Revista Alban - Verano 2018

Page 1

Coleccionando lo que el mundo olvida

Descifrando la Rueda del Año El secreto de una buena Queimada La leyenda de la meiga que venció a la muerte La tradición de las aguas de San Juan La figura de las encantadas en la tradición oral

EL SOLSTICIO DE VERANO Orígenes, leyendas y celebraciones. Verano 2018

Nº 1


revistaalban.com

NÚMERO 1 | Verano 2018

FUNDADORA Lara Monterde EDITORA Lara Monterde DIRECTORA DE ARTE Lara Monterde DIRECTORA DE FOTOGRAFÍA Lara Monterde ILUSTRADORA Lara Monterde COLABORADORES Raquel Sánchez Sara P. Seijo Roberto Delam Hanna Sánchez Paula Cambra Victoria Monterde Iago Sánchez Galicia Encantada

CONTÁCTANOS: info@revistaalban.com revistaalban.com


revistaalban.com

CARTA DEL EDITOR

Antes de nada, ¡bienvenidos a este primer número de la revista Alban! Alban nace con la intención de recoger todos esos mitos de nuestra rica cultura popular que, debido, ya sea al desinterés o, en cierta forma, a la globalización que estamos viviendo, se empiezan a quedar en el olvido. Compartir lo fantástico y lo extraordinario con todos vosotros es lo que nos mueve y nos empuja a empezar esta gran aventura. En este número dedicamos nuestras páginas a esos mitos relacionados con una fecha mágica por excelencia, el solsticio de verano. En una búsqueda de los orígenes de su celebración, recorreremos el camino a la mitología, conociendo a pasados dioses, bellezas encantadas y valientes meigas que hacen frente hasta a la misma muerte. Entre medias, os presentaremos a prometedores músicos, os enseñaremos a preparar una purificadora queimada, o, incluso, a crear unos maravillosos cuernos para adornar vuestras fotografías o maravillar con vuestros disfraces. Todo ello para resumiros, de la que creemos la mejor forma posible, un pellizquito de esta noche ritual. No puedo cerrar esta presentación, sin embargo, sin agradecérselo a todas esas personas que han colaborado en la elaboración de este número y que han hecho posible que podáis tener este ejemplar en vuestras manos. Espero que disfrutéis de estas páginas tanto como lo hemos hecho nosotros al crearlas.

1


revistaalban.com

CONTENIDOS 05 El solsticio de verano Origen de una celebración ancestral.

10 La rueda del año El ciclo de muerte y renacimiento.

17 El mito de la encantada Figura que destaca entre las leyendas de todo el mundo.

23 La leyenda de la meiga que venció a la muerte Un cuento popular gallego.

25 Entrevistamos a Vael No te lo pierdas y escucha ya su panfolk.

29 La tradición de las aguas de San Juan Símbolo de fertilidad, belleza y buena fortuna.

35 El secreto de una buena Queimada Un brebaje que calienta el cuerpo y purifica el alma.

2


revistaalban.com

3


revistaalban.com

4

Fotografo: Lara Monterde. Modelo: Hanna Sรกnchez.


revistaalban.com

EL SOLSTICIO DE VERANO Origen de una celebración ancestral Dioses y diosas han representado al astro rey a lo largo de la historia de la humanidad y sus religiones. El sol simbolizaba, para los egipcios, germinación, calor y luz, representado por Ra, que cada día viajaba en su barca de Oriente a Occidente. Para los griegos, Helios, dios del sol, surcaba los cielos en su carro tirado por toros de fuego. Utu, el dios sumerio, simbolizaba para los mesopotámicos la justicia divina. Amateratsu, según el sintoísmo, diosa del Sol y antepasada de la familia imperial de Japón. Desde la existencia de los primeros hombres, los movimientos de los astros han guiado el transcurso de los días de la humanidad, pues las culturas más antiguas ya se guiaban por las fases del sol y la luna. El primer calendario solar conocido fue el egipcio, surgido a principios del tercer milenio antes de Cristo. Dividido, ya entonces, en doce meses de treinta días. El calendario Maya es uno de los mayores exponentes de calendario solar. En la mitología maya, Kinich Ahau era el dios del Sol y patrono de la música y la poesía. Casado con Ixchel, la Luna, era considerado el gobernante de los dioses, por lo que solucionaba problemas y distribuía las tierras, siendo también el dios de la guerra. La cultura inca tenía como deidad más importante a Inti, el Dios Sol. Casado con Quilla, la Luna, diosa de la mujer. En su honor aún se celebra cada 24 de junio el Inti Raymi. Antiguamente llamado Wawa Inti Raymi (“Fiesta del niño sol”) es festejado durante el solsticio de invierno del hemisferio sur, tradicionalmente el 21 de junio. Con estas celebraciones, las cuales duraban un total de 15 días, envueltos en sacrificios, bailes y danzas de adoración al sol, se homenajeaba el renacimiento de dicho dios, dando lugar al inicio a un nuevo ciclo anual, el “tiempo circular inca”, relacionado con el

origen de la propia estirpe. Durante la celebración, el soberano y sus parientes esperaban descalzos, de rodillas, con los brazos abiertos y lanzando besos al aire la salida del Sol en la plaza mayor. Se celebraba también la ceremonia del fuego nuevo, en la que se apagaban todos los fogones para ser encendidos después por la nueva llama de una fogata. El último Inti Raymi que se realizó con la presencia del emperador inca fue en el año de 1535, un año antes de ¨La Conquista Española¨. En 1572, además, el virrey Francisco Álvarez de Toledo prohibió esta fiesta, junto con otras celebraciones originarias, por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica, aunque se siguió celebrando de forma clandestina. Actualmente coincide con la festividad de San Juan, celebrada el 24 de junio en gran parte de Latinoamérica y Europa. Una festividad que en Galicia y en otras zonas de España aún conserva un fuerte carácter pagano. Durante la noche de San Juan, celebrada del 23 al 24 de junio, rendimos culto al fuego, con grandes hogueras, al agua, con los baños sagrados, y a las plantas curativas, con la tradicional recolección de las hierbas de San Juan. Pero ¿cuáles son los orígenes de esta celebración? Los comienzos de los festejos de la noche de San Juan no están claros. Sin embargo, todo apunta a comienzos paganos en conmemoración del solsticio de verano. La tradición de las hogueras de San Juan se ha ido formando a lo largo de los siglos en un rito sincrético en el que se mezclan componentes místicos, religiosos y paganos como la adoración al fuego y al resto de elementos de la Naturaleza, creadores y destructores de la vida, con costumbres con cierta explicación científica, como la quema de rastrojos para fertilizar la tierra tras la recolección de la cosecha.

5


revistaalban.com

En la antigua China, la ceremonia de solsticio de verano celebraba la tierra, lo femenino, y las fuerzas del yin. Se complementaba con el solsticio de invierno, que celebraba el cielo, la masculinidad y las fuerzas yang. Los griegos dedicaban sus fiestas a Apolo, dios de la luz y el sol, y prendían grandes hogueras para dar más fuerza a la estrella que a partir de esa fecha comienza a perder su vigor. Los romanos dedicaban la festividad a Minerva (Palas Atenea para los griegos) con hogueras, y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas. Con el fuego celebraban la recogida de las cosechas y alejaban los malos espíritus. Sin embargo, quizás el antecedente más directo sobre el que se asienta nuestra actual tradición de las hogueras en el solsticio haya que buscarla en el mundo celta. Para los celtas las estaciones constituyen una rueda que gira sin cesar, sucediéndose en un ciclo que se repite una y otra vez. La luz, el calor, la energía que regala el Sol a los hombres y al mundo, y se encarga además de regular los ciclos de crecimiento de las cosechas y también de los animales de los que a su vez depende la existencia del hombre. Diferenciaban únicamente dos largas estaciones, invierno y verano, marcadas por el transcurso de sus cuatro grandes festividades: Samain, Imbolc, Beltane y Lughnasadh. Los antiguos celtas no tenían un dios del Sol como tal y, aunque sí se guiaban por ellas, no celebraban realmente las fases solares. El solsticio de verano era denominado por los druidas como Alban Heruin, no obstante, algunas religiones neopaganas que han sobrevivido hasta la actualidad, como la Wicca, han combinado las festividades gaélicas de fuego con celebraciones de solsticios y equinoccios derivadas de culturas no celtas para producir la moderna “Rueda del Año”, refiriéndose a esta celebración como Litha. Para los celtas el verano empezaba en nuestro actual 1 de mayo, el llamado Calan Mai, coincidiendo con la celebración de una de sus mayores festividades, el Beltane o Bealtaine. Un rito indispensable para proteger las nuevas plantas recién nacidas de las eventuales heladas tardías, así como favorecer el tranquilo crecimiento del ganado. Los festejos empezaban durante la noche anterior al primero de mayo, cuando los druidas encendían dos grandes hogueras con las ramas de los nueve árboles que debían alimentar al fuego sagrado. Los fuegos eran sembrados con hierbas aromáticas y plantas sagradas, utilizando el fragante humo para purificar y proteger al ganado que se hacía pasar entre ambas fogatas. Beltane era la

6

Fotografo: Lara Monterde. Modelo: Hanna Sánchez.


revistaalban.com

7


revistaalban.com

8

Fotografo: Lara Monterde. Modelo: Paula Cambra.


revistaalban.com

celebración de la Diosa Madre, consagrada a la fertilidad y la sexualidad, y las parejas se perdían en los bosques para celebrar su amor, dedicados a pasatiempos placenteros. Se realizaban sacrificios, saltaban sobre los fuegos y caminaban sobre las brasas hasta que solo quedaban cenizas al amanecer, que consideradas con poderes mágicos, eran recogidas y esparcidas por los campos. Aunque Beltane es conocida hoy en día como Noche de Walpurgis en muchas regiones de la Europa Central y Septentrional, una noche en la que las puertas de los mundos se abren y el mundo visible y el invisible se unen en uno solo, sus ritos se encuentran representados en la Noche de San Juan del 24 de junio o en la del solsticio de verano el 21 de junio. En algunas zonas de Galicia se celebraba con una recogida nocturna en los campos de cultivo con antorchas llamadas fachucos. Pero ¿de dónde surge pues el santo que da actualmente nombre a la celebración? Todo indica de forma clara a un intento de cristianización de estos ritos que consideraban paganos, pues el 24 de junio es interpretado por el cristianismo como el día del nacimiento de San Juan, justo seis meses antes del alumbramiento de Jesús. Según el evangelio de San Lucas, Juan se encontraba en el desierto predicando y bautizando al pueblo: “Yo os bautizo en agua, pero viene ya el que es más fuerte que yo y a quien no soy digno de desatar las correas de sus sandalias. Él os bautizará en el Espíritu Santo y en el fuego”(Lucas 3, 16-17). Y he aquí donde podría encontrarse la razón por la que la Iglesia utilizó la figura de San Juan para sustituir estos cultos, identificando los ritos paganos de purificación por el fuego con el bautismo del Espíritu Santo y el fuego predicado por San Juan. Actualmente la Noche de San Juan es celebrada en gran parte de Europa y Latinoamérica. Las casas son vaciadas de todo lo viejo y estropeado, reuniéndolo en las plazas y los centros de los pueblos para prenderles fuego en un rito purificador. En Cantabria, aún se conservan las prácticas ancestrales típicas de esta noche mágica: Saltar sobre las hogueras, pisar las cenizas aún candentes, danzar a su alrededor, hacer pasar junto a ellas a la “cabaña”, o llevar el fuego por los campos de cultivo del pueblo para purificar la cosecha. En Asturias, llegadas las doce, la gente se baña en el agua de las fuentes, ríos o playas, con la creencia de que en esa noche, los campos, montes, ríos, arroyos y fuentes serán bendecidos y el agua les traerá salud y les protegerá de las enfermedades. También se rinde en esta noche un especial culto a

los seres de la mitología asturiana como pueden ser les xanes, trasgus o cuélebres. Las brujas vascas celebran su más importante akelarre, pues es la noche en que se manifiestan la Basa Andre (Señora del Bosque) y el Basa Jaun (Señor del Bosque o Aker), hijos ambos de la Andra Mari o Ama Lur. En Galicia, como en la antigua fiesta de Beltaine, se cree que es una noche en la que el mundo físico y el espiritual se comunican, siendo particularmente propicia para la magia. Por ello hay una gran cantidad de ritos asociados. Saltar nueve veces la hoguera es signo de fortuna y prosperidad, y saltarla de la mano de tu pareja propicia una larga relación. Los más valientes se aventuran en la purificación del agua del mar, otros esperan a la mañana para bañarse en el “Agua de San Juan”. Hay quién cree que acostarse con las hierbas de San Juan puede revelar la identidad de la futura pareja, pero lo que está claro es que una buena Queimada nos asegura espantar a los malos espíritus y nos calienta el cuerpo en una tierra en la que las noches aún son frías. Los seres más mágicos de estas zonas campan a sus anchas en una noche mágica como esta, y muchos de sus mitos se sitúan durante esta festividad. De ellos más adelante se hablará. En resumen, puede que no sepamos con certeza cual es el origen de estas celebraciones, pero hay aspectos de los que no nos cabe duda: se trata de una noche mágica para disfrutar solo o acompañado, purificarse de todo lo malo y celebrar la vida. Pero no olvidéis el dicho, porque… “Por San Xoan meigas e bruxas fuxirán”.

9


revistaalban.com

LA RUEDA DEL AÑO Muchos neopaganos, entre ellos la Wicca y otras órdenes de brujería, el druidismo (un neopaganismo de influencia celta) y los neopaganos nórdicos (que a menudo se llaman a sí mismo “infieles”), comparten un calendario ritual que gira alrededor de ocho fiestas, determinadas por las fases del Sol y la Luna, al cual denominan la Rueda del Año. Las ocho festividades principales o sabbats, como las denominan, se dividen en: menores, celebraciones de los ciclos solares, basados, en términos generales, en antiguos festivales germánicos; y sabbats mayores, inspirados en los originarios festivales gaélicos.

Sabbats menores

Sabbats mayores

YULE, el solsticio de invierno. 21 de diciembre Alban Arthan para los druidas. Se cree que con la llegada del invierno, la diosa, que no es otra más que la Madre Tierra, se retira a una cueva que representa el centro de la Tierra, donde comenzará el proceso de gestación del niño sol, el dios Lugh.

IMBOLC 2 de febrero Es el ritual de la luz, cuando vuelve a verse el sol y empieza el deshielo. También conocido como la Candelaria, se encienden velas en honor al renacimiento del Dios y la Diosa. La Diosa Brigith renace, en su estado de Doncella, y da a luz al dios Lugh.

OSTARA Equinoccio de primavera. 21 de marzo. El día y la noche se equilibran y la tierra vuelve a ser suelo fértil. Se inicia la temporada de siembra. El Dios y la Diosa vuelven a reinar juntos, consiguiendo el equilibrio de luz y oscuridad. Se relaciona con el mito de la joven diosa Eostre, de la que salen los símbolos del conejo y los huevos de Ostara.

BELTANE 1-2 de mayo Es el momento del año en el que el sol se encuentra en su máximo esplendor, lo que hace que la tierra comience a calentarse más para la pronta época de cosecha. Es considerado un ritual de fertilidad, amor y compromiso. Representado por el mito de la boda entre el dios Lugh y la diosa doncella Blodeuweed (también nombrados como Belenos y Walpurga).

LITHA, el solsticio de verano. 21 de junio La celebración gira en torno al sol que se encuentra en su máxima potencia. De esta manera el dios principal de este ritual es el dios Lugh, el dios solar que trae el verano con su poder y su fuerza. Su pareja es la diosa Arianroth, quien es parte de la Triple diosa, considerada la parte de la Madre del símbolo, es decir, la luna llena.

LAMMAS o LUGHNASADH 1-3 de agosto Comienza la cosecha. Es una fiesta en honor al dios Lugh que comienza a perder potencia. Se cree que la pérdida de intensidad del Sol o dios solar se debe a que Lugh es sacrificado a manos de la Diosa para obtener los frutos de la tierra. Arianroth otorga la primera cosecha.

MABON, equinoccio de otoño. 21 de septiembre El sol ya se encuentra oculto y comienza la etapa oscura del año. Con el término de la cosecha la tierra se prepara para empezar a descansar Este Sabbat se encuentra dedicado a la diosa lechuza Modron, la diosa madre que comienza a convertirse en anciana sabia.

SAMHAIN 31 de octubre - 2 de noviembre El Samhain es la celebración más importante del calendario wiccano, cuando la línea entre este y el Otro mundo se disuelve. El momento de rendir tributo a los que ya no están. La fiesta en honor a la Diosa oscura, la bruja, anciana y arpía. Es llamada Cerridwen o Cailleach, anciana y de gran sabiduría, que en su pasado fue doncella, madre y lechuza, y lo volverá a ser.

10


revistaalban.com

Fotografo: Lara Monterde. Modelo: Roberto Delam.

11


revistaalban.com

Fotografo: Lara Monterde. Modelo: Roberto Delam.

12


revistaalban.com

13


revistaalban.com

14


revistaalban.com

AS LENDAS DE PENA MOLEXA A Pena Molexa está en Vilasuso, parroquia de Santa María Maior do Val, concello de Narón (A Coruña), a uns douscentos metros do castro coñecido como Monte do Castro. O que é seguro é que a Pena Molexa garda un encanto cun grande tesouro. Uns dín que o encanto e o tesouro toman figura de galiña con pitos de ouro no alborexar do día de San Xoán; outros cren que a vixianza corre a cargo dunha enorme serpe con ás, que de cando en cando pousa na pena, e mais dun río soterráneo que impide o paso a quen se achegue. Tamén se di que a Pena Molexa é unha moura petrificada por culpa dun feitizo. A noite do 23 de San Xoán desfaise o encantamento durante un tempo impreciso; entón a pedra recupera a forma de muller fermosísima, abeirada dos seus haberes. Quen teña o privilexio de ver este desencantamento pode escoitar como a moura lle ofrece escoller entre ela e un dos seus tesouros; mais, homes humanos avarentos, pretender toda aquela riqueza en vez de quedar coa moura, o que só provoca que a fermosa muller se volva a convertir en pedra ata o San Xoán seguinte. Tamén se conta que a Pena Molexa pode ser un rei, e os penedos que a circundan homes e mulleres ao seu servizo, todos alí malfadados. Se así fose, a noite de San Xoán todos estes penedos retomarían a forma humana ata o abrente do día para volver a seren pedra ata o seguinte ano.

Fuente, Galicia Encantada, Enciclopedia de Fantasía Popular de Galicia.

15


revistaalban.com

Fotografo: Roberto Delam. Modelo: Lara Monterde.

16


revistaalban.com

EL MITO DE LA ENCANTADA La leyenda de la moura de Pena Molexa no es más que un ejemplo entre las muchas fábulas paralelas que se encuentran en el folclore ibérico. La Mari vasca, las anjanas en la mitología cántabra, las xanas asturianas, las dames d’aigua en Cataluña y Baleares o las mouras gallegas… Todas ellas nos cuentan diferentes reflejos de la misma historia, la de una mujer encantada. Según la leyenda de la encantada de la Camareta, cueva que se encuentra en la zona del embalse de Camarillas, próxima a la localidad de Minas y Agramón (Albacete), «en la madrugada del día de San Juan (24 de junio), solía aparecer una dama muy blanca con el pelo muy largo y rubio al pie de la cueva de la Camareta, a orillas del camino de la Junta de los Ríos, muy próximo al río Mundo, sentada en una piedra y peinándose con un peine de oro, preguntándole, si alguien pasaba por allí, sobre qué le gustaba más, si el peine o ella. Dicen que en cierta ocasión pasó un pastor y al hacerle la pregunta éste respondió que el peine, exclamando ella: ¡maldito seas, que por tu culpa seguiré encantada!» Las encantadas son seres femeninos, jóvenes, de extraordinaria belleza, que se vinculan a fuentes, a cuevas con agua, a ríos y arroyos; pero también a antiguos castillos o inexplicables monolitos. Se cuenta, en los alrededores de Villarrobledo, que, en la noche de los tiempos, una joven y bellísima princesa llamada Dulciades, hija del señor de un castillo, es raptada por Draskolín, un príncipe malvado y depravado hijo de Hastrano, señor de otro castillo vecino. El cruel príncipe da muerte al aya de la princesa que, antes de morir, pronuncia una maldición contra él. Con motivo de esa maldición el príncipe muere en una de sus frecuentes correrías y, como castigo, su padre encierra a la princesa en una mazmorra. Después ordena a la bruja Nasanta que prepare un veneno para matar a la princesa. Cuando se lo ha suministrado, se aparece el aya y empareda a la bruja, aunque no puede evitar que el bebedizo haga parte de su efecto. Sólo consigue que la princesa duerma en un estado letárgico hasta que, una vez al año cada Noche de San Juan, despierte.

Esa noche aparece La Encantada, una delicada y bellísima joven de tez clara, peinando su larga y hermosa cabellera con un peine de oro, para regar y cuidar unas flores extrañas que sólo crecen allí. Otras versiones de leyenda añaden que, si la ves y te mira fijamente a los ojos, ocuparás su lugar. La definición más común es la de una bella joven, de tez pálida y ojos azules que peina sus cabellos de oro, pero el mito ha evolucionado y se ha ido adaptando a lo largo de la historia a las diferentes regiones y creencias. «En el río de Baza, a un kilómetro aproximadamente de la carretera de MurciaGranada, hay una terrera con unas cuarenta o cincuenta cuevas con varias ventanas, llamada Terrera de los Argálvez, donde cuentan los más viejos del lugar, que todos los días de San Juan, al salir el sol se asomaba por las ventanas una mujer morena con el pelo muy largo y que año tras año aumentaba la curiosidad por verla, hasta que un día de San Juan, que nadie sabe la fecha exactamente, al salir el sol se asomó por una de las ventanas de la cueva, con un peine en la mano derecha y una daga en la mano izquierda y dirigiéndose hacia un señor que esperaba, le dijo: ¿qué quieres: la dama, el peine o la daga?, a lo que el señor contestó: la daga. Ella entonces le dijo: ¡pues con ella te atraviesen el alma, porque me has encantado para otro tanto tiempo!». Esta aparente inocencia y amenidad, queda interrumpida cuando un joven varón penetra en los límites de sus dominios. Entonces, la encantada surge de su morada, y le plantea al intruso o al viajero la resolución de un enigma o de una duda. Las encantadas suelen aparecer de noche, concretamente en la madrugada del día de San Juan. A menudo portan en sus manos algún objeto especialmente llamativo por su metal precioso o por la hermosura de su talla o labra. Ese objeto, con matices maléficos, suele ser un espejo en el que la propia encantada se contempla; o un peine con el que adereza su cabellera de oro. El motivo por el cual han sido encantadas no está claro, pues muy pocas leyendas lo contemplan. En algunas la maldición de una bruja o un rey

17


revistaalban.com

moro, en otras un alma que vaga en pena; como cuenta la leyenda de Benamor (Moratalla): En los tiempos visigóticos, aquellas tierras de Moratalla habían tejido otra historia de amor; estando la princesa Ordelina prometida en matrimonio con el noble Sigiberto, quebrantó instantes antes de la boda su palabra, para casarse con Hiliberto, rival de aquél. Contrajeron el vínculo vísperas de San Juan, pero el matrimonio no quedó consumado porque a media noche moría repentinamente Ordelina, quedando condenada su alma a vagar en pena eternamente, a causa del perjurio, cobrando figura humana sólo y en cada año, la noche de San Juan, cuando el destino le permitía salir de la tumba para peinarse sus largos cabellos en el arroyo de Benamor. Quizás simplemente sean criaturas feéricas y estos actos estén en su naturaleza. Pese a todo, las viejas lenguas nos animan a eludirlas. O bien, en caso de encuentro fortuito e inevitable, elegir siempre antes el objeto que muestra la encantada que la carne y la pasión que personifica. Son una representación del engaño y la seducción, de la femme fatale, o como mucho, en algunos casos, de la princesa en apuros a la que el barón debe rescatar. Ambos tópicos, reflejos indudables de sociedades patriarcales.

18

Fotografo: Roberto Delam. Modelo: Lara Monterde.


revistaalban.com

19


revistaalban.com Contenido patrocinado

UNA PUBLICACIÓN DE REFERENCIA os edificios ou estructuras nos que viven (castros, castelos, penedos). A primeira mención certa desta xente non lles chama aínda mouras: é a de Vasco de Aponte cando fala da cova da Curuxa (século XV). Vázquez de Orxas, a comezos do século XVII, xa lles chama así. Iso non quere dicir que o nome non existira antes. Orxas era crego e mantivo un preito cuns veciños pola propiedade dunhas mámoas. Foi autorizado pola Coroa para remexer nas mámoas buscando tesouros, pois todo o mundo cría neles. Por iso os campesiños, coñecedores da tradición, pelexan pola terra. Xa daquela tódalas mámoas debían de estar espoliadas. Pero séguese a crer no ouro. A moura de Vázquez de Orxas, da que daban conta os lugareños, era roxiña de pelo, levábao solto, vestía de raxa parda, e ofrecíalle riquezas a un criado por lle ter respondido correctamente unha pregunta. Como agora. Sacan os seus obxectos máxicos de ouro e póñenos a asoellar baixo o sol nunha tenda. O que pasa debe elixir o que máis lle gusta. Ás veces preséntanse de calquera destas formas e quedan cun mozo para o día seguinte e, á hora da cita, en vez da guapa moza, ven unha enorme cobra que lle pide un bico. Se a quere desencantar, para conseguir o seu amor ou as riquezas prometidas, tenllo que dar. Son perigosas e poden producir a morte do mozo por vinganza. Desexan ser desencantadas e colaboran dando instruccións e indicando onde estás os tesouros. En ocasións ceban gando, poden cebar os porcos dos veciños a cambio de algo e agasallan co seu ouro a quen lles axuda. Pero non se pode contar, se non, o ouro convértese en carbón, en excrementos, en follas caídas. Poden ser caníbales e comer os nenos. Cando se aparecen nas fontes ó amencer do día de San Xoán acostuma a chamárselle donas. Moitas veces aparecen Tres Mouras xuntas, que adoitan chamarse Aureanas. Cando as mouras teñen nome, chámanse Ana, Juana, Bibiana... A moura que hai na mámoa de Segade, en Teixeira, en Lugo, é negra e fea, fala polo nariz e dálle o Tesouro a quen a escolla a ela. É un caso excepcional.

Como hemos podido leer en los artículos anteriores, la figura de la mujer encantada está mitificada en múltiples lugares del planeta. En Galicia, las denominadas mouras protagonizan numerosas leyendas del panorama territorial. Pero no son las únicas. En una comunidad donde la tradición mágica sigue arraigada, cientos de seres fantásticos explican hasta los misterios más cotidianos. Gracias al trabajo de Xoán R. Cuba, Antonio Reigosa y Xosé Miranda, podemos tener ya en nuestras manos esta marabillosa edición del Diccionario dos seres míticos galegos, ilustrado por Lázaro Enríquez. Hemos quedado no solo asombrados por la riqueza de su contido informativo, sino también por la calidad de sus acabados. Tanto la impresión como la encuadernación nos han sorprendido favorablemente, pero la textura del papel utilizado le da el punto final. El libro se presenta con el mismo formato que un diccionario, ordenando los personajes y leyendas por orden alfabético para facilitar la búsqueda, pero los autores no han querido quedarse ahí, y proponen otras formas consultarlo: leyéndolo de principio a final como si fuese una novela, o consultando su índice temático, en el que agrupan por secciones los mitos relacionados. Para dejaros una pequeña muestra, hemos decidido compartir con todos vosotros la definicón que aportn para el término de mouras: Mulleres belísimas e encantadas que viven nas fontes, castros, penedos (sobre todo cando parece que son artificiais), mámoas e ruínas de antigos monumentos ou castelos, ou sexa, baixo a auga ou baixo a terra. Reciben moitos nomes, como donas, mozas, mulleres, señoritas, señoras, madamas, encantos, princesas e raíñas. Son iguais ás hadas, xanas, anjanas, fées, korrigans, fairies, fainen, fate, moirai, etc. Teñen cabelos rubios, é dicir roxos, máis ca louros; a pel branca e as meixelas con lixeiros tons vermellos. Son seductoras, encantadoras. Lavan, tecen, fían e peitean os seus cabelos á luz do sol, sobre unha pena ou ás beiras da fonte. Gardan tesouros e visten maravillosamente. Ó tempo que fían cunha man, mazan leite coa outra e cargan na cabeza enormes pedras, coas que constrúen

20


revistaalban.com

Fotografo: Lara Sรกnchez. Modelo de manos: Alba Castro.

21


revistaalban.com

22

Fotografo: Lara Monterde. Modelo: Raquel Sรกnchez.


revistaalban.com

LA LEYENDA DE LA MEIGA QUE VENCIÓ A LA MUERTE Cuenta la leyenda que hace muchos años, la peste asoló todas las orillas de mis dos mares y durante meses nadie supo cómo detenerla. Morían las personas a cientos y los médicos se veían incapaces de frenar su avance. Aunque pocos conocían el lugar exacto, la meiga más sabia de la comarca vivía en un viejo molino, en un lugar perdido en medio de una de las fragas más frondosas de la montaña más inaccesible, y hasta allí acudió una joven madre, guiada por su desesperación, con su bebé de pocos meses infectado por la enfermedad. Cuando llegó a la vieja construcción de piedra la puerta estaba abierta. Dentro, una mujer sin edad, rodeada por una extraña luz, parecía estar aguardándola. Recogió en sus brazos al niño, que ella le entregó, sin mediar palabra. Nada había que decir que la meiga no supiera. Bajaron juntas el camino hacia la playa. La meiga le indicó a la angustiada madre que recogiera las cosas que ella iría reclamando a lo largo del trayecto, y así lo hicieron. A un soldado le pidió que cortara con su espada una rama pequeña de roble y se la entregara. A otro, una bolsa de cuero llena de pólvora. Al último, una antorcha prendida. Seguida siempre por la mujer y con el bebé en brazos la meiga alcanzo el arenal. Entonces dio a la madre las indicaciones oportunas. Debía construir un círculo con piedras y cubrirlas con la pólvora. Mientras tanto ella, de pie, en medio del circulo que la mujer iba construyendo, sostenía con una mano al niño, que agonizaba, apretado contra su pecho, y en la otra la rama de roble. Con la mirada atenta vigilaba el camino del Norte. Sabía que por ese camino llegaría la muerte para llevarse al niño. Cuando el círculo estuvo terminado, la meiga pidió a la mujer que le acercara la antorcha y que corriera a esconderse detrás de unas rocas. La meiga arrimó la antorcha al punto del Sur.

La pólvora prendió y un círculo de fuego la rodeo a ella y al pequeño, que ya apenas respiraba. Sin desviar la mirada del Norte, levantó la rama de roble y apuntó con ella hacia el lugar por donde esperaba ver aparecer a la muerte. No tuvo que esperar mucho. La muerte acudió en busca de su presa a los pocos minutos. Reclamó a la meiga que se lo entregara. Ella la miro, sonrío y se negó. Sabía que, si pasaba la hora, si el plazo de entrega vencía, la muerte no podría llevarse a esa criatura. Dicen que la muerte no puede atravesar el fuego de un círculo y que la rama de roble usada como arma defensiva paraliza su fuerza. El tiempo trascurría muy deprisa para una y muy despacio para la otra, enzarzadas ambas en un desafío de palabras, amenazas y retos. De pronto, la muerte interrumpió su tono agresivo, bajó la voz y casi susurrando pregunto: “¿Por qué eres tan hermosa?” La meiga no tardó ni un segundo en responder. “Porque en cada amanecer del solsticio de verano voy a la fuente para mojar mi rostro con la flor del agua- y casi sin pausa añadió-. Puedo enseñarte como hacerlo” La muerte seguía con la mirada fija en la meiga. Ella respiró hondo. “Podríamos hacer un trato- dijo resuelta-. No me está permitido, pero si tú te detienes. Si hasta el día del solsticio descansas y no te llevas a nadie en ese tiempo, te enseñare como debes recoger la flor de agua para ser hermosa”. Desde siempre la muerte ha querido ser amada, deseada, respetada y aceptada como la meiga. Y hermosa como ella. Y aceptó. Tras determinar el lugar donde se encontrarían un poco antes del amanecer del día del solsticio de verano, la peste desapareció. Durante el tiempo convenido nadie más enfermó ni murió.

23


revistaalban.com

Llegado el día del solsticio la meiga acudió a su cita como había prometido. Desde lejos ya, descubrió que la muerte se le había adelantado y paseaba inquieta de un lado a otro frente a la fuente. Al llegar a su altura la inquietud se volvió impaciencia. Antes de que pudiera preguntar nada la meiga se arrimó a la pileta de la fuente. “La Flor del agua es –explicó mientras levantaba la vista vigilando el cielo- el primer rayo de sol que se refleja en el agua. Has de ser muy rápida. Cuando nace, tienes que recogerla entre las manos y levantarla sin dudar hacia tu cara”. Las dos se colocaron una junto a la otra apenas separadas por unos centímetros El sol apuntó en el horizonte y sus primeros

rayos alcanzaron la superficie del estanque y se reflejaron en él como en un espejo maravilloso. La meiga sostuvo entre las palmas de sus manos la flor del agua y la levanto rociándose la cara con ella. Su rostro se iluminó intensamente y la piel adquirió la textura y la suavidad de una concha de nácar. La muerte, a su lado, intentaba una y otra vez hacer lo mismo, pero le fue imposible. Por más que lo intentó, no pudo recoger la luz entre sus oscuras manos. La muerte no pudo apresar la flor del agua, porque la flor del agua es luz y la muerte es sombras y oscuridad. No tenía nada que reclamar. La meiga había cumplido su parte del trato.

24


revistaalban.com

ENTREVISTAMOS A VAEL Vael es un banda que busca la composición a través de la música popular de diversos lugares, un estilo al que ellos mismos han denominado como panfolk. Basándose en la idea de que es más lo que nos une que lo que nos separa, su música transmite un mensaje de igualdad entre culturas en un tiempo en el que de esto no nos sobra. Fundada oficialmente en Madrid en octubre de 2016, no fue hasta los primeros meses de 2017 que la banda cerró su actual formación de siete músicos y comenzó a componer seriamente de cara a su primer trabajo, su demo Mure, cuya portada tenemos en placer de presentar sobre estas líneas. A continuación os dejamos que ellos mismos os lo cuenten todo sobre sus nuevos proyectos.

25


revistaalban.com

26


revistaalban.com

¿Por qué elegisteis el nombre de Vael? ¿Qué significado tiene? ¡Muy buenas, Alban! Pues “Vael” proviene del nombre del dios Vaélico, deidad ctónica ibérica representada como un lobo. El lobo forma parte del concepto con el que trabajamos, pues es un animal presente en multitud de regiones del mundo y, por lo tanto, su imagen forma parte de numerosas culturas. Pocos animales hay tan universales como el lobo.

trabajamos al unísono, así que es complicado diferenciar los roles de cada persona. ¿Hay alguna temática central alrededor de la que giren vuestras canciones? ¿Cuáles son vuestras influencias? Pretendemos que la universalidad sea el motor de nuestra música, buscando siempre reflejar tradiciones musicales de otras culturas y tratar temas inherentes al ser humano. Nuestras influencias son muy diversas, pero podríamos decir que la principal es la banda alemana Faun. También compartimos el gusto por proyectos como Wardruna o Sangre de Muérdago, pero si preguntáis a cada integrante os podríamos dar géneros completamente dispares. ¡Tenemos gustos e influencias muy diferentes, la verdad!

Vosotros mismos definís vuestro estilo como “panfolk”, ¿qué es lo que eso representa? Pretendemos componer música con influencias culturales de múltiples regiones mezclándolas con las tradiciones presentes en España. Por este motivo tenemos canciones muy dispares, pero que siguen un mismo hilo conductor. Generalmente los proyectos de música folk se centran en desarrollar una tradición musical regional, pero nosotros queremos trabajar con muchas (siempre desde el respeto), pues queremos demostrar que es más lo que nos une que lo que nos separa utilizando el lenguaje universal que es la música.

¿Quién se encarga de escribir/componer las canciones? ¿O lo hacéis todos en conjunto? Los procesos de composición y escritura son compartidos por todos los miembros del proyecto. Todos tenemos algo que aportar, como ideas, referencias o el propio estilo de cada cual. Por lo que hemos podido observar, lanzasteis vuestra demo en octubre de 2017, junto con una preciosa edición física artesanal de 100 unidades seriadas. Las tres pistas que escogisteis para vuestro debut fueron “Mure”, que también da nombre a la demo, “Mil Ecos” y “The Hunt”. ¿Por qué las elegisteis? Habladnos un poquito más de ellas. ¡Nos alegra mucho que os gustara la edición artesanal! Esas tres canciones fueron las primeras que compusimos y, casualmente, reflejan muy bien los palos que tocamos como proyecto. Tenemos canciones enérgicas como “Mure”, que significa manada en japonés, así como temas más íntimos o conceptuales. “Mure” es una canción en la que se entremezclan armonías de Europa con armonías de Asia, con lo que deja bien patente qué es lo que pretendemos trabajar. Es una carta de presentación animada y divertida de escuchar en directo (¡esperamos!). “Mil Ecos” habla de los dioses que, en tiempos anteriores, eran esenciales para la humanidad, pero que conforme pasaron los años fueron cayendo en el olvido. Aun así, sus historias hoy día forman parte de la sabiduría popular de los pueblos, con lo que aún podemos conservar sus ecos. El culto a los dioses ha formado parte de nuestra historia, e incluso en multitud de regiones aún se mantiene con vida, con lo que es un tema que une a todos los pueblos.

¿Cómo surgió la banda? Fundamos la banda oficialmente en octubre de 2016 tras haber pasado por diferentes etapas previas a la formación de un proyecto serio, buscando conceptos con los que trabajar y diferentes inspiraciones. Durante los primeros meses de 2017 pudimos cerrar la formación actual de siete músicos y dar inicio al proceso creativo entre todos. Dimos a conocer el proyecto en septiembre de 2017, cuando ya nos encontrábamos en disposición de mostrar el trabajo que habíamos estado realizando. Presentaros entonces un poco cada uno, ¿cuál es vuestro papel dentro del grupo? El proyecto lo componemos Macarena, Daniel, Violeta, Guillermo, Camilo, José y Teresa; aportando multitud de instrumentos como son la nyckelharpa, los whistles, el violín, el davul, el udu, las guitarras, la flauta travesera, la zanfona y multitud de pequeñas percusiones, además de los diferentes tipos de canto que practicamos, que van desde el lírico hasta algunos regionales como el kargyraa. En Vael todos

27


revistaalban.com

¿Qué planes tenéis como grupo? ¿Os habéis marcado algún objetivo? ¡Por supuesto! Actualmente nos encontramos en mitad del desarrollo de nuestra página web y desarrollando las últimas canciones que formarán parte de nuestro primer álbum de larga duración. Sobre los objetivos, deciros que estimamos la salida de nuestro álbum para finales de 2018 o principios de 2019. Nos gustaría poder realizar algún trabajo audiovisual de corte profesional, llevar nuestra música a nuevas ciudades tanto nacionales como de Europa, así como apoyar diversas causas sociales y medioambientales.

“The Hunt” es el corte más conceptual de la demo, así como la primera canción que compusimos. Mezclamos influencias tanto del norte de Europa como de las estepas de Mongolia buscando reflejar una cacería frenética. Tratamos el tema de la Caza Salvaje, como un proceso de frenesí y caos, de paz y de autodescubrimiento. ¿Os habéis encontrado con complicaciones a la hora de lanzar la demo o empezar como grupo? ¿Cuál ha sido la parte más difícil? Tal vez lo más complicado de todo el proceso de fundación hayan sido los primeros meses previos a la propia fundación. Los miembros que compartíamos el proyecto sabíamos bien que deseábamos hacer música juntos, pero hay un gran paso desde ese deseo a realizar un proyecto como Vael. Una vez encontramos los conceptos con los que trabajar, el deseo de tender puentes entre culturas y de realizar un homenaje a todo lo que nos hace humanos, el camino fue mucho más sencillo.

Pues muchas gracias por compartir todo esto con nosotros. Por último, contadnos, ¿cuáles son los próximos conciertos que tenéis previstos? En estos momentos estamos barajando futuras fechas, pero no tenemos ninguna segura. Esta primera mitad de 2018 ha estado repleta de actuaciones en directo con tan poquitos meses a nuestras espaldas, así que tal vez haya que esperar un poco más para vernos sobre un escenario pues estaremos centrados en seguir componiendo. ¡Pero nunca se sabe!

¿Qué sensación tenéis, siendo un grupo tan reciente, con la acogida de vuestro público? Nos sentimos sumamente agradecidos por el apoyo mostrado. No tenemos palabras para describir sucesos tan increíbles como que, al día de dar a conocer el proyecto, más de 400 personas aportaran su “like” a nuestra página de Facebook sin ni siquiera realizar una labor de promoción. A nuestro debut acudieron 151 personas, lo que es una barbaridad, y con tan poco tiempo de vida hemos podido participar en festivales como La Noche de los Candiles o el Raíz Ibérica. Al ser un proyecto de música folk podíamos imaginarnos que los inicios podrían ser complicados, pero los apoyos recibidos y las experiencias vividas con el público son algo realmente bello y que no nos podíamos imaginar. ¡Y actualmente nos están llegando los primeros seguidores de fuera de España!

Muchísimas gracias por interesaros por nuestro pequeño proyecto. Os deseamos mucha suerte y energías para el vuestro. Desde Alban os deseamos toda la suerte y la magia del mundo para que sigais encandilando a vuestro público. Y para todos vosotros, para que no tengáis ni que buscar, os dejamos sus redes sociales para que les echéis un vistazo. Animaros a utilizar el código QR que os enlazará a escuchar esta maravillosa demo de las que nos han estado hablando.

VaelFolkBand

¿Cuáles han sido vuestras últimas actuaciones? Los festivales de La Noche de los Candiles y el Raíz Ibérica, en Almería y en Cáceres respectivamente. Son dos eventos muy representativos en la escena folk nacional con fines culturales y ecológicos. Recomendamos mucho su visita.

VaelFolkBand vaelfolkband Vael

28


revistaalban.com

LA TRADICIÓN DE LAS AGUAS DE SAN JUAN 29


revistaalban.com

Ya hemos hablado en artículos anteriores sobre los orígenes de la noche de San Juan, noche del 23 al 24 de junio, como intento de cristianización de las festividades paganas del solsticio. Sin embargo, pese a la importancia que se le da, el fuego no es el único elemento protagonista. Durante los eventos del solsticio, los druidas usaban su poder para invocar a los elementales (Las Salamandras del fuego, las Ondinas del agua, las Sílfides y Elfos del aire y los Gnomos de la tierra). También de aquí bebe la tradición cristiana, ya que se dice que, en la víspera de ese día, concretamente en la media noche, las aguas son bendecidas y adquieren el poder de purificar el alma, curar enfermedades y alejar de nosotros todo lo malo. Tanto la noche como el amanecer, están dedicadas a San Juan, “El bautista”, con el objetivo de cristianizar las fuerzas que se manifiesten en estas fechas. La tradición dice que el agua, durante la noche de San Juan, tiene propiedades mágicas y que quien se sumerja en ella mientras la luna brille en el cielo será capaz de eliminar todo lo negativo de su vida y se asegurará salud durante todo un año. Eso sí, cuidado con la temperatura no vaya a ser que se logre justo el efecto contrario. Pero el agua también es símbolo de fertilidad. En la playa de la Lanzada, entre los municipios gallegos de O Grove y Sanxenxo, se extiende una tradición peculiar, la de las nueve olas. Durante la noche de San Juan, y con la excepción también del último sábado de agosto, aquellas mujeres que deseen un rápido embarazo han de seguir el ritual. Tras subir a la alta ermita y acostarse en la cuna de la Santa, un conjunto de piedras con forma de cama, bajan a la playa y, pasada la medianoche, saltan las nueve olas y de espaldas. Para nueve meses después ver el resultado. También en tierras andaluzas se dice que lavarse la cara a media noche te mantiene guapo y sano todo el año. Pero eso sí, mucho cuidado con los espejos, porque si tras lavarse en alguno te miras, se rompe el hechizo. Son muchísimos los rituales que se llevan a cabo durante Litha, siendo la mayoría característicos de las culturas locales y adaptados a las creencias típicas, pero si hay un ritual por excelencia para esta noche, ese guarda relación con las Herbas de San Xoán. Uno de los más mágicos rituales gallegos. Cuando nos referimos a las hierbas de San Juan, es importante matizar una serie de cosas. Aunque algunas varíen en función de la zona, todas cumplen tres requisitos básicos; se caracterizan por un olor especial, todas poseen propiedades

medicinales y son poderosas a la hora de repeler a los seres malignos. Las siete hierbas más usadas son: - Herba de San Xoán o Hypericum perforatum. - Fiuncho o Foeniculum vulgare. - Codeso o Cytisus purgans. - Herba Luisa o Lippia triphylla. - Fento Macho o Dryopteris filix-max. - Malva o Malva silvestris. - Romeu o Rosmarinus officinalis. Aunque estas son las principales, suelen añadirse otras que cumplen igualmente los requisitos como la Rosa Canina, la Digitalys Purpurea o la Daphne gnidium. Todas con cientos de nombres dependiendo de los lugares. Como dijimos anteriormente, si bien durante la noche el fuego de las hogueras (también conocidas como cacharelas o lumieiras) juega el papel de purificador del alma, el agua no se queda atrás en esta madrugada, tanto a nivel protector como a nivel sanador. Una vez recogidas las hierbas en la víspera de Litha, se atan en cachos, es decir, en ramos, se meten en un cubo con agua de siete fuentes y se dejan toda la noche bajo el orballo, para que San Juan las bendiga. Al amanecer, se separan las plantas del agua. Las plantas se dejan secar al sol, y cada una puede ser usada para tratar un tipo de dolencia determinada. Una vez secas, también se dice, que hasta el próximo año se deben guardar, para así, quemar en las hogueras todos los males que las plantas absorbieron y el agua limpió. Por otro lado, el agua, dotada de todas las características mágicas que el rocío u orballo de la noche le ha otorgado, se usa para lavarse esa mañana, purificando así el cuerpo y alma, curando enfermedades y protegiendo del mal de ojo y otras maldades. Y creas o no en su magia, o en las cualidades medicinales de las plantas escogidas, te aseguro que olerás de maravilla. En gereral, es importante matizar que, aunque la festividad de San Juan se caracterice por el culto al fuego, tan visible en las hogueras que inundan nuestras playas, no debemos cometer el error de olvidar que también la tierra y el agua tienen un papel muy importante en esta celebración. Ya sea a través de las plantas, que alcanzan en esta noche el cénit de sus propiedades, o en el poder purificador reflejado en las aguas. Ambos elementos han llegado a tener una relevancia y un culto casi tan importante como el del fuego en esta celebración.

30


revistaalban.com

Fotografo: Lara Monterde. Modelo: Sara P. Seijo.

31


revistaalban.com

32


revistaalban.com

33

Fotografo: Lara Monterde. Modelo: Sara P. Seijo.


revistaalban.com

34


revistaalban.com

EL SECRETO DE UNA BUENA QUEIMADA La queimada es uno de los muchos rituales que tienen que ver con el fuego, una tradición que se debate entre lo pagano y lo misterioso, una pócima mágica cuyo origen se pierde entre las sombras de noches ancestrales plagadas de meigallos y hechizos, de almas en pena, y de cuerpos arrebatados por rituales de meigas que, sentados en la oscuridad y formando un círculo alrededor de la cazuela de barro, buscan la purificación del cuerpo y la salvación del alma mientras revuelven el brebaje que espantará los malos espíritus y atraerá los buenos. El ritual de la Queimada y su conjuro es uno de los pocos ritos que se mantiene a día de hoy, llevándose a cabo de forma natural en infinidad de reuniones sociales y celebraciones que tienen lugar en la comunidad gallega. Aunque milenaria, los orígenes de esta bebida son desconocidos. Popularmente se le atribuye a nuestros predecesores celtas o culturas castreñas, sin embargo, según afirmó en 1972 el catedrático de prehistoria de la Universidad de Santiago de Compostela, Carlos Alonso del Real, la reproducción exacta, tal como se conoce en nuestros días, sería imposible, ya que la destilación del aguardiente en Galicia no puede ser anterior a la introducción del alambique, de origen árabe, a partir de los siglos XII o XIII, ya en la Edad Media. La figura del trisquel, la espiral de tres aspas, tan relacionada con nuestra cultura simbólica, puede que también tenga su relación. Muchas son las interpretaciones que se han dado a este símbolo. Pero la más conocida es la que sostiene que representa a los tres elementos fundamentales en la vida del hombre: la tierra, el agua y el fuego. De forma intrínseca, este ritual heredado también lleva asociados la fusión de estos tres elementos. La tierra, presente mediante el recipiente de barro, el agua, representada por el traslúcido aguardiente y el fuego, que danza libre sobre éste. Un brebaje que nos calienta el cuerpo y purifica nuestras almas.

35


revistaalban.com

36


revistaalban.com

37


revistaalban.com

Se vierte en el recipiente de la queimada, la queimadeira o pote de barro, el aguardiente y el azúcar, en la proporción de 150 gramos por cada litro de aguardiente. Se incorporan las mondas de limón y los granos de café. Siete granos son los que echaremos, uno por cada una de las antiguas grandes provincias gallegas, para recordar que deben seguir abiertas para acoger en su seno a cuantos emigrantes y peregrinos llamen a sus puertas. Uno por Mondoñedo, otro por Betanzos, por Lugo el tercero. Otro por Tuy, un quinto por Ourense, otro por Coruña y un último por Compostela. Y por todos los gallegos esparcidos por el mundo a lo largo de la historia, si queremos, pues le añadimos un puñado más. Removemos bien y, cuando esté bien mezclado, procedemos a prender el fuego. Para ello colocaremos en el cucharón un poco de azúcar y aguardiente, y será éste el que empecemos prendiendo. Poco a poco, muy despacio, vamos acercándolo al recipiente que contiene todos los ingredientes, hasta que el fuego se extienda. La queimada debe removerse hasta que el azúcar se consuma y las llamas disminuyan considerablemente, lo que indica que el alcohol se ha evaporado en su mayor parte. Cuando esto ocurra dejamos apagar y servimos. Pero no olvides que puedes animarte a darle tu propio toque mágico personal. Un poco de miel dulcifica el trago, la naranja o la manzana le darán un toque afrutado…

38


revistaalban.com

CÓMO HACER TUS PROPIOS CUERNOS DE FAUNO 39


revistaalban.com

Para empezar, necesitaremos: - Un cartón de unos 2 o 3 mm de grosor. - Lápiz, regla, tijeras y pincel. - Cola blanca. - Una pistola termofusible de silicola. - Papel de periódico.

Medimos y cortamos varias tiras en el cartón. En este caso empezaremos con un rectángulo de 4,5 x 22 cm, e iremos restando medio centímetro de ancho y tres centímetros de largo. Depende del resultado que busquemos podemos ir variando estas proporciones. Si el cartón es más fino, podremos reducir sólo uno o dos centímetros de largo en cada fila, de esta forma nos dará juego a modelar mejor nuestros cuernos, ya que el resultado será más largo y con más franjas.

Con la ayuda de la pistola de silicona, unimos los bordes de cada rectángulo, consiguiendo una forma circular. Después los colocamos unos dentro de otros y los vamos curvando para conseguir la forma que queramos.

Una vez colocados en la posición deseada, fijamos con silicona todas las uniones. Además de fijar las anillas, ésto le dará mucho mejor aspecto. Podemos aprovechar para hacer los dibujos que queramos con la pistola de cola termofusible. Si dibujamos más anillas le dará un aspecto más realista.

Una vez tenemos la forma ya montada, mezclamos cola blanca y agua a partes iguales y recortamos tiras de periódico. Con la ayuda de un pincel vamos empapando las tiras de periódico y recubriendo el cuerno. Tras un par de capas lo dejaremos secar un día entero. Para un mejor resultado se puede recubrir nuevamente con cola blanca y papel de cocina. Una vez seco sólo quedaría pintarlo y decorarlo al gusto.

40


revistaalban.com

41


revistaalban.com

42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.