Maracaibo, Venezuela · miércoles, 8 de septiembre de 2010 · Año III · Nº 710
BsF. 3,00
www.versionfinal.com.ve
Versión Final cumple hoy dos años y lanza la “Conciencia Ecológica” h3 SAN FRANCISCO Olga Guerrero Leal, de 49 años, murió en el incendio de su casa en Fundabarrios
SUCESOS ATRACO
Acribillado un chofer en San Francisco Desde una camioneta le pegaron ocho tiros a Ernesto Pérez Bracho, de 21 años, quien conducía un LTD de la línea “Sabana Grande” del municipio sureño. - 31 -
MARACAIBO
Murió un cantante de “Los Máster’s” Hiram Herrera, de 37 años, sufrió una lenta agonía tras lanzarse a una piscina con poca agua en una granja en vía a Los Bucares, en la zona oeste de Maracaibo. - 31 -
Entregó su vida a las llamas salvando a sus hijos y nietos Un cortocircuito se convirtió en un infierno. La mujer no conseguía las llaves de las puertas. Cuando socorrió a los cuatro niños se desmayó y fue consumida por el fuego cerca de su cama.
Fue una madrugada dantesca en la parroquia “Los Cortijos”. El vecindario ayudó a salir a dos niños por el techo de zinc. El Cuerpo de Bomberos inició las averiguaciones para conocer las causas.
- 29 -
DÍA DE MARACAIBO
La ciudad cumple hoy 481 años
POLÍTICA RICARDO ORTEGA
Chávez: “Que nadie se deje atemorizar”
SUR DEL LAGO
20 días permaneció plagiada una dama
El Presidente ratificó anoche que el país va rumbo al socialismo. Activó las ferias escolares. -6-
Mayra Fereira, de 39 años, fue liberada en el municipio Colón del Zulia. Trascendió que pagaron. - 28 -
PABLO PÉREZ
YARACUY
“Los diputados rojos son como Shakira”
Muerto un detective en operación rescate
“Conocen los problemas del Zulia pero son sordos, ciegos y mudos”, dijo el Gobernador. -7-
Bigail Gómez Berroterán, de 48 años, cayó de un tiro en la cabeza. - 31 -
MARACAIBO
COLOMBIA
Sigue hospitalizado el PR de la plomazón
Iván Rincón va por Gustavo Márquez
- 30 -
DEPORTES JONRÓN 32
El zuliano, ex presidente del TSJ, llevaba cinco años como embajador en El Vaticano. -6-
Carlos González llegó a las 100 empujadas Primer zuliano en la historia en llegar a tal cifra. Lidera en bateo, impulsadas, hits y slugging. El también marabino Jhoulys Chacín ganó el juego por los Rocosos al aceptar 2 carreras en 6 episodios. Colorado 4 Rojos 3. - 26 -
CADENA DE TV
MANUEL ROSALES
“Esa tarjeta no es como Mi Negra” Tal día como hoy llegó a Maracaibo el alemán Ambrosio Alfinger en busca de riquezas. Y ya rumbo a sus 500 años la capital del Zulia se empina por encima de las dificultades. Aquí aparecen los niños de Maracaibo, felices ante el monumento de Nuestra Señora de Chiquinquirá, una de las obras más emblemáticas de la región y del país.
-2-
El ex candidato presidencial la calificó como un acto demagógico que ayuda al endeudamiento. -5-
2 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Hoy cumple 481 años dando mucho más de lo que recibe
Maracaibo siempre ha sido acosada por los codiciosos La ambición del alemán Ambrosio Alfinger lo trajo a estas tierras de aborígenes bravíos. Buscaba riquezas. Pero al final terminó en lo que hoy es Colombia, allá en Chinácota. Y en pleno siglo XXI la ciudad aún espera una justa recompensa. Hiram Aguilar Espina (Unica 2001) haguilar@versionfinal.com.ve
H
oy Maracaibo arriba oficialmente a sus 481 años, desde que el alemán Ambrosius Alfinger fundara la aldea en el año 1529, aunque tal empresa fracasara años más tarde. He aquí un análisis histórico antropológico de las características que hasta el presente determinan la configuración cultural de un pueblo marcado por la violencia, el saqueo y la vergüenza, ingredientes de un cuestionado “regionalismo”, A juicio del sociólogo zuliano Miguel Ángel Campos, catedrático de la Universidad del Zulia y escritor de la obra “La ciudad velada” (2001), la conducta del ciudadano maracaibero es reflejo de los más antiguos complejos en el ámbito etnológico, arraigados desde antes, durante y después de su fundación. Medio siglo atrás, la hostilidad de los aborígenes en estas tierras buscaba proteger sus dominios ante la voracidad extranjera. Za-
El Lago de Maracaibo y su cuenca fueron subestimados por los conquistadores españoles, quienes al no hallar el oro que buscaban, utilizaron la región únicamente como puerto para el paso de mercancía hacia el sur del continente.
paras, Quiriquires, Aliles y Toas repelieron a los invasores. Alfinger, que aspiraba encontrar “El Dorado”, no vivió para comprobar si la leyenda era cierta, y al final de mayo de 1533 cayó en el territorio de lo que hoy es Chinácota, entre Pamplona y Cúcuta, a manos de los indios chitareros, que le propinaron una herida de flecha en la garganta. Igual suerte corrió en esa misma época el general español Gaspar Pinto, al recibir una flecha envenenada en su pierna, mientras intentaba despejar de presencia indígena la serranía entre Santiago (Caracas) y Caraballeda. Antes de su muerte, Alfinger había fundado Maracaibo como parte del contrato entre España y la Casa Welser, pues ésta había financiado el ascenso de Carlos I al
trono del Sacro Imperio RomanoGermánico. Entonces, desde la costa venezolana Alfinger se había adentrado a lo que hoy es Colombia en búsqueda de oro, tal como relata Georg Friederici en “El carácter del descubrimiento y de la conquista de América” (1988), basado en manuscritos del misionero fray Pedro de Aguado. La ambición era el motor, tal como lo confirma el historiador zuliano Ernesto García MacGregor al reseñar que el nacimiento de la ciudad “del sol amada”, como la bautizó Udón Pérez, resultó del complicado proceso que comenzó con la conquista española, siguió con la codicia de los germanos, la resistencia de los habitantes autóctonos, y terminó con la pacificación y esclavitud de los
aborígenes por las armas. Pero este trance duró varias décadas. El segundo intento por refundar la “Villa de Maracaibo” de Alfinger fue en 1568, cuando el gobernador de Venezuela, Pedro Ponce de León, envió al capitán Alonso Pacheco, asentado en Trujillo. El militar ordenó fabricar dos bergantines en Moporo, en la ribera trujillana del Lago, con los que se acercó a la costa opuesta. Sin embargo, fue recibido con suprema agresividad por los nativos, hastiados de las invasiones de conquistadores y piratas. El español José de Oviedo y Baños narra en su libro “Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela” (1824) que Pacheco debió librar una guerra de tres años consecutivos. Finalmente, el 20 de enero del
Un fundador conocido por su crueldad con los indígenas Algunos historiadores critican que se celebre el 8 de septiembre el aniversario de Maracaibo, en memoria de la fundación realizada por el alemán Ambrosius Dalfinger o Alfinger, quien es confundido con alemán de nombre Ambrosius Ehinger, según reseña la escritora Rosa Ribas en su obra “Testimonios de la conciencia lingüística en textos de viajeros alemanes a América en el siglo XVI”. Por las referencias de fray Bartolomé de Las Casas, Alfinger fue tenido por un hombre sumamente cruel. En sus textos, el religioso cuenta que durante la expedición iniciada por el germano tras fundar la “Villa de Maracaibo”, llevó “infinito” número de indígenas obligándolos a marchar encadenados con cargas de tres y cuatro arrobas (de 30 a 40 kilos) en sus hombros. “Cansábase alguno o desmayaba de hambre y de flaqueza,
cortábale luego la cabeza por la collera de la cadena”, relata el misionero. Atribuye a Alfinger numerosas matanzas, quemas de aldeas indígenas enteras, entre muchas otras atrocidades. “No es cosa creíble, pero espantable y verdadera”, observa el fraile. Sin embargo, la escritora Ribas advierte que los ibéricos en aquella época tuvieron la tendencia a exagerar el carácter de los germanos, pues los veían con recelo. Estaban obligados a convivir tras acuerdos entre España y Alemania, por la fusión celta con el imperio romano-germánico, que recibió en el trono a Carlos I como emperador. Así, Alfinger fundó Maracaibo como requisito de los hispanos. En 1533 fue ajusticiado por los indígenas asentados en territorio colombiano, quienes le atravesaron la garganta con una flecha presuntamente envenenada.
HISTORIA Así describe Oviedo y Baños la Maracaibo de los años 1800: “Situada en once grados escasos de altura septentrional; su temperamento sumamente cálido, pero en extremo sano, por ser tan seco, que en veinte leguas de distancia, tirando hacia la serranía, no se halla más agua que la que recoge la industria cuando llueve en jagüeyes hechos a mano, para mantener con ella los ganados que pastan por aquellas sabanas, donde se origina ser su comarca muy estéril, y sólo se acomoda para criar ganados”.
año 1571 fundó la Nueva Zamora “en el mismo sitio donde Ambrosio Alfinger tuvo su ranchería a orillas de la laguna, y seis leguas distante de la Barra, por donde comunica sus aguas con el mar, a quien comúnmente, por el antiguo nombre de todo aquel país llaman la ciudad de Maracaibo”, tal como describe Oviedo y Baños. El cronista celta reconoce la riqueza de estas tierras y el mal uso que le dieron los colonos: “...Si los españoles supiéramos aprovechar las utilidades que encierra la hermosura de su laguna, fueran continuados jardines sus márgenes, y se hubiera poblado un reino en sus orillas; las repetidas invasiones con que la han molestado los piratas han sido causa bastante para embarazar su crecimiento”. La ciudad de hoy Pero el menosprecio de los conquistadores hacia sus bondades naturales fue herencia para quienes luego nacieron en la cuenca lacustre, herederos también de la vergüenza de ser “hijos sin padres” de un ultraje masivo que significó la colonización. Así lo advierte Campos con amplias referencias en su libro. El sociólogo expone en “La ciudad velada” que el carácter orgulloso del ciudadano marabino oculta una esquizofrenia colectiva, en una urbe que creció sin planificación, sin memoria, caótica en servicios, que por siglos ha vertido sus desechos al Lago y jamás ha podido hacer “continuados jardines” en sus márgenes ni un “reino en sus orillas”. Como escribió el zuliano Hesnor Rivera en su Antología Poética de 1993: “Un lago en cuya superficie roja / bailan las cabezas reblandecidas de naranjas / abandonadas por los navegantes borrachos. / La luna nueva siempre. / Banderas en las mezquitas del mercado. / Sobre los olores del pescado / que retienen al noctámbulo amoroso. / Falta un gallo”.
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 3
El 8 de septiembre de 2008 le regalamos un Diario a Maracaibo en su día. Prometimos constancia, y aquí estamos. El Zulia nos premió con su aceptación. ¡Gracias!.
VERSIÓN FINAL llegó para trascender por siempre y para siempre
Hoy cumplimos dos años como Diario
RICARDO ORTEGA
Alexander Montilla (LUZ 1985) director@versionfinal.com.ve
Y
a son 24 meses consecutivos de periodismo veraz, apasionado, responsable, valiente y
oportuno. Aquí en el edificio sede de VERSIÓN FINAL, situado en la avenida Universidad de Maracaibo, estamos felices del avance logrado en este esfuerzo editorial. Con más de 100 trabajadores remando en busca de la máxima suma de calidad posible, podemos decir con orgullo que tuvimos razón al creer aquel 8 de septiembre de 2008 que el Zulia necesitaba un periódico distinto. Este equipo de trabajo que me acompaña con su desbordante juventud y entusiasmo, tiene el gran mérito de producir un Diario grato, bien redactado, con excelente arquitectura de páginas y formidable calidad de impresión. Esa es la clave del éxito cosechado en estas primeras 710 ediciones. Y también nuestros veloces distribuidores, por tierra y por aire, han sido vitales porque nos permiten estar temprano en cualquier punto del Zulia y sus alrededores, así como en Maiquetía y Caracas. Sin ellos, este gigantesco crecimiento habría sido imposible. A estos factores se le tiene que sumar el respaldo incondicional de mis amigos de la radio y la televisión, cuyos comentarios sobre nuestros contenidos desde el amanecer hasta la noche multiplican el impacto y estimulan la llegada de nuevos lectores. El agradecimiento va en grado superlativo a quienes nos siguen por www.versionfinal.com.ve, por Twitter, Facebook y demás redes sociales. Vamos al encuentro del tercer aniversario. En ese trayecto aparecerán nuevos contenidos y otros productos conexos al Diario para atender las sugerencias anotadas. Ampliaremos el número de trabajadores y creceremos hacia nuevas regiones distantes del Zulia. Estamos listos para irrumpir con mayor agresividad en las redes sociales y a trabajar en tiempo real con nuestros usuarios internacionales. Decenas de miles de zulianos se han ido del país y así
lo reportan a través de la mensajería. Les vamos a atender con mayor esmero y con el respeto de siempre. Ha llegado la hora de la comercialización definitiva. En ese objetivo enfocaremos buena parte de las energías a partir del 2011, porque ya contamos
con personal entrenado, atractivas tarifas y amplia penetración en todos los segmentos. La Unidad de Negocios se activa desde hoy para servir cara a cara. De esta forma ratificamos al Zulia que VERSIÓN FINAL nació como un regalo a Maracaibo en su
Día y así seguirá siendo. Gozar de lectores en todo Venezuela y en todo el mundo a través de la web dice a las claras que estamos trascendiendo. Por eso seguiremos siendo La Verdad del Panorama Regional, Nacional y Universal. De nuevo, gracias.
¿POR QUÉ EL 8 DE SEPTIEMBRE? •Día de Maracaibo •Día Internacional del Periodista •Día de la Virgen de Coromoto •Día de la Virgen del Valle •Día Mundial de la Alfabetización
4 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Opinión
opinion@versionfinal.com.ve
“La Constitución soy yo” w w w.ve rs i o n f i n a l .c o m .ve
Diario zuliano fundado en Maracaibo, Venezuela, el 8 de septiembre de 2008 R.I.F.: J315034859 · N.I.T.: 0521763604 REDACCIÓN
Director Alexander Montilla director@versionfinal.com.ve
Jefe de Redacción Carlos Moreno redaccion@versionfinal.com.ve
Jefe de Información José Flores Castellano informacion@versionfinal.com.ve
Jefe de Fotografía Ana Viloria fotografia@versionfinal.com.ve
Jefe de Diseño Odry Freites diseno@versionfinal.com.ve
TEODORO PETKOFF ugo Chávez puede ser todo eso que él dice de sí mismo: revolucionario, líder galáctico, jefe del Psuv, pero nada de eso lo coloca por encima de la Constitución. Si ésta dice que él, en tanto que funcionario público no puede meterse en la campaña electoral, pues no puede hacerlo, salvo que, como ha hecho hasta ahora, patee la Constitución. Dice Chacumbele que él es un ciudadano y que, como tal, nadie puede prohibirle montarse en un camión para acompañar a sus candidatos. Pero, ocurre, camarada Chávez, que la Constitución establece ciertos límites a la conducta de aquellos ciudadanos que ejercen cargos públicos. Precisamente para evitar los abusos del poder, esos mismos que usted comete constantemente. La Constitución no establece ninguna excepción para el ciudadano Chávez. En ninguna parte se pauta que eso que él cree y dice de sí mismo le otorga un fuero especial, que lo coloca por encima y al margen de la Constitución.
H
Aristóbulo Istúriz, cuyas habilidades jalatorias no habían mostrado todo su esplendor, aduce, para justificar los abusos de su jefe, que la condición de “líder mundial” de Chacumbele le permite participar de la campaña electoral y que siendo elecciones de rango presidencial, por ello tiene derecho a participar. ¿Dónde está eso en la Constitución? ¿En qué parte de la Ley del Sufragio y de la Ley de Procesos Electorales se le otorga tamaño privilegio a quien sus partidarios consideran “líder mundial”? El uso de los símbolos patrios también está prohibido en las campañas electorales, pero Chacumbele ha venido usando una chaqueta con el tricolor de la bandera. Ahora anuncia que no se la va a poner más. Pero no es por respeto a la ley, no es el reconocimiento de una conducta inapropiada, no, qué va, es “para que no digan”, como quien dice “para que no hablen tonterías” como si se tratara de una calumnia o de un despropósito habérselo señalado. El debate planteado a este respecto no es académico ni de poca monta política. Tam-
poco reside en el empeño de impedir que Chacumbele ponga su conocida capacidad de campaña electoral al servicio de sus intereses. Todo lo contrario. El debate alude a un tema capital. Es la discusión entre un sujeto que pretende afirmar su condición de autócrata, de dueño del país, en el cual su voluntad sea la ley, y una sociedad que se niega a dejarse pisotear, que no acepta que la padroteen. Es el debate entre quienes deseamos un país de iguales ante la ley y quien aspira a un fuero que lo coloque por encima de la ley. Es el debate entre la Constitución y la anticonstitución. Por eso es tan crucial la elección del 26S. Es la oportunidad de recuperar uno de los poderes del Estado, el parlamentario, para enfrentar la anticonstitución desde el propio Estado. Meter a Chávez dentro de la Constitución no será mediante exhortos, tampoco lo hará el CNE. Lo hará el pueblo a través de una Asamblea Nacional que recobre su condición de poder real. Director de Tal Cual
Jefe de Infografía Andrea Phillips infografia@versionfinal.com.ve
Jefe de Informática Guillermo Mendoza
Mal Perdedor
informatica@versionfinal.com.ve
ANGEL LOMBARDI PUBLICIDAD
Jefe de Publicidad María Pilar Camacho publicidad@versionfinal.com.ve
PRODUCCIÓN
Jefe de Producción César Gallardo Jefe de Imprenta Enmanuel Quiva Jefe de Fotomecánica William Caridad Jefe de Control Digitalizado Asneido Parra
Depósito legal: pp200601ZU910 Dirección: Avenida Universidad, Nº 25-279, Edificio Diario Versión Final. Maracaibo, Estado Zulia.
A
menos de un mes de las elecciones parlamentarias, el “gran líder”, en uno de sus acostumbrados arrebatos en cadena nacional, y violando sin rubor, las estipulaciones del CNE acerca del ventajismo político, nos lanza éste tranquilizador mensaje: “que su revolución es pacifica pero que está armada”, de igual forma, y como complemento, de su talante abiertamente anti-democrático, nos dice, que la “burguesía traidora”, que a su vez es lo mismo que la “oposición apátrida”, sólo persigue un objetivo: sacarle del poder. Hay que recordar que en un sistema democrático como el nuestro, aunque cercado, más aún vigente, la participación política es un derecho consagrado por nuestras leyes y que el “gran líder” actúa al margen del Estado de Derecho cuando envilece a sus adversarios. La amenaza real, no es otra, como la del niño malcriado y grosero que pierde en el juego, y siendo mal perdedor, desconoce al que ganó. Si no gana limpiamente, entonces, arrebata. Algo
Avisos: (0261) 800-3138 (0261) 800-3102 Fax: (0261) 800-3144
MARTIN NIEMOELLER
Máster: (0261) 800-3100
líder” no se puede disimular y por eso ya no se siente tan cómodo entre los procesos electorales, habida cuenta que su desempeño como gobernante ha sido un fracaso. Su entorno le abandona, la gente humilde ya poco le cree y la oposición ha sabido rehacerse y hoy se torna en una saludable alternativa de reemplazo. El “gran líder” juega con fuego junto a sus más fanáticos partidarios, que ante una eventual derrota, han jurado hacer picadillo a la llamada “contrarrevolución”, término éste anacrónico, fuera de lugar, dentro de lo que es una contienda democrática de carácter electoral, participativo y plural. El chavismo se condena a sí mismo, y moralmente, ya está derrotado en términos de salubridad democrática, cuando bautiza su campaña como una: “demolición a la oposición”. Bueno, no seamos ingenuos, no podíamos esperar más luces de un militar que cree que Venezuela se gobierna como en el cuartel. Rector de la Unica
FRASES
Hoy vinieron por mí
Código Postal: 4005
que el Alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, ha vivido en su propia piel. La campaña comenzó bajo la idea de que el “portaviones” llevaría a sus acólitos, una vez más, por la senda del triunfo. Más de media Venezuela está adornada con el rostro del “gran líder” invocando una victoria, que luego de doce años de desgobierno, ya no luce tan fácil de conquistar. El “gran líder” sigue remando a contracorriente de la mayoría de la ciudadanía que percibe con suspicacia y desconfianza el empeño de imponer un proyecto imperial. Cuando lo normal en democracia, es compartir los espacios de poder, no obtener su hegemonía aplastando a los adversarios. El “gran líder” ha sido apenas “demócrata” y partidario de las elecciones porque le han convenido cuando ha sabido salir victorioso, pero intuimos, que es un mal perdedor. Y a todo auténtico demócrata le toca perder, y reconocerlo con hidalguía, en algún momento de su vida política. La naturaleza o talante totalitario del “gran
Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista. Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata. Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista. Cuando vinieron a buscar a los judíos, no protesté, porque yo no era judío. Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar. Martin Niemoeller, pastor protestante alemán (1892-1984). Estas frases corresponden a un sermón de Semana Santa en 1946
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 5
Rosales se pronunció desde el exilio
Carlos Genatios afirmó que el órgano ha sido incapaz en control de la campaña
“La Cedula del Buen “El CNE ha sido muy débil con el Gobierno” Vivir es una mala copia de la tarjeta Mi Negra” Redacción/Política
ARCHIVO
El perseguido político aseguró que el Gobierno nacional pretende hacer ofrecimientos engañosos para ganar electores.
Hiram Aguilar Espina (Unica 2001) haguilar@versionfinal.com.ve
El ex alcalde de Maracaibo y líder opositor exiliado, Manuel Rosales, se pronunció ayer desde Perú mediante un comunicado en el que fustigó las “ofertas engañosas” del Gobierno nacional frente a las cercanas elecciones parlamentarias y las venideras presidenciales de 2012, con referencia expresa a la denominada “Cédula del Buen Vivir”.. Rosales criticó el mesianismo, sectarismo y personalismo de las actuales políticas gubernamentales: “Rechazamos la Cédula del Buen Vivir, que es una mala copia de la tarjeta Mi Negra , por ser un nuevo engaño para el pueblo”, expresó en el comunicado. El dos veces gobernador del Zulia señaló que mientras su propuesta, lanzada en la campaña presidencial de 2006, busca impedir “la regaladera inconsulta de nuestra riqueza”, la Cédula del Buen Vivir es un “mecanismo de control” y un instrumento crediticio que le permitirá al Gobierno acceder a los pocos recursos de cada grupo familiar. Advirtió que la mencionada Cédula “no es una cuenta donde colocarán dinero o aportes de nuestra riqueza petrolera”, y recordó que en Alaska, por ejemplo, “sus ciudadanos reciben desde 1982 un cheque con un porcentaje de la renta petrolera”. Rosales vaticinó que Mi Negra será una realidad “más temprano que tarde”. Fustigó al Gobierno “sermonear” contantemente a los pobres: “El reto es sacarlos del círculo de la pobreza y ayudarlos a subir a la escalera del progreso personal y familiar”.
EN UN SACO ROTO Rosales sacó cuentas del despilfarro de recursos nacionales con fines proselitistas: “Este gobierno ha regalado para planes políticos e ideológicos más de 100 mil millones de dólares a otros países, a Cuba 20 mil millones de dólares y 100 mil barriles de petróleo diarios durante 11 años y 8 meses y además ha invertido 16 mil millones de dólares en compra de armas de guerra, todo esto justifica con más razón nuestra propuesta”.
El director de la Organización Ojo Electoral, Carlos Genatios aseguró que el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha sido débil en su ejercicio como poder público, pues “no ha sido capaz de controlar la campaña electoral y el uso de los recursos públicos” en torno de las elecciones parlamentarias del próximo 26 de septiembre. “El presidente está hablando desde
hace meses de sus candidatos, irrespetando el reglamento que establece que sólo puede hacerse campaña en un período que define el CNE (25 de agosto al 25 de septiembre). El poder electoral no ha sido capaz de decir que aquí hay una campaña electoral que no se puede desarrollar y simplemente mira para otra parte”, dijo en una entrevista ofrecida al canal de noticias Globovisión. Aseguró que Ojo Electoral ha envia-
do varios informes al CNE “reclamando no sólo el inadecuado desarrollo de la campaña sino también el tono agresivo y violento que se expresa especialmente de parte del Presidente de la República”. Hizo un llamado a los venezolanos a acudir a los centros electorales el próximo 26 de septiembre con el conocimiento necesario. “¿Por qué votarán? ¿Cuántas veces votarán? ¿Cómo votarán?”.
6 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
JULIO BORGES
Prometió ser el defensor de los trabajadores Redacción/Política La Federación Unitaria de Empleados Públicos Fedeunep entregó al candidato por el circuito 6 de Miranda un documento que contiene propuestas para reformar leyes y solucionar la crisis laboral que enfrenta el sector público en este momento. Borges dijo que entre las propuestas que plantearon están la Reforma a la Ley de Estatuto de la función pública, reforma a La Ley del Estatuto sobre el Régimen de Pensiones y Prestaciones de los Empleados Públicos, Reforma a la Ley Orgánica del Trabajo, Reforma a la Ley Especial de Emolumentos y otras Prestaciones en dinero, así como la petición de cancelar el llamado “cesta ticket” a los jubilados y pensionados. “Este evento tiene una gran importancia, hablamos de un problema que es una especie de tragedia silenciosa que están viviendo una cantidad enorme de trabajadores, son casi dos millones de personas”, afirmó el candidato al recibir el documento.
El Presidente dijo que algún día proveerán útiles y uniformes a los niños
OTRO APAGÓN
“Designaremos comités de revisión de textos escolares”
Explotó una subestación y Falcón quedó a oscuras
En la alocución el mandatario ratificó que Venezuela va rumbo al socialismo. Una vez más arremetió contra la burguesía del país. Bearneily Toro (Urbe 2008) btoro@versionfinal.com.ve
E
n cadena nacional de radio y televisión, el presidente se dirigió al país desde el Poliedro de Caracas, donde se realizó la Feria Escolar Socialista. Haciendo referencia de las ofertas en artículos escolares dijo el mandatario, “vamos a designar los comités de redacción y revisión de textos, que el gobierno no edite. Todavía hay muchos privados que importan textos hechos para otras mentalidades y otras latitudes y no para nuestra propia naturaleza”. Chávez informó que las ferias están operativas desde el 4 y permanecerán hasta el 11 septiembre, pero destacó que podrían y deberían extenderse por más tiempo.
Detallando los artículos a la venta, comentó que debe llegar el día en el que al igual que el soldado o recluta que entra al cuartel y se le da el uniforme, al niño que entre al Simoncito, se le de su uniforme también, y no uno, al menos dos. También anunció que su gobierno ofrecerá servicios mecánicos gratuitos a los conductores de vehículos con el sistema de gas natural vehicular (GNV), cuyo consumo es incentivado por Caracas desde 2007.
PRENSA PRESIDENCIAL
El mandatario se dirigió en cadena desde la Feria Escolar en el Poliedro.
DESIGNACIÓN El Gobierno venezolano designó a Iván Rincón como nuevo embajador en Colombia, en sustitución de Gustavo Márquez, informó el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro. Una vez obtenido el visto bueno del Gobierno de Bogotá, Rincón será juramentado por el presidente venezolano. Iván Rincón es el primer zuliano en alcanzar un cargo tan alto dentro del Gobierno del presidente Chávez.
Redacción/Política Esta vez fue una explosión a la 1:20 de la tarde de ayer la causa del nuevo apagón que causó indignación en Coro y Punto Fijo. El incidente ocurrió en la subestación 1 de Coro y fue calificada de “gran magnitud” por Daniel Álvarez, gerente de esa planta. Anoche aún seguían sin electricidad en la mayoría de las barriadas de la península. Mientras se ponían de acuerdo en Corpoelec para señalar las causas de la explosión, las comunidades expresaban molestias en Punto Fijo, Cardón, Tacuato, Coro y sus alrededores. El estado Falcón ha sido uno de los peor tratados por el servicio de Corpoelec en los últimos ocho años, reportándose infinidad de electrodomésticos quemados. En Punto Fijo se hicieron habituales las plantas eléctricas en el comercio y en muchos hogares, lo que produce ruidos insoportables en horas del mediodía.
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 7
Pablo Pérez dijo que los diputados zulianos en el actual parlamento son “ciegos, sordos y mudos”. María Antonieta Cayama
El gobernador continúa la entrega de ayudas sociales en la región
“Lo único que han hecho en la COL es pintarla de rojo”
(Urbe 2004) mcayama@versionfinal.com.ve CORTESÍA OIPEEZ
E
l gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez Álvarez, durante una visita ayer al municipio Valmore Rodríguez en la Costa Oriental del Lago, acusó al Gobierno nacional de no hacer nada por el bienestar de las comunidades en esa localidad. “No es posible que se hayan llevado tanto petróleo y acá ni siquiera hay agua, la gente abre las llaves y lo que oyen es el “chiflío”... tampoco hay empleo y eso tiene muy mal a las comunidades, Lo único que acá se ve es que pintaron todo de rojo, nada más, y gran responsabilidad sobre ello tienen los diputados de la COL ante la Asamblea Nacional, que siempre fueron ciegos, sordos y mudos, como la canción de Shakira”, comentó. El mandatario regional agre-
gó que cuando debieron levantar su voz de protesta para defender los intereses del Zulia no lo hicieron. “Sólo levantaron sus manos para aprobar que nos despojaran de la administración del Puente sobre el Lago y de las carreteras, como la Lara Zulia, que ahora está llena de huecos”. Pidió a la gente de los municipios Baralt, Lagunillas, Valmore Rodríguez y Simón Bolívar, que integran la Circunscripción electoral 11, que apoyen con sus votos al candidato Mervin Méndez, y a su suplente, Énder Pino de la MUD. El gobernador entregó a habitantes de la costa oriental créditos para materiales de construcción, negocios propios y arreglo de vehículos de transporte público.
El Gobernador Pablo Pérez y Mervin Méndez, candidato a diputado por Simón Bolívar, Lagunillas y Valmore Rodríguez ratificaron su compromiso con la Costa Oriental.
WILLIAM BARRIENTOS
“Los diputados están aprobando leyes como locos” El aspirante a la AN por el circuito 4, William Barrientos, criticó que el actual parlamento esté aprobando leyes rápidamente en los últimos meses de su gestión. “Están aprobando como locos todas las leyes que no han hecho en los últimos 5 años. Sólo se llenaron
de dinero y abandonaron los barrios, nunca más los caminaron”, expresó. Sobre la inseguridad dijo que “debemos profesionalizar las policías y hacer una campaña de profilaxis para rescatar a aquellos funcionarios que se echaron a perder”.
FRANZ DE ARMAS
“Proponemos una Ley de protección a los pueblos indígenas” Franz De Armas, candidato en el Circuito 4 por el PPT, expresó que “proponemos desde la Asamblea Nacional la Ley Orgánica de Protección Especial y Reproducción de Pueblos Indígenas y la inmediata reforma de la Ley de Migración y Extranjería, para permitir el libre tránsito fronterizo y borrar la vieja y excluyente
práctica del visado entre los venezolanos, Colombianos y el resto de los países del Continente Suramericano. Asimismo dijo que también será parte de su acción Legislativa exigir el reconocimiento de los territorios de los pueblos Indígenas Barí y Yukpa.
JHONNY BRACHO
“Hay que ganar y profundizar la revolución en el Zulia” El candidato a la Asamblea por el PSUV, Jhonny Bracho, manifestó que “tenemos que ser disciplinados a la hora de votar, marcar los 5 óvalos bolivarianos para sacar la mayoría absoluta y calificada en el AN el 26 de septiembre para profundizar la revolución en el Zulia y el resto del país”.
“Estamos trabajando en coordinación con los ministerios, dependencias oficiales y directamente con la presidencia de la República para comenzar la autopista La Cañada- Maracaibo-San Francisco, módulos de servicios y demás proyectos que beneficien a los ciudadanos y ciudadanos del circuito 2”, agregó.
MUNICIPIO MIRANDA
Hernán Alemán: “ganaremos el 26 de septiembre” Redacción/Política.- Acompañado de un nutrido grupo de habitantes del municipio Miranda en la Costa Oriental del Lago, Hernán Alemán, candidato de la Unidad Democrática por el circuito número 10, recorrió casa a casa los sectores de Alto Viento, Nueva Miranda y El Guárico, haciendo contacto directo con los pobladores y presentando sus propuestas parlamentarias. “Estamos trabajando en Los Puertos de Altagracia, para que la gente conozca de qué manera Hernán Alemán generará desarrollo y progreso a estas tierras, que a pesar que aquí está asentada la Petroquímica, aún existen muchas comunidades sin consolidación”. Alemán dijo que, a sabiendas de que Miranda posee una alcaldía bolivariana, cada día los números electorales han venido creciendo vertiginosamente. “Hemos venido creciendo día a día en popularidad. Hemos llegado a ganar una ventaja enorme”.
8 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 9
INTERNACIONAL
El film de producción nacional llegará pronto a las carteleras de cine
“Close Up” con Federica Guzmán es el nuevo magazine de Venevisión Plus CORTESÍA VENEVISIÓN
Josmary Ávila Depablos Bajo la conducción de la presentadora de televisión Federica Guzmán, Venevisión Plus lanza “Close Up”. El magazine de variedades deleitará a los televidentes a partir del próximo domingo 12 de Septiembre a las 6:30 de la tarde. “Close Up” brindará al público entrevistas de personalidad con los protagonistas de la actualidad en el ámbito del arte, espectáculos, moda, estética, salud e incluso gastronomía. Abordará estas temáticas con el interés de conocer las experiencias profesionales, intimidades, consejos, anécdotas y hasta secretos de cada personalidad. El espacio también ofrecerá información del acontecer social, tanto en Venezuela como fuera de nuestro país, pues el equipo de producción mostrará en exclusiva sitios turísticos. “Close Up” brindará además apoyo al cine y teatro que se hace en el país, impulsando a talentos.
“La Hora Cero”: Película de acción con sabor latinoamericano CORTESÍA LA HORA CERO
El director Diego Velasco deslumbra con una producción de acción de alta factura. Amanda Key, Erich Wildpret, Marisa Román y Albi de Abreu son algunos de los protagonistas. Josmary Ávila Depablos
Albi de Abreu y Marisa Román protagonizan el largometraje de acción y riesgo.
(LUZ 2008) josmary@versionfinal.com.ve
Federica Guzmán es también modelo.
Margarita Zingg, Mario Aranaga, Max Pizzolante, Caramelos De Cianuro, Prakriti Maduro, Luis Alberto Lamata, entre otras personalidades son algunas de las entrevistas que estrenarán en el espacio. La producción ejecutiva es responsabilidad de Tony Lutz, la producción general fue encomendada a María Gabriela Díaz y como director funge Oscar Colina.
S
u director y coguionista, Diego Velasco cuenta que “La Hora Cero” es una trama que nació de la siguiente paradoja: “qué pasaría si alguien muy malo hace algo muy bueno con la intención de ayudar a alguien”. Así comenzó en 2004 una idea que luego se convirtió en la historia de una película nacional. Una cinta de acción que narra la historia de La Parca (Zapata 666), un temible sicario que se ve
obligado a secuestrar una clínica privada para salvar al amor de su vida, será estrenada el próximo mes. “La Hora Cero” estará en 50 salas de cine de toda Venezuela luego de tres años hasta llegar a las 15 versiones del guión, proceso en el que recibió el feedback de personas de varias nacionalidades para enriquecerlo. Si bien desde su génesis, el guión de “La Hora Cero” nació de la pluma de Velasco, también contó con la experiencia de su
madre, Carolina Paiz, una reconocida guionista que ha trabajado en importantes series de la televisión norteamericana como Grey´s Anatomy y Lipstick Jungle. Paiz se sumó a la co-escritura del guión y producción. “Nuestro objetivo siempre fue hacer una película estilo Hollywood pero con un sabor latinoamericano. Una película que tuviera las actuaciones, el drama, la comedia, y el entretenimiento con tumbao latinoamericano”, explicó la guionista.
10 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Hitler quería pulverizar la libertad de prensa. Rechazaba la divulgación de las atrocidades de su régimen. Pero el checo Fucik ofrendó su vida por los oprimidos. Desde la celda escribió su obra “Al pie de la horca”, uno los máximos éxitos editoriales de la historia. El 8 de septiembre de 1943 murió en el patíbulo.
Desde el 8 de septiembre de 1968 se celebra la fecha en honor al antifascista Julius Fucik
Hoy es el Día Internacional del Periodista ¿QUIÉN FUE JULIUS FUCIK?
Alexander Montilla (LUZ 1985) director@versionfinal.com.ve
A
Hitler se le recuerda por el exterminio de seis millones de judíos y se le responsabiliza de los 60 millones de muertos que dejó la Segunda Guerra Mundial. Estuvo 13 años en el poder, acabó con la democracia alemana, controló a los medios y desarrolló una vigorosa maquinaria comunicacional para su exclusivo uso personalista. Se le consideró como un gran orador, un hábil manipulador que llegó al poder gracias a que en ese camino, después de estar preso, obtuvo apoyo económico de la clase pudiente. Pero aún hoy pocos imaginan que Hitler fue el responsable indirecto del Día Internacional del Periodista. Una de sus víctimas, también por ironías de la vida, terminó convertido en el mártir que dio origen a esta celebración mundial. Un mártir y una decisión de la ONU Hace 42 años la ONU aprobó el Día Internacional del Periodista para honrar la lucha contra los regímenes totalitarios del mundo. Fue una petición de la Asociación Internacional de Periodistas, cuya sede está en Bruselas. Y esta fecha se le debe al valiente periodista Julius Fucik, autor de la obra “Al pie de la horca”, que ya a estas alturas está traducida a unos 90 idiomas. Esa novela fue escrita por Fucik a escondidas en el interior de la cárcel, donde todos los días era torturado hasta perder el conocimiento. Un cómplice le pasaba una página diaria y luego de escrita la llevaba a un lugar oculto. De esa manera logró narrar el horror de las prisiones hitlerianas,
·Nació en Praga el 23 de enero de 1903 y murió ahorcado el 8 de septiembre de 1943 en Berlín.
fue capturado por la Gestapo, pero ya había repartido abundante material patriótico.
·Se graduó de periodista en su ciudad natal y además estudió Filosofía. Fue carpintero y albañil.
·Todos los días lo torturaban a palos para que delatara a sus aliados, pero jamás se doblegó.
·El 15 de mayo de 1939 los Nazis invadieron a Checoslovaquia. Reinaba la crueldad.
·Desde la cárcel escribió “Al pie de la horca” sobre las torturas y su camino a la muerte.
·Fucik estaba fichado como un crítico de Hitler. Pasó a la clandestinidad con un seudónimo. Adolf Hitler quedó para la historia como el peor enemigo de la prensa libre. Estuvo 13 años en el poder, pero en ese trayecto dejó en Julius Fucik al gran mártir del periodismo.
·En abril de 1942
·Su esposa Agustina también pagó prisión. Cuando Hitler se suicidó salió libre a buscar el cadáver de Fucik.
DISEÑO: ÁNGEL MORÁN
tanto en Checoslovaquia como en Alemania. En su caso, Fucik era torturado para que delatara a otros activistas y diera pistas sobre imprentas clandestinas que pese al asedio de los nazis seguían produciendo folletos y periódicos para obreros, estudiantes y campesinos. Hitler implantó el Tercer Reich a partir de 1933, cuando Fucik tenía 30 años de edad. Vio cómo ese dictador provocó la II Guerra Mundial en septiembre de 1939. Entonces, a través de sus escri-
tos Fucik comenzó a moverse por campos y ciudades denunciando las atrocidades de los militares nazis y promoviendo la lucha por la libertad. En esas tareas configuró numerosos grupos de aliados, a quienes jamás “vendió” pese a que al final terminó en la horca. Buena parte de las masacres ocurridas en cárceles y campos de concentración trascendieron al mundo gracias a la audacia de Fucik, como quedó registrado en 1950 cuando en homenaje póstu-
mo fue reconocido con el Premio Internacional de la Paz. Hoy en el Día Internacional del Periodista las preocupaciones no están centradas en sistemas como el Nazi, pero la lucha por la libertad de expresión se libra todos los días. Quizás ahora hay otras prioridades, como la necesidad de salvar al planeta y frenar el calentamiento global. Una conciencia ecológica es vital para los periodistas del mundo porque si tenemos claridad, podre-
mos contagiar a millones de personas para unir esfuerzos y neutralizar la contaminación ambiental. Desde luego, otro tema que inquieta al periodismo mundial es el peligro de una guerra nuclear. Mañana jueves, por ejemplo, todos estaremos pendientes de lo que se decida sobre el tema iraní. La paz por la que murió Julius Fucik vuelve a ser un caro anhelo para quienes sabemos que una hecatombe nuclear podría dejar en pañales los 60 millones de muertos anotados a la cuenta del Führer.
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 11
2do ANIVERSARIO El Servicio Autónomo de Administración Tributaria (SAMAT) se complace en felicitar al DIARIO VERSION FINAL por arribar a su segundo año de circulación, y a todo su equipo de trabajo quienes se esfuerzan día a día por llevar a los hogares marabinos, así como también a la capital de nuestro país noticias cargadas de veracidad.
INTENDENTE MUNICIPAL TRIBUTARIO
12 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
La Virgen de Coromoto arriba a 358 años de su aparición y 58 de su coronación canónica
Hoy la devoción mariana emprende peregrinación a tierras llaneras La fiesta es hasta el 11 de septiembre, cuando se celebra la coronación efectuada en 1952. La leyenda narra la aparición que promovió la conversión de los indígenas en Guanare. Hiram Aguilar Espina (Unica 2001) haguilar@versionfinal.com.ve
A
yer finalizó la Solemne Novena a la Virgen de Coromoto en Guanare, estado Portuguesa, de cuya manifestación hoy se celebran 358 años con una ceremonia presidida por el cardenal Jorge Urosa Savino. La aparición del 8 de septiembre de 1652 representa mayor importancia para la feligresía católica, pues fue en esa fecha cuando la Virgen dejó en manos del cacique Coromoto la reliquia que hoy reposa en el santuario llanero, la Basílica Menor de Guanare. Según informó el obispo de la esta diócesis, José Sótero Valero, hasta el 11 de septiembre próximo se extenderá la programación, cuando se cumplen los 58 años de su coronación canónica como Patrona de Venezuela, efectuada en 1952 con motivo del tercer centenario de su aparición. El prelado informó que la movilización de la Virgen al templo será acompañada este año por una cabalgata que reunirá a 200 jinetes, así como una caravana de fieles que irán en vehículos, motos y bicicletas. La historia El relato explica que en una confluencia entre los ríos Tucupido y Guanare, la tranquilidad de los aborígenes se vio interrumpida por la aparición luminosa y radiante de una “bella señora”. “Salgan de los montes y vayan con los blancos para recibir las aguas bautismales e ir al cielo”, dijo dulcemente la “bella señora”
en el idioma indígena. Y de la mano del español Juan Sánchez, un conocido terrateniente, los indios denominados “cospes” obedecieron y comenzaron a recibir la doctrina cristiana. Sin embargo, poco después, poseído por la incredulidad y la soberbia, el cacique Coromoto se fue disgustando de su nueva situación y anhelando la selva en la que gobernaba en lugar de obedecer, se apartó de la catequesis de Sánchez, negándose a obedecer el mandato. En el relato del cronista y religioso Nectario María se describe al detalle cómo al anochecer del sábado 8 de septiembre de 1652 se hallaban en una choza la mujer del cacique, su hermana Isabel y un indiecito de 12 años, hijo de ésta última. Maltrecho e iracundo, el cacique llegó a su choza y se tumbó en su barbacoa. Las aborígenes, al notar la visible molestia, no se atrevieron a proferir palabra. El recuerdo de aquel misterio inexplicable de cariño y amor de la Madre de Dios, perturbaba y confundía al indígena. Habían transcurrido apenas unos instantes desde la llegada del cacique a su morada cuando, de modo visible y corpóreo, la Virgen Santísima se presentó al umbral del bohío.
La Coromoto es una diminuta reliquia que mide 27 milímetros de alto por 22 de ancho. El material de la estampa pudiera ser pergamino o papel de seda.
Ì Ì Ì Ì
El “Himno a Nuestra Señora de Coromoto” fue creado en 1938 por el insigne compositor venezolano Juan Bautista Plaza (1898-1965) para la bendición solemne de la imagen, en la Iglesia a San Juan Bautista de la capital venezolana. Éstos son los versos de la pieza que integra los más de 300 títulos religiosos escritos por Plaza:
¡Salve, aurora jubilosa de una patria soberana!; Que te bendice y te aclama con su leyenda gloriosa ¡Salve, Virgen de los Llanos!, “siempreviva” del amor cautivas tú el corazón de cada venezolano. Flores de nieve en los Andes, olas de azul en el mar: todo me dice un cantar para rimar tus bondades. En los pliegues tricolores de la bandera señera guarda Venezuela entera de su Virgen los amores.
De todo su ser se desprendían copiosos rayos de luz, que bañaban las paredes de la choza, y eran tan potentes y fuertes que, según declaró la india Isabel, “eran como los rayos del sol de mediodía”, mas no deslumbraban ni cansaban la vista de aquellos felices indígenas. Coromoto rompió el silencio y dirigiéndose a la Señora, le dijo con enojo: “¿Hasta cuándo me quieres perseguir, bien te puedes volver, que ya no haré más lo que me mandas; por ti dejé mis conucos y vine aquí a pasar trabajos”. Y entonces su mujer le replicó: “No hables así a la bella mujer, no tengas tan mal corazón”. Pero
el indio saltó de la barbacoa y tomó arco y flecha: “¡Con matarte me dejarás!”, exclamó el hombre. En ese instante la excelsa Señora entró en la choza, sonriente y serena, se acercó al cacique, y éste arrojó el arco contra el suelo. Sin embargo, se abalanzó sobre ella. Al instante, el celestial resplandor desapareció repentinamente. Isabel preguntó al cacique: “¿Sabes lo que ha sucedido?”, a lo que el indio respondió: “¡Aquí la tengo cogida!”, e inmediatamente las mujeres y el niño insistieron al cacique: “Muéstranos para verla”, el hombre extendió el brazo, abrió la mano y los cuatro indígenas observaron que la diminuta imagen despedía luminosos rayos que producían gran resplandor. Coromoto entonces, con el mis-
Éstas son las fechas coromotanas más emblemáticas El primero de mayo de 1942 fue declarada Patrona de Venezuela por el Episcopado Nacional. El 7 de octubre de 1944, el papa Pío XII la declaró “Celeste y Principal Patrona de toda la República de Venezuela”. El Santuario Nacional a la Virgen de Coromoto fue declarado Basílica por Pío XII el 24 de mayo de 1949. El 11 de septiembre de 1952, al cumplirse los 300 años de su aparición, el cardenal Arteaga y Betancourt, a nombre del papa Pío XII, coronó solemnemente la imagen de Nuestra Señora de
OFRENDA MUSICAL
Coromoto. En esa fecha el Sumo Pontífice concedió el título de Basílica al templo en Guanare, así como indulgencia plenaria para todos los que visiten el santuario de Nuestra Señora de Coromoto de Guanare, y para todos los que acudan en peregrinación al lugar. En 2002, cuando se cumplió el 50º aniversario de su coronación canónica, la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) declaró “Año Jubilar Coromotano”, por lo cual de enero a diciembre la imagen recorrió todo el país.
Ì Ì
mo enojo, envolvió la milagrosa imagen en una hoja y la escondió en las pajas del techo de su casa diciendo: “¡Aquí te voy a quemar para que me dejes en paz!”. Sin embargo, el sobrino del cacique salvó la imagen y la entregó al misionero Juan Sánchez, quien la protegió en un relicario. La historia cuenta que, al siguiente día, el indio fue mordido por una serpiente venenosa, y momentos antes de morir pidió el bautismo de la iglesia católica. Se dice que un barinés que pasaba por el lugar efectuó el ritual. Una versión diferente La exégesis del acontecimiento presentada por el presbítero y laureado escritor colombiano Eliécer Sálesman, en su libro “Vidas de Santos” (2007), ofrece una visión diferente. El sacerdote asegura que la veneración iniciada en el siglo XVII entre aquellos indígenas convertidos al catolicismo por la labor de los padres Capuchinos, se debió a la aparición en el lugar llamado Coromoto, nombre de la depresión entre dos montañas –y no del cacique–, “donde comenzó a brotar agua que en muchos casos llegó a conseguir admirables curaciones”, según reseña. “En esa época, un cacique que no quería creer en la Virgen quedó ciego, pero al ser bautizado y creer en la Virgen recuperó la visión. En 1668 la iglesia católica aprobó la veneración de la imagen”, reseña Sálesman en sus escritos.
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 13
Hoy es Día de la Virgen del Valle, guía de los marineros
EFIGIE
Hace 99 años coronaron a la Patrona del oriente La comunidad mariana está de fiesta al rememorar aquel 8 de septiembre de 1911 cuando Monseñor Antonio Durán ofició la gran ceremonia. Hoy en Margarita hay repiques de campanas, retretas y fuegos artificiales. Los niños de la isla se suman a la Primera Comunión. Hiram Aguilar Espina (Unica 2001) haguilar@versionfinal.com.ve
“S
obre la cresta del mar / en la noche de tormenta, / la barca el casco revienta / a punto de zozobrar, / el pescador a clamar / a su Virgen, reverente, / le ofrece piadosamente / un coralillo encarnado / y un fino nácar cuajado / de perlas de rico oriente”. Así halagan los orientales con sus galerones a la Virgen del Valle. Este poema presumiblemente escrito por Heraclio Narváez Alfonzo, quien fuera gobernador y cronista de Nueva Esparta, forma parte de las ofrendas de los devotos. La patrona de los venezolanos orientales y de los marineros lo es oficialmente desde 1911, cuando el 8 de septiembre (Fiesta de la Natividad de la Virgen María) “monseñor Antonio María Durán, VII obispo de Guayana, actuando como legado pontificio por concesión del papa Pío X, coronó canónicamente la imagen de Nuestra Señora del Valle”. Así lo relata la religiosa venezolana Rosa Aura Fernández, perteneciente a la orden de las Hijas de San Pablo (Paulinas) en su obra “Devociones y oraciones marianas”. Son 99 años de aquel acto, y 89 desde que fuera declarada Patrona Principal de la Diócesis de Guayana –a la que pertenecía entonces la isla de Margarita– por
monseñor Sixto Sosa, el 5 de septiembre de 1921”. Los orígenes Existe una versión de la historia según la cual “entre 1508 y 1510, proveniente de España, llega a Cubagua y al continente americano la primera imagen de la Virgen, que posteriormente es trasladada a Margarita, al Valle del Espíritu Santo. Allí toma el nombre de Virgen del Valle y se construye el primer santuario”. Esta es la tesis respaldada por el escritor Manuel Guevara Baro, en su obra “Venezuela en el tiempo: cronología desde la Conquista hasta la fundación de la República”. Sin embargo, otros afirman que la data de la llegada mariana es más lejana, tal como lo asevera la religiosa Fernández. Según ella, en los inicios de la conquista, los españoles fundaron en la isla de Cubagua la ciudad de Nueva Cádiz. En poco tiempo dicha ciudad creció vertiginosamente por la extracción de las perlas que abundaban en sus mares. La iglesia parroquial de Nueva Cádiz pidió a España una imagen de La Purísima (Inmaculada Concepción) para que la ciudad estuviese bajo su protección. La efigie llegó a Cubagua en el año 1530, y fue bendecida por el vicario local,
el presbítero Francisco de Villacorta. Esta versión es también respaldada por el religioso y cronista Nectario María, quien reseña que 11 años después, el 25 de diciembre de 1541, un huracán arrasó Nueva Cádiz y con ella la iglesia donde se encontraba la imagen de la Virgen.
De allí que los pobladores de Cubagua decidieran ponerla a salvo de nuevas catástrofes, llevándola en 1542 a una hacienda en El Valle de la Isla de Margarita, donde le construyeron una pequeña ermita. Con el paso del tiempo el lugar dio nombre a la imagen, que comenzó a llamarse “la Virgen del Valle”.
“Nuestra Señora del Valle es una dulce imagen de La Purísima, como solían representarla antiguamente en España hasta comienzos del siglo XVI. La Virgen está sola; sin el niño. Está de pie, el vestido y el manto le llegan hasta ocultar los pies. Tiene un rosario enlazado entre sus manos juntas. La expresión de su rostro es tierna y su mirada misericordiosa. Ciñe sus sienes una corona de oro y perlas, ofrenda voluntaria de los hijos de la isla”. Así la describe Rosa Fernández. Los actos El presbítero José Humberto Tovar, actual párroco del templo a Nuestra Señora del Valle –ubicado en el pueblo de El Valle, cerca de Porlamar– informó que todo está listo para honrar a “Vallita”. Explicó que los feligreses este año han organizado el programa para enaltecer a la patrona oriental. La celebración arrancó el pasado 30 de agosto con lo que denominan un “amanecer feliz”, repiques de campanas y una misa de acción de gracias, y en los días posteriores la imagen recorrió los sectores de Campo Oficina, Hernández Parés y Simón Bolívar, pertenecientes al municipio Simón Rodríguez de Nueva Esparta. El viernes, 3 de septiembre, la figura fue llevada hasta el callejón Panamericano, Los Rosales y Avenida 5, y en los días sucesivos paseó por las comunidades de La Charneca, Pueblo Ajuro y Casco Viejo. Hoy, en la natividad de la Virgen María, solemnidad de Nuestra Señora del Valle, se inicia la conmemoración con otro amanecer feliz, redoblar de campanas, retreta de fuegos artificiales, y una eucaristía de acción de gracias. Además, 94 niños recibirán por primera vez la comunión, y se efectuarán confirmaciones y bautizos. Luego, a las 5:00 de la tarde se celebrará una liturgia en honor a la patrona, y a las 7:30 de la noche partirá la procesión por las calles de la ciudad.
LA LEYENDA
PROMESA CUMPLIDA
La historia del soldado que deshonró a la patrona
El pescador que le pidió un milagro
El misterio del velero “María Celeste” es muy conocido en Nueva Esparta. Se trata de un lujoso barco de paseo que fue presuntamente encontrado a la deriva frente a las Azores. Inexplicablemente la tripulación desapareció y el barco no fue reclamado. De allí que en la isla de Margarita persiste la leyenda de un barco fantasma, que los lugareños llaman “el barco en llamas”. Se trata del “San Pedro Alcántara”, un bergantín español del siglo XIX. “Refiere la tradición que uno de los soldados de aquel barco robó el tesoro de la
La religiosa Rosa Fernández cuenta en su libro “Devociones y oraciones marianas” que un pescador, en las inmediaciones de la isla de Coche fue herido por la púa de una raya en una pierna cuando bajaba al fondo del mar para pescar ostras. Como consecuencia, la herida empezó a gangrenar y un médico le dijo que debía amputarle la extremidad para salvar su vida, lo cual desconsoló al hombre, quien rogó a la Virgen del Valle, y le prometió que si sanaba le entregaría la primera perla que encontrase. En pocos días estaba curado, y al lanzarse en búsqueda de la primera ostra, la abrió y contempló una perla en forma de pierna, con una pequeña marca precisamente en el lugar donde llevaba la cicatriz.
Virgen del Valle, la patrona de la isla”, según narra la cronista Mercedes Franco. “Eran ofrendas de los devotos, oro y perlas que el ladrón enterró en la playa antes de irse. Pensaba volver y recuperarlo todo posteriormente, pero la Virgen del Valle no perdonó la ofensa”, asegura. “Al poco tiempo de zarpar, el San Pedro Alcántara se incendió súbita y misteriosamente. Era el año de 1815, y ahora ese buque fantasma sigue incendiándose eternamente frente a las costas de Porlamar”, concluye Franco.
14 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
MARACAIBO ESTÁ DE FIESTA Hoy se cumplen cuatrocientos ochenta y un años de la fundación de la capital Zuliana. Desde aquel 08 de septiembre de 1529, Maracaibo nos ha regalado una historia cargada de retos, progreso y cambios, permitiendo que hoy día, sea conocida por propios y turistas como cuna de gente luchadora, orgullosa de sus raíces, y preparada para un mejor mañana. En esta ocasión tan especial, el Servicio Autónomo Municipal de Administración Tributaria, (SAMAT); felicita a todos los marabinos que contribuyen con el desarrollo de esta pujante ciudad. Maracaibo, tan exótica como el Zulia
Feliz Aniversario
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 15
Seguimos creciendo en
ÌCARACAS P U N T O S
D E
V E N T A
Hotel Eurobuilding Tienda de Novedades dentro del Hotel Eurobuilding.
La Boyera Mega Kiosco Rodrigo, Av. Principal después del C.C. La Boyera antes del Mc Donald’s.
Hotel Tamanaco Tienda de Novedades dentro del Hotel Tamanaco.
La Trinidad-El Hatillo Mega Kiosco La Cabaña, Av. Intercomunal, frente al Mc Donald’s
Hotel El Conde Esquina de El Conde, Avenida Baralt
La Lagunita Kiosco 114, entrada de la Lagunita Country Club.
Parque Central Kiosco El Tejano, diagonal a la bomba PDV
Avenida Lecuna Esquina de Curamichate, Avenida Lecuna
Torre La Previsora Kiosco Los Andes, frente a la Torre La Previsora
Puente Llaguno Avenida Baralt
El Tolón Una cuadra antes del C.C. Tolón avenida principal Las Mercedes.
Platanito Esquina de Platanito
Las Mercedes Principal las Mercedes a la altura de la Alcaldía de Baruta.
Sabana Grande Kiosco El Universal, salida estación del Metro de Sabana Grande
Santa Paula Kiosco Clismal, frente a la entrada de la Urb. Santa Paula, Boulevard El Cafetal
Torre Lincoln Kiosco Fortaleza, Sabana Grande
Trailer Santa Ana Frente E/S de El Cafetal entrando calle Carúpano
Esquina El Chorro Kiosco Corazón de Jesús, Av. Universidad (diagonal torre Unibanca)
Los Bomberos Al lado de los Bomberos de El Cafetal, frente C.C. Plaza las Américas.
Nuevo Circo Kiosco Gloria, Avenida Lecuna
Las Américas Empezando la subida hacia la Urb. Los Naranjos.
El Rosal Av. Francisco de Miranda, frente Torre Europa
El Cafetal Mega Kiosco La Parada, Av. Principal, parada entre el C.C. Vizcaya y el C.C. Plaza las Américas.
Altamira Av. Francisco de Miranda, entrada a Altamira
C.C. Vizcaya Av. Principal de El Cafetal, C.C. Vizcaya.
Chacaíto Kisco Rosado, frente a la estación del Metrobús
Santa Paula Frente al C.C. de la Urb. Santa Paula, El Cafetal.
Chacaíto II Kiosco Ares, cerca de Beco
San Luis El Cafetal, Urbanización San Luis.
Chacao Diagonal plaza de Chacao, Av. Francisco de Miranda
El Cafetal II Mega Kiosco 24 Horas, Av. Principal Boulevard El Cafetal, frente al Parque.
Los Ruices Av. Francisco de Miranda, frente C.C. Los Ruices
Santa Rosa de Lima Mega Kiosco, Urbanización Santa Rosa de Lima.
Torre Country Club Av. Francisco de Miranda, frente Torre Coutry Club
Prados del Este Revistería Prados del Este, C.C. Prados del Este.
Av. Francisco de Miranda Chacaíto, Kiosco El Universal, en la parada de busetas
Los Jardines Entrada de la Urb. Los Jardines antes de la Urb. La Esmeralda, La Trinidad.
Boleíta Sur Av. Francisco de Miranda, frente a Seguros La Paz
J-31503485-9
N U E V O S
La Esmeralda Av. Ppal. de La Trinidad, entrada de la Urb. La Esmeralda, frente al Farmatodo.
La Verdad del Panorama Regional, Nacional y Universal
PRODUCCIÓN
Caen de nuevo exportaciones de crudo venezolano María Fernanda González Según cifras publicadas por el Ministerio de Energía y Petróleo, las exportaciones petroleras en Venezuela registraron para el mes de agosto una caída interanual del 8,7%, “presionadas a la baja por un menor envío de crudo convencional y sus derivados”. La decreciente producción petrolera de Venezuela conjuntamente con un mayor consumo interno de derivados para generar termoelectricidad, ha traído como consecuencia la merma en las exportaciones desde el 2009 en “medio de una crisis que obligó a racionar la luz y está causando frecuentes apagones”, justificó el Ministerio. Según analistas internacionales uno de los mercados que podría verse más afectado es el de Estados Unidos, al recibir para finales de agosto menos de un millón de barriles de petróleo por día, mientras China se acerca a 500.000 bpd de importaciones de crudo venezolano.
Según un comunicado del BCV el mes de agosto cerró con el 1,6%
En ocho meses del 2010 la inflación acumula un 19,9% IVÁN LUGO
Esta semana el INE aseguró que para finales de año se estima que las cifras se ubiquen por debajo del 30 por ciento. María Fernanda González (Urbe2009) mgonzalez@electronico.com.ve
S
egún el comunicado arrojado ayer por el Banco Central de Venezuela (BCV), la tasa inflacionaria acumula en los primeros 8 meses del 2010 un 19,9%. Asimismo, se registró para el mes de agosto una variación del 1,6%, inferior al 2,2% interanual para el mismo mes del año 2009. De igual manera el comunicado destacó que la inflación del mes de agosto es “ligeramente” superior a la de julio, al ubicarse en un 1,4% siendo ésta la más baja del año.
Sólo falta un trimestre para culminar el año 2010 y la inflación ya acumula un 19,9%, en relación al 25,1% registrado para el 2009.
Por su parte, la variación anualizada correspondiente al octavo mes desaceleró de 30,5% a 29,7%, respecto a julio, pero resultó mayor a la observada en agosto de 2009 (26,7%). El Banco Central de Venezuela recordó en su comunicado también, que para el año 2009 el país cerró con una inflación acumulada del 25,1% y una caída de 3,3% en el
Producto Interno Bruto (PIB). En cifras recientes para el segundo trimestre del 2010, el PIB venezolano ya registraba una caída del 1,9%. Por su parte, el presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Elías El Juri, aseguró que para finales de año se estima que la inflación se ubique debajo del 30%.
PRÉSTAMO
Venezuela se endeuda con $400 millones María Fernanda González Ayer fueron aprobados dos nuevos préstamos a Venezuela por un monto de casi 400 millones de dólares, destinados a la construcción de subestaciones eléctricas para la zona urbana del municipio Maracaibo, en el estado Zulia. “Se trata de un primer desembolso por 126 millones de dólares y otro por 261 millones que será entregado posteriormente, hasta llegar a un acumulado total de mil 800 millones”, informó la Corporación Andina de Fomento (CAF) en un comunicado. Asimismo, el informe explicó que los préstamos fueron solicitados por el Gobierno Nacional Bolivariano, con el objetivo de “fortalecer el sistema eléctrico del estado Zulia”. La CAF “espera aprobar recursos de aproximadamente 1.800 millones de dólares para proyectos del sector eléctrico, transporte masivo, agua y saneamiento y acción social”, indicó el comunicado.
16 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 17
VOTA Contra el odio
VOTA
Deportes
VOTA director@versionfinal.com.ve
Reconciliación
VOTA
El estado Zulia será el anfitrión del Primer Festival Nacional de Clubes Campeones Categoría Iniciación
¡Por la corona!
Desde este jueves 9 de septiembre hasta el domingo 12, los estados Táchira, Lara, Falcón, Portuguesa y Zulia se verán las caras en el estadio “Papá Juan”. Diego Boscan, Keiner Finol, Diony Florido, Daniel Pérez y Abraham Arroyo (en la foto) conforman el cuadro interior de la delegación zuliana. -19AGENCIAS
18 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
La pizarra LÍDERES DE BATEO LIGA AMERICANA
LIGA NACIONAL
PROMEDIO Bateador
Equipo Pos
AVG
HITS Bateador
Josh Hamilton Miguel Cabrera Adrian Beltre Joe Mauer Robinson Canó
TEX DET BOS MIN NYY
LF 1B 3B C 2B
.361 .334 .324 .324 .319
Josh Hamilton Ichiro Suzuki Robinson Canó Adrian Beltre Miguel Cabrera
JONRONES Bateador José Bautista Miguel Cabrera Paul Konerko Josh Hamilton Mark Teixeira
Equipo TOR DET CWS TEX NYY
Pos RF 1B 1B LF 1B
HR 43 33 33 31 30
IMPULSADAS Bateador Miguel Cabrera José Bautista Vladimir Gerrero Alex Rodríguez Mark Teixeira
DET TOR TEX NYY NYY
ANOTADAS Bateador Mark Teixeira Carl Crawford Derek Jeter Miguel Cabrera Josh Hamilton
1B RF RF 3B 1B
Evan Longoria Miguel Cabrera Joe Mauer Nick Markakis Josh Hamilton
LF RF 2B 3B 1B
183 178 167 165 162
Carlos González Joey Votto Starlin Castro Martín Prado Albert Pujols
COL CIN CHC ATL STL
Equipo Pos
2B
JONRONES Bateador
TEX SEA NYY BOS DET
TB DET MIN BAL TEX
AVG
HITS Bateador
Equipo Pos
.340 .321 .317 .313 .309
Carlos González Martín Prado Ryan Braun Albert Pujols Brandon Phillips
COL ATL MIL STL CIN
Equipo Pos
HR
Albert Pujols Adan Dunn Joey Votto Mark Reynolds
STL WSH CIN ARI
35 34 32 32
IMPULSADAS Bateador
Equipo Pos CI
% EMBASADOS Equipo Pos Bateador
.430 .414 .411 .401 .399
Joey Votto Carlos González Albert Pujols Adam Dunn David Wright
CIN COL STL WSH NYM
Joey Votto Prince Fielder Albert Pujols Adrian Gonzalez Jayson Werth
3B 1B C RF LF
43 42 41 41 40
% EMBASADOS Equipo Pos Bateador
OB
Miguel Cabrera Josh Hamilton Kevin Youkilis Joe Mauer Daric Barton
110 103 100 100 99
Equipo Pos
Equipo Pos
DOBLES Bateador
Equipo Pos CI
H
PROMEDIO Bateador
DET TEX BOS MIN OAK
1B LF 1B C 1B
CF 1B SS 2B 1B
1B 1B 1B 3B
1B CF 1B 1B 3B
171 164 159 155 153
DOBLES Bateador
Equipo Pos
2B
Jayson Werth Andrés Torres Matt Holliday James Loney Martín Prado
PHI SF STL LAD ATL
44 42 38 36 35
CIN MIL STL SD FIL
RF CF LF LF 2B
1B 1B 1B 1B RF
OB .420 .405 .402 .392 .390
Equipo Pos C
SLUGGING Bateador
Equipo Pos
SLG
ANOTADAS Bateador
Equipo Pos C
SLUGGING Bateador
Equipo Pos
SLG
NYY TB NYY DET TEX
Josh Hamilton Miguel Cabrera José Bautista Paul Konerko Kevin Youkilis
TEX DET TOR CWS BOS
.635 .630 .614 .582 .564
Brandon Phillips Albert Pujols Carlos González Rickie Weeks Joey Votto
CIN STL COL MIL CIN
Carlos González Joey Votto Albert Pujols Adam Dunn Matt Holliday
COL CIN STL WSH STL
.618 .594 .584 .561 .533
1B LF SS 1B LF
100 97 96 95 94
LF 1B RF 1B 1B
2B 1B CF 2B 1B
POSICIONES LIGA AMERICANA ESTE New York Tampa Bay Boston Toronto Baltimore CENTRAL Minnesota Chicago Detroit Kansas City Cleveland OESTE Texas Oakland Los Ángeles Seattle
98 97 97 91 91
H
CF 2B LF 1B 2B
JP
DIF
U10
86 83 77 71 52
52 54 61 66 86
2.5 9.0 14.5 34.0
8-2 5-5 3-7 4-6 6-4
JG
JP
DIF
U10
81 77 68 57 56
57 60 70 80 82
3.5 13.0 23.5 25.0
8-2 8-2 5-5 4-6 4-6
JG
JP
DIF
U10
75 68 66 54
62 69 72 84
7.0 9.5 21.5
3-7 4-6 4-6 4-6
LANZADORES PARA HOY
ESTE Atlanta
Filadelfia Florida NY Mets Washington CENTRAL Cincinnati San Luis Houston Milwaukee Chicago Pittsburgh OESTE San Diego San Francisco Colorado LA Dodgers Arizona
GANADOS Pitcher
JG
JP
DIF
U10
79 78
59 60
0.5
6-4 8-2
70
67
8.5
6-4
Phil Hughes, NYY
67 60
71 78
12.0 19.0
4-6 6-4
JG
JP
DIF
U10
David Price , TB Carl Pavano , MIN
79 72 64 63 60 46
58 63 73 74 78 91
6.0 15.0 16.0 19.5 33.0
7-3 3-7 7-3 4-6 6-4 3-7
JG
JP
DIF
U10
77 77 73 69 56
59 61 64 69 82
1.0 4.5 9.0 22.0
0-10 5-5 6-4 4-6 7-3
CC Sabathia, NYY
Jon Lester,BOS
LIGA NACIONAL G
GANADOS Pitcher
G
19 16 16 16 16
Ubaldo Jiménez, COL Adam Wainwright,STL Roy Halladay, FIL Tim Hudson, ATL Chris Carpenter, STL
18 17 17 15 15
EFECTIVIDAD Pitcher
Efec
EFECTIVIDAD Pitcher
Clay Buchholz, BOS Félix Hernández,SEA Trevor Cahill, OAK David Price, TB CC Sabathia, NYY
2.25 2.30 2.72 2.92 3.02
Mat Latos, SD Josh Johnson,FLO Tim Hudson,ATL Adam Wainwrigth, STL Jaime García, STL
PONCHES Pitcher
P
Baltimore (Bergensen 6-10) en Nueva York (Nova 1-0) Cleveland (Tomlin 3-3) en Los Ángeles (Kazmir 8-13) Chicago (Damks 13-9) en Detroit (Bonderman 7-9)
1:05PM 7:05PM 7:05 PM
Nueva York (Dickey 9-6) en Washington (Hernández 9-10)
12:35PM
Jared Weaver,ANA Jon Lester, BOS
Atlanta (Lowe 11-12) en Pittsburgh (Duke 7-12)
7:05PM
Francisco Liriano, MIN
209 205 186 178
Florida (Miller 1-0) en Filadelfia (Hamels 9-10)
7:05PM
Brandon Morrow, TOR
178
Texas (Holland 2-3) en Toronto (Rzepczynski 1-3) Tampa Bay (Garza 14-7) en Boston (Buchholz 15-6) Kansas City (Greinke 8-11) en Minnesota (Duensing 7-2)
7:07PM 7:10PM 8:10PM
Houston (Myers 10-7) en Chicago (Wells 6-12)
8:05PM
LIGA AMERICANA
Seattle (French 4-4) en Oakland (González 13-8)
Felix Hernández,SEA
LIGA NACIONAL
10:05PM
CF 1B 1B 1B LF
PITCHEO LIGA AMERICANA
LIGA NACIONAL
JG
94 93 93 93 93
San Luis (García 13-6) en Milwaukee (Capuano 2-3)
8:10PM
Cincinnati (Arroyo 14-9) en Colorado (Cook 5-8)
8:40PM
San Francisco (Zito 8-11) en Arizona (Hudson 4-1) Los Ángeles (Billingsley 11-8) en San Diego (Luebke 0-1)
9:40PM 10:05PM
Roy Halladay, FIL Clayton Kershaw, LAD Tim Lincecum, SF Josh Johnson,FL Adam Wainwright, STL
P 196 191 188 186 184
JUEGOS SALVADOS Pitcher
JUEGOS SALVADOS Pitcher Rafael Soriano, TB Joakim Soria, KC Jonathan Papelbon, BOS Neftali Feliz, TEX Kevin Gregg, TOR
PONCHES Pitcher
E 2.25 2.30 2.30 2.34 2.35
41 37 35 34 30
Brian Wilson, SF Heath Bell, SD Francisco Cordero, CIN Billy Wagner, ATL * No incluye jornada de ayer
41 38 35 32
Maracaibo, miércoles. 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 19
Jorge Daboin, Ángel Hernández, Josue Madrid, Abraham Araujo, Pablo Contreras, Daniel Pérez, Juan Godoy, Keiner Finol, Kleberson Bracho, Fabio Ferrer, Moises Díaz, Keiner Torres, Luis Calles, Dionis Florido y Diego Boscan, son los quince representantes de la región en el Festival de Béisbol Iniciación.
Mañana arranca el certamen con cinco equipos en acción
Nacional Iniciación en Maracaibo El campeonato se estará realizando en el estadio Papa Juan del complejo polideportivo Luis Aparicio. Zulia será representado por Limenor, con 15 niños de 5 y 6 años. El campeonato será en homenaje a los 28 de la escuela Mumú Barboza.
José Leonardo Oliveros (Urbe 2008) joliveros@versionfinal.com.ve
A
partir de este jueves 9 de septiembre hasta el domingo 12, el estadio de béisbol menor “Papá Juan”, ubicado en el complejo polideportivo Luis Aparicio de Maracaibo, se viste de gala para recibir el “Primer Nacional de Clubes Campeones de la categoría Iniciación”. La información fue dada a conocer por Enrry Rosales, presidente de la Asociación de Béisbol del Estado Zulia (Abaez), quien confirmó la participación de cinco estados del país, Táchira, Portuguesa, Lara, Falcón y Zulia.
El evento arrancará el jueves a las 9:00 de la mañana, con la inauguración y desfile delegaciones con sus respectivas madrinas. Asimismo el comité organizador dará las palabras de bienvenida y juramentará a los atletas. El lanzamiento inicial de la actividad estará a cargo del director del Instituto Nacional de Deportes, en el estado Zulia, Leonel Cabezas. Este campeonato nacional de categoría iniciación se estará jugando en honor a la escuela de béisbol “Mumu Barboza”, la cual fue fundada un 16 de septiembre del año 1982 y cumple 28 años de actividades ininterrumpidas, en pro del desarrollo y crecimiento integral de los niños amantes del pasatiempo nacional.
El juego inaugural, será a las 11:00 de la mañana del mismo día jueves, cuando la selección anfitriona del estado Zulia, enfrente a su similar del estado Táchira. A segunda hora, estarán viendo acción las selecciones de los estados Lara y Falcón, mientras que Zulia y Portuguesa cerrarán la jornada, con doble cartelera para los locales. La delegación zuliana, que está representada por la escuela Limenor, fue presentada a la prensa regional y están sumamente animados con la justa deportiva, por lo que esperan hacerse de este primer campeonato, el cual se espera sea el primero de muchos. FOTOS: IVÁN LUGO
Josue Madrid. Kleberson Bracho, Keiner Torres, Ángel Hernández y Jorge Daboin conforman los jardínes de la selección del Zulia.
Fabio Ferrer, Moises Díaz, Keiner Torres, Luis Calles, Dionis Florido y Diego Boscan derrocharon alegría durante la presentaciónoficial del equipo.
Fabiola Boscán fue elegida como la madrina del equipo zuliano y encabezará el desfile del equipo durante la inauguración el próximo jueves 9 de septiembre.
20 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
MONTAÑA
PRIMERA DIVISIÓN
Esta tarde se miden en Acarigua al Portuguesa FC
II Maratón Cross Country en Chachopo
El UAM ante el “penta” IVÁN LUGO
IVÁN LUGO
El técnico Alex García podría ensayar algunas variantes. Hay preocupación en los fanáticos por la seguidilla de malos resultados.
Redacción/Deportes
Redacción/Deportes Oswaldo Molero miembro del comité organizador.
José Leonardo Oliveros El próximo sábado 18 de septiembre, estará arrancando a las 10 de la mañana, el “II Maratón Cross Country de Montaña”, a realizarse en la localidad merideña de Chachopo, con una distancia de 15 kilómetros. La información fue dada a conocer por Oswaldo Molero, miembro del comité organizador, quien señaló que el evento esta abierto tanto en masculino como en femenino, en las categorías máster, libre e infantil. Molero sobre el evento expresó “nosotros tenemos la firme esperanza de que Chachopo se vista de gala para recibir a sus coterráneos y temporadistas, en ocasión de celebrar sus ya tradicionales competencias de alta montaña”. Algunos de los detalles que se pudieron conocer sobre el maratón, es que hasta el momento hay un número significativo de personas inscritas, sobretodo en la categoría infantil, la cual tendrá un recorrido menor. Igualmente se espera la confirmación de algunos corredores de la hermana república de Colombia, así como unos maratonistas kenianos, quienes recibieron invitaciones formales por la organización. Sobre la ruta y las condiciones, Molero dijo “Chachopo está a una altura de 2 mil 600 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura de que oscila entre los 10 y 12 grados centígrados, evidentemente habrán algunos ascensos lo que hace atractivo el recorrido”. Oswaldo Molero además afirmó que los ganadores en las distintas categorías y género, recibirán sus respectivos premios en metálico, así como trofeos y medallas alusivos al maratón. Las inscripciones para la II Maratón Cross Country están totalmente abiertas para aquellos atletas que deseen participar.
Deportes@versiónfinal.com.ve
E
l Unión Atlético Maracaibo tendrá la posibilidad de levantarse esta tarde cuando se mida al pentacampeón Portuguesa FC, a partir de las 3:30 de la tarde en estadio José Antonio Páez de Acarigua. Maracaibo tiene la necesidad de levantar su juego, tras las dos derrotas consecutivas una por el torneo apertura y la otra en la Copa Venezuela ante Real Bolívar y Trujillanos FC respectivamente. El bicolor partió a Acarigua a disputar un encuentro de la cuarta jornada del torneo apertura de la segunda división del fútbol profesional venezolano, teniendo como norte recuperar los tres puntos que se perdieron en casa en la última jordana disputada.
Zulia FC con la mente puesta en el Real Esppor
El UAM quiere obtener la mayor cantidad de puntos como visitantes en este Torneo Apertura de la segunda división del fútbol nacional.
“Este encuentro frente a Portuguesa significa mucho para nosotros, porque de salir airosos podremos dejar atrás mucho más rápido los malos resultados”, decía Alex García a sus muchachos en el entrenamiento. José Loyo quién jugó por primera vez esta temporada con el UAM en el último partido contra Trujillanos manifestó “estoy feliz de ser convocado otra vez para este encuentro, debemos seguir esforzándonos
al máximo como lo venimos haciendo y jugar todos los partidos como si fueran finales”. LOS CONVOCADOS Juan Pabón, Héctor Noguera, Anibal Martínez, David Medina, José Loyo, José Caicedo, Pablo Mombiela, Lacides Pinto, Martín López, Javier González, Peter Fernández, Alfredo Pernalete, Eliecer Gutiérrez, Raúl Nones, Antonio Romero, Oscar Arroyo, Uber Villegas y Daniel Cotello.
Zulia FC acusó el golpe de la sorpresiva eliminación de la Copa Venezuela. Lo asimiló y sabe que debe aprender de ello. Corregir los errores y seguir trabajando hacia el próximo objetivo han sido las constantes de los primeros entrenamientos de esta semana del cuadro petrolero, que se alista para recibir al Real Esppor el próximo sábado 11 de septiembre, desde las 4:00 de la tarde, en el “Pachencho” Romero, de Maracaibo. “Hemos tenido buenos muy buenas prácticas en este inicio de semana. Estamos con la mente puesta en Real Esppor, en sacar esos tres puntos ante un rival directo, en eso estamos enfocados”, dijo Miguel Acosta, director técnico zuliano, tras la sesión matutina celebrada en el “Pachencho” Romero. La plantilla zuliana ya dejó atrás la poca fortuna en la Copa Venezuela y también apunta a mantener el buen momento en el Apertura.
JUDENAMU
Tercera avanzada Zuliana partió a Valera Redacción/Deportes
Emmanuel Rodríguez fue el más destacado ganando cinco medallas
Zulianos brillaron en Juegos Panamericanos de Sordos Redacción / Deportes Nuevamente la calidad del atleta zuliano se hace sentir en competencias internacionales para el bien y provecho de nuestro país. Los Juegos Panamericanos de Sordos celebrados en Buenos Aires, los zulianos Wilmer Viera, Emmanuel Rodríguez y Luis Boscán fueron los responsables de la gesta al sumar la excelente cifra de ocho medallas doradas. El verdadero “MVP” En el detalle técnico de las actuaciones regionales habrá que destacar la performance de Emmanuel Rodríguez. Este zuliano ganó cinco preseas de oro convirtiéndose en el medallista más prolífico de Venezuela y en el “Rey
Wilmer Viera, Emmanuel Rodríguez y Luis Boscán destacados por su gran participación en los Juegos Panamericanos de Sordos.
del Atletismo Panamericano”. Emmanuel se colgó las doradas en 100, 200 y 400 metros planos, además de los relevos 4 x 100 y 4 x 400, siendo un “as” en la pista. “Nuestra meta era conseguir
el oro en las pruebas más cortas, pero me sentía muy bien y tenía el apoyo de mi entrenador y del resto de mis compañeros” expresó Rodríguez a través del lenguaje de señas.
Las representaciones de bolas criollas, fútbol de salón, lucha amateur y escalada, partieron ayer miércoles a las 7 de la mañana a Trujillo integrando la tercera avanzada zuliana que entrará en competencia en los V Juegos Deportivos Nacionales Municipales, JUDENAMU 2010. Para tierras trujillanas el IMDEPREC informó que Maracaibo aporta 38 competidores que están repartidos en fútbol de salón (10M y 10F); bolas criollas (5F); lucha amateur (4M y 3F) y Escalada (3M y 3F), para el género masculino en bolas criollas asistirá el Municipio Miranda (5F). En otros resultados de la segunda avanzada, el onceno representante del Zulia cayó derrotado ante la selección de Bolívar (Caroní) 3 goles por 2, quedando eliminada en los cuarto de final. Por otra parte, en el ajedrez los zulianos aún compiten para obtener algunos puntos para enfundarse las medallas en juego, siendo está disciplina el cierre de la segunda avanzada.
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 21
Edgar Pérez conocido como “Coca” es encargado de llevar orden en el vestuario del UAM
“El Unión volverá a ser un grande” 30 años de experiencia lo hacen un icono en el vestuario del “Bicolor” Gustavo Romero (Urbe 2008) Gromero@versiónfinal.com.ve
E
l utilero realiza labores de lavado, reparación y cosido de la indumentaria que utilizan los deportistas en sus encuentros del fin de semana y en los entrenamientos diarios. Su trabajo se centra en las botas, ropa de entrenamiento, uniforme oficial, etc. El utilero prepara las bolsas con el material para los viajes del equipo y los distribuye en los cubículos de cada jugador dentro del vestuario. En muchas ocasiones, sobre todo, en categorías inferiores, el utilero asume funciones de todo tipo dentro del club, desde el mantenimiento de las instalaciones, hasta labores de logística y manutención del equipo en los partidos de visitante. Como comenzó todo Edgar “Coca” Pérez es un ejemplo a la dedicación y sobrepasar los problemas que te presente la vida. Sus inicios en el fútbol fueron como jugador, pero tuvo que dejar el juego luego de una lesión que lo marginó de las canchas. Aun así, no dejó el mundo del fútbol. Luego de no poder recuperarse sus compañeros le pidieron que no abandonara al club que pertenecía (Petroleros del Zulia), pidiéndole que fuera su kinesiólogo y utilero. “Comencé trabajando como
Fue kinesiólogo y utilero de seis equipos del fúbol en el Zulia.
profesional del fútbol en el año 80, luego de una lesión que me dejo fuera del campo pero por la motivación de mis compañeros seguí como utilero y kinesiólogo “, añadió Pérez. Trayectoria Sus inicios se remontan al 1980 con Petroleros del Zulia, en 1985 fue kinesiólogo de la selección en un sudamericano en Asunción Paraguay. En 1987 se unió al glorioso Maracaibo Fútbol Club, siguiendo su carrera en el desaparecido UNICOL en 1990. Tambiñen estuvo con el Atlético Zulia “El equipo Gallo”, desde el año 1992, hasta que apareció Zulianos Fútbol Club en segunda división en 1996. Desde el 2001, es pieza fundamental del vestuario del Unión Atlético Maracaibo. Su apodo Edgar Pérez también llamado “Coca” explicó el porqué de su apodo, “el sobrenombre de Coca viene por mi padre, a él le decían así porque tenía muchos sombreros de coca”. En el mundo del fútbol son muchos los momentos que se viven, para Edgar Pérez no es excepción
teniendo como anécdota el viaje que realizó en 1985, con la selección nacional a un sudamericano en Paraguay. “El vuelo se retraso de regreso y estuvimos esperando hasta las 3 de la madrugada. Allí uno de los jóvenes (no recuerdo el nombre) empezó a preguntar dónde estaba mi maletín cuando ya era el abordaje, el problema fue que lo dijo por mi sobrenombre y grito frente a todos ¿Dónde esta el maletín de coca? Por fortuna los militares estaban dormidos y no escucharon” comentó entre risas “Coca”. Lo mejor y lo no tan bueno “El mejor momento que me toco vivir, fueron las cuatro Copas Libertadores en las que estuvo el Unión Atlético Maracaibo, poder representar la Liga del país como el campeón y dar la talla a uno de
Ha sido el utilero del UAM durante toda la historia del equipo.
los mejores de Argentina como el Boca Juniors empatándoles aquí en Maracaibo, son las mejores sensaciones ”, agregó Pérez. “Lo más duro fue cuando tuvimos que bajar a segunda división de la forma que paso, nadie tenía la culpa ni los jugadores ni el cuerpo técnico, pero nos toco descender y pasar malos momentos. Sentir que desaparecía el equipo y que se acababa una etapa fue lo peor sin dudas”, afirmó Edgar. “Coca” expresó que ahora viven una nueva etapa con la llegada de Ricardo Bravo, quien rescató al equipo de lo que estábamos viviendo. Sobre el Futuro De lo que viene señaló “con mis años de experiencia, los momentos buenos y malos, siento que este Unión está para grandes cosas. Hace las cosas como se deben, con organización tanto en lo administrativo como en lo deportivo, se está llevando todo como es y así muy pronto se verán los frutos”. Apenas comienza el torneo pero es suficiente para que Edgar “Coca” Pérez diera su pronostico “vamos a subir y a ser grandes nuevamente”.
LOS MÁS EXIGENTES
“Rafael tenia quince pares de tacos, siempre los llevaba al viaje (aunque casi siempre utilizaba los mismos), algunas veces se me quedaba algún par y por mala suerte me los pedía”.
“Roberto Nicolás Saucedo me cortaba las medias porque las utiliza al estilo europeo, entonces me las dañaba . Cada vez que jugaba era lo mismo y siempre tuve que reclamarle”.
“Gaby transpira mucho y a cada medio tiempo se tenía que cambiar todo desde las vendas hasta el uniforme completo. Yo siempre le acomodaba dos mudas de ropa de una vez”.
22 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
El Alcalde Jorge Barboza a través de la dirección de comunicación e información tiene el inmenso placer de felicitar al DIARIO VERSIÓN FINAL en su
2do Aniversario
G-20000608-0
de ardua labor periodística e investigativa y propulsor de la libertad de expresión venezolana.
Alcaldía de Sucre
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 23
Las Águilas del Zulia y el Instituto Nacional de Deporte llegaron a un acuerdo para reacondicionar el nido rapaz. Las piscinas estarán listas a finales de año.
El Luis Aparicio estará listo para el inicio de la temporada
El IND prometió remodelar el Polideportivo de Maracaibo JORGE CASTRO
LAS PISCINAS Yamil Verenzuela, Director General de Instalaciones Deportivas del IND aseguró, "Las reparaciones del área de las piscinas del Polideportivo se cumplirá en cuatro fases, las dos primeras estarán listas a finales de año, debido a la cantidad de daños que tienen las mismas. Con el cumplimiento de las dos primeras fases,los atletas podrán volver a entrenar". En cuanto la seguridad afirmó que están estudiando la situación.
Gustavo Romero (URBE 2008) Gromero@versiónfinal.com
E
n una rueda de prensa efectuada en horas de la tarde de ayer, en el “Pachencho Romero” de Maracaibo, los representantes de las Águilas del Zulia y el Instituto Nacional del Deporte aclararon la situación y los rumores que corrieron la última semana en torno al estadio Luis Aparicio. Con las presencia de Luis Díaz (Director Nacional de inspecciones del IND), Luis David Rodríguez (Consultor Jurídico del Ministerio del Deporte), Luis Rodolfo Machado (Gerente General de las Águilas del Zulia), Yamil Verenzuela (Director General de las instalaciones deportivas del IND), Leonet Cabezas (Coordinador de Instalaciones Deportivas del estado Zulia) y José Borges Ferrer
Yamil Verenzuela, Luis Rodolfo Machado y Leonet Cabezas explicaron los alcances que tendrá la refacción del complejo polideportivo.
(Asistente del despacho del Ministro del Deporte Héctor Rodríguez) se dieron a conocer los detalles de la refacción del complejo. Habrá béisbol Leonet Cabezas anunció que las
negociaciones entre las Águilas y el IND para las remodelaciones del “Nido” llegaron a buen puerto, “es una buena noticia para Maracaibo, el Zulia y Venezuela… Si habrá béisbol en el Luis Aparicio”, añadió.
Por su parte, Luis Rodolfo Machado gerente general de las Águilas del Zulia comentó “luego de las inspecciones de la MLB al estadio, tuvimos que tomar decisiones inmediatas, tenemos 40 años jugando en este lugar y lo queremos
como un padre quiere a su hijo”. El “Grande” de Maracaibo contará con la refacción de su sistema de alumbrado, el cual ya cumplió doce años de existencia y era obsoleto para la práctica del deporte. Yamil Verenzuela en sus oficios como el Director General de las Instalaciones Deportivas del (IND) habló sobre los acuerdos a las que llegaron ambas partes. “El ejecutivo nacional no solo quiere arreglar el Luis Aparicio, también quiere acomodar y mantener todos los espacios deportivos del complejo en general”. Asimismo, comentó. “El sistema de alumbrado lo estaremos modernizando nosotros en el que se estará invirtiendo cerca de 2 millones 600 mil Bsf, quedando para el club Águilas del Zulia la reparación de las colchonetas, dogout, terreno de juego, sillas y también se está planteando un salón VIP para mayor comodidad de los fanáticos”.
24 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 25
Las “Lomas de Leonardi” están aptas. Otros sectores presentan daños importantes. El Cuerpo de Bomberos espera por el apoyo del Colegio de Ingenieros.
Van cinco deslaves en los últimos dos meses
Indetenibles los derrumbes en los cerros de “El Milagro” IVÁN LUGO
María Antonieta Cayama (Urbe 2004) mcayama@versionfinal.com.ve
J
unto a la temporada de lluvias en la ciudad de Maracaibo, llegan también otros problemas. Además de las inundaciones, desbordamiento de cañadas y colapso de los drenajes, los habitantes y transeúntes del sector El Milagro viven en alerta cuando vienen las precipitaciones, debido a los ya constantes derrumbes en los cerros de la zona. “Cuando caen los aguaceros y las tormentas, tenemos que andar con cuidado porque en cualquier momento se viene un pedazo del cerro abajo”, señaló la señora Eloisa Paz, habitante del sector. Por su parte, José Alberto Flores, propietario de un kiosco ubicado en la parte baja del cerro Las Lomas, informó que en los últimos dos meses se han suscitado cinco deslaves en ese lugar, el último de
Hace pocos días el tráfico en un canal de la avenida fue detenido debido al derrumbe en el cerro Las Lomas, tras cuatro horas continuas de lluvia en la ciudad.
ellos hace poco más de una semanas. Flores señaló que hasta el momento las autoridades competentes no se han pronunciado al respecto, ni han tratado a fondo este problema. “Aquí solamente vienen, recogen la tierra de la carretera y se van, nadie sube a ver cómo vi-
vimos y como está la situación de quienes habitamos en el cerro. La única forma que harán algo será si, Dios no lo quiera, haya un muerto”, advirtió, con pesadumbre. En este sentido, el comandante del Cuerpo de Bomberos de Maracaibo, Luis Arrieta, comentó que esta situación no es nueva, ya que
el sector El Milagro tiene unas características geológicas muy particulares y propicias para que se generen estos deslizamientos de tierra, por lo cual concluyó que deben tomarse medidas al respecto a la brevedad posible. Sin embargo, Arrieta explicó que el pasado 27 de agosto, al constatar la situación de riesgo en la que han estado los cerros en las últimas semanas, el cuerpo de bomberos marabinos envió una comunicación al Colegio de Ingenieros del estado Zulia. “Nosotros carecemos de los recursos humanos adecuados para esto, quienes pueden atender y evaluar esta situación de manera apropiada necesariamente tienen que ser profesionales de la ingeniería, especialistas en suelo y con suficiente conocimiento de su comportamiento”, recalcó. El Comandante dijo que aunque las construcciones levantadas sobre los cerros Las Lomas y Leonardi cumplen con todos los parámetros adecuados para su
ESPERA Los habitantes de las casas y edificios ubicados en los cerros Leonardi y Las Lomas del sector El Milagro denuncian que aunque la situación se repite, sólo se envía a los trabajadores del barrido manual, ayudados con máquinas y camiones para transportar el barro que cae en medio de la vía, y luego todo se olvida hasta la próxima lluvia. Acotaron que aunque han solicitado reunirse con miembros del Colegio de Ingenieros para tratar el caso y solicitar a las autoridades la ejecución de las posibles soluciones, como un muro de contención, aún no han recibido una respuesta concreta al respecto. construcción, se debe evaluar la condición del terreno y tomar medidas, como la construcción de un muro de contención, para que en un futuro estos deslaves no debiliten las estructuras que sustentan las edificaciones.
26 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Car-Go conectó jonrón de tres carreras en su primer turno al bate para conseguir el record. Jhoulys Chacín se llevó el triunfo con cinco ponches.
El marabino Jhoulys Chacín se llevó el triunfo frente a Cincinnati 4x3 ayer
Carlos González primer zuliano en llegar a 100 impulsadas AFP
HISTORIA
Samuel Paz
Vince Masi, periodista de ESPN, reportó que la última vez que un toletero ganó la “triple corona hogareña” fue Mo Vaughn en 1996; sin embargo, en la Liga Nacional no sucede algo así desde que Billy Williams lo hizo en 1972.
E
l venezolano Carlos González sigue teniendo una temporada increíble en las Grandes Ligas. El jardinero derecho de los Rockies de Colorado se convirtió ayer en el primer zuliano en llegar a 100 carreras empujadas en una temporada en las mayores. En el primer episodio del partido contra los Rojos de Cincinnati con dos compañeros a bordo, le devolvió un lanzamiento en recta hacia el jardín izquierdo al dominicano Jonny Cueto para remolcar sus carreras 98,99 y 100 de la temporada y darle la victoria 4x3 a Colorado y su compatriota zuliano Jously Chacín. En la lucha por un puesto a la postemporada Carlos se ha encargado de repartir “palo” a todos sus rivales esta campaña para la causa de su equipo. No es una casualidad lo que el criollo esta realizando en la gran carpa, su excelente “swing” en el plato y la paciencia para elegir el lanzamiento indicado, ha echo que “Car-Go” sea el bateador más temible en todo el béisbol en la actualidad. En este momento el jardinero “rocoso” acumula números que sin duda lo hacen claro candidato para ser el jugador más valioso en
El zurdo ha impulsado a 21,5% de los corredores que ha visto en bases cuando él ha tenido una aparición en el plato. La cifra más alta entre todos los bateadores de las mayores con más de 400 turnos, superando promedios como el de Joey Votto (19%), Miguel Cabrera (18%) y Albert Pujols (15.9%), en gran parte por los pocos boletos que toma el zurdo (27 en 507 ) y por su gran oportunismo.
“Carlitos” González tiene la vista puesta en la triple corona de bateo en las Grandes Ligas: jonrones (32) tercero, impulsadas (100) Líder, promedio de bateo .340 (líder).
la Liga Nacional por encima de Joey Votto y Albert Pujols principales rivales de “Car-Go”. En Números En los últimos 15 partidos que ha jugado González acumula 31 hits en 57 turnos, con siete jonrones y 21 remolcadas, para un promedio de .543 líder en las mayores.
En números generales “Car Go” tiene .340 de promedio (líder) 100 impulsadas ( líder) .623 de slugging ( líder) jonrones 32 (tercero) a tan solo tres de Albert Pujols, 93 carreras anotadas (tercero) a dos del líder Pujols, (décimo segundo) en bases robadas con 23 y un porcentaje de embasarse de .375. No hay duda que el venezolano tiene todas las herramientas para
ganar la triple corona del béisbol organizado, ya que solo está a tres jonrones de alcanzar a Albert Pujols que tiene 35. En la historia Los números de González quedarán en la historia del béisbol venezolano, pues el zuliano se une a peloteros como: Andrés Galarraga, Antonio Armas, Richard Hidal-
go, Magglio Ordoñez y Bob Abreu en conseguir 100 rayitas traídas al plato. Es una barbaridad dirían muchos, que a sus 24 años este muchacho se ha metido al público de Colorado en el bolsillo y que ha falta de 25 partidos en la temporada, está a punto de conseguir la triple corona la cual no la gana un bateador desde 1972 en la nacional.
GRANDES LIGAS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ESTADO ZULIA MUNICIPIO JESUS ENRIQUE LOSSADA CONCEJO MUNICIPAL ACUERDO Nº 54-VE-2010 El concejo municipal del municipio Jesús Enrique Lossada del estado Zulia, en uso de atribuciones legales que le con ere el articulo 95, numeral 10 y 146 de la ley orgánica del poder publico municipal, acuerda. CONSIDERANDO Que la ciudadana: BETTY MARGARITA LOZANO DORIA, venezolano, mayor de edad, titular de la cédula de identidad N. V-4.145.808; y domiciliado en jurisdicción del municipio Jesús Enrique Lossada del estado Zulia, en fecha 18 de julio de 2010, solicitó comprar una super cie de terreno de condición jurídica ejidal, ubicado en la siguiente dirección: sector Los Veteranos, Parroquia La Concepción de esta jurisdicción, constante de un área de terreno de 300.00 M2; cuyos linderos y medidas son las siguientes: Norte: Segundo González y mide 15.00 Mts.; Sur: vía pública y mide 15.00 Mts.; Este: Pedro Borges y mide 20.00 Mts. Y Oeste: Lisandro González y mide 20.00 Mts. CONSIDERANDO Que la ciudadana: BETTY MARGARITA LOZANO DORIA; antes identi cada; ha cumplido con los requisitos y condiciones establecidos en la ordenanza respectiva y demás leyes. ACUERDA Artículo Primero: Aprobar la venta del descrito lote de terreno a la ciudadana: BETTY MARGARITA LOZANO DORIA, por lo que de acuerdo a lo establecido en los artículos 132 y 133 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, se emite el presente ACUERDO DE DESAFECTACIÓN, para su publicación en Gaceta Municipal y en un diario de circulación regional. Parágrafo Único: Se emplaza a quienes se crean con derecho a oponerse a la presente venta, para que lo hagan dentro de los cinco (5) días continuos a partir de la fecha de su publicación Dado, rmado y sellado en el salón de sesiones del Consejo Municipal del municipio Jesús Enrique Lossada en La Concepción, a los veinticuatro (24) días del mes de agosto de dos mil diez (2010). Años 200 de la Independencia y 151 de la Federación. Concejal Euro Paz Presidente del Concejo Municipal
Visto Bueno Abog. Marian Ferrer Sindico Procurador Municipal
T.S.U. Miriam Cova Secretaria Municipal
Los Padres de San Diego cortan mala racha ante Dodgers Redacción/Deportes Nick Hundley pegó un jonrón y remolcó dos carreras el lunes, mientras que Tim Stauffer sustituyó a Mat Latos para que los Padres de San Diego salieran de su racha de 10 derrotas consecutivas con una victoria por 4-2 sobre los Dodgers de Los Angeles. Los Padres mantienen así el liderazgo de la División Oeste de la Liga Nacional con un juego de ventaja sobre los Gigantes de San Francisco. Mike Adams (3-1) se anotó la victoria al ponchar a tres y regalar una base por bolas en
una entrada y dos tercios. El nicaragüense Vicente Padilla (6-5) se llevó el descalabro luego de permitir tres carreras, todas limpias, y cinco imparables en cuatro entradas. Ponchó a cinco y regaló un pasaporte. Fue su primera apertura desde que salió de la lista de inhabilitados. Tuvo su apertura anterior el 15 de agosto. Latos quedó fuera por gastroenteritis, pero dijo que abrirá el martes. Por los Dodgers, el dominicano Rafael Furcal de 5-3. El nicaragüense Padilla de 1-0.Por los Padres, el mexicano Adrián González de 3-2.
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 27
28 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Su estado de salud es estable. Hay tres detenidos por el caso, y son buscados otros tres. Se rumora que hubo un pago por la liberación.
La dama fue localizada en Mocacay, sector El Vigía, del municipio Colón
Tras 20 días en cautiverio liberan a Mayra Fereira en el Sur del Lago
Ángel Romero
JOSÉ ADAN
(Urbe 2008) aromero@versionfinal.com.ve
V
olvió a recobrar su libertad. Ayer en horas de la madrugada, Mayra del Carmen Fereira Chacín, de 39 años, hija de un productor agropecuario zuliano y quien el pasado 16 de agosto había sido plagiada en la finca de su progenitor en el Sur del Lago, fue liberada en Mocacay, el sector conocido como El Vigía, parroquia Urribarrí, del municipio Colón. La información fue suministrada por la comisaria Odalis Caldera, secretaria de Seguridad del estado, quien comentó que gracias al trabajo en conjunto desplegado por funcionario de ese despacho en el Sur del Lago, con los efectivos del Grupo Antiextorsión y Secuestro (Gaes) de la Guardia Nacional (GN), y funcionarios de la Policía Científica de esa localidad y del estado Mérida, se logró acorralar a los plagiarios, quienes se vieron presionados a dejar en libertad a la dama. Las investigaciones fueron constantes ,y gracias a ello, el pasado 02 de septiembre se logró la captura de tres sujetos de forma preventiva, vinculados directamente al caso, quienes fueron presentados por la Fiscalía ante los tribunales, y fueron privados de libertad. “Dos de estos sujetos fueron detenidos en el sector de Cuatro Bocas, aquí en el Zulia, mientras que el tercero fue aprehendido en el estado Mérida, específicamente
Dionisio Fuenmayor (52), fue detenido en Mara.
La comisaria Odalis Caldera dio detalles sobre los procedimientos que conllevaron a la liberación de Fereira en el Sur del Lago. Están tras la pista de los integrantes de la banda “Los Largos”.
en el sector Agua Blanca, del municipio Tulio Febres Cordero”, comentó Caldera. Los mismos quedaron identificados como Luigi Osorio, de 19 años; Guillermo Palmar, de 51 y Deonisio Fuenmayor, de 52, quienes presuntamente forman parte de la banda “Los Largos”, integrada al menos por diez sujetos, y que ya tienen a otros tres individuos plenamente identificados. Sólo esperan las órdenes de aprehensión. Al parecer esta banda estaría inmersa en diversos hechos delic-
tivos suscitados en los estados Mérida, Guárico y en el Sur del Lago del Zulia. La mujer fue trasladada hasta el Hospital de Santa Bárbara III, donde recibió atención médica y se reencontró con sus familiares. Aún no ha establecido contacto con las autoridades. Extraoficialmente se conoció que la familia de esta dama habría cancelado una fuerte suma de dinero por la liberación, sin embargo la información no fue corroborada por los organismos de seguridad.
ESTÁ BIEN
Guillermo Palmar (51), fue apresado junto a Dionisio.
hMayra se encuentra bien de salud aunque un poco debilitada. Manifestó que la alimentaban dos veces al día. hLa mantuvieron en un espacio abierto, aunque los dos primeros días en espacios cerrados. hLas autoridades están tras la pista de los otros integrantes de esta peligrosa banda.
Luigi Osorio, de 19, fue detenido en Mérida.
Rastrean algunas zonas boscosas del municipio Lagunillas
Rangel Pereira habría sido secuestrado por la misma banda RICARDO ORTEGA
Ángel Romero Las investigaciones preliminares apuntan a que Rangel Domingo Pereira, de 57 años, plagiado el pasado domingo en horas de la mañana cuando llegaba a su finca El Tocuyo, ubicada en el sector Las Pavas, carretera Lara-Zulia del municipio Lagunillas de la Costa Oriental del Lago (COL), habría sido secuestrado por la misma banda que lo privó de su libertad el pasado 7 de febrero, y que cuatro días después logró escapárseles. Hasta ahora se conoce que hay comisiones del Grupo Antiextorsión y Secuestro (Gaes) de la Guardia Nacional (GN), del Cuerpo de
Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) subdelegación Ciudad Ojeda, de la Brigada Élite Antisecuestro (BEA) de la Policía Regional (PR), en búsqueda de la nueva víctima de este flagelo en la región. Las pesquisas se han intensificado en las zonas rurales del municipio Lagunillas y algunas zonas aledañas, puesto que la víctima presenta algunos quebrantos de salud, pues sufre de hipertensión, según se conoció la primera vez que fue plagiado. Esta vez los sujetos planificaron con exactitud el hecho, y aprovecharon que la víctima se encontraba sola para interceptarlo.
Gracias a eso fue que lograron llevárselo sin que nadie se percatara. Se presume que actuaron unas seis personas, y que fue movilizado rápidamente. Hasta ahora el hermetismo de la familia de Pereira se ha mantenido. No han querido aportar mayores datos a los organismos de seguridad, a pesar que los mismos están indagando para dar con el paradero de este productor agropecuario. El nuevo plagio de Pereira pasó a ser el número 52 registrado en la entidad zuliana, superando por dos casos las cifras de 2009 para esta fecha. Actualmente son tres las personas que se encuentran en manos de sus captores.
Las investigaciones se centran zonas rurales del municipio Lagunillas. Familiares de Rangel Pereira se mantienen herméticos.
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 29
Los cuatro niños, Gregorio, Germán, Gerardo y Wilger, salieron ilesos. Los dos primeros son hijos de la víctima y presentan Síndrome de Down, y los dos últimos son nietos. Todos dormían cuando inició el incendio. Los vecinos ayudaron a salvar a los niños.
Un cortocircuito habría provocado el incendio en la casa de Olga Guerrero, en Fundabarrios
Murió quemada tras salvar a sus hijos y nietos de las llamas JORGE CASTRO
SOBRE LA DAMA
Ángel Romero
E
l dolor desgarra a una familia. Una mujer se vistió de héroe al salvarles la vida a cuatro inocentes, pero aún así no le alcanzó la vida para sobrevivir a su hazaña. Fue la madrugada del pasado lunes cuando un cortocircuito en la residencia de Olga María Guerrero Leal, de 49 años, sentenció su destino. Las llamas devoraron su habitación, pero aún así logró sacar vivos a sus dos hijos y a sus dos nietos, todos menores de edad. Las intensas llamas, el humo y el llanto de un niño la despertaron. Dormía tranquilamente en la segunda habitación de la casa 47V-50, de la calle 210 de la urbanización Rafael Caldera, conocida como Fundabarrios, en la parroquia Los Cortijos del municipio San Francisco, cuando el llanto del mayor de sus hijos, Gregorio Guerrero, de 12 años, la despertó. Fue una situación muy estremecedora comentó, Ángela Arbillar, hija de la víctima. Olga, quien se dedicaba a los oficios del hogar, y residía con sus dos hijos y sus dos nietos, entró en desespero. Salió del cuarto que se consumía con las llamas, y corrió al cuarto donde estaban los niños. Allí dormían profundamente Germán Guerrero, de 6 años, quien presenta Síndrome de Down, y sus pequeños nietos Gerardo Guerrero, de 3 años, y Wilger Guerrero, de 2. El desespero no la dejaba pensar. Trataba de encontrar las llaves del candado que cerraba la puerta principal para poder sacar a los niños, pero no las encontraba. El mayor de ellos, Gregorio, de 12 años, quien sufre de Síndrome de Down, al igual que su otro hijo de 6 años, Germán, lloraba desesperado al lado de la puerta del fondo, tratando de salir, pero su estado se lo impedía. Acató la voz de una vecina, y logró abrir la puerta. Fue así como logró salir, mientras que Olga se internó en la otra habitación. Sus gritos se escucharon en la cuadra. Los vecinos poco a poco co-
Así quedó la habitación de Olga, en su residencia de Fundabarrios. El colchón se consumió en su totalidad, al igual que otras pertenencias. Allí fue donde se desmayó la víctima, producto del humo.
Ángela no pudo ocultar el dolor por la pérdida de su madre. Acudió hasta la funeraria a realizar los trámites correspondientes.
menzaron a salir de sus casas. Fue la madrugada más aterradora que ha vivido Fundabarrios. A la redonda los gritos eran símbolos de auxilio, mientras que el humo era una señal de alerta. Todos volcados Una mujer, quien prefirió no identificarse, comentó que la comunidad entera se abocó a ayudar a Olga. Los jóvenes se subieron en los techos y abrieron algunas láminas de zinc. Así fue que Olga logró sacarlos. Se los entregó y los eva-
cuaron como pudieron. Fueron varios los vecinos que se montaron en el techo y sacaron a los niños por la abertura. Germán, Gerardo y Wilger, salieron ilesos gracias a la ayuda prestada, y minutos después Gregorio salió de la casa al abrir la puerta del fondo. Una vecina lo guió, y él acató su voz. Al salir fue sacado por el bahareque de la casa contigua. En la búsqueda desesperada por las llaves, Olga se desmayó en el cuarto donde se inició el incendio. Quedó tirada entre la cama y la
puerta de entrada a la habitación. La llamaban y no contestaban. Todos pensaban lo peor. Fue entonces cuando un vecino decidió entrar para sacarla. Empujó la puerta del cuarto, el cual se estaba desechado por el calor emanado, y se tropezó con ella. Estaba tirada en el piso, y al tratar de agarrarla, la piel de sus brazos le quedó en sus manos. Fue así como la envolvió y la sacó como pudo. Aún estaba con vida. Todos pensaban que estaba muerta, pero aún respiraba. La embarcaron en un vehículo y la trasladaron al Centro de Diagnostico Integral (CDI) de El Caujaro, en la vía a Perijá. El sufrimiento El plástico que se derritió de las láminas de acerolí roció su cuerpo. Toda su espalda estaba desgarrada, al igual que sus brazos y parte de sus piernas. Allí comenzó el verdadero calvario de Olga. Del CDI fue trasladada en ambulancia hasta la Emergencia del Hospital Universitario de Maracaibo (HUM). Allí fue ingresada y los galenos de ese centro asistencial fueron sinceros.
Olga tenía varios años residenciada en la urbanización Rafael Urdaneta (Fundabarrio), y se desempeñaba como ama de casa, según una de sus hijas. Se conoció que dejó cinco hijos en orfandad, entre ellos a los dos pequeños con Síndrome de Down. Hasta ahora las causas de este siniestro no están esclarecidas. Habrá que esperar las investigaciones del Cuerpo de Bomberos de San Francisco, quienes determinarán lo que realmente pasó. Sus vecinos la describieron como una mujer luchadora, que daba la vida por sus pequeños “angelitos”, tal como les decía. No le dieron muchas esperanzas. Ese mismo día a las 4:00 de la tarde murió. Presentó quemaduras de tercer grado en diferentes partes del cuerpo y su estado de salud se complicó. Ángela comentó que aún no hay nada establecido. Los funcionarios del Cuerpo de Bomberos de San Francisco llegaron al lugar media hora después del hecho, cuando los vecinos habían apagado casi en su totalidad las llamas. Ahora dos niños especiales sufren la pérdida de su pilar fundamental: Olga. Ella era quien los sustentaba, pues el padre de estos pequeños los abandonó cuando se enteró que sufrían de Síndrome de Down. También tenía al cuido a sus dos pequeños nietos, Gerardo y Wilger, hijos de Wendy, quien se encontraba de viaje a la ciudad de Punto Fijo, comprando mercancía, pues trabaja como comerciante. Los niños afortunadamente se encuentran bien. Todo gracias a la ayuda de los vecinos. Según Ángela, Germán presentó un pequeño golpe en la cara, producto de las labores de rescate.
30 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
La persecución de Bella Vista a Padilla, sigue en el tapete
El PR sigue delicado y el hampón libre
JORGE CASTRO
Redaccion / Sucesos redaccion@versionfinal.com.ve
T
ras 48 horas de la persecución que acabó con la vida de dos sicarios de la banda “Los Chuky” y casi le cuesta la vida a un oficial de la Policía Regional, aún el expediente sigue abierto. Y es que el ladrón que logró escapar del tiroteo, tomó un taxi y está refugiado en “El Cerro” de Santa Rosa de Agua, custodiado por el mismo “Jesusito y sus muchachos de “la Tribu”. Fuentes ligadas a las investigaciones que realiza la Policía Regional, fueron las encargadas de confirmar que los caídos y el escapado son miembros de “Los Chukys”, así como el hecho de que el fugado se esconde en Santa Rosa. La comisaria Odalis Caldera, secretaria de Seguridad y Orden Público, confirmó que el oficial Walter Rios, quien recibió un disparo en la cara tras intentar revisar el auto en el que andaban los tres hampones, permanece recluido en la Unidad de Cuidados Intensivos de el hospital Régulo Pachano Áñez, en observación. “Ha sido un hombre muy fuerte y valiente, pero la verdad es que lucha por su vida”, comentó Caldera.
La comisaria Caldera espera que puedan capturar pronto al fugado.
Explicó que el proyectil entró por las fosas nasales y pudo haber lesionado órganos vitales de la zona, por lo que dijo que estas 48 horas son primordiales para ver la evolución del oficial. Señaló que los muertos poseían pistolas con selector de tiro y cargadores alargados de al menos 32 disparos, los cuales son los preferidos por los sicarios. “Las investigaciones continúan para determinar cuantos hombres son parte de la banda y en efecto a cual pertenecen” señaló la comisario.
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 31
POLIMARACAIBO
Al hombre lo encontraron junto a su LTD amarillo
Detienen a dos ladrones “In Fraganti”
De ocho tiros mataron a chofer en San Francisco
Jorge Koussa González Sobre las 12:30 del mediodía de ayer, tres sujetos armados ingresaron a las instalaciones de Norwill Computer, venta de artículos de computación al mayor y detal, ubicada en la avenida Delicias, entre calles 74 y 75 para someter a los trabajadores y clientes y cargar con un buen botín que incluiría desde dinero en efectivo hasta piezas de computadores. Lo que los hampones no sabían es que el local posee un sistema de video de seguridad que el propietario observa desde su residencia y allí se percató de la entrada de los delincuentes. De inmediato se comunicó con los cuerpos policiales y les notificó la situación. Fue la Policía de Maracaibo la primera en apersonarse al sitio a mediar en la situación de rehenes. Tras su rendición, dos de los maleantes terminaron detenidos y uno de ellos logró escaparse.
MARACAIBO
Fallece cantante de Los Másters tras larga agonía Alejandro Bracho Ayer en horas de la tarde falleció en el Hospital Coromoto, Hiram Herrera de 37 años, quien era uno de los solistas de la agrupación zuliana Los Masters. Una de sus hermanas, contó que Herrera que también formó parte de Caribe Show, estuvo ocho días en el Coromoto tras haber sido remitido del Hospital General del Sur, por sufrir fractura de la cervical cuando hace más de un mes se lanzó a una piscina con poca agua. Herrera disfrutaba de una celebración en una granja ubicada en la vía a Los Bucares, pero su hermana no recuerda cómo pasaron los hechos. El cantante de Los Masters tenía un hijo de 12 años, pero no estaba casado. Nuevamente la agrupación zuliana está de luto ya que en mayo pasado falleció uno de los fundadores de este conjunto, el reconocido Osbel Vílchez.
YARACUY
JORGE CASTRO
En horas de la tarde de ayer los vecinos del barrio Luis Aparicio encontraron a Ernesto Luis Pérez Bracho, de 21 años, tirado en el asfalto. Jorge Koussa González (LUZ 2005) jkoussa@versionfinal.com.ve
E
n horas de la tarde de ayer, aproximadamente a las 4:00, vecinos del barrio Luis Aparicio, vieron correr a dos jóvenes tras accionar en repetidas ocasiones sus armas de fuego. La víctima, quedó tendida en el asfalto junto a su vehículo Ford, modelo LTD, color amarillo, marcado como miembro de la ruta de choferes de la línea Sabana Grande de San Francisco. Fue la calle 154 con avenida 48T del mencionado barrio la que sumó una víctima más a los números de violencia e inseguridad que asombran a la nación. El joven quedó identificado como Ernesto Luis Pérez Bracho de 21 años, quien presumen era chofer de la línea. Sin embargo, los investigadores del Cicpc que se acercaron al lugar de los hechos, no descartan ninguna hipótesis. Dispararon desde afuera Según comentaron testigos del
De múltiples disparos le dieron muerte al presunto chofer de la línea Sabana Grande en el municipio San Francisco.
hecho, los dos hombres que dispararon contra Pérez Bracho, se desplazaban a bordo de una camioneta marca Chevrolet, modelo Trailblazer, la cual fue encontrada por los cuerpos de seguridad en uan cauchera Pirelli ubicada en la vía a Perijá. Los vecinos del sector dijeron no conocer a la víctima, sin embargo no les extrañó el hecho, pues comentaron que la inseguridad es quien manda en el país. Hasta ayer no se pudo determinar si el occiso precisaba antecedentes policiales. Son los móviles de resistencia al robo y ajuste de cuentas los que hasta ahora toman la delantera en este nuevo homicidio que investiga el Cicpc.
EL HECHO Ernesto Luis Pérez Bracho, de 21 años, fue asesinado ayer cerca de las 4:00 de la tarde en la calle 154 con avenida 48T, del barrio Luis Aparicio en el municipio San Francisco. Testigos del hecho dijeron que fueron dos hombres los que dispararon contra la humanidad de Pérez Bracho y que tras hacerlo abordaron una camioneta, La Trailblazer en la que escaparon los homicidas la encontraron abandonada en la vía a Perijá. Hasta ahora son el ajuste de cuentas y la resistencia al robo los móviles con mayor fuerza en este homicidio.
Familiares tratarán de identificarlo hoy en la morgue forense
Cadáver del Jardín Botánico podría ser del desaparecido de El Despertar Alejandro Bracho En horas de la tarde de ayer, efectivos del Cicpc levantaron el cadáver de un hombre en los predios del Jardín Botánico de San Francisco, cerca de la vía al Aeropuerto La Chinita. Se presume que, este cuerpo pertenezca al joven Alejandro José Medina de 28 años, que desde el pasado sábado fue baleado y sacado de su casa por la fuerza en el barrio El Despertar, por los lados de la Circunvalación 3. El Cicpc informó que este suje-
to fue encontrado desnudo y con varios impactos de bala. La víctima, de aproximadamente 1,80 de estatura, y de tez morena a juicio de los detectives presentaba una data de 48 horas de muerto, por lo que se presume que fue asesinado el pasado sábado en horas de la madrugada. Como el cuerpo estaba ya en la etapa inicial de descompocisión, fue llevado a la morgue que está ubicada en el cementerio Corazón de Jesús en la avenida La Limpia, adonde fueron ayer los familiares de Alejandro José para tratar de
identificarlo pero les fue imposible porque la hallaron cerrada. En la mogue forense les informaron luego que habría que esperar para hoy para poder identificar al occiso. Como lo reseñó Versión Final, familiares de Alejandro Medina acudieron a la morgue para ver si allí se encontraba el cadáver del joven puesto que en ningún centro asistencial fue hallado. Dijeron que cuatro sujetos lo sacaron de su casa tras haberle disparado y desde entonces estaba desaparecido.
Secuestradores mataron a un agente del Cicpc Agencias En horas de la madrugada de este martes un funcionario del Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas, adscrito a la División Antiextorsión y Secuestro, identificado como Bigail Gómez Berroterán, fue asesinado en el estado Yaracuy durante un operativo activado para rescatar a un secuestrado en esa entidad. El detective del cuerpo de seguridad habría sido baleado en un sector de Chivacoa, estado Yaracuy, donde se pretendía llevar a cabo un pago controlado con el fin de capturar a un grupo de secuestradores que operan en la zona y que mantenían secuestrado a un comerciante de la región desde hace dos semanas aproximadamente. El comisario Argenis Colmenárez, jefe de la Sub Delegación del Cicpc Barquisimeto, informó que el funcionario, con 28 años de servicios, recibió un disparo en la cabeza que produjo su deceso instantáneamente. Están en búsqueda de los asesinos.
SUR DEL LAGO
Mataron a novia de presunto miembro de “Los Mosquera” Alejandro Bracho El pasado lunes en la noche, fue asesinada Jamileth del Valle Rosales, de 17 años, quien, según fuentes policiales, era la novia de uno de los sicarios que pertenecía a la banda José Joaquín Mosquera Celis, conocido como el “Negro Mosquera”, a quien hallaron ahorcado en una celda de la cárcel de Sabaneta tras celebrar su cumpleaños. De acuerdo a las primeras investigaciones, serían unos sicarios, a bordo de un vehículo del que todavía se desconocen las características, quienes interceptaron a la joven en la calle 5 del barrio Martín Villegas II, sector Caracolí, municipio Colón, y le propinaron cuatro impactos de bala. El 5 de agosto de 2010, fue asesinado un taxista en Colón cuando intentaron asesinar al sobrino del “Negro Mosquera”, Efraín Mosquera. El fallecido quedó identificado como Luis Alberto Olano, de 30 años, y se desempeñaba como taxista de la línea Las 24 horas. Efráin resultó herido y lo llevaron al Hospital de Mérida.
Versión Final cumple hoy dos años y lanza la “Conciencia Ecológica” h3 Maracaibo, Venezuela · miércoles, 8 de septiembre de 2010 · Año III · Nº 710
• SUCESOS • BsF. 3,00
www.versionfinal.com.ve
SAN AGUSTÍN
Se apagaron las ilusiones del estudiante Renny Vílchez, de 17 años
Lo mataron para quitarle las gomas “Puma” y un celular
JOSÉ ADAN
Ocurrió dentro de un autobús de la línea “Carabobo” en San Francisco. Delante de los pasajeros un asaltante le pegó cuatro puñaladas. Una herida en el corazón le quitó la vida. Ángel Romero (Urbe 2008) aromero@versionfinal.com.ve
“N
o molestéis que el dueño del teléfono fue asesinado”, fueron las palabras que alertaron a Katherine, la compañera sentimental de Renny Rafael Vílchez Villamizar, de 17 años, cuando lo llamó para preguntarle si le faltaba mucho para llegar a su casa. Allí entendió que la tardanza de Renny era porque le había pasado algo, y así fue. El joven fue asesinado la tarde del pasado lunes dentro de una unidad de buses de la línea Carabobo, cuando se resistió al robo de sus pertenencias. Recibió cuatro puñaladas en diferentes partes del cuerpo. El dolor embargó a la familia de este muchacho, el cual fue descrito como un joven trabajador, responsable y honesto, quien quería surgir en la vida y para ello estaba esperando el inicio de clases en las universidades. Rafael Vílchez, tío de la víctima, comentó a las afueras de la funeraria donde velarían los restos del joven, que su sobrino se había embarcado en la unidad autobusera alrededor de las 6:00 de la tarde del pasado lunes en el caso central de la ciudad, con destino a su casa, en el barrio Carabobo, parroquia Domitila Flores de San Francisco. Acababa de salir de su jornada laboral en uno de los locales comerciales del Centro Comercial San Felipe, propiedad de unos cristianos, donde vendía ropa para damas y caballeros. Cumplió su jornada como de costumbre, y nunca pensó
que ese día sería su último viaje en vida. El atraco El traslado se hizo lento, tal y como acostumbra a desenvolverse en las diferentes avenidas principales de la ciudad en horas pico. Katherine estaba ansiosa. Quería hablar con él y por eso le dijo que lo esperaba en su casa. Lo llamó minutos después de haber cruzado el kilómetro 4 de la vía a Perijá, ruta que efectúan los buses de diversas líneas autobuseras y de carros por puestos que cubren las barriadas del municipio sureño a lo largo y ancho de esta arteria vial. Renny le comentó que ya estaba cerca, que no se preocupara, que en menos de quince minutos estaba con ella, pues la vía estaba un poco despejada y no habían muchos pasajeros. Ella nunca pensó que sería la última vez que hablaría con él. Cinco minutos después de haber cruzado el kilómetro 4, dos jóvenes se levantaron de sus asientos y sacaron a relucir dos armas blancas. Sometieron a todos los pasajeros para quitarles sus pertenencias, pero Renny se negó a entregar sus zapatos deportivos y su teléfono celular. El delincuente le hizo hincapié en que entregara lo que le pedía y lo amenazó con el cuchillo, pero el joven no le prestó atención. No se sabe si fueron los nervios, la adrenalina o la impotencia de perder sus gomas marca Puma, y su teléfono, ambos recién comprados. El delincuente se le abalanzó para quitárselos y se produjo un forcejeo entre él y uno de los sujetos. El otro, al ver la disputa también se le fue encima con el cuchillo
La tía paterna del joven, Lisbeth Vílchez, no pudo ocultar su dolor a las afueras de la morgue forense de Maracaibo. Exigió justicia y el mayor peso de la ley para los asesinos de Renny, quien según ella, era un muchacho trabajador.
en la mano y lo hirió mortalmente. Le propinó las cuatro heridas en su cuerpo, que minutos después le causaron la muerte. Recibió una herida punzo penetrante en el pecho, que le perforó el corazón, otra que le perforó el pulmón, y otras dos en sus brazos, para luego caer malherido en el asiento, mientras que los sujetos lo despojaron de sus pertenencias, al igual que al resto de los pasajeros y se bajaron de la unidad apresuradamente. Sin vida El pánico se apoderó de la unidad. Los pasajeros comenzaron a gritar desesperados, mientras que
el conductor manejó desesperadamente hasta el Centro de Diagnostico Integral (CDI) del sector El Callo, el cual estaba más cerca del lugar de los hechos. Lamentablemente no se pudo hacer nada. Renny llegó sin signos vitales, pues perdió mucha sangre en el trayecto. Su familia fue avisada cuando se encontraba en el ambulatorio, y al llegar constataron la noticia. Las palabras que le expresó el delincuente a Katherine fueron ciertas. Su novio había sido asesinado vilmente, por negarse a entregar sus pertenencias. Es una realidad de la que miles de venezolanos son víctimas a diario.
Enjaulado por conducta violenta Jorge Koussa González Desde el momento de su accidente, hace unos tres años en la vía a Machiques, sus familiares no hicieron más que rezar por su vida para que las heridas de la colisión no le quitaran la vida. Ahora, por la forma en la que vive, parece que sus familiares se arrepienten de que sus oraciones y peticiones dieran resultado. Nerio Silva, de 61 años, ve transcurrir el día y la noche desde una pequeña pieza delimitada por cercas de metal. El hombre se ha convertido en una especie de animal violento que a consideración de sus familiares, debe permanecer en cautiverio. El comisario José Colina, miembro de la Organización No Gubernamental -Fundación de Defensa de los Derechos Humanos y Participación de la Sociedad Organizada- Fundehpsor, explicó que la comisión se trasladó hasta el sitio porque vecinos del sector informaron de la anormalidad. Colina comentó que mientras intentaban hablar con el sexagenario, el hombre, quien aparentemente sufre de trastornos mentales y un cierto nivel de retraso producto del accidente, se sobaba la barriga y se llevaba su mano derecha a la boca como pidiendo comida. Una mujer que no se identificó ante la prensa atendió a los miembros de la ONG, aparentemente es la hija de Silva. Según informó, Silva estuvo recluido en un Centro de Rehabilitación Mental luego del accidente, pero un día los directivos de ese espacio llamaron a sus familiares, para solicitarles lo retiraran pues su conducta era demasiado agresiva. Intentaron llevarlo a otros, pero por el mismo motivo no fue aceptado. Alegan que por esta razón es que Nerio Silva, el hombre que trajo comida y vida a su hogar y que salió de las entrañas de Nereida Silva, merece vivir en cautiverio bajo la custodia de sus familiares.
P R O D U C T O S
E X C L U S I V O S
Conciencia Ecol贸gica
SEGUNDO ANIVERSARIO
Maracaibo, Venezuela 路 mi茅rcoles, 8 de septiembre de 2010
2 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Conciencia Ecológica
w w w.ve rs i o n f i n a l .c o m .ve
Diario zuliano fundado en Maracaibo, Venezuela, el 8 de septiembre de 2008
EDITORIAL
R.I.F.: J315034859 · N.I.T.: 0521763604 REDACCIÓN
Director Alexander Montilla director@versionfinal.com.ve
Jefe de Redacción Carlos Moreno redaccion@versionfinal.com.ve
Jefe de Información José Flores Castellano informacion@versionfinal.com.ve
Jefe de Fotografía Ana Viloria fotografia@versionfinal.com.ve
Jefe de Diseño Odry Freites diseno@versionfinal.com.ve
Jefe de Infografía Andrea Phillips infografia@versionfinal.com.ve
Jefe de Informática Guillermo Mendoza informatica@versionfinal.com.ve
EDICIÓN ANIVERSARIA
Coordinación Juan Faría jfaria@versionfinal.com.ve
Diseño Gráfico Jenniffer León jleon@versionfinal.com.ve
Fotografía Ricardo Ortega Iván Lugo Jorge Castro
Inspirados en el Lago de Maracaibo
C
uando el equipo de VERSIÓN FINAL pensó en el tema a desarrollar con motivo de nuestro segundo aniversario, surgió el Lago de Maracaibo como el favorito. El contenido de esta edición aniversaria versaría sobre la contaminación y las riquezas que subyacen en ese reservorio de agua dulce. Sin embargo, quisimos ir más lejos. Para que el zuliano salga a defender su Lago, primero debe estar sembrada una CONCIENCIA ECOLÓGICA en hombres, mujeres y niños. Entonces, el siguiente trabajo sirve como guía de cómo está el mundo en este sentido. El planeta está siendo atacado en mares, rios, lagos, valles y montañas. El recalentamiento no es casualidad, y por los vientos que soplan apenas estamos viendo las primeras secuelas. Inundaciones, huracanes y sequías aparecen como los más noticiosos, pero poco se habla de la desaparición de cultivos y especies. Aqui quisimos mostrar una radiografía del problema aspirando a que este aporte sirva de colección en ese afán de crear una CONCIENCIA ECOLÓGICA. Por tanto, Venezuela no podrá hablar de ecología ante el mundo si no coloca en un primer plano al Lago de Maracaibo. Hasta hace seis décadas este Lago fue una potente mina para la pesca que servía de canal de comunicación entre los pueblos ribereños.
Indice Editorial............................................................... Venezuela en números....................................... Calentamiento Global........................................ La necesidad del edificio ecológico.................. Transporte ecológico......................................... Malanga en la Sierra.......................................... Reciclaje en Maracaibo...................................... La destrucción del Lago.................................... Salvemos las playas.......................................... Normativas legales............................................
No se tiene una cifra exacta del dinero producido por el Lago con la explotación petrolera, pero lo que sí se sabe es que con cinco mil millones de dólares se pudieron haber construido las cuatro grandes plantas de tratamiento de aguas servidas tantas veces prometidas. Ese tiene que ser el reclamo permanente de la próxima década. Los zulianos estamos obligados a lograr la descontaminación para bajar tantas enfermedades gastrointestinales que azotan a la región como consecuencia de esa gran cloaca a cielo abierto en que se convirtió el Lago. Y para recuperar la pesca, que, al final de cuentas, fue la primera gran actividad económica de nuestros aborígenes. Hoy, cuando VERSIÓN FINAL cumple sus dos primeros años, sentimos la dicha de entregarles este material correspondiente a la división de los PRODUCTOS EXCLUSIVOS adscrita a la unidad de Investigación. En nuestro primer aniversario el tema fue ASES DEL FUTURO dedicado a los niños del deporte. Desde ya comenzaremos a preparar la discusión sobre el tema correspondiente al tercer aniversario. Por lo demás, desde hoy nos comprometemos a invertir importantes energías en ayudar a crear la CONCIENCIA ECOLÓGICA en el Zulia y así ayudar en algo a mejorar nuestro medio ambiente. Que la disfruten.
Agradecimientos y fuentes 2 3 4 6 7 8 11 12 15 16
Ambientalistas del Zulia. Imparques. Biólogo Lope García. Biólogo Miguel Pietrangeli. Laboratorio de estudios del lago de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Agrónomo Yulana Maldonado. Agrónomo Magda Rincón. Concejo comunal de Punta de Piedra. Asociación de pescadores de Santa Rosa de Agua. Cacique de El Tukuko, municipio Machiques.
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 3
Conciencia Ecológica Radiografía de la contaminación y sus efectos
Venezuela en números Inundaciones, sequías, olas de calor y demás fenómenos aparecen cada vez con mayor frecuencia. No es casualidad. Nuestro país también forma parte de las naciones endeudadas con el medio ambiente. Veamos cómo andamos y comprendamos que estamos obligados a colaborar mucho más en la salvación del planeta.
Juan José Faría
30 mil kilómetros de agua. 13 mil kilómetros de costa marítima. En el país se ha deforestado más de tres millones 500 mil hectáreas de tierra boscosa, lo que se traduce a casi 300 mil hectáreas destruidas al año.
Está dividida en 11 regiones naturales y tiene 4 jardines botánicos.
Tiene 10 monumentos nacionales Algunos de los más conocidos son la montaña de Sorte, en Yaracuy, y el cerro Santa Ana, en la península de Paraguaná.
En Venezuela se emite el
0,48%
de los gases invernaderos, un número bastante bajo comparado con otros países.
Existen más de 300 especies de la flora mundial.
ESPECIES
EXISTEN
355 especies de mamíferos 341 de reptiles 284 anfibios 1800 especies de peces
La calina es uno de los agentes más contaminantes del país. Es el polvillo que flota en el aire y que provoca enfermedades respiratorias.
El efecto invernadero se ha manifestado por los largos periodos secos. Hace algunos meses el nivel de la represa del Guri bajó a niveles escandalosos, el embalse Uribante-Caparo en Táchira se secó y la cascada del Salto ángel desapareció por unos días.
37 especies están en peligro de extinguirse, aunque no se mantienen en estado crítico, como el caimán de la costa, el caimán del Orinoco, el camaroncito del lago de Valencia, el perro de agua y otros.
Especies que nos identifican como país como el oso hormiguero, el cóndor, el jaguar, el manatí, el oso frontino, el cardenalito y la tortuga arrau también se encuentran en peligro de extinsión.
Caracas vivió a oscuras los últimos días de junio a propósito de los incendios en el parque nacional El Ávila, que provocó la calina en la capital.
Existen 42 parques nacionales, en los que se destacan la Sierra de Perijá, los Médanos de Coro, el archipiélago Los Roques, Terepaima, y otros.
Estamos entre los diez países con mayor biodiversidad y variedad de anfibios.
Fuente: Datos de cifras emitidas por el Ministerio de Ambiente en 2002 y por portales digitales dedicados al turismo y el medio ambiente. Infografía: Jenniffer León
Venezuela es el sexto país con el número más elevado de especies de aves. Aquí se han descubierto 1275 especies y sólo es superado por cuatro naciones hermanas (Colombia, Ecuador, Brasil, Perú) y una asiática. La Amazonia es la madre de la vida natural.
15%
de las aves del mundo están en Venezuela.
CONTAMINACIÓN
TERRITORIO
(Unica 2006) jfaria@versionfinal.com.ve
4 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Conciencia Ecológica En 50 años los resul- La mayor preocupación ambiental del siglo ya muestra su poder destructivo tados serán incontrolables. Hoy vemos en todos los rincones los efectos del aumento de la temperatura de la tierra. Las grandes potencias tienen la mayor responsabiliJuan José Faría dad. El mundo entero (Unica 2006) jfaria@versionfinal.com.ve ve los resultados.
Las crudas consecuencias del calentamiento global Las advertencias
Conciencia Los efectos palpables del calentamiento global son catastróficos y los futuros son aún peor. Se trata de un fenómeno del que se han ocupado los científicos desde finales del siglo XIX: el simple calentamiento del globo terráqueo que es producido, principalmente, por el efecto invernadero que provoca los excesivos rayos del sol que llegan a la superficie desde el enorme agujero de la capa de ozono; los hornos rodantes, los países industrializados, las selvas de cemento y la desmedida deforestación. La sobrepoblación de la tierra no deja espacio a la naturaleza y los seres humanos son agentes reproductores de todo artefacto capaz de generar calor.
- El verano de 2003 fue el más cálido sufrido por Europa en los últimos 500 años. Entre julio y agosto de ese año se superaron entre dos y cinco grados centígrados las temperaturas medias del último medio siglo.
EFECTO INVERNADERO
- El calentamiento global ha ocasionado un aumento en la temperatura promedio de la superficie de la Tierra. A causa de la fusión de porciones del hielo polar, el nivel del mar sufrió un alza de 4-8 pulgadas durante el pasado siglo, y se estima que habrá de continuar aumentando.
- Se produjeron inundaciones en China en 1998, en Europa Oriental en 1998 y 2002. El monzón de 2007 de Bangladesh disminuyó el territorio en un 60% y ese mismo año más de un millón de personas fueron desalojadas del estado de Jalisco, en México, por las fuertes inundaciones. Todas son atribuidas al calentamiento global.
70% disminuyó el total de agua potable en las cuencas africanas de Níger, el lago Chad y el Senegal.
Las trece naciones más industrializadas del mundo (Estados Unidos, Canadá, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Italia, Brasil, México, China, Sudáfrica, India, Japón y Rusia) alcanzan entre el 70% y el 75% de las emisiones de gases del planeta que producen el efecto invernadero. El resto son países que no están preparados para reaccionar y colaborar ante la situación.
EL PEOR FUTURO Durante el siglo XX la temperatura media global aumentó 0,6º C, y la media europea alrededor de 0,95º C.
Las precipitaciones aumentarán entre aproximadamente
3 y 15%.
Para mantener un calentamiento global por debajo de ese umbral las emisiones de los países industrializados deberían reducirse en un 80% para mediados de este siglo.
Los expertos señalan que un aumento de 2º C en la temperatura media global es el umbral de peligro más allá del cual el cambio climático será un problema difícil de controlar.
La mayor repercusión se sentirá en los países en desarrollo, donde los efectos del calor contribuirán a la contaminación del agua y los alimentos. La concentración de CO2 en la atmósfera es ya un 36% superior a la que había antes de la Revolución Industrial, la más alta registrada en los últimos 420.000 años.
A pesar de que se incrementará la magnitud y frecuencia de eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ríos disminuirá debido a la evaporación adicional causada por el aumento en la temperatura.
La mitad de los glaciares se fundirán, por lo que es posible que el nivel del mar aumente entre 0.4 y 0.65 m. Por tanto, muchas zonas costeras desaparecerán. Si no se detienen a la brevedad la producción de gases de invernaderos, a finales de este siglo la temperatura media global será de entre
1,4º y 5,8º C. Al convertirse en desiertos, muchas tierras de cultivo podrían desaparecer
Infografía: Jenniffer León
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 PUBLICIDAD VERSIÓN FINAL 5
6 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Conciencia Ecológica “Vector verde” será una estructura comercial y residencial
Construyen en Margarita el primer edificio ecológico En la redoma de “Los Robles” en Porlamar está situada la obra. Garantizan una reducción de 50% en el consumo eléctrico. Reutilizarán las aguas. Las piezas sanitarias serán de bajo consumo. Los ventanales reducirán el
Edificio ecológico Es una estructura que está diseñada para crear y sostener mutuamente relaciones beneficiosas con todos los elementos. Estas edificaciones ahorran entre un 30% y un 70% de energía. También se reducen las emisiones de CO2 en un 35%. El sector de la construcción es uno de los que más contamina a nivel mundial, liberando cantidades significativas de dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero.
EFECTOS Expertos ambientales de la ONU estiman que los edificios consumen de media un 40% de la energía de las ciudades que, por sí solas, generan el 40% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero. En Estados Unidos se consume el 38% de energía y sólo en Nueva York el 80%. El Grupo Intergubernamental para el Cambio Climático estima que el sector comercial y residencial tiene el potencial de reducir hasta el 29 % las emisiones de gas antes del 2020.
Vector verde Es la primera edificación de este tipo y estará en la Redoma de Los Robles, en Porlamar, estado Nueva Esparta.
Tendrá ventanas con cristales refractarios que permitan bajar el consumo del aire acondicionado
calor para depender menos de los aires acondicionados. ¿Cuándo veremos uno en Maracaibo? Juan José Faría (Unica 2006) jfaria@versionfinal.com.ve
LATINOAMÉRICA
CERTIFICACIÓN LEED
Brasil tiene el mayor número de edificios verdes. Le siguen México y Chile. En la capital colombiana existen decenas de edificios verdes, aunque resalta el de la Cámara de Comercio y la Caja de Compensación Familiar, donde existe un sistema de utilización del aire que mantiene una temperatura de 18 grados. En Puerto Madero, Argentina, se construyó el edificio Malecón, cuyas paredes dejan utilizar la luz del sol durante el día y tiene pantallas con sombrillas para evitar la radiación.
Es la Leadership in Energy and Enviromental Design, otorgada por el US Green Building Council (organización que promueve edificios verdes) y a nivel mundial resulta casi un requisito para que un edificio sea considerado seguro y apropiado. Se encarga de certificar todas las construcciones verdes. En el mundo existen casi 28 mil obras que postulan a esta certificación, y sólo 4 mil 500 la han recibido.
TENDRÁ Desde julio iniciaron los trabajos en una zona residencial con pocas edificaciones.
114 oficinas distribuidas en 7 plantas de 16 oficinas cada una. Un nivel Pent House con 2 oficinas
Se construye sobre una parcela de aproximadamente
6.860 m2
Lo levantan la Corporación Lógica con la constructora Tresin C.A.
Áreas comunes que incluyen un área de comedor y terrazas para empleados y visitantes de la torre. Las áreas de las oficinas varían desde 48 hasta 171 m2, algunas con jardín. 6 locales comerciales ubicados en planta baja 199 puestos de estacionamiento cubiertos ubicados en una edificación independiente de dos niveles.
Para disminuir en un 77% el consumo de agua potable en la edificación, se instalarán piezas zas sanitarias eficientes y uso de especies autóctonas de la región gión insular.
Se levanta como asociación civil, lo que permite vender apartamentos por debajo de los precios actuales.
Infografía: Jenniffer león
Vector Verde tendrá un sistema de reutilización de las aguas grises y del agua de condensación de los aires acondicionados además de recolectar el agua de lluvia para su reutilización en el edificio.
Su estructura alargada permitirá aprovechar la iluminación natural a través de la disposición de los cubículos de forma no convencional que a su vez facilitan la circulación del aire.
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 7
Conciencia Ecológica Nuevos motores y el combustible vegetal moverán al mundo
Llegan los aviones silenciosos La soya aparece como una opción para reemplazar a la gasolina. La ciencia apura el paso. Ya los carros eléctricos son una realidad. En el 2050 se verán los primeros resultados positivos. El transporte cambiará para siempre
En todo el mundo son 13 mil aviones los que vuelan por los cielos al día.
Juan José Faría (Unica 2006) jfaria@versionfinal.com.ve
AVIONES Los científicos están claros que para disminuir el efecto contaminante se debe bajar el número de vuelos.
Los aviones ecológicos consumen un
Se desarrollan dos tipos de aviones
70%
180 pasajeros
Uno para que sustituirá al Boeing 737.
menos de combustible que los actuales y son
350 pasajeros
10%
Y otro para que despachará al Boeing 777.
más lentos.
CAMBIOS EN LOS AVIONES -Fuselajes que integren las alas. -Los motores y el cuerpo del avión para oponer menos resistencia al aire y generar menos ruido. -Optimización del espacio interior para los pasajeros. -Utilización de nuevos materiales más ligeros y resistentes y programas de diseño informático más potentes.
Los aviones para 2020 deberían aumentar su eficiencia energética para reducir a la mitad las emisiones de CO2 y disminuir en un 50% su impacto acústico.
Los aviones son responsables del 2% de las emisiones de gases que fortalecen el calentamiento global.
Con el crecimiento económico de China y la India, el tráfico aéreo aumentará un
Los aviones ecológicos cos se surtirán de biocombustible sintético, co, el que procede de aceites vegetaless o grasas animales, y podría reemplazar en su totalidad al usado en la actualidad. ad. Pero se necesitarían n para su combustible grandes tierras de cultivo tivo de soja, del tamaño de toda Europa, algo que ue supone la mayor traba para cambiar el modelo.
3,5% cada año, lo que duplicará las emisiones de gases en
20 años CARROS
El primer carro híbrido eléctrico exitoso fue creado por Ferdinand Porsche en 1928.
El Toyota Prius es el ejemplo más popular de la actualidad, con más de 200.000 unidades vendidas alrededor del mundo.
El futuro está en la luz solar Desde 2003 se crean este tipo de vehículos que disminuyen al 100% las emisiones de CO2. Se espera que en unos años se implanten de manera industrial.
Los híbridos son los más conocidos. Éstos alternan la electricidad (a través de donde cargan) con la gasolina, que se utiliza sólo para impulsar los motores.
75%
Así se evita hasta un de las emisiones de CO2 al ambiente.
TIPOS DE HÍBRIDOS. -Toyota Prius -Chevrolet Volt -Toyota Prius III -Mitsubishi i-MIEV -Lexus GS 450h -Lexus HS 250h -Lexus LS 600h -Lexus RX 450h -Honda CR-Z -Hyundai Sonata Hybrid
Los millones de vehículos del mundo son responsables de un
10% de las emisiones de CO2. Infografía: Jenniffer León
8 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Conciencia Ecológica El cultivo de la malanga pone en riesgo parte de las cuencas hidrológicas del Zulia
Un enemigo en la Sierra El ocumo tiene alta demanda en el mercado de las franquicias. Pero ya se observan consecuencias. Comunidades indígenas de Machiques y de Rosario de
Perijá han visto cómo se secan los ríos. Ahora se surten de tanques como los de las barriadas del Zulia. Veamos en qué incide la siembra de este alimento.
Juan José Faría (Unica 2006) jfaria@versionfinal.com.ve
C
ampesinos pelean con la civilización y acaban con el ecosistema. La Sierra de Perijá forma parte de la red hidrológica del Lago de Maracaibo. En sus picos sobrevive la fauna endémica y entre sus pendientes yacen decenas de cuencas. De sus montes se alimenta la represa El Diluvio y de sus troncos los yukpas han hecho poesía entre sus manos. También de sus ramas los monos han visto los últimos eslabones, el ganadero encontró el sustento de sus animales y el productor descubrió el rubro más económico para su bolsillo y que resulta dañino para ese sistema natural: la malanga. Es la enemiga, tan silenciosa como necesaria. Incontrolable, pero lucrativa. Por ella desapareció ya el zázare hace algunos años, y lo pobladores de los picos se aseguraron de ello cuando dejaron de sentir fiebre. Es lo que creen todos los pertenecientes a la etnia de José Luis Husipushi, un yukpa y miembro de Imparques que cuida la sierra desde hace seis años. Sus bigotes aparentan aún la pubertad, aunque ya tiene 32 años. Viste con orgullo una franela verde y conjuga la prenda con un sombrero de paja hecho a mano. En medio de la sierra, a unos kilómetros después del poblado indígena El Tukuko, señala desde una pendiente el hueco seco que dejó un río que ya no existe. “Cuando llegaron los capuchinos, ellos instalaron tanques de agua, y trajeron unos animalitos pequeños, como una culebra. Cuando se fueron, uno de esos animales creció más que una culebra, y vive entre las ramas y el río”. Es el zázare, y se llama así porque vive en la tierra. La leyenda yukpa dice que es cuidador de la Sierra. José Luis sigue su cuento, con un tabaco entre los labios secos y las manos sucias. Resumió, mientras miraba con recelo un cultivo de malanga detrás de él, que el animal misterioso ya no se ve. “Ya por aquí no hay agua. A la vez es bueno, porque a los niños que ven el
zázare les da fiebre. Las mujeres creen que se venga de los niños porque su madre lo abandonó cuando se fueron los capuchinos”. José Luis sigue con la risa inocente que le rodea los pómulos morenos, e invita a seguir recorriendo la selva entre las plantaciones de café y el excremento de vaca. Muestra la siembra de malanga y asegura que las plantas ya tienen más de un año en ese pequeño espacio, cerca de la finca de la señora Fátima Fishi. Es un área pequeña, pero donde el sol llega directo entre los troncos altos. Es una planta baja, con hojas grandes en forma de corazón, que rodean toda la pendiente del cerro. A su alrededor algunos troncos caídos se llenan de barro y otros pocos ya esconden ciertas raíces en la madera. Son los vestigios de los árboles que fueron sustituidos por la malanga hace algunos años. El dueño de esa área no tiene nombre. José Luis reconoce que han recibido información relacionada con el cultivo, pero no se preocupa por el pequeño espacio que ocupa la planta hoy. Tampoco revela el nombre del dueño, y dice entre dientes, masticando el español, que tampoco es tan peligroso. En Machiques, piedemonte de la Sierra, no existen tantas hectáreas de malanga como en el municipio Rosario de Perijá. Sin embargo en los pequeños espacios se muestra las consecuencias. O al menos es lo que explica Rafael Quinqueshi, el segundo cacique de la zona. El hombre tiene unos 60 años, menos de 60 kilos de peso y los rasgos indígenas desde la frente. Tiene toda la vida viviendo en El Tukuko, aunque nació en el corazón de la Sierra. El efecto de la malanga lo tiene nervioso. Cuando tenía 12 años, cuenta, sin mayor gesto y mezclando su idioma con el español, existía un manantial a un lado de la iglesia que fundaron años antes los misioneros. “Ahora tenemos problemas con el agua”. Para él, baquiano con poca experiencia en la ciudad
y menos conocimientos teóricos, es una paradoja el nombre de su poblado. “Mis paisanos llamaban Tuku esta zona porque así le dicen al río. Ahora hay dos tanques que surten el poblado, pero nunca hay agua”. En El Tukuko y las comunidades cercanas viven unas seis mil personas. Ya el agua no es suficiente, cuando frente a sus ojos, entre las nubes y la pared verde que custodia la aldea, yacen cuencas vírgenes de ríos dulces. Hace algunos años la alcaldía aplicó dos tanques de agua para distribuir el servicio a todas las casas, pero Rafael protesta porque no son suficientes. Sube escaleras inclinadas y muestra que los gigantes recipientes están vacíos. Acusa que la energía eléctrica es escasa y por eso no son surtidos. Teme por los próximos pobladores. Kilómetros más lejos de El Tukuko, lejos del zázare y lejos de la malanga, se escondía detrás de las plantaciones de café la figura alta y humeante de la señora Fátima. Tiene 45 años, la cara alegre y una gorra roja en apoyo al Gobierno nacional ocultan sus rasgos étnicos. Lleva un balde en la cintura sostenido por su cuello desde una cuerda, y con las dos manos arranca las semillas rojas de su plantación de café. Entrecierra los ojos para que el humo del tabaco no le opaque la vista y justifica su trabajo. “El café es orgánico, no necesita de mucho sol y aporta mucho al suelo. Para la siembra de café nos asesoramos y hacemos caso a lo que nos dicen”. Habla contando las palabras, pensando cada una de ellas. Escupe los residuos del tabaco y lanza una revelación cierta y premonitoria. “El tabaco ahuyenta las culebras. Aquí hay muchas”. Suelta una risa tímida y responde con solemnidad, pero esta vez de forma más pausada. “Aquí se sabe dónde siembran la malanga. Él debe saber”, dirigiéndose a José Luis, de quien se despide con afecto y en idioma nativo.
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 9
Selva virgen
11:00 de la mañana. Barro en los zapatos, nada de sol. La Sierra de Perijá demuestra ser implacable y noble. Su paisaje lejano hace una invitación, sus caminos empinados apuran el paso y la boa que muestra una niña de 12 años agiliza la despedida. José Luis seguía el camino hacia el caño; el agua no se ve ni se oye, y entre sus pasos se notaba la premura. No hay agua cerca. Sus pies, calzados con botas de latex, dan pasos firmes entre las piedras, el excremento y los filos de madera. Lleva un tabaco, haciendo honor a la recomendación de la señora Fátima. Camina sin mirar al suelo, como conociendo de memoria el camino, y tropieza con una pequeña planta de ají, cuyo fruto toca para asegurarse de su maduración. Mira alrededor y señala la raíz sobresaliente de un árbol de unos siete metros de altura. “Cuando vea un árbol con las raíces así, mire bien, porque allí duermen los tigres”. Lo dijo, mientras tanteaba con los oídos los pasos sumisos de dos jóvenes que caminaban descalzas desde la altura. Eran Angélica y Ana Rosa Shami, dos her-
Infografía: Jenniffer león Fotografías: Ricardo Ortega
manas de 12 y 20 años. La mayor mide menos de 130 centímetros y mira con atención la cámara fotográfica. No habla bien el español, pero sí sabe manejar el machete que lleva en la mano derecha y cuya punta luce un hilo de sangre. Posan para la foto. La niña de 12 años se acerca a su hermana y duda al mostrar una sonrisa. Ana Rosa sigue seria, inmutable, con el machete en la mano. Una foto. Dos. Las muchachas dan la espalda y siguen caminando. José Luis recomienda seguirlas, hasta que ambas, al mismo tiempo y pendiendo de una piedra pequeña, voltean y miran de manera inquisidora. -TomatefotodóEl fotógrafo duda en responder. -Tomatefotodó- repite la muchacha. “Pregunta cuántas fotos tomaste. Si tomaste dos”, traduce José Luis, con la sonrisa tatuada en el rostros y el fuego del tabaco amenazando con quemarle los dedos. La respuesta las reconforta y le dicen a José Luis que le regale una fotografía. “Nunca se han tomado una”. Angélica y Ana Rosa luchan con su propio idioma y señalan a su izquierda asegurando que trabajan para la señora Fátima. No saben qué es la malanga, pero cuando José Luis les pregunta, ellas responden que sí la han visto, pero que no hay muchas. Los productores de malanga son pocos, y según Yulana Maldonado, agrónoma, existen unos 400 de ellos en la Sierra. Reconoce que en la zona de El Tukuko se ha mantenido la tradición y muchos indígenas defienden su territorio. “No es tan malo el cultivo de malanga como la forma
en que lo hacen”. Angélica y Ana Rosa no pierden un ápice de toda su cultura. La menor de ellas señala con el machete la serpiente que acaba de matar, y asegura que son muy temidas. Un corte en zigzag fue suficiente. 12:00 del mediodía. El sonido de las plantas cayendo resuenan en los oídos de José Luis y corre hasta su origen. Antes, se topa con un caño de agua dulce que relaja a los tres niños que descansan en una piedra. Agua. Sí hay, pero últimamente parece difícil hallarla. Arriba, dos hombres cortan el monte para preparar la tierra. “Sembramos café. Tratamos de cuidar también”, dice uno de ellos, que luce una gorra roja, igual a la de la señora Fátima, y muestra con un machete otro rastrero sin vida. “Tiene una x. Es venenosa”. En el pie de la Sierra el sol es incandescente. Una comunidad indígena sobrevive entre la electricidad a medio paso y las churuatas ancestrales. Para el señor Rafael lo más importante es la Sierra, pero no tiene mayor potestad. Hoy luchan por la construcción de una urbanización que se llamará Chiquinquirá. Son los nuevos pobladores, y aun no se sabe cuántos. La madera que talan no tiene importancia. Tampoco la electricidad, que es tan escasa como ningún otro servicio. El agua es lo preocupante, en un poblado que lleva su nombre. “Si esos tanques no abastecen hoy, cómo será mañana”, se pregunta Rafael Quinqueshi, protestando contra la civilización, él, que cubre con su rostro una gorra con el nombre
MALANGA Su nombre científico es la Xanthosoma Mide unos 60 centímetros de alto y está formada por hojas de gran tamaño acorazonadas.
Crece en Centro y Suramérica
Su fruto es el ocumo, que es utilizado por los yukpa como plato principal y en la preparación de chicha y otros productos.
5
hombres al día pueden acabar con una hectárea para la producción de malanga. Cada año son más de dos mil hectáreas las afectadas.
Continúa en la página 10...
DAÑO
En gran parte del parque nacional y el área de protección de la Sierra se cultiva la malanga
El producto es comprado por empresarios del estado Lara que llevan el alimento a procesadoras que lo convierten en harina y luego en una masa para darle la forma perfecta a los palitos de papas fritas que venden en los centros de comida rápida y en los productos refrigerados.
Levi’s timbrado sobre el verde olivo. En El Tukuko venden cervezas, hay un local de billar y también hacen fiestas. Las madres lavan la ropa en un arroyo y los hombres aran la tierra. Algunos esperan la llegada de los “de afuera”, que son empresarios, la mayoría del estado Lara, que proponen la producción de malanga como la mejor opción económica. Los botánicos miran cómo los productos de rápida preparación y las franquicias de comida rápida acaban en unos días lo que le costó a la tierra millones de años. Son los rasgos de la civilización que amenazan a la vida vegetal. Para los yukpas, la malanga representa la llegada del mal, la que promovió la desaparición de zázare, y alborota las culebras. La que trae dinero y cervezas. La que se lleva el agua y trae el deslave de invierno. La que no tiene responsable pero sí beneficiado. La silente y clandestina, como la droga. La que daña.
La materia prima de las famosas papas fritas de Mc Donalds es el ocumo, y por eso en los últimos diez años su producción se ha extendido a lo largo de la Sierra.
El procedimiento se basa en deforestar toda el área de la sierra y luego quemar el suelo, para mineralizar el área. Se lanzan las semillas y el proceso dura entre once meses y un año. Ya la planta en su punto, se encargan del cultivo. Su fruto es un tubérculo conocido como ocumo.
Al momento de sacar la raíz de la malanga, se extrae la capa vegetal, lo que impide que otras especies florezcan. El terreno queda desnudo, y sólo crece pasto, que no es suficiente para iniciar el ciclo del agua. Cuando llegan las lluvias, se producen deslaves en la zona desnuda.
Sólo en La Villa existen unos
800 pequeños productores de malanga. Por lo menos no utilizan productos químicos, que aunque representa una ventaja para el ambiente, su bajo costo de inversión provoca mayor producción.
MALANGA EN LA CUENCA La cuenca del río Lajas está rodeado de malanga. Allí se interrumpe el ciclo del agua por la debilitación de los suelos, la poca sombra y la escasez de árboles. Una vez extraído el fruto de las riberas del río, no habrá planta que crezca a su alrededor. La crisis se notará en los próximos diez años en la represa El Diluvio, en la cual el río Alajas es su mayor proveedor.
En términos generales, la producción de malanga en la Sierra favorece el calentamiento de la tierra, produce sedimentación de los ríos aguas abajo, disminución del caudal, y alteraciones del ciclo biológico del agua.
10 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Conciencia Ecológica Infografía: Jenniffer león Fotografía: Ricardo Ortega
La Villa La realidad de la zona que pertenece a la Sierra de Perijá en La Villa es totalmente distinta a la de Machiques. Yulana Maldonado explica con detalles los estragos de la malanga en la Sierra de Perijá y en todas las cuencas que allí existen. En la Sierra, tanto en el parque nacional como en la zona protegida, existen más hectáreas de malanga que en Machiques. Para el 2008 se contaron unas 800 hectáreas llenas de malanga. Allí, donde están cuatro de las cinco cuencas de la Sierra, desde el
indígena hasta el gran productor ha visto en la malanga el descubrimiento de América. Se repite lo mismo, sólo que esta vez el mayor afectado es el ambiente, y no hay intercambio que valga. Maldonado insiste en que se han hecho esfuerzos, y recuerda que para ese año la alcaldía de Rosario de Perijá sembró 16 mil árboles al año en la Sierra para reforestarla, en un programa que incluye al Ministerio de Ambiente y otras organizaciones. Pero el desastre ecológico es te-
mido por los que saben del tema. Maldonado, antes de dar la cifra, advirtió no querer ser pesimista. Para ella en unos diez años la escasez de agua será incontrolable y el daño será irreversible. El sistema es sencillo. Una cuenca es todo el sistema natural que genera agua en una zona. La Sierra de Perijá cuenta con la altitud, la vegetación, el clima y el suelo. Todos los elementos son absolutamente importantes. Por ello la existencia de tantos ríos en la serranía.
Las cuencas más importantes son las del río Cogollo, Alajas, Palmar y Apón. La cuenca de Alajas es la más importante surtidora de la represa El Diluvio, que lleva agua a todo el occidente del país. Esa cuenca ya está rodeada de cultivos de malanga, que es una planta pequeña cuyo fruto es un tubérculo, es decir, su producto está en las raíces. Una vez el fruto fuera de la tierra, comienza el desastre. El piedemonte de la Sierra en La Villa está rodeada por 16 comuni-
dades indígenas que luchan entre la subsistencia y el medio ambiente. Entre ellas se formaron asociaciones de producción de café, para contrarrestar la producción de malanga, pero algunos sienten que nadan contra a corriente. “Hacemos lo que podemos”, dice Yulana Maldonado, “pero lo más importante es concientizar a las personas para que nos apoyen en esa lucha por la Sierra de Perijá. Su deterioro nos afecta directamente”.
LA SIERRA EXTENSIÓN
270 kilómetros de largo . Entre 50 y 75 kilómetros de ancho.
Sus picos pueden alcanzar una altura de
3.750 metros.
Ocupa el
16
Entre sus montañas viven cerca de seis mil personas y en sus piedemontes se fundaron Machiques, La Villa y decenas de comunidades indígenas.
%
del territorio zuliano.
En la Sierra de Perijá se ven afectadas cada año unas dos mil hectáreas de tierra por la producción de malanga y los incendios forestales.
Agrónomos proponen el cultivo de malanga en combinación con otros rubros que resultan resistentes, económicos y de beneficio para la Sierra como el café y el cacao.
Los vientos del norte, del Mar Caribe y del Golfo de Venezuela llegan a sus picos y provocan las precipitaciones. De ahí uno de los motivos de la fertilidad de sus tierras.
Se hizo un convenio entre la Alcaldía de Perijá y el Ministerio de Ambiente. En la granja de la Alcaldía se cultivan 600 mil árboles al año para reforestar la Sierra. o Existe un convenio con Fundacites para promover el cultivo d de café y cacao.
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 11
Conciencia Ecológica En la avenida La Limpia de Maracaibo ya hay un ejemplo a seguir
El arte de reciclar Las tres R’s: En Maracaibo se produce un total de
2500
toneladas de basura diarias.
Rutas ecológicas
Si alrededor del 80% de los residuos domésticos e industriales pudieran ser reciclados, no sólo se resolvería el problema de la basura, sino hasta se pudiera generar alrededor de 250 mil empleos directos y más de 1 millón indirectos en un año.
TEXTOS: BEARNEILY TORO / INFOGRAFÍA: JENNIFFER LEÓN
En Venezuela se siguen generando 18 mil 600 toneladas de basura de las cuales se aprovechan sólo el 10%.
REDUCE
Acopian y clasifican los desechos orgánicos en contenedores para luego ser retirados y reutilizados. Son tres en total, abarcan casi toda la avenida La Limpia, con la participación de 100 almacenes, comunidades y colegios. En siete meses que llevan en el proyecto han recolectado: 84 mil kilos de cartón
ICL REC
Según los cálculos, por cada 59 kilos de material recolectado, se salvan 17 árboles, lo que equivale a 1.650 arboles en ese período de siete meses.
SA REU
3 mil kilos de plástico.
A
12 mil de papel blanco
¿QUÉ HACER? La Fundación Vitalis, en su página web le recomienda, cómo mínimo: Disminuya la cantidad de basura que genera en casa y reutilice aquellos residuos orgánicos que pueden servir para abonar sus plantas. Reutilice lo más posible los envases y demás recipientes en el hogar, el colegio o el trabajo. Recicle. Diversas empresas, aunque pocas en Venezuela compran vidrio, papel, cartón, plásticos y hasta radiografías médicas. Infórmese de los horarios de recolección de basura en su calle o avenida. En caso de no cumplirse, comuníquese con la empresa recolectora y formalice su reclamo. Disponga la basura en bolsas herméticamente cerradas. Evite la proliferación de insectos, perros y roedores.
DIAGRAMACIÓN: JENNIFFER LEÓN
12 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Conciencia Ecológica De la pesca de camarones a la recolección de basura
¡Adiós mi Lago querido!
FOTO: JORGE CASTRO
El color del agua cambió. También el olor. Las inmundicias llegan del Zulia, los andes y de Colombia. Es increible cómo todo parece unirse para acabar con tanta belleza. Ni los cangrejos se salvan. Y nadie actúa.
Juan José Faría (Unica 2006) jfaria@versionfinal.com.ve
“L
a inocencia no mata al pueblo pero tampoco lo salva”. Qué diría Alí si viera las orillas de Santa Rosa. En qué se basarían sus versos cuando la marea negra le bese los pies. Cómo inmortalizaría al pescador que hoy recoge escombros entre sus redes y arriesga su vida en una noche de lago y chinchorro. Edward Nava es uno de ellos, y desde hace unos meses olvidó las redes y se adentró en el Coquivacoa con unas botas de látex: limpia el marullo de hidrocarburos para asegurar el pan de sus tres hijos. Es pescador de nacimiento y tiene 32 años. Vive los avatares sobre una canoa y recuerda con nostalgia cuando jugaba con una pelota en la orilla de la playa. Vestía una franela azul que el Gobierno regional le dio a una asociación hace unos días y que está integrada por noventa pequeños productores de camarón. Ellos cambiaron la pesca por la basura, como una evidencia del daño ambiental que hoy atraviesa
el Lago. Hace veinte años se producían hasta 600 kilos de camarón al día en una sola canoa. “Era mucho dinero. Llevábamos la producción a los proveedores, ellos nos pagaban el kilo de una vez. Ya mañana volvemos al Lago. Hoy no es igual”. Con él había cerca de 60 personas con la misma franela azul. Los contrató la gobernación porque desde hace semanas no sale nada de la profundidad del Lago, y el sustento familiar había mermado junto con el azul del agua. Ahora no pescan, recogen la basura de la orilla y las toneladas de bolsas estaban almacenadas a un lado del Coquivacoa. Cobran dinero por sanear el Estuario, que a futuro servirá para ver crecer los camarones. Ahora es la basura lo que ha exterminado la fauna. Para Edward es algo increíble, pero el hambre tiene cara de perro, y a falta de camarones hay basura en la orilla. La producción sigue sin aumentar, y la basura ya casi no existe en toda la costa de Santa Rosa, pero el hambre sigue. “Esperamos un nuevo contrato para seguir limpiando, sino nos contratan de nuevo no sé qué va-
mos a comer”. Pero el pescador le ve el lado bueno a todo. Mientras habla, una garza blanca hace gracias en el aire y el hombre se toca el pómulo, con cierto orgullo, señalando un plomo que no le pudieron sacar hace unos seis meses.
“Yo me podía bañar en el patio de mi casa, en el Lago. Era algo maravilloso”. Mónica Salcedo
“Unos piratas me atacaron”. Y no es el palafito lo que está matando todo lo que hay en él. Edward es patrullero de un grupo que sus mismos compañeros formaron para evitar los asesinatos por atraco. Estaba cuidando unas canoas frente a la Vereda del Lago cuando se acercó una embarcación pequeña. “Yo no sentía nada, pero sabía que disparaban con una pajilla. Yo disparé, y ellos se fueron. Cuando llegué a casa me di cuenta que tenía como 60 huequitos por todo el cuerpo. Me dieron con perdigones”. Edward debe pesar unos 100
kilos. Es macizo y asegura conocer cada centímetro de agua del Lago. “Los atracadores se llevan los motores y los venden en Colombia”. Cada motor cuesta entre 14 y 18 mil bolívares fuertes, y cada pescador suda la gota gorda para obtener alguno. “Hay otros que nunca se llegan a comprar uno”. Degeneración El padre de Edward tiene 56 años. Se llama Edgard y tiene diez hijos. Recuerda el Lago como una piscina verdosa donde se podía nadar a cualquier hora del día. También limpia la orilla, y descansa apoyado en una canoa mientras relata sus días de infancia. Tiene el rostro quemado, pero una risa tímida interrumpe su conversación. “Yo me montaba en una canoa y me iba hasta Isla de Toas. Allí sacaban la piedra caliza, pero nosotros nos llevábamos el granzón y vendíamos. Pasábamos todo el día en eso. No había temor de perder la pesca, o la vida”. Santa Rosa es conocida como un pueblo y no un sector. Para sus pobladores no hay mejor lugar para vivir. La economía depende
de la pesca de camarones y ahora de la recolección de basura. No sienten que han faltado a su profesión, porque a la vez limpian el agua que les da de comer. Los grupos de pescadores ya tienen un mes en la recolección y recuerdan, con sus palabras, que la polarización se esconde hasta en las riberas del lago. “Los chavistas están del otro lado limpiando también. Ellos vinieron a quitarnos esta parte para limpiar ellos, y hasta trajeron un fiscal, pero se quedaron tranquilos. Cuando ven que uno hace algo bueno, ellos quieren sabotear”. Mónica Salcedo vive en Punta de Piedra y en contraste con el azul usa orgullosa una franela roja. En la orilla de su casa yacen kilos sobre kilos de basura llena de hidrocarburos que recogieron en unos tres kilómetros de costa. Es miembro del consejo comunal y entre sus palabras busca elogiar el trabajo del Gobierno nacional con respecto al ambiente. Reconoce que el mayor daño es el vertido de petróleo, pero resalta que la comunidad organizada busca la limpieza de sus orillas.
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 13
No se le aguarapan los ojos, pero mira al cielo y pierde unos segundos en silencio cuando dice que “yo me podía bañar en el patio de mi casa, en el Lago. Era algo maravilloso”. Y es que desde la casa de Mónica la sombra amarilla del sol sobre el marullo debe ser un espectáculo anhelado. “Decidí no bañarme más desde hace como veinte años. Esto no es ahorita, es desde siempre”. Las palabras de Salcedo le dan la razón al cantor del pueblo, cuando dejó en la conciencia las lágrimas saladas de la Chinita, que lloraba allá en la orilla. La miembro del consejo comunal
Evidentemente ya nadie piensa en la inmortalidad del cangrejo. Cada año se produce 15 mil toneladas de cangrejo azul. Esta especie se puede encontrar en toda la costa sta del continente, desde Nueva ueva Escocia, Canadá, hasta Buenos Aires.
sabe lo que dice. PDVSA ha colaborado con la limpieza y en toda la costa, desde El Moján y hasta Bobures, pasando por La Cañada y Lagunillas. Pero parece que el trabajo no servirá de mucho. “El Lago estaba más limpio ayer, pero como llovió esta noche, todo llegó aquí y se ensució de nuevo. A veces se ven pequeñas islitas de pura basura. Es un trabajo bastante difícil”. Ella lo hace con amor, porque para ella el Lago es el patio de su casa. El biólogo de La Universidad del Zulia, profesor Miguel Pietrangeli, explica desde su estudio íntimo que la cuenca del Lago de Maracaibo
está formada por todo el estado Zulia, que tiene cerca de cuatro millones de habitantes. También por los Andes y por los estados fronterizos colombianos. Desde sus ríos viene toda clase de agentes que dañan el agua, desde fertilizantes hasta basura, además del vertido desconocido que manchó de negro el verde lacustre, y las ramas sucias que recoge Mónica en su casa. Para que el Coquivacoa brille, habría que sanear toda la cuenca, pero es difícil. El estado Táchira es un foco contaminante, tanto como el río Catatumbo, que trae toda clase de fertilizantes en sus aguas. “En
Colombia los desplazados han tomado la Sierra como sitio para vivir. Ellos no tienen ninguna ayuda para sanear las aguas. Todo eso termina en el Lago”. Pietrangeli egresado de la UCV, igual que su compañero Lope García, quien hoy es investigador en un laboratorio de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. García avala todo lo anterior, y sus explicaciones hacen presumir que el Lago funciona como una cloaca donde termina todo desecho, pero se concentra en otro punto: la desaparición de la fauna, y en especial del cangrejo azul. Mientras en
El cangrejo azul LOS PESCADORES DEBEN REGIRSE POR LEYES Sólo se pueden capturar los que tienen más de ocho centímetros de ancho en su caparazón. Eso indica que ya ha cumplido con su rol reproductivo. Así se asegura la no extinción del crustáceo.
4
años de vida.
• En los 45 días de periodo de veda está prohibida la pesca porque es la fecha de reproducción. Está vigente desde el primero de agosto.
Continúa en la página 14...
Castilletes
98%
es exportado a Estados Unidos y las islas del Caribe.
Un cangrejo tiene En el Lago trabajan unas 3 mil lanchas al día, con dos pescadores cada uno. Cada lancha recoge entre 30 y 40 kilos al día.
Santa Rosa lloran por la aparición de la basura y la desaparición del camarón, en el resto de la costa tratan de preservar la presencia del cangrejo, que para esta fecha está absolutamente ausente por su periodo de reproducción. El espacio sin vida en el centro del Lago –consecuencia, entre otras cosas, de la salinidad forzada del agua- obliga a las especias a migrar a la orilla. Ahora los pescadores atrapan los cangrejos antes de realizar su proceso de reproducción. “… Los salvará su conciencia y en esto le han puesto el alma”.
El cangrejo se reproduce en el mar, en las orillas de Castillete. Luego se distribuye en todo el Lago. Los sitios donde más se pesca están en el sur.
En toda la costa existen más de cien poblaciones pesqueras que viven de este rubro, que es comprado por muchas industrias que hacen vida en la región.
• La medida indica que el cangrejo tiene más de un año.
8 CM • Se toma como base las dos puntas que tienen a los lados
EN EL LAGO EXISTEN SEIS ESPECIES DE ESTE ANIMAL.
La pesca, afortunadamente, es artesanal. La pesca industrial fue prohibida hace algunos años, cuando los grandes barcos pesqueros arrastraban toda vida que sus redes hallaban.
El biólogo Lope García, profesor jubilado de LUZ, con una maestría en Ciencias Marinas, advierte que el cangrejo ha reducido su área natural en el Lago debido al enorme hueco sin oxígeno que se expande en el centro del Coquivacoa.
Centro del Coquivacoa
Un estudio de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt arrojó que desde hace algunos años se encuentran cangrejos de menor tamaño.
Los pescadores usan un palangre, que se basa en un mecate con varios trozos de plomo que llevan la cuerda hasta el suelo lacustre. Allí ponen la carnada, que es básicamente una cabeza de pollo. La van sacando poco a poco y desprendiendo el animal de la carnada.
Infografía: Jenniffer león Fotografía: Ricardo Ortega
14 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Conciencia Ecológica • Desde el canal de navegación se inició el primer paso para dar muerte al Lago. En los años sesenta se forzó en canal natural conocido como Zapara, para permitir el paso de embarcaciones. Desde entonces la salinidad del estuario es superior.
El escusado El Lago de Maracaibo se convirtió a los ojos de todos en el gran escusado del occidente del país. En sus aguas desembocan cada día más de 10 mil litros de aguas servidas domésticas, que no son tratadas por la hidrológica local.
El río Catatumbo aporta el
56% del agua al Lago Éste recorre las zonas más contaminadas del sur del estado y de las zonas de Pamplona y Cúcuta.
El Lago se nutre de 135 ríos que provienen de Colombia, los estado andinos y todo el territorio zuliano.
Se necesitan más de 150 plantas de tratamiento para contrarrestar la contaminación del lago por aguas servidas. Unas 50 de ellas sólo en la Costa Oriental del Lago.
Son 25 mil kilómetros de tuberías petroleras las que están en el suelo lacustre. Sus fugas provocan el constante derrame petrolero.
En junio se registró el último, la mancha ocupó mil kilómetros cuadrados (el doble de Maracaibo) y estudios del Iclam arrojaron que el combustible terminó en el Lago desde algún río. El Gobierno le restó interés por tratarse del 10% del territorio lacustre.
LA CONSECUENCIA La contaminación del Lago es innegable y las consecuencias no tienen número. Lo peor es que todos han aportado un grano de arena al desastre.
Un litro h Según estudios de la Los afluentes que alimentan el Lago, y que recorren varios estados, llevan consigo aguas contaminadas por fertilizantes utilizados en la agricultura.
de gasolina vertido en el Lago puede contaminar hasta un millón de litros de agua.
Cada semana se vierten más de dos barriles de crudo.
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, en el centro del Lago de Maracaibo, existe un espacio que no tiene ningún tipo de vida.
La cuenca del Lago, aunque es el principal agente contaminante, es también el más importante generador de vida del mismo. Los bosques mantienen la cuenca y ésta al lago. Pero en el estado Zulia se ha deforestado, desde el año 1982 más del 70% del territorio boscoso.
32 KILÓMETROS de ancho
80 KILÓMETROS de largo
30 METROS de profundidad
Fertilizantes provocaron el crecimiento acelerado y desmedido de la lemna sp, cuya presencia acaba con el oxígeno del lago y promueve la mortandad de las especies que allí viven.
Se teme que en los próximos años acabe toda sospecha de vida en las aguas del Coquivacoa. Todas las especies han migrado a la orilla del Lago, lo que ha facilitado la pesca y, en consecuencia, se ha desmedido la producción de especies.
hAllí no existe el más mínimo ápice de oxígeno, su crecimiento es acelerado y no controlado.
La más afectada de todas las especies es el llamado cangrejo azul, costoso y muy consumido en las islas del Caribe y en los Estados Unidos.
Los residuos industriales también terminan en el Lago.
En la Sierra de Perijá son más de dos mil hectáreas al año que se deforestan y que impiden el natural ciclo del agua.
Hacen falta unos 50 años de lucha para que el Lago esté totalmente saneado.
Infografía: Jenniffer león Fotografía: Jorge Castro
Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010 EDICIÓN ANIVERSARIA VERSIÓN FINAL 15
Conciencia Ecológica
FOTO: JORGE CASTRO /DIAGRAMACIÓN: JENNIFFER LEÓN
Nuestros bisabuelos disfrutaban de unas aguas limpias. Las vacaciones eran felices porque sobraban atractivos naturales. Hoy no es así. Eso pasó a la historia. Y lo grave es que los zulianos lo aceptaron con resignación. Bañarse en el Lago es retar a la muerte. Urgen plantas de tratamiento. Juan José Faría (Unica 2006) jfaria@versionfinal.com.ve
E
n el estado Zulia existen 21 balnearios, pero en los días de asueto el Gobierno sólo considera como aptas unas cuatro. Para el grupo ambientalista Azul no hay costa segura en la región. La contaminación del Lago de Maracaibo tiene grandes proporciones y sus causas son conocidas y prácticamente ignoradas. Aquí unos motivos para abstenerse de entrar en el Coquivacoa y, con más razón, para salvar al corazón de la propia zulianidad.
Los 21 balnearios presentan evidentes signos de contaminación
El Zulia sin playas Ɣ En el Lago existen grandes cantidades de mercurio, plomo y materia fecal. El plomo proviene de las exorbitantes cantidades de plástico que se halla en los desechos sólidos, y la materia fecal es incontrolable por los 10 mil litros de aguas servidas que caen al Lago cada segundo. Las playas menos peligrosas están en la parte marítima de la isla de Zapara, isla de San Carlos y la zona de Caimare Chico.
Ɣ El grupo Ambientalistas del Zulia (Azul) intenta hacer este año una jornada de recolección y clasificación de basura. El año pasado los resultados fueron escandalosos sólo en Caimare Chico.
ENFERMEDADES Ojos enrojecidos, conjuntivitis y otitis son las enfermedades que más se repiten en Carnaval y Semana Santa. Algunos se deben a la alta contaminación del agua.
ORILLAS
DENTRO DEL AAGUA D GU UA
Bolsas de papel o plástico ..................... 2292 Globos ......................................................210 Botellas de bebidas plásticas ................3311 Botellas de vidrio ....................................1628 Latas .........................................................500 Tapas de bebidas y otros recipientes ....1024 Ropa/zapatos ..........................................220 Platos, tenedores, cuchillos, cucharas ..1610 Envolturas o envases de alimentos .......771 Pestañas de latas ....................................379 Juntas plásticas ......................................260 Cartuchos de armas de fuego ...............50 Agitadores plásticos para bebidas ........132 Juguetes....................................................82
Contenedores de cebo.................................39 Botellas de cloro y artículos de limpieza ...112 Boyas y flotadores .......................................52 Trampa para cangrejos y peces..................39 Cajas de embalaje ........................................41 Monofilamento de pesca ............................50 Señuelos y varas de luz................................27 Redes de pesca ............................................52 Bombillas de luz ..........................................23 Botellas de aceite y lubricante ..................100 Paletas de madera para cargas .................24 Soga ..............................................................41 Cinta plástica ............................................... ...... 22
La mayoría de los existentes tiene gran efecto en el agua por la destilación de plomo y el tiempo que tarda en degradarse (más de 100 años).
HÁBITO DE FUMAR Cigarros y filtros ..........................................379 Encendedores ..............................................98 Boquillas .......................................................61 Cajas .............................................................221
DESECHOS BIOMÉDICOS E HIGIÉNICOS Condones .....................................................5 511 Pañales desechables ..................................425 Jeringas ........................................................32 Tampones .....................................................57 Ɣ Para no ser parte del desastre, sólo se debe llevar consigo la basura que deja en las playas. Lo mejor es crear conciencia entre los adultos y educar a los niños con respecto a la contaminación y la preservación del ambiente.
16 VERSIÓN FINAL EDICIÓN ANIVERSARIA Maracaibo, miércoles, 8 de septiembre de 2010
Conciencia Ecológica En el país reina la impunidad mientras los delitos crecen en nuestra naturaleza
Nadie va preso por daños ambientales Urge trabajar en una moderna Ley del Ambiente. Venezuela está en pañales al respecto. Los grupos ecologistas luchan casi desde el anonimato. Y el mundo nos observa. Juan José Faría (Unica 2006) jfaria@versionfinal.com.ve
S
implemente no conviene. A nadie. El daño y los problemas ambientales en nuestro país siempre resultan vilipendiados. Hay otros problemas, cómo no, como para interesarse por la desaparición del caimán del Orinoco o del Cardenalito. Las industrias ya están hasta el cuello por la presión económica gubernamental y la Asamblea Nacional debe blindar al ejecutivo y atornillarlo a una silla, así que no existe tiempo para otros factores. Mientras tanto se va distorsionando el propio ecosistema y aunque existen más de 30 leyes y códigos, orgánicas y transitorias, no hay estatuto que penalice las consecuencias que causa el hombre en todo área ambiental. No conviene. PDVSA tiene más de 25 mil kilómetros de tuberías, y muchas de ellas, innumerables, están dañadas y reparadas a medias con un procedimiento llamado “baipás”. Es la estatal la causante hoy, como antes fue la empresa
privada, de que se derramen dos barriles de petróleo a la semana. En el Coquivacoa, sostén económico, turístico y hasta cultural del estado, caen más de 10 mil litros por segundo de aguas servidas. Hidrolago, empresa del estado, debería tener más de 150 plantas de tratamiento en el estado para evitar este ecocidio. Venezuela necesita más de 300 vertederos de basura a nivel nacional, pero sólo hay diez. De esos, casi ninguno está preparado para tal fin, sin la red de drenaje de lixiviados, que terminan, por las aguas subterráneas, en el lago. En este caso, serían unos cuantos los que deben estar tras las rejas. Gustavo Carrasquel, director de comunicaciones del grupo Ambientalistas del Zulia (Azul), explica que desde 1992 se ha solicitado una ley penal del ambiente. Por ahora existe una ley orgánica que, aunque sus artículos pueden ayudar a controlar el desastre ambiental, tampoco se cumplen. “Este año hemos ido dos veces a solicitar la ley. Hay otros grupos que han exigido esto, pero no se ha recibido respuesta. No hay nin-
FOTOS: IVÁN LUGO/JORGE CASTRO
gún tipo de amparo”. Y el desamparo se demuestra en muchos aspectos, tan garrafales como la deforestación continua en la Sierra de Perijá a causa del carbón. Este año la gente de Azul viajó de nuevo a Caracas. Hicieron una vieja petición que fue ignorada
por la Cancillería. Se trata del Tratado Ballenero Internacional. Venezuela es el único país del hemisferio que no ha plasmado su sello. En él se asegura la libre circulación de las ballenas por las costas venezolanas y sirve de protesta para acabar con la caza de este mamífero en las costas de
Japón y Corea. “Hace dos años murió una ballena en la orilla, aquí en el municipio Páez. Mató a un pescador, todo el ambiente se infectó, y debimos esperar casi dos semanas a que llegaran de Caracas, porque todo está centralizado. Hay planes de contingencia”.
Ambientalistas del Zulia (Azul) celebran su aniversario con labor social en pro del ambiente
Los pioneros en el país cumplen 24 años de lucha WWW.AMBIENTALISTASDELZULIA.ORG.VE
Juan José Faría Fueron unos universitario de los años 80’ quienes encendieron la llama a nivel nacional en pro del ambiente. Ambientalistas del Zulia son uno de los primeros grupos que se organizaron para darle una mano a la madre naturaleza. Sus logros son innumerables. Las luchas que faltan, aún más. Pero el interés que llevan bajo la manga ha retumbado en las meses de miles de personas en toda la región y el país. Se formaron en el estado Zulia, pero ahora tienen capítulos en el Distrito Capital y en el estado AraVoluntariado de FEMSA Coca-Cola.
gua. En Chile también se creó Azul hace algunos meses y el diálogo directo que mantienen con Greenpeace le da el carácter internacional a unos cuantos zulianos que a base de patrocinio privado no han dejado la batalla contra la contaminación. Se convirtieron, desde el primero de septiembre de 1984 en los responsables de los legendarios murales callejeros que forraron toda la ciudad. Crearon 400 murales en diez años. Ahora, a través de las tecnologías, cuentan con dos canales de noticias las 24 horas, un protal oficial y un blog, y se convierten, como ellos se hacen lla-
mar, en periodistas ambientales. Gustavo Carrasquel, director de comunicación de la organización, justifica su nombre de periodista ambiental argumentando que “vivimos en una era mediática donde los medios de comunicación son muy importantes y que, lamentablemente, el ambiente y la labor ambientalista no tiene tanta conbertura. Sin embargo siempre hemos tenido mucho apoyo de parte de ellos”. En el país existen cerca de 15 organizaciones ambientalistas establecidos, pero son más de cien los grupos que a nivel nacional tratan de defender el ecosistema.