Nº 206 - Marzo 2019
INFORMATIVO VETERINARIO
Síganos en Facebook y Twitter
Etovets: etología y bienestar animal
Cardiorrespiratorio Formación en oftalmología en el IVO
Ver página 34
ENDOCARDIOSIS VALVULAR CRÓNICA
Sumario ARGOS 206
COLUMNA DE OPINIÓN
3
24
Albea Veterinarios
ACTUALIDAD PROFESIONAL “Las principales ventajas de Prevendog tienen que ver con su practicidad”. Entrevista a Pilar Molina (Virbac)............................................................................................. 4 Zoetis apuesta con VetScan por el sector de diagnóstico en clínica veterinaria. Entrevista a Francisco Yepez (Zoetis)..................................................................................... 6 “Prolivet es un producto para perros y gatos que ayuda a recuperar la funcionalidad hepática”. Entrevista a Jordi Flores (Bioiberica)................................ 10
26
El centro del mes / Etovets
“Ofrecemos soluciones tópicas innovadoras, naturales y eficaces para mejorar la salud cutánea y el bienestar de los animales”. Entrevista a Antoine Marie, DVM (Dermoscent)............................................................... 12 Iberzoo+Propet se ha consolidado como la gran cita de negocios del sector. Entrevista a Ignasi Solana (AEDPAC)................................................................................. 16 “Los test Speed Biomarkers utilizan la fluorescencia inducida por láser para cuantificar biomarcadores”. Entrevista a Ricardo Coedo (Virbac).............................. 18 Expertos en medicina interna y medicina felina se dan cita en el encuentro de especialistas Urinary de Royal Canin...................... 20
36
Aplicación del sistema Lean en veterinaria
“Para ser el primer centro de referencia de Canarias sabíamos que debíamos trabajar en áreas de especialidad de forma exclusiva y profesional”. Entrevista a Débora Saavedra y Alexis Santana (Albea Veterinarios)...................... 24 EL CENTRO DEL MES / Etovets........................................................................................... 26 “La oftalmología veterinaria ofrece hoy un gran abanico de soluciones a nuestros pacientes”. Entrevista a Paco Simó (IVO)......................... 28 Boehringer Ingelheim, AEVA Veterinaria y Adivet son los reyes de la publicidad....... 32 “Cómo y para qué se hace un vendaje”. Entrevista a Joaquín J. Sopena Juncosa............................................................................ 44
MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO AGESVET / Aplicación del sistema Lean en veterinaria............................ 36
EN PORTADA / CARDIORRESPIRATORIO Flúter auricular atípico en un perro............................................................................. 54 Abordaje terapéutico de la filariosis en tres tipos de presentaciones....... 58 El diagnóstico del conducto arterioso persistente a través de un caso clínico................................................................................................. 64
54
EN PORTADA
Cardiorrespiratorio
Presente y futuro de la pletismografía en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad bronquial felina.........................................................70 La frecuencia respiratoria en reposo: un indicador sencillo, fiable y barato en cardiología......................................... 76 Colapso traqueal y bronquial en el perro................................................................. 80
FORMACIÓN CONTINUA Receptor EP4: nuevo foco en el tratamiento de la osteoartritis canina.................... 86 I+D EMPRESAS / Estudio correlacional sobre lipasa y azotemia.............................. 88
EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS
SECCIONES
Mentes medianas Qué difícil es poner la primera piedra, y qué necesario es que alguien lo haga. El juzgado de instrucción número 3, de Santander, ha puesto una, y de las relevantes, al fallar la primera sentencia por amenazas vertidas a través de las redes sociales contra una clínica veterinaria para dañar su imagen pública. Tal y como publicó El Diario Montañés el pasado mes de febrero, el denunciado, declarado culpable por un delito de amenazas leves, había manifestado su intención de “hundir” al centro en las redes sociales por no haber recibido la devolución del importe de un servicio que había pagado, y que posteriormente reclamó. Además, personas relacionadas con el denunciado habían publicado en Internet reseñas negativas contra la clínica, sin haber sido nunca clientes del centro. Mentiras, amenazas, críticas destructivas... Emitidas todas desde la frialdad de las redes sociales y, sobre todo, desde la comodidad del anonimato. Cuánta falta hacía sentar jurisprudencia en un caso como este, tan común hoy en día. Porque, ¿cuántos compañeros conocemos que han sido atacados por esta vía? A algunos quizá les parezca hasta normal la situación porque, por desgracia, estamos acostumbrados a este deporte nacional tan nuestro de criticar al prójimo. Ya sabemos que vivimos en un país plagado de seleccionadores nacionales de fútbol y de gentes que de todo saben, pero esto es otra cosa. Hablamos de campañas de acoso y derribo, no solo cobardes, sino realizadas contra personas que han trabajado conforme a las reglas. “Es propio de mentes medianas embestir contra todo aquello que no les entra en la cabeza”, decía Machado. ¿Por qué? Porque no son capaces de ir más allá de su limitada y sesgada visión de la vida. El resultado, en palabras del presidente del Colegio de Veterinarios de Cantabria, Juan José Sánchez Asensio, es que “profesionales que actúan de acuerdo al código deontológico son presionados por colectivos violentos”. Ni los animales se comportan así. Y de eso entendemos un rato.
Agenda........................................................................................................................17, 50 y 75 Agenda de Asís Formación..................................................................................................... 34
ARGOS 207. Nuestro número de abril estará centrado en la dermatología: melanoma, adenitis sebácea, criptococosis felina, etc.
Guí@VET...................................................................................................................................... 34 Novedades comerciales................................................................................................ 40 y 42
Sheila Riera Veterinaria Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com
El ECG interactivo del mes. Haz tu diagnóstico............................................................... 45 Noticias.......................................................................................46, 47, 48, 49, 50, 79 y 83
ARGOS 208. La anestesia protagonizará el
número de mayo de Argos. Si desea remitir un artículo, escríbanos a la dirección de correo electrónico argos@grupoasis.com.
Actualidad colegial...................................................................................................................... 46 Tablón de anuncios.................................................................................................................... 75 Guía de servicios........................................................................................................................ 90 206
4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Pilar Molina. Presentación de Prevendog
“Las principales ventajas de Prevendog tienen que ver con su practicidad” El nuevo collar antiparasitario de Virbac proporciona una liberación continua de deltametrina a través de las capas lipídicas de la piel del perro. Además, cuenta con interesantes ventajas, como la ausencia de fragancia. A pesar de su éxito, hasta ahora los profesionales solo disponían de una marca que ofrecer a sus clientes. Estamos convencidos de que la aparición en el mercado de otras opciones aportará a los usuarios beneficios adicionales y mejorará la competitividad de los productos disponibles. Prevendog no es un collar cualquiera. A las características generales de los collares de deltametrina, por todos bien conocidas, añade interesantes y novedosas ventajas.
PILAR MOLINA Marketing Manager Animales de Compañía Virbac España
¿Qué es Prevendog y qué aporta al mercado? Prevendog es el nuevo collar de deltametrina de Virbac. En Virbac tenemos una dilatada experiencia en la fabricación y comercialización de antiparasitarios externos, en general, y de collares, en particular. Por eso, hemos querido ser de los primeros en poner al alcance de los profesionales esta alternativa tan esperada.
“Estamos convencidos de que la aparición en el mercado de otras opciones aportará a los usuarios beneficios adicionales y mejorará la competitividad de los productos disponibles”. El collar de deltametrina es el producto de animales de compañía número uno en ventas en España. Se trata de un antiparasitario práctico, fácil de usar y muy eficaz. La aparición de nuevas y excelentes alternativas terapéuticas en la lucha contra los parásitos externos no ha generado una reducción en las ventas de este tipo de collar, al contrario: su excelente eficacia como repelente de flebotomos lo convierte en el complemento ideal de otros productos. 206
¿Cuáles son esas ventajas? Prevendog tiene la misma concentración en deltametrina que la marca de referencia. Está fabricado en una matriz de avanzada tecnología que proporciona una liberación continua del principio activo a través de las capas lipídicas de la piel, lo que le permite ofrecer una protección uniforme por todo el cuerpo
“La reducción en el material de envasado no solo es más ecológica, sino que aporta importantes ahorros que repercuten en el precio del producto para beneficio del consumidor”. ¿Qué otras ventajas tiene Prevendog? Para conocer mejor las necesidades de los propietarios, en el 2018 se realizó un estudio de mercado* entre usuarios de collares antiparasitarios para perros en Francia y España que puso de relieve los principales inconvenientes de los productos actuales. Con el objetivo de mejorar la “usabilidad” que mencionábamos antes, se ha buscado la forma de solventar algunos de esos inconvenientes presentes en otros collares. Para ello, Prevendog ofrece algunas mejoras interesantes: •• Color gris, para que no se ensucie tanto con el paso de los meses (principal motivo de queja entre los usuarios).
“Podemos ofrecer al propietario protección durante 1012 meses con una sola compra, y mejorar el cumplimiento asegurando la protección durante todo el año”. del perro. Sus principales ventajas tienen que ver sobre todo con la practicidad y la “usabilidad”, por decirlo de alguna manera. Probablemente, la principal ventaja práctica de Prevendog es que se puede adquirir, no solo en envases individuales, sino también en cajas de dos collares (suministrados en dos bolsas separadas). De esta forma, podemos ofrecer al propietario protección durante 10-12 meses con una sola compra, y mejorar el cumplimiento a la vez que aseguramos la protección durante todo el año. Esta flexibilidad también permite al profesional adaptar la prescripción a las necesidades específicas de cada cliente. Y lo que es más importante: la reducción en el material de envasado no solo es más ecológica, sino que aporta importantes ahorros que repercuten en el precio del producto para beneficio del consumidor. Prevendog cuenta, además, con la garantía y el respaldo de Virbac, una marca en la que confían veterinarios de todo el mundo y que ofrece a sus clientes la gama más completa de soluciones para la salud animal.
•• Sin piezas metálicas, que pueden enganchar o cortar el pelo y producir irritaciones. •• Aunque todos los collares liberan algo de polvo, al menos durante los primeros días, se ha reducido al mínimo la cantidad y duración de este para que no resulte tan molesto. ¿Desprende algún tipo de olor? A través de la encuesta realizada a propietarios de perros en Francia y España en el 2018, hemos comprobado que los propietarios de perros valoran muy positivamente que los collares antiparasitarios estén libres de fragancias. Prevendog es de color gris, con la superficie lisa y sin fragancias, características muy valoradas por los propietarios de perros. ¿Qué tallas están disponibles? Para que el collar se ajuste mejor al tamaño de cada perro, Prevendog está disponible en dos tallas: •• S + M: un collar de 60 cm para perros pequeños y medianos de hasta 25 kg de peso y un diámetro de cuello de hasta 48 cm.
•• L + XL: un collar de 75 cm para perros grandes y muy grandes de más de 25 kg de peso y un diámetro de cuello de hasta 65 cm. Prevendog se ajusta al cuello del perro. ¿Cómo se coloca? Es muy sencillo: primero se saca el collar de la bolsa, se separa la tira exterior que está pegada a la matriz para que quede una superficie lisa y se coloca cómodamente alrededor del cuello del perro. Después se ajusta y se sujeta con la hebilla principal y, posteriormente, con las dos hebillas adicionales hasta conseguir un triple cierre. Para finalizar, se dejan unos 5 o 7 cm de collar libre y se corta la parte sobrante. Debemos tener en cuenta que un collar bien colocado debe dejar el espacio suficiente para introducir dos dedos entre el collar y el cuello del perro. Esto permitirá que el collar se mueva alrededor del cuello y no impedirá el desarrollo y crecimiento del perro. ¿En qué consiste el sistema antiestrangulamiento? Prevendog es un collar con una matriz elástica que, combinada con el sistema de triple cierre, permite una rápida liberación sin romperse si el perro se queda atrapado. Esta característica es muy importante para ofrecer seguridad y tranquilidad a los propietarios de perros muy activos. ¿Existe algún problema si se moja? No, el contacto ocasional con el agua no reduce la eficacia del collar. Pero hay que tener en cuenta que todos los piretroides son tóxicos para ciertas especies acuáticas, por lo que se debe evitar que los perros se bañen en ríos o lagos con el collar antiparasitario puesto. (*) Estudio de mercado en Francia y España durante 2018 (datos internos).
Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Virbac
6
ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Francisco Yepez. Presentación de VetScan
Zoetis apuesta con VetScan por el sector de diagnóstico en clínica veterinaria Procedente de Abaxis, Francisco Yepez dirige desde este año la nueva Unidad de Diagnóstico de Zoetis, que comercializará la gama de diagnóstico de la compañía, VetScan. pamiento clínico, es decir analizadores y equipos similares de diagnóstico en clínica, el diagnóstico rápido con test y, sobre todo, los servicios de laboratorios de referencia. De hecho, es quizá uno de los campos más dinámicos y con mayor proyección de crecimiento dentro del sector de servicios clínicos en veterinaria. Además, es también el área con mayor potencial aún por desarrollar; me refiero a nuevos métodos de diagnóstico y pruebas específicas, e incluso a la incorporación de nuevas especies dentro del perfil de pacientes.
FRANCISCO YEPEZ Diagnostics Manager de Zoetis
El diagnóstico es una herramienta imprescindible en la clínica. ¿Podría darnos algunas cifras de lo que supone el mercado de diagnóstico veterinario en nuestro país? ¿Cuáles son las expectativas de crecimiento y por qué? Actualmente, la cifra de negocio dentro del sector diagnóstico veterinario en España ya supera los 50 millones de euros anuales; este sector incluye el equi-
“Las características de nuestros analizadores les permiten requerir volúmenes muy bajos de muestra, lo que los hace especialmente indicados para la clínica de gatos, donantes comprometidos, cachorros y animales exóticos”.
¿Qué aporta, a su juicio, el servicio de diagnóstico rápido in situ para una clínica veterinaria hoy día? El diagnóstico rápido in situ favorece indudablemente la toma de decisiones, ya que incide directamente y de forma siempre favorable en la salud de los animales; y por ello, repercute también de forma positiva en la calidad del servicio prestado por la clínica y, por tanto, en la reputación del veterinario. Es el concepto de “mejor práctica igual a mejor medicina”. ¿Qué número y perfil de clínicas veterinarias en nuestro país cuentan con este tipo de herramientas? ¿Y con relación a otros países de nuestro entorno? Podemos decir que en España nos encontramos en un escenario de mercado maduro, es decir, con un gran número de clínicas que cuentan con este tipo de servi-
Nueva Unidad de Diagnóstico de Zoetis En julio de 2018, Zoetis adquirió Abaxis, compañía líder en diagnostico en los Estados Unidos. La nueva Unidad de Diagnóstico de Zoetis, que comercializará la gama de diagnóstico de la compañía, VetScan, está formada por un equipo altamente cualificado de veterinarios técnicos y comerciales, dependiente de la Unidad de Negocio de Animales de Compañía.
“Dentro de nuestra gama de productos, destacaría el analizador bioquímico VS2, por aportar valores diferenciados, precisión y fiabilidad, con una mínima complejidad de uso, un nulo mantenimiento y sin ningún tipo de gasto adicional oculto”. cio, y que ahora están en la fase de mejora de la capacitación de su personal y de las prestaciones de sus servicios internos y externos, para ofrecer una atención lo más completa posible. ¿Qué mercado actual tiene VetScan en España? ¿Cuáles son sus expectativas de crecimiento? Actualmente, la línea VetScan de Zoetis tiene aproximadamente un 12 % de cuota del mercado nacional, y está más presente, por lo general, en las clínicas veterinarias con alto nivel de especialización, y en aquellos centros biológicos y de investigación que precisan unas características determinadas, que solamente nuestros equipos pueden ofrecerles. Me refiero, en especial, a los bajos volúmenes de muestra requeridos y al soporte de referencia para los resultados (química líquida) que ofrecemos. ¿Qué productos integran a día de hoy la nueva línea VetScan de Zoetis? La línea VetScan está integrada actualmente por el analizador bioquímico VetScan VS2, el analizador hematológico HM5, el nuevo glucómetro Alphatrak, el microscopio HD y, por su supuesto, la gama de test rápidos. ¿Para qué especies están destinados estos productos? Los analizadores están destinados para un uso multidisciplinar, es decir, no solamente para perro, gato u otras mascotas, sino que también está especialmente indicado para animales exóticos, donantes complejos o comprometidos y, por supuesto, para animales de producción y caballos.
206
¿Cuáles son los productos estrella y por qué? Dentro de nuestra gama de productos, destacaría el analizador bioquímico VS2, que es de referencia dentro del mundo de los animales salvajes, o en general, cuando la toma de muestras es compleja. Desde el inicio de su desarrollo, siempre ha destacado por aportar valores diferenciados, precisión y fiabilidad, con una mínima complejidad de uso, un nulo mantenimiento y sin ningún tipo de gasto adicional oculto. ¿Qué ventajas competitivas considera que aporta Zoetis con VetScan frente a sus competidores? Las especiales características de nuestros analizadores les permiten requerir volúmenes muy bajos de muestra, lo que los hace especialmente indicados para la clínica de gatos, donantes comprometidos, cachorros y animales exóticos, como hurones, iguanas o aves, entre otros y, en general, en todos aquellos animales cuyo estado no permita obtener un mayor volumen de muestra. ¿En qué situación quedan otras líneas de diagnóstico rápido ofertadas por Zoetis previamente, como Witness o Alphatrak; el nuevo glucómetro que ha lanzado recientemente la compañía? La línea de diagnóstico VetScan de Zoetis incorpora ahora todos los test de diagnóstico rápido de Zoetis, es decir, la gama Witness y Rapid Test y, por supuesto, el nuevo glucómetro Alphatrak.
Aga Comunicación Imágenes cedidas por Zoetis
PUBLIRREPORTAJE
“En gatos con hipertensión, ERC y proteinuria primero tratar la hipertensión con amlodipino” Puntos clave del artículo escrito por la Dra. Rossane Jepson Rosanne Jepson / DMV, Lecturer, Dip. AVCIM, ECVIM / Royal Veterinary College / London - United Kingdom / Artículo original publicado en Veterinary Times
La hipertensión arterial es una enfermedad frecuente en gatos mayores. Estudios a gran escala han demostrado que la presión arterial sistémica (PAS), aumenta con el tiempo1-3. En gatos de más de 9 años de edad, la PAS aumenta aproximadamente 0.4 mmHg cada 100 días4. Esto subraya la importancia de medir la presión arterial durante los chequeos anuales, especialmente en gatos de entre siete y nueve años. The International Renal Interest Society (IRIS) y American College of Veterinary Internal Medicine (ACVIM) han publicado una serie de recomendaciones para clasificar los valores de PAS en gatos en función del riesgo de desarrollar lesiones en los órganos diana, en particular en: ojos, riñones, sistema cardiovascular y sistema nervioso central (tabla 1). Esta clasificación ahora incluye un “estado prehipertenso”. Después de establecer el diagnóstico, es necesario clasificar la hipertensión en función de su etiología:
La proteinuria en la ERC
En gatos de más de nueve años con ERC producida por nefritis tubulointersticial, la proteinuria es generalmente baja5. Pero constituye un importante factor de riesgo en5-7: • Desarrollo de azotemia. • Progresión de la ERC. • Supervivencia.
Relación entre proteinuria e hipertensión
Un riñón sano es capaz de autorregularse, mantener la presión en los capilares glomerulares y el flujo de filtración glomerular. La hipertensión sistémica puede perjudicar la autorregulación renal, al producir un aumento de la presión en los capilares glomerulares (hipertensión glomerular) y glomeruloesclerosis. La barrera de filtración glomerular se vuelve entonces permeable al paso de las proteínas. La proteinuria es, un signo clínico precoz en
Tabla 1. Nueva clasificación propuesta por IRIS y ACVIM de la PAS y la hipertensión arterial. Estado
PAS (mmHg)
Riesgo de LOD
Normotenso
<140
Mínimo
Prehipertenso
140-159
Bajo
Hipertenso
160-179
Moderado
Hipertenso grave
>180
Alto
International Renal Interest Society; www.iris-kidney.com ACVIM Forum 2017, Oxon Hill, MD: Consensus statement on blood pressure measurement and systemic hypertension.
Tabla 2. LOD más frecuentes en gatos. Órganos diana
Lesiones observadas
Ojos
Hifema Hemorragias en retina Desprendimiento parcial de retina (retinopatía hipertensiva/coroidopatía) Tortuosidad vascular Glaucoma secundario
Sistema cardiovascular
Hipertrofia del ventrículo izquierdo Soplo cardiaco Ritmo de galope
Sistema nervioso central
Convulsiones Signos vestibulares
En gatos de más de nueve años de edad, la PAS aumenta aproximadamente 0.4 ± 0.1 mmHg cada 100 días. • Puntual: asociada a momentos de es-
InesBazdar/shutterstock.com
trés o ansiedad. No se recomienda el tratamiento en este caso. • Idiopática: no se diagnostica ninguna enfermedad concomitante. • Secundaria a una enfermedad concomitante o a la administración de un un fármaco. La hipertensión afecta al 20-60 % de los gatos con enfermedad renal crónica (ERC), produciendo un aumento de la PAS y lesión renal, ya que los riñones son el principal órgano diana. Debemos asignar un estadio IRIS de ERC en función del valor de la PAS y la proteinuria.
pacientes hipertensos e indica lesión renal. Los gatos con hipertensión y ERC alcanzan valores más altos de proteinuria que aquellos que sufren solo ERC, en el mismo estadio. En estudios post mortem realizados en gatos hipertensos se observaron lesiones arteriales y glomerulares5,10,11.
Tratamiento de la hipertensión sistémica
Una vez establecido el diagnóstico de hipertensión, es necesario instaurar rápidamente un tratamiento antihipertensivo para prevenir el desarrollo de LOD (tabla 2), independientemente de la patología subyacente. El tratamiento se basa en el uso de
bloqueadores de los canales del calcio; como el amlodipino, cuya eficacia y tolerancia están demostradas (reducción media de 2050 mmHg tras su administración).
Objetivos del tratamiento • Reducir gradualmente la hiperten-
sión sistémica para disminuir el riesgo de LOD hasta un nivel bajo (<160 mmHg) o incluso mínimo (<140 mmHg). • Evitar la hipotensión y los signos de debilidad y letargo asociados a una PAS <120 mmHg, aunque no es habitual con el uso de amlodipino. La PAS debe controlarse a los siete días y los 14 días después del inicio del tratamiento. Si no se alcanza el objetivo, se puede aumentar la dosis diaria de amlodipino desde 0,625 mg/gato hasta 1,25 mg/gato, y se volverá a evaluar. En gatos con valores iniciales de PAS >200 mmHg, es frecuente tener que utilizar las dosis más altas12. En gatos con lesiones neurológicas graves (convulsiones, por ejemplo), se recomienda hospitalización para monitorizar la dosis y el efecto del tratamiento. En urgencias, el amlodipino se mantiene como antihipertensivo de elección si el gato tolera la vía oral. Si existen lesiones oculares graves (hifema, desprendimiento parcial de retina…) también se recomienda la hospitalización y la monitorización del paciente. En la mayoría de gatos hipertensos con lesiones
oculares leves, se inicia el tratamiento con amlodipino y se revisa a los 7 y 14 días.
Fármacos disponibles La ERC a menudo se asocia con la hipertensión sistémica en gatos, y es frecuente tener que tratar las dos patologías de forma simultánea.
Amlodipino El amlodipino es un fármaco que toleran bien los gatos en cualquier estadio de ERC. Su administración no afecta a la función renal, ni incrementa los niveles de creatinina en sangre, de manera que se puede iniciar el tratamiento al mismo tiempo que el manejo dietético de la ERC (el cambio de dieta debe hacerse de forma gradual para mejorar la aceptación del nuevo alimento). En un estudio realizado en 141 gatos hipertensos, el 58 % tenía signos de ERC (IRIS II o más) y un valor UPC (índice proteína-creatinina en orina) de 0,31 (25 % en el percentil 0,19 y 75 % en 0,59); en aquellos en los que se instauró el tratamiento con amlodipino, se observó una disminución considerable de la proteinuria, con una reducción media de 0,12 (25 % en el percentil 0,32 y 75 % en 0,5), y solo en un 12 % de ellos se produjo un aumento del UPC >0,1 tras el tratamiento3. Por tanto, en gatos con ERC e hipertensión, es recomendable esperar a que se normalice la PAS antes de determinar el
nivel de proteinuria, ya que muchos gatos dejan de ser proteinúricos cuando esta disminuye a valores normales.
IECA y ARA II Aquellos gatos en los que la proteinuria persiste a pesar de controlar la hipertensión, deben recibir un tratamiento específico. Las recomendaciones IRIS indican que se debe iniciar si el valor UPC se mantiene por encima de 0,4. La función renal en gatos en estadios I, II y III se debe monitorizar de forma rigurosa cuando se inicia el tratamiento con IECA como el benazepril, o ARA II (como el telmisartan), sobre todo si ya se encuentra dañada. Estos fármacos no se deben prescribir si existe deshidratación o hipovolemia que no se ha corregido previamente. Su uso en gatos IRIS IV debe hacerse con cautela y para algunos clínicos está contraindicado. Los IECA y los ARA II han demostrado su eficacia en el control de la hipertensión humana ya que reducen la síntesis o bloquean, respectivamente, los receptores de angiotensina. En gatos, los IECA tienen una acción hipertensiva leve, y por ello no pueden utilizarse como monoterapia para tratar la hipertensión. Sin embargo, generalmente se toleran bien junto con el amlodipino por su acción antiproteinúrica. Datos recientes demuestran que el telmisartán tiene efecto antihipertensivo en gatos13,14. El uso combinado de amlodipino y telmisartán se ha descrito en gatos y muestra una buena tolerancia en dosis antiproteinúricas. Sin embargo, el uso a gran escala de estas moléculas no se ha estudiado todavía. Cuando se utiliza este protocolo se aconseja monitorizar de forma rigurosa la PAS y la posible hipotensión resultante.
En gatos con ERC e hipertensión es recomendable esperar a que se normalice la PAS antes de determinar el nivel de proteinuria, ya que muchos gatos dejan de ser proteinúricos cuando esta disminuye a valores normales.
Pronóstico de la hipertensión y la ERC
Solo un estudio ha evaluado la supervivencia en gatos con hipertensión sistémica3. En él se demostró que la proteinuria era el único factor de riesgo relacionado significativamente con la supervivencia, en el momento del diagnóstico y tras el inicio del tratamiento. Se puede considerar que la medición de la proteinuria es el segundo parámetro más importante a monitorizar en el manejo terapéutico de la hipertensión. Se necesitan más estudios para asegurar que el estricto control de la proteinuria mejora la supervivencia en gatos con hipertensión y ERC.
Conclusiones
• La hipertensión es una enfermedad
muy frecuente en gatos mayores, sobre todo en aquellos con ERC. • La medida de la PAS se debe hacer de forma rutinaria en todos los chequeos de gatos con ERC. • Los propietarios deben comprender la importancia de un buen control de la hipertensión. • La monitorización de la PAS permite diagnosticar de forma temprana la hipertensión y disminuir el riesgo de LOD. • Es necesario clasificar a los pacientes con ERC siguiendo el sistema IRIS y
subclasificarlos en función de los valores de PAS y proteinuria. • Los gatos con ERC e hipertensos suelen tener niveles más altos de proteinuria que los normotensos. • Si existe hipertensión, es recomendable esperar a que se normalice la PAS antes de determinar el nivel de proteinuria. • Muchos gatos con hipertensión y fallo renal tienen niveles bajos de proteinuria cuando se controla la PAS. • Se debe considerar instaurar un tratamiento antiproteinúrico cuando la proteinuria persiste a pesar de haber controlado la PAS.
Bibliografía 1. PAYNE J.R., BRODBELT D.C., LUIS FUENTES V. Blood Pressure Measurements in 780 Apparently Healthy Cats, Journal of Veterinary Internal Medicine, 2017, 31: 15-21. 2. SAMANTHA S.T., ANDREW H.S., KATHERINE B. et al., ISFM Consensus Guidelines on the Diagnosis and Management of Hypertension in Cats, Journal of Feline Medicine and Surgery, 2017, 19: 288-303. 3. JEPSON R.E., BRODBELT D., ELLIOTT J. et al., Evaluation of the effects of control of systolic blood pressure on survival in cats with systemic hypertension, J Vet Intern Med, 2007, 21: 402-409. 4. BIJSMANS E.S., JEPSON R.E., CHANG Y.M. et al., Changes in Systolic Blood Pressure over time in Healthy Cats and Cats with Chronic Kidney Disease, Journal of Veterinary Internal Medicine, 2015, 29: 855-861. 5. SYME H.M., MARKWELL P.J., PFEIFFER D. et al., Survival of cats with naturally occurring chronic renal failure is related to severity of proteinuria, J Vet Intern Med, 2006, 20: 528-535. 6. JEPSON R.E., BRODBELT D., VALLANCE C. et al., Evaluation of predictors of the development of azotemia in cats, Journal of Veterinary Internal Medicine, 2009, 23: 806-813.
7. CHAKRABARTI S., SYME H.M., ELLIOTT J., Clinicopathological Variables Predicting Progression of Azotemia in Cats with Chronic Kidney Disease, Journal of Veterinary Internal Medicine, 2012, 26: 275-281. 10. BROWN SA, BROWN C.A., Single-nephron adaptations to partial renal ablation in cats, Am J Physiol, 1995, 269: R1002-R1008. 11. CHAKRABARTI S., SYME H.M., BROWN C.A. et al., Histomorphometry of Feline Chronic Kidney Disease and Correlation with Markers of Renal Dysfunction, Veterinary Pathology online, 2012. 12. BIJSMANS E.S., DOIG M., JEPSON R.E. et al., Factors Influencing the Relationship Between the Dose of Amlodipine Required for Blood Pressure Control and Change in Blood Pressure in Hypertensive Cats, Journal of Veterinary Internal Medicine, 2016;30: 1630-1636. 13. GLAUS A., ELLIOTT J., ALBRECHT B. et al., Efficacy of telmisartan in hypertensive cats: Results of a large European Clinical Trial (abstract), Journal of Veterinary Internal Medicine, 2017, DOI: 10.1111/jvim.14858. 14. COLEMAN A.E., BROWN SA, STARK M. et al., Evaluation of orally administered telmisartan for the reduction of indirect systolic blood pressure in awake, clinically normal cats, Journal of Feline Medicine and Surgery, 2018, DOI: 10.1177/1098612X18761439.
10 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Jordi Flores. Presentación de Prolivet
“Prolivet es un producto para perros y gatos que ayuda a recuperar la funcionalidad hepática” El nuevo producto de Bioiberica, a base de S-adenosilmetionina y silibina-fosfatidilcolina, eleva los niveles hepáticos de glutatión, y restablece así el funcionamiento normal del hígado. deterioro y la muerte celular (apoptosis). Un estudio en perros y gatos con problemas hepáticos reportó que más del 50 % de los perros y más del 75 % de los gatos tenían bajos niveles de glutatión.
JORDI FLORES Marketing Manager Companion Animal Health Bioiberica
El daño hepático conduce a una disminución de la producción de glutatión. ¿Cuál es el mecanismo que lleva a esta situación? El hígado produce una gran cantidad de hormonas, enzimas y lleva a cabo varias funciones esenciales para la vida. También es el órgano encargado de la detoxificación de las toxinas del torrente sanguíneo, convirtiéndolas en sustancias eliminables. Esta tarea de detoxificación es muy importante, ya que las toxinas pueden dañar las membranas de las células del hígado y de otros órganos del cuerpo. El mecanismo de defensa más importante contra el estrés oxidativo es el glutatión, un potente antioxidante y la primera línea de defensa del hígado. El glutatión protege los hepatocitos del
“Siliphos (complejo silibina-fosfatidilcolina) aumenta cuatro veces la biodisponibilidad de silibina en comparación con un extracto estándar de silimarina”.
206
¿Qué consecuencias tiene para el organismo la disminución de glutatión disponible y por qué es importante restablecerlo? Cuando el hígado está dañado, la actividad del enzima S-adenosilmetionina sintetasa (también conocida como SAMe sintetasa) disminuye, de manera que la metionina se acumula y los niveles de SAMe disminuyen. Debido a este descenso, se sintetiza menos glutatión, lo que provoca un fallo en la funcionalidad hepática que puede llegar a afectar a todo el metabolismo del cuerpo. Prolivet puede cubrir la necesidad por parte del veterinario clínico de una solución en casos de función hepática disminuida o cuando hay un estrés hepatocelular, ya que restablece la funcionalidad del hígado.
“Prolivet 100, para gatos y perros pequeños, y Prolivet 200, para perros medianos y grandes, contienen 30 comprimidos recubiertos con saborizante”. ¿Qué es Prolivet y qué función cumple en la recuperación de la funcionalidad hepática? Prolivet es un producto para perros y gatos que ayuda a recuperar la funcionalidad hepática. Cuando la función hepática se encuentra comprometida, idealmente hay que dirigir la atención a la causa que provoca esta disfunción. Pero la causa exacta puede ser difícil de determinar en muchas ocasiones. Por ello, restablecer el funcionamiento normal del hígado es básico para aliviar los signos clínicos del paciente y mejorar la función hepática. Oxomet es un complejo antioxidante natural incluido en Prolivet. ¿Cuál es su mecanismo de acción? Oxomet es un producto derivado de la fermentación de S. cerevisiae rico en S-adenosilmetionina, una molécula que se encuentra en todas las células del organismo y tiene especial importancia en los hepatocitos, desde donde tiene capacidad de influir positivamente sobre el metabolismo de todo el organismo. El SAMe participa en la formación de glutatión, el mecanismo de defensa más importante contra el estrés oxidativo, ya que ayuda a la detoxificación de molécu-
las nocivas, haciéndolas solubles y facilita así su excreción. Prolivet también contiene el complejo silibina-fosfatidilcolina (Siliphos). ¿Qué papel cumplen estas dos sustancias en el organismo? La silibina es el componente más abundante y activo de la silimarina, un extracto del fruto del cardo mariano (Silybum marianum). La silibina neutraliza los radicales libres, protegiendo así a las células hepáticas contra el daño oxidativo. También inhibe la adhesión de toxinas, así como la producción de leucotrienos, que están involucrados en la respuesta inflamatoria. Por su parte, la fosfatidilcolina es el principal precursor/metabolito
metabolización de la silibina en el hepatocito. Por tanto, podemos decir que se obtiene una absorción y biodisponibilidad superior comparada con la administración de extractos de silimarina sin fosfatidilcolina. ¿Qué resultados han arrojado los estudios sobre la administración de SAMe y silibina-fosfatidilcolina en perros y gatos? Los ensayos clínicos en perros y gatos muestran que la administración de SAMe y silibina-fosfatidilcolina restablece el normal funcionamiento del hígado, elevando los niveles hepáticos de glutatión y normalizando los niveles alterados de enzimas hepáticas.
“Prolivet puede cubrir la necesidad por parte del veterinario clínico de una solución en casos de función hepática disminuida o cuando hay un estrés hepatocelular, ya que restablece la funcionalidad del hígado”. de la colina, y el principal constituyente de lipoproteínas del torrente sanguíneo y membranas celulares. También es el principal componente de la bilis, y desempeña un papel fundamental en la transformación energética mitocondrial y en la eliminación de residuos procedentes del metabolismo celular. ¿La administración de Siliphos es más efectiva que la de extracto de silimarina, el extracto del cardo mariano que contiene silibina? Así es, Siliphos aumenta cuatro veces la biodisponibilidad de silibina en comparación con un extracto estándar de silimarina. La silibina sola posee una baja tasa de biodisponibilidad, de manera que Prolivet ha sido formulado añadiendo fosfatidilcolina, formando así el complejo silibina-fosfatidilcolina (Siliphos). La adición de fosfatidilcolina también consigue además, niveles intracelulares en los microsomas hepáticos que no se alcanzan con la administración de extractos de silimarina, lo cual aumenta la rapidez de
¿Cómo se administra Prolivet, y qué presentaciones existen? Prolivet se presenta en dos referencias: Prolivet 100 para gatos y perros pequeños, y Prolivet 200 para perros medianos y grandes. Ambas referencias contienen 30 comprimidos recubiertos con saborizante, lo que los hace muy fáciles de administrar. Se recomienda administrar Prolivet vía oral durante un mínimo de 30 días, transcurridos los cuales el veterinario puede evaluar la evolución del paciente, y si se considera conveniente se puede alargar el periodo de administración. ¿Tiene alguna contraindicación? Prolivet es bien tolerado con un amplio margen de seguridad, tanto en perros como en gatos, y no presenta ninguna contraindicación.
Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Bioiberica
12 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Antoine Marie. Dermoscent
“Ofrecemos soluciones tópicas innovadoras, naturales y eficaces para mejorar la salud cutánea y el bienestar de los animales” La línea de productos Dermoscent refuerza la barrera cutánea de manera que limita la deshidratación y la penetración de patógenos en la piel. una línea de productos a base de ingredientes activos 100 % naturales y producidos en Francia.
ANTOINE MARIE, DVM Responsable Francia y Europa Laboratoire Dermoscent
Háblenos, para empezar, de LDCA. ¿Cuál es su historia, y cómo surge Dermoscent? El concepto a partir del cual se originó el laboratorio se generó en 2003, en el centro del Tarn (Francia). Uno de los tres fundadores de la empresa, veterinario de campo con experiencia, en asociación con dos expertos en dermocosmética humana llegó a una conclusión clara: la mayor parte de los productos dermatológicos para animales se utilizan para fines exclusivamente terapéuticos. Así, decidieron poner al servicio de los veterinarios los avances científicos del ámbito de la dermocosmética humana, tanto en lo que respecta a la forma farmacéutica como de la elección de ingredientes, con el fin de enriquecer la oferta de tratamientos complementarios y/o alternativos en materia de dermatología animal. Así, el Laboratoire de Dermo-Cosmétique Animale (LDCA) ha creado Dermoscent,
¿Qué productos desarrollan dentro de esta línea? Dermoscent ofrece soluciones tópicas innovadoras, naturales y eficaces a los veterinarios para mejorar la salud cutánea y el bienestar de los animales. Todos los productos tienen un objetivo común: proteger y reconstruir la barrera cutánea, elemento clave de la salud de la piel. Una barrera cutánea fuerte limita la deshidratación y la penetración de patógenos en la piel, y así se disminuyen las reacciones inflamatorias y las complicaciones infecciosas. Dentro de nuestra familia de productos cabe destacar: •• Nuestro producto estrella Essential 6 spot on con ácidos grasos esenciales y aceites esenciales para reconstruir la barrera cutánea, ideal en casos de dermatitis atópica y desordenes queratoseborreicos. •• La línea de productos ATOP 7, para las pieles alérgicas, pruriginosas o secas. •• La línea PYO para ayudar a manejar las pieles con tendencia a infecciones.
“Nuestros productos ofrecen formas galénicas que se pueden integrar fácilmente en el protocolo terapéutico o adaptar a las posibilidades de los propietarios”. •• Y otros productos como Dermoscent BIO BALM para proteger las almohadillas y manejar las hiperqueratosis; PYOclean, otolimpiador purificante ideal en caso de otitis externa; Cicafolia, para ayudar en el proceso de cicatrización; o el protector solar SunFREE. ¿Cuáles son sus características diferenciales? Las innovaciones Dermoscent se basan en tres principios: •• Activos naturales: Dermoscent se ha desarrollado según los últimos avances de la tecnología limpia y ofrece fórmulas de gran calidad gracias a los principios de la fitoterapia y la aromaterapia. Cada producto se ha desarrollado a base de ingredientes activos 100 % naturales rigurosamente dosificados y escogidos por sus propiedades y su pureza. •• Eficacia comprobada: veterinarios especialistas en dermatología han llevado a
206
“Dermoscent responde perfectamente a las expectativas de los propietarios: menos química, más natural, que es un leitmotiv desde más de 15 años”. cabo varios estudios clínicos que ponen de manifiesto la eficacia del producto y la ausencia de efectos secundarios. Se han publicado artículos en revistas veterinarias especializadas tanto en Francia como a nivel internacional. •• Facilidad de uso: Dermoscent también opta por formas galénicas que facilitan la aplicación para aumentar el cumplimento del tratamiento por los propietarios. Así se lanzó el primer spot-on dermocosmético (especialidad del laboratorio) y la primera mousse sin enjuague. También se utiliza el formato en monodosis, champús, etcétera. ¿Qué ventajas tienen estos productos para los veterinarios? Los productos Dermoscent ofrecen varias formas galénicas que se pueden integrar fácilmente en el protocolo terapéutico o que se pueden adaptar a las posibilidades de los propietarios. Por ejemplo, a una persona con edad avanzada puede resultarle difícil realizar dos o tres lavados con champús por semana para tratar una infección. La utilización de una mousse sin enjuague puede ayudar a disminuir la cantidad de champú utilizado. Nuestros productos pueden complementar los tratamientos para limitar y optimizar el uso de medicamentos como antibióticos o corticoides. Además, utilizados de forma continua ayudan a evitar las recaídas (crisis de atopia, infecciones cutáneas recurrentes, etcétera) sin provocar irritaciones o resistencias. ¿Y para los propietarios? Dos de las fortalezas de Dermoscent son su facilidad de uso y sus ingredientes activos 100 % naturales. Los productos Dermoscent responden perfectamente a las expectativas de los propietarios: menos
química, más natural, que es un leitmotiv desde más de 15 años. La utilización continua de los productos Dermoscent permite mantener la salud cutánea y mejorar el bienestar de las mascotas para el deleite de los pet parents. Con este relanzamiento, ¿van a potenciar la gama de alguna forma? Estamos promocionando los productos disponibles en España en colaboración con nuestro socio Simply Smart. Se trata de un socio con mucha experiencia y éxito en proyectos de formación y atención online al profesional veterinario de clínica, y nos satisface mucho el poder contar con Simply Smart para la promoción y distribución de los productos Dermoscent en España. Dentro de las acciones programadas para este año, Simply Smart ofrecerá servicios al profesional veterinario como la realización de sesiones online formativas centradas en el manejo de los desequilibrios cutáneos a través de los productos Dermoscent y otra serie de eventos. Estas sesiones están enfocadas tanto para el veterinario como para el personal veterinario de la clínica. También debemos destacar que Simply Smart y LDCA estamos desarrollando una campaña de lanzamiento en España de nuevos productos Dermoscent cuyo fin es ofrecer una mayor cobertura al veterinario para enriquecer la oferta de tratamientos complementarios y/o alternativos que mejoren la salud cutánea y el bienestar de los animales, que estamos seguros convencerá y ayudará al profesional veterinario.
Argos argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por LDCA
PUBLIRREPORTAJE
Resolución de infestación por Leporacarus gibbus en conejo enano mediante la aplicación de Stronghold Plus La paciente presentaba un patrón intensamente prurítico y alopécico multifocal, con alopecia difusa en tronco lateral y extremidades posteriores, y total en la región dorsal del cuello. David Sanmiguel Poveda Clínica De Carreres, Alicante www.clinicaveterinaria.com Imágenes cedidas por el autor
Anamnesis e historia clínica
Carlota es una coneja enana esterilizada de 7 años que vive en un piso de la provincia de Alicante, en zona urbana, y no convive con más animales. Acudió a consulta porque estaba más apagada de lo normal, se rascaba bastante y estaba experimentando una pérdida progresiva de pelo en tronco, extremidades posteriores y cuello No había recibido desparasitaciones internas ni externas anteriormente. Tenía una historia anterior de enfermedad dental, con sobrecrecimiento de incisivos y molares, y un episodio de absceso a nivel mandibular, pero nunca había padecido problemas dermatológicos.
Exploración
En la exploración general observamos un adelgazamiento evidente respecto a medidas anteriores: su peso normal rondaba los 2 kg, y en el momento de la consulta era de 1,46 kg. El examen dental mostraba un leve sobrecrecimiento de premolares y molares, y la temperatura era de 39,4ºC. En la exploración dermatológica se observaron zonas de alopecia difusa, con áreas de pelo apelmazado, en miembros posteriores y zona caudal del tronco (bilateral), así como una zona de alopecia total y eritema en la región dorsal del cuello (figuras1a y 1b). El prurito era intenso, con rascado y mordis-
A
Figura 2. Hembra de L. gibbus. Presenta el cuerpo cilíndrico y extremidades cortas.
queo del pelo. Ni el pabellón auricular ni el conducto auditivo externo se encontraban alterados.
Diagnóstico
Planteamos el siguiente diagnóstico diferencial: • Cheyletiellosis, aunque la paciente no presentaba escamas. • Sarna sarcóptica, aunque no se observaron hiperqueratosis ni costras. • Dermatofitosis, a pesar de que no suele ser tan prurítica. • Infestación por Leporacarus gibbus. • Infestación por pulgas. Para confirmar el diagnóstico llevamos a cabo las siguientes pruebas: • Examen microscópico del pelo (tricoscopia). • Raspado superficial. • Citología con cinta Scotch. • Examen con lámpara de Wood. • Cultivo dermatofitos. • Cepillado del pelo. Tomamos varias muestras de pelo de las zonas afectadas y las colocamos en un portaobjetos con aceite de parafina para su examen microscópico. Tras colocar
B
Figuras 1A y 1B. Alopecia y eritema en zona dorsal del cuello. Pelo apelmazado y zonas de alopecia difusa en áreas laterales del tronco y extremidades posteriores.
un cubreobjetos examinamos la muestra a x40 y observamos la presencia de ácaros morfológicamente compatibles con Leporacarus gibbus (figura 2). Los raspados superficiales y la citología con cinta Scotch resultaron negativos. Por otro lado, a pesar de que el examen con lámpara de Wood fue negativo, tomamos muestras para cultivo de dermatofitos en placa con medio DTM para descartar la presencia de dermatofitosis. La muestra se obtuvo mediante el cepillado del manto con un cepillo de dientes esterilizado en autoclave (técnica de McKenzie). Aprovechamos este enérgico cepillado para descartar la presencia de pulgas y sus heces. A partir del cuadro clínico, los datos recogidos en la anamnesis y los resultados de las pruebas complementarias se estableció un diagnóstico de dermatitis por Leporacarus gibbus. Esta infestación es poco habitual, pero en determinadas condiciones puede producir un cuadro de dermatitis pruriginosa.
Tratamiento
Se han descrito diferentes tratamientos para el manejo de la infestación por Leporacarus gibbus, entre ellos el uso de ivermectina por vía subcutánea, o de selamectina o imidacloprid+permetrina en spot-on. Estos productos no están autorizados para su uso en conejos, pero han demostrado su eficacia en el tratamiento de las parasitosis por ácaros sin efectos secundarios reseñables. En nuestro caso decidimos aplicar una pipeta con 15 mg de selamectina y 2,5 mg de sarolaner (Stronghold Plus <2,5 kg) en el espacio interescapular de la paciente. El hecho de que el volumen necesario fuera tan pequeño (0,25 ml) facilitó su aplicación. La selamectina es un compuesto semisintético de la clase de las avermectinas, que paraliza y/o mata a una gran variedad de parásitos invertebrados al interferir en la conductividad del canal del cloro, provocando la interrupción de la neurotransmisión normal. Ello inhibe la actividad eléctrica de las células nerviosas de los nematodos y de las células musculares de los artrópodos, produciéndoles parálisis y/o muerte. Tras su aplicación, la selamectina es absorbida y concentrada en las glándulas sebáceas. El sarolaner es un insecticida y acaricida perteneciente a la familia de las isoxazolinas. Su mecanismo de acción primario
en los insectos y en los ácaros consiste en el bloqueo funcional de los canales cloruros ligados a ligandos (receptores de GABA y de glutamato). Sarolaner bloquea los canales cloruro de GABA y glutamato en el sistema nervioso central de los insectos y ácaros. El bloqueo de estos receptores impide la entrada de iones cloruro por los canales iónicos de GABA y glutamato, lo que conduce a un aumento en la estimulación nerviosa y la muerte de los parásitos. Sarolaner exhibe un mayor potencial para el bloqueo de los receptores de los insectos y ácaros que para los receptores de los mamíferos, por lo que presenta un alto margen de seguridad en estos últimos. Sarolaner no interactúa con receptores nicotínicos insecticidas o con otros receptores insecticidas gabaérgicos como neonicotinoides, fiproles, milbemicinas, avermectinas y ciclodienos. Las isoxazolinas no están registradas para su uso en conejos, aunque ni en los estudios de seguridad realizados en las diferentes presentaciones ni en los artículos publicados aparecieron efectos adversos destacables en esta especie. Es, por tanto, un producto relativamente seguro para su uso en mamíferos. De forma complementaria al tratamiento acaricida se realizó una reducción coronal de los premolares y molares afectados por el sobrecrecimiento.
Evolución
Realizamos un seguimiento telefónico dos semanas después de la aplicación del tratamiento. La propietaria nos comentó que había disminuido mucho el prurito y la paciente estaba bastante más animada. Citamos para revisión y para una nueva aplicación del tratamiento dos semanas más tarde (28 días tras la primera aplicación). En la revisión pudimos observar la mejoría: existía recrecimiento y el pelo del tronco lateral y extremidades posteriores presentaba mejor aspecto. La alopecia solo persistía en el dorso del cuello. Repetimos el examen microscópico del pelo y la toma de muestras con cinta adhesiva, y no se observaron ácaros. A los dos meses del inicio del tratamiento volvimos a revisar a la paciente, y el resultado fue muy satisfactorio: había recuperado su peso normal (2,1 kg) y no presentaba alopecia ni prurito, con un aspecto del manto totalmente normal (figura 3a y 3b). Tampoco se
encontraron ácaros al realizar las pruebas complementarias correspondientes (examen microscópico del pelo y cinta de Scotch), por lo que decidimos dar por resuelta la parasitosis.
A
B
Discusión y conclusiones
Leporacarus gibbus (antes denominado Listrophorus gibbus) es un ácaro del manto del conejo que afecta a individuos salvajes, domésticos y de laboratorio. Las infestaciones por L. gibbus son raras, aunque se sospecha que podrían estar infradiagnosticadas. Taxonómicamente, este ácaro pertenece a la familia Listrophoridae, división Psoroptida y orden Astigmata. Su ciclo vital se completa en 5 semanas y ocurre de forma completa en el conejo (huevo, larva y dos fases ninfales). Muestran un evidente dimorfismo sexual: las hembras son de mayor tamaño, con el cuerpo de forma cilíndrica y patas más cortas que el macho, que presenta extremidades de mayor longitud y dos procesos adanales caudales que le ayudan a la sujetar a la hembra durante la cópula (figura 4). Aunque suele ser un ácaro comensal y no patogénico, en determinadas condiciones puede causar alopecia, dermatitis y prurito en conejos. Algunos estudios sugieren que la mayor densidad de ácaros se localiza en los lados izquierdo y derecho de la región lumbar, aunque se encuentra también en cuello y abdomen, en menor cantidad. Tienden a situarse en el tercio distal del tallo piloso, y se alimentan de secreciones sebáceas y escamas cutáneas.
En este caso es posible que la enfermedad dental provocara un mal cuidado del manto, lo que habría favorecido un sobrecrecimiento de los ácaros y derivado finalmente en un cuadro de dermatitis pruriginosa. Las infestaciones por L. gibbus pueden estar infradiagnosticadas debido a que a veces el ácaro no aparece en los raspados cutáneos ni en las muestras con cinta adhesiva, quizá por su situación distal en el tallo piloso. Su diagnóstico se lleva a cabo mediante el examen microscópico del pelo, que es la técnica más adecuada para su detección. Debido al color pardo oscuro de estos ácaros, en conejos de capas claras pueden visualizarse de forma directa con una iluminación adecuada (capa “salpicada de pimienta”). L. gibbus es potencialmente zoonótico, y existen varios reportes de dermatitis papular causadas por este parásito en humanos. En este caso es posible que la enfermedad dental provocara un mal cuidado del manto, lo que habría favorecido un sobrecrecimiento de los ácaros y derivado finalmente en un cuadro de dermatitis pruriginosa. La combinación del tratamiento dental inicial, junto con la terapia parasiticida con Stronghold Plus, se mostraron efectivos para la resolución del caso. Bibliografía disponible en www.argos.grupoasis.com/bibliografias/ conejo206.doc
Figuras 3A y 3B. La paciente, recuperada tras dos meses del inicio del tratamiento.
Figura 4. Macho de L. gibbus mostrando sus procesos adanales caudalmente.
16 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Ignasi Solana, Secretario General de AEDPAC.
“Iberzoo+Propet se ha consolidado como la gran cita de negocios del sector” La organización del evento considera que es muy interesante que los veterinarios obtengan una visión de hacia dónde evolucionan la industria y el comercio, desde el punto de vista clínico o sanitario y también de los productos que consumen sus pacientes. así nuevos espacios de negocio, generadores de networking, y se crean sinergias entre las propias empresas expositoras.
IGNASI SOLANA Secretario General de la Asociación Española de la Industria y el Comercio del Sector del Animal de Compañía.
¿Qué van a encontrar los visitantes que acudan a la tercera edición de Iberzoo+Propet? Los visitantes podrán encontrar todos los nuevos productos, tendencias y servicios que ofrece en estos momentos el Sector del Animal de Compañía en España, tanto en el ámbito veterinario y de salud, como en alimentación, equipamiento, peluquería, productos, servicios y complementos de todo tipo. ¿Qué expectativas de asistencia tiene la organización del certamen, de la que AEDPAC es promotora junto con AMVAC, para esta tercera edición? Creemos que esta tercera edición será la consolidación definitiva del certamen. La apuesta que realizó hace tres años Lluc Ferrer, el presidente de AEDPAC, de concentrar a toda la industria y el comercio en una sola plataforma de negocio, trasladando Iberzoo a Madrid, que con la colaboración y el apoyo de IFEMA ha constituido lo que hoy conocemos como el modelo Iberzoo+Propet, ha resultado de manera unánime un rotundo éxito. Prueba de ello, es que cada año convoca más empresas expositoras y un mayor número de visitantes profesionales. Un evento de estas características suele ofrecer la presencia de empresas internacionales con las que los visitantes pueden establecer nuevos contactos, ¿disponéis ya de cifras al respecto? En esta edición superaremos las 467 empresas de 52 países y más de 600 marcas que estuvieron presentes el pasado año. Esto demuestra que el certamen ha alcanzado su madurez. Para el comercio, la gran superficie y el minorista, es ya una cita obligada. Y observamos que cada vez más, un mayor número de empresas realizan acciones B2B, o realizan sus encuentros corporativos o de presentación de producto en el marco del Salón. Aparecen 206
¿De qué manera se va a hacer presente la innovación del sector en esta edición? Esta ha sido una apuesta que desde el principio del proyecto hemos tenido muy clara. Era necesario crear contenidos y propuestas de valor donde productos y servicios innovadores del sector pudieran obtener visibilidad, presencia en medios e incluso, acortar su time to market. Tanto IFEMA, como AMVAC y la práctica totalidad del Comité Organizador del certamen han sido muy sensibles en este aspecto. De ahí han surgido múltiples iniciativas entre las que destacan los premios Innoval for Pets, el Aula de Veterinaria o el escaparate de nuevos productos.
Ambiente, con comunidades autónomas y municipales, así como con entidades tan diversas como SEPRONA o asociaciones como FAADA, APPA o PRIMADOMUS. Todo es poco y todo suma para compartir e intercambiar información y experiencias que permitan sumar logros en la generación de legislación y normativa, ya sea sobre tenencia responsable, ley del medicamento y, por descontado, en la lucha por el comercio legal, transparente y seguro para los animales denominados domésticos. Por otra parte, AEDPAC representa a España en la EPO –European Pet Organization-, un lobby de la industria europea del sector del animal de compañía donde participamos muy activamente en políticas de interés común para la lucha contra el intrusismo y el comercio ilegal, especial-
“Participamos muy activamente en políticas de interés común para la lucha contra el intrusismo y el comercio ilegal, especialmente online”. ¿Qué novedades presenta la asociación en Iberzoo+Propet’19 vinculadas al ámbito veterinario? A finales de este año presentaremos el primer Libro Blanco del Comercio y la Industria del Sector del Animal de Compañía, donde hay diversos capítulos que tratan sobre aspectos vinculados al ámbito veterinario desde su vertiente de mercado. Contamos para ello, con la colaboración de diversas asociaciones, entidades y profesionales del sector. Entendemos que un proyecto de esta envergadura requiere, por definición, ofrecer una visión transversal del la industria y el comercio en nuestro mercado. ¿Qué vínculos mantiene la asociación con la actividad relacionada con el animal vivo? Para nosotros es un tema fundamental. Estamos colaborando con la administración del Estado, con el MAPAMA y Medio
mente online y aspectos de normativa vinculados a la protección de especies. Para afrontar todos estos retos, en Iberzoo+Propet’19 presentaremos el primer Clúster de empresas de Animales Vivos que dependerá de la Comisión del Animal Vivo de AEDPAC que preside Adolfo Santa-Olalla, biólogo y un reconocido profesional en la materia. Está claro que el bienestar y la salud de los animales es el origen y la razón de ser del propio sector; veterinarios, laboratorios de salud, protectoras, fabricantes, distribuidores y comercio detallista nos jugamos mucho. El transporte, la seguridad, la validación de cada producto, desde la composición en el caso de la alimentación, hasta en los materiales empleados en la fabricación de los complementos, son claves para el desarrollo, la actividad diaria y la salud de los animales e inciden de manera clara en nuestra relación con ellos.
¿Cuál es el papel de AEDPAC como asociación y su evolución en estos últimos años? AEDPAC tiene como objetivo fundacional la representación y defensa del sector ante terceros, ya sean entidades públicas (administración del Estado, comunidades Autónomas, locales, etc.) o de carácter privado. Actualmente, estamos orientados a convertirnos en partners de nuestros asociados. Queremos ayudarles en lo posible en su negocio, generando networking, promoviendo la capacidad de compartir conocimiento, y crear sinergias y contenidos de valor. Proporcionamos constantemente nuevos servicios al socio; le facilitamos información sectorial, estudios y encuestas, así como un servicio de asesoría jurídica especializada en legislación y normativa del sector, pero también sobre etiquetaje, importaciones, etc. Este es un servicio cada vez con mayor demanda. Otro servicio que estamos potenciando es el Business Corner, donde los socios recibirán directamente los contactos de otras empresas o marcas que quieran implantar sus productos o servicios en el mercado español.
¿Hay alguna ponencia de interés para el profesional veterinario en el 2ºForum AEDPAC? El viernes 22 de marzo, en formato mesa redonda, reuniremos a expertos profesionales que debatirán sobre el comercio de animales vivos en España. Su situación y perspectivas de futuro. Este mismo día, hablaremos del estado del comercio online versus offline, un tema que afecta también a la comercialización de todo tipo de animales y que es una auténtica lacra por lo que respecta al uso de páginas web ilegales cómplices de un tráfico que, en muchos casos y de manera dramática, lesiona los derechos y la salud de los animales a los que se trata como mercancía. ¿Qué razones le daría al veterinario para no faltar a esta cita? Creemos que es muy interesante que el veterinario obtenga una visión de hacia dónde evoluciona la industria y el comercio, no sólo desde el punto de vista clínico y/o sanitario, sino también de los productos que consumen y utilizan sus pacientes. Tendencias en alimentación, complementos alimenticios, incluso en productos de carácter lúdico; la innovación en materiales, los servicios a los propietarios (hoteles, viajes, etc.) y la irrupción de las nuevas tecnologías dan una visión global de todo lo que es y representa el sector en nuestro país.
“Iberzoo+Propet simboliza precisamente este espíritu de transversalidad, de presentación de todo el conjunto de actores que actúan en el sector.” Iberzoo+Propet simboliza precisamente este espíritu de transversalidad, de presentación de todo el conjunto de actores que actúan en el sector. Cuando el presidente de AEDPAC, Lluc Ferrer, tuvo la feliz idea de apostar por la unión de las dos grandes citas del sector que se celebraban en España, uniendo el comercio y la industria de productos y complementos con Propet Madrid, vinculado al sector veterinario, se sentaron las bases de lo que se ha consolidado como la gran cita de negocios de todo el sector. El tiempo ha demostrado que ha sido todo un acierto. La colaboración y sintonía con el resto del equipo gestor del certamen, especialmente de Feria de Madrid y AMVAC, ha sido excelente, y este ha sido, sin duda, uno de los secretos del éxito de este gran proyecto de todos y para todos. Natalia Sagarra Argos – argos@grupoasis.com
AGENDA
17
Cursos Vetability
35th World Veterinary Association Congress (WVAC2019)
North American Veterinary Dermatology Forum
Cirugía de Tórax ■■ Fecha: 29 y 30 de marzo ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Esteban Pujol ■■ Precio: 480 €; 12 plazas
■■ Fecha: 28-30 abril
■■ Fecha: del 10 al 13 de abril
■■ Lugar: Costa Rica Convention Center, San José, Costa Rica
■■ Lugar: Austin, Texas, Estados Unidos
Ciclo Formativo en Neurología y Neurocirugía ■■ Fecha: desde el 13 de abril hasta el 29 de junio ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Juan José Mínguez y Toni Campos ■■ Precio: 1.680 €; 15 plazas
■■ Programa:
Manejo del dolor en el paciente traumatizado. ¿Cómo diseñar el protocolo analgésico?, Pablo Otero; ¿Cómo mejorar el manejo administrativo de la clínica? Un ejemplo real, Melania Gamboa; Diagnóstico precoz de la displasia de cadera en cachorros, ¿por qué y cómo?, Aldo Vezzoni; Resistencia bacteriana en enfermedades de piel en perros, Stephen White; Salud preventiva en gatos - necesidades y oportunidades, Andrew Sparkes; Microbiota: el órgano olvidado, Erika Valverde; Abdomen agudo: cómo aprovechar al máximo la ecografía, Nathalie Rademacher; Realidad actual de la Peritonitis Infecciosa Felina, Andrew Sparkes, etc.
Para más información: WVAC2019 – https://wvac2019.com
Para más información: https://www.navdf.org/
I Congreso Nacional de la Profesión Veterinaria ■■ Fecha: del 9 al 10 de mayo ■■ Lugar: Murcia
Para más información: http://www.colvet.es/node/5336
Endoscopia Rígida ■■ Fecha: 10 y 11 de mayo ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Diego Casas ■■ Precio: 480 €; 15 plazas Ecocardiografía I ■■ Fecha: 24 y 25 de mayo ■■ Lugar: Sevilla ■■ Profesores: Germán Santamarina, José A. Santiago y Carlos Espinar ■■ Precio: 680 €; 15 plazas Cirugía Reconstructiva ■■ Fecha: 24 y 25 de mayo ■■ Lugar: Málaga ■■ Profesores: Esteban Pujol ■■ Precio: 480 €; 12 plazas Artroscopia ■■ Fecha: 19 y 20 de julio ■■ Lugar: Valencia ■■ Profesores: Gian Luca Rovesti y Juan Pablo Zaera ■■ Precio: 600 €; 15 plazas Para más información: Vetability Formación Veterinaria Tel.: 608 328 380 info@vetability.es www.vetability.es
Congreso GEDA 2019 ■■ Fecha: del 24 al 26 de junio ■■ Lugar: Palau de Congressos de
Girona ■■ Ponentes: Rosario Cerundolo,
Giordana Zanna, Mar Bardagí, Lluís Ferrer, Dolors Fondevila y José Luis González Para más información: gsoriano@avepa.org
Congreso Internacional FIAVAC y Congreso Nacional AMVEPE ■■ Fecha: del 21 al 23 de agosto ■■ Lugar: Hotel Soleil La Antigua,
Antigua, Guatemala Para más información: http://amvepeguatemala.com/ congreso-fiavac-amvepe/ amvepeguatemala@yahoo.com
206
18 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Ricardo Coedo. Presentación de los test Speed Biomarkers
“Los test Speed Biomarkers utilizan la fluorescencia inducida por láser para cuantificar biomarcadores” Los nuevos test de Virbac permiten cuantificar la esterasa específica de la próstata canina, la tiroxina total, el cortisol, la progesterona y la proteína C reactiva canina. en muestras biológicas. Los disponibles actualmente son: Speed T4 para perros y gatos, Speed Cortisol para perros, Speed Progesterone para perras, Speed CPSE para perros y Speed cCRP para perros. Estos test permiten monitorizar el curso de una enfermedad, detectar un problema latente, diagnosticar una enfermedad, adaptar un tratamiento y monitorizar un estado fisiológico.
RICARDO COEDO Technical Manager Animales de Compañía Virbac España SA
Su nueva gama de test Speed Biomarkers se basa en la detección cuantitativa de biomarcadores. ¿Cómo funcionan y cuáles son sus ventajas? Los biomarcadores son aquellos indicadores biológicos medibles que permiten identificar un proceso biológico normal o patológico, o las respuestas a intervenciones terapéuticas. Los test Speed Biomarkers son test rápidos de inmunocromatografía que utilizan la fluorescencia inducida por láser para cuantificar biomarcadores veterinarios
¿Qué características tiene el lector Speed Reader? Gracias a su intuitiva interfaz guiada y a su pantalla táctil, Speed Reader permite un uso fácil y rápido. El analizador Speed Reader es el compañero perfecto de los clínicos para realizar screenings regulares y seguimientos en enfermedades crónicas e inflamatorias, o en la reproducción. Su pequeño tamaño y su pantalla táctil lo hacen aún más práctico y versátil.
¿Qué características tiene Speed CPSE en lo referente a tiempo de respuesta y tipo y volumen de muestra necesaria? La medición de CPSE (esterasa específica de la próstata canina) puede incluirse en el estudio rutinario de la próstata en perros a partir de los 5 años. Speed
“El lector Speed Reader proporciona resultados en menos de 15 minutos gracias al sistema óptico de alta resolución que convierte la señal fluorescente recibida en una concentración”. El lector Speed Reader es un dispositivo para uso en la clínica que proporciona resultados en menos de 15 minutos gracias al sistema óptico de alta resolución que convierte la señal fluorescente recibida en una concentración. Con Speed Reader, el usuario dispone de actualizaciones gratuitas. La memoria del dispositivo permite almacenar hasta 1.000 lecturas y ofrece la posibilidad de realizar una copia de seguridad en una memoria flash-USB externa. Speed Reader ofrece dos años de garantía y una extensión opcional. El test Speed CPSE permite detectar la hiperplasia benigna de próstata. ¿Qué prevalencia tiene esta enfermedad en la especie canina y dónde radica la importancia de su diagnóstico precoz? La hiperplasia benigna de próstata es una enfermedad subdiagnosticada que se presenta en el 80 % de los perros machos enteros a partir de los cinco años. Este porcentaje aumenta progresivamente con la edad, y llega al 95 % en los perros de nueve años. Pese a que la prevalencia estimada de la HBP en España se calcula en torno al millón de perros, en las clínicas veterinarias solo se detecta un reducido número de casos cada año. La hiperplasia benigna de la próstata es la causa subyacente de gran parte del resto de trastornos prostáticos. El diagnóstico temprano sistemático permite el tratamiento precoz y disminuye el riesgo de futuros problemas patológicos.
206
La CPSE es la hormona equivalente a la PSA humana en el perro. Su aumento en sangre permite diagnosticar la HBP precozmente de forma muy sencilla. Además, resulta muy útil para aportar información objetiva al propietario, así como para justificar la realización de una ecografía de confirmación y el inicio del tratamiento con Ypozane. Tanto en su versión para laboratorio, como ahora, gracias a Speed CPSE, también para diagnóstico, en la propia clínica, el test que detecta CPSE es exclusivo de Virbac.
CPSE es un test rápido cuantitativo que permite el análisis de CPSE circulante mediante el análisis de la fluorescencia inducida por láser. Para Speed CPSE pueden utilizarse muestras de suero o plasma. El volumen de muestra necesario es de 50 μl. La muestra debería transferirse únicamente con la micropipeta de 50 μl proporcionada con Speed Reader, y siguiendo las instrucciones para un uso apropiado de la pipeta. ¿Qué correlación muestra con respecto a los resultados que obtendríamos mediante un ELISA? El nuevo ensayo inmunocromatográfico para la clínica Speed CPSE tiene una excelente correlación (R2) de 0,97 con el ELISA Odelis CPSE, y puede considerarse una herramienta fiable para la evaluación de la próstata en la clínica. Speed T4, Speed Cortisol y Speed Progesterone permiten realizar test cuantitativos de tiroxina total, cortisol y progesterona circulantes, respectivamente. ¿Qué tipo de muestras requieren? Speed Cortisol puede utilizarse con muestras de suero, mientras que Speed T4 y Speed Progesterone pueden utilizarse con muestras de suero o plasma. El volumen de muestra requerido es de 50 μl para cortisol y T4, y de 100 μl para la progesterona. Todas las pipetas necesarias se suministran con el equipo.
¿Qué correlación se observa entre estos tres test y los resultados obtenidos en laboratorio mediante quimioluminiscencia? Speed T4 tiene una correlación (R2) de 0,91 y 0,95 para las muestras caninas y felinas respectivamente, y Speed Cortisol tiene una correlación (R2) de 0,92 con el inmunoensayo con enzimas quimioluminiscentes. Speed Progesterone tiene una correlación (R2) de 0,90 con el método validado (electroinmunoensayo quimioluminiscente, Elecsys) de CERCA (Centre of Reproduction Studies of Carnivores), de la Universidad Veterinaria de París (Maison-Alfort). Estas correlaciones indican que los tres test tienen una congruencia excelente con los métodos de referencia. Con respecto a Speed cCRP, ¿cuáles son sus indicaciones y qué tipo de muestra requiere? La proteína C reactiva canina (cCRP) es un marcado de inflamación en la especie canina que nos permite confirmar una inflamación sistémica activa, evaluar la gravedad y el pronóstico de enfermedades con inflamación sistémica, monitorizar la evolución clínica durante la recuperación postratamiento o poscirugía y descartar de forma segura el comienzo de la inflamación en animales con síntomas inespecíficos.
“Todos los test se presentan en cajas de seis unidades en las que se incluye todo el material necesario (placas, puntas de pipetas, reactivos, chip de calibración, etc.) para realizar los test”. Speed cCRP puede utilizarse con muestras de suero o plasma y solo se requieren 10 μl. ¿Cómo se presentan los test? Todos los test se presentan en cajas de seis unidades. En cada caja se incluye todo el material necesario (placas, puntas de pipetas, reactivos, chip de calibración, etc.) para realizar los test. La calibración de los lotes se realiza de manera muy sencilla mediante un microchip electrónico suministrado con cada caja de test.
Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Virbac España SA
20 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Expertos en medicina interna y medicina felina se dan cita en el encuentro de especialistas Urinary de Royal Canin El pasado mes de febrero Royal Canin organizó una jornada de actualización veterinaria a cargo de algunos de los líderes de opinión más prestigiosos en medicina interna y medicina felina, para compartir y debatir sobre distintos aspectos de la patología urinaria en gatos y perros. Texto e imágenes Elena Manzano Barea argos@grupoasis.com
Irma Villanueva, responsable de comunicación científica de Royal Canin, fue la encargada de abrir el evento y presentar la nueva gama de productos veterinarios de la marca, Veterinary Health Nutrition, que agrupará las ya existentes gamas en una sola con el objetivo de ofrecer la mejor solución nutricional posible para las necesidades de gatos y perros, y ayudar al veterinario intentando hacer su prescripción más sencilla. Royal Canin Urinary es la primera dieta presentada por la marca dentro de su nueva gama, en un proyecto de dos años en el que periódicamente se irán presentando las nuevas dietas por patología o territorio. En palabras de Irene García, responsable de marketing de Veterinary Health Nutrition: “Estamos muy ilusionados con la nueva gama Veterinary Health Nutrition. Es un hito muy importante para la marca, motivado por el deseo constante de ofrecer las soluciones nutricionales más innovadoras y también por el espíritu de intentar ayudar al profesional veterinario. En este sentido, creemos que la nueva organización de la gama hará más sencilla su prescripción y facilitará, por tanto, el día a día de las consultas”.
Carlos César Pérez, durante su exposición.
confianza y ofrecer así una nutrición a medida que garantice el bienestar de sus gatos y perros”, comentaba García.
Cálculos urinarios La jornada científica arrancó con la intervención de Carlos César Pérez, veterinario y profesor titular de Medicina y Cirugía de la Universidad de León, quien expuso a los asistentes la situación epidemiológica y prevalencia de cálculos urinarios en España y Portugal. Tras una introducción acerca de los métodos científicos de análisis de cálculos urinarios aplicados a veterinaria y las distin-
“Creemos que la nueva organización de la gama hará más sencilla su prescripción y facilitará, por tanto, el día a día de las consultas”, Irene García. “Aparte de hacer más sencilla la prescripción del veterinario, buscamos sin duda el bienestar de cada mascota a través de nuestro enfoque nutrición-salud, y también la confianza de sus propietarios. Calidad, seguridad y ciencia han sido y seguirán siendo claves para asegurar esa
tas clasificaciones existentes, Carlos César procedió a exponer los resultados epidemiológicos obtenidos en los estudios del laboratorio de investigación en urolitiasis del Instituto de Biomedicina y el departamento de Medicina y Cirugía de la Universidad de León.
Gwendoline Chaix habló sobre el manejo de la urolitiasis.
Tras analizar los cálculos de 1.023 perros y 199 gatos, concluyeron que los machos se ven más afectados con más frecuencia que las hembras en ambas especies. Perros mestizos y Yorkshire Terrier son las razas con mayor presencia de cálculos, seguidos por Schnauzer, Shih Tzu y Chihuahua, con un patrón predominante en razas miniatura. La edad de mayor prevalencia se ha determinado en el estudio entre los 8 y los 9 años. En el caso de los gatos, la raza que muestra una mayor prevalencia es la Europea, y la edad de en la que más se da esta dolencia se sitúa entre los 3 y los 6 años, con especial incidencia en los 4 - 5 años. Como datos especialmente reseñables, Carlos César afirmó haber encontrado “una composición predominante de oxalato cálcico en más de la mitad de las muestras, lo que supera el 44 % expuesto en estudios anteriores o de otras regiones”. Por otro lado, en el caso de las muestras caninas, se determinó una localización mayoritaria en vejiga, seguida de uretra o ambas, mientras que en felinos, además, se encontró un 7 % de los cálculos en las vías urinarias altas.
206
Soluciones nutricionales Gemma Baciero, veterinaria responsable de Comunicación Científica de Royal Canin, presentó el enfoque 360º que ofrece la marca para las patologías urinarias, recordó el Servicio de Análisis de Cálculos para veterinarios e informó de las novedades que va a haber en la gama Uri-
Se presentó “Hematuria Detection”, un nuevo producto para la monitorización de enfermedades urinarias en gatos que los asistentes tuvieron la oportunidad de probar durante la jornada. Manejo de la urolitiasis
De izquierda a derecha: Irma Villanueva, Gwendoline Chaix y Carlos César Pérez.
ello se probaron diferentes estrategias nutricionales, midiendo la diferencia de concentración de precursores de cristales en la orina antes y después del cambio de dieta. Los estudios demostraron que un aumento del consumo de agua disminuye la concentración de precursores de cristales urinarios. Esto se puede realizar de manera eficaz mediante un aumento de la humedad del alimento, o un leve incremento en la cantidad de sodio y potasio del mismo. La clave para que esta estrategia funcione radica en dar a los animales siempre una misma formulación orientada hacia este objetivo, ya sea húmeda, sólida o ambas, evitando mezclar dos formulaciones distintas, lo que restaría eficacia.
La jornada prosiguió de la mano de Gwendoline Chaix, DVM, Scientific Support Specialist Royal Canin, quien presentó los principios generales del manejo de la urolitiasis. En líneas generales el manejo de urolitiasis en pequeños animales se basa en cuatro objetivos: eliminar la obstrucción si es necesario, eliminar los urolitos presentes, eliminar los factores de riesgo y prevenir la recurrencia de la enfermedad. Los estudios presentados en esta ponencia mostraron cómo el manejo nutricional puede ayudar a conseguir los tres últimos objetivos. Para
nary de Royal Canin, tanto de gato como de perro. Además, durante esta intervención se presentó “Hematuria Detection”, un nuevo producto para la monitorización de enfermedades urinarias en gatos que los asistentes tuvieron la oportunidad de probar durante la jornada. Como cierre de la jornada Cecilia Villaverde, BVSc, PhD, ACVN, ECVCN y Expert Pet Nutrition, a través de dos casos clínicos, presentó las soluciones nutricionales por las que se puede optar en el caso de las patologías urinarias que aparecen complicadas con otras enfermedades, y las diferentes estrategias que se pueden seguir para su tratamiento.
24 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Débora Saavedra y Alexis Santana, Servicio de Cardiología Albea Veterinarios
“Para ser el primer centro de referencia de Canarias sabíamos que debíamos trabajar en áreas de especialidad de forma exclusiva y profesional” En Albea Veterinarios trabajan en cuerpo y alma para cumplir su objetivo de mantenerse como centro de referencia de cardiología y cirugía cardiotorácica. Trabajan tanto con casos propios como remitidos por parte de compañeros.
DÉBORA SAAVEDRA, ALEXIS SANTANA Servicio de cardiología, cirugía torácica y endovascular. Albea Veterinarios.
¿Qué objetivo se plantearon al abrir el centro? Alexis Santana (AS): Hace poco más de 10 años éramos un consultorio de dos veterinarios, hoy somos 22 y seguimos creciendo. Siempre hemos tenido clara nuestra meta y el camino a seguir: para ser el primer centro de referencia de Canarias sabíamos que debíamos trabajar en áreas de especialidad de forma exclusiva y profesional. Hoy seguimos fieles a ese principio con la misma pasión y entrega que cuando abrimos.
Debora, tú empezaste haciendo estancias de cardiología con Alexis, ¿cómo te ayudaron las estancias para tu puesto actual? ¿Se las recomiendas a alguien que quiera especializarse? Debora Saavedra (DS): Las estancias en el servicio de Cardiología de Albea Veterinarios me sirvieron para aprender a aplicar en el día a día la teoría aprendida. Sin duda fueron la base del trabajo que hago actualmente y que intento perfeccionar a diario. Tener a alguien que te explique, te corrija, te apoye y con quien puedas debatir casos clínicos, como en mi caso pasó con Alexis Santana, fue fundamental para ganar seguridad en la práctica clínica cardiológica. Por supuesto que recomiendo las estancias de cardiorrespiratorio en Albea Veterinarios, no solo por la casuística, sino por la profesionalidad del equipo.
“Estar en Canarias es un hándicap para cualquiera que quiera aprender más, por eso hemos decidido empezar poco a poco con cursos muy prácticos de las áreas que más manejamos”. Este año además tenéis formación para veterinarios AS: Siempre hemos tenido formación para veterinarios, lo que sucede es que eran en función de estancias con los servicios de mayor demanda (como son cardiología o medicina interna). Este año por ejemplo tenemos las estancias cubiertas hasta noviembre. Además ayudamos a
la universidad recibiendo estudiantes, es más, somos el hospital de Canarias que más alumnos acepta anualmente. Por eso mismo el paso natural era generalizar esa formación. Estar en Canarias es un hándicap para cualquiera que quiera aprender más (viajes, estancias, mayor consumo de tiempo), por eso hemos decidido empezar poco a poco con cursos muy prácticos de las áreas que más manejamos (ecocardiografía, cardiología, urgencias, medicina interna y gestión). Hemos buscado algunos de los mejores especialistas y los traeremos en este 2019 a las islas para acercar esa formación de calidad que tanto nos cuesta adquirir. Es una apuesta puntera del hospital por dar valor al compañero veterinario. ¿Cuál es vuestra casuística en cirugía cardiaca? ¿Qué técnicas realizáis? DS: Actualmente gracias a la confianza de muchos compañeros tenemos una elevada casuística; por ejemplo, las cirugías torácicas constituyen una rutina en la práctica diaria. Realizamos tanto cirugías cardiacas por toracostomía como intervencionismo. Entre las cirugías cardiacas más frecuentes se encuentran el cierre de conducto arterioso persistente, apendectomía atrial, cirugía de tumores de base cardiaca, resolución quirúrgica de aneurismas auriculares y ventriculares, pericardiectomía y extracción de trombos de aurícula izquierda de gato. En cuanto a las técnicas intervencionista
206
que realizamos se encuentran valvuloplastias de arteria pulmonar y colocación de stent, cierre de CAP mediante amplatzer, implantación de marcapasos, valvuloplastias de válvula aórtica y extracción quirúrgica de filarias no solo en casos de síndrome de vena cava sino directamente de la arteria pulmonar. Hay dos técnicas quirúrgicas que realizáis de forma exclusiva en España DS: Una no es exclusiva pero sí que somos el centro que actualmente más la realiza, y además con excelente éxito. Aplicamos técnicas diferentes a lo que convencionalmente se realizaba, que es la extracción de émbolos de arteria pulmonar (desde filarias a trombos de diferentes etiologías). La otra, hasta donde sabemos, somos los pioneros y únicos por el momento: es la implantación de stent en válvula pulmonar para pacientes con estenosis pulmonares de tipo hipoplásicas.
“Somos los pioneros y únicos por el momento en la implantación de stent en válvula pulmonar para pacientes con estenosis pulmonares de tipo hipoplásicas”. ¿Qué puede decirnos sobre el equipo de Albea y su grado de especialización? AS: Actualmente nuestro crecimiento ha sido con “gente de la casa”, veterinarios generalistas que han ido especializándose con posgrado, máster y, sobre todo, estancias y casuística exclusiva de su área de
25
especialidad. Pero ya empezamos a nutrirnos de una base de datos de especialistas externos que quieren venir a Canarias. Eso es un honor y un orgullo y lo tendremos en consideración, sobre todo en las áreas de especialidad que aún no tenemos como traumatología, neurología, rehabilitación y oftalmología. Destaca la calidad de su hospitalización. ¿Cuáles son sus características diferenciales? DS: Primero destacar que contamos con un equipo de veterinarios y auxiliares que ha sido formado no solo para reconocer las posibles complicaciones de los pacientes hospitalizados, sino también saber solventarlas en cada momento. Además, disponemos de hospitalización UCI, con monitorización constante de signos vitales mediante electrocadiograma, saturación de oxígeno y dióxido de carbono, presión arterial y temperatura. Disponemos de laboratorio propio donde realizar las pruebas para cada paciente hospitalizado y obtener resultados en pocos minutos. Contamos con un desfibrilador y marcapasos externos, muchas veces necesarios en pacientes con patologías cardiacas. Consideramos además que al disponer en el centro de hospitalizaciones separadas para perros, gatos e infecciosos, así como boxes grandes para perros de gran tamaño, nuestros pacientes se encuentran en un ambiente confortable. Estamos seguros de que eso ayuda a su pronta recuperación.
Áreas de especialidad Albea se diferencia por ofrecer un trabajo por área de especialidad y puesta en común entre los especialistas. •• Cirugía torácica: referentes nacionales gracias a un equipo e instalaciones de los mejores del país, con equipación exclusiva y pionera en las islas. •• Hospitalización UCI: con modernas instalaciones donde ofrecen vigilancia 24h/día, con monitorización y pruebas vitales incluidas. •• Medicina interna: con una especialista titulada por el ESVPS y miembro de la ISFM. •• Ecografía: tres ecógrafos de última generación para satisfacer la demanda interna (del propio centro) y externa (pacientes referidos). •• TAC helicoidal multiforme 16, con informes realizados por un radiólogo diplomado europeo. •• Medicina felina: este centro está homologado por la ISFM como nivel oro (el mayor existente a nivel internacional). •• Oncología: con una posgraduada por la ESVPS e instalaciones y equipación suficientes para satisfacer todas las demandas de los pacientes. •• Cardiorrespiratorio: el centro es reconocido a nivel nacional como uno de los mejores de España en esta especialidad.
Nuestro objetivo, a un plazo esperemos no muy largo, es plantear cirugías con cardioplejia. Cuentan con un TAC con software de reconstrucción vascular. ¿Qué ventajas tiene? AS: Es un software muy complejo que nos permite determinar todo el trayecto de un vaso sanguíneo, longitud, curvatura y diámetro interno, así como mejorar la visualización de estructuras vasculares de pequeño tamaño. Por el momento estamos aún en pañales con este software, pero ya lo hemos usado en alguna publicación (visualización de morfologías de ductus aberrantes). Deseamos empezar a usarlo en la valoración de estenosis hipoplásicas previo a la instauración de stent valvulares. Una vez llegados a este punto, ¿qué objetivos se han marcado para el futuro? DS: En primer lugar intentar seguir atendiendo a nuestros pacientes con la calidad que se merecen. Mejorar cada día para seguir siendo un centro de referencia de cardiología y cirugía cardiotorácica, sin duda alguna a través del trabajo constante, el estudio y la formación. AS: En referencia a cardiología y cirugía vascular queremos seguir avanzando en técnicas que no se realizan en España. Nuestro objetivo, a un plazo esperemos no muy largo, es plantear cirugías con cardioplejia. Sin embargo, aún estamos en aprendizaje, a la vez que preparamos el hospital, equipos y protocolos para que el día de mañana si la realizamos de rutina todos sepan manejar cada una de las fases en el paciente.
Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com
206
26 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Especialistas en etología y bienestar animal Etovets comenzó su andadura en 2015 y, desde 2017, se ha convertido en un centro de referencia en Baleares que ofrece todo tipo de servicios para ayudar a que las personas tengan una mejor relación con los animales de compañía.
A principios de 2015 comenzó a tomar forma el proyecto Etovets: Medicina del comportamiento y bienestar. Durante dos años fue un servicio ofrecido en y para un hospital veterinario de la isla de Mallorca (HV Canis Mallorca), en el que Tomàs Camps se encargaba de las primeras visitas, organizadas quincenalmente, y Pilar García se hacía cargo de las modificaciones de conducta. Finalmente, en junio de 2017 Etovets echaba a rodar como centro de referencia en Mallorca.
más, es técnico deportivo en disciplinas hípicas de salto, doma y concurso completo. Es socorrista acuático y titulado en primeros auxilios en equitación. Tiene una amplia experiencia como guía ecuestre en actividades deportivas y en terapias asistidas con caballos. Actualmente dirige la sección de Etovets de equitación consciente. •• Carme Alemany: es integradora social y técnico en atención a personas en situación de exclusión. Actualmente se encarga de las clases de estimulación infantil con ponis y de la integración de los niños de terapia en las clases de equitación adaptada.
Equipo y objetivos
Servicios
Etovets está formado por un grupo de profesionales con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los animales y de las personas. Para alcanzarlo, decidieron unir esfuerzos y crear el primer y único servicio especializado en medicina del comportamiento animal en Baleares. “Creemos en el trabajo multidisciplinar para ayudar a las personas a tener una mejor relación con sus mascotas y para mejorar su propia calidad de vida. Para conseguirlo apostamos por el conocimiento científico como guía para avanzar y como la mejor forma de ayudar a las personas y animales”, afirman desde el centro.
Medicina del comportamiento y bienestar animal
Argos – argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Etovets
Etovets ofrece un servicio completo de etología clínica. Las primeras visitas las realizan tanto en el centro como, si el caso lo requiere, en el domicilio, y las sesiones de modificación de conducta se llevan a cabo en diferentes localizaciones, en función de las necesidades del caso: en el propio centro, a domicilio o en un espacio abierto dispuesto para tal fin. Si es necesario, en las primeras visitas cuentan con la ayuda de la psicóloga del centro para ayudar a mejorar la aplicación del tratamiento o para ayudar a los pro-
Etovets está formado por un grupo de profesionales con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los animales y las personas. El equipo de Etovets está formado por los siguientes profesionales: •• Tomàs Camps: doctor en veterinaria. máster en medicina del comportamiento e investigación animal y diplomado por el Colegio Europeo de Bienestar Animal y Medicina del Comportamiento. Es ponente habitual de congresos nacionales e internacionales y docente en varios másteres y posgrados y coautor de tres libros de etología clínica. Fue presidente del Grupo de Etología de AVEPA (GrETCA) durante seis años. •• Pilar García: licenciada en veterinaria y máster en medicina del comportamiento. Ha realizado cursos de clicker training en perros y gatos y es docente en el posgrado de terapia asistida con animales de la UIB. También es técnico en terapias asistidas con animales en varios centros. •• Sara Colom: licenciada en psicología, máster en práctica clínica y acreditación general sanitario y máster en terapia asistida con animales (TAA). Fue la directora del posgrado de TAA de la UIB durante sus dos primeros años y es ponente habitual en cursos y congresos nacionales de TAA. •• Inés Compte: licenciada en pedagogía por la Universidad de Barcelona (UB). Además, se ha especializado en intervenciones con niños con trastornos del espectro del autismo (TEA) a través de diferentes formaciones en varios centros estatales. Es también técnico en terapia asistida con animales por la fundación Bocalán. •• Pere Mas: técnico superior en animación de actividades físicas y deportivas. Ade206
pietarios a sobrellevar mejor la situación derivada del problema de conducta de sus mascotas. Dentro de este servicio completo ofrecen, además de las primeras visitas, clases para cachorros, charlas para gatos y educación básica y especializada de perros.
Terapias asistidas con animales Entre los servicios ofrecidos en el departamento de terapias asistidas, los más destacables son las terapias para adultos y niños con necesidades especiales (geriatría, trastornos del espectro autista, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, retraso madurativo, problemas emocionales, etc.) y las terapias de pareja. Además, también se hacen trabajos de team building para fomentar la cohesión de grupo y el liderazgo compartido dentro de los equipos directivos de empresas y equipos deportivos. Los trabajos se realizan indistintamente con perros y caballos en función de las necesidades de cada caso, pero siempre desde el respeto por el animal y sus necesidades.
La interdisciplinariedad caracteriza a los miembros del equipo de Etovets.
Equusmind – Escuela de equitación consciente Etovets Equusmind fomenta el aprendizaje del deporte ecuestre, pero siempre desde el respeto por el caballo. Para ello, los caballos viven en grupos y trabajan sin elementos que causen dolor o miedo al animal (bitless). Las clases de equitación están organizadas de manera que un mismo caballo nunca realiza dos clases
Una actividad de role playing.
Momento de una formación.
27
seguidas y, además, solo participan en un máximo de dos clases al día. Durante el transcurso de las clases se trabaja mucho la posición del jinete para aliviar la presión sobre el caballo.
Formación Etovets apuesta muy fuerte por la formación de los profesionales del sector. Además de participar habitualmente como ponentes en diferentes charlas, congresos y conferencias relacionadas con todos los ámbitos de acción de la empresa (psicología y etología especialmente), tienen varios cursos permanentes que se realizan a lo largo de cada año natural. Las formaciones de más relevancia son el curso de educadores caninos Etovets-CAWEC (Companion Animal Welfare Education Centre, vinculado al servicio de etología clínica de la UAB), que cuenta con la participación de más de 15 profesores de diferentes partes del mundo; y el curso de etología clínica canina y felina para veterinarios, en el que durante dos semanas se ofrece formación teórico-práctica.
sentirse como en casa durante la consulta y una zona de descanso y juego para el paciente. •• Sala polivalente: en esta se incluye la zona de trabajo para perros y de formación de profesionales en función de las necesidades. Es un espacio diáfano provisto de proyector y pantalla y de un equipo de sonido. •• Zona de descanso del personal y almacén. •• Aseo para los clientes.
Palma. Las instalaciones constan de dos pistas de trabajo y diferentes potreros y campos en los que los animales se encuentran en situación de semilibertad. En la hípica no hay caballos en pupilaje y todos los animales son tratados con principios basados en el respeto de sus necesidades y bienestar. Además, la sede se encuentra dentro de unas instalaciones deportivas muy amplias que incluyen otros servicios e instalaciones importantes como un servicio de bar y una piscina de grandes dimensiones.
Equitación
Formación
La sede de Etovets de equitación consciente se encuentra a unos 10 minutos en coche de la sede principal, a las afueras de
Para las formaciones con un mayor número de alumnos, como el curso de educadores caninos, Etovets cuenta con otras
instalaciones dentro del ParcBit, un centro de investigación tecnológica, situado al lado de la UIB (Universitat de les Illes Balears), en un ámbito rural y muy tranquilo. Tiene salas de formación y espacios abiertos para poder trabajar con los animales.
Contacto y RRSS Web: www.etovets.com Telf.: 674 238 013 email: info@etovets.com Facebook: www.facebook.com/etovets Twitter: @etovets Instagram: @etovets
Guardería canina El servicio de guardería todavía está en construcción, y contará con la posibilidad de hacer guardería diurna (con servicio de obediencia básica y transporte incluido), así como un servicio de guardería completo.
Otros servicios Los miembros del equipo Etovets participan en diversas actividades formativas y de difusión en otros ámbitos: actualmente participan en un programa semanal de sobremesa en la TV Autonómica balear (IB3, en el programa Cinc Dies). Además, son frecuentes sus participaciones en otros medios como prensa y radio. Del mismo modo, ofrecen servicios de psicología para ayudar a las familias en momentos difíciles. Una de las intervenciones asistidas con perros que más les satisface es la ayuda altruista que ofrecen a colegios para la divulgación de medidas de tenencia responsable de animales de compañía y para la prevención de mordeduras de perros.
Instalaciones Etovets cuenta con tres centros para dar cabida a sus diferentes servicios. La sede principal está en Palma de Mallorca (c/ Mare Jeanne Jugan 9, Bajos b. 07010). Es un local en el centro de la ciudad de 80 m² que cuenta con: •• Una estancia de recepción, sala de espera y zona comercial, en la que se ofrecen únicamente productos relacionados con la etología clínica (no se venden otros productos veterinarios como piensos, etc.). •• Consulta principal de aproximadamente 20 m², lo suficientemente amplia para poder ofrecer a los clientes una zona de consulta, una zona de refrigerio para
Colaboración “En Etovets creemos en el trabajo multidisciplinar y la colaboración entre diferentes grupos de profesionales. Por este motivo, se han establecido diferentes lazos de trabajo con entidades como CAWEC, ABADA (Asociación Balear de Abogados por la Defensa de los Animales) y la Universidad Cuauhtémoc en México, entre otras. Somos un centro dinámico y abierto a todos quienes queráis venir a compartir vuestras experiencias con nosotros”. Tomàs Camps
206
28 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Paco Simó, director del Instituto Veterinario Oftalmológico (IVO)
“La oftalmología veterinaria ofrece hoy un gran abanico de soluciones a nuestros pacientes” En este centro se ofrecen cursos de formación especializada para veterinarios con el objetivo de mejorar, entre todos, en el diagnóstico y tratamiento de las patologías oculares aplicando desde las técnicas más sencillas hasta las más complejas. En su opinión, ¿hoy en día la especialización en veterinaria clínica es una necesidad? Sí, considero que un veterinario difícilmente sabrá de todo en todas las especialidades. Hay problemas que se escapan de la rutina diaria y necesitan de un especialista para llegar al diagnóstico y tratamiento más adecuados.
PACO SIMÓ Director Médico del IVO
El IVO ofrece estancias, internados y cursos. ¿Qué les motivó a embarcarse en este proyecto de formación? Aprendí de mis maestros -Dr. Marc Simon, Dr. John Sapienza y Dr. Dennis Brooks- lo importante que es compartir los conocimientos, para así conseguir mejorar entre todos en el diagnóstico y tratamiento de las patologías de nuestros pacientes y contribuir al progreso de la profesión.
Ya han impartido cursos sobre exploración del ojo, patología de los párpados y el ojo seco. ¿Cómo resumiría su experiencia en ellos? La experiencia no puede ser más positiva. La participación está siendo siempre muy alta y se establecen coloquios muy interesantes con relación a los casos clínicos y las presentaciones. Además, las encuestas después de los cursos tienen valoraciones excelentes, y a día de hoy varios de los asistentes han participado en más de uno de nuestros cursos, y de hecho hay algunos alumnos particularmente fieles, que no se han perdido ni uno o que han ido animando a otros compañeros de profesión a que se apuntaran. Hay que tener en cuenta que se trata de cursos de un día muy enfocados a un tipo de patologías concretas y con expertos en cada tema, que no suelen hacerse en España y tampoco en Europa. Salvo quizá en Toulouse o Berlín, prácticamente no
“Nuestra percepción es que la ceguera causada por afectaciones de la córnea es cada vez más frecuente en perros”. Desde el inicio del proyecto nos proponíamos dar a conocer a los veterinarios, y al público en general, el gran abanico de soluciones de las que disponemos hoy en día para curar los ojos de los animales, desde las técnicas más sencillas hasta las más complejas, como son la cirugía de la catarata o de la retina. Los cursos empezaron de forma puntual como breves cursos gratuitos de una mañana, en los que teníamos que cerrar inscripciones a las pocas horas de enviada la convocatoria por correo electrónico. Las excelentes valoraciones que íbamos recibiendo por parte de los asistentes, con comentarios muy entusiastas, nos animaron a continuar con cursos más avanzados y de mayor duración y complejidad, con la participación de expertos en cada temática. Más recientemente hemos empezado a ofrecer también estancias e internados en el IVO para profesionales que quieran ampliar sus conocimientos y especializarse en oftalmología veterinaria. 206
hay oferta de cursos de Microcirugía Ocular como los que ofrecemos, con acceso a microscopio quirúrgico en instalaciones tan bien equipadas como las del Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona. Posiblemente por estos motivos también tenemos cada vez más alumnos que vienen de otros países. ¿A quién van dirigidos sus cursos? Los cursos están pensados para veterinarios en general, y también para aquellos especializados en oftalmología veterinaria que puedan estar interesados en debatir sobre patologías oculares y sus diferentes tratamientos. En los cursos teóricos aceptamos estudiantes, aunque no sean cursos pensados para ellos porque son de un nivel avanzado, y de hecho la inscripción es gratuita en estos casos. Todas las sesiones teóricas y de debate de casos clínicos se graban en vídeo. Una vez finalizado el curso, los asistentes pueden visualizar una versión editada del
mismo y descargarse todas las ponencias mediante un código de acceso restringido. A finales de marzo ofrecen una jornada de actualización en patología de la córnea y superficie ocular. ¿Cuáles serán sus objetivos y contenidos? Esta jornada pretende facilitar el conocimiento de técnicas de diagnóstico y tratamiento tempranos de las afecciones de la superficie ocular, para así ayudar en la prevención de la ceguera irreversible causada por este tipo de patologías. Si bien no disponemos de estadísticas, nuestra percepción es que la ceguera causada por afectaciones de la córnea es cada vez más frecuente en perros, debido en parte a su mayor incidencia en razas braquicefálicas como son el Bulldog Francés o el Carlino, también llamados “de morro corto”. Una gran cantidad de perros de estas razas suelen perder visión, en muchos casos de forma irreversible, por úlceras mal encaminadas o que se podrían haber prevenido con un diagnóstico temprano. Por eso hablaremos de cross-linking y de terapias novedosas como la aplicación de células madre o el uso de plasma rico en factores de crecimiento Endoret, ya sea para tratamiento médico como quirúrgico. Además, en junio van a impartir un curso práctico sobre principios básicos de microcirugía. ¿En qué consistirá y qué particularidades tendrá, por tratarse de una formación práctica? El curso de microcirugía es el cuarto que realizamos. Está pensado para un máximo de 14 alumnos, de forma que cada dos participantes tengan acceso a un microscopio quirúrgico durante toda la sesión. En este el curso damos las nociones básicas de técnicas de microcirugía para la reparación de párpados y de la superficie de la córnea. Primero ofrecemos una sesión teórica de hora y media, durante la cual se explican los objetivos de las prácticas, manejo del microscopio y procedimientos básicos. Después pasamos a la sesión práctica, en la que los participantes se enfrentarán a distintas técnicas quirúrgicas durante seis horas. Las prácticas se realizan en el wet lab, un espacio quirúrgico específicamente pensado para la formación en técnicas microquirúrgicas oftálmicas, en el que los participantes tienen a su disposición, por parejas, un microscopio quirúrgico avanzado y todo el instrumental y materiales necesarios para realizar las prácticas. Durante toda la sesión práctica los alumnos cuentan con la ayuda de tres expertos en microcirugía ocular veterinaria: Eva Abarca (veterinaria oftalmóloga, diplomada ACVO y CLOVE), Manuel Villa-
grasa (veterinario oftalmólogo y director del Centro Oftalmológico Veterinario de Madrid) y yo mismo. Los tres estamos a disposición de los participantes para dar indicaciones y resolver dudas que puedan surgir durante los procedimientos. Más adelante harán uno de cirugía de catarata en el IMO Nos planteamos ofrecer un curso práctico de catarata con implantación de lente ocular, que se realizaría también en el wet lab de IMO, donde hay varios microscopios quirúrgicos. Solo conocemos un curso de este tipo, en Berlín, organizado por un laboratorio especializado en la fabricación de lentes, por lo que creemos que puede tener interés en nuestro país. El problema es la dificultad de transmitir todos los conocimientos necesarios en un solo día.
“Nuestros cursos de microcirugía están pensados para un máximo de 14 alumnos, de forma que cada dos participantes tengan acceso a un microscopio quirúrgico durante toda la sesión”. Los cursos prácticos se imparten en el IMO de Barcelona. ¿Qué puede decirnos sobre sus instalaciones y equipamiento? Pocos centros tienen unas instalaciones para la formación práctica en oftalmología como las de IMO, tanto por su sistema avanzado de equipos audiovisuales como por su wet lab, un espacio de formación en microcirugía de los mejores equipados a nivel internacional.
Para ampliar la información En la sección de formación de nuestra web (ivoft.com) los interesados podrán descargarse el programa completo e información práctica sobre todos nuestros cursos, así como fotos de las instalaciones y de otros cursos realizados. Para cualquier otra duda pueden escribirnos a formacion@ivoft.com o llamar al 932 003 589.
Sheila Riera Argos argos@grupoasis.com
32 ACTUALIDAD PROFESIONAL
XX Concurso de Publicidad Argos
Boehringer Ingelheim, AEVA Veterinaria y Adivet son los reyes de la publicidad La campaña de Semintra, la promoción de másteres de posgrado y la gama OtcVet han sido las tres propuestas mejor valoradas por los lectores de esta revista, que cada año distingue a los anuncios más innovadores. Israel Salvador Argos argos@grupoasis.com
La campaña de Semintra, de Boehringer Ingelheim, la promoción de los másteres de posgrado de AEVA Veterinaria, y el anuncio de Adivet para situar a OtcVet como referente en el sector han sido las tres propuestas mejor valoradas en el XX
Boehringer Ingelheim
Concurso de Publicidad Argos. Esta tradicional iniciativa de Grupo Asís, compañía editora de la revista, da la posibilidad a los profesionales de elegir y reconocer cada año los anuncios y campañas más innovadores.
• Producto: Semintra • Responsable: Erika Viniegra, jefa de Marketing y Técnico Pet Vet • Agencia de comunicación: ICC Lowe (Reino Unido) • Adaptación de la campaña en España: CPM
1 premio: Boehringer Ingelheim er
¿Cuál era el objetivo principal de esta campaña? Recordar al colectivo veterinario los beneficios de tratar la enfermedad renal crónica felina con Semintra, el primer y único Antagonista de los Receptores de Angiotensina II (ARA II) en veterinaria que, gracias a sus grandes ventajas sobre los tratamientos convencionales como son los IECA, representa una nueva era en el manejo de esta patología.
1º
¿Por qué se decantaron por ella? ¿Qué deseaban comunicar? La campaña pretendía ofrecer un elevado impacto visual, a la vez que transmitir con una imagen el impacto positivo relacionado con el tratamiento, y qué mejor manera que mediante la seña de “thumbs up” (pulgares hacia arriba) tan característica de un mensaje positivo o de aprobación. En este caso, este representa que los propios gatos están a favor de Semintra. La comunicación perseguida con esta imagen visual estaba muy relacionada con los efectos positivos del tratamiento con Semintra, transmitidos mediante el reflejo de un gato contento
• Producto: Formación veterinaria • Responsable: José Víctor Ródenas, diseñador gráfico de AEVA Veterinaria
“Ideamos esta campaña para promocionar los másteres de posgrado en Veterinaria que ofrece AEVA Veterinaria. Es una propuesta basada en la fuerza de una imagen que representa la esencia de nuestra formación, especialmente diseñada para captar la atención y llegar hasta nuestros futuros alumnos. La campaña es visualmente muy potente y a la vez compensada. Además, creemos que la selección de imágenes ha sido determinante, ya que son de extraordinaria belleza. Para AEVA Veterinaria, y para su departamento de diseño, es un gran honor haber obtenido este premio, ya que supone un reconocimiento a una trayectoria y a una forma de hacer las cosas, tanto a nivel publicitario como a nivel formativo”. 2º premio: AEVA Veterinaria
206
y relajado; es decir, disfrutando de una buena calidad de vida, aun sufriendo esta patología crónica. ¿Cuáles son los motivos por los que cree que los lectores la han elegido? La imagen habla por sí misma. Transmite positividad y consigue arrancar una sonrisa cuando la ves por primera vez. Y, sobre todo, porque comunica de forma muy clara el mensaje de la campaña. ¿Qué supone para Boehringer Ingelheim este reconocimiento? Es un orgullo obtener el reconocimiento de los veterinarios sobre una campaña con la que nos hemos sentido muy representados, ya que demuestra que la elección ha sido más que acertada. Además, es importante recordar que es la tercera vez que Semintra recibe este premio con sus campañas (Gato Nacho, Gato Calcetines y ahora Thumbs up), lo que indica que el trabajo en la comunicación de este medicamento revolucionario es muy efectivo y reconocido por los veterinarios… ¡Muchas gracias!
Adivet
AEVA Veterinaria
2º
El equipo de redacción de Argos felicita a los ganadores y agradece la participación en la encuesta que cada año elige las mejores campañas de las empresas relacionadas con los veterinarios especializados en animales de compañía.
• Producto: OtcVet
3º
OtcVet pone al servicio de sus clientes y el bienestar de los animales de compañía una gama de productos de la máxima calidad bajo el lema “Lo mejor para tu mascota siempre en tu clínica veterinaria”. En el anuncio se ve la imagen de un perro con gafas leyendo un periódico en el que aparece uno de los productos de OtcVet y un titular en el que destaca su compromiso con la mascota y que busca obtener el visto bueno del profesional. Los lectores de la revista Argos han destacado la originalidad de una propuesta diferente. 3 premio: Adivet er
34 ACTUALIDAD PROFESIONAL AGENDA DE ASÍS FORMACIÓN
Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!
Servicio de avisos de animales de compañía www.guiavet.com
Según la información facilitada por el servicio de Guí@VET®
ENDOCARDIOSIS VALVULAR CRÓNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO LE DISPONIB
Joaquín Bernal
15h
online, estas son las últimas modificaciones. 149
Informe de las últimas novedades de Guí@VET® Cambios en los productos: ■■ NEXGARD ■■ NEXGARD SPECTRA
CIRUGÍA INTESTINAL
Las fichas técnicas de estos productos ya se encuentran disponibles en Guí@VET®.
José Rodríguez LE DISPONIB
15h
149
Curso con experto
CASOS CLÍNICOS DE ANESTESIA Y ANALGESIA Verónica Salazar 12/03
8h
Recuerde
59
Puede acceder en cualquier momento y desde cualquier lugar para consultar las fichas técnicas de los productos.
Ahora Curso con experto
ENFERMEDADES INFECCIOSAS FELINAS Juanjo Vega 20/03
nueva fecha
30h
199
Se envían comunicados regulares a los usuarios para comunicar los cambios que tienen lugar.
También disponible en formato e-book donde puede crear su propio vademécum de favoritos o realizar búsquedas rápidas.
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LABORATORIO Antonio Meléndez 12h
Las actualizaciones de las fichas técnicas se producen en tiempo real.
Disfruta de un vademécum online donde puede consultar información sobre los productos de los principales laboratorios veterinarios, descargar las fichas técnicas e incluso remitirlas a colegas.
Curso con experto
02/04
En Guí@VET® seguimos trabajando para mejorar nuestro servicio
Los usuarios de GUIAVET® e-book disponen ya de la versión actualizada que incluye las novedades que han tenido lugar hasta el momento.
89
Muchos veterinarios ya están al día de las actualizaciones de los productos zoosanitarios. Únase a ellos.
976 461 480
formacion@grupoasis.com
formacion.grupoasis.com
206
976 461 480
pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com
Información y pedidos
36 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA
ESPACIO AGESVET /
Aplicación del
sistema Lean en veterinaria El proyecto Lean VetPets nace con el objetivo de organizar eficientemente el trabajo en nuestro sector. Ana Barajuan Clínica Veterinaria Pets Vitoria-Gasteiz, Álava.
Desde 1990 dirijo una clínica veterinaria en Vitoria donde he probado diferentes sistemas de calidad para asegurar el cumplimiento de unos estándares, gracias a los que he conseguido mejorar la organización del trabajo. Cada vez que hemos utilizado un sistema hemos aprendido algo que ha mejorado nuestra atención al cliente y nuestros servicios. Esta evolución ha sido fruto del esfuerzo y la dedicación. En el año 2000 comenzamos a trabajar con Epi Izquierdo, un amigo de la familia con gran experiencia en la aplicación del sistema Lean en ámbitos operacionales, administrativos y de servicio. Epi identificó nuestro esfuerzo por mejorar, y se dio cuenta de que la filosofía que funcionaba en otras actividades que él conocía podría ayudar también a nuestra clínica. El sistema que nos proponía nos ayudaría a mejorar nuestros procesos de una forma sencilla: sin largos protocolos ni gruesos procedimientos, de manera simple pero muy funcional. Lo que más me atrajo de su propuesta era que todo se convertía en una base sobre la cual era muy fácil diseñar un sistema de mejora robusto, que permitía seguir mejorando en todos los ámbitos de la clínica.
Primeros pasos Comenzamos implementando el método 5s: un sistema fácil de entender y sin grandes inversiones, que impacta positivamente en la cultura organizativa. Sus resultados combaten los desperdicios (muda en japonés) y el desorden. Así se consiguen resultados exitosos de calidad y productividad, que influyen muy positivamente en la satisfacción de nuestros clientes y sus mascotas. El proceso de implantación, aunque sencillo, requiere esfuerzo y persistencia. Para conocer la metodología de primera mano y descubrir las dificultades de implantación, tomé la iniciativa implantando, en primer lugar, la sistemática en el despacho de dirección. Esta experiencia me enseñó de primera mano a conocer los beneficios
de la herramienta, dificultades y recursos necesarios para una óptima intervención. Más tarde, el equipo entero recibió una formación completa sobre el 5s. Esto permitió alinear conocimientos y establecer pautas de funcionamiento. Esta búsqueda conjunta de objetivos resulta esencial para el éxito.
El método 5s 1. Seiri (seleccionar) El primer paso implica separar lo necesario de lo que no lo es, es decir, lo que se utiliza de lo que no. Esto posibilita que en el área de interés solo se encuentren aquellos elementos que se requieren para las actividades que en ese lugar se realizan. Los excedentes de materiales e instrumental dificultan su búsqueda y consumen recursos operativos y económicos. Aquí se cumple el principio de “menos es más”.
Comenzamos implementando el método 5s: un sistema fácil de entender y sin grandes inversiones, que impacta positivamente en la cultura organizativa.
La aplicación de todas las fases: • Facilita que se encuentren los elementos y medicinas cuando se requieren, obteniendo reducciones de tiempo en el proceso y disminución de errores. • Ayuda al control de stocks de forma fiable y permanente, previniendo excedentes que pueden ser perjudiciales económicamente. • Permite controlar fácilmente las irregularidades y establecer medidas preventivas y correctivas. • Ayuda a mantener un entorno higiénico y agradable. • Disminuye las averías de los equipos y, por tanto, incrementa su disponibilidad.
Establecer acciones
Planificar/ formar
Chequear con indicadores
Implantar
ón aci m r Fo rencia ge
n ció ma doras r o F ora ab col
ión zac s i m ti o Op oces pr
2. Seiton (ordenar) “Un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio”. En esta fase, colocamos los elementos en aquellos lugares en los que son necesarios. Se estudian las distancias para reducir los tiempos de ejecución de los procesos, y así eliminar el “muda” relativo a las distancias. Para completar esta fase con éxito tenemos que tener muy clara la forma de ejecutar el proceso, pues es este el que determina la colocación eficiente de los elementos. Es muy importante que todos los miembros de los equipos intervengan en su definición, ya que los resultados les afectan a todos.
3. Seiso (limpieza) En la tercera fase identificamos las fuentes de suciedad y evitamos su recurrencia. Es una de las fases más importantes del
Shitsuke (hábito y disciplina)
Seiton (ordenar)
Seiso (limpiar)
Esquema de las cinco fases que componen el método 5s.
5S
proceso, ya que es muy evidente a los ojos del cliente. Los aparatos de los que disponemos en la clínica tienen que estar operativos en el momento en el que se necesitan, y deben producir resultados de la calidad requerida. Dentro de este apartado se encuentran todos aquellos que son útiles en el diagnóstico y que tienen que estar mecánica y eléctricamente disponibles.
4. Seiketsu (estandarización y gestión visual) En la cuarta fase fijamos los estándares y, mediante la gestión visual, facilitamos la detección de anomalías. La utilización de colores, formas e identificaciones estratégicas es útil para compartir los criterios de ubicación y visualizarlos adecuadamente.
5. Shitsuke (hábito y disciplina) En la quinta fase reflejamos el control del cumplimiento de las cuatro etapas anteriores. Para llevarla a cabo se utilizan las auditorías 5s, una herramienta que nos indica el grado de avance dentro de la implantación. La realización de auditorías 5s por parte de todos los componentes del equipo permite compartir avances y oportunidades. El seguimiento de los resultados es vital y ayuda a establecer nuevas medidas que permiten la evolución del método. Este sistema recuerda a la medicina preventiva, que permite evitar enfermedades o reconocerlas antes de que el paciente esté muy enfermo.
El siguiente paso Una vez ejecutado el ciclo 5s hemos dado el siguiente paso, al que llamamos Lean VetPets (LVP). Esta nueva etapa nos ofrece innumerables oportunidades basadas en otras herramientas Lean que conectan con las ya implantadas: un nuevo camino y nuevas posibilidades, siempre enfocadas a conseguir un buen servicio, eliminando todo aquello que no contribuye a tal fin. Al principio hay que dedicar tiempo, pero la participación de todos crea un cimiento de cultura dentro de la organización que se siente en las reuniones y en los seguimientos. Esto permite que las personas que se unan al equipo puedan incorporarse fácilmente a la forma de hacer y de pensar. Estamos seguros de que nos encontramos en el camino correcto: estamos aplicando en veterinaria, con innovaciones, una sistemática que se generó en el mundo del automóvil a mitad del siglo pasado. Sin duda una buena experiencia y una gran apuesta. Esta es la verdadera cultura lean. Vemos un futuro lleno de oportunidades y desafíos.
Para más información AGESVET info@agesvet.com www.agesvet.com
Patrocinadores: 206
r gui Se ando r jo me
Esquema de las diferentes etapas que conforman el sistema Lean VetPets (LVP).
Seiri (seleccionar)
Seiketsu (estandarizar; gestión visual)
Ventajas de este sistema
Agesvet respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.
40 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Scalibor, ahora 12 meses de protección frente al flebotomo transmisor de la leishmaniosis
Hace más de dos años, el área de Investigación de MSD Animal Health decidió retar la eficacia de Scalibor con nuevos estudios para determinar si los índices de repelencia frente al flebotomo se adaptaban a las actuales condiciones climatológicas, que están ampliando el periodo de riesgo. Estos nuevos estudios han demostrado que Scalibor mantiene una eficacia repelente frente al flebotomo de entre el 94 % y el 98 % durante 12 meses de forma persistente.1 Con más de 10 estudios de repelencia frente al flebotomo, estudios de campo con más de 30.000 perros 1 y la evidencia real de 20 años protegiendo a millones de perros frente a la leishmaniosis ahora puede recomendar Scalibor a sus clientes para proteger a los perros frente al flebotomo durante todo un año. Ya no hay que preocuparse de cuándo se ponga el collar, Scalibor ofrece una protección completa de 12 meses frente al flebotomo, y por tanto se evitan brechas de protección en función de la variabilidad de temperaturas. Proteja todo el año frente al flebotomo transmisor de la leishmaniosis con un solo collar.
más información:
ficha técnica en www.scalibor.es Recopilación de los estudios publicados y disponibles en el Dossier científico MSD Animal Health 2019 1
Manta Anchor Trixie España amplía su famosa colección Anchor con una manta cuyo diseño diferenciador decora cualquier espacio con colores frescos y agradables. La manta Anchor está hecha de un tejido robusto y duradero de imitación de lona, mientras que la parte interior, de felpa suave, invita a disfrutar de su tacto delicado y sedoso. Además de ser un elemento decorativo de alta calidad muy solicitado, y un lugar de relajación y confort para la mascota, la manta protege los muebles de suciedad y del pelo. Está disponible en dos tallas. ■■ Para
más información: Trixie España Tel.: 966 651 277 – info@trixie.es – www.trixie.es
Obesidad canina y felina Autor: Roberto Elices Editorial: Servet La OMS considera la obesidad como la epidemia del siglo XXI de los países desarrollados en medicina humana. Las cifras actuales de obesidad en perros y gatos indican que en veterinaria ocurre algo parecido, y aunque es un proceso muy difundido y de fácil diagnóstico, todavía sigue siendo una enfermedad incomprendida en muchos aspectos. Esta obra ofrece información práctica y clara para que el clínico pueda evaluar la obesidad, determinar sus comorbilidades y disponga de herramientas para aplicar un buen programa de control y prevención.
más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 – pedidos@grupoasis.com http://store.grupoasis.com/es
Ecuphar presenta Benazecare, un IECA a base de benazepril que actúa de forma sinérgica con Pimosure (pimobendan) en su mecanismo de acción en cardiología, y concretamente en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva. Además, Benazecare está indicado en el control de la proteinuria presente en la insuficiencia renal en gato. Se comercializa en dos concentraciones, 5 y 20 mg, ambas con presentaciones de 28 y 140 comprimidos divisibles. Incluye extracto de levadura con aroma de ternera, por lo que se puede administrar a pacientes con dieta de restricción proteica animal.
Beaphar Lactol Puppy y Kitten, nueva imagen y enriquecido con DHA Cominter Animal Health comercializa en exclusiva el nuevo Beaphar Lactol, con una imagen renovada en sus dos líneas: Puppy Milk y Kitten Milk. La leche en polvo Lactol para cachorros y gatitos recién nacidos está enriquecida con DHA, que potencia sus grandes propiedades y mejora su capacidad cognitiva y la agudeza visual. Proporciona el correcto equilibrio de aceites y todas las vitaminas y minerales necesarios. Gracias a su exclusivo proceso de ultrafiltración y de evaporación a baja temperatura, concentra las proteínas, aumentando su valor nutricional y ayudando al buen crecimiento y mayor digestibilidad. ■■ Para
más información: marketing@forrajescominter.com – forrajescominter.com
La cirugía en imágenes paso a paso. Cuello y cabeza Autores: José Rodríguez Gómez, Jorge Llinás Ceballos, Roberto Bussadori Editorial: Servet
■■ Para
más información:
Ecuphar Veterinaria – www.ecuphar.es
Dog’s Love, el complemento de la dieta BARF Japag-Distribuciones presenta los complementos para la dieta BARF de Dog’s Love, que incluyen tres variedades de carne pura (91 % entre carne magra, corazón e hígado). Son monoproteicas y aptas para dietas por eliminación para alérgicos. Incluyen latas con mezcla de frutas y verduras biológicas que se pueden ofrecer con la carne u otra referencia de la marca. Están libres de cereales, gluten, harina de huesos, aromas, conservantes, saborizantes artificiales, azúcares añadidos, subproductos cárnicos o transgénicos y no se han testado en animales. Se comercializan en envases de 400 g. ■■ Para
más información: JapagDistribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com
Ecuphar amplía su gama de antibioterapia con Cephacare Cephacare es un producto a base de cefalosporina en comprimidos con gran diferenciación. Una cefalexina de altas prestaciones es clave para crear una gama de antibióticos y Ecuphar apuesta por este segmento terapéutico en el que está previsto que lleguen nuevas incorporaciones en un futuro próximo. Cephacare se comercializa inicialmente en tres concentraciones de 50, 250 y 500 mg, todas ellas con 100 comprimidos divisibles. Cephacare, gracias a sus mayores prestaciones, sustituye a Kefavet en el vademécum de Ecuphar.
La cirugía en imágenes paso a paso. Cuello y cabeza aborda las enfermedades que afectan a estas áreas, estructuradas por zonas anatómicas, y las intervenciones quirúrgicas que se aplican normalmente para resolverlas. Los autores describen las enfermedades y cirugías con detalle y complementan los contenidos mediante numerosas imágenes e ilustraciones de gran calidad. La versión digital incluye vídeos que complementan las descripciones y contribuyen a una mejor comprensión de la información. ■■ Para
más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 – Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com – http://store.grupoasis.com/es
Feline Diabetes/Obesity
adda edca ov a N est d
■■ Para
Ecuphar amplía su gama de cardiología con Benazecare
Calibra Diabetes/Obesity es una dieta de bajo contenido en almidones y azúcares, que regula la ingestión de glucosa en el caso de diabetes mellitus. Es una receta equilibrada a base de pollo, maíz, cebada y pavo, con reducido contenido en energía y grasa y alto contenido de vitaminas, L-carnitina y ácidos grasos omega-3. Está indicada en diabetes mellitus, obesidad, control de peso y estreñimiento por falta de motilidad intestinal y contraindicada durante el crecimiento, hembras gestantes o en lactación, animales convalecientes y gatos con insuficiencia renal crónica. Los requerimientos individuales pueden variar en función de factores como raza, entorno, estación, actividad, etc. Es aconsejable controlar la condición y peso corporal y administrar la cantidad de alimento en función de las necesidades. El periodo de uso debe ser determinado por el veterinario (hasta seis meses en primera instancia). Para la pérdida de peso, la cantidad administrada debe ser la necesaria para alcanzar el peso corporal deseado. En el caso de diabetes, es importante administrar las cantidades exactas, a horas fijas durante el día. En caso de obesidad, la cantidad de alimento debe ser dividida y administrada en dos o tres raciones diarias. Está disponible en sacos de 1,5 kg, 5 kg y lata húmeda de 200 g. ■■ Para
más información: Covetrus – www.covetrus.es
Menús completos para gatos Cat’s Love Japag-Distribuciones presenta las gamas de comida húmeda y seca para gatos de Cat’s Love, caracterizadas por su gran cantidad de carne o pescado (mayoritariamente monoproteicos) y una relación equilibrada de taurina, vitaminas y ácidos grasos omega-3 y omega-6. Son productos libres de cereales, gluten, harina de huesos, aromas, conservantes, saborizantes artificiales, azúcares añadidos, subproductos cárnicos o transgénicos y no han sido testados en animales. La comida húmeda está disponible en 85 y 200 g y la seca en 400 g y 1 kg.
■■ Para
206
■■ Para
más información: Ecuphar Veterinaria – www.ecuphar.es
■■ Para
más información: Japag-Distribuciones – Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com – www.japag-distribuciones.com
42 NOVEDADES COMERCIALES
adda edca ov a N est d
Farmina Vet Life Gastrointestinal Gato
Farmina Vet Life Gastrointestinal (alimento seco y húmedo) es un alimento dietético completo indicado en la reducción de los trastornos agudos de la absorción intestinal en gatos. Favorece la recuperación nutricional y convalecencia gracias al aumento del nivel de electrolitos y a la utilización de ingredientes altamente digestibles. Aporta proteínas de máxima calidad en niveles precisos (33 % en el alimento seco y 9,40 % en el alimento húmedo). Farmina Vet Life Gastrointestinal es un alimento, que por su contenido en fibra soluble adicional, promueve la recuperación de la microflora intestinal normal y la protección de la mucosa intestinal. Su riqueza en los prebióticos FOS y MOS también favorece el correcto desarrollo de la flora intestinal y facilita la absorción de los nutrientes. Así mismo, está indicada para la recuperación de los gatos que han sido sometidos a operaciones quirúrgicas de los órganos digestivos. Se comercializa en formatos de 400 g, 2 kg y 5 kg (alimento seco) y en latas de 85 g en una nueva presentación húmeda.
Nuevos rascadores para gatos de Arquivet
Ecuphar presenta un abordaje integral de la epilepsia canina con Soliphen y Ziapam
Arquivet aumenta su gama de productos para gatos con la presentación de ocho nuevos e interesantes rascadores. Incluye dos modelos de varios niveles de una altura de 1 m, aproximadamente, tres rascadores de color gris y blanco y otros tres en beige. Todos se comercializan en diferentes prestaciones: cuevas, bolas, ratones, postes, cajas o asientos. El rascador es imprescindible en hogares con gatos, ya que evita que su necesidad de arañar se dirija hacia muebles, cortinas, etc. Los nuevos rascadores Arquivet satisfacen completamente a los felinos.
Soliphen, para la prevención de las crisis epilépticas en perros, y Ziapam, para el control de las crisis epilépticas agudas y espasmos musculoesqueléticos en perros y gatos, permiten un abordaje integral de la epilepsia canina. Soliphen es fenobarbital en una única presentación comercial que incluye 100 comprimidos de 60 mg. Es altamente palatable (sabor a hígado de cerdo) y se presenta en comprimidos en cuatro. Ziapam se presenta en cajas de cartón de seis ampollas de vidrio transparente de 2 ml (6×2 ml).
■■ Para
más información: Arquivet S.L. Tel.: 938 402 066 – info@arquivet.com www.arquivet.com
Dog’s Love, alimento completo bio Japag-Distribuciones presenta la gama de menús completos biológicos de la marca austriaca Dog’s Love, de carne de ganaderías locales y fruta y verdura de cultivos regionales, ambos biológicamente controlados. Incluyen alrededor del 60 % de carne fresca (pollo, pavo o vacuno), no contienen cereales, gluten, harina de huesos, aromas, conservantes, saborizantes artificiales, azúcares añadidos, subproductos cárnicos o transgénicos ni se han testado en animales. Además, el sabor vacuno ganó en 2017 el premio de mejor lata de la institución alemana Oekotest. Se comercializa en envases de 200, 400 y 800 g. ■■ Para
más información: Japag-Distribuciones Tel.: 961 047 000 – comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com
Colchón Confort Vital Bendson El Colchón Confort Vital Bendson es la estrella de la gama de las zonas ortopédicas de descanso de Trixie. Está diseñado con un sistema de tres capas: gomaespuma confort, viscoelástico y fibra de poliéster en una sola pieza. Su altura de 16 cm facilita la incorporación al animal de compañía. La funda higiénica de microfibra es extraíble y su lavado a máquina permite eliminar ácaros, escamas de piel y polen. La textura caliente y suave de felpa de altísima calidad se combina con tela robusta y base antideslizante.
■■ Para más información: VetNova
Tel.: 918 440 273 – vetnova@vetnova.net www.vetnova.net
Agua de colonia Coco Menforsan incrementa su gama de aguas de colonia para perros con su nueva fragancia con aroma a Coco, que proporciona después del baño un olor fresco y un intenso efecto desodorante muy agradable. Respeta la piel y las propiedades olfativas del animal debido a que no contiene alcohol, carece de efectos irritantes y evita que el perro estornude después de su aplicación. Además, tiene un pH neutro fisiológico adaptado a la piel del perro, lo que permite su uso frecuente. Está disponible en envase de 125 ml con pulverizador. ■■ Para
■■ Para
más información: Trixie España – Tel.: 966 651 277 info@trixie.es – www.trixie.es 206
Calier presenta Despadac Oxacid, un potente desinfectante efectivo frente a un gran espectro de microorganismos patógenos que causan enfermedades. Se presenta en formato de 2 y 5 kg y está compuesto por ácido orgánico, un detergente tensoactivo y un componente peroxigenado. Tiene una elevada estabilidad, es biodegradable, al no dejar residuos en el medio ambiente; y es de fácil manejo gracias a su condición en polvo. Además, es efectivo en materia orgánica, activo en aguas duras y a cualquier temperatura, y no produce resistencias por su método de acción por oxidación.
más información:
Laboratorios Bilper Group Tel.: 944 520 007 info@menforsan.com www.menforsan.com
más información: Laboratorios Calier – www.calier.es
Stangest lanza Minsal Sea, el complejo mineral que apoya y fortalece el sistema inmunitario
adda edca ov a N est d
más información: Covetrus www.farmina.com/es – www.covetrus.es
VetNova presenta Odor Control, la nueva referencia de su popular línea Multiva, para ayudar al control de la halitosis, la reducción de los gases intestinales y el olor de las heces en gatos. Su fórmula sinérgica, con dos especies de espirulina, Agaricus bisporus (champiñón) y yucca, actúa en el origen de los malos olores, ayudando a mantener el equilibrio bacteriano y a reducir la producción de toxinas tanto a nivel oral como intestinal. Odor Control se presenta en chews altamente palatables aptos para todas las razas y edades.
más información: Ecuphar Veterinaria – www.ecuphar.es
Nuevo desinfectante Despadac Oxacid, de Calier
■■ Para
VetNova lanza Multiva Odor Control
■■ Para
■■ Para
Stangest presenta Minsal Sea, un complejo mineral que apoya el sistema inmunitario de perros y gatos. El envejecimiento, ciertas patologías o una mala nutrición pueden debilitar el sistema inmunitario, dejando el organismo sin defensas suficientes para combatir las posibles enfermedades. En estos casos, el aporte de las sustancias vitales esenciales para la inmunidad facilitará la respuesta defensiva del organismo y mejorarán la salud del animal de compañía. El nuevo Minsal Sea proporciona estas sustancias vitales a través del alga roja, fuente de minerales y oligoelementos de origen marino, combinada con la potencia inmunitaria de la levadura de cerveza, los β-glucanos y la artemisia. Con presentaciones en bote y blíster para que se adapte mejor a la duración del tratamiento, Minsal Sea puede utilizarse como suplemento nutricional en infecciones víricas, bacterianas o parasitarias, en casos de leishmaniosis, procesos oncológicos, cachorros débiles, perros de edad avanzada o trastornos inflamatorios, entre otros. Este producto pertenece a la ya consolidada gama natural de productos que tiene la compañía bajo el nombre de natural Stanvet, que pone a disposición de los veterinarios herramientas terapéuticas para tratar a los animales con complementos naturales que respeten su salud. ■■ Para
más información: Stangest – info@stangest.com – www.stangest.com
Nuevos Magic Home, de Inodorina Cominter Animal Health presenta la última novedad de Inodorina: Magic Home. Este detergente concentrado es ideal para limpiar y desinfectar profundamente cualquier ambiente en el que habiten mascotas, dejando una fragancia de larga duración. Magic Home es adecuado para todo tipo de superficies. También es apto para la limpieza de bandejas higiénicas, casetas, ropa de cama, jaulas.etc. El producto se diluye en agua, en concentraciones que oscilan entre el 1 y el 10 %, según el tipo de superficie y el nivel de fragancia que se desee. Se comercializa en envases de 1 l y en siete agradables fragancias. ■■ Para
más información: marketing@forrajescominter.com – forrajescominter.com
44 ACTUALIDAD PROFESIONAL
Entrevista a Joaquín J. Sopena, coordinador del Manual práctico sobre vendajes en animales de compañía.
“Cómo y para qué se hace un vendaje” En ocasiones, los procedimientos clínicos más básicos y habituales se dan por sabidos, y puede que falten fuentes bibliográficas que los expliquen en detalle. Este es el caso de los vendajes y esta obra viene a suplir esta carencia. ¿Por qué un libro sobre vendajes? Tras 25 años de docencia y clínica quirúrgica, uno de los campos más apasionantes es, sin duda, la traumatología veterinaria. Resulta muy atractivo explicar y formarse en una especialidad que avanza mucho cada día. Sin embargo, casi toda la formación y bibliografía existente se preocupa de técnicas quirúrgicas, tratamientos y diagnósticos avanzados. Los vendajes siempre quedan en un segundo plano y en no pocas ocasiones se aprende a realizarlos de forma autodidacta, recopilando información en diversos textos o fuentes informáticas y no son raras las complicaciones. Este libro pretende llenar esta falta de información y formación sobre estas técnicas. Los vendajes se siguen utilizando en muchos ámbitos (y no solo la traumatología) y consideramos necesario ofrecer una obra que recopile la mayoría de ellos de una forma práctica y muy aplicativa.
¿Cómo está planteado? Se trata de un libro práctico. No abusa de conceptos teóricos ni técnicos. En cada tipo de vendaje se dan unas indicaciones generales que centran la técnica y, a continuación, se describe minuciosamente cada vendaje. Para ello se ofrece una colección de imágenes que guían al lector en cada paso de la inmovilización y, al final de cada una, un vídeo corto en el que se puede ver la técnica completa. El objetivo de esta obra es que el veterinario pueda recurrir a ella cada vez que necesite recordar cómo y para qué se hace un vendaje. ¿Se han incluido vendajes en especies diferentes del perro y el gato? Como en el resto de especialidades, las características especiales de los nuevos animales de compañía hacen que haya que adaptar los vendajes a su anatomía y funcionalidad. Cuestiones que pueden
JOAQUÍN J. SOPENA JUNCOSA
parecer simples en nuestras mascotas clásicas pueden convertirse en una odisea con algunas especies nuevas. Desde un primer momento tuvimos muy claro que uno de los capítulos había que dedicarlo a ellos (de hecho, es el más amplio).
Doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza. Profesor Titular del Dpto. de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia.
¿Qué materiales de fijación rígida pueden ser los más recomendables? Actualmente existen en el mercado muchas opciones de elementos para obtener una fijación rígida y estable mediante inmovilizaciones. Desde los vendajes compresivos hasta las ortesis comerciales, pasando por férulas de aluminio, plástico, fibra de vidrio, materiales termomodelables, etc. Ante esta situación podemos optar por dos enfoques: elegir alguno de los sistemas como el preferible (por experiencia, fiabilidad, seguridad o servicio) o elegir en cada caso aquel que mejor se adapte a las circunstancias de cada paciente. A veces,
un sistema menos rígido puede ser mejor tolerado y ofrecer mejores resultados que otro más fuerte. No apostaría por un sistema de elección, siempre he preferido disponer de la mayor variabilidad posible y elegir en función de cada caso. No obstante, la facilidad de acceso a ortesis y sistemas comerciales que incluso se pueden fabricar a medida, no cabe duda de que ha mejorado la calidad y estabilidad de las inmovilizaciones en muchos casos. Tatiana Blasco Servet
MANUAL PRÁCTICO sobre
vendajes
en animales de compañía os y habituales Los vendajes más práctic en la clínica veterinaria gatos y pequeños Inmovilizaciones aplicables en perros, tugas mamíferos, en aves, en saurios y en tor Con numerosas imágenes y vídeos para una mejor comprensión de las diferentes técnicas
MANUAL PRÁCTICO sobre
vendajes
en animales de compañía
Autores: Joaquín J. Sopena Juncosa y colaboradores. Formato: 17 × 24 cm. Páginas: 96. Encuadernación: tapa dura.
Incluye eBook Para más información contacta con tu delegado de Ecuphar
206 P33890_PUB_Manual_vendajes_ECUPHAR.indd 1
20/2/19 8:33
FORMACIÓN CONTINUA
El ECG interactivo del mes
Haz tu diagnóstico En una revisión rutinaria, se ausculta un soplo leve en una hembra de Pastor Alemán asintomática, de un año de edad. distancia RR (cm). En este caso: 300/2,6 cm = 115 lpm. Por lo tanto, estamos ante un ritmo sinusal regular de 115 lpm.
2
Derivación II 50 mm/seg; 1 cm = 1 mV
Cuestiones 1. ¿Qué ritmo y frecuencia presenta este trazado (la imagen se corresponde con 15 cm/3 s. de ECG)? 2. ¿Qué alteraciones se observan en las medidas de las ondas e intervalos y cuál es su significado? 3. ¿Cuáles son los diagnósticos más probables? ¿Qué tratamiento está indicado en un caso así? ¿Qué habría que hacer en este punto?
Respuestas
1
La línea basal presenta muchas oscilaciones que dificultan la identificación de las ondas P y que ponen en duda el origen del ritmo cardiaco. Sin embargo, en algunos complejos parecen observarse ondas P positivas que anteceden a los complejos QRS, por lo que el origen del ritmo es sinusal. Las oscilaciones son, en realidad, artefactos (a) por temblores del paciente pero, en un caso así, sería una temeridad hacer esta afirmación estudiando solo 15 cm de papel y se debería confirmar evaluando todo el registro. Las distancias RR son invariables, lo que permite calcular de manera fácil y exacta la frecuencia cardiaca según la fórmula FC (lpm) = 300/
La primera alteración que podemos encontrar es la presencia de ondas P anchas (ondas P mitrale), lo que constituye un criterio bastante específico de dilatación de aurícula izquierda. Los artefactos pueden influir en esta medida, por lo que nuevamente sería necesario confirmarlo en otras zonas del ECG con menos interferencias. A su vez, los complejos QRS son también muy anchos. En este caso, este hallazgo indica hipertrofia o dilatación del ventrículo izquierdo o bloqueo de conducción intraventricular. Por último, las ondas T son muy profundas. Este dato es poco específico pero muy relevante, ya que en ocasiones puede ser debido a desequilibrios electrolíticos, pero en presencia de complejos QRS alterados suele deberse a hipoxia miocárdica por insuficiencia cardiaca congestiva.
3
A pesar de que la paciente sea asintomática, el ECG muestra signos importantes de remodelación cardiaca que afectarían, principalmente, a las cámaras izquierdas. Un soplo leve de grado I o II/
VI puede ser inocente, o consecuencia de causas extracardiacas, como hipertensión, hipovolemia o anemia. Sin embargo, en este caso, parece mucho más probable que se trate de un flujo sanguíneo turbulento, en el corazón o en los grandes vasos, producido por una malformación congénita. El diagnóstico más probable es, por tanto, una cardiopatía congénita, que debería ser confirmada mediante un estudio con ecocardiografía Doppler antes de iniciar cualquier tratamiento específico. Joaquín Bernal, Raquel Matellanes, Laura Gonzalo Cardiovet - Tel.: 913 510 882 info@cardiovet.es - www.cardiovet.es @cardiovet_info www.facebook.com/cardiovetinfo
Solución
45
46 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
LETIPharma organiza las sesiones “Expertos en un chester”
Enrique Ynaraja analiza la fibrilación auricular en el perro La Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía (AMVAC) y los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Fibrilación auricular en el perro, ¿equivocarse con lo de siempre o nos arriesgamos?”, impartido por Enrique Ynaraja el 5 de febrero. Esta se produce por lesiones auriculares graves relacionadas con anomalías cardiacas congénitas, cardiomiopatía dilatada, dirofilariosis canina o en fases muy avanzadas de lesiones valvulares auriculoventriculares crónicas. El especialista revisó el tratamiento tradicional con digitálicos, β-bloqueantes simpáticos y bloqueantes de los canales celulares del calcio que, habitualmente, suelen conseguir resultados parciales, temporales y no exentos de riesgos o de efectos secundarios, y detalló nuevas opciones accesibles para cualquier clínica veterinaria con el uso de la amiodarona. La sesión contó con más de 500 registrados.
Boehringer Ingelheim patrocinó el WebSeminar “Actualización en la hipertensión felina” impartido por Salvador Cervantes el 30 de enero. El especialista incidió en que la medición de la presión arterial se está considerando como un parámetro fundamental en veterinaria, y especialmente en el paciente felino debido a la importancia de la hipertensión en la especie. Sin embargo, este parámetro no siempre se valora de manera adecuada. En el seminario se ofrecieron pautas para reconocer las situaciones clínicas en las que es imperativo valorar la presión arterial y se habló de los sistemas aprobados y validados para la medición de la presión arterial en el gato, además de revisar los últimos avances en el tratamiento de la hipertensión felina. La sesión contó con más de 1.000 registrados.
Ecuphar patrocina las I Jornadas del Dolor en Pequeños Animales-HCV Ecuphar estuvo presente como patrocinador en las I Jornadas del Dolor en Pequeños Animales-HCV “Actualización en la valoración y el tratamiento del dolor oncológico”, organizadas el 14 de febrero por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Durante la formación se ofreció un abordaje desde la experiencia de las unidades del dolor en la especie humana y las de nueva creación en veterinaria. El evento, de carácter gratuito, contó con la presencia de los doctores Christian Dursteler (Hospital Clínic de Barcelona); Miguel A. Cabezas (Hospital Veterinario Puchol) Cristina Costa (Hospital Clínic Veterinari); Cristian de la Fuente (Hospital Clínic Veterinari) e Ignacio A. Gómez de Segura (Cátedra del Dolor Animal de la Universidad Complutense de Madrid).
Apoquel celebra su quinto aniversario como referencia en dermatología Apoquel, la solución innovadora y única en su género contra el prurito canino, celebra su quinto aniversario en Europa y España. Desde su lanzamiento en 2014, Apoquel ha cosechado grandes éxitos convirtiéndose en solución de elección para el tratamiento de los perros con episodios de prurito.Así lo demuestra un reciente estudio de mercado que refleja que cerca de la mitad (46 %) de los perros que llegan con picor a la clínica veterinaria son tratados con Apoquel, que inicia 2019 con una nueva campaña informativa: “Ponte en su piel”, que pretende incidir en la importancia de adecuarse a las necesidades del propietario evitando indeseables efectos secundarios que deterioran la calidad de vida de los animales y sus dueños.
FVE y MSD Animal Health becan a 36 estudiantes de Veterinaria MSD Animal Health y la Federación Europea de Veterinarios (FVE) han anunciado el nombre de los 36 estudiantes de Veterinaria becados por el Veterinary Student Scholarship Program 2018, dotado con 5.000 dólares por cabeza. Esta beca les ayudará a centrarse en su carrera y formación, así como mejorar su experiencia académica. Tras analizar las 308 solicitudes recibidas, el comité seleccionó a los ganadores, entre los que destacan tres españoles de Madrid, Valencia y Cáceres. “Apoyamos tanto a los profesionales que hoy garantizan con su trabajo la salud y el bienestar animal como al futuro de la profesión veterinaria, los estudiantes. Las becas ofrecidas junto a la FVE es un gran ejemplo de nuestro compromiso”, explicó Juan Carlos Castillejo, director general de MSD Animal Health.
Albea Veterinarios organiza un taller de ecocardiografía
ia a ic ad ot c N sta de
LETIPharma inició en enero un ciclo de sesiones de formación a veterinarios con un innovador formato. En estas nuevas presentaciones, tres expertos se sientan en un chester (en algunos casos virtual) para responder cuestiones sobre la leishmaniosis canina, su prevalencia, su comportamiento, etc. y el uso de LetiFend como terapia preventiva. Este nuevo formato de charla presencial se ha llevado a cabo en los colegios veterinarios de cada ciudad y en él participan: un veterinario especialista en leishmaniosis canina, un veterinario clínico de la zona y Gloria Pol, MSL de la Unidad Animal Health de LETIPharma. Las primeras sesiones se celebraron en Madrid y Málaga, donde ya se confirmó el éxito de este nuevo formato, en el que se consiguen dos objetivos relevantes: captar el interés de los asistentes planteando preguntas reales y objetivas a los tres expertos y obtener la máxima participación de los asistentes, creando una atmósfera de debate enriquecedora para seguir aprendiendo sobre esta enfermedad. Tras las dos primeras paradas, el ciclo “Expertos en un chester” pasó por otras capitales españolas de zonas endémicas de Leishmania como Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca. Más información sobre las jornadas programadas en https://saludanimal.leti.com/es/ agenda_18058
Boehringer Ingelheim patrocina un WebSeminar sobre medicina felina
Enmarcado en el plan de formación que durante 2019 desarrollará el Hospital Albea Veterinarios, los días 10 y 11 de mayo se realizará en las instalaciones del centro el primer taller práctico de ecocardiografía. Diseñado de forma eminentemente práctica, la actividad formativa contará con la presencia de ponentes clínicos de reconocido prestigio como Dolores Porteiro, responsable de Cardiología del Hospital Veterinario Puchol, Álvaro Lamas, cardiólogo de referencia en Imacardio, Alexis Santana y Debora Saavedra, ambos de Albea Veterinarios, y Carlos Losada, del Servicio de Cardiología y Diagnóstico por imagen del CV La Granja Tenerife. El taller ha sido planteado para satisfacer las necesidades que los profesionales demandan en su día a día sobre ecocardiografía. Los organizadores de la formación esperan que los alumnos puedan aplicar los conocimientos adquiridos en casos clínicos reales en sus respectivos centros veterinarios nada más concluir las sesiones. Todos los interesados en participar en el taller de ecocardiografía, o en obtener información sobre cualquiera de los servicios de Albea Veterinarios, pueden ponerse en contacto con el hospital a través del correo electrónico formacion@ albeaveterinarios.com.
ACTUALIDAD COLEGIAL
Campaña en las aulas sobre bienestar y salud animal
Sevilla acoge una conferencia sobre otitis multirresistente
El Seprona de Zaragoza recibe 10 lectores de microchips
El Colegio de Veterinarios de Córdoba, en colaboración con la Delegación Territorial de la Consejería de Educación, ha iniciado la segunda parte de la campaña “Animales: bienestar y salud” para el curo 20182019. Las jornadas, destinadas a alumnos de Primaria, las imparten de forma voluntaria y desinteresada veterinarios colegiados. Los asistentes tienen además la opción de participar en el IV Concurso de Dibujo Infantil “El veterinario y el bienestar animal”.
El Colegio de Veterinarios de Sevilla albergó el 24 de enero una conferencia organizada por el laboratorio veterinario Diavet sobre otitis multirresistente a la que acudieron más de 60 colegiados sevillanos. La ponente María PérezAranda, responsable del Servicio de Dermatología y Diagnóstico Citológico del Centro Veterinario Aljarafe Norte de Valencina de la Concepción (Sevilla), explicó que en los últimos años se ha visto incrementada su incidencia, tanto en medicina humana como en medicina veterinaria.
El Colegio de Veterinarios de Zaragoza entregó el 21 de enero 10 lectores de microchips a José Antonio Gila Moreno, teniente jefe del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Comandancia de la Guardia Civil de Zaragoza. Estos equipos ayudarán al Seprona en su labor diaria de identificación de animales extraviados, y así localizar a sus propietarios de la manera más rápida posible en las numerosas intervenciones que efectúan dentro del ámbito de la protección animal.
206
PUBLIRREPORTAJE
Leishmaniosis y el cambio climático en España Cambio del paradigma en la Prevención
Prof. Javier Lucientes Catedrático de Parasitología y Enfermedades Parasitarias del Depto. de Patología Animal. F. de Veterinaria de Zaragoza El cambio climático está afectando directamente a nuestra vida y según todas las previsiones seguirá haciéndolo en los próximos años. Uno de los aspectos donde se aprecia esta incidencia es en las enfermedades, especialmente en las de transmisión vectorial. Los principales vectores de enfermedades son artrópodos hematófagos que pueden transmitir de forma activa distintos patógenos. Son animales ectotérmicos, es decir, que no pueden generar calor por sí mismos y su metabolismo depende de las temperaturas externas. Así pues, las temperaturas ambientales condicionan la mayor parte de su actividad. La leishmaniosis es un claro ejemplo de cómo el cambio climático está modificando algunos factores determinantes de la epidemiología de las enfermedades vectoriales.
Vector de transmisión Los únicos vectores de la leishmaniosis son los flebotomos. Las hembras ponen los huevos directamente sobre tierra, en zonas con materia orgánica, sobre todo vegetal, y un cierto grado de humedad, pero nunca aguas libres o barro. Por eso la variedad y abundancia de potenciales lugares de cría es muy amplia y se han encontrado tanto en ambiente natural (madrigueras, cuevas, raíces de árboles) como humano (jardines, leñeras, sótanos, basureros, alcantarillas, grietas en construcciones, gallineros,
corrales, etc.). Las hembras que se encuentran en ambientes urbanos se alimentan preferentemente de perro, hombre, gato y roedores, pero las que se encuentran en ambientes rurales incluyen además ovejas, équidos, vacas e incluso aves de corral. Vuelan cerca del suelo para detectar con más facilidad a sus hospedadores a través del rastro oloroso que dejan cuando se desplazan, pero cuando llegan a un muro, por ejemplo, pueden remontar la pared realizando pequeños vuelos y alcanzar alturas de varios pisos.
mejor a los ambientes más fríos y húmedos por lo que es fácil encontrarlo en zonas de montaña a más altitud. • P. langeroni aparece muy localizado en ambientes naturales áridos, sobre todo criando en madrigueras de conejo y por lo tanto seguramente muy ligado a la transmisión de Leishmania en estos reservorios. Como vemos, hoy en día hay presencia de vectores en todos los ambientes en España, por lo que en todo el país existe el riesgo de transmisión de la enfermedad.
Efecto del aumento de la temperatura
La leishmaniosis es un claro ejemplo de cómo el cambio climático está modificando algunos factores determinantes de la epidemiología de las enfermedades vectoriales
Especies de flebotomos en España En el momento actual, en España el único vector transmisor de la leishmaniosis canina es el flebotomo. Se conocen tres especies que pueden transmitir Leishmania infantum en España: Phlebotomus perniciosus, Phlebotomus ariasi y Phlebotomus langeroni. • P. perniciosus es la especie más abundante y mejor distribuida pues se encuentra en todos los ambientes desde la costa hasta las zonas de montaña, y es el más frecuente en ambientes urbanos. • P. ariasi también está bien repartido. Parece que es menos abundante y se adapta
Tanto la actividad como en general los procesos metabólicos de estos insectos se ven directamente influenciados por las temperaturas del ambiente donde se encuentran. En el caso del cambio climático, el principal efecto que está produciendo es un aumento de las temperaturas, a veces poco perceptible, que se va acumulando de un año a otro, modificando ya algunos de los patrones que conocíamos de la biología de estos vectores.
Incremento del periodo de actividad Diversos estudios en nuestro país y en Europa han puesto de manifiesto que este aumento de la temperatura se está reflejando en una ampliación del periodo de actividad de los flebotomos. Hoy en día se detectan antes de lo que era habitual. Pero además, los otoños son cada vez más templados, lo que retrasa su momento de desaparición pues pueden per-
manecer activos hasta diciembre. Sucede con más frecuencia en las zonas costeras de temperaturas menos extremas. En los estudios realizados entre los años 1960 a 1980 los ciclos evolutivos encontrados siempre estaban comprendidos entre finales de mayo o primeros de junio hasta mediados o finales de octubre, con un periodo de actividad de 5 a 6 meses. En los últimos diez años se están detectando ya desde primeros de abril o incluso a finales de febrero o marzo. En las zonas costeras del Mediterráneo se detectan hasta mediados de diciembre o incluso finales de mes. Aunque varía según los años, el resultado es que en muchas zonas su periodo de actividad ha aumentado. Incluso en localidades del sur podrían estar volando flebotomos prácticamente casi todo el año.
Ampliación del área de colonización No solo hay un claro incremento del tiempo que están activos, sino que este incremento de la temperatura les permite colonizar zonas en las que antes no se encontraban, sobre todo de montaña. No hace mucho se pensaba que la Cordillera Cantábrica ofrecía un obstáculo que evitaba la presencia de vectores en la zona Norte y eso explicaba la ausencia de casos autóctonos de leishmaniosis. Los trabajos más recientes han demostrado que ya hay presencia de vectores en toda España y que se ha ampliado su área de colonización, no solo por el litoral cantábrico, sino también en zonas de montaña como
Distribución de los flebotomos en España P. perniciosus
P. ariasi
P. langeroni
Más generaciones de flebotomos Esta ampliación del periodo de actividad puede traer consigo un aumento del número anual de generaciones de flebotomos, ya que al aumentar las temperaturas disminuye el tiempo que tarda en realizar el ciclo larvario y, por lo tanto, les daría tiempo a desarrollar más ciclos de cría en condiciones naturales.
Aumenta el riesgo de transmisión Cuando hablamos de enfermedades de transmisión vectorial no podemos separar el vector, en este caso el flebotomo, del patógeno que transmiten, el protozoo Leishmania. Estos parásitos también son organismos vivos cuyo ciclo está modulado por la temperatura, por lo que el cambio climático influye de forma importante también en la relación parásito-vector. El aumento de la temperatura facilita un desarrollo más temprano del parásito en el vector, adelantando el periodo de transmisión. Más importantes pueden ser las repercusiones en verano y otoño. Las temperaturas más elevadas aumentan el metabolismo de estos insectos, acortando el tiempo que tardan en hacer la digestión de la sangre y la maduración de los huevos y la consiguiente puesta. Esto les permite hacer más ingestas de sangre a lo largo de su vida. En el caso de un flebotomo que se haya infectado con Leishmania, como el parásito se habrá multiplicado de forma más rápida y en mayor número, se producirá un aumento en el riesgo de transmisión de la leishmaniosis por estar capacitado para realizar más cantidad de picaduras infectantes.
Condiciones propias de la ciudad La transmisión de la leishmaniosis canina se produce principalmente en zonas urbanas y periurbanas donde las poblaciones de perros son más abundantes. Es precisamente en estos ambientes donde la “climatología” se ve modificada Muchos de los hábitats donde pueden criar los flebotomos en estas zonas están creados y favorecidos por las personas: parques, jardines, alcantarillado, basureros, perreras… Las ciudades y los pueblos están creciendo de forma importante. Hay un aumento en zonas ajardinadas que puede favorecer el asentamiento de poblaciones de flebotomos. Lo mismo con la red de saneamiento. Las alcantarillas e imbornales pueden ser puntos importantes de cría de las diferentes especies, sobre todo de P. perniciosus, el vector más importante en nuestro país. La propia ciudad crea unas condiciones climáticas que habría que añadir a las producidas por el cambio climático como es el aumento de las temperaturas ambientales. Es muy conocido el efecto de “Isla Climática” que se produce en las ciudades. Por ejemplo, el centro puede llegar a tener de cuatro a seis grados más que las zonas periféricas despobladas de la ciudad, y dos o tres grados por encima en las zonas periurbanas.
leishmaniosis canina, una enfermedad compartida. Aunque la incidencia es muchísimo menor en la especie humana, hay factores todavía no bien conocidos que podrían originar focos importantes como el reciente brote en personas en el sur de Madrid. La presencia del vector condiciona la existencia de la enfermedad, es decir, si no hay vector, no hay enfermedad.
se encuentra el porcentaje más alto de hembras infectantes.
La presencia del vector condiciona la existencia de la enfermedad, es decir, si no hay vector, no hay enfermedad.
Parece que el futuro de la enfermedad es de un potencial incremento, sobre todo en zonas urbanas. Por el momento el control de los adultos presenta igualmente sus dificultades por las limitaciones en el uso de insecticidas químicos en ambientes domésticos. Por ello la única herramienta para limitar la enfermedad es la prevención. Algunos modelos matemáticos publicados indican que el uso de métodos preventivos de forma generalizada en las mascotas podría llegar a reducir de forma importante, incluso prácticamente eliminar, la leishmaniosis en ambientes urbanos. Está pues en nuestras manos intentar mitigar el impacto de esta enfermedad en las mascotas.
Hemos querido llamar la atención sobre cómo está influyendo el cambio climático en esta enfermedad que afecta a millones de perros en los países del área mediterránea. Se espera que aumente de forma paulatina el área de expansión de las poblaciones de flebotomos, desplazándose hacia el norte. Ha aumentado su periodo de actividad a lo largo del año, sobre todo en otoño, momento de máximo riesgo pues
El periodo de actividad del flebotomo ha aumentado a lo alrgo del año, sobre todo en otoño, momento de máximo riesgo pues se encuentra el porcentaje más alto de hembras infectantes.
La única herramienta que poseemos para limitar la enfermedad es la prevención.
Conclusiones El cambio climático está teniendo un importante impacto en las enfermedades de transmisión vectorial como es el caso de la
Jaromir Chalabala/shutterstock.com
los Pirineos. Esto favorece la presencia de leishmaniosis en muchas de estas áreas donde antes no existía.
NOTICIAS
Tras las recientes obras de reforma y ampliación, las nuevas instalaciones del Hospital Veterinario Valencia Sur son ya una realidad y está próxima su inauguración. Esta ampliación mejorará los servicios y la atención a los más de 20.000 pacientes que pasan cada año por el hospital ubicado en la localidad de Silla (Valencia). Esta remodelación supone, entre otras mejoras, la apertura de un nuevo quirófano para los servicios de Neurología y Traumatología, un completo laboratorio veterinario y una nueva zona de hospitalización de gatos, con la que el hospital busca conseguir la máxima certificación Cat Friendly.
ia a ic ad ot c N sta de
Valencia Sur ultima su ampliación, que cuenta con una nueva zona de hospitalización de gatos
47
Para ello, Valencia Sur cuenta ahora con una renovada unidad de UCI, a la que hay que sumar las nuevas zonas independientes de hospitalización para perros y gatos. El área de felinos cuenta además con una zona exclusiva de infecciosos y dispone de consultas propias para minimizar en todo momento el estrés en sus estancias hospitalarias. Valencia Sur ha dado un nuevo paso adelante de en su apuesta por la excelencia, que tras esta ampliación contará con más de 2.000 m2 de instalaciones equipadas con la última tecnología veterinaria y las máximas comodidades para el bienestar de sus pacientes.
Boehringer Ingelheim patrocina el WebSeminar de inmunización de Fernando Fariñas Boehringer Ingelheim patrocinó el WebSeminar “Bases prácticas de la inmunización en perros y gatos”, impartido el 18 de diciembre por Fernando Fariñas. Explicó que a pesar de que la vacunación es una de las actividades más habituales de la práctica diaria, en ocasiones no se dedica el tiempo suficiente para definir el protocolo que mejor se ajusta a cada paciente. Además, detalló la importancia de reflexionar antes de vacunar para hacer una buena visita vacunal y prevenir problemas potenciales. Del mismo modo, analizó los factores de riesgo individuales y aquellas situaciones específicas que pueden hacer adaptar una pauta estándar. También se vieron ejemplos de protocolos para cada caso. La sesión contó con 990 registrados.
Alquimia explica cómo sobrevivir siendo una clínica independiente El Colegio de Veterinarios de Córdoba albergó el 26 de enero el seminario “Cómo sobrevivir siendo una clínica independiente. Estrategias de gestión. ¿Cuál es la tuya?”, que reunió a cerca de 40 veterinarios. La jornada fue la presentación oficial de Alquimia, un proyecto liderado por Ignacio Mérida y José-Hilario Martín que cubre las necesidades de gestión de los centros que quieren adaptarse a los cambios. Martín puso en contexto las particularidades del mercado español y Mérida comentó, gracias a su experiencia en Reino Unido y al conocimiento de mercados como el estadounidense, cómo se está llevando a cabo en estos países la consolidación del sector. También se habló de lo positivo y negativo que los grupos de clínicas traen a veterinario asalariado, empresario y cliente final.
206
48 NOTICIAS
Boehringer Ingelheim acudió como patrocinador al VIII Congreso de Medicina Felina del GEMFE, celebrado del 1 al 3 de febrero en San Sebastián. La compañía no falto a su tradicional cita con el grupo de especialistas en medicina felina, a quien muestra su apoyo activo desde su creación como empresa firmemente comprometida con la formación continuada del colectivo veterinario. La elevada respuesta de los profesionales quedó reflejada en la mayor asistencia en la historia del congreso, con más de 350 veterinarios participantes. José Gómez, asesor técnico veterinario de Boehringer Ingelheim, impartió la charla “Semintra. Importancia
del control del sistema renina angiotensina aldosterona (SRAA) en la hipertensión”. En este sentido, Boehringer Ingelheim presentó recientemente Semintra 10 mg/ml, el primer y único antagonista de los receptores de la angiotensina II (ARA II) registrado en veterinaria, indicado ahora para el tratamiento de la hipertensión sistémica en gatos. Disponible en solución oral, permite un ajuste de dosis perfecto a cada paciente. Su administración es muy sencilla y cumple con las expectativas de los propietarios de gatos, pues 9 de cada 10 prefieren dar una solución oral a un comprimido.
ia a ic ad ot c N sta de
Boehringer Ingelheim presenta Semintra 10mg/ml en el Congreso del GEMFE
Zoetis conciencia y forma sobre uso responsable de antibióticos Zoetis, junto con su distribuidor Covegama, organizó el 26 de enero en el Colegio de Veterinarios de Toledo la jornada “Uso de antimicrobianos en veterinaria, un reto y una oportunidad: Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos”. Centrada en el análisis y evolución de dicho plan, y las novedades que ahora se presentan, la reunión congregó a cerca de 100 profesionales. Virginia Rodríguez, directora de la Unidad de Asuntos Regulatorios de Zoetis, manifestó que el objetivo de la jornada es ante todo evaluar y clarificar cuáles son las implicaciones prácticas que la publicación de la nueva legislación al respecto puede tener la práctica diaria del veterinario clínico. La ponencia central la desarrolló Cristina Muñoz, de la AEMPS.
VetNova entrega el lote de productos sorteado en el X Congreso AVEEC Con motivo de su participación en el X Congreso de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos de Cataluña (AVEEC), al que acudió en calidad de patrocinador, VetNova sorteó un lote de productos especializados en dermatología y fisioterapia. Las tres veterinarias ganadoras, Helena Romero, Neus Rius y Paula Sorolla, ya tienen en su poder el lote, recibido con gran entusiasmo. Las tres tendrán la oportunidad de probar las novedades que les presentó VetNova, entre las que destacan Cutania Estiderm, Cutania GlyCoat, Cutania Skin control Wipes y Cutania Zn, en la línea Dermatológica; y Thermaflex Liniment Gel en la línea Fisioterapia. Por su parte, todos los asistentes al congreso recibieron una muestra de Aster TrisOftal Wipes, de la línea Oftálmica. 206
NOTICIAS
Feliway apareció por primera vez en la televisión nacional patrocinando El encantador de gatos. El programa, emitido en DKiss, está protagonizado por el experto en educación felina Jackson Galaxy, quien acude a los domicilios de los propietarios que tienen problemas de comportamiento y conducta para ofrecerles ayuda y consejos basados en su experiencia. Feliway presentó un nuevo y divertido anuncio en el que un hombre se comporta como un gato para llamar la atención sobre los principales problemas de comportamiento. El patrocinio se está acompañando con una potente campaña en las principales cadenas de televisión digital, cines, redes sociales y YouTube. El objetivo de la acción es apoyar la presencia de Feliway y potenciar sus ventas en los establecimientos donde está presente.
Urano Vet ofrece servicios laboratoriales tras la integración de Immunovet Desde enero de 2019, Laboratorios Immunovet se ha integrado en Urano Vet, que se ha convertido en un referente en diagnóstico rápido para las clínicas veterinarias, siendo su línea Uranotest merecedora de la confianza de miles de veterinarios tanto en España como en los más de 20 países donde se comercializa, gracias a su fiabilidad y servicios añadidos. Por su parte, Laboratorios Immunovet ha venido prestando sus servicios de diagnós-
tico y asesoría veterinaria desde 1995, con un equipo de expertos profesionales en el diagnóstico laboratorial y asesoría veterinaria. Urano e Immunovet comparten los mismos valores de rigurosidad y vocación de servicio. La alianza permitirá complementar la oferta de diagnóstico rápido con diagnóstico laboratorial, sin renunciar a búsqueda de la innovación y excelencia que siempre han caracterizado a ambas empresas.
ia a ic ad ot c N sta de
Feliway patrocina el programa de TV El encantador de gatos
49
Uranolab es el nombre de marca elegido para la oferta de este nuevo servicio de análisis clínicos veterinarios.
La ESVPS crea un certificado de nivel avanzado La European School of Veterinary Postgraduate Studies (ESVPS) anunció recientemente la creación de un nuevo certificado de nivel avanzado, el General Practitioner Advanced Certificate in Diagnostic Imaging (GPAdvCert DI). La decisión tiene como objetivo la acreditación de cursos de formación continua de nivel más elevado, destinados a profesionales con experiencia comprobada en su rama de actividad. Este nuevo título fue creado en asociación con empresas de formación asociadas de la institución, en las que se incluye Improve International. Más información al respecto en www.esvps.org.
Bioibérica renueva su marca y estrena web corporativa Bioibérica presenta la renovación de su identidad y web corporativa con el objetivo de modernizar y actualizar la imagen de la compañía, optimizar la presencia digital y potenciar la comunicación con los clientes. La nueva marca, construida en una única línea y color, apuesta por formas más redondeadas y humanistas, mejora las proporciones y pesos entre el símbolo y el logotipo, y moderniza la tipografía. “Buscamos una clara actualización de la imagen, sin perder nuestra esencia y orientándola a futuro”, explicó Alba Soler, directora de Comunicación Corporativa de Bioibérica. La nueva web corporativa (www.bioiberica.com) refuerza la orientación a negocio de la compañía y responde al análisis y posterior adaptación de las preferencias de navegación de los usuarios, sobre todo en dispositivos móviles.
206
50 NOTICIAS
ia a ic ad ot c N sta de
Everest equipa el hospital de la Universidad de Lleida
Everest ha equipado parte de la Unidad Quirúrgica Docente de Servicios Veterinarios de la Universidad de Lleida (UdL), ubicada en Torrelameu. Este hospital ha sido concebido como el hospital veterinario de referencia en Poniente. El proyecto, financiado íntegramente por la Diputación de Lleida y adjudicado a la empresa de construcción Benito Arnó, cuenta con 1.690 m² divididos entre aulas, anexos para docencia, dos quirófanos de pequeños animales y uno de grandes, sala de ecografía, RX resonancia magnética, TAC, tres consultas, establo, pre-quirófanos, salas de hospitalización de perros y de gatos, recepción, almacén y sala de esterilización. Everest ha colaborado con la instalación de los diferentes muebles en todas las salas, hechos a medida y bajo las especificaciones solicitadas, el suministro y montaje de bañeras pre-quirófano, jaulas y cheniles para hospitalización, mesas de consulta y de quirófano, vitrinas de almacenaje, mesa para ecografía, mesas camilla, mesas auxiliares Mayo y carros para instrumental. Este diseño moderno con espacios de trabajo especialmente higiénicos, construidos con paredes de fenólico o vinilo y suelos continuos, sumado a la superior calidad del mobiliario y equipamientos hacen que el nuevo Hospital Veterinario de la Universidad de Lleida sea un sinónimo de profesionalidad y excelencia.
AMVAC y los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “Tromboembolismo arterial felino, perdamos el miedo”, impartido el 13 de diciembre por Itala Sunyer, acreditada AVEPA en Emergencias y Cuidados Intensivos. La especialista incidió en la identificación de los factores predisponentes en el tromboembolismo arterial, revisó patofisiología, presentación clínica, diagnóstico y manejo a corto y medio plazo y presentó herramientas para poder enfrentarse a esta enfermedad de manera segura y poder explicar al propietario de qué puede esperar dependiendo de la localización del trombo. El WebSeminar contó con más de 900 registrados.
Bayer dona 4.000 euros al refugio de animales Valle Colino
El pasado 11 de febrero se anunció oficialmente que Henry Schein Animal Health ya opera como Covetrus, y que además cotiza como una empresa pública en Nasdaq. “Covetrus refleja nuestra intención de ofrecer a las clínicas veterinarias un conjunto más amplio de soluciones tecnológicas y tener a los veterinarios y profesionales de la salud animal en el centro de todo lo que hacemos. Nuestra pasión por el bienestar de los animales y quienes los cuidan nos impulsa a avanzar en el mundo de la medicina veterinaria”, explicó Ramón Esteban, director general de Covetrus. La empresa recién formada reúne productos, servicios y tecnología en una única plataforma que ayudará a los profesionales a conectarse con las soluciones y los conocimientos adecuados para su negocio.
Coincidiendo con el día de San Antón, Bayer donó 4.000 euros al albergue comarcal Valle Colino, de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). Además, los empleados del área Animal Health colaboraron la mejora de las instalaciones y el Servicio Técnico impartió una formación con recomendaciones a tener en cuenta para asegurar el bienestar animal y la tenencia responsable. La donación se destinará a la construcción de nuevas estancias de hospitalización del refugio, que anualmente acoge a unos 2.500 animales abandonados. La acción forma parte del programa de responsabilidad social corporativa (RSC) de la unidad Animal Health, que este 2019 cumple 20 años, enfocado principalmente a apoyar programas de intervenciones asistidas con animales y fomentando el cuidado y la tenencia responsable, la adopción y el no abandono.
Boehringer Ingelheim, certificada como “Top Employer España” por cuarto año consecutivo Boehringer Ingelheim España acaba de ser reconocida por cuarto año consecutivo como empresa “Top Employer” por el Top Employers Institute. Esta distinción responde al análisis que lleva a cabo anualmente este organismo en el que se reconoce a las organizaciones que proporcionan unas condiciones excelentes para sus empleados, contribuyen al crecimiento del talento y al desarrollo en todos los niveles de la organización y potencian el desarrollo profesional. “La gestión de RR. HH es un área clave de la estrategia de Boehringer Ingelheim y este certificado es un símbolo de los logros conseguidos durante los últimos años, por ello es un orgullo para nosotros ser una empresa Top Employer por cuarto año consecutivo”, explicó Olga Salomó, directora de Recursos Humanos de Boehringer Ingelheim España.
El HV Puchol amplía sus servicios con un fluoroscopio (arco en C) El Hospital Veterinario Puchol amplía su cartera de servicios con la adquisición de un fluoroscopio (arco en C), que ya está completamente operativo y disponible para la remisión de algunos casos clínicos que antes no podía realizar. La fluoroscopia es una técnica que permite obtener imágenes radiográficas en tiempo real que se puede utilizar para aumentar las posibilidades diagnósticas en los pacientes o para la precisión en algunos tratamientos, además de estar siendo utilizado por muchas especialidades. El hospital puede abordar así de manera más eficaz patologías digestivas y respiratorias, estudios urinarios, cirugías endovasculares o el servicio de anestesia y dolor. Además, también sirve como soporte técnico en cirugías, traumatología o neurocirugías, como la colocación de sub, stents traqueales, etc.
Zoetis entra de lleno con VetScan en el sector del diagnóstico en clínica veterinaria
ia a ic ad ot c N sta de
Itala Sunyer analiza el tromboembolismo arterial felino
Covetrus toma el relevo de Henry Schein Animal Health
Una vez integrada la compra de Abaxis anunciada el pasado mes de julio, Zoetis consolida en España su nueva línea de diagnóstico en clínica veterinaria, bajo la marca VetScan. La compañía completa así su portafolio y cadena de valor con productos que cubren desde el diagnóstico y la predicción, hasta la prevención y el tratamiento, irrumpiendo en un mercado que factura anualmente más de 51 millones de euros en el mercado nacional, entre pruebas laboratoriales, equipos, consumibles y test rápidos, y que ha crecido por encima del 10 % en los últimos tres años. Félix Hernáez, director general de la compañía en España, explicó que “VetScan ofrece una plataforma sólida y competitiva para nuestro crecimiento en el área de diagnóstico y nos pone en mejor disposición de brindar a los veterinarios españoles y de todo el mundo soluciones integrales para predecir, prevenir, detectar y tratar enfermedades en animales”. Entre los factores que impulsan el crecimiento del sector del diagnóstico en clínica está el incremento del número de mascotas en los últimos años y la tenencia responsable, es decir, la mayor concienciación e implicación en su cuidado por parte de propietarios.
AGENDA
Cursos Improve International Medicina de pequeños animales ■■ Fecha de inicio: 26 de junio ■■ Lugar: Barcelona Cirugía de pequeños animales ■■ Fecha de inicio: 15 de junio ■■ Lugar: Barcelona Quiropráctica animal ■■ Fecha de inicio: 17 de junio ■■ Lugar: en línea y Madrid
206
Cardiología de pequeños animales ■■ Fecha de inicio: 22 de junio ■■ Lugar: Madrid Neurología de pequeños animales ■■ Fecha de inicio: 22 de junio ■■ Lugar: Madrid Para más información: Improve International Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com
Cursos de oftalmología veterinaria Jornada de actualización en patología de la córnea y superficie ocular ■■ Fecha: 30 de marzo ■■ Lugar: Auditorio Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, Barcelona ■■ Ponentes: E. Abarca, K. Arteaga, M. Cairo, L. Ramón, M. Villagrasa y P. Simó Curso práctico de introducción a la microcirugía ocular veterinaria ■■ Fecha: 15 de junio ■■ Lugar: Auditorio Instituto de Microcirugía Ocular de Barcelona, Barcelona ■■ Ponentes: Eva Abarca, Manuel Villagrasa, Paco Simó Para más información: Tel.: 607 496 948 – ignasi@ignatius.es – ivoft.com/formacion
PUBLIRREPORTAJE
Síndrome de disfunción cognitiva en perros
Susana Le Brech
Introducción
Xavier Manteca
Como resultado de los avances en nutrición y medicina veterinaria de los últimos años, la expectativa de vida de los perros ha aumentado considerablemente. Este fenómeno va de la mano con un incremento de la incidencia de patologías frecuentes durante el proceso de envejecimiento, incluyendo enfermedades neurodegenerativas como el síndrome de disfunción cognitiva (SDC). El SDC es un conjunto de síntomas que se asocian a la pérdida gradual y progresiva de la capacidad cognitiva en perros viejos. Se asocia a cambios patológicos bien definidos similares a los experimentados por personas que padecen enfermedad de Alzheimer. El SDC puede manifestarse mediante cambios de comportamiento, disminución de la capacidad de aprendizaje y memoria, disminución de la respuesta a estímulos y confusión. Esta patología puede afectar gravemente la calidad de vida del animal y el vínculo con su propietario. Los signos clínicos que acompañan al SDC incluyen déficit en una o más de las siguientes categorías. Estas categorías están representadas por el acrónimo DISHAA: desorientación, interacciones sociales alteradas, cambios en el ciclo sueñovigilia, pérdida de conductas aprendidas, alteración de los niveles de actividad y aumento del nivel de ansiedad (ver tabla). Algunos perros pueden presentar un solo
síntoma clínico perteneciente a una sola categoría, mientras que otros pueden exhibir varios síntomas en una variedad de categorías.
Prevalencia
La prevalencia de este problema varía según los distintos estudios, y se sitúa entre el 14 % y 60 % en perros a partir de los 8 años de edad. Tanto la prevalencia como la gravedad de los síntomas aumentan con la edad. Así, por ejemplo, en un estudio donde se evaluó la conducta de perros de entre 11 y 16 años de edad se observó que en los perros de entre 11 y 12 años, el 28 % presentaban afectada al menos una categoría del DISHAA mientras que el 10 % presentaban afectadas dos o más categorías. Por otro lado, en los perros de entre 15 y 16 años, el 68 % presentaban afectada al menos una categoría del DISHAA, mientras que el 36 % eran positivos para al menos dos categorías. A pesar de la alta prevalencia de este síndrome, varios estudios demuestran que la mayoría de los propietarios no reportan a su veterinario cuando tienen un perro con síntomas compatibles con SDC, a menos que se les pregunte activamente. Esta baja tasa de reporte podría estar relacionada con propietarios que no se dan cuenta de los signos sutiles o que los ven como intratables, insignificantes, o típicos del envejecimiento. Los propietarios
Signos clínicos frecuentes en el SDC (modificado a partir de Landsberg et al., 2017). Acrónimo
Categorías
Signos clínicos frecuentes
D
Desorientación
El perro se queda atascado en un rincón sin saber cómo salir. Se queda mirando un punto fijo. No reconoce personas o animales familiares. Menos reactivo a estímulos visuales o auditivos.
I
Interacciones sociales alteradas
Más irritable/miedoso/agresivo con personas u otros perros. Disminuye el interés por tener contacto social con sus propietarios.
S
Alteración del ciclo sueño-vigilia
Camina/duerme poco durante la noche. Vocalizaciones nocturnas.
H
Alteración del aprendizaje y memoria
Orina o defeca en sitios inadecuados (Housesoiling, en inglés). Dificultad para aprender comandos nuevos o responder a comandos previamente aprendidos.
A
Alteración de los niveles de actividad
Disminución de la conducta exploratoria y de juego. Incremento de la actividad – camina de un lado al otro. Conductas repetitivas (p.ej., dar vueltas en círculos, lamido excesivo).
A
Aumento del nivel de ansiedad
Aumento de la ansiedad cuando se separa de sus propietarios. Más reactivo/miedoso frente a estímulos visuales o auditivos u otros estímulos novedosos.
Marta Amat
Companion Animal Welfare Education Centre (CAWEC)
podrían no advertir a su veterinario hasta que los signos hayan avanzado tanto que tengan un impacto negativo sobre el propietario y que sea evidente que el perro está sufriendo. Esto es negativo, si se tiene en cuenta que cuanto más rápido se diagnostica el problema y se pone en marcha un tratamiento, más probabilidades hay de mejorar los síntomas, ralentizar la progresión de los mismos y mejorar el bienestar del perro.
Diagnóstico
El diagnóstico del SDC es de exclusión; es decir, para diagnosticar este síndrome, en primer lugar deben descartarse problemas médicos que puedan ser la causa directa de los cambios de comportamiento o bien que puedan agravarlos. La anamnesis, el examen físico general, neurológico y traumatológico, junto con los resultados de las pruebas de laboratorio básicas pueden conducir a un diagnóstico definitivo o determinar si es necesario realizar pruebas diagnósticas más complejas (por ejemplo, radiografías, ecografías, resonancia nuclear magnética, etc.). Una vez que se hayan descartado todos los posibles problemas médicos que pudieran causar o contribuir a los cambios de conducta que presenta el animal, se puede llegar al diagnóstico de SDC. Teniendo en cuenta de que se trata de perros viejos, no es raro que el SDC se presente de manera concomitante con otros problemas médicos, lo que puede suponer un desafío diagnóstico para el médico veterinario. Por ejemplo, un problema de eliminación inadecuada podría deberse a SDC y/o a problemas médicos como dolor y a cualquier patología médica que cause poliuria como los problemas renales o la diabetes. Por lo tanto, el clínico debe tener en cuenta que las características de los signos conductuales pueden superponerse con los de problemas médicos. Tal y como se mencionó más arriba, la mayoría de los propietarios de perros con síntomas compatibles con el SDC no suelen consultar con el veterinario, especialmente si los síntomas son leves. Con el objetivo de aumentar la tasa de diagnóstico, los veterinarios deberían informar a los clientes sobre las ventajas de la detección precoz y del tratamiento temprano sobre la calidad de vida y bienestar de los pacientes. En este sentido, los cuestionarios diseñados para diagnosticar conductas compatibles con SDC suelen ser de gran utilidad para el diagnóstico proactivo de este síndrome. Los mismos pueden ser provistos a los dueños antes de la visita o en el momento de la misma.
Tratamiento
Si bien el SDC es una enfermedad degenerativa que no tiene cura, llevando a cabo un tratamiento adecuado es posible ralentizar la progresión de los síntomas y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Cuanto antes se comience a implementar el tratamiento mejor será la respuesta; de aquí surge la importancia del diagnóstico precoz. Además, es imprescindible resolver o controlar cualquier problema médico (como artritis, diabetes, cistitis) que podría estar empeorando los síntomas. Si los problemas médicos no son controlados es probable que el tratamiento específico no resulte práctico.
El diagnóstico precoz y la implementación temprana de las medidas de tratamiento son esenciales para obtener una mejor una mejor respuesta y mejorar la calidad de vida del paciente. El objetivo principal del tratamiento de este síndrome es frenar el avance del daño neuronal y muerte celular y aliviar los síntomas clínicos. La utilización de dietas, suplementos dietéticos y fármacos pueden ser utilizados para mejorar la neurotransmisión y reducir el daño oxidativo e inflamación. Los objetivos generales del tratamiento son: • Ralentizar la progresión de la enfermedad. • Recuperar las capacidades cognitivas a un nivel en que las conductas normales puedan ser reestablecidas. • Recuperar conductas que se habían aprendido y se perdieron. • Mejorar la calidad de vida del paciente.
Dietas y suplementos dietéticos Existen en el mercado dietas y suplementos dietéticos formulados especialmente para animales viejos. Existen evidencias de que la suplementación dietética puede ser utilizada para mejorar la función metabólica mitocondrial y mejorar los mecanismos de oxidación provocados por la excesiva liberación de radicales libres. Dentro de estos compuestos figuran los aceites botánicos, que son fuente de triglicéridos de cadena media (TCM). Los TCM incrementan los niveles de cetonas en el cerebro, aportando una fuente de energía alternativa a las neuronas envejecidas, que se traduce en una mejora significativa de la capacidad cognitiva.
En un estudio reciente se ha observado una mejora significativa en todas las categorías del DISHAA después de tres meses de administración de una dieta suplementada con TCM. Las vitaminas del complejo B, los antioxidantes como las vitaminas C y E y selenio, los aceites docosahexaenoico (DHA) y eicosapentaenoico (EPA) son compuestos que suelen utilizarse por sus efectos antiinflamatorios. La arginina, por otro lado, se utiliza en algunas dietas y suplementos para incrementar la síntesis de óxido nítrico y así reducir la presión sanguínea, mejorando la circulación y cognición. En un estudio reciente realizado en perros de 9,1 a 11,5 años se ha utilizado una dieta suplementada con BPB (por sus siglas en inglés Brain Protection Blend) que contiene una mezcla de todos los componentes descritos en este párrafo, y se ha observado una mejora significativa en la capacidad cognitiva en comparación con un grupo de animales que no recibieron esta dieta. Los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA por sus siglas en inglés), por otro lado, ayudan a mantener la integridad neuronal e incrementan la utilización de glucosa por parte de las neuronas y también se encuentran en algunas dietas. Ejemplos de otros compuestos que se utilizan frecuentemente como suplementación dietética son la fosfatidilserina, que facilita la transducción neuronal e incrementa la transmisión colinérgica. La L-carnitina facilita la disponibilidad de energía e incrementa la señal de transmisión neuronal. El triptófano y la α-casozepina son compuestos también frecuentes de estas dietas y ayudan a reducir los niveles de ansiedad y estrés.
Terapia farmacológica La elección del fármaco depende en parte de los signos de comportamiento que muestra el animal. La selegilina puede ser útil en casos en que se observa inhibición conductual y dificultades de aprendizaje, debido a que este fármaco aumenta la conducta exploratoria y la intensidad de la experiencia del refuerzo. Los fármacos serotonérgicos como la clomipramina y la fluoxetina son útiles para animales que sufren ansiedad crónica, problemas de hiperapego o trastornos del sueño. Los fármacos vasodilatadores como la propentofilina y nicergolina ayudan a mejorar el flujo sanguíneo cerebral, por lo que pueden resultar de utilidad en esta patología. Las benzodiacepinas pueden ser útiles especialmente para perros con el ciclo sueño-vigilia afectado, que no duermen de noche y molestan demasiado a los dueños.
Enriquecimiento ambiental y manejo del entorno El enriquecimiento ambiental continuo (social y ocupacional) puede ayudar a mantener la función cognitiva o ralentizar el déficit cognitivo. La combinación de la suplementación dietética y el enriquecimiento ambiental provee mejores resultados en la función cognitiva que si se utilizan estas medidas por separado. Algunos perros geriátricos y con déficit cognitivos pueden estar socialmente aislados porque demandan menos atención. Se debería incentivar a los propietarios a interactuar con su perro más a menudo. Esto puede incluir invitación al juego o a darles caricias. Incentivar el juego con otros perros también puede resultar beneficioso, siempre y cuando el perro lo disfrute. Además del contacto social, es importante ofrecer la oportunidad de que
el animal esté ocupado durante buena parte del tiempo. Para ello, se pueden usar diferentes estrategias como juguetes dispensadores de comida, juguetes para masticar, rompecabezas, sesiones de entrenamiento, etc. Esto sumado a rutinas de ejercicio físico, en forma de paseos, juegos con el propietario y otros perros, natación, entre otros. Por último, se debe tener en cuenta que los perros viejos suelen tener dificultades para localizar y acceder a los recursos que necesitan. Algunas medidas destinadas a mejorar la accesibilidad del ambiente son las siguientes: agregar platos de agua adicionales y cerca del área
de dormir, agregar lugares para dormir, colocar rampas para que el perro pueda tener acceso a diferentes sitios. En el caso de perros ciegos, se pueden colocar alfombras de modo que indiquen al perro el camino hasta los recursos más importantes (agua, comida, lugar de dormir, etc.) y evitar además que choque con los muebles, dejar la radio encendida o colocar ambientadores con olores diferentes en ambientes donde el perro tenga sus recursos de manera que pueda localizarlos. Además, es importante establecer rutinas predecibles para que el perro tenga una sensación de control y que se sienta más seguro.
Referencias • Landsberg G, Mad’ari A, Zika N 2017. Canine and Feline Dementia. Molecular basis, diagnostic and therapy. Springer International Publishing, Switzerland. • Landsberg G, Araujo JA 2005. Behavior Problems in Geriatric Pets. Vet Clin Small Anim 35: 675–698. • Madari A, Farbakova J, Katina S, Smolek T, Novak P, Weissova T, Novak M, Zilka N 2015. Assessment of severity and progression of canine cognitive dysfunction syndrome using the CAnine DEmentia Scale (CADES). Applied Animal Behaviour Science 171: 138–145. • Neilson JC, Hart BJ, Cliff KD, Ruehl W 2001. Prevalence of behavioural changes associated with age-related cognitive impairment in dogs. Journal of the American Veterinary Medical Association 218: 1787–1791. • Pan Y, Larson B, Araujo JA, Lau W, de Rivera C, Santana R, Gore A, Milgram NW 2010. Dietary supplementation with médium-chain TAG has long-lasting cognition-enhancing effects in aged dogs. British Journal of Nutrition 103: 1746-1754. • Pan Y, Kennedy AD, Jonsson TJ, Milgram NW 2018. Cognitive enhancement in old dogs from dietary supplementation with nutrient blend containing arginine, antioxidants, B vitamins and fish oil. British Journal of Nutrition 119: 349-358. • Salvin HE, McGreevy PD, Sachdev PS, Valenzuela MJ 2010. Under diagnosis of canine cognitive dysfunction: A cross-sectional survey of older companion dogs. The Veterinary Journal 184: 277–281.
54 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
Flúter auricular atípico en un perro Mediante la exposición del caso de un paciente con debilidad y distensión abdominal, se describen las características y tipos de flúter auricular, así como las claves para su diagnóstico y tratamiento. DM Porteiro Vázquez1 y RA Santilli2 Hospital Veterinario Puchol, Madrid, España 2 Clínica Veterinaria Malpensa, Milán, Italia Imágenes cedidas por RA Santilli 1
En portada
Cardiorrespiratorio
El flúter auricular es un tipo de taquicardia supraventricular asociada a la presencia de un circuito de reentrada en las aurículas. Existen diferentes tipos, en función de la localización anatómica y características electrofisiológicas del circuito de reentrada. Su característica común es que son taquicardias con complejos QRS estrechos, ritmo regular y frecuencia ventricular muy elevada. El más frecuente es el flúter auricular típico o, su variante, el auricular típico inverso. Con menos frecuencia se presentan los atípicos (flúter auricular con localización en la pared libre de la aurícula derecha y flúter del septo interauricular de la aurícula derecha). La persistencia paroxística o sostenida de este tipo de arritmias puede provocar una cardiomiopatía secundaria con disfunción sistólica, que puede conducir a un cuadro de insuficiencia cardiaca. Los animales afectados pueden presentar signos clínicos de intolerancia al ejercicio, síncope o ascitis. Actualmente, la ablación con radiofrecuencia es el tratamiento de elección para la eliminación permanente de este tipo de arritmias.
Anamnesis Se presenta en consulta un perro de raza Boyero de Berna, de 7 años, hembra y 40 kg, referida por su centro veterinario debido a una historia clínica de debilidad y distensión abdominal.
Exploración física
El aparato cardiorrespiratorio protagoniza nuestra sección “En portada” de
El paciente estaba alerta y con una condición corporal de 6/9. Las mucosas eran rosas, con un TRC (tiempo de relleno capilar) de 2 segundos. La temperatura corporal fue de 38,1 °C y la frecuencia cardiaca,
A
de aproximadamente 250 lpm. El pulso femoral era débil y el ritmo, regular. La frecuencia respiratoria fue de 32 rpm. En la auscultación torácica fue evidente un soplo holosistólico apical izquierdo con intensidad II/VI. El paciente mostró una dilatación del abdomen muy marcada, compatible con presencia de líquido libre.
una moderada dilatación tetracameral (EDVI=166,98 ml/m², ESVI=75,55 ml/ m²) con una disfunción sistólica difusa del ventrículo izquierdo (FA= 23 % y FE=40 %) y del ventrículo derecho. Además, fue evidente una dilatación de la vena cava caudal con abundante efusión abdominal (figura 3).
Pruebas complementarias
Ecografía abdominal
Para llegar al diagnóstico se llevaron a cabo una serie de pruebas: radiografías de tórax, electrocardiograma, ecocardiografía y ecografía abdominal.
Durante el examen ecográfico se observó una leve hepatomegalia con dilatación de las venas hepáticas y cava caudal. Además, se confirmó la presencia de una cantidad moderada de líquido libre
Mediante ecografía se confirmó la presencia de una cantidad moderada de líquido libre abdominal que resultó ser un trasudado modificado compatible con insuficiencia cardiaca congestiva derecha. Radiografías de tórax En las radiografías de tórax se observó una cardiomegalia generalizada (VHS 12,5) sin alteraciones en los vasos pulmonares. Las imágenes del parénquima pulmonar, mediastino y estructuras óseas que conforman la caja torácica fueron normales (figura 1).
Electrocardiograma En el electrocardiograma se observó una taquicardia (frecuencia cardiaca media de 280 lpm) caracterizada por complejos QRS estrechos (60 ms) e intervalos RR regulares. Se observó una despolarización auricular en el segmento ST que fue positiva en las derivaciones inferiores, y negativa en las derivaciones superiores. Los hallazgos electrocardiográficos fueron compatibles con una taquicardia supraventricular y los diagnósticos diferenciales incluyeron una taquicardia atrial focal y un flúter auricular atípico (figura 2).
Ecocardiografía La ecocardiografía monodimensional, bidimensional y Doppler mostró
B
este número. Así, contamos con trabajos sobre el flúter auricular atípico, las opciones terapéuticas de la dirofilariosis canina, el diagnóstico del conducto arterioso persistente, la pletismografía en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad bronquial felina, el uso de la frecuencia respiratoria en reposo como indicador en cardiología, y el colapso traqueal y bronquial en el perro. 206
Figura 1. Radiografías torácicas. (A) Proyección dorsoventral. (B) Proyección lateral derecha.
abdominal que resultó ser un trasudado modificado compatible con insuficiencia cardiaca congestiva derecha.
Pruebas de laboratorio Las pruebas diagnósticas se completaron con un hemograma, bioquímica completa, Troponina I y perfil tiroideo, cuyos resultados fueron normales.
Tratamiento Se programó un estudio electrofisiológico para determinar el tipo de arritmia y, eventualmente, realizar una ablación con radiofrecuencia del sustrato arrítmico si fuese posible. Para realizar el estudio electrofisiológico se posicionaron, a través de las venas yugular y femoral, tres electrocatéteres: uno decapolar en el seno coronario, otro cuadripolar en correspondencia con el haz de Hiss y, por último, uno de ablación. Los movimientos de los electrocatéteres fueron guiados con ayuda de la imagen fluoroscópica y del electrocardiograma endocavitario registrado por estos.
56 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
Figura 2. Electrocardiograma de superficie con las derivaciones estándar (I, II, III, aVR, aVL y aVF) y derivaciones precordiales (V1, V2, V3, V4, V5 y V6) durante la taquicardia. Velocidad 50 mm/ms y amplitud 1 mV/cm.
Figura 3. Ecocardiografía. Imagen del eje largo paraesternal derecho (cuatro cámaras) antes de la cirugía.
conducción auriculo-ventricular presenta una relación 1:1 (cada onda F se conduce con un complejo QRS) e irregular cuando la conducción auriculo-ventricular es variable (ratio 2:1, 3:1, etc.). La activación auricular es diferente en cada caso. El flúter auricular típico se caracteriza por la presencia de ondas de flúter (F) muy regulares y con una morfología típica de “dientes de sierra”. En el caso del flúter auricular típico inverso y de los flúter atípicos, las ondas F son positivas en las derivaciones II, III y aVF con una línea isoeléctrica entre cada onda. Con frecuencia es difícil realizar el diagnóstico solo con el electrocardiograma de superficie y es necesario un estudio electrofisiológico para determinar el tipo de flúter auricular. Por último, se ha descrito recientemente otra variante (Flúter auricular de Wells tipo II) en la que el circuito de reentrada es funcional y que no necesita una estructura anatómica para perpetuarse. Generalmente, este tipo de flúter se caracteriza por ser muy inestable (puede degenerar en fibrilación) y por ocurrir, con frecuencia, en presencia de un tono vagal elevado.
La activación auricular en el flúter auricular atípico y Figura 4. Estudio electrofisiológico durante la taquicardia. Electrocardiograma de superficie (I,II, III, aVR, aVL, aVF, V1, V2, V3, V4, V5, V6) y endocavitario (HRA: parte superior de la pared de la aurícula derecha, MRA: parte media de la pared de la aurícula derecha, LAR: parte inferior de la pared de la aurícula derecha, CSd: porción distal del seno coronario, abld: porción distal del electrocatéter de ablación, ablp: porción proximal del catéter de ablación).
El ritmo cardiaco durante el estudio electrofisiológico fue sinusal. Durante este estudio se analizó el intervalo de conducción y periodo refractario del nódulo auriculoventricular y el intervalo de conducción del sistema de Purkinje. Para inducir la taquicardia se realizó una estimulación programada de la aurícula. Esta técnica facilitó la aparición de la taquicardia supraventricular observada en el electrocardiograma de superficie, que presentaba un ritmo regular, una longitud de ciclo auricular de 290 ms y una relación de conducción auriculoventricular 1:1. El electrocardiograma endocavitario fue compatible con un circuito de macroreentrada de un flúter auricular. Por último, se procedió a localizar el “istmo” (o zona de conducción lenta) del circuito: estaba en la aurícula derecha a nivel del septo interauricular, y el patrón de activación era en sentido antihorario. El diagnóstico final fue flúter auricular atípico (figura 4), y se procedió a realizar la ablación del circuito aplicando una radiofrecuencia de 15 W de potencia, 40 °C de temperatura y 60 segundos de duración. A
Figura 5. Electrocardiograma de superficie con las derivaciones estándar (I, II, III, aVR, aVL y aVF) y derivaciones precordiales (V1, V2, V3, V4, V5 y V6) durante ritmo sinusal. Velocidad 50 mm/ms y amplitud 1 mV/cm.
los 4 segundos de aplicar la radiofrecuencia se recuperó el ritmo sinusal.
Evolución El paciente se hospitalizó durante 2 días. Durante este tiempo, se realizó una monitorización electrocardiográfica continua que mostró un ritmo sinusal constante sin signos de recidiva de la taquicardia. En el electrocardiograma de superficie se observó un ritmo sinusal con desviación hacia la izquierda del eje eléctrico (figura 5). Se procedió a dar el alta con el siguiente tratamiento: amoxicilina-ácido clavulánico (25 mg/kg cada 12 horas) y pimobendan (0,25 mg/kg cada 12 horas). La cantidad de efusión abdominal se redujo considerablemente. Un mes después de la cirugía el paciente no presentó signos clínicos de debilidad ni ascitis. Se realizó una ecocardiografía donde se observó un tamaño normal de las cuatro cámaras cardiacas y una correcta función sistólica (figura 6). La vena caudal no estaba dilatada y no había signos de
típico inverso se caracteriza por ondas F que son positivas en las derivaciones II, III y aVF con una línea isoeléctrica entre cada onda.
líquido libre abdominal. Además, se realizó un Holter durante 24 horas donde se verificó la ausencia de arritmias.
Discusión El flúter auricular anatómico es un tipo de taquicardia supraventricular cuyo mecanismo electrofisiológico es un circuito de reentrada y que se clasifica en función de la posición anatómica y el tipo de giro del circuito. Puede ser típico, si el circuito incluye la zona del istmo cavotricuspídeo (región anatómica delimitada anteriormente por el anillo tricuspídeo y posteriormente por la vena cava inferior y el remanente de la válvula de Eustaquio), o atípico, si no la incluye. A su vez, los flúter típicos se han subclasificado en dos tipos en función del giro del circuito. Si el sentido de activación del circuito es antihorario se denomina típico y si es horario, típico inverso. En medicina veterinaria se han descrito dos tipos de flúter atípicos en función de donde se localiza el istmo del circuito: pared libre de la aurícula derecha y septo interauricular de la aurícula derecha. Desde el punto de vista electrocardiográfico, todos los tipos de flúter auricular generalmente se caracterizan por ser una taquicardia con complejos QRS estrechos, a menos que existan anomalías de la conducción intraventricular (retrasos de la conducción o bloqueos de rama), y frecuencia cardiaca elevada (superior a 250 lpm). El ritmo es regular cuando la
El tratamiento del flúter puede ser farmacológico, pero muchas veces el control del ritmo no es el adecuado. Los fármacos de elección indicados para este tipo de arritmia son los fármacos de la Clase III (Clasificación de Vaughan Williams) como el sotalol y la amiodarona. El tratamiento definitivo de esta arritmia es un estudio electrofisiológico con ablación del circuito anatómico. La técnica de ablación es un procedimiento poco invasivo y con una alta tasa de éxito (en el laboratorio de los autores hasta el 100 % en caso del flúter auricular). Dentro de las complicaciones se describe la recidiva tardía de la arritmia (15 % en caso del flúter auricular), perforación de vasos o cámaras cardiacas, hemorragias en el punto del acceso vascular o bloqueos auriculoventriculares por ablación del nódulo auriculoventricular. Un flúter auricular con carácter sostenido puede estar asociado a signos de insuficiencia cardiaca congestiva. La presencia de un ritmo auricular rápido con una frecuencia cardiaca elevada durante un periodo de tiempo prolongado produce una disfunción sistólica y diastólica biventricular con la consecuente activación de los mecanismos neurohormonales implicados en la génesis de la insuficiencia cardiaca. Este fenómeno se conoce como taquicardiomiopatía y, a diferencia de otras cardiomiopatías, no es una patología primaria del miocardio y puede ser reversible tras el control de la frecuencia cardiaca. El grado de remodelado cardiaco dependerá del tiempo que ha estado presente la arritmia. Por este motivo, es importante realizar un control adecuado y precoz de la arritmia.
Bibliografía
Figura 6. Ecocardiografía. Imagen del eje largo paraesternal derecho (cuatro cámaras) un mes después de la cirugía. 206
Sisson D, O’Grady MR, Calvert CA. Myocardial diseases of dogs. In: Fox FR, Sisson D, Moise S, Eds. Textbook of canine and feline cardiology. Second edition. W.B. Saunders Elservier, 1999: 581-621. Santilli RA, Ramera L, Perego M, Moretti P, Spadacini G. Radiofrequency catheter ablation of atypical atrial flutter in dogs. J Vet Cardiol 2014:9-17. Santilli RA, Perego M, Perini A, Carli A, Moretti P, Spadacini G. Radiofrequency catheter ablation of cavo-tricus-
pid isthmus as treatment of atrial flutter in two dogs. J Vet Cardiol. 2010 April; 12(1):59-66. Khasnis A, Jongnarangsin K, Abela G, et al. Tachycardia-induced cardiomyopathy: a review of literature. Pacing Clin Electrophysiol 2005:710-21. Santilli R, Perego M. Terapia farmacologica ed elettrica delle aritmie. In: Santilli R, Bussadori C, Borgarelli M, Eds. Manuale di cardiologia del cane e del gatto. (ed 1). Vapriod’Adda, Milán, Elservier, 2012.
58 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
Abordaje terapéutico de la filariosis en tres tipos de presentaciones Los abordajes y las complicaciones más habituales de esta patología varían en función de si el paciente presenta un riesgo bajo o alto de tromboembolismo, o bien síndrome de vena cava. Alexis Santana González Débora Saavedra Martín Albea Veterinarios cardiologia@albeaveterinarios.com www.albeaveterinarios.com
La dirofilariosis canina, producida por Dirofilaria inmitis (DI), es considerada actualmente una enfermedad emergente y en proceso de expansión a nivel mundial como consecuencia del cambio climático y la globalización. Es transmitida por varios vectores de mosquitos, entre los cuales se encuentran los géneros Aedes, Anopheles y Culex. Las formas adultas de DI se alojan principalmente en el circuito arterial pulmonar, donde generan una serie de lesiones que pueden dar lugar a un fallo cardiaco congestivo en las fases más avanzadas. Entre las lesiones destacan la alteración de la íntima arterial (endoarteritis), fruto de la cual se desarrolla la hipertensión pulmonar; la neumonitis alérgica (producida por la bacteria simbionte Wolbachia); el tromboembolismo pulmonar (por émbolos parasitarios y hemáticos); y la anemia hemolítica.
comúnmente se pueden presentar en nuestros centros veterinarios y clasificados, conforme a la ESDA, como: paciente con riesgo bajo de tromboembolismo, paciente con riesgo alto de tromboembolismo, y síndrome de vena cava.
Paciente tipo 1: bajo riesgo de tromboembolismo Estos pacientes son los considerados en las guías de la HAS como pacientes asintomáticos, con test de filaria antígeno positivo que no tomaban el preventivo o en los que existe una brecha de prevención lo suficientemente amplia como para desarrollar la infección, sin alteraciones en la bioquímica ni en el estudio ecocardiográfico y radiográfico.
Diagnóstico En estos pacientes la primera duda que surge es si son realmente positivos o falsos positivos. En las zonas endémicas, por lo general, el resultado positivo en pacientes con brecha de prevención o ausencia de prevención de DI es considerado como positivo. Sin embargo, se han descrito fal-
Ante un paciente con brecha de tratamiento preventivo frente a DI y hallazgos clínicos suficientes, se recomienda la realización de un estudio ecocardiográfico de forma urgente. Actualmente existen dos abordajes terapéuticos recomendados por la Heartworm American Society (HAS) y la European Society of Dirofilariosis and Angiostrongylosis (ESDA): la eliminación mediante un protocolo adulticida con diclorhidrato de melarsomina (DM) (tratamiento habitualmente disponible en todos los centros veterinarios) y la extracción quirúrgica tanto en la arteria pulmonar como en los pacientes con síndrome de vena cava. Cabe destacar que el considerado como protocolo de muerte lenta (doxiciclina + lactona macrocíclica a largo plazo) se considera contraindicado en una de las guías mencionadas, mientras que en la otra se comenta la necesidad de llevar a cabo nuevos estudios, aunque se mantiene la posibilidad de este tratamiento en casos particulares. En el presente artículo comentaremos los abordajes terapéuticos, así como las complicaciones más habituales de estos en referencia a tres casos clínicos que
sos positivos por detección de antígenos de Angiostrongylus vasorum y Spirocerca lupi, y así lo indican las guías de diagnóstico de la ESDA. La realización de un test de Knott puede ayudar en estos casos (tabla 1). El estudio ecocardiográfico de estos pacientes confiere una baja carga parasitaria y no muestra alteraciones significativas. No se visualizan parásitos en arteria pulmonar principal y no existen indicadores de hipertensión pulmonar. Las radiografías son normales y el paciente no muestra alteraciones analíticas o de exploración física que sugieran enfermedad concomitante ni anemia hemolítica.
Tabla 1. Tratamiento administrado al paciente 1 (con bajo riesgo de tromboembolismo). Día
Tratamiento
1
Doxiciclina 10 mg/kg VO cada 12 horas. Lactona macrocíclica en dosis preventiva (mensual)
30
Lactona macrocíclica en dosis preventiva (mensual)
60
Diclorhidrato de melarsomina 2,5 mg/kg IM Analgésicos en caso necesario (NO AINE) Corticoides en caso necesario en dosis no superior a 0,5 mg/kg VO cada 24 horas. Restricción de ejercicio más importante (jaula o correa corta)
90
Diclorhidrato de melarsomina 2,5 mg/kg IM Analgésicos en caso necesario (NO AINE) Corticoides en caso necesario en dosis no superior a 0,5 mg/kg VO cada 24 horas.
91
Diclorhidrato de melarsomina 2,5 mg/kg IM Continuar con la restricción de ejercicio durante 6 semanas más.
271
Repetir test de antígenos de Dirofilaria inmitis.
a 10 mg/kg cada 12 horas vía oral (VO) durante 30 días y, a su vez, la administración de una lactona macrocíclica en dosis preventiva durante dos meses (los días 1 y 30 de terapia). Este protocolo, consistente en iniciar la terapia con doxiciclina, ha demostrado menores complicaciones respiratorias y menor tasa de mortalidad, a la vez que permite durante esos dos meses el desarrollo de las fases larvarias juveniles de la denominada “brecha de susceptibilidad” en la que el parásito no se puede ver afectado ni por las lactonas macrocíclicas, ni por los tratamientos adulticidas. Aunque estudios recientes como el de la doctora Carreton et al. (ULPGC) demuestran que en caso necesario puede pasarse directamente a la terapia adulticida tras los 30 días de doxiciclina, en las guías actuales se sigue recomendando la espera de 60 días. Parte de la terapia consiste en mentalizar al propietario para que restrinja completamente el ejercicio del paciente. Esta restricción es tan vital que, en caso de no cumplirse, incluso un paciente con baja
carga puede presentar complicaciones importantes (incluida la muerte) y se considera a todos los efectos como paciente con riesgo de tromboembolismo. A los 60 días se instaura la primera administración de DM a una dosis de 2,5 mg/kg intramuscular (IM) en los músculos lumbares. Estas inyecciones pueden producir dolor tras la aplicación, por lo que puede ser necesario el uso de analgésicos (los AINE están contraindicados), ya que la taquipnea y taquicardia por dolor pueden ser contraproducentes para este tipo de pacientes. El uso de prednisona a 0,5 mg/kg en dosis decrecientes durante 4 semanas posteriormente a la aplicación está actualmente en controversia y se reserva solo a pacientes que lo requieran por la neumonitis, reacción anafiláctica o anemia hemolítica.
La terapia adulticida tiene
Tratamiento La recomendación universal es el tratamiento adulticida con diclorhidrato de melarsomina (DM) (tabla 2). En todos los casos el protocolo se inicia tratando con doxiciclina y lactona macrocíclica: se instaura, antes de la primera administración de DM, un tratamiento con doxiciclina
un riesgo considerable de tromboembolismo pulmonar con significación hemodinámica en los pacientes de esta fase.
Tabla 2. Resultados del paciente 1 (con bajo riesgo de tromboembolismo). Test de Knott
Test de antígenos
Interpretación
Seguimiento
Positivo
Positivo
Positivo
El paciente presenta infectación de DI.
Dudoso
•• Si el paciente está en zona endémica o tiene signos clínicos (hallazgos radiográficos o ecocardiográficos) debe considerarse positivo. •• Si el paciente no está en zona endémica, ni presenta signos clínicos, radiográficos o en ecocardiografía, se debe repetir el test de antígeno usando otra marca comercial y/o repetir el test de Knott y el de antígeno en 3 meses.
Negativo
206
Positivo
Figura 1. La presencia de antígenos levemente positivos no es sugerente de una carga baja parasitaria: solo indica una baja o alta carga antigénica (y solo presente en hembras de DI).
60 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
A los 30 días después de la primera inyección, se administra la segunda dosis de DM y a las 24 horas, la tercera. Después de la última aplicación, se mantiene la restricción de ejercicio durante 6 semanas más y el preventivo a base de lactona macrocíclica mensualmente. La repetición del test de antígeno debe realizarse 6 meses después de la última administración de DM, ya que la antigemia circulante puede permanecer durante todo este tiempo.
Las pruebas complementarias que podemos realizar van a mostrar los siguientes hallazgos.
Paciente tipo 2: alto riesgo de tromboembolismo
Perfil bioquímico
Puede que no presente alteraciones en fases iniciales, aunque la tendencia a la linfopenia, neutrofilia, eosinofilia y basofilia son de los primeros hallazgos que se presentan. En las fases más avanzadas suele aparecer anemia, principalmente anemia hemolítica en los casos más graves.
Deben llevarse a cabo panel renal, hepático y electrolitos. No existen alteraciones patognomónicas, aunque el aumento del BUN, creatinina y enzimas hepáticas pueden presentarse según la gravedad y las patologías concomitantes asociadas.
Joop Snijder Photography/shutterstock.com
Estos pacientes muestran síntomas, aunque en ocasiones son difíciles de determinar en la historia clínica que nos confiere el propietario, sobre todo en pacientes indoor que rara vez realizan ejercicio.
Hemograma
Siempre se produce un tromboembolismo parasitario en la muerte de la dirofilaria. Sin embargo, no en todos los casos se van a producir un compromiso hemodinámico con síntomas graves o incluso la muerte del hospedador. A medida que la enfermedad progresa, los síntomas y los signos clínicos se van haciendo más evidentes. Los síntomas por los que se suelen presentar estos pacientes en consulta incluyen: •• Intolerancia al ejercicio. •• Tos, principalmente asociada al ejercicio, aunque en fases avanzadas puede presentarse de forma constante. •• Debilidad. •• Pérdida de peso. •• Síncope. Cambio de coloración en la micción (tono rojizo-marrón). En caso de presentarse hematuria por hemólisis es una de las causas de visita al veterinario, frecuentemente confundida con infección urinaria por parte del propietario.
Test de antígeno Confirmará la presencia de antígenos circulantes de dirofilaria. Cabe destacar que la existencia de muchos antígenos no se correlaciona con la carga parasitaria (figura 1).
Radiografías de tórax Es una de las pruebas que presenta alteraciones incluso en las fases más iniciales: cambios en las arterias pulmonares (dilatación y cambios en el trayecto aumentando la tortuosidad), cambios en el parénquima pulmonar, patrón alveolar principalmente y broncogramas aéreos en caso de afectaciones marcadas de lóbulos pulmonares. Sin embargo, si bien antaño se comentaban las alteraciones sobre la
silueta cardiaca, estas solo se presentan en las fases más avanzadas y casi siempre en pacientes con fallo cardiaco congestivo.
Ecocardiografía Sin lugar a dudas es la prueba más indicada en estos pacientes. Las medidas y evaluaciones más importantes son aquellas que nos ayudarán a demostrar la existencia de hipertensión pulmonar, sobrecarga de volumen y/o presión de ventrículo derecho, carga parasitaria (figura 2) y otras patologías cardiacas propias del paciente (como podría ser una
degeneración mitral, cardiomiopatía dilatada, displasia de tricúspide). Las medidas que no podemos dejar de realizar en estos pacientes son: •• Índice de distensibilidad de la arteria pulmonar derecha. •• Evaluación de la regurgitación de tricúspide en caso de presentarse, nuevamente determinando su gradiente de presión (figuras 3 y 4). •• Evaluación del volumen ventricular derecho (modo M). •• Morfología y movimiento de la válvula tricúspide.
Las formas adultas de DI se alojan principalmente en el circuito arterial pulmonar, donde generan una serie de lesiones que pueden dar lugar a un fallo cardiaco congestivo en las fases más avanzadas.
Figura 2. Presencia de doble línea hiperecogénica en arteria pulmonar derecha. Esta imagen es inequícova de parásitos adultos de DI. Obsérvese cómo la arteria pulmonar principal y la válvula pulmonar están dilatadas.
Figuras 3 y 4. La evaluación y medida de la insuficiencia de tricúspide es importante para determinar el gradiente de presión y, por ende, la evaluación de la posible hipertensión pulmonar.
Figura 5. Presencia de insuficiencia pulmonar en paciente con filariosis. La presencia de insuficiencia de más de 2,2 m/s puede ser indicadora de riesgo de tromboembolismo pulmonar.
Figura 6. Imagen intraquirúrgica de dispositivo de extracción desplegado en arteria pulmonar izquierda.
206
Figura 7. Lesión de pequeño tamaño en el paciente, tras ser sometido al proceso de extracción de parásitos de la arteria pulmonar principal, derecha e izquierda.
62 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
Figura 8. Dispositivo de desfibrilador con parches radiotransparentes, previamente a la intervención de extracción endovascular de filaria.
Figura 9. Imagen de la arteria pulmonar durante un procedimiento de extracción de filaria de la misma. Presencia del parásito en últimas porciones de la arteria pulmonar izquierda.
Figura 11. En la imagen, parásitos de DI (F) y fórceps aligator (A) en ecocardiografía intraquirúrgica durante una intervención de extracción de atrio derecho.
Figuras 12 y 13. En la figura 12 se observan parásitos de Dirofilaria (F) en atrio derecho. La figura 13, correspondiente al mismo paciente, muestra cómo el atrio aparece libre de parásitos (en esta imagen se observan la cava caudal (CA), craneal (CR) y la ácigos (AC), todas ellas sin presencia de parásitos en su interior).
•• Evaluación de la presencia de insuficiencia pulmonar y determinación de su velocidad y gradiente de presión (figura 5). •• Tiempo de eyección/pre-eyección del flujo de la válvula pulmonar. La terapia adulticida tiene un riesgo considerable de tromboembolismo pulmonar con significación hemodinámica en los pacientes de esta fase. Nos gusta indicar este término de “significación hemodinámica”, debido a que siempre se produce un tromboembolismo parasitario en la muerte de la dirofilaria. Sin embargo, no en todos los casos se van a producir un compromiso hemodinámico con síntomas graves o incluso la muerte del hospedador.
de tipo ventricular (más concretamente taquicardia ventricular derecha) es importante en ambos medios de extracción, por lo que es recomendable la realización de la intervención con dispositivo desfibrilador con parches radiolúcidos (figura 8). La imposibilidad de visualizar las filarias en angiografía hacen recomendable el seguimiento ecocardiográfico intraquirúrgico, bien mediante sonda transesofágica o bien mediante ecografía transtorácica entre escopias (figura 9). En caso de que no esté disponible, otra opción posible es la terapia adulticida bajo hospitalización. El protocolo adulticida es el mismo que se indica en la tabla 2. La mayoría de autores y guías recomiendan, en estos casos, tras la administración
Los pacientes intervenidos con éxito deber ser sometidos a tratamiento con melasarmina. Por lo general, la primera administración se realiza inmediatamente después del proceso quirúrgico.
En los pacientes en que sea posible la extracción endovascular de los parásitos de la arteria pulmonar, esta ha demostrado ser una técnica efectiva y segura (Santana A. et al.) Existen dos opciones quirúrgicas principales: unas Aligator Flexibles (Ishihara et al.), que se llevan utilizando desde 1986 para la extracción de estos parásitos de la arteria pulmonar, o el uso de cestas de recuperación de cuerpos extraños endoluminares y endovasculares (figura 6). Esta técnica se puede utilizar de forma plenamente percutánea en pacientes de más de 20 kilogramos (figura 7) y el uso de guías teflonadas, catéteres vasculares y dispositivos de recuperación se manejan conforme a las técnicas de terapia endovascular, lo que minimiza el daño endomiocárdico. Aún así, en el paso ventricular derecho la posibilidad de presencia de arritmias 206
de terapia con DM, mantener al paciente hospitalizado durante 24 - 72 horas en jaula con restricción completa de ejercicio, heparina sódica (150 UI/kg cada 12 horas IV) y, en caso de que exista hipertensión pulmonar, la administración de Sildenafil (2 mg/kg VO cada 12 horas).
Paciente tipo 3: síndrome de vena cava Los pacientes que se presentan con síndrome de vena cava muestran síntomas inequívocos de patología cardiovascular: •• Intolerancia al ejercicio •• Tos •• Taquipnea •• Ascitis •• Síncope •• Hematuria (hemoglobinuria) •• Shock
Figura 10. Presencia de doble línea hiperecogénica en la cava caudal.
Los signos clínicos que podemos observar en estos pacientes serán: soplo (con punto de máxima intensidad en hemitórax derecho), distensión yugular y pulso yugular, onda ascítica positiva en palpación abdominal, mucosas pálidas e incluso hipotermia. El estudio ecocardiográfico es, por lo general, suficiente para llegar al diagnóstico, por lo que ante un paciente con brecha de tratamiento preventivo frente a DI y hallazgos clínicos suficientes, se recomienda la realización de un estudio ecocardiográfico de forma urgente. En este podremos observar la presencia del parásito en atrio derecho y ventrículo derecho, por lo general enredado y enmarañado en el aparato valvular tricuspídeo. En ocasiones, la carga parasitaria es tan alta que pueden observarse parásitos en vena cava caudal (figura 7) y yugulares. En estos pacientes la urgencia de la retirada de los parásitos del atrio derecho es fundamental. No existe una contraindicación absoluta para la realización de la intervención. Un estudio reciente de nuestro grupo de trabajo demostró que si bien la técnica quirúrgica de extracción
de parásitos de arteria pulmonar es más compleja y complicada que la extracción atrial (la cual puede realizarse incluso en 20 minutos), existe una mayor tasa de mortalidad en estos últimos, y esta viene determinada inequívocamente por el nivel de riesgo anestésico (ASA). En estos paciente el uso de aligator flexible (figura 8) y cestas de extracción endovascular ha mostrado ser efectivo en todos los casos y, por lo general, es necesaria la realización de una flebotomía debido a que la alta carga parasitaria impide su salida por el interior de los puertos introductores convencionales. La extracción endovascular de los parásitos debe realizarse hasta conseguir una imagen ecocardiográfica intraquirúrgica de ausencia de parásitos, y no es válida la opción que antes se proponía, de remover hasta que tras varios intentos de extracción no se consigan pescas efectivas (figuras 9 y 10). Los pacientes intervenidos con éxito deber ser sometidos a tratamiento con melasarmina (tabla 2). Por lo general, la primera administración se realiza inmediatamente después del proceso quirúrgico.
Bibliografía recomendada Santana A. Casas D. Maynar M. Manejo endovascular de la dirofilariosis canina En: Casas D. Santana A. Técnicas de mínima invasión en pequeños animales. Multimédica Ediciones Veterinarias; 2018. 803-809. Nelson CT, Sellers EF. Current recommendation for doxycycline in heartworm treatment and its clinical benefits. In Heartworms Today: Proceedings of the 2013 Triennial Symposium, New Orleans. LA. American Heartworm Society, 2013, p 26. Heartworm Society Canine Guidelines http://www. heartwormsociety.org/veterinary-resources/canine-guidelines.html#9. Acceso el 8 de Enero de 2019. Visser LC, Im MK, Johnson LR, Stern JA. (2016) Diagnostic Value of Right Pulmonary Artery Distensibility
Index in Dogs with Pulmonary Hypertension: Comparison with Doppler Echocardiographic Estimates of Pulmonary Arterial Pressure. J Vet Intern Med 30(2):543-52. Casas D. Saavedra D. Montenegro I. Maynar M. MANEJO ENDOVASCULAR DE LA FILARIASIS CANINA. Congreso de veterinarios de Canarias. Tenerife. 2018. Saunders AB. Heartworm extraction. En: Weisse C, Berent A. Veterinary Image-guided Interventions. John Wiley & Sons, Inc; 2015. 541-546. Fukami N, Hagio M, Okano S, Watanabe S. Influence of exercise on recovery of dogs following heartworm adulticide treatment with melarsomine. Recent advances in heartworm disease: symposium “98. 1998; 225-227.
64 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
El diagnóstico del conducto arterioso persistente a través de un caso clínico Esta patología pone de manifiesto el papel de la ecocardiografía en el diagnóstico de enfermedades cardiacas, así como la importancia de las primeras revisiones en los cachorros para la detección temprana de posibles alteraciones congénitas. Helena Broch Pesudo1, Gonzalo Sanz San Atanasio2 Responsable del servicio de cardiología 2 Responsable del servicio de diagnóstico por imagen Hospital Veterinari del Mar (Barcelona)Hospital de referencia Imágenes cedidas por los autores 1
El conducto arterioso persistente (CAP) es una de las cardiomiopatías congénitas más frecuentes en los perros, y se presenta con mayor frecuencia en hembras y en algunas razas como el Chihuahua, el Pastor Alemán, el Caniche, el Bichón y el Terranova, entre otras. En cambio, es poco frecuente en razas braquicéfalas. En el presente artículo se desarrolla la fisiopatología y el diagnóstico de esta patología a través de un caso clínico.
Anamnesis Se presenta en consulta una perra de raza Papillón y 4 meses de edad (figura 1), remitida por su veterinario tras detectarle un soplo y retraso del crecimiento.
Según sea el diámetro del CAP y la relación entre la resistencia pulmonar y sistémica, las consecuencias fisiopatológicas serán distintas. En la exploración física se aprecia que la condición corporal es baja (4 /9), el pulso, hipercinético, y se ausculta un soplo continuo con frémito que se irradia desde la base cardiaca izquierda a la derecha. En las radiografías se observa cardiomegalia, y la ecocardiografía confirma la presencia del CAP.
Fisiopatología El conducto, que cumple su función durante la vida fetal, sufre algunos cambios tras el nacimiento.
Circulación fetal El conducto arterioso se origina durante el desarrollo fetal a partir del sexto arco aórtico, y une la bifurcación de la arteria pulmonar con la cara ventral de la aorta
Figura 1. La paciente era una hembra de 4 meses, de raza Papillon. 206
descendente. Durante la vida fetal permite el desvío de sangre desde la circulación pulmonar hacia la sistémica. Por tanto, en la circulación fetal existe comunicación entre la aorta y la pulmonar, lo que permite que la sangre se oxigene en la placenta. La sangre oxigenada va de la vena umbilical a la aurícula derecha, y de esta a la aurícula izquierda por el foramen oval, de ahí al ventrículo izquierdo y de este, a la aorta. En edad fetal, tan solo un 12 % de la sangre de la pulmonar llega a los pulmones: el resto va por el conducto arterioso a la aorta. Los pulmones, al estar colapsados, producen una alta resistencia vascular y marcan el sentido de circulación de la sangre, desde la pulmonar hacia la aorta. En la siguiente imagen se representa la circulación del corazón en edad fetal (figura 2). En ella podemos visualizar: el foramen oval (flecha azul), desde el que llega la sangre oxigenada por la vena umbilical, y el conducto arterioso (flecha amarilla), que comunica la aorta con la pulmonar.
Figura 2. Representación de la circulación fetal, con el foramen oval (flecha azul) y el conducto arterioso (flecha amarilla).
Mejor pronóstico
Figura 3. Representación de la circulación normal tras el nacimiento y el cierre del foramen oval y el conducto arterioso.
Peor pronóstico
Circulación tras el nacimiento Tras el nacimiento, se produce un aumento de la resistencia vascular sistémica. En los pulmones, al contrario, al iniciarse la ventilación, disminuye la presión a la mitad. Esto, junto con el aumento de la saturación de oxígeno y la inhibición de prostaglandinas, induce el cierre del conducto (figura 3). El fallo de este proceso, por falta de músculo liso en su pared junto con el aumento de tejido elástico tipo aorta no contráctil, se conoce como CAP. Como consecuencia, la sangre se desvía de la aorta a la pulmonar (flujo de izquierda a derecha) durante la sístole y la diástole. Como mecanismo de adaptación al aumento de retorno de sangre, en el ventrículo izquierdo se produce una sobrecarga de volumen.
> Diámetro CA P < Diámetro CA P
> Presión sistém que pulmonarica
Flujo de derech a a izquierda
Figura 4. Consecuencias fisiopatológicas según el diámetro del CAP y la relación entre la resistencia pulmonar y sistémica.
Si la presión es mayor en la aorta que en la pulmonar, el flujo será de izquierda a derecha. En cambio, si hay igual o mayor presión en la pulmonar que en la aorta, será bidireccional o de derecha a izquierda. A largo plazo, la sobrecarga de volumen en las cámaras izquierdas del corazón producirá: •• Dilatación e hipertrofia ventricular izquierda. •• Insuficiencia cardiaca congestiva izquierda (puede producir edema pulmonar y fibrilación atrial). •• Distensión de la válvula mitral con regurgitación secundaria. •• Dilatación y debilidad de las paredes de la aorta y la pulmonar. Según el diámetro del CAP y la relación entre la resistencia pulmonar y sistémica, las consecuencias fisiopatológicas serán distintas (figura 4). Si la presión es mayor en la aorta que en la pulmonar, como ocurre en la mayoría de los casos, el flujo será de izquierda a derecha. En cambio, si hay igual o mayor presión en la pulmonar que en la aorta, tendremos un flujo bidireccional o de
≤ Presión sistém que pulmonar ica
derecha a izquierda. Estos pacientes tendrán un peor pronóstico y no podrán ser sometidos a cirugía.
Diagnóstico El diagnóstico precoz es fundamental, ya que se estima una mortalidad del 60 % durante el primer año de vida si no se realiza el cierre del conducto. Para ello, lo primero es realizar una correcta exploración del paciente, ya que mediante la auscultación cardiaca, palpación del tórax y visualización de las mucosas ya se puede sospechar de su existencia, que se confirmará siempre mediante ecocardiografía.
Examen físico Los pacientes a menudo presentan marcado retraso del crecimiento, y suelen ser los más pequeños de la camada.
De forma frecuente en la palpación torácica se nota el frémito en la base cardiaca, y el pulso, hipercinético, tipo martillo. En casos de CAP con flujo de derecha a izquierda puede no haber soplo, por lo que la correcta exploración de las mucosas es vital para llegar al diagnóstico, sobre todo las que se encuentran en el tercio posterior, ya que aparecen cianóticas en estos casos.
Auscultación cardiaca El soplo característico es continuo y se encuentra a nivel de la base cardiaca izquierda. En ocasiones, puede existir soplo sistólico con un punto de máxima intensidad en la válvula mitral, debido a la insuficiencia mitral secundaria a la sobrecarga de volumen de las cámaras izquierdas.
Estudio radiológico Las radiografías pueden ser normales o mostrar imágenes compatibles con cardiomegalia izquierda, fallo cardiaco congestivo e incluso hipoperfusión pulmonar y cardiomegalia derecha (en casos de flujo de derecha a izquierda).
66 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
En este paciente se realizan cuatro proyecciones torácicas: latero-lateral derecha (figura 5), latero-lateral izquierda, ventrodorsal (figura 6) y dorsoventral. El parénquima pulmonar presenta un patrón vascular difuso e índice de Buchanan superior a 11, compatible con cardiomegalia (valores de referencia: 9,7 +/- 0,5 según Buchanan y Bücheler, 1995). No se observan otras alteraciones en la cavidad torácica.
Electrocardiograma En el electrocardiograma (ECG), se puede detectar un aumento de amplitud de la onda R y alteraciones del ritmo, como fibrilación atrial y complejos atriales y ventriculares prematuros. En esta paciente, el ECG es normal. Por tanto, es muy importante recordar que las radiografías torácicas y el ECG nos indicarán la presencia de cardiomegalia y sus consecuencias, pero no sirven como diagnostico definitivo.
Ecocardiografía Es la prueba que nos permitirá realizar un diagnóstico definitivo. A continuación, se explican los hallazgos más importantes.
Estudio ecocardiográfico bidimensional La persistencia del conducto deriva en una sobrecarga de volumen a nivel de la arteria pulmonar principal, los pulmones, la aurícula izquierda, el ventrículo izquierdo y la aorta ascendente hasta el nivel del conducto. Un mayor diámetro del conducto implica mayor sobrecarga de volumen y, con ello, mayor probabilidad de cambios estructurales. El ventrículo y la aurícula derechos no suelen verse afectados, dado que no se encuentran en el recorrido que sigue el flujo. Si están alterados se debe sospechar de otras patologías o defectos concomitantes.
El soplo característico es continuo y se encuentra a nivel de la base cardiaca izquierda.
Figura 5. Radiografía torácica latero-lateral derecha.
Figura 7. Estudio ecocardiográfico en modo B en el que se aprecia un flujo positivo (flecha amarilla) y otro negativo (flecha azul).
Gracias al estudio en modo B, estas alteraciones estructurales se pueden detectar en los cortes longitudinales como un abombamiento de los septos interauricular e interventricular hacia el lado derecho del corazón. Así mismo, la dilatación secundaria de la pulmonar puede impedir un correcto cierre valvular, lo que se traduce en la aparición de regurgitación. En este paciente se evidencia una insuficiencia valvular de 352,25 cm/s representada a través de la imagen de la figura 7, donde aparece un flujo positivo al situar el Doppler espectral sobre la válvula pulmonar en un corte paraesternal derecho. En esta proyección, el flujo transvalvular debe alejarse de la sonda y, por consiguiente, se
206
Si el conducto es de pequeño diámetro, se verá un flujo bien definido en las proyecciones paraesternales derechas. Ante la presencia de conductos mayores, es frecuente observar cómo la turbulencia llena todo el volumen de la pulmonar y, si bien se puede identificar la dirección del flujo desde la aorta descendente hacia la pulmonar principal, no se puede identificar ningún flujo específico. En este paciente, se evidencia un flujo bien definido que hace sospechar de un conducto de pequeño calibre. En esta imagen (figura 8), al activar el Doppler color en la pulmonar en una proyección trasversal derecha en base cardiaca, se observa un flujo continuo (flecha roja) que se dirige hacia el transductor.
El diagnóstico precoz es fundamental, ya que se estima una mortalidad del 60 % durante el primer año de vida si no se realiza el cierre del conducto. representa en el lado negativo de la gráfica (flecha azul). Estos flujos negativos aparecen de forma pulsátil con una frecuencia acorde a la sístole cardiaca, por lo que en los espacios diastólicos, si la válvula se cierra correctamente, no deberíamos observar flujo alguno. La presencia de flujo positivo (flecha amarilla) indicará regurgitación. En el corte transversal derecho e izquierdo, a nivel de la base cardiaca, se observa dilatación de la pulmonar, que incluirá las ramas derecha e izquierda, así como la válvula. Esto es útil para la diferenciación de otras patologías cardiacas que afectan a la circulación pulmonar, como la estenosis pulmonar, que rara vez provoca dilatación de la pulmonar a nivel de la válvula. En caso de hipertensión pulmonar, donde sí existe dilatación de la pulmonar a nivel de la válvula, es común observar hipertrofia del ventrículo derecho y posible dilatación del mismo. Como se ha reseñado previamente, la persistencia del conducto sin patologías concurrentes, no suele implicar la afectación de las cámaras derechas. En el estudio en modo M se puede cuantificar la función ventricular izquierda. Como se ha comentado, si la sobrecarga de volumen es elevada, debido a un conducto de mayor diámetro, aparecerá dilatación del ventrículo izquierdo. Paradójicamente, es común la presencia de una hipertrofia inadecuada paralela de la pared y el septo ventricular, que aumenta el estrés en la sístole. Como resultado, en un paciente con CAP las fracciones de acortamiento son bajas o dentro del rango normal.
Estudio ecocardiográfico Doppler color
Figura 6. Radiografía torácica ventrodorsal.
Figura 8. Estudio ecocardiográfico en Doppler color de la pulmonar en el que se observa un flujo continuo que se acerca al transductor (flecha roja).
Es la principal herramienta para localizar comunicaciones con la pulmonar. Así, en los diferentes cortes ecocardiográficos que la incluyan, se observará una turbulencia en forma de aliasing desde su bifurcación hasta la válvula.
Los cortes paraesternales transversales izquierdos son los indicados para la observación directa del conducto, el cual se ve como una estructura hipoecoica tubular localizada entre la pulmonar principal y la aorta. Para su localización, la función Doppler color sirve de gran ayuda al actuar como una guía del inicio del flujo turbulento, el cual se origina proximal a la bifurcación de la pulmonar en el lado derecho de la imagen y asciende hacia la válvula pulmonar. Una vez localizado el defecto, se congela la imagen y se desactiva la función color para realizar una correcta medición del
mismo sin la sobreestimación asociada al flujo periférico.
Estudio ecocardiográfico Doppler espectral A partir de cualquier proyección que incluya la arteria pulmonar, al situar el Doppler espectral en el punto medio entre la bifurcación y la válvula, se observará un patrón de flujo característico del CAP. La imagen espectral mostrará un flujo positivo continuo que varía de velocidad de forma pulsátil durante la sístole y la diástole, debido a la diferencia de gradiente de presión entre aorta y pulmonar. Teniendo en cuenta que la presión aórtica sistólica supera los 100 mmHg y la presión pulmonar sistólica ronda los 20 mmHg, el gradiente de presión del conducto debería oscilar en torno a 100 mmHg. En este paciente, el gradiente de presión alcanzaba un valor máximo de 94 mmHg. Gracias al estudio ecocardiográfico se pudo diagnosticar el CAP en este caso y, tras ello, se optó por su cierre quirúrgico. Para otras opciones de tratamiento, como las oclusiones basadas en cateterización, se recomienda la realización de una ecocardiografía transesofágica para la correcta evaluación de la ampolla ductal.
Utilice este QR para acceder al vídeo de la cirugía
Bibliografía Boon JA. (2011). Shunts congénitos y displasia de la válvula AV. Capítulo 9 en Ecocardiografía Veterinaria de Boon JA. Multimédica ediciones veterinarias 2012. Buchanam JW, Bücheler J. (1995). Vertebral scale system to measure heart size in radiographs. Journal of the American Veterinary Medical Associaton. Cerón Madrigal, J., Fernández del Palacio, M.J., García Echarri, C., Hervera Abad, M., Martí Angulo, S., Pérez Alenza, D., Pérez Vera, C., Santamarina Pernas, G. (2016) Cardiopatías congénitas. Capítulo 1 en Manual Clínico de Medicina interna en pequeños animales. 5M Publishing. Ettinger, S.J., Feldman, E.C. (2015). Cardiopatie congenite. Capítulo 249 en Trattato di Clinica Medica Veterinaria, malattie del cane e del gatto, settima edizione. Antonio Delfino Editore. Goodwin J. (1995). Congenital heart disease in Miller M, Tilleyeds. Manual of Canine and Feline Cardiology. Philadelphia: WB Saunders. Hamabe L., Kim S., Yoshiyuky R., Fukayama T., Nakata T.M., Fukushima R., Tanaka R. (2015). Ecocardiographic evaluation of myocardial changes observed after closure of patent ductus arteriosus in dogs. Journal of Veterinary Internal Medicine. MacDonald K.A. (2006). Congenital Heart Diseases of Puppies and Kittens. Veterinary Clinics Small Animal Practice. Miller M.W., Gordon S.G. and Saunders A.B. (2014). Patent Ductus Arteriosus. Web Chapter 64 in Current veterinary therapy XV De Bonagura JD, Twedt DC, editors. St Louis Elsevier.
Miller M.W., Gordon S.G., Saunders A.B., Arsenault W.G., Meurs K.M., Lehmkuhl L.B., Bonagura J.D., Fox P.R. (2006). Angiographic classification of patent ductus arteriosus morphology in the dog. Journal of Veterinary Cardiology. Santilli, R. A., Bussadori, C., Borgarelli, M., Cardiopatie congenite. Capítulo 13 en Manuale di Cardiologia del cane e del gatto. Elsevier 2012. Saunders A.B., Gordon S.G., Boggess M.M., Miller M.V. (2014) Long-term outcome in dogs with patent ductus arteriosus: 520 cases (1994-2009). Journal of Veterinary Internal Medicine. Scansen B.A., Cober R.E. and Bonagura J.D.(2014). Congenital Heart Disease. Chapter 173 in Current veterinary therapy XV De Bonagura JD, Twedt DC, editors. St Louis Elsevier 2014. Silva J., Domenech O., Mavropoulou A., Oliveira P., Locatelli C., Bussadori C. (2013). Transesophageal echocardiography guided patent ductus arteriosus occlusion with a duct occluder. Journal of Veterinary Internal Medicine. Smith, Francis W.K., Tilley, Larry P., Oyama, Mark A., Sleeper, Meg M. (2016) Cardiopatía congénita. Capitulo 13 en Manual de cardiologia canina y felina. Multimédica Ediciones veterinarias. Stauthammer C.D., Tobias A.H., Leeder D.B., Krüger M.U. (2013). Structural and functional cardiovascular changes and their consequences following interventional patent ductus arteriosus occlusion in dogs: 24 cases (2000-2006). Journal of the American Veterinary Medical Associaton.
206
PUBLIRREPORTAJE
RAL amplía su apuesta para veterinaria RAL sigue apostando por el mercado veterinario y amplía su catálogo con distintas novedades. La nueva versión del software de laboratorio veterinario, RAL Vet 2.0 ofrece una actualización que incluye un rediseñado sistema de búsqueda de pacientes y resultados, mejoras en los informes impresos, opciones para enviar los resultados por email y la posibilidad de usar el software en varios idiomas. Para el diagnóstico y monitorización de la diabetes, RAL presenta el glucómetro GMATE PET. Este nuevo dispositivo se conecta al teléfono móvil (Android o iPhone) y permite realizar la medición de glucosa en gatos y perros sin el estrés que supone la visita a la clínica. El test se realiza con una pequeña punción para obtención de sangre capilar y lo pueden llevar a cabo los propietarios de las mascotas en tan solo unos pocos segundos. De esta manera las mascotas estarán controladas día a día para ajustar su tratamiento a los niveles reales de glucosa. Este sistema se suma a las últimas novedades que RAL ya presentó en Propet 2018, el analizador de hematología URIT 5160 y el de electroforesis MINILITE. El URIT 5160 es un analizador de cinco poblaciones con tecnología láser para la diferenciación celular. Además permite analizar los reticulocitos en caso de que el veterinario lo considere necesario. Incluye 13 especies programadas y tres canales abiertos. EL MINILITE permite la realización automática de hasta ocho proteinogramas simultáneos en tiras de acetato de celulosa. Solo es necesario colocar los reactivos, poner la tira en el soporte y aplicar el suero. El aparato se encarga de correr la electroforesis,
colorear la tira y decolorarla. Además, realiza la lectura de forma automática. El aparato va acompañado de un ordenador con el software de utilización y visionado de resultados. La acogida entre los veterinarios ha sido excelente por la ventaja que supone realizar este tipo de pruebas in situ. De esta manera, RAL completa su catálogo de instrumentación y reactivos de diagnóstico para Veterinaria. La última novedad de RAL es la nueva aplicación para Android e iPhone que se suma al reciente rediseño de su web para acercarse más a sus clientes y mantenerles informados de su catálogo y novedades, así como de su presencia en los eventos del sector veterinario. La aplicación no solo permite consultar las últimas novedades de su catálogo y estar al día de las noticias, sino que también permite gestionar los rotores del sistema MNCHIP facilitando y agilizando su proceso.
"Quienes cuentan con nuestra tecnología brindan un mayor servicio al cliente final”, afirma Isabel Castaño, directora técnica de RAL. La aplicación, junto a las nuevas cuentas de Twitter e iIstagram (@raltecnica), acercan más RAL a sus clientes y al sector veterinario en general, aumentando su presencia en las redes y en el sector. Con estas novedades RAL consolida su presencia como empresa líder en el sector del diagnóstico veterinario y amplía su catálogo de opciones para mejorar el servicio de diagnóstico en las clínicas y consultorios. Dentro de los productos ya distribuidos por RAL destaca en primer lugar el analizador MNCHIP POINTCARE V2 de química seca, caracterizado por ser el más pequeño del mercado con unas medidas de 12.5 × 17 cm y un peso de solo 2,5 kg, que se adapta a cualquier tipo de perfil de cliente, ya sea como máquina de soporte para otro analizador, para su uso en noches, fin de semana o urgencias presenciales gracias a su portabilidad, o bien como único equipo para clientes con menor carga de trabajo analítico. En Hematología, el sistema MS4S de MELET SCHLOESING está concebido para centros
Valor añadido al cliente Desde 1980, RAL desarrolla su actividad en el ámbito del diagnóstico in vitro en laboratorio clínico, tanto en la vertiente de la medicina humana como en veterinaria, comercializando todo tipo de equipos para la realización de la principales técnicas bioquímicas, hematología y coagulación, pero sobre todo aportando el valor añadido de un servicio postventa implicado en la formación y la resolución de problemas in situ. “Nos centramos en ofrecer valor añadido al cliente veterinario, de manera que aquellos que cuentan con nuestra tecnología brindan un mayor servicio al cliente final” afirma Isabel Castaño, directora técnica. RAL cuenta actualmente con una plantilla de más de 50 trabajadores, 30 de ellos desarrollan su actividad en el ámbito comercial o de asistencia técnica, cubriendo todo el territorio nacional. Gracias a la amplia gama de recursos y servicios disponibles, RAL es capaz de impulsar la personalización del servicio dependiendo del tamaño y las necesidades analíticas del centro y siempre procurando que el cliente escoja los productos más eficientes para su negocio, tanto a nivel científico como económico. “Nos posicionamos al lado del veterinario, puesto que le ayudamos en el desarrollo diario de su función. Solamente conociendo las necesidades del laboratorio, podemos ofrecer los productos y servicios que mejor se adaptan al perfil de nuestro cliente” comenta Bernat Navarro, responsable de producto e innovación.
que, aunque analicen pocas muestras, desean utilizar un instrumento automático de calidad contrastada con la comodidad de un equipo compacto. El analizador QLABS para coagulación permite efectuar determinaciones junto al paciente, sin que sea preciso separar el plasma, emplear reactivos adicionales a las tiras reactivas o calibrar, con lo que es muy útil en consultas de urgencias o en laboratorios que
llevan a cabo pocos análisis y prefieren un sistema portátil siempre listo para su utilización. Además, permite determinar PT y APTT en la misma tira y con una sola gota de sangre. Y por último, la línea de tests rápidos GENBODY supone una herramienta muy útil para confirmar o descartar, junto con el resto de exploraciones y análisis clínicos, la sospecha de una infección en el paciente.
70 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
Presente y futuro de la pletismografía en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad bronquial felina Los gatos con EBF se han controlado tradicionalmente de forma empírica a partir de la respuesta al tratamiento prescrito. Para monitorizarlos de forma más objetiva se puede utilizar esta prueba de función pulmonar. Laín García Guasch, Catarina Sá Borges, Jordi Manubens Grau Servicio de Cardiología & Respiratorio Hospital Veterinari Molins Imágenes cedidas por los autores
La enfermedad bronquial felina (EBF) es una de las patologías respiratorias más frecuentes en el gato. Consiste en una enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas inferiores (bronquios y bronquiolos), a menudo de causa no identificada que suele afectar principalmente a pacientes jóvenes o de mediana edad. Por desgracia no se dispone de pruebas diagnósticas, ni hay signos clínicos patognomónicos para poder realizar el diagnóstico de asma felino. Realmente, el diagnóstico definitivo de enfermedad obstructiva bronquial solamente puede realizarse mediante histopatología o bien de forma indirecta mediante pruebas diagnósticas de función pulmonar, como las curvas de volumen-flujo tidal, o la pletismografía.
Epidemiología y factores de riesgo La prevalencia de la EBF en gatos adultos se estima que está alrededor del 1 %, y puede ser superior al 5 % en gatos siameses. Los alérgenos, la polución y las sustancias irritantes ambientales suelen ser los agentes responsables del cuadro clínico. El diagnóstico diferencial de un gato con sospecha de enfermedad bronquial debe incluir bronquitis crónica, edema pulmonar, infecciones víricas, bacterianas o por Mycoplasma spp, cuerpos extraños en vías aéreas, parásitos del tracto respiratorio como Paragonimus, Aelurostrongylus y Capillaria, infección por
tante inflamación de las vías aéreas inferiores, edema e hipertrofia del epitelio bronquial que da lugar a alteraciones estructurales que van desde simples daños por erosión o úlceras, hasta cambios metaplásicos. La hiperactividad de la mucosa glandular genera una mayor producción de moco por parte de las células caliciformes y las glándulas de la submucosa. También se produce la contracción de la musculatura lisa bronquial y se activa la quimiotaxis de células inflamatorias. La inflamación crónica de las vías aéreas y la obstrucción pueden dar lugar a una dilatación permanente de vías aéreas (bronquiectasia) y a la pérdida de las estructuras de soporte elástico del parénquima pulmonar (enfisema). Ambas alteraciones pueden detectarse radiográficamente, mediante tomografía computarizada o bien histológicamente. La obstrucción de las vías respiratorias inferiores puede desencadenar un estado de sobredistensión pulmonar, ya que el pulmón es incapaz de exhalar completamente el volumen de aire inspirado provocando un estado de atrapamiento de aire. Por este motivo, una de las posibles complicaciones de la EBF es la formación de neumotórax a partir de un enfisema. Según la ley de Poiseuille, el flujo de aire que circula a través de bronquios o bronquiolos es proporcional al radio del mismo elevado a la cuarta potencia. Por lo tanto, una reducción del 50 % en el tamaño de la luz bronquial supone un incremento de resistencia al flujo aéreo 16 veces superior. Esta resistencia también se ve significativamente influenciada por la cantidad de moco, el edema y el grado de broncoconstricción. Del mismo modo, pequeños incrementos en el diámetro bronquial permiten una mejoría clínica considerable.
tórax “en tonel” debido al atrapamiento de aire. La insuficiencia respiratoria es más evidente en la fase espiratoria, y a veces se auscultan crepitaciones y sibilancias. Se puede realizar un diagnóstico bastante acertado de EBF si los signos clínicos aparecen de forma repentina y se revierten rápidamente tras administrar oxígeno, broncodilatadores y glucocorticoides.
pulmonares. La causa de estos cambios radiológicos conlleva un dilema para el clínico, ya que el mismo hallazgo radiológico puede aparecer en casos de neoplasia, neumonía intersticial difusa o edema. Mediante la realización de una tomografía computarizada también se pueden identificar alteraciones en las vías aéreas inferiores de gatos con enfermedad bronquial como engrosamiento de la pared
El tipo de patrón radiográfico no siempre coincide con el grado de afectación respiratoria. Un cuadro de broncoconstricción aguda con radiografías normales no descarta el diagnóstico de enfermedad bronquial.
Diagnóstico El diagnóstico de la EBF contempla varias posibilidades.
bronquial, infiltrados alveolares difusos, bronquiectasia y zonas de hiperinsuflación pulmonar, que en ocasiones pueden dar lugar a enfisema pulmonar.
Diagnóstico por imagen
Análisis laboratoriales
El tipo de patrón radiográfico no siempre coincide con el grado de afectación respiratoria. Un cuadro de broncoconstricción aguda con radiografías normales no descarta el diagnóstico de enfermedad bronquial. Los hallazgos radiológicos más habituales incluyen la combinación de un patrón bronquial/broncointersticial, evidencia de distensión pulmonar con incremento de la radiotransparencia pulmonar, y extensión de lóbulos pulmonares caudales que llegan hasta la primera vértebra lumbar. En un 10 % de los pacientes se identifica atelectasia del lóbulo pulmonar medio derecho debido a la acumulación de mucosidad en la luz bronquial. En algunos casos también se colapsa la porción caudal del lóbulo craneal izquierdo. En casos muy graves se pueden observar infiltrados focalizados en múltiples lóbulos
No existen cambios específicos de EBF en la analítica sanguínea. El 20-30 % de los gatos afectados presenta eosinofilia periférica. Sin embargo, este hallazgo no es específico, ya que también se observa en pacientes sanos y puede asociarse a la presencia de parásitos intestinales, pulmonares, ectoparásitos o filarias. Es importante realizar pruebas para la detección de antígenos de filarias, ya que muchos gatos con sospecha de asma en realidad tienen el denominado síndrome de distrés respiratorio asociado a filarias. Aunque no es un dato específico, en los pacientes con enfermedad bronquial el examen citológico de una muestra obtenida por lavado bronco-alveolar suele mostrar evidencias de inflamación de las vías aéreas, ya que hay un incremento en el número de eosinófilos y neutrófilos.
En casos graves es habitual identificar un componente abdominal en el patrón respiratorio. Bordetella, Dirofilaria immitis, enfermedades del parénquima pulmonar, derrame pleural, neumotórax, procesos tumorales, traumatismos, toxinas, etc.
Fisiopatología Al igual que ocurre en medicina humana, no se conocen con exactitud los factores que desencadenan la aparición de la EBF. Este síndrome se caracteriza por una respuesta inmunitaria controlada por células Th2 que se activan a partir de un estímulo generado por alérgenos o partículas irritantes inhaladas presentes en el entorno del paciente. Estas células favorecen la producción de citosinas y modulan las reacciones inmunológicas. Desde el punto de vista clínico, en estos pacientes se produce una impor206
Presentación clínica Se sospecha inicialmente de EBF a partir de los signos clínicos del paciente, siempre y cuando no concurran evidencias clínicas de enfermedad del tracto respiratorio superior (descarga ocular o nasal, estornudos frecuentes, úlceras orales, etc.). La presentación clínica típica puede incluir la combinación de tos, taquipnea, disnea, ortopnea, anorexia, estornudos o intolerancia al ejercicio. Algunos gatos con enfermedad bronquial pueden tener tos de forma diaria intercalada con periodos en los que están totalmente asintomáticos. Otros pueden tener taquipnea incluso en reposo. En casos graves es habitual identificar un componente abdominal en el patrón respiratorio y una conformación de
Figura 1. Paciente con una crisis asmática colocado en la incubadora para oxigenoterapia.
72 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
Los test alergénicos de intradermorreacciones o la determinación de niveles séricos de IgE alérgeno-específicas pueden usarse para intentar identificar el agente responsable, pero la realidad es que este tipo de técnicas no se suelen utilizar de forma rutinaria para el diagnóstico de EBF.
Tratamiento Los fármacos que se suelen prescribir se dividen en dos grupos principales: •• Fármacos “de rescate” o broncodilatadores: son capaces de revertir la broncoconstricción de forma prácticamente inmediata. •• Fármacos “de mantenimiento” o corticoides: previenen la aparición de nuevos episodios de broncoconstricción a partir de su efecto antiinflamatorio. Además, se debe intentar evitar la exposición al alérgeno o sustancia ambiental irritante responsable (humo, aerosoles, perfumes, productos de lim-
tis, diabetes insulinorresistente, etc.) asociados a la administración crónica por vía oral, SC, IM o IV. En gatos muy nerviosos y poco colaboradores que no toleran la medicación vía oral ni inhalada se puede administrar una inyección intramuscular de corticoides de larga duración cada 2-8 semanas. Este tipo de medicación debería evitarse en la medida de lo posible para evitar efectos secundarios indeseables como incremento de peso, diabetes mellitus o inmunosupresión. Además, está contraindicada en pacientes cardiópatas, diabéticos o con procesos infecciosos.
Pruebas de función pulmonar Tradicionalmente, los gatos con enfermedad bronquial se han controlado de forma empírica a partir de la respuesta al tratamiento prescrito. Para monitorizar de forma más objetiva a estos pacientes se pueden utilizar pruebas de función pulmonar como la pletismografía.
La pletismografía permite valorar el patrón respiratorio y el grado de reactividad bronquial sin someter al paciente a una anestesia ni una situación de estrés en un entorno confortable. pieza, etc.), aunque resulta prácticamente imposible en la mayoría de los casos debido a que no se suele identificar el agente etiológico. Si un gato se presenta con un cuadro de insuficiencia respiratoria aguda y grave, antes de realizar ninguna prueba de diagnóstico se debe: •• Estabilizar al paciente reduciendo el grado de estrés (butorfanol 0,2 mg/kg IM). •• Administrar oxígeno (figura 1). •• Proporcionar un broncodilatador (terbutalina 0,01 mg/kg IM, IV, SC), y si es posible también un broncodilatador inhalado (salbutamol) y un fármaco corticoesteroide de acción rápida (dexametasona 0,25-2 mg/kg IV, IM). El objetivo a medio plazo es controlar los signos clínicos mediante medicación inhalada. De forma rutinaria, los glucocorticoides inhalados se utilizan en el tratamiento de asma y bronquitis crónica para reducir la inflamación, la reactividad bronquial y la remodelación de las vías aéreas. El más utilizado es el propionato de fluticasona. Su principal ventaja es que, al tener una acción totalmente localizada en la mucosa bronquial, no provoca efectos secundarios sistémicos (pancreati-
Desde hace un par de décadas, la pletismografía se utiliza en medicina veterinaria de pequeños animales. Se trata de una prueba que permite valorar el patrón respiratorio en gatos, perros y animales exóticos, así como el grado de reactividad bronquial, sin tener que someter al paciente a una anestesia ni una situación de estrés, pues la prueba se realiza en una cámara donde el paciente se puede mover libremente en un entorno confortable (figura 2). La pletismografía permite en gatos despiertos discriminar si el paciente presenta un estado de broncoconstricción a partir del cálculo del índice Enhanced Pause (Penh). Esta variable se correlaciona con la resistencia al paso de aire a través de las vías aéreas. También permite valorar el grado de broncorreactividad y monitorizar la respuesta terapéutica.
Conceptos generales básicos El registro de la mecánica respiratoria obtenido mediante pletismografía se genera a partir del intercambio de aire entre el cuerpo y la cámara que contiene al paciente. Este intercambio induce cambios de volumen de aire dentro de
Espiración
Inspiración
Figura 3. Registro de pletismografía de un paciente sano.
la cámara que se detectan mediante cambios de presión. Durante la fase de inspiración se reduce el volumen de aire de la cámara, pero simultáneamente se incrementa el volumen torácico. Durante la respiración hay dos mecanismos que provocan cambios netos en el volumen de aire. Uno de ellos es el proceso de acondicionamiento (calentamiento y humidificación del aire), el otro es la resistencia al flujo de aire. Durante la inspiración, el aire de la cámara, a medida que entra dentro de los pulmones, se calienta debido a la temperatura corporal y se satura en humificación provocando un proceso de expansión. Durante la espiración los cambios de temperatura y humidificación son mucho menos significativos, por lo que el proceso de acondicionamiento es menor. En situación de normalidad, la gráfica generada por el pletismógrafo tiene forma de meseta (figura 3), similar a la que podemos observar en un capnógrafo. En dicha gráfica la espiración se divide en una fase temprana y otra tardía. Cuando el paciente sufre un estado de broncoconstricción, la gráfica se modifica generando un pico muy prominente en la fase de espiración temprana. Este pico de esfuerzo espiratorio aumenta de forma directamente proporcional a medida que se incrementa el grado de broncoconstricción. Las variables Penh y Pause cuantifican el grado de resistencia al flujo de aire comparando la altura media de la fase temprana con la altura media de la tardía. Ambas variables se
El estado de hiperreactividad bronquial se origina en respuesta a la inflamación de las vías aéreas. En veterinaria, los estudios que se están realizando en el campo de la medicina respiratoria han demostrado que la reactividad bronquial puede valorarse de forma segura en perros y gatos y se correlaciona perfectamente con el grado de inflamación de las vías aéreas inferiores.
la gráfica se modifica generando un pico muy prominente en la fase de espiración temprana.
Utilidades de la pletismografía Esta prueba diagnóstica es útil para evaluar la función respiratoria basal y en respuesta a estímulos patológicos, así como la reactividad de los bronquios frente a broncoconstrictores.
Función respiratoria basal
206
Determinación de la reactividad bronquial en respuesta a agentes broncoconstrictores
Cuando el paciente sufre un estado de broncoconstricción,
consideran índices de broncoconstricción y no poseen unidades de medida. Es importante reconocer si los cambios en la señal de presión se deben a que el gato empieza a ronronear; en ese caso el patrón respiratorio se altera lo suficiente como para dar falsos incrementos en los índices de broncoconstricción. La valoración de la frecuencia respiratoria a lo largo del tiempo es una herramienta que de forma sencilla muestra los cambios influenciados por el estrés. Tras el periodo de adaptación lo esperable es que la frecuencia respiratoria disminuya hasta permanecer en un rango constante.
Figura 2. Paciente dentro de la cámara de pletismografía.
Es una prueba muy bien tolerada por los pacientes. Una vez introducidos en la cámara de pletismografía, y tras un periodo de adaptación de unos cinco minutos, los animales suelen permanecer en posición esternal o de costado, y sin presentar signos evidentes de nerviosismo. Es importante realizar este periodo de adaptación, ya que inicialmente los gatos se encuentran en un lugar extraño y el factor de estrés asociado implica que la frecuencia respiratoria sea superior a la normal. El estudio del patrón respiratorio se realiza a partir de cada ciclo respiratorio. Normalmente es posible establecer los parámetros que definen un ciclo respiratorio habitual (frecuencia respiratoria [f], tiempo de inspiración [Ti] y espiración [Te], volumen tidal [VT], ventilación por minuto [VM], tiempo de relajación y picos de flujo inspiratorio y espiratorio). De esta forma se obtienen los valores que definen la función respiratoria basal para cada paciente.
Una de las principales ventajas de la pletismografía es que los pacientes pueden estar libremente dentro de la cámara en un entorno mínimamente estresante.
Determinación de la función respiratoria en respuesta a estímulos patológicos La pletismografía, al valorar y documentar cambios en el patrón respiratorio, es una herramienta muy útil para establecer comparativas entre los valores obtenidos antes y después de la exposición a alérgenos o sustancias irritantes ambientales en poblaciones de gatos para investigación, para confirmar y cuantificar el grado de broncoconstricción en pacientes con EBF, y para monitorizar la respuesta terapéutica en gatos enfermos. Frecuencia Los gatos con EBF en fase avanzada, o bien cuando tienen una crisis asmática grave, suelen presentar una f baja, ya que, debido al estado de broncoconstricción, el Te se alarga de forma considerable. En pacientes con enfermedad bronquial más leve, la f resulta más variable según el estado de nerviosismo del paciente (especialmente en el momento de realizar la prueba de pletismografía) y puede observarse una frecuencia normal (p ej. 30 respiraciones por minuto, rpm), elevada (p.ej. 80 rpm) o muy elevada (p. ej. 150 rpm).
74 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
Aplicaciones Espiración forzada
Figura 4. Registro de un paciente con crisis asmática aguda grave. Destaca el pico en la fase espiratoria temprana.
Volumen tidal En cuanto a la valoración del VT, si se disgrega por grupos de edad, los animales enfermos jóvenes y adultos suelen presentar valores superiores de VT respecto a los sanos, pero sin llegar a mostrar diferencias significativas. En cambio, los pacien-
van una suficiente elasticidad pulmonar. En cambio, los de edad avanzada suelen tener alteraciones estructurales en el área bronquial debido a la cronicidad de la patología, y al no poder realizar una distensión dinámica tan marcada se ven forzados a reducir su VT.
La pletismografía también se utiliza en pacientes con problemas de vías altas, y en animales exóticos con patologías respiratorias. tes enfermos de edad avanzada muestran un valor de VT claramente inferior a los sanos del mismo rango de edad. Una posible explicación a estos resultados pudiera ser que los pacientes con hiperinsuflación pulmonar tengan una menor capacidad de intercambio gaseoso, y por ese motivo deban incrementar el VT y, en la medida de lo posible, la f para poder aportar cantidades suficientes de oxígeno a la sangre y reducir los niveles de CO2. Los pacientes jóvenes pueden forzar la mecánica respiratoria porque conser-
Tiempo de inspiración y espiración En condiciones normales, los gatos sanos suelen tener una relación entre el Te y el Ti de aproximadamente 1,0 ± 0,15 segundos. En cambio, los pacientes con enfermedad bronquial grave pueden tener un cociente Te/Ti mucho mayor, ya que, aunque el Ti puede estar normal o ligeramente reducido, el Te se incrementa considerablemente. Esta diferencia entre el Ti y el Te no es tan evidente en pacientes con cuadros clínicos leves donde el Te no está tan aumentado.
La pletismografía también permite detectar cambios negativos en dichos parámetros incluso antes de que aparezcan los signos clínicos. Esta situación suele darse cuando se ha reducido demasiado la dosis de medicación en pacientes que aparentemente estaban estables.
Tal y como se ha descrito previamente, el valor de Penh se considera un parámetro empírico que refleja cambios en las ondas generadas a partir de los cambios de presión que se producen en el interior de la cámara tras un estado de broncoconstricción. Específicamente, los cambios en la gráfica consisten en la aparición de un pico muy marcado en la fase temprana de la espiración seguido de una caída repentina de la señal (figura 4). Existe una estrecha correlación entre los cambios del valor del índice Penh y la resistencia pulmonar, por lo que dicho valor es un indicador de broncoconstricción perfectamente válido. Tras la administración de broncodilatadores y corticoides, la mayoría de gatos con enfermedad bronquial muestran una clara mejoría desde el punto de vista clínico. En estos pacientes la pletismografía permite cuantificar esa mejoría, ya que las variables de función pulmonar, y específicamente el valor de Penh, se reducen hasta valores de normalidad (figura 5).
Conclusiones Aunque la pletismografía no es una prueba complementaria de diagnóstico que se utilice de forma rutinaria en clínica de pequeños animales, la realidad es que aporta una información que desde el punto de vista clínico resulta de gran utilidad, ya que, además de servir para diagnosticar una situación de broncoconstricción, permite monitorizar la respuesta al tratamiento prescrito y tomar decisiones con relación a la pauta de medicación a seguir. Más allá de estas indicaciones, también se utiliza en pacientes con problemas de vías altas y en animales exóticos con patologías respiratorias, y es una prueba con múltiples aplicaciones en el campo de la ventilación y monitorización anestésica.
Figura 5. Monitorización de un grupo de 9 pacientes tras 30 días de medicación con prednisona y salbutamol. Estudio presentado en el 19th ECVIM-CA Congress; 2009. Monitorización del valor Penh ■ T0 ■ T30
6 5 4 3 2 1 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Monitorización del tiempo de espiración ■ T0 ■ T30
1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Referencias bibliográficas Bay JD, Johnson LR. Feline bronchial disease/asthma. In King LG. Textbook of respiratory disease in dogs and cats. Saunders Elsevier. St. Louis, USA, 2004; 388-396. Dye JA, McKiernan BC, Rozanski EA, et al.: Bronchopulmonary disease in the cat: historical, physical, radiographic, clinicopathologic, and pulmonary functional evaluation of 24 affected and 15 healthy cats. J Vet Intern Med, 1996; 10(6): 385-400. Dye JA, Costa DL: Pulmonary mechanics. In King LG. Textbook of respiratory disease in dogs and cats. Saunders Elsevier. St. Louis. USA, 2004; 157-175. García-Guasch L, Caro-Vadillo A, Laporta M, et al. Barometric whole-body plethysmography reference values in different age-range healthy cats. Proceedings of the 18th Annual ECVIM Congress; 2008 Sept 4–6; Ghent, Belgium. García-Guasch L, Caro-Vadillo A, Laporta, et al. Treatment monitoring of cats with natural bronchial disease using barometric whole-body plethysmography. Proceedings of the 19th Annual ECVIM Congress; 2009 Sept 8-10; Porto, Portugal. García-Guasch L, Caro-Vadillo A, Manubens-Grau J, et al.: Evaluation of pulmonary function variables by using plethysmography in cats with respiratory disease associated to Dirofilaria immitis. Vet. Parasitol. 2012; 187, 254-258. García-Guasch L, Caro-Vadillo A, Manubens-Grau J, et 206
al.: Pulmonary function in obese vs non obese cats. J Fel Med and Surg. 2015; 17(6):494-499. Hoffman AM, Dupha N, Cimetti L: Airway reactivity measured by barometric whole-body plethysmography in healthy cats. Am J Vet Res, 1999; 60(12):1487-1492. Kirschvink N, Leemans J, Delvaux F, et al.: Inhaled fluticasone reduces bronchial responsiveness and airway inflammation in cats with mild chronic bronchitis. J Fel Med and Surg, 2006: 8; 45-54. Kirschvink N, Leemans J, Delvaux F, et al.: Non-invasive assessment of airway responsiveness in healthy and allergen-sensitised cats by use of barometric whole body plethysmography. Vet J, 2007: 173: 343-352. McKiernan BC, Johnson LR: Clinical pulmonary function testing in dogs and cats. Vet Clin North Am Small Anim Pract, 1992; 22: 1087-1099. Padrid P: Chronic bronchitis and asthma in cats. In Bonagura JD, Twedt DC: Kirk’s current veterinary therapy XIV. Saunders Elsevier, Louis, USA, 2009; 650-658. Rozansky EA, Hoffman AM: Lung mechanics using plethysmography and spirometry. In King LG. Textbook of respiratory disease in dogs and cats. Saunders Elsevier. St. Louis, USA, 2004; 175-181. Trzil JE, Reinero CR: Update on feline asthma. Vet Clin Small Anim, 2014; 44: 91-105.
AGENDA
TABLÓN DE ANUNCIOS
75
PUBLIQUE SU ANUNCIO DE FORMA TOTALMENTE GRATUITA
Cursos Novotech
XVIII Congreso de Especialidades Veterinarias (GTA)
Traspasos, ventas y alquileres de locales ■■ Se traspasa por jubilación consultorio veterinario en la
■■ Fecha: 26-27 de abril ■■ Lugar: Palacio de Congresos de Zaragoza ■■ Programa: Temperamento de perros y gatos: mecanismos y aplicaciones, Xavier
IV Congreso Internacional de Medicina Interna ■■ Fecha: 11 y 12 de mayo ■■ Lugar: Hotel Ilunion Pio XII, Madrid ■■ Ponentes: Jessica Lawrence, Urs Giger, Kenneth Simpson, Laurent Garosi, Carlos Melián, Isabel Rodríguez, Yordan Fernández y Josep Pastor.
Manteca; Anomalías congénitas craneoencefálicas, Martin Schmidt; Aspectos quirúrgicos de los tumores nasales, Manuel Jiménez Peláez; Diagnóstico y valoración del dolor, ¿Que dificultades se plantean? Miguel Ángel Cabezas; Síndrome atópico felino: en ocasiones un rompecabezas, Pedro Javier Sancho; Aspectos médicos de la oncología intratorácica, Elena Martínez de Merlo; Papel de la dieta en diabetes mellitus canina, Marcio Brunetto; Sesiones de morbi/ mortalidad: aprende de tus errores en anestesia; Daniel Pang; Cirugía de vítreo/ retina: ¿cuándo recomendarla y cómo se realiza?, Paco Simó, etc. Para más información: AVEPA – Tel.: 932 531 522 – https://www.avepa.org
mejor zona comercial de San Lorenzo de El Escorial, perfectamente equipado, amplia cartera de clientes, ingresos demostrables. Interesados: santi.elvete@gmail.com
Oferta de empleo ■■ ¿Te
gustaría formar parte del proyecto de Bioiberica? Buscamos veterinarios para formar parte de nuestro equipo comercial, zona Cataluña. Interesados: mbriegas@bioiberica.com; Tel.: 937 650 390.
Si quiere publicar algún anuncio, escríbanos a argos@grupoasis.com. Argos no se responsabiliza del contenido de los anuncios publicados en este tablón.
Congreso Internacional de Diagnóstico por Imagen ■■ Fecha: 25 y 26 de mayo ■■ Lugar: Hotel Ilunion Pío XII, Madrid ■■ Ponentes: Veerne Volckaert, Pete Mantis, Gabriella Seiler, Raquel Salguero, Míriam Martínez y Amalia Agut Curso Intensivo de Monitorización Anestésica ■■ Fecha: 28 de junio ■■ Lugar: Hotel Rafael Atocha, Madrid ■■ Ponente: Ignacio Sández Curso Internacional de Medicina Felina ■■ Fecha: 14 y 15 de noviembre ■■ Lugar: Hotel Ilunion Pio XII, Madrid ■■ Ponentes: Cindy Charlier, Sinia Marsilio, Elsa Beltrán y Marisa Palmero Curso Internacional de Oncología ■■ Fecha: 23 y 24 de noviembre ■■ Lugar: Hotel Ilunion Pio XII, Madrid ■■ Ponentes: Craig Clifford, Laura Garret y Juan F. Borrego Para más información: Novotech Formación Veterinaria Tel.: 913 263 866 info@novotechfv.com www.novotechfv.com
44th WSAVA World Congress 2019 ■■ Fecha: del 16 al 19 de julio ■■ Lugar: Metro Toronto Convention
Centre (MTCC), Canadá ■■ Ponentes: Tasha McNerney, Saye
Clement, Senani Ratnayake, etc. Para más información: clim@kenes.com https://wsava2019.com/
XV Congreso de la Sociedad Española de Virología (SEV) ■■ Fecha: del 9 al 12 de junio ■■ Lugar: Auditorio Axa, Barcelona
Para más información: www.virologia2019.com
206
76 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
La frecuencia respiratoria en reposo: un indicador sencillo, fiable y barato en cardiología Esta medida resulta de gran utilidad para el diagnóstico y seguimiento de patologías cardiacas, como la insuficiencia cardiaca congestiva, ya que incluso el propietario puede tomarla en casa. Joaquín Bernal de Pablo-Blanco, Sol Montes Relanzón, Raquel Matellanes Cardiovet C/ Venus, 1. Pozuelo de Alarcón, Madrid info@cardiovet.es www.cardiovet.org
La insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) es una enfermedad muy frecuente en pequeños animales que da lugar a disfunción cardiaca y a la activación posterior del sistema neuroendocrino. Esto produce retención de sodio y agua que, con el tiempo, ocasiona sobrecarga de presión y remodelación cardiaca. En el perro, la causa más habitual es la endocardiosis valvular crónica (EVC), seguida de la miocardiopatía dilatada (MCD). En el gato, la causa más frecuente es la miocardiopatía hipertrófica (MCH). Todas ellas son enfermedades adquiridas, y aunque en ocasiones los síntomas pueden manifestarse bruscamente, lo más habitual es que progresen de forma paulatina y que exista un periodo subclínico de varios meses, en el que los pacientes pueden permanecer completamente asintomáticos.
Aunque en ocasiones los síntomas puedan manifestarse bruscamente, lo más habitual es que progresen de forma paulatina y que exista un periodo subclínico de varios meses. El diagnóstico precoz de la ICC, cobra cada vez más relevancia a medida que se descubren los beneficios de iniciar el tratamiento en la fase subclínica, tanto para prolongar este periodo y retrasar la aparición de los síntomas clínicos, como para procurar aumentar la esperanza de vida. Así sucede, por ejemplo, en los perros con ICC por EVC en fase B2 (clasificación
ACVIM) que, pese a tener soplo y evidencias de remodelación cardiaca, son asintomáticos. Se ha demostrado que el inicio del tratamiento en esta fase es eficaz para prolongar el periodo subclínico.
Diagnóstico de la ICC En pacientes sin signos de tos, disnea, intolerancia al ejercicio, ni ningún otro de los síntomas clásicos de ICC, es fundamental desarrollar otros sistemas de detección precoz.
Radiología En la actualidad, la radiología torácica es el método más empleado. A través de ella se puede detectar cardiomegalia mediante el cálculo del índice cardiovertebral (ICV) o índice de Buchanan (figura 1).
¿Para qué es beneficioso el recuento de la FRR y la FRS? •• •• •• ••
Diagnosticar de forma precoz la ICC por EVC y MCD en el perro. Establecer un tratamiento temprano para la ICC. Evaluar el éxito del tratamiento de la ICC. Ajustar el tratamiento a un objetivo de FRR o FRS concreto, y así evitar una diuresis excesiva o insuficiente. •• Diferenciar entre ICC y enfermedades respiratorias.
patologías de origen cardiaco o respiratorio. Pero, también en este caso, existe un número nada desdeñable de falsos positivos y negativos.
Ecocardiografía La ecocardiografía es un método de diagnóstico útil, ya que permite evaluar el incremento de la presión de llenado
El cálculo de la frecuencia respiratoria (FR) es un medio extraordinariamente sencillo, rápido, barato, inocuo y accesible para evaluar a los pacientes que sufren ICC. Sin embargo, en perros, el ICV no es siempre un método fiable, debido a las importantes variaciones del rango de normalidad que dependen de la raza y, sobre todo, por el peligro de achacar por error la cardiomegalia a la ICC en los frecuentes casos de cor pulmonale, producidos por patologías respiratorias crónicas que desarrollan hipertensión pulmonar y cardiomegalia derecha. En gatos, el cálculo del ICV es aún de menor utilidad, ya que la pequeña masa muscular de su corazón hace que las cardiopatías cursen sin cardiomegalias tan visibles como en perros.
Biomarcadores cardiacos Se está investigando el uso de biomarcadores cardiacos, como el NT-proBNP, para: la detección precoz de enfermedades cardiaca ocultas, determinar la progresión de la enfermedad en cardiópatas asintomáticos y diferenciar entre
del ventrículo izquierdo, entre otros parámetros. Sin embargo, al tratarse de un medio costoso y no siempre disponible, resulta de gran interés evaluar otras formas más sencillas y baratas de predecir la ICC con un margen de seguridad similar.
Cálculo de la frecuencia respiratoria El cálculo de la frecuencia respiratoria (FR) es un medio extraordinariamente sencillo, rápido, barato, inocuo y accesible para evaluar a los pacientes con ICC, con una fiabilidad comparable a la ecocardiografía y claramente superior a la que pueden aportar otros medios como la radiología torácica o los biomarcadores cardiacos.
Se ha demostrado en diversos estudios que la monitorización de la frecuencia respiratoria es efectiva para detectar de forma precoz la descompensación cardiaca, lo que permite adelantar las revisiones programadas, prevenir hospitalizaciones e incluso reducir la mortalidad de pacientes con ICC. Lógicamente, el recuento de la FR en consulta no es demasiado preciso y no resulta útil, debido al estrés al que está sometido el paciente. En su lugar, se debe enseñar a los propietarios a medir la frecuencia respiratoria en casa.
Frecuencia respiratoria en reposo y en periodos de sueño La frecuencia respiratoria en reposo (FRR) es el número de respiraciones por minuto de un paciente tranquilo, pero despierto. La frecuencia respiratoria en periodos de sueño (FRS) se mide de la misma manera, pero con el paciente dormido (figura 2).
Utilidad en perros Los límites inferiores carecen de interés diagnóstico, pero los superiores sí que son predictivos de ICC (figura 3), de manera que valores superiores a 25 respiraciones por minuto (rpm) para FRS o de 35 rpm para FRR, mantenidos durante varios días, son predictivos de descompensación de la ICC y requieren atención médica inmediata en perros (tabla 1).
Figura 3. Gráfica de la FRR a lo largo del tiempo que indica que la ICC se ha descompensado. 60 Frecuencia respiratoria en reposo
50 40 30 20 10 0
Figura 1. Radiografía torácica lateral de un paciente con cardiomegalia. 206
Figura 2. Medida de la FRS con el paciente dormido.
05 09 13 17 21 25 29 04 08 12 16 20 24 28 01 05 feb feb feb feb feb feb feb mar mar mar mar mar mar mar abr abr
78 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
Tabla 2. Valores de referencia de FRR y FRS en gatos, medidos en casa por los propietarios.
Tabla 1. Valores de referencia de FRR y FRS en perros, medidos en casa por los propietarios. Perros
Rangos normales de referencia (rpm)
Valores normales medios de referencia (rpm)
Valores medios o repetidos que aconsejan evaluación cardiaca por ICC descompensada (rpm)
Gatos
Rangos normales de referencia (rpm)
Valores normales medios de referencia (rpm)
Valores medios o repetidos que aconsejan evaluación cardiaca por ICC descompensada (rpm)
FRR
14-35
19
>30
FRR
8-35
27
>35
FRS
6-25
15
>25
FRS
8-35
21
>30
Esto es útil en pacientes asintomáticos ya diagnosticados, sospechosos o predispuestos a padecer ICC, pero también en animales ya enfermos y en tratamiento, tanto para evaluar su respuesta al mismo como para detectar descompensaciones de la enfermedad. En un estudio realizado en 63 perros diagnosticados de EVC y MCD, se concluyó que un recuento de 41 rpm en perros con EVC y de 34 rpm en perros con MCD, era eficaz para predecir la presencia o ausencia de ICC con gran exactitud (sensibilidad y especificidad entre el 92 y el 100 %).
rada de la aurícula izquierda, la FRS era <30 rpm, con una media de 21 rpm. En cambio, los gatos con ECS y dilatación grave de la aurícula izquierda, presentaban valores superiores a 30 rpm y una media también superior. Este estudio sugiere que en gatos sanos, o subclínicos sin remodelación cardiaca grave, la FRS es bastante estable (<30 rpm y 20-21 rpm de media) y puede ser muy
útil una evaluación cardiaca más exhaustiva cuando se registran medidas superiores (tabla 2).
Colaboración de los propietarios Para que este sistema funcione, es fundamental que los propietarios se impliquen. Para ello deben ser convenientemente informados y recibir las siguientes recomendaciones:
Valores superiores a 25 rpm para FRS o de 35 rpm para FRR, mantenidos durante varios días, son predictivos de descompensación de la ICC y requieren atención médica inmediata en perros. Estos resultados fueron comparables a los de la ecocardiografía y superiores a los de las radiografías torácicas y los biomarcadores cardiacos. La reducción de la FR registrada en casa por los propietarios se consideró un indicador del éxito del tratamiento a corto plazo, superior al resto de parámetros estudiados, mucho más simple y sin ningún coste adicional. Además, resultó muy útil para que los propietarios pudieran regular la dosis adecuada de diurético para conseguir una FR determinada.
•• Se les deben mostrar en consulta las partes de un ciclo respiratorio completo, incluso con vídeos explicativos, ya que muchas personas cuentan la inspiración y la espiración como dos respiraciones. •• Deben contar el número de respiraciones en 30 segundos y multiplicar por dos, con el perro tumbado en reposo en el caso de la FRR, o dormido en la FRS. •• De los dos métodos, se seleccionará el que resulte más fácil para cada propietario en concreto. Por lo general, el recuento de FRS suele ser más sencillo. •• Para medir la FRR, el perro debe estar en calma y no haber realizado ejercicio en los 30 minutos anteriores. •• Para el cálculo de la FRS, el perro debe llevar dormido al menos 15 minutos antes del recuento. •• Si el paciente está jadeando el recuento no es válido y se tendrá que repetir la medición. •• Se debe registrar la FR diariamente o al menos dos veces por semana, en las mismas condiciones y a las mismas horas, preferiblemente por una única persona. •• Los datos se anotarán en un cuaderno (figura 4) y se llevarán a la clínica en cada revisión. Debe indicar fecha, hora, medicación, recuento y cualquier comentario que pudiera ser relevante (FRR o FRS, falta de apetito, menor tolerancia al ejercicio, tos, dificultad respiratoria, etc.).
La reducción de la FR registrada en casa por los propietarios se consideró un indicador del éxito del tratamiento a corto plazo, superior al resto de parámetros estudiados, mucho más simple
Utilidad en gatos
y sin ningún coste adicional.
La medida de la FRR y FRS por parte de los propietarios no ha sido tan investigada en gatos. Sin embargo, en un estudio con 59 gatos ecocardiográficamente normales (EN), 28 aparentemente sanos (AS) y 54 con enfermedad cardiaca subclínica (ECS), se llegó a la conclusión de que en los EN, AS y en aquellos con ECS que sufrían dilatación ligera o mode-
•• Como alternativa, hay varias aplicaciones para dispositivos móviles que son muy sencillas de usar y permiten establecer valores máximos, gráficas y algunas otras funciones (figura 5). •• Si el paciente está clínicamente estable, los resultados de la primera semana se toman como referencia para el futuro. •• Valores que sobrepasan un 25 % a los de referencia para ese paciente o exceden los límites superiores (tablas 1 y 2) durante dos o tres registros seguidos, sugieren una descompensación de la ICC y se debe acudir a consulta para una evaluación completa.
Bibliografía
Figura 4. Cuaderno en el que se anotan las medidas tomadas, la medicación y cualquier incidencia observada. 206
Figura 5. Aplicación para el teléfono móvil con la que podemos tomar medidas, llevar un registro y enviar los resultados a la clínica.
Schober KE, Hart TM, Stern JA, et al. Detection of congestive heart failure in dogs by Doppler echocardiography. J Vet Intern Med. 2010; 24: 1358-1368. Ljungvall I, Rishniw M, Porciello F, et al. Sleeping and resting respiratory rates in healthy adult cats and cats with subclinical heart disease. J Feline Med Surg. 2014; 16: 281-290. Rishniw M, Ljungvall I, Porciello F, et al. Sleeping respiratory rates in apparently healthy adult dogs. Res Vet Sci. 2012; 93: 965-969. Ohad DG, Rishniw M, Ljungvall I, et al. Sleeping and resting respiratory rates in dogs with subclinical heart disease. J Am Vet Med Assoc. 2013; 243: 839-843. Landis-Hanna A, Wakshlag J, Kraus M, et al. An investigation of ultra-wideband radar technology to evaluate canine heart rate and respiratory rate. J Vet Intern Med. 2016; 30: 1524-1525.
NOTICIAS
El Hospital Aúna Especialidades Veterinarias se ha convertido en el primer y único hospital veterinario de referencia de la Comunidad Valenciana en obtener el distintivo Oro (el más alto) de Cat Friendly Clinic, el galardón creado por la Sociedad Internacional de Medicina Felina (ISFM) para acreditar a los centros veterinarios que han alcanzado el máximo estándar en la atención y cuidado de los gatos. Para ello, Aúna cumple escrupulosamente con los parámetros impuestos por la ISFM. Así, dispone de sala de espera exclusiva para gatos, aislada de los perros y con faci-
lidades especiales como cestas elevadas para reducir su estrés, sala de hospitalización exclusiva para gatos, con jaulas más grandes para favorecer su bienestar, y consultas independientes a fin de que no puedan detectar la presencia previa de otras especies, y donde se cuidan los detalles para reducir el estrés durante el examen. Además, dispone de un quirófano habilitado para gatos, y un alto nivel de equipamiento para su manejo, así como personal formado en las necesidades específicas de esta especie, incluyendo la figura del “Defensor del gato”,
ia a ic ad ot c N sta de
Aúna Especialidades Veterinarias, distintivo Oro de Cat Friendly Clinic
79
que asegura que se cumplen los estándares necesarios para hacer de Aúna Especialidades Veterinarias un “Hospital Amable con los Gatos”.
El programa de responsabilidad social corporativa de Bayer cumple 20 años El programa de responsabilidad social corporativa (RSC) de la unidad Animal Health de Bayer cumple 20 años en 2019 enfocado principalmente a apoyar programas de intervenciones asistidas con animales (IAA) y, a través de la iniciativa “Dejemos Huella”, fomentar el cuidado y la tenencia responsable de animales, la adopción y el no abandono. La primera acción del año se desarrolló en el refugio de animales Valle Colino: “Es un magnífico inicio de las actividades previstas para conmemorar los 20 años de nuestro programa. Asimismo, es muy gratificante poder llevar a cabo actividades con la colaboración e implicación de todo el equipo que trabaja en el área de salud animal”, explicó Alejandra González, responsable de RSC de Animal Health de Bayer.
Vetoquinol patrocina un WebSeminar sobre cardiología Vetoquinol patrocinó el WebSeminar impartido por María Josefa Fernández el 6 de febrero sobre cardiología “UpLife - Mejorando la calidad y esperanza de vida de los perros con insuficiencia cardiaca congestiva”. Los asistentes revisaron junto a la especialista, y a través de casos clínicos, las pautas para la detección, evaluación y diagnóstico de perros con insuficiencia cardiaca (IC), así como la administración de los fármacos que constituyen la terapia estándar, haciendo una especial mención a la utilización de los diuréticos (furosemida, torasemida, espironolactona, etc.). En este sentido, hay estudios clínicos que han demostrado la eficacia de la terapia farmacológica en perros con IC cuando se administran en el estadio adecuado de la enfermedad. El WebSeminar contó con de 900 registrados.
206
80 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
Milos Dordevic/shutterstock.com
Colapso traqueal y bronquial en el perro Este artículo de revisión clínica se centra en la fisiopatología, diagnóstico y opciones terapéuticas del colapso traqueal y la broncomalacia. Jordi Puig Diplomado en Medicina Interna ACVIM y ECVIM Responsable del Servicio de Medicina Interna de Ars Veterinaria Imágenes cedidas por el autor
El colapso de tráquea (CT) y bronquios es una causa común de tos y dificultad respiratoria en los perros que se presentan en la clínica. De forma resumida, el CT se produce por una debilidad del cartílago traqueal causada por un aplanamiento dorsoventral de los anillos traqueales y prolapso de la membrana dorsal hacia la luz. La broncomalacia se caracteriza por la debilidad de las paredes de los bronquios, que causa una disminución de la luz de las vías respiratorias y dificultad para expulsar las secreciones. La combinación de estos dos procesos se denomina traqueobroncomalacia.
anatómica de la tráquea [1]. En el caso del CT extratorácico, los signos clínicos son mayores durante la inspiración. El colapso dinámico de las vías respiratorias intratorácicas ocurre durante la espiración forzada. Las vías respiratorias intratorácicas están rodeadas por la cavidad pleural. Debido a esta localización, la presión transparietal de las vías aéreas intratorácicas es equivalente a la diferencia de presión entre la Pva y la presión en el interior del espacio pleural (Ppl). Para expandir los pulmones y hacer que el aire circule de la tráquea hacia los alvéolos, la Ppl debe ser menor que la Pva. Durante una espiración pasiva, la Pva excede la Ppl. Sin embargo, durante una espiración forzada la situación es diferente ya que la Ppl será mayor que la Pva. La Pva disminuirá progresivamente
Aunque la historia y el examen físico nos pueden sugerir colapso traqueal y/o broncomalacia, el diagnóstico definitivo
Fisiopatología La tráquea es un conducto flexible y dinámico que responde a los cambios de presión. En el perro, la tráquea está compuesta por una serie de cartílagos en forma de “C” conectados por ligamentos anulares. Dorsalmente, estos anillos se unen a través de tejido conjuntivo y el músculo traqueal dorsal. Para entender los signos clínicos del colapso de tráquea y/o bronquios es necesario conocer algunos conceptos básicos de fisiopatología respiratoria.
Conceptos básicos La presión transparietal se define como la diferencia entre la presión de dentro y fuera de las vías respiratorias. La principal presión externa que actúa sobre las vías respiratorias extratorácicas es la presión atmosférica (Patm). Durante la inspiración, la presión en el interior de las vías aéreas (Pva) disminuye por debajo de la Patm para que el aire pueda circular hacia el interior del tracto respiratorio. Sin embargo, esto favorece un colapso dinámico extratorácico. Esta tendencia al colapso se ve compensada por la fuerza de varios músculos abductores y por la conformación
A
cambios, junto a la pérdida de agua, provocan que la tráquea pierda su capacidad de mantener su configuración [2]. Muchos casos se consideran asintomáticos hasta la aparición de factores secundarios (bronquitis, irritación, infecciones respiratorias, obesidad o intubación traqueal). La presencia de broncomalacia en pacientes con CT ha sido descrita hasta en el 83 % de los casos, en los que afecta mayoritariamente al lóbulo pulmonar medio derecho y el craneal izquierdo [3]. La broncomalacia se puede observar en razas más grandes sin colapso traqueal, lo que sugiriere una fisiopatología diferente. A la vez, la broncomalacia (en especial la que afecta al lóbulo craneal izquierdo) está descrita en un elevado porcentaje (87 %) de pacientes con el síndrome braquiocefálico [4].
se debe confirmar a través de pruebas de imagen. desde los alvéolos hacia la nasofaringe y en algún punto del recorrido de las vías respiratorias intratorácicas, la Pva será igual a la Ppl (punto de igual presión). Desde este punto de igual presión hasta la entrada torácica se creará una zona crítica donde se favorecerá la compresión de las vías respiratorias. Si existe una alteración de las paredes en este punto, puede existir un colapso. En resumen, para que exista un colapso dinámico de las vías respiratorias, la presión transparietal debe ser negativa en algún nivel del árbol respiratorio, es decir, la presión en el exterior de las vías aéreas debe ser mayor que la presión en su interior.
Etiología A día de hoy, se sospecha que la etiología del CT puede ser multifactorial (causas genéticas, nutricionales, neurológicas e inflamatorias). A nivel histopatológico, los perros con CT presentan alteraciones tales como un cartílago hipocelular con disminución de glicosaminoglicanos, glicoproteínas y sulfato de condroitina. Estos
Hallazgos clínicos En perros, el CT afecta principalmente a razas pequeñas de edad media–adulta. Sin embargo, un 25 % de los perros afectados empiezan a mostrar signos clínicos a los 6 meses de edad [2]. Las razas más frecuentes son Caniche enano, Yorkshire Terrier, Pomerania, Maltés y Chihuahua, entre otros. El CT cervical típicamente causa dificultad respiratoria durante la inspiración, mientras que la broncomalacia y el CT intratorácico causa un incremento del esfuerzo respiratorio en la espiración. La auscultación cardiaca y pulmonar es crucial. En un estudio, la presencia de un soplo asociado a regurgitación mitral fue más descrita en pacientes con colapso de las vías respiratorias (17 %) que en pacientes con tos no asociada a CT o broncomalacia (2 %) [3]. Asimismo, el papel de la dilatación del atrio izquierdo en perros con tos y colapso de las vías respiratorias es un tema controvertido. Se ha observado que la gravedad y localización de broncomalacia es simi-
B
Figura 1. Imagen de fluoroscopia en un paciente con colapso traqueal en inspiración (A) y sin colapso durante la espiración (B).
206
lar en perros con y sin dilatación del atrio izquierdo, lo que sugiriere que posiblemente existen otros factores (por ejemplo, un proceso inflamatorio) que causan la tos en estos pacientes [5]. La identificación de crepitaciones en pacientes con broncomalacia en inspiración y espiración es frecuente y debe diferenciarse de un proceso de edema pulmonar. Una observación cercana del paciente en la zona de la entrada torácica nos puede revelar la hernia de los lóbulos craneales. La bioquímica de estos pacientes puede mostrar elevaciones de las enzimas hepáticas y una estimulación de los ácidos biliares aumentada lo que sugiere hipoxia y cierto grado de disfunción hepática. Después del tratamiento (implantación de stent metálico), las concentraciones de ácidos biliares mejoran, sin embargo, las enzimas hepáticas pueden continuar alteradas [6].
Diagnóstico por imagen Aunque la historia y el examen físico nos pueden sugerir CT y/o broncomalacia, el diagnóstico definitivo se debe confirmar a través de pruebas de imagen. Debido a su carácter dinámico, las radiografías deben obtenerse en inspiración y espiración, así como en toda la longitud de las vías respiratorias. Pueden existir falsos positivos y negativos en las radiografías. Al comparar la radiografía convencional con la fluoroscopia, esta última es más precisa para detectar y localizar el CT [7,8] (figura 1). Se ha demostrado que la radiografía simple y la fluoroscopia subestiman el diámetro traqueal en comparación con la tomografía computarizada (TC), hecho muy importante en la selección de stents traqueales [9,10]. La traqueobroncoscopia está considerada como la prueba de referencia. Debido a la presencia de colapso o parálisis laríngea concomitante, es importante realizar una correcta evaluación de las vías respiratorias altas. Se recomienda realizar un enfoque sistemático de la tráquea y los bronquios, siguiendo la nomenclatura propuesta por Amis y McKiernan en 1986 [11]. El grado de colapso traqueal se basa en el esquema presentado por Tangner y Hobson en el 1982 [12]. El grado 1 representa una reducción del 25 % de la luz, el grado 2 un 50 %, el grado 3 un 75 % y el grado 4 un colapso completo. Aunque algunos autores proponen que el CT es una enfermedad progresiva, ciertos estudios demuestran que algunos casos clasificados como grado 4 presentan una malformación en forma de “W”, lo que sugiere una causa y fisiopatología heterogéneas [13,14]. Asimismo, el significado clínico de la redundancia de la
82 EN PORTADA / Cardiorrespiratorio
membrana traqueal está en debate, ya que se ha visualizado en animales con y sin CT [15]. El colapso de los bronquios afecta principalmente al lóbulo craneal izquierdo y medio derecho. Finalmente, la traqueobroncoscopia con la realización del lavado broncolaveolar permite investigar sobre la presencia de un proceso inflamatorio, infeccioso o neoplásico. Los pacientes con CT y/o broncomalacia suelen tener una leve-moderada inflamación, sin embargo, es difícil determinar si es causa o consecuencia del proceso obstructivo [16].
Tratamiento médico
PITAKSUNTI/shutterstock.com
El paciente que se presenta con distrés respiratorio debe estabilizarse antes de realizar pruebas diagnósticas. El estrés tiene que ser mínimo, debemos proporcionar oxígeno y evitar una temperatura excesiva. La combinación de acepromacina y butorfanol ofrece sedación y disminución de la tos. El tratamiento complementario es muy importante en estos pacientes (ambiente con baja humedad, uso de arneses). Un elevado número de casos con CT y broncomalacia se presentan con sobrepeso y acumulación de tejido adiposo en el cuello
Se ha demostrado que la radiografía simple y la fluoroscopia subestiman el diámetro traqueal en comparación con la tomografía computarizada. y parte intratorácica, lo que puede causar una disminución de la función respiratoria y limitar el movimiento pulmonar. La implantación de un plan de reducción de peso es la parte más importante para conseguir la mejora de los signos clínicos. Los antitusígenos ayudarán a romper el círculo de tos–irritación–tos. Además, frenar la tos causará una disminución de la Ppl, minimizando el colapso de las vías respiratorias intratorácicas. Las opciones son varias y en la mayoría de casos la dosis y frecuencia de administración de estos fármacos depende de su respuesta individual. Los fármacos más utilizados son la codeína (0,5-2 mg/kg cada 8-12 horas), butorfanol oral (0,05 mg/kg) o dextrometorfano (2 mg/kg cada 8-12 horas). En casos de tos productiva, se debe hacer un uso prudente de los antitusígenos, debido a que pueden facilitar la acumulación de secreciones respiratorias. El uso de broncodilatadores (por ejemplo la teofilina) es controvertido y no ha sido ampliamente estudiado en perros con traqueobroncomalacia. Los broncodilatadores no producen ningún efecto en los bronquios colapsados que se observan durante la broncoscopia. Sin embargo, en algunos casos observamos mejoras si se usan conjuntamente con glucocorticoides y antitusígenos, debido a un posible efecto en las vías respiratorias más profundas. Los procesos infecciosos (por ejemplo, Mycoplasma spp.) suelen ser una complicación importante en estos pacientes. A la espera del cultivo, el uso de doxiciclina es la opción más adecuada. Finalmente, los glucocorticoides se pueden añadir al tratamiento con el objetivo de tratar el proceso inflamatorio de las vías respiratorias que se produce en la mayoría de estos pacientes. Su uso debe ser solo durante periodos cortos, con una dosis mínima efectiva y si existe la necesidad de administrarlos a largo plazo, se recomienda el uso de fluticasona o budesonida inhalada. De forma general, los estudios demuestran que alrededor del 71–98 % de los perros con CT responden bien a la terapia médica durante un periodo de más de un año [2]. 206
Tratamiento quirúrgico Solo en aquellos casos donde la terapia médica no haya podido controlar los signos clínicos se recomienda plantear las opciones quirúrgicas. El manejo médico da buenos resultados en la mayoría de pacientes, y la realización de procedimientos invasivos o intervencionistas sin haber intentado antes localizar y corregir los factores secundarios es una mala práctica veterinaria. Se han descrito varias opciones quirúrgicas incluyendo prótesis extraluminales o intraluminales. Estas últimas (normalmente hechas con nitinol) se colocan
de forma no invasiva abarcando la tráquea cervical y torácica [17]. La colocación de estas prótesis intraluminales se realiza idealmente con la ayuda del fluoroscopio. La parte más crítica del proceso es la selección del tamaño (diámetro y longitud) con el objetivo de disminuir al máximo complicaciones como la migración, la rotura, el espasmo de la laringe, la obstrucción o el crecimiento de tejido de granulación [18,19]. En pacientes con traqueobroncomalacia, la colocación de un stent traqueal puede ayudar al flujo de aire. El pronóstico de estos casos es un tema controvertido, con diferentes resultados publicados en medicina veterinaria [14,20]. La experiencia clínica y lo descrito en la literatura sobre la colocación de stents bronquiales es muy limitada, sin embargo, se ha descrito su uso en algunos casos y actualmente hay varios estudios en proceso [21].
Bibliografía 1. Robinson NE. Airway physiology. Veterinary Clinics of NA: Small Animal Practice. 1992 Sep;22(5):1043–64. 2. Tappin SW. Canine tracheal collapse. Journal of Small Animal Practice. 2016 Jan;57(1):9–17. 3. Johnson LR, Pollard RE. Tracheal collapse and bronchomalacia in dogs: 58 cases (7 /2001-1 /2008). J Vet Intern Med. 2010 Mar;24(2):298–305. 4. De Lorenzi D, Bertoncello D, Drigo M. Bronchial abnormalities found in a consecutive series of 40 brachycephalic dogs. J Am Vet Med Assoc. 2009 Oct 1;235(7):835–40. 5. Singh MK, Johnson LR, Kittleson MD, Pollard RE. Bronchomalacia in dogs with myxomatous mitral valve degeneration. J Vet Intern Med. 2012 Mar;26(2):312–9. 6. Bauer NB, Schneider MA, Neiger R, Moritz A. Liver disease in dogs with tracheal collapse. J Vet Intern Med. 2006 Jul;20(4):845–9. 7. Macready DM, Johnson LR, Pollard RE. Fluoroscopic and radiographic evaluation of tracheal collapse in dogs: 62 cases (2001-2006). J Am Vet Med Assoc. 2007 Jun 15;230(12):1870–6. 8. Johnson LR, Singh MK, Pollard RE. Agreement Among Radiographs, Fluoroscopy and Bronchoscopy in Documentation of Airway Collapse in Dogs. Journal of Veterinary Internal Medicine. 2015 Nov;29(6):1619–26. 9. Montgomery JE, Mathews kg, Marcellin Little DJ, Hendrick S, Brown JC. Comparison of radiography and computed tomography for determining tracheal diameter and length in dogs. Vet Surgery. 2015 Jan;44(1):114– 8. 10. Williams JM, Krebs IA, Riedesel EA, Zhao Q. Comparison of fluoroscopy and computed tomography for trachea la luz diameter measurement and determination of intraluminal stent size in healthy dogs. Veterinary Radiology & Ultrasound. 2016 May;57(3):269–75. 11. Amis TC, McKiernan BC. Systematic identification of endobronchial anatomy during bronchoscopy in the dog. Am J Vet Res. 1986 Dec;47(12):2649–57. 12. Tangner CH, Hobson H. A retrospective study of 20 surgically managed cases of collapsed trachea. Vet
Surgery. 1982. 11, 146-149 13. Branter E, Weisse C, Berent A. Tracheal Malformations in Yorkshire Terriers. Journal Veterinary Internal Medicine. Journal of Veterinary Internal 2012 May; 26(3): 820-822. 14. Weisse C. Changing Paradigms in Interventional Radiology: Observations on Tracheobronchial Collapse and Stenting. ACVIM Forum 2016. 15. Lindl Bylicki BJ, Johnson LR, Pollard RE. Comparison of the radiographic and tracheoscopic appearance of the dorsal tracheal membrane in large and small breed dogs. Veterinary Radiology & Ultrasound. 2015, 56:602–608. 16. Johnson LR, Fales WH. Clinical and microbiologic findings in dogs with bronchoscopically diagnosed tracheal collapse: 37 cases (1990–1995). J Am Vet Med Assoc 2001;219:1247 17. Sura PA, Krahwinkel DJ. Self-expanding nitinol stents for the treatment of tracheal collapse in dogs: 12 cases (2001-2004). J Am Vet Med Assoc. 2008 Jan 15;232(2):228–36. 18. Raske M, Weisse C, Berent AC, McDougall R, Lamb K. Immediate, short-, and long-term changes in tracheal stent diameter, length, and positioning after placement in dogs with tracheal collapse syndrome. Journal of Veterinary Internal Medicine. 2018 Mar;32(2):782–91. 19.Rosenheck S, Davis G, Sammarco CD, Bastian R. Effect of Variations in Stent Placement on Outcome of Endoluminal Stenting for Canine Tracheal Collapse. Journal of the American Animal Hospital Association. 2017 May;53(3):150–8. 20.Tinga S, Thieman-Mankin KM, Peycke LE, Cohen ND. Comparison of Outcome After Use of ExtraLuminal Rings and Intra-Luminal Stents for Treatment of Tracheal Collapse in Dogs. Vet Surgery. 2015 Oct;44(7):858–65. 21. Dengate A, Culvenor JA, Graham K, Braddock JA, Churcher RK. Bronchial stent placement in a dog with bronchomalacia and left atrial enlargement. Journal of Small Animal Practice. 2014 Apr;55(4):225–8.
NOTICIAS
Han pasado más de 10 años desde que Improve International llegó a España, y cada año intenta adaptar aún más su oferta formativa a las necesidades de los veterinarios. La empresa está empezando nuevos caminos, con una oferta formativa de nivel avanzado, ejemplo de ello es la primera edición del Certificado Avanzado en Diagnóstico por Imagen. Este es un programa adecuado a los veterinarios que ya utilizan técnicas de diagnóstico por imagen y desean desarrollar sus habilidades. Además, Improve International está ampliando su propuesta de posgrados en España con la
presentación de una edición del programa de Cirugía en Canarias y el regreso a Sevilla con una nueva edición de Medicina. La compañía también aumenta las opciones de cursos semipresenciales en formato blended learning con el objetivo de ofrecer a los profesionales la oportunidad de obtener una calificación reconocida en algunas áreas en crecimiento de la medicina veterinaria: reproducción de pequeños animales, quiropráctica animal y etología clínica de pequeños animales. Por último, la empresa ofrece por primera vez en España un programa de formación
a distancia en medicina de pequeños animales, totalmente en español y accesible desde cualquier lugar. Más información en www.improveinternational.com.
ia a ic ad ot c N sta de
Improve International presenta su nuevo catálogo
83
Ecuphar patrocina la obra Manual práctico sobre vendajes en animales de compañía Ecuphar patrocina Manual práctico sobre vendajes en animales de compañía, una obra de referencia editada por Servet que muestra las técnicas más habituales y prácticas en la clínica de perros, gatos y nuevos animales de compañía. La gran ventaja de este manual son las numerosas fotografías y vídeos explicativos prácticos para que veterinarios y auxiliares puedan tener una ayuda directa en su labor diaria, mostrando desde los métodos de vendaje más sencillos a los más complejos. Los interesados en obtener un ejemplar deben ponerse en contacto con su delegado de zona de Ecuphar.
Convenia presenta su nueva campaña de higiene y salud dental Zoetis ha puesto en marcha un año más su campaña informativa de higiene y salud dental de concienciación de los propietarios sobre la importancia de una buena salud bucal en sus animales de compañía. La campaña se apoya en una de las soluciones que Zoetis ofrece al profesional: su antibiótico Convenia (cefovecina), indicado en perros, entre otros, como tratamiento complementario a la terapia periodontal mecánica o quirúrgica en infecciones graves del tejido gingival o periodontal asociadas con Porphyromonas spp., y Prevotella spp. Los materiales didácticos e informativos sobre la campaña para la sala de espera de los centros veterinarios ya están disponibles. Los interesados deben ponerse en contacto con el delegado de zona de Zoetis.
Nota de Redacción Las “Noticias” publicadas en Argos deben tener como máximo 100 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo). Si desea publicar una noticia, remítala a notasdeprensa@grupoasis.com.
206
86 FORMACIÓN CONTINUA
Receptor EP4: nuevo foco en el tratamiento de la osteoartritis canina La existencia de efectos secundarios asociados al manejo de la OA mediante AINE ha llevado a buscar alternativas como los piprants, antagonistas de receptor de prostaglandinas (ARP). Grapiprant es el primero registrado en veterinaria. Pedro Castro Sousa Responsable Servicio Anestesia y Analgesia. HV Molins, Barcelona
La osteoatritis crónica (OA) es una enfermedad degenerativa de las articulaciones. La inflamación y la destrucción del cartílago asociadas llevan a un dolor considerable, y empeoran drásticamente la calidad de vida.
Manejo terapéutico tradicional Dado que, de momento, no hay cura para la OA, el tratamiento se centra en ralentizar la progresión y atenuar los síntomas mediante el control del peso, una correcta alimentación, ejercicio apropiado y/o fisioterapia, y la administración de fármacos para controlar el dolor y la inflamación. Durante mucho tiempo, los AINE fueron el tratamiento médico de referencia de la OA. Su acción se basa en la inhibición de las enzimas ciclooxigenasas y la limitación de la producción de prostaglandinas (PG) y tromboxanos. Reducen mediadores inflamatorios, como la PGE2 (la prostaglandina más importante en la inflamación articular), y también otras prostaglandinas importantes para la homeostasis del cuerpo.
Piprants, antagonistas de receptor de prostaglandinas (ARP) Los AINE pueden presentar efectos secundarios notables sobre riñones, tubo digestivo, plaquetas e hígado, lo que puede llegar a limitar su prescripción. Por ello, se ha mantenido la investigación sobre la cascada inflamatoria para encontrar un nuevo modo de acción más selectivo: un fármaco que no bloquee la producción de las prostaglandinas, sino la acción de estas. Esta nueva clase de fármaco se llama piprant, y es un antagonista del receptor de prostaglandinas (ARP).
El primer piprant registado en veterinaria es grapiprant, un antagonista del receptor EP4 de las PGE2 indicado para la OA canina. Bloquea específicamente el receptor involucrado en el dolor y la inflamación mediados por las PGE2 pero, al no tener impacto en la producción de prostanoides, permite mantener las acciones fisiológicas de las prostaglandinas y así un correcto funcionamiento del organismo. La PGE2 es la prostaglandina más importante en la articulación. La diversidad de funciones celulares de esta hormona se atribuye a su unión a cuatro subtipos de receptores acoplados a proteínas G, denominados receptores EP: EP1, EP2, EP3 y EP4. La expresión de estos receptores será crítica a la hora de determinar las funciones biológicas de la PGE2. Son codificados por diferentes genes, y están bien conservados en mamíferos, desde el ratón hasta el hombre (por ejemplo, el EP4 canino es homólogo al de los humanos en aproximadamente el 90 %). Todos estos subtipos están expresados en la membrana plasmática; además, el EP3 y el EP4 se pueden localizar en la membrana nuclear. Un dato importante es que, aunque los receptores son muy similares entre especies, pueden existir cambios de funciones, por lo que hay que tener cuidado al establecer una relación interespecífica directa entre especies.
Los receptores EP1 tienen una distribución muy amplia en la mayoría de las especies. Estos receptores han sido descritos en el miometrio, venas pulmonares, mastocitos, músculo longitudinal del colon, queratinocitos, pulmón, estómago y riñón, entre otros. En estas localizaciones este receptor está implicado en varias funciones fisiológicas, como la secreción de HCO3¯ en el estómago en respuesta a la acidificación de la mucosa.
Daño celular Inhibición
Fosfolipasas
Bloqueado por un antagonista de receptor de prostaglandinas
Ácido araquidónico
AINE COX inhibidor
Inhibición
Leucotrienos
TXA2
Epóxidos
PGF2a
PGE2
EP1
206
Ciclooxigenasas
Prostanoides
PGD2
EP2
EP3
PGE2
Sensibilización
Gastroprotección
Inflamación
Vasodilatación
Fiebre
Mantenimiento del flujo renal durante hipoperfusión
Woodward DF et al. Pharmacol Rev 2011, 2Galliprant Summary of Product Characteristics WC500243285, 3Kirkby Shaw K, et al. Vet Med Sci 2016; 2,4., 4Giorgi M, vAm J An Vet Sci 2015; 10(2):53. 1
Funciones de los receptores de la PGE2 PGE2
EP1
EP2
EP3
EP4
Homeostasis cardiovascular
Vasodilatación
Inhibición ácido HCl
Inflamación Osteoartritis
EP1
Cascada inflamatoria: lugar de actuación de los ARP
Corticoides
Funciones de la PGE2
EP4
PGI2
EP2 Los receptores EP2 están ampliamente distribuidos y, en sus diferentes localizaciones, inducen relajación, como es el caso de la broncodilatación inducida por la PGE2. Otros estudios han relacionado cambios en la expresión de este receptor con el embarazo y el parto: disminuye al término de la gestación y aumenta durante el parto para facilitar la distensión uterina.
EP3 Los receptores EP3 tienen una distribución muy amplia, y un importante papel en el SNC y en los sistemas cardiovascular, reproductor y renal. Se les ha relacionado con el cáncer, la inflamación y la regulación inmunitaria. Este receptor podría estar involucrado en la génesis de la fiebre. Sin embargo, en humana, un agonista del EP3 ayuda a tratar la úlcera gástrica o duodenal.
EP4 El receptor EP4 de la PGE2 media principalmente la nocicepción inducida por esta prostaglandina. Los efectos específicos de la unión de la hormona al receptor son: vasodilatación, incremento de la permeabilidad vascular, angiogénesis y producción de mediadores proinflamatorios. Este receptor es importante en el dolor y la inflamación, porque es el principal mediador de la sensibilización inducida por la PGE2 en las neuronas sensoriales, y de la inflamación inducida por la PGE2. Se han detectado receptores EP4 en las neuronas sensitivas y los niveles de estos receptores aumentan durante la inflamación periférica. Por tanto, la administración
de un ARP EP4 reduce el dolor y la hipersensibilidad en esos roedores.
Efectos analgésicos y antiinflamatorios Diferentes estudios en varias especies (canina, roedores, humana) han demostrado la eficacia antiinflamatoria de los ARP EP4, y que pueden ser considerados como mínimo tan efectivos como los AINE. En el caso específico del grapiprant, altamente selectivo del EP4, en esas mismas especies se ha demostrado su capacidad de reducir la inflamación y el dolor agudo y crónico, así como una reducción en la hiperalgesia. Un estudio clínico en perros con OA natural ha demostrado una reducción del dolor significativamente mejor que el placebo, una mejora similar a la de un AINE COX inhibidor.
Gran tolerancia Por otro lado, se ha estudiado con especial interés la tolerancia de este nuevo modo de acción, al no inhibir la producción de prostaglandinas. Un estudio de toxicidad llevado a cabo durante 9 meses con hasta 15 veces la dosis registrada en perros, ha demostrado que grapiprant carece de efectos tóxicos en los órganos/tejidos habitualmente sensibles a los AINE COX inhibidores como los riñones, el hígado o el tracto digestivo. Una tolerancia muy apreciable a nivel clínico para establecer tratamientos iniciales o prolongados en animales con OA crónica. Con este nuevo modo de acción, los piprants y, especialmente, los antagonistas del receptor EP4 de PGE2 abren una nueva y prometedora puerta al control del dolor de los perros con OA.
88 I+D EMPRESAS / I+D BIOSYSTEMS
Estudio correlacional sobre lipasa y azotemia La pancreatitis es una de las posibles causas de azotemia. El estudio presentado en este artículo pretende demostrar que la determinación de la lipasa específica canina y felina de forma directa no se ve alterada por la azotemia y, por tanto, es de gran ayuda para el diagnóstico certero de la pancreatitis. Alejandra Galiñanes Plaza y Rodrigo De Vivar González Estudio realizado en CIAB Laboratorio de referencia en veterinaria, Madrid. Patrocinado por Biosystems.
La azotemia (Finco et al., 1976) es la acumulación de productos nitrogenados no proteicos (urea y creatinina) en sangre. Esta acumulación es anormal, y se da en caso de alteración de la función renal, que puede prerrenal, renal o posrenal. Por tanto, la evaluación de estos metabolitos es importante para el diagnóstico precoz de estas alteraciones. Entre las múltiples causas que pueden modificar los valores de estos metabolitos encontramos alteraciones propias del sistema urinario, como: obstrucción/rotura de la vejiga, isquemia renal, infecciones de vías urinarias, enfermedades glomerulares, o las causadas por la ingestión de tóxicos o fármacos que lleven a una nefrotoxicidad. Pero también es posible que causas externas al riñón, como enfermedades cardiacas, alteraciones digestivas que provoquen hipercalcemias, shock, deshidratación, etc. acaben generando azotemias. Además de las patologías anteriormente citadas, la pancreatitis también puede producir un aumento de la urea y la creatinina,
debido principalmente a la deshidratación que genera y a la circulación de tóxicos pancreáticos que pueden llegar al riñón, aunque principalmente quedan depositados en el hígado por vía porta hepática. Debido a que el diagnóstico de la pancreatitis no es fácil (Cardozo, 2012), ya que sus síntomas cursan asociados a otras patologías (ver cuadro), es importante el uso de técnicas específicas que nos permitan un diagnóstico lo más preciso posible. La lipasa específica pancreática en suero (Forman et al., 2004) es la enzima más sensible para el diagnóstico de pancreatitis mediante la técnica de la inmunorreactividad. En ocasiones las modificaciones en los valores de urea y creatinina pueden alterar otros metabolitos sin que exista una alteración real. El objetivo del estudio presentado en este artículo fue demostrar que la determinación de la lipasa específica canina y felina de forma directa no se ve alterada por la azotemia y, por tanto, es de gran ayuda para el diagnóstico certero de la pancreatitis.
Metodología Tras la recogida de datos se lleva a cabo el análisis estadístico de los mismos.
Concluimos que las patologías que causan un incremento de los valores de urea y de creatinina, causadas principalmente por insuficiencias renales, no tienen por qué desembocar en una patología pancreática, puesto que no se observa relación directa entre los valores. Recogida de datos
Síntomas asociados a la pancreatitis
El estudio se llevó a cabo desde junio hasta diciembre, en un grupo de 50 individuos en los que se determinaron los valores séricos de urea y creatinina. Una vez obtenidos estos datos, se incluyeron en el estudio aquellos animales que presentaron urea y/o una creatinina elevadas (partiendo de los valores de referencia de perros y gatos establecidos en el laboratorio CIAB). A los individuos considerados aptos para el estudio se les realizó la prueba de la lipasa específica canina y felina (cPL y fPL), un inmunoensayo fluorescente que
•• Perros (Washabau; Gascón et al., 2001): vómitos, diarrea, dolor abdominal, anorexia y deshidratación. •• Gatos (Mansfield et al., 2001; Van den Bossche et al., 2010): letargo prolongado (100 %), anorexia (97 %), deshidratación (92 %), hipotermia (68 %), vómitos (35 %) y pérdida de peso.
Tabla 2. Resultados de las correlaciones entre la lipasa y la azotemia. Correlaciones Creatinina
Urea
1
,014
-,099
,461
,247
Correlación de Pearson Valor de la lipasa
Sig. (unilateral) N
50
50
50
Correlación de Pearson
,014
1
,352
Sig. (unilateral)
,461
N
50
50
50
Correlación de Pearson
-,099
,352
1
Sig. (unilateral)
,247
,006
N
50
50
Creatinina
Urea
,006
50
La correlación es significativa en el nivel 0,01 (1 cola).
conlleva la medición cuantitativa de la concentración de lipasa específica del páncreas canino y o felino. La técnica del kit de prueba Vcheck usa anticuerpos específicos antilipasa, que se unen con la enzima. Una vez dada esta unión anticuerpo-lipasa específica se utilizan micropartículas de fluorescencia (aportadas por el propio kit) como diluyente. La muestra problema se deposita en membranas de nitrocelulosa donde migran los complejos con los anticuerpos anti- cPl/fPL. Bionote Vcheck analiza la densidad presentada por la muestra, y calcula la concentración de lipasa específica del páncreas canino y/o felino a partir de los datos de la curva de calibración. La franja de control es una línea de referencia que indica que la prueba se ha realizado correctamente.
males y el aumento del valor de la lipasa específica. Utilizamos como variable dependiente el valor de la lipasa, clasificado de la siguiente manera: •• 0 = Valor de lipasa negativo. •• 1 = Valor de lipasa intermedio. •• 2 = Valor de lipasa compatible con pancreatitis. El resto de variables de la tabla 1 fueron consideradas independientes en el estudio. Antes del tratamiento de los datos, se realizaron pruebas de normalidad: se tuvo en cuenta que se ajustaban a la normalidad y que la N era de 50, para realizar
Análisis estadístico Todos los datos fueron introducidos en una matriz del programa IBM SPSS Statistic Version 22, con la finalidad de evaluar si existe o no una correlación entre la azotemia presentada por los ani-
Nombre
Tipo
Anchura
Decimales
Etiqueta
Valores
1
Número
Numérico
8
2
Número de muestra
Ninguna
2
Identificación
Numérico
8
2
Identificación de d…
Ninguna
3
Especie
Numérico
8
0
4
Lipasa
Numérico
8
0
5
Creatinina
Numérico
8
0
(0, valor me…)
6
Urea
Numérico
8
0
(0, valor me…)
(0, perro)… Valor de la lipasa
(0, negativa)
effective stock photos/shutterstock.com
Tabla 1. Base de datos del estudio.
206
Valor de la lipasa
89
correlaciones de Pearson entre los valores codificados de la urea y la creatinina, por un lado, y el de la lipasa, por otro.
Resultados Los resultados que obtuvimos a través de las correlaciones nos indicaron la ausencia de relación directa entre el aumento de los valores de la creatinina y la urea y el valor de la lipasa específica que se obtuvo mediante esta técnica. Se pudo observar que sí que existe una relación directa entre los valores de la urea y la creatinina P=0,006 (P<0,01), mientras que los P valor que relacionan nuestras variables independientes con nuestras variables dependientes demostraron la ausencia absoluta de correlación P=0,461; P=0,247 (tabla 2).
de la lipasa, por patología pancreática, que acaba desencadenando la alteración renal, pero no viceversa. También sabemos que, en ocasiones, en casos de pancreatitis aguda los valores de la lipasa pueden verse normalizados (Murtaugh, 1987), por agotamiento enzimático. Por todo ello, consideramos que el diagnóstico de estas patologías ha de ser abordado desde otros métodos de estudio: en el caso de la pancreatitis, mediante el uso de diversas técnicas a la vez (bioquímicas, ecografías, buena anamnesis, pruebas de lipasa específica, hematología, determinación de biopsias). Por último, hemos querido destacar que este estudio parte de una N de 50 indi-
viduos, y no se ha realizado una comparativa por especies. Por tanto, se debe considerar la importancia de llevar a cabo más estudios, con mayor número de datos que nos permitan dar solidez a nuestras conclusiones.
Glosario N: número de muestras utilizadas. P: valor que marca la significación de las pruebas estadísticas realizadas. cPL: lipasa específica canina. fPL: lipasa específica felina.
Referencias Cardozo, M. (2012). Pancreatitis canina y felina. Finco, D., & Duncan, J. (1976). Evaluation of blood urea nitrogen and serum creatinine concentrations as indicators of renal dysfunction: a study of 111 cases and a review of related literature. Journal of the American Veterinary Medical Association, 168(7), 593-601. Forman, M., Marks, S., De Cock, H., Hergesell, E., Wisner, E., Baker, T.,.. Williams, D. (2004). Evaluation of serum feline pancreatic lipase immunoreactivity and helical computed tomography frente a conventional testing for the diagnosis of feline pancreatitis. Journal of veterinary internal medicine, 18(6), 807-815. Gascón, M., Fabián, A., & Carmen, M. (2001). Pancreatitis canina. Clínica veterinaria de pequeños animales, 21(4), 0293-0299. Mansfield, C., & Jones, B. (2001). Review of feline pancreatitis part two: clinical signs, diagnosis and treatment. Journal of Feline Medicine & Surgery, 3(3), 125-132. Murtaugh, R. (1987). Acute pancreatitis: diagnostic dilemmas. Paper presented at the Seminars in veterinary medicine and surgery (small animal). Van den Bossche, I., Paepe, D., & Daminet, S. (2010). Acute pancreatitis in dogs and cats: pathogenesis, clinical signs and clinicopathologic findings. Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift, 79(1), 13-22. Washabau, R. Pancreatitis aguda canina y felina: diferencias importantes entre especies. Selecciones Veterinarias.
Discusión Dados los resultados obtenidos, consideramos que la azotemia presente en los animales no alteró el valor real de las lipasas. Por tanto, la determinación de los niveles séricos de estas es válida para el diagnóstico, tanto de pancreatitis como de otras alteraciones pancreáticas que tengan como resultado final su incremento.
Nos planteamos la posible relación unilateral que conlleva un aumento primero de la lipasa, por patología pancreática, que acaba desencadenando la alteración renal, pero no viceversa. Del mismo modo, concluimos que las patologías que causan un incremento de los valores de urea y de creatinina, causadas principalmente por insuficiencias renales, no tienen por qué desembocar en una patología pancreática, puesto que no se observa relación directa entre los valores. Sin embargo, sí que consideramos la posibilidad de que un aumento en el valor de la lipasa específica canina o felina pudiera desencadenar un aumento de los valores de urea y creatinina, por una alteración renal secundaria a la patología pancreática. Por tanto, nos planteamos la posible relación unilateral que conlleva un aumento primero
206
90 GUÍA DE SERVICIOS
PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE
Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña Alemania
Barcelona
Cádiz Córdoba Granada León
Madrid
Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza
Nombre o razón social SEASLAB SL LABOKLIN Anvet (análisis clínicos veterinarios) Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratoris Inmunovet, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol
Teléfono 981 913 299 644 030 557 934 330 620 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 934 482 521 935 040 126 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525
Especialidad principal Diagnóstico clínico Endocrinología Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología
EDITOR................................................................................................................................ Carlos Lacoma1 DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................................... Javier Ponz1 CONTROL DE GESTIÓN............................................................................................................ Julio Allué1
Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a
notasdeprensa@grupoasis.com
COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................. Natalia Sagarra1, María Villagrasa3,
M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Gemma Ticó1, Guiomar Liste2, Sara Palasí1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA....................................................................Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,
Carlos Archanco1, Laura Montón1
SOPORTE PUBLICIDAD........................................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro y Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com
Licenciado, 2Doctora en Veterinaria y 3Licenciada en Biología
1
Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación
Alicante
Almería Baleares
Barcelona
Burgos Cáceres
Castellón
Córdoba Gran Canaria
Madrid
Málaga
Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona
Valencia
Valladolid Zaragoza 206
Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia FiRVet Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. Hospital Veterinari del Mar Hospital Veterinari Desvern IMPROVET Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. Hospital Veterinario Valderrama Clínica Veterinaria San Martín ASSISVET Veterinària Centro Médico Veterinario Benicarló Centre Mèdic Veterinari Castelló Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz J.Sampayo. M.Orallo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza
EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.
Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 676 875 116 938 462 051 930 217 812 934 990 648 600 921 927 934 594 500 947 277 843 927 237 751 964 229 838 964 472 610 964 723 697 964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513
Especialidad principal
Casos/mes Oftalmología 150 Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna 380 Neurología y Resonancia Magnética 190 Acupuntura y Rehabilitación 40-50 Exóticos 300-400 Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. 200 Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. 18 Cirugía y Traumatología 15-25 Dermatología. Exóticos. 100-125 Exóticos 300 Exóticos 400-500 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 40 Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Traumat., Cardiología, Endosc. y Cirugía 20 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Dermatología 40 Traumat.-Ortopedia y Neurol.-Neurocirugía 15-20 Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. y laparos., Cir. paladar, Litotricia 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125
PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN................................................................ mccgraphics s.coop. DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875
Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la que a su vez es miembro de ,
,
y
Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: http://argos.portalveterinaria.com COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (Sinergia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins). CARDIORRESPIRATORIO: Montserrat Jorro. CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DIAGNÓSTICO LABORATORIAL: Mariano Morales (Laboratorios Albéitar). DIAGNÓSTICO POR IMAGEN: Ecografía: Susana Serrano Sobrino (CV Los Madrazo).
Radiología: Amalia Agut. Dipl. ECVDI. (FV de Murcia). DERMATOLOGÍA: Ana Ríos (Hospital Clínico Veterinario de la UAX), Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA: José Sampayo (Veterinary Endoscopy Support), Vicente Torrent (IME). EXÓTICOS: Albert Martínez (Centro CRARC-COMAM), Jordi Grifols (Hospital Zoologic de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo). GASTROENTEROLOGÍA: Jaume Rodón (Vet Lab, S.L). GERIATRÍA: Manuel Morales (Facultad de Veterinaria ULPGC). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (HV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: Ana Mª Montes Cepera (FV Murcia), José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins), Paloma Toni (FV de Madrid). NUTRICIÓN: Cecilia Villaverde (Hospital Clinic Veterinari UAB). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología del Hospital Docente ULPGC). ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario), Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria). URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: José Ignacio Belanche (Veterinario). Francisco Monné (Col. de Veterinarios de Barcelona). Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).