Maracaibo, jueves, 8 de enero de 2009 MUNDO VERSIÓN FINAL 31
Maracaibo, Venezuela · miércoles, 29 de junio de 2011
La alegría de contribuir a una Venezuela más feliz
Responsabilidad Social Empresarial POLAR
BOD
Genera 31 mil empleos directos Financia el Centro Nutricional CANIA. Es el mayor patrocinante del deporte.
Tiene el programa “Ayudemos al
MOVISTAR
GOBERNACIÓN DEL ZULIA
La Fundación PRONIÑO ayuda a evitar la deserción escolar. Atiende a 12 mil niños en 72 escuelas de lugares apartados. Ayuda a hospitales, casas de abrigo y hogares del adulto mayor.
FARMATODO
Lleva 26 mil mujeres atendidas en prevención de cáncer de cuello uterino. Trabaja de la mano con los consejos comunales. Tiene reconocimientos de la ONU por su gran trabajo social.
TRAKI Desarrolla actividades en beneficio de los niños. Vienen de un evento a beneficio de niños con cáncer, con sida y con autismo. La sensibilidad social es parte de su prestigio en toda Venezuela.
Lago” para ayudar al saneamiento. Además mantiene vigente la siembra de árboles en convenios con organismos públicos y privados.
El Gobernador Pablo Pérez y la Primera Dama, Carolina de Pérez, lideran la ayuda directa a los niños especiales.
ALCALDÍA DE MARACAIBO La doctora Eveling de Rosales, Alcaldesa de Maracaibo, multiplicó la entrega de lentes y útiles escolares gratuitos.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
El próximo 15 de julio nuestra
querida LUZ celebrará la Megajornada Extensionista en la Vereda del Lago. Harán énfasis en el servicio comunitario.
2 VERSIÓN FINAL ESPECIAL Maracaibo, miércoles, 29 de junio de 2011
Responsabilidad Social
La red farmacéutica trabaja de la mano con el Estado y loss Consejos Comunales
Farmatodo invierte en programas de salud Como parte de las iniciativas de responsabilidad social empresarial, la empresa ofrece a las comunidades servicios de atención médica gratuita, charlas de prevención de enfermedades y cine de calle, entre otras. Redacción / Especial
F
armatodo, la red de farmacias preocupada por la salud de los venezolanos y comprometida con la promoción de iniciativas que contribuyan con el bienestar social, ha invertido 6.300.000 bolívares fuertes entre2009 y lo que va de este año, para el financiamiento de múltiples programas de salud. Este importante consorcio farmacéutico trabaja de la mano de los miembros de los consejos comunales y de entes gubernamentales de distintos estados del país, como Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, Ministerio del Poder Popular para la Salud, Ministerio del Poder Popular para el Comercio y las Industrias Ligeras, Ministerio Público, Gobernaciones y Alcaldías, entre otros. En el período 2009 -2010, el
aporte a programas sociales representó 5% de la utilidad neta de Farmatodo, lo que constituye una importante contribución, no sólo por el esfuerzo económico que significa, sino por el nivel de profundidad y tratamiento del tema, superando las recomendaciones de Naciones Unidas, que exhorta a las empresas un aporte entre 2% y 3% de su utilidad neta. De hecho, solamente entre agosto 2010 y mayo 2011, la empresa ha destinado a este programa más de BsF 2.300.000,00. Consejos comunales en acción A lo largo del desarrollo del programa, Farmatodo ha establecido alianzas con más de 60 consejos comunales a escala nacional, atendiendo a unas siete mil personas entre enero y mayo de 2011 con actividades entre jornadas de salud, charlas y cineforos. Para llevar a cabo
este programa, la empresa ha invertido en 5 meses, unos Bs.F. 1.452.000. En agosto de 2008, Farmatodo se planteó el reto de poner al servicio de las comunidades un programa dirigido a las mujeres venezolanas para atender la problemática de la primera causa de muerte entre la población de este género: el cáncer de cuello uterino. Esta iniciativa social es llevada a las comunidades de la mano del Estado venezolano y tiene como objetivo contribuir con la promoción de la salud de la mujer, enfocados en la prevención primaria y secundaria del cáncer de cuello uterino y las enfermedades relacionadas con este. En definitiva, se trata de un programa social de alto impacto entre las comunidades, con un alcance de atención en más de 26 mil mujeres entre el año de
su creación, hasta diciembre de 2010. Además, la red de farmacias, a través de su fondo de donaciones y el programa voluntario por nómina ha llevado en 2 años (2009 – 2010) su apoyo incondicional a más de 300 organizaciones sociales, para atender temas de salud, educación, e intervenciones urbanas, destinando para ello casi 4 millones de bolívares fuertes. Uso racional de las medicinas En diciembre 2010, la empresa arrancó su servicio de atención farmacéutica comunitaria, iniciativa que busca promover el uso racional de los medicamentos en caso de enfermedades crónicas (específicamente cardiovasculares y las asociadas a ellas) a través de la divulgación y la vigilancia para que el paciente siga su tratamiento de forma adecuada, a fin de alcanzar el máxi-
mo beneficio de la medicación y disminuir los costos de consumo inadecuado de los mismos. Ya para mayo 2011, la empresa cuenta con más de mil pacientes registrados en este programa que funciona apenas en 12 centros pilotos, que para julio llegará a 60 farmacias y que se irá ampliando a para cubrir todo el territorio nacional. El compromiso de Farmatodo con las comunidades ha sido reconocido internacionalmente, pues la empresa recibió este año el distintivo de “Empresa ejemplar 2011” que otorga el Centro Mexicano de Filantropía. En definitiva, Farmatodo es mucho más que una red de farmacias. Es un magnífico ejemplo de trabajo coordinado con las comunidades y organismos públicos del Estado con un único objetivo: la felicidad de todas las venezolanas y todos los venezolanos.
Maracaibo, miércoles, 29 de junio de 2011 ESPECIAL VERSIÓN FINAL 3
Responsabilidad Social
4 VERSIÓN FINAL ESPECIAL Maracaibo, miércoles, 29 de junio de 2011
w w w.ve rs i o n f i n a l .c o m .ve
Diario zuliano fundado en Maracaibo, Venezuela, el 8 de septiembre de 2008
Editorial
Responsabilidad Social
R.I.F.: J315034859 · N.I.T.: 0521763604 REDACCIÓN
Director Alexander Montilla director@versionfinal.com.ve Twitter: @amversionfinal
Jefe de Redacción Carlos Moreno redaccion@versionfinal.com.ve
Jefe de Información José Flores Castellano informacion@versionfinal.com.ve
Jefe de Fotografía Ana Viloria fotografia@versionfinal.com.ve
Jefe de Diseño Odry Freites diseno@versionfinal.com.ve
Jefe de Infografía Andrea Phillips infografia@versionfinal.com.ve
Jefe de Informática Guillermo Mendoza informatica@versionfinal.com.ve
GERENCIA
La alegría de la RSE Tal como prometimos el 8 de septiembre de 2008 cuando pusimos en marcha al Diario Versión Final, llegamos para hacer periodismo serio, pero también para coadyuvar a una mejor sociedad. Es por ello que este conglomerado humano se siente feliz de impulsar la Responsabilidad Social Empresarial, no como una obligación, sino como un deber que se aborda con alegría. De hecho, somos el único periódico del hemisferio con una campaña en contra del tabaquismo, desde nuestra primera semana de existencia, conscientes de que así algún día habrá menos enfermedades pulmonares y venezolanos más sanos.
La sección “Ases del Futuro” también es única en la prensa continental, y nos permite acompañar lo deportivo con el mensaje orientador a los niños deportistas sobre la obligatoriedad de estudiar con esmero para ser atletas con calidad intelectual. Y este Suplemento, derivado de nuestra División de Productos Exclusivos y con el firme impulso de nuestra Jefa de Proyectos Comerciales, Silvana Montilla Montalbán, pretende mostrar un capítulo de la Responsabilidad Social Empresarial que ejecutan connotadas empresas privadas venezolanas, así como organismos de la administración pública en la región y en la ciudad.
os Este año publicaremos otros E. tres suplementos sobre RSE. Hoy nos complace mostrar lindos esfuerzos de empresas que nos llenan dee ar, orgullo como Polar, Movistar, Farmatodo, Traki y Banco Occidental de Descuento, cuyos accionistas y trabajadores se han ganado el reconocimiento nacional por el abordaje tan creativo de la RSE. Las huellas que van dejando ya son cátedra que emulan en otros países de Latinoamérica. En próximos suplementos abundaremos en testimoniales aleccionadores y en experiencias dignas de compartir. Entretanto, disfrutemos de esta nueva entrega de nuestros Productos Exclusivos.
Alexander Montilla Twitter @amversionfinal
Es tiempo de aliaRSE
GERENCIA GENERAL
Wendy Rincón Ovalles ESPECIAL RSE
Coordinación Hirám Aguilar haguilar@versionfinal.com.ve
Abraham Puche apuche@versionfinal.com.ve
Diseño Gráfico Julissa Moreno jmoreno@versionfinal.com.ve
Fotografía Odailys Luque oluque@versionfinal.com.ve
PUBLICIDAD
Jefe de Publicidad María Pilar Camacho publicidad@versionfinal.com.ve
Jefe de Proyectos Comerciales Silvana Montilla Montalbán silvana@versionfinal.com.ve
Depósito legal: pp200601ZU910 Dirección: Avenida Universidad, Nº 25-279, Edificio Diario Versión Final. Maracaibo, Estado Zulia. Código Postal: 4005 Máster: (0261) 800-3100 Avisos: (0261) 800-3138 (0261) 800-3102 Fax: (0261) 800-3144
ABELARDO MARTÍNEZ G
L
os hechos valen más que mil palabras. Y hoy podemos afirmar con la misma convicción de siempre, pero aún con mayor certeza, que el trabajo colaborativo, en el cual cada parte aporta lo que mejor sabe hacer, es la manera más efectiva de solucionar los problemas de un país y avanzar hacia el desarrollo sustentable. Si somos capaces de producir alianzas entre el sector público y el privado, la potencialidad de cualquier medida es mucho más amplia. Acontecimientos como la forma de enfrentar el accidente de los mineros chilenos son ejemplos del gran aporte del trabajo multisectorial en equipo para solucionar con innovación y creatividad los problemas sociales. Existen hoy en día en muchas iniciativas exitosas de este tipo relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial o RSE. Es importante aquí puntualizar que al hablar de RSE nos referimos a una manera de hacer negocios que no se guía solo por las variables económicas, sino que integra a su estrategia las preocupaciones sociales y medioambientales derivadas de sus impactos, tomando en cuenta las expectativas de sus grupos de interés. Ética, transparencia, cooperación, sustentabilidad, diálogo, relaciones de confianza, son términos asociados a esta manera de hacer empresa en el siglo XXI, en la cual el valor de la compañía está dado también por la riqueza que es capaz de generar para la sociedad en la que opera. En este sentido, el desarrollo sustentable es tan estratégico para el negocio como lo es para la sociedad, el medio ambiente y el país. Y es por ello que, habiendo objetivos comu-
nes, el trabajo conjunto para lograr mayores y mejores impactos derivados de las iniciativas, se ha impuesto como la manera lógica de solucionar los problemas sociales y medioambientales a nivel local y global. Las claves generales para tener alianzas estratégicas exitosas son: que ninguna de las partes involucradas pueda realizar el proyecto por sí sola, por lo que se hace necesario cooperar para llevarlo a cabo; que permitan maximizar los intereses de todos los actores; y que el objetivo común sea externo a las divergencias que puedan existir entre las partes. En esta fórmula la empresa se involucra en todas las etapas de gestión del proyecto, ya que los resultados tienen que ver con su negocio y su rol en la sociedad. Por lo tanto, la compañía, al igual que sus contrapartes, es un aliado estratégico activo, que contribuye no solo con parte del financiamiento, sino también con sus competencias y capacidades para lograr el objetivo común. Ya existen muchas empresas trabajando con buenos resultados en temas como el mejoramiento de la educación y la promoción de estilos de vida saludables, por poner algunos ejemplos en Venezuela , como los casos de Empresas Polar en diversos planes deportivos,nutricionales,de salud para las comunidades, proyectos educativos, también realizan acciones que benefician a su personal activo y jubilados, en Maracaibo Foro Farmapunto que son actividades a favor de la medicina preventiva, el BOD con su fundación Enclave que tiene como finalidad crear escuelas de educación musical en zonas de escasos recursos en Caracas, Maracaibo y Valencia, el proyecto Alcatraz exitoso programa de empre-
sas Santa Teresa con su lema “Delincuencia cero…” desarrollo un programa en la cual se reclutan a jóvenes con problemas de conductas y los conduce a la reinserción social en el estado Aragua municipio Revenga particularmente los invito a conocer este excelente y noble programa. Son muchas las iniciativas que nos indican que es tiempo de aliaRSE. Sin embargo, la tarea de poner de acuerdo a una empresa, una institución gubernamental o una ONG no es fácil. Es por ello que es imprescindible realizar una planificación detallada de cada uno de los pasos a seguir, estableciendo claramente el rol que va a cumplir cada uno de los aliados, los beneficios esperados, el tiempo designado para la implementación, y la metodología de evaluación a aplicar, entre otros. Y, lo más importante, es ser flexibles y consensuar los acuerdos entre todas las partes. Ya en Venezuela es grato escuchar y enterarnos de empresas y organizaciones desarrollando planes y programas de responsabilidad social empresarial (RSE), acción que aupamos e invitamos a creer con mas confianza,estratégicamente,y cada día lograr ser empresas y ciudadanos socialmente responsables. Faltan muchas por emprender sus programas y muchas también que destacar. Recuerdo siempre las palabras de mi estimado amigo y profesor Víctor Guedez consultor y autoridad en la materia: NO PUEDEN HABER EMPRESAS EXITOSAS, EN SOCIEDADES FRACASADAS…” Asesor/empresario
Maracaibo, miércoles, 29 de junio de 2011 ESPECIAL VERSIÓN FINAL 5
Responsabilidad Social
La reconocida productora de alimentos y bebidas cubre los estándares internacionales
Indicadores de gestión social Empresas Polar es la primera corporación industrial del país que cuenta con un Reporte de Compromiso Social, ajustado a estándares internacionales.
C
on motivo de la celebración de su 70 aniversario, Empresas Polar entregó al país una completa recopilación de información institucional, que incluyó su historia, rasgos de identidad cultural, ficha descriptiva de su actividad empresarial con detalle de sus operaciones en todo el país y el primer Reporte de Compromiso Social de esta empresa. Este último documento, resultado de un proyecto que lideró Fundación Empresas Polar, consolidó las distintas prácticas de compromiso social que son impulsadas desde los tres negocios que componen esta organización (Cervecería Polar, Alimentos Polar y
Pepsi-Cola Venezuela) y sus áreas corporativas, para mostrar los resultados de una gestión social comprobable, comparable, auditable y comunicable tanto nacional como internacionalmente. Basado en indicadores que fueron levantados y analizados tomando como referencia conocidos estándares internacionales, que guían y miden la responsabilidad social empresarial en diferentes sectores industriales, como el Global Reporting Initiative (GRI) y la ISO 26000, el reporte presenta información vinculada con trabajadores, consumidores, clientes y proveedores; así como la
gestión ambiental y comunitaria que desarrolla Empresas Polar. De sus páginas se extrae que esta organización –que reúne a más de 31 mil trabajadores directos en Venezuela– no sólo es un importante generador de empleo dentro del sector privado del país y la única con un programa no contributivo de jubilación, entre otros importantes beneficios; sino que además ha sido pionera en la aplicación de distintos programas de protección y atención a los consumidores, gestión ambiental e inversión social que pueden servir de ejemplo de mejores prácticas para muchas otras organizaciones. Entre ellos destacan la variedad de beneficios económicos y sociales que ofrecen a sus propios trabajadores; un programa de protección y atención a los consumidores que incluye la organización de un Comi Comité Corpora-
tivo de Salud Alimentaria y varios Centros de Contacto; procesos de desarrollo de proveedores que garantizan su crecimiento, confiabilidad y perdurabilidad; una política ambiental con avanzadas prácticas para la conservación y reutilización de agua, eficiencia energética y manejo de residuos, además de reforestación y saneamiento de distintos ambientes naturales. Todo esto, sin dejar de mencionar los distintos entes de carácter estrictamente social que son patrocinados y mantenidos por la empresa, como la Fundación Empresas Polar, el Centro de Atención Nutricional Antímano (Cania), la Fundación Danac, la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela “Lorenzo A. Mendoza Quintero”, la Casa Alejo Zuloaga, el Centro de Capacitación y Promoción de la Artesanía, el Centro de Desarrollo Deportivo Empresas Polar y el programa de voluntariado. A esto se suma el hecho de contar con un equipo de 315 personas
que trabajan a tiempo completo y de manera exclusiva en el desarrollo de iniciativas sociales y comunitarias, número que pocas organizaciones en el mundo pueden igualar. Empresas Polar aporta el 3,03% del producto interno bruto y contribuye con el 3,83% de los ingresos fiscales no petroleros, generados por los impuestos que son aplicados a la corporación y sus productos y además, elabora 18% de los productos de conforman la Canasta Alimentaria Normativa. El Reporte de Compromiso Social presentado por esta corporación, el primero de una empresa manufacturera, más que de mostrar sus logros empresariales, permitirá establecer las bases para medir la gestión de desempeño social y el progreso de distintos indicadores de desarrollo sustentable, facilitando el seguimiento y el establecimiento de mejoras a su modelo de compromiso social.
La empresa de comunicaciones fortalece la educación y alimenta la solidaridad en Venezuela ela
Proniño y Voluntarios Telefónica son las altruistas banderas de Movistar Redacción/Especial La Fundación Telefónica, creada en España en 1998 y con presencia en Venezuela desde 2005, –cuando el Grupo Telefónica adquirió Telcel y lanzó la marca Movistar– tiene como objetivo articular la acción social y cultural de todas las empresas de la firma. Tiene presencia en Argentina, Brasil Chile, Colombia, España, México y Perú, además de en Venezuela, y representa “la muestra real del compromiso firme, voluntario y a largo plazo que el Grupo tiene con las comunidades en las que está presente”, según manifiesta la institución. Con los programas y Voluntarios Telefónica, su acción se extiende a un total de 14 países, incluyendo Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Panamá y Uruguay. Para la Fundación, la educación es el eje prioritario de todos sus programas y proyectos, teniendo como motor las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC’s). De esta manera, Proniño y Educa-
Red son los estandartes de la promoción del conocimiento en el aula. Con el programa Proniño, iniciado en Venezuela en 2002, Fundación Telefónica promueve la permanencia en la escuela de niñas, niños y adolescentes que trabajan o están en riesgo de abandonar la escolaridad para ingresar tempranamente al mercado laboral. Telefónica sencillamente les brinda el apoyo necesario para culminar con éxito su educación y prevenir así la vulneración de sus derechos. En Venezuela, Proniño atiende a más de 12.000 estudiantes, en 72 escuelas y 11 centros de atención ubicados en comunidades de escasos recursos en los estados: Apure, Bolívar, Falcón, Nueva Esparta, Sucre, Zulia y Distrito Capital (Petare, Las Mayas, La Vega, Antímano y San Agustín). Fundación Telefónica cuenta con el apoyo de cuatro organizaciones sociales aliadas que desarrollan el programa con estrategias de intervención dirigidas al niño, la familia, el docente, la escuela y la comunidad. Proniño está presente en 13 paí-
ses de América Latina donde opera el Grupo Telefónica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela). Beneficia de forma directa a más de 107 mil niñas, niños y adolescentes en 2.596 escuelas y centros de atención. Sus pilares básicos son las 105 ONG de reconocido prestigio internacional con las que trabaja directamente, además de las escuelas e instituciones públicas y privadas con las que colabora en cada uno de los países en los que opera. A fuerza de voluntad Asimismo, El programa de Voluntariado Corporativo del Grupo Telefónica, mejor conocido como “Voluntarios Telefónica”, pretende promover el desarrollo de actividades de voluntariado entre los empleados de Movistar. Mediante actividades en instituciones públicas como hospitales, casas de abrigo y hogares para adultos mayores, el voluntariado busca crear una red solidaria, constituida por personal de las diferentes em-
Los Voluntarios Telefónica compartieron en mayo pasado con los niños del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo.
presas del Grupo, quienes desean aportar su potencial en beneficio de la comunidad. Los empleados también participan suscribiéndose al “Aporte Voluntario por Nómina”, cuyos fondos se destinas a iniciativas vinculadas con el programa Proniño. Fundación Telefónica organizó 17 talleres de capacitación durante 2009 para los voluntarios de Caracas y el resto de las regiones donde la compañía tiene presencia. Cerca de 300 voluntarios participaron en estas actividades formativas. El movimiento del Voluntariado en Venezuela es uno de los más grandes de Telefónica. Ya sobrepasa los 2.887 voluntarios, entre quienes
aportan dinero por nómina y participan en las diferentes actividades. En Maracaibo Entre las más recientes actividades en tierra zuliana, los Voluntarios Telefónica impartieron el taller “Ciencia Divertida” a más de 80 niños del Hospital de Especialidades Pediátricas de Maracaibo. La gran carpa del hospital fue el lugar donde los niños realizaron experimentos como “La electricidad estática con globos”, “Apagar una vela sin soplar”, y “El globo que no explota”, entre otras interesantes actividades.
6 VERSIÓN FINAL ESPECIAL Maracaibo, miércoles, 29 de junio de 2011
Responsabilidad Social
El cuidado del ambiente y el combate a la deserción escolar son parte del esfuerzo
BOD continúa sembrando esperanza en el Zulia Estandartes de la responsabilidad social en la entidad financiera, la Fundación “Ayudemos al Lago” y el “Premio al Talento Educativo BOD” –el cual se entrega hoy en el CAMLB– representan éxitos indiscutibles en la formación de una sociedad. Redacción/Especial
U
na de las instituciones encargadas de hacer cumplir el compromiso del Banco Occidental de Descuento con los zulianos, en virtud de construir cada día un mejor estado, es la Fundación “Ayudemos al Lago” Tal como expresan sus estatutos, ésta es “una organización sin fines de lucro, que nace como un programa de inversión social de la Fundación BOD, destinada a promover acciones consorciadas entre los sectores públicos y privados, para la conser-
vación y saneamiento del Lago de Maracaibo y su Cuenca Hidrográfica, en el marco de las líneas estratégicas de responsabilidad social corporativa del Banco Occidental de Descuento, en aras de promover el desarrollo sustentable del país”. Hace poco, la Fundación sembró 70 árboles En un área de dos mil 500 metros cuadrados de la Vereda del Lago, con la adicional instalación de un sistema de riego que garantiza la adaptación y sobrevivencia de las plantas. Según explicó Iván González Lugo, coordinador de la fundación, en la siembra participaron integran-
tes del Voluntariado Corporativo B.O.D., representantes de la Fundación B.O.D. y miembros del Comité Técnico Asesor de Ayudemos al Lago, entre otras personalidades. “Ayudemos al Lago” se convirtió en fundación en el año 2004, cuando por primera vez se avistó la lemna en el estuario. En la actualidad desarrolla actividades que forman parte de las políticas de eco-eficiencia, que forman parte de las líneas estratégicas de la “Responsabilidad Social Corporativa” del BOD. Últimamente editaron una publicación dirigida especialmente a jóvenes denominada Guía Ilustrada para Ayudar al Lago de Maracaibo, imprimieron tres mil ejemplares que en gran parte entregaron este sábado en la Vereda del Lago. La directora de la Vereda del Lago, Zulema Gil, agradeció a la Fundación “Ayudemos al Lago” por la acción que busca, además, sensibilizar a las familias zulianas en cuanto al valor y la importancia de la naturaleza.
a abilidad social corporativ Las estrategias de respons ca. lógi eco cia concien del BOD buscan cultivar la
Otros aportes en n educación Por otra parte, la institución financiera ha estimulado el proceso de enseñanza en toda Venezuela, mediante la ya tradicional entrega del “Premio BOD al talento educativo”, cuya edición 2011 se estará realizando hoy, desde las 8:00 de la mañana en el Centro de Arte Lía Bermúdez. Dicha estrategia “consiste en incentivar la excelencia de los estudiantes, reconocer la labor docente y promover la integración escuela – comunidad, a través del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC)”, según se detalla en los estatutos de la Fundación BOD. Esta iniciativa se desarrolla en planteles adscritos a la Zona Educativa del estado Zulia y la Secretaría de Educación de la Gobernación del estado Zulia, ubicados en sectores de escasos recursos que presentan altos índices de deserción escolar.
MISIÓN La Fundación “Ayudemos al Lago” busca “promover acciones orientadas a la conservación del Lago de Maracaibo y su Cuenca Hidrográfica, con la participación voluntaria de la comunidad en general, sectores públicos y privados, fomentando y estimulando la ejecución de programas conservacionistas y educativos, con el propósito de sensibilizar a la comunidad sobre los diversos problemas ambientales que padece el Lago de Maracaibo, una de las principales reservas naturales del país”.
Maracaibo, miércoles, 29 de junio de 2011 ESPECIAL VERSIÓN FINAL 7
Responsabilidad Social
8 VERSIÓN FINAL ESPECIAL Maracaibo, miércoles, 29 de junio de 2011
Responsabilidad Social
El organismo trabaja junto con el Sistema Integrado de Infraestructura y Equipamiento de Maracaibo
Funsaico, la voz del compromiso social en la Alcaldía de Maracaibo “Promovemos, financiamos y ejecutamos obras, servicios y proyectos para el desarrollo sociocomunitario”, afirma su presidenta, Rocío Rodríguez. Hasta ahora se han invertido 2 millones 171 mil bolívares fuertes en varias parroquias de la ciudad. Redacción/Especiales
L
a Alcaldía de Maracaibo creó la Fundación para el Servicio de Asistencia Integral a las Comunidades (Funsaico), en aras de darle cumplimiento a la cuota de responsabilidad social que le corresponde al Gobierno municipal. Mediante esta institución se han hecho aportes a diferentes sectores de varias parroquias marabinas, con el objetivo de elevar la calidad de vida de sus habitantes. Rocío Rodríguez, presidenta de Funsaico, manifestó que la iniciativa forma parte de las directrices emanadas por la gerente de Maracaibo, Eveling de Rosales. Fundamentalmente se pretende distribuir de manera equitativa los recursos correspondientes a la cuota de responsabilidad social en cada una de las comunidades del municipio. “La decisión del lugar donde se va a invertir dependerá de las solicitudes que se le realicen la Alcaldesa en las visitas a cada sector. Una vez procesada la comunicación nuestro personal ejecuta una inspección para el levantamiento del informe social el cual determinará si se amerita la ayuda”, explica Rodríguez.
Promoviendo el desarrollo La funcionaria agrega: “Promovemos, financiamos y ejecutamos obras, servicios y proyectos para el desarrollo sociocomunitario. Otorgamos subsidios o ayudas a instituciones educativas, asistenciales, culturales o deportivas de carácter público o privado que demuestren la necesidad”, añadió la presidenta de Funsaico. La inversión total de las acciones que hasta ahora se han realizado por medio de Funsai-
co alcanzan los dos millones 171 mil bolívares fuertes. Del compromiso a la acción Entre las acciones que ha ejecutado el ayuntamiento marabino como parte de su política de responsabilidad social, se encuentra la remoción y construcción del techado de la iglesia La Candelaria en la parroquia Juana de Ávila. Asimismo, se ejecutó la impermeabilización y pintura de la Casa de Refugio para Sacerdotes, ubicada en la parroquia Francisco Eugenio Bustamante, así como la impermeabilización, dotación de televisores, colocación del sistema de tubería, fluorescentes e instalación de rejas y puertas en la Casa de Abrigo La Victoria, parroquia Caracciolo Parra Pérez. Rocío afirma que otros aportes otorgados han sido tanques de agua, acondicionadores de aire, ventiladores, filtros de agua, neveras, colchonetas y sillas. Funsaico ejecuta, pero la ejecución de los informes sociales cuenta con el apoyo del personal que labora para el Sistema Integrado de Infraestructura y Equipamiento del Municipio Maracaibo (Siem).
La alcaldesa de Maracaibo, Eveling de Rosales, durante cada inspección de obras recoge las inquietudes de las comunidades, que son canalizadas a través de Funsaico.
Los maracaiberos de la tercera edad y la población infantil del municipio son las prioridades de la Alcaldesa, en cuanto a la atención de sus carencias.
Desde artefactos electrodomésticos hasta equipo hospitalario han sido los aportes de la Fundación hasta ahora.
Maracaibo, miércoles, 29 de junio de 2011 ESPECIAL VERSIÓN FINAL 9
Responsabilidad Social
Pablo Pérez trabaja con inclusión para brindar bienestar a la población
Gobierno del Zulia cumple con el compromiso social establecido Más de 200 mil niños reciben atención nutricional a través del PAEZ. Asimismo, 26 mil 778 jóvenes han ingresado de manera gratuita al sistema educativo a través del programa JEL. Redacción/Especial
P
ara incrementar los niveles de bienestar y equidad social a través de una mayor inclusión y participación ciudadana, el Gobierno del Zulia cumple con el compromiso social establecido, fortaleciendo el capital humano y los ámbitos productivos de la población zuliana con base en las satisfacciones de sus necesidades y la ampliación de sus oportunidades. En el marco del Plan de Desarrollo del estado Zulia y específicamente en el Eje Solidaridad y Participación Social, el Gobierno regional orienta la gestión a dismi-
nuir la exclusión social, mejorar el bienestar, la calidad de vida de la población, además de promover la participación de las comunidades en los procesos de gestión y la toma de decisiones. Nutrición en el aula Para brindar una educación de calidad, con amplia cobertura y equitativa distribución, el Gobierno regional desarrolla el Programa Alimentario Escolar Zuliano (PAEZ), que contribuye a mejorar los niveles nutricionales y a disminuir el índice de deserción escolar y los niveles de repitencia. Se le brinda asistencia alimentaria a 207 mil 761 niños de las escuelas del estado, así como a tres
mil 990 infantes no escolarizados, desde el centro de atención de la Fundación de Hogares de Cuidado Diario. En comparación con el año 2009, en el año 2010 se incrementó un 10 por ciento la cobertura de los niños atendidos. Un programa “suma cum laude” Mediante el programa Jesús Enrique Lossada (JEL), se han otorgado 10 mil 500 nuevas becas a bachilleres para cursar estudios superiores en universidades y tecnológicos privados y se le ha dado continuidad a 16 mil 278 becas de años anteriores, logrando así, la incorporación de 26 mil 778 jóvenes de manera gratuita al sistema educativo.
SALUD QUE RECORRE CADA BARRIO Del mismo modo, la Fundación Barrio a Barrio, ente que brinda asistencia médica social, odontológica, preventiva y curativa de manera gratuita a las comunidades de escasos recursos, ha entregado gratuitos a 233 mil 532 personas, mediante 250 jornadas médicas y
asistenciales. En el programa Jornadas Rurales fueron atendidas dos mil 580 ciudadanos en 80 actividades de atención médica. De este modo, el Gobierno del Zulia, dirigido por el gobernador Pablo Pérez, cumple con el compromiso social a los habitantes de la región sin ningún tipo de exclusión.
La Constitución venezolana esboza el marco de una nueva visión de compromiso en el país
Un ineludible deber consagrado en la Carta Magna Redacción/Especial Dentro de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aparece en tres oportunidades la frase “responsabilidad social”, un criterio que el Estado propugna como uno de sus “valores superiores”, según el artículo 2 del documento refrendado por los electores en 1999. El concepto, relativamente nuevo, supedita el éxito de las empresas dentro de la percepción de sus clientes o usuarios, según el grado de compromiso o involucramiento social. Para Margarita Méndez de Montero, directora ejecutiva de Alianza Social para la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (VenAmCham), en Venezuela “las acciones en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) han venido multiplicándose y enfocándose en las necesidades expresas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio”. Los estudios emprendidos por la Alianza Social de VenAmCham
–como por ejemplo “Creando valor sostenible: Compromiso y responsabilidad social de la empresa privada en Venezuela”, 2006– muestran que “en el país el sector empresarial sigue la misma tendencia global en la materia y han confirmado la prioridad que dan las empresas a proyectos de salud, educación y aquellos que generan empleo”, asevera Méndez. A juicio de la experta, toda institución en el ámbito global se plantea un reto actual de competitividad basado en la sostenibilidad y compromiso social. “Las corporaciones y empresas dan nuevos pasos hacia la gestión y gobierno corporativo más transparente, hacia la operacionalización de políticas de Responsabilidad Social Empresarial y el desarrollo de programas de inversión social”, explica. El tema de RSE forma parte de la agenda pública de Venezuela y la región, debatiéndose en los distintos espacios como elemento clave del desarrollo, y la Carta Magna ha abierto una nueva dimensión en este sentido.
EN LA CONSTITUCIÓN Título I Principios fundamentales Artículo 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. Capítulo X De los Deberes Artículo 135. Las obligaciones que correspondan al Estado, conforme a esta Constitución y a la ley, en cumplimiento de los fines del bienestar social general, no excluyen las que, en virtud de la solidaridad y responsabilidad social y asistencia humanitaria, correspondan a los o a las particulares según su capacidad. La ley proveerá lo conducente para imponer el cumplimiento de estas obligaciones en los casos en que fuere
necesario. Quienes aspiren al ejercicio de cualquier profesión, tienen el deber de prestar servicio a la comunidad durante el tiempo, lugar y condiciones que determine la ley. Capítulo IV Del Poder Ciudadano Sección Primera: Disposiciones Generales Artículo 274. Los órganos que ejercen el Poder Ciudadano tienen a su cargo, de conformidad con esta Constitución y con la ley, prevenir, investigar y sancionar los hechos que atenten contra la ética pública y la moral administrativa; velar por la buena gestión y la legalidad en el uso del patrimonio público, el cumplimiento y la aplicación del principio de la legalidad en toda la actividad administrativa del Estado, e igualmente, promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo.
10 VERSIÓN FINAL ESPECIAL Maracaibo, miércoles, 29 de junio de 2011
Responsabilidad Social
Este 15 de julio será la “Mega Jornada Extensionista”
LUZ exhibirá sus productos y servicios en la Vereda del Lago La Universidad se va a la calle con atención médica, charlas formativas sobre violencia familiar, y otras actividades. También se dictarán micro talleres de pintura libre. Redacción/Especial
E
ste 15 de julio de 8:00 de la mañana a 8:00 de la tarde, la Universidad del Zulia, a través de su Coordinación Central de Extensión, realizará en la Vereda del Lago de Maracaibo una “Mega Jornada Extensionista”, enmarcada en la celebración de los 120 años de instalación y 65 de la reapertura de esta institución. Carmen Montes Williams, actual directora central de extensión de LUZ y coordinadora general del evento, considera que de esta manera, la Universidad continúa en la calle, para interactuar con el mayor número de personas posi-
bles, exponer sus productos y servicios, y con ello mostrar el rostro socio-educativo del Alma Máter zuliana. Todo esto redundará en el eficiente servicio comunitario, y en la suma de voluntades que le permitan a la casa de estudios, hacer una simbiosis más efectiva con la población, basada en un proceso enseñanza-aprendizaje (experiencias y saberes) compartido. De tal forma, que la realización de este evento, no sólo le permitirá a la institución reencontrarse con los sectores populares, sino que además se han programado para el día 15 de julio una serie de actividades que benefician a la colectividad.
En ese sentido, se realizará de forma gratuita: despistaje de glaucoma, hipertensión arterial, obesidad y diabetes, fondo de ojo, evaluación nutricional, consultas para niños en condición especial como Síndrome de Down, examen físico de mamas, exámenes ginecológicos, determinación del grupo sanguíneo, vacunación y triaje del niño adulto, consultas y trabajos odontológicos, entre otras evaluaciones médicas, y se estarán suministrando medicamentos. Para la familia Igualmente, se dictarán charlas formativas sobre violencia familiar, parasitosis, lactancia materna, enfermedades de transmisión sexual, influenza H1N1, entre otras. Por otro lado, se estarán dictando micro talleres de: pintura libre, soplado de vidrio, elaboración de ladrillos y elaboración de proyectos en general.
Se hará del conocimiento de la ciudadanía los diferentes programas y proyectos sociales que alberga LUZ, como por ejemplo los titulados “Maracaibo mía”, “Hacedores de hábitat”, “Accesibilidad al medio físico”, “Bienestar para tu hogar”, “Hacedores de espacio”, “Ciudadanía plena”, entre otros. Se exhibirán plantas ornamentales, productos “in vitro” de origen vegetal. A las mascotas se les aplicarán vacunas antirrábicas, vitaminas, se desparasitarán las que así lo requieran, se harán exámenes de heces, se darán consultas físicas y se rifarán productos veterinarios. Se dará a conocer la gama de servicios estudiantiles, las gacetas, reglamentos y libros que conforman la editorial universitaria, se le enseñará a los jóvenes cómo acceder al portal de LUZ. Así mismo, se tiene previsto la pinta de murales alegóricos a la conservación ambiental, la exhi-
bición de obras de arte étnicas en general, y la interpretación de importantes piezas musicales. Aunado a ello, tendrá lugar un accionar artístico, “perfomance” y otros géneros del arte. En materia de deporte, se realizarán mini torneos y clínicas de baloncesto, fútbol de sala, voleibol arena, fútbol de campo, béisbol, softbol, kíkinbol, tenis de campo y artes marciales. En otro espacio de la “Mega Jornada” se estarán realizando jornadas de RIF, cedulación, carta médica, inscripción militar, entre otras; todo ello, con la finalidad de mostrar todo lo que la Universidad hace y es capaz de hacer. Se pondrá a la disposición del público información sobre convenios, trabajos académicos, trabajos conjuntos con organismos e instituciones pares y próximos seminarios, jornadas, cursos, diplomados, que están abiertos al público de forma programada y permanente.
Maracaibo, miércoles, 29 de junio de 2011 ESPECIAL VERSIÓN FINAL 11
Responsabilidad Social
Hace más de medio Salomón Cohen Levy tuvo la visión de un espacio abierto para todas las comunidades siglo, este importante consorcio ha apoyado a miles de estudiantes y ha contribuido con la salud del pueblo. Además, Entre las obras que destacan el ha servido como compromiso social de Sambil espacio para multiVenezuela con la comunidad, resaltan: n: tudinarias uniones UNA ORQUESTA EN MI ESCUELA: A: matrimoniales. Con el fin a rescatar ocupacionalmente nte
Sambil construye el futuro de los venezolanos
Redacción / Especiales
S
ambil es mucho más que un espacio destinado a las compras. Dentro de sus instalaciones, se efectúan continuamente una gran cantidad de eventos que divierten, educan y transmiten valores tangibles e intangibles a las comunidades. Todo, en un ambiente seguro, fresco, limpio, controlado. Quien visita un Centro Sambil se siente confiado de que su integridad física y la de su familia está completamente salvaguardada, pudiendo disfrutar de la cantidad de espectáculos concebidos por las Gerencias de Mercadeo a nivel nacional, en alianza con entes públicos y privados. En su gran mayoría se trata de eventos gratuitos, destinados al entretenimiento de la colectividad en general. Aunque muchos sólo conocen la firma Sambil como la más exitosa cadena de centros de negocios en Venezuela, la empresa nació en 1958 como “Constructora Sambil”. Con un centenar de edificaciones levantadas en su carrera, desde hace cinco décadas el consorcio ha ofrecido puestos de trabajo a miles de venezolanos. Es por ello que, con tan vasta experiencia, la responsabilidad social no es algo nuevo para Sambil, cuya gerencia está consciente de que no es posible ofrecer servicios de calidad sin un serio compromiso con el público. La visión establecida por su fundador, el ingeniero Salomón Cohen Levy, creció y se afianzó junto con su descendencia: sus 6 hijos, quienes se fueron incorporando con el transcurso de los años a la dirección de la nave. En cada una de las ciudades donde está presente, Sambil desarrolla actividades educativas, culturales, recreativas y benéficas. Caracas, Valencia, Margarita, San Cristóbal, Barquisimeto, Paraguaná y Maracaibo son las ciudades con sedes.
a la infancia de las comunidades, Sambil Venezuela dona a los alumnoss de un centro educativo instrumentos,, el aula musical y los facilitadores paraa crear en los niños el perfil necesario para insertarlos en el Sistema de Orquestas Juveniles. BODAS COLECTIVAS: Promoviendo do y consolidando la unión familiar como o núcleo esencial de la sociedad a través és del matrimonio civil de centenares dee parejas que tienen la oportunidad de llevar a cabo la boda de sus sueños, con celebración incluida. CONSTRUYENDO, REMODELANDO DO Y MANTENIENDO ESCUELA PARA LA COMUNIDAD: Sambil Venezuela contribuye en la dotación de unidades es educativas que garanticen el desarrollo ollo de las actividades escolares en un ambiente idóneo pare el óptimo rendimiento escolar. AYUDEMOS JUNTOS A UN NIÑO CON CÁNCER: Recaudando fondos para Fundaciones con niños que padecen de cáncer, a través de del programa “¿Quieres ser mi Estrella en Navidad?”. Con la compra de una tarjeta con una estrella realizada bajo la técnica del origami a un precio simbólico, se contribuye con instituciones que apoyan a pequeñoss con este mal. Sambil duplica el aportee conseguido. SAMBIL PREMIA TU ESFUERZO: 1.400 estudiantes de Escuelas ios Bolivarianas ubicadas en los Municipios donde se encuentran ubicados los Centros Sambil a nivel Nacional, con n los mejores índices académicos y con án cartas de buena conducta, disfrutarán de planes vacacionales completos avalados por la excelencia que caracteriza el grupo. SAMBIL ES ESPACIO 100% LIBRE DE HUMO: Desde antes de la resolución del Ministerio de Salud, Sambil ya se había iniciado una campaña de concientización para an alertar sobre los peligros que encierran para la salud el hábito de fumar. El pasado 31 de mayo, día que entró en vigencia la norma, Sambil efectuó unaa jornada de lectura de tensión arterial con el apoyo de personal médico y estudiantes del último bienio de la carrera.
Maracaibo, jueves, 8 de enero de 2009 MUNDO VERSIÓN FINAL 31
Maracaibo, Venezuela · miércoles, 29 de junio de 2011
Los Diez Principios del Pacto Mundial de Responsabilidad Social ONU DERECHOS HUMANOS Principio 1: Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados en el ámbito internacional. Principio 2: Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices en abusos a los derechos humanos.
NORMAS LABORALES Principio 3: Las empresas deben respetar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Principio 4: Las empresas deben eliminar todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. Principio 5: Las empresas deben abolir de forma efectiva el trabajo infantil. Principio 6: Las empresas deben eliminar la discriminación con respecto al empleo y la ocupación.
MEDIO AMBIENTE Principio 7: Las empresas deben apoyar los métodos preventivos con respecto a problemas ambientales. Principio 8: Las empresas deben adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad ambiental. Principio 9: Las empresas deben fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías inofensivas para el medio ambiente.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Principio 10: Las empresas deben trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.
OBJETIVOS El Pacto Mundial es una iniciativa voluntaria que incluye dos objetivos:
1.
Incorporar los diez principios en las actividades empresariales que la empresa realiza, tanto en el país de origen, como en sus operaciones alrededor del mundo. 2. Llevar a cabo acciones que apoyen los objetivos de desarrollo de Naciones Unidas. Compromiso Empresarial Participar en el Pacto Mundial implica un compromiso visible con el apoyo de los diez principios universales. Una empresa que se ha adherido al Pacto Mundial deberá:
1. Integrar los cambios necesarios en las operaciones, de tal manera que el Pacto Mundial y sus principios sean parte de la gestión, la estrategia, la cultura y el día a día de la actividad empresarial. 2. Publicar en el informe anual o reporte corporativo, una descripción de las acciones que se realizan para implementar y apoyar el Pacto Mundial y sus principios. 3. Apoyar públicamente el Pacto Mundial y sus principios, por ejemplo a través de comunicados de prensa, discursos, entre otros.