07/16.-MJ.pdf

17

El lenguaje noticioso

http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG105.pdf

24

El cine

http://www.icono14.net/revista/num5/articulo5.4.htm

La comicidad

http://www.um.es/tonosdigital/znum10/estudios/GCoca.htm

El lenguaje visual

http://www.infovis.net/printMag.php?num=121&lang=1

Diciembre

Noviembre

Octubre

Septiembre

Mes

1

13

Lectura


I. FORMA DE EVALUACIÓN

Análisis de su área

025%

Portafolio de la clase

030%

Exposición

015%

Aprendizaje basado en equipo

020%

Asistencia

005%

Puntualidad

005% Total

100%

I. REFERENCIAS BARTHES, Roland et al.. (2006) Análisis estructural del relato. México, Ediciones Coyoacán. ________, Roland. (2006) Lo obvio y lo obtuso. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S.A. CALABRESE, Omar. (1997) El lenguaje del arte. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica. ECO, Umberto. (2005) Tra

tado de Semiótica general. México, Random House Mondadori S.A. de C.V.

___________. (2005) La estructura ausente: introducción a la semiótica. México, Editorial Random House Mondadori S.A. de C.V. METZ, Christian et al. Análisis de las imágenes. Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo. TAPIA, Alejandro. (1991) De la retórica a la imagen. México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. VITALE, Alejandra. (2002) El estudio de los signos: Pierce y Saussure. Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires. http://www.archivo-semiotica.com.ar/indice.html http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593207572363734198846/p0000001.htm#3 www.felafacs.org/files/gimate.pdf http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/enlaces/textos/barthes/Roland%20Barthessemantica.pdf http://www.mexicanadecomunicacion.com.mx/Tables/RMC/rmc82/semiotica.html http://www.ucm.es/info/especulo/numero13/retorica.html http://www.ugr.es/~jmrubio/LH/IIA4_DENOTACION_CONNOTACION.doc http://www.infovis.net/printMag.php?num=121&lang=1

http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/semiotica/enlaces/textos/barthes/retorica.pdf http://www.ucm.es/info/especulo/numero13/retorica.html http://www.icono14.net/revista/num5/articulo5.4.htm

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342000004800005


http://www.lllf.uam.es/clg8/actas/pdf/paperCLG105.pdf http://www.nombrefalso.com.ar/umberto-eco-y-el-analisis-semiotico-estructural-de-los-fenomenossocioculturales/ http://www5.uva.es/castilla/wp/wp-content/uploads/2010/07/16.-MJ.pdf http://www.icono14.net/revista/num5/articulo5.4.htm http://www.um.es/tonosdigital/znum10/estudios/G-Coca.htm http://www.infovis.net/printMag.php?num=121&lang=1 http://semioticaenlamla.wordpress.com/2011/09/18/presentacion-sobre-umberto-eco/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.