Proyecto financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes. 2014
Estudio para la Declaración de Zona Típica Villa Presidente Frei, Sector 1 Ñuñoa, Santiago 2014 Rodrigo Gertosio Swanston
Equipo de trabajo Rodrigo Gertosio Swanston Arquitecto, Coordinador General y Responsable del Proyecto Fernando Lobos Miralles Arquitecto y Fotógrafo Ulises Valderrama Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Marco Valencia Palacios Sociólogo Salim Rabí Contreras Arquitecto Paula Reyes Historiadora Andrea Santa Cruz Arquitecto Carolina Castillo Arquitecto Raúl Olguín Historiador Felipe Inostroza Estudiante de Arquitectura Universidad Central María Jesús Gutiérrez Estudiante de Arquitectura Universidad de Santiago
• f1: Vecinos de la Villa •Paseo recorriendo centraleletapa parque 1 - central Villa Frei fotografía fotografía©©Fernando FernandoLobos LobosMiralles Miralles
Agradecimientos La idea que motivó el desarrollo del presente documento se gestó durante las reuniones del Comité Barrio Patrimonial Villa Frei-Parque Ramón Cruz el año 2012, en la antigua sede de la Junta de Vecinos, cuyos gestores Ulises Valderrama y Carlos Harms se encargaron de motivar e invitar a los vecinos a mirar con mayor orgullo su territorio, para valorarlo y para trabajar en conjunto por esta utopía urbana. Este trabajo está dedicado a todos los habitantes de la Villa, a los innumerables vecinos, amigos y simpatizantes que motivados de forma honesta y genuina para trabajar por un lugar que aman, dieron y darán lo mejor de sí. Mis saludos a Karin Díaz y a toda la actual directiva de la Junta de Vecinos N°21, a Ulises Valderrama, Carlos Harms, a Irma Bravo Cobarrubias, Ana Clara Araya, Carmen Córdova, Ana Egaña, Fernando Marchant, a la familia Astudillo, la Familia Aralio-Cortés y a la familia Gertosio-Órdenes por la paciencia, a la Biblioteca Subterránea en la Torre 2 y a su bibliotecario Mario Zavala. A Fernando Lobos Miralles por la extraordinaria web del proyecto (www.villafrei.cl) y por el lujo de diseño y diagramación de libro que tienes en tus manos. A todos quienes compartieron con nosotros sus historias a través del formulario de envío de testimonios del sitio web. A todo el equipo de trabajo y los colaboradores voluntarios que han ofrecido apoyo desinteresado y oportuno. A Juan Carlos Rosales por el diseño gráfico del afiche y los logotipos asociados a Villa Frei-Zona Típica. A Nicole Chiffelle, por el hermoso trabajo de postales. A los Fondos de Cultura. A la Ilustre Municipalidad de Ñuñoa. A Casa Museo Eduardo Frei Montalva.
“
Llegué a la Villa Frei en el año 1968, con 4 años de edad. Crecí en ese lugar mientras veía crecer calles y edificios. Entré en la escuela básica N° 450 RDA que hoy se llama Presidente Frei (Ramón Cruz con D. Almeyda), cuando mi escuela aún no estaba terminada, y el colegio San Agustín nos cedió algunas salas para comenzar, luego nos trasladaríamos a nuestra nueva escuelita. Fui protagonista de infinitos cambios, de jugar entre los arbustos en medio de toques de queda, con todos los chiquillos, entre el block 40, 37, 35 y torre Japón. También ví entre pisos, sillas y cojines una “pantalla” gigante hecha de sábanas donde proyectaron “El planeta de los Simios”. Es parte de mi vida y de mi historia, de niña hasta mujer. Vi nacer el liceo 9, la escuela 464 (el gallinero), jugar entre las malezas del San Agustín buscando lagartijas o arrancando al ver el esqueleto que tenía ese colegio en una de sus salas. Ir de paseo al parque Ramón Cruz, a comprar donde el Nino o al kiosco de don Lucho en Dublé Almeyda. ¿Cuántos compartirán estos espacios de memoria que escribo? Cuántos sabrán de lo que estoy hablando? Seguro a cada uno nos eriza la piel al recrear tantos instantes vividos ahí. Gloriosa Villa Frei, como te añoro, como te anhelo, ¡Cómo quiero volver a ti!! Sonia Lobos Barraza (50), La Florida Testimonio enviado al sitio web: www.Villafrei.cl
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 1
Contenido
CAPÍTULO 0_PRESENTACIÓN 0.1 SOBRE EL EXPEDIENTE 0.1.1 Objetivos del Expediente 0.1.2 Metodología del Estudio 0.1.3 Ficha Técnica 0.1.4 Atributos Patrimoniales de la Villa Frei 0.1.5 Reconocimento y Protección 0.2 SOBRE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE DECLARATORIA 0.2.1 El Camino de los Vecinos 0.2.2 Metodología de Difusión Vecinal
5 7 8 9 11 13 19
CAPÍTULO 1_TERRITORIO 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.2 LÍMITES DEL CONJUNTO 1.3 CONTEXTO COMUNAL 1.3.1 Crecimiento Inmobiliario en Ñuñoa 1.3.2 El Metro 1.3.3 Las Áreas Verdes de Ñuñoa 1.4 VILLA FREI Y SU CONTEXTO: “PRC, Metro y la Explosión Inmobiliaria” 1.5 EL CONTEXTO PATRIMONIAL DE LA VILLA FREI
33 35 37 39 41 43 45
CAPÍTULO 2_ESCENARIO DE GESTACIÓN 2.1 CONTEXTO HISTÓRICO NACIONAL 2.2 LA CAJA DE EMPLEADOS PARTICULARES 2.3 EL MOVIMIENTO MODERNO CHILENO 2.4 DEL FUNDO CHACRA VALPARAÍSO AL PROYECTO HABITACIONAL 2.5 EL CONCURSO DE ARQUITECTURA DE 1964 Y SUS ARQUITECTOS 2.5.1 Otras Obras de los Arquitectos
59 61 65 71
2 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
23 23 25
47 55
75 77 80
CAPÍTULO 3_LA FORMA 3.1 LA TEORÍA DE LAS UNIDADES VECINALES: El Origen de la Forma de la Villa Frei 3.2 EL PROYECTO VILLA FREI 3.3 SECTOR 1: La Macromanzana 3.3.1 Sistema de Implantación 3.3.2 Trama de Orden y Ejes 3.3.3 Sistema de Distribución Modular 3.3.4 Segregación Peatonal-Vehicular 3.3.5 Las Áreas Verdes 3.3.6 Tipologías Arquitectónicas del Sector 1 3.4 SECTOR 2: El Corazón de la Unidad Vecinal 3.5 SECTOR 3: Las Casas 3.6 SECTOR 4: La Segunda Etapa y la Racionalidad de la CORVI
85
CAPÍTULO 4_LA HISTORIA SOCIAL 4.1 TIEMPOS FUNDACIONALES 4.2 PERFIL DEL HABITANTE ORIGINAL 4.3 EL ORIGEN DEL NOMBRE 4.4 LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL 4.5 LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA Y LOS LAZOS DE VECINDAD 4.6 ESPACIOS PÚBLICOS Y ÁREAS VERDES: Historia de la Creación Comunitaria 4.7 EL PARQUE RAMÓN CRUZ 4.8 LOS AÑOS DE LA UNIDAD POPULAR (1970-1973) 4.9 LOS TIEMPOS DEL MIEDO Y EL FIN DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL (1973) 4.10 EL FIN DE LAS CAJAS Y LA ADMINISTRACIÓN 4.11 DE ASIGNATARIOS A PROPIETARIOS 4.12 LAS PROTESTAS (1980s) 4.13 LAS DÉCADAS DE LOS ‘80 Y ‘90: Inseguridad y Abandono 4.14 LA NUEVA CULTURA DE LA COMUNDAD
133 135 139 141 143
87 91 93 95 96 97 98 99 101 117 123 129
146 148 151 152 156 157 159 160 161 164
CAPÍTULO 5_LA VILLA FREI HOY 5.1 SU CONDICIÓN URBANA ACTUAL: Sentido y Forma de su Urbanismo 5.1.1 Alteraciones Positivas 5.1.2 Alteraciones Urbanas Invasivas 5.2 CONDICIÓN ARQUITECTÓNICA ACTUAL 5.2.1 Elementos Arquitectónicos Originales Mantenidos en el Tiempo 5.2.2 Alteraciones Arquitectónicas Recurrentes 5.2.3 Deterioro por efectos de su antigüedad y la poca mantención 5.2.4 Problemas de Orden Doméstico 5.3 AMENAZAS AL CONJUNTO 5.3.1 El aumento de densidad del sector aledaño 5.3.2 El Parque, El Metro y la Disminución de las Áreas Verdes 5.3.3 Amenazas Sociales: Desconocimiento de los Valores del Conjunto 5.4 ORGANIZACIÓN VECINAL Y LOS DESAFÍOS DE LA JUNTA DE VECINOS
169
CAPÍTULO 6_VALORES PATRIMONIALES 6.1 VALORES HISTÓRICOS 6.1.1 El Rol de las Cajas de Empleados Particulares 6.1.2 El Discurso Moderno en la Villa Frei 6.2 VALORES URBANOS 6.3 VALORES ARQUITECTÓNICOS 6.4 VALORES AMBIENTALES: La Villa Parque 6.5 VALORES SOCIALES: Modelo de Sociabilidad a través del Urbanismo 6.5.1 Apropiación e Identidad 6.5.2 Valor del Modelo de Autogestión 6.5.3 El Tipo de Habitante 6.5.4 Valor de Consolidación y Conservación 6.5.5 Valor de Ejemplaridad y Singularidad
189 193 193 195 197 201 207
171 171 173 174 175 175 177 177 179 179 179 185 187
211 213 215 217 220 221
CAPÍTULO 7_LINEAMIENTOS DE INTERVENCIÓN Y POLÍGONO DE PROTECCIÓN 7.1 LINEAMIENTOS DE PROTECCIÓN: Aspectos Territoriales 7.1.1 Proteger y Potenciar el Sector 1 como un Gran Parque Residencial 7.1.2 Evitar la Subdivisión del Terreno Mayor 7.1.3 Prohibir apropiaciones de territorios comunes 7.1.4 Los Proyectos de Equipamiento Vecinal 7.1.5 Evitar el Cambio de Uso y Destino de los Departamentos 7.2 LINEAMIENTOS DE PROTECCIÓN: Aspectos Estéticos y Ambientales 7.2.1 Mantener la Unidad Estilística del Sector 7.2.2 Mantener de las Áreas Verdes 7.2.3 Prohibición de Paletas Publicitarias 7.2.4 Búsqueda de un Diseño Común para las Antenas de Celulares 7.3 POLÍGONO DE PROTECCIÓN PROPUESTO
227 228 228 229 229 229 229 230 230 230 231 231 233
A_BIBLIOGRAFÍA
234
B_CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS
238
C_ANEXOS
240
c1_Copia Carta de Solicitud de Declaración de Monumento Nacional en categoría Zona Típica para la Villa Frei c2_Fichas de Levantamiento Estado de Conservación Edificaciones Etapa 1, Sector 1
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 3
El tiempo es implacable como herramienta que permite medir los resultados de la arquitectura y el urbanismo. Cuando termina un proyecto y se habita, las semanas, los años y las décadas van validando esas apuestas iniciales que hizo el proyecto sobre su propio futuro. Los edificios y las ciudades quizás tienen una característica algo parecida a la vida de una persona común: Nacen, crecen se desarrollan, se adaptan, envejecen, etc. Aunque en apariencia son completamente estáticos, observados en el tiempo puede verse que son bastante dinámicos. Sería lógico pensar que los edificios se validan por sus residentes: Si varían mucho, es porque algo está pasando que no los acoge -o simplemente no nacen con esa función-, pero por otra parte, si la gente permanece y se desarrolla en su vivienda, conoce a su vecino, se transforman en amigos y forman comunidad, estamos frente al germen mismo de hacer barrio. Entonces el edificio, la plaza y la casa se suman, e indican que desde el papel existió algo implícito que está correcto. Rodrigo Gertosio Arquitecto
4 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
Capítulo 0_Presentación
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 5
6 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
0.1_Sobre el Expediente
L
a Villa Presidente Frei (Santiago, comuna de Ñuñoa), es el conjunto habitacional de mayor magnitud construido por la Corporación de la Vivienda (CORVI) con fondos de la Caja de Empleados Particulares entre los años 1965 y 1969. El conjunto de vivienda económica, orientada a la clase media, representa un testimonio del Chile en que se proyectaban micro ciudades con viviendas de gran calidad, extensas áreas verdes y equipamientos que aseguraran cierta autonomía bajo el concepto de unidad vecinal. Esto refleja cómo las políticas de vivienda y, específicamente, las cajas de empleados particulares asumen un sentido integral de protección social y de búsqueda de un bienestar colectivo de sus afiliados. Arquitectónicamente, la Villa Frei es un hito dentro del contexto de la arquitectura moderna chilena, situándose como uno de los casos significativos de la historia del urbanismo local, lo que nos obliga a generar conciencia de sus valores y particularidades. El buscar su cuidado y protección patrimonial asegurará; por un lado, el reconocimiento que este sector merece como un claro ejemplo de un urbanismo basado en códigos sociales, como el resguardo de su identidad social y; por otro, de su defensa ante la voracidad de la ciudad inmobiliaria actual.
La importancia de este conjunto queda demostrada en numerosos escritos y publicaciones especializadas en arquitectura moderna. Sin embargo, es la “Propuesta Metodológica de Protección Integral para Barrios e Inmuebles en la comuna de Ñuñoa” elaborada por el Consejo de Monumentos Nacionales (2008), quien reconoce la importancia de esta Villa y sugiere su protección a través de su declaratoria de Zona Típica. Para los que vivimos cotidianamente la Villa, ésta constituye un modelo del habitar bastante particular: su urbanismo facilita la convivencia entre las personas, invita a disfrutar de la gran cantidad de áreas verdes que construyen su paisaje y de la libertad que significa recorrerla por senderos, plazoletas y parques, como si fuera un “pequeño pueblo”. Podríamos afirmar que el espíritu abierto y público que se vive cotidianamente se reconoce como un patrimonio característico de este sector. Valores que se alejan del discurso de ciudad que caracteriza al Santiago contemporáneo. Un Santiago enrejado, desconfiado y segregativo.
pretende demostrar su relevancia a nivel arquitectónico, urbano y social, contribuyendo a preservar este espacio habitacional ejemplar de nuestro país. A través de su estudio y análisis, revisaremos su validez en el tiempo y demostraremos la materialización de una utopía urbana que caracterizó a la arquitectura y al urbanismo chileno desde los años 50, hasta la disolución de las políticas de vivienda de la CORVI con el advenimiento de la dictadura. Gracias a que se trata de una iniciativa que contempla un proceso de participación de la comunidad, el desarrollo de este proyecto representa en sí mismo una oportunidad para recomponer los lazos asociativos de los habitantes de la Villa y contribuir a afianzar su tejido social.
El proyecto “Elaboración del expediente para la declaración de Zona Típica” (FONDART, 2014, Línea Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural, Folio 41452), busca como objetivo final poner en valor la Villa Presidente Frei. Su declaratoria como Zona Típica,
• f2:Afiche convocatoria día del patrimonio mayo 2014
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 7
0.1.1_Objetivos del Expediente A. Objetivo General: Elaborar, de manera participativa, el expediente para la declaración de Zona Típica del Sector 1 de la Villa Presidente Frei y el Parque Ramón Cruz, como patrimonio moderno.
B. Objetivos Específicos: 1. Proteger una obra arquitectónica ejemplar de la CORVI para la preservación de sus valores tangibles e intangibles, a través del levantamiento de datos arquitectónicos, urbanísticos, sociales y culturales. 2. Difundir los avances y resultados del estudio, Mediante asambleas de participación ciudadana y una plataforma web actualizada (www.Villafrei.cl) 3. Generar conciencia tanto en los residentes como en la ciudadanía en su sentido más amplio, de los valores tangibles e intangibles de esta obra particular. Este proyecto ha permitido que la comunidad de Villa Frei valore su entorno y promueve las interrogantes del cómo piensan su vida colectiva. Levantando y afianzando una cultura local (en el amplio sentido de la palabra), y el ejercicio ciudadano del empoderamiento de los valores comunes que goza este conjunto. Sin duda que este proyecto es un lugar ejemplar y particular que se proyecta socialmente hacia otros que no son sus habitantes, pero que agradecen que existan lugares como éstos y que se hace necesario preservar. 4. Instalar capacidades de gestión local del patrimonio.
8 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
0.1.2_Metodología del Estudio El expediente, surge de dos líneas de trabajo complementarias: La primera, corresponde a una Línea Técnica, donde se elabora información especializada a través de la cual se orienta la discusión de los valores patrimoniales del bien a proteger. Se desarrollan aquí, fundamentalmente, las etapas de: A) Registro (levantamientos fotográficos, arquitectónicos, espaciales, históricos, producción planimétrica, etc.), información que constituye la base documental del caso patrimonial.
tema patrimonial con el objetivo de dejar capacidades comunitarias instaladas para el seguimiento del proceso y la administración del producto. El cruce entre la valoración arquitectónica y social del conjunto servirá para establecer un diagnóstico fundamentado del estado actual del sector y la identificación de los valores patrimoniales –urbanos, arquitectónicos y sociales -, traducidos en un plano de recursos patrimoniales que establezcan los criterios para la definición del polígono de protección, donde se demuestren empíricamente el mérito de ser declarada Zona Típica
B) Discusión Patrimonial, que conlleva una investigación e identificación de los valores patrimoniales intrínsecos del bien. C) Interpretación Patrimonial, cuyo resultado es la definición del polígono de protección. La segunda Línea de Trabajo, es de carácter educativo y comunicacional, donde se integra participativamente a la comunidad local con el objeto de construir de manera colectiva la información social requerida por el proyecto. Esto contempla el uso de metodologías participativas y la aplicación de técnicas cualitativas, que permitirán caracterizar la población residente así como conocer su percepción y valoración del conjunto y del modo de vida asociado a éste. Ello permitirá sensibilizar, difundir y legitimar socialmente el proceso de elaboración del expediente, así como, la definición del polígono de protección. A su vez, esta Línea contempla un proceso de capacitación y aprendizaje en el
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 9
10 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
0.1.3_Ficha Técnica Nombre de la obra: Villa Presidente Frei (Etapa 1) Concurso de arquitectura: Conjunto habitacional en los terrenos de la ex Chacra Valparaíso. Año del concurso: 1964 Arquitectos ganadores: Jaime Larraín Valdés, Osvaldo Larraín Echeverría y Diego Balmaceda. Ingenieros Estructurales: Fernando del Sol y Harmut Vogel1 Institución financista: Caja de Empleados Particulares. Año de Construcción: 1965-1969. Constructoras: Desco, S. Marinovich, Nahmias, Isla Superficie total construida: 295.997 m2 Cantidad de unidades sectores 1,2 y 3: 1839 viviendas Costo construcción etapa 1: E° 105.739.731,00
Tipologías de Edificación Etapa 2 (Sector 4) Nombre de la obra: Villa Presidente Frei (sector 4) Arquitectos CORVI: Bruno Schenider (solución urbanística), Jaime Perelman y Orlando Sepúlveda (departamentos 1020) y Hernán Moreno (viviendas tipo 136) Institución financista: Caja de Empleados Particulares. Cantidad de unidades sector 4: 1718 viviendas Costo construcción etapa 2: E° 63.520.324,00 Casas Tipo 136: 582 Bloques Tipo 1020: 71 (16 departamentos por bloque) TOTAL: 1718 Unidades de Vivienda
1 Premio 2003 Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales Colegio de Ingenieros de Chile.
Tipologías de Edificación Etapa 1 Sector 1 14 Bloques Simplex - 224 departamentos 17 Bloques Dúplex - 295 departamentos 4 Torre 10 pisos -160 departamentos 3 Torre 15 pisos - 180 departamentos TOTAL: 1059 unidades de vivienda Sector 2 7 Bloques Simplex - 112 departamentos 3 Bloques Dúplex - 90 departamentos 4 Torre 10 pisos - 80 departamentos TOTAL: 282 unidades de vivienda Sector 3 3 Bloques Dúplex - 90 departamentos 408 casas TOTAL: 498 unidades de vivienda TOTAL ETAPA 1: 1839 unidades de vivienda
CONJUNTO (ETAPAS 1 Y 2) 3557 unidades de vivienda
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 11
12 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
0.1.4_Atributos Patrimoniales de la Villa Frei Los siguientes son una síntesis de los atributos o valores patrimoniales intrínsecos que hacen de Villa Frei un sector que merece ser protegido por la Ley 17.288 sobre Monumentos Nacionales en la categoría de Zona Típica. Estos atributos, que se desarrollarán en el capítulo 6 del presente expediente se resumen en los siguientes 5 puntos:
CIAM y de la Teoría de las Unidades Vecinales. Este cruce influenció las obras modernas habitacionales más interesantes del Chile desde la década del 1940 hasta la década del 1970. Urbanamente, el espacio público cumpliría el activo rol de motor de desarrollo social, buscando una renovación de la familia y la sociedad con una visión positiva y de futuro.
A_Valor Histórico
B_Valor Urbano: Su Forma
Fue una notable coincidencia de factores políticos e históricos lo que permitió el desarrollo y la concreción de este conjunto habitacional. Por un lado, las políticas públicas relacionadas con el acceso a un hogar mediante los planes de vivienda con la CORVI (y luego con el Ministerio de Vivienda), Y por otro lado, fue el extraordinario sistema de previsión social que tenía Chile antes del actual sistema privado de pensiones (AFP). Las Cajas de Empleados Particulares (EMPART), fue una institución relacionada con la previsión social, sin embargo, será el sistema de acceso a la vivienda el hito clave de gestión lo permitió el acceso para sus imponentes a una vivienda digna y de buenas dimensiones1, estratégicamente ubicadas en sectores de buena plusvalía, con buena arquitectura y equipamiento. Promoviendo, de manera explícita y simbólica, una serie de factores que enaltecen y dignifican la vida en comunidad, gracias a su equipamiento y a sus áreas verdes.
En el sector 1 de la Villa, todos sus espacios comunes son abiertos y públicos. Los jardines, plazas y senderos, sumados a la difusa relación entre espacio público y sus edificios, permite que la Villa sea vivida como un gran parque abierto, donde la arquitectura y las áreas verdes se funden de manera armónica, formando un paisaje propio y original.
Espacialmente, la Villa Frei representa un claro exponente de arquitectura moderna, cuyo “discurso” social y urbano está basado en el cruce de los manifiestos
• f3: Vista aérea de la Villa Frei
1 En el caso de Villa Frei, las viviendas entregadas estaban pensadas para un grupo familiar de hasta 7 camas, claramente orientados para una familia numerosa
El parque articula el conjunto como una columna vertebral utilizando la fórmula “típica” de los proyectos modernos de la época. Lo que permite ser recorrida con plena libertad en toda su longitud sin que la continuidad del espacio público peatonal se interrumpa.
C_Valor Arquitectónico: El Lenguaje Moderno Villa Frei posee una extraordinaria paleta de posibilidades y recursos formales “modernos” que los arquitectos y su equipo de taller plasmaron en este conjunto. Esto le otorga una imagen y estética única, dotando al conjunto de una alta identidad que la distingue de las otras Villas construidas en el período. Afortunadamente estas terminaciones se lucen hasta el día de hoy gracias a que los mismos vecinos han sido respetuosos de éstas.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 13
14 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
D_Valores Sociales: Su Gente Los fuertes lazos de solidaridad vecinal que permitieron habilitar el espacio como bien común de libre acceso, refleja los ideales de integración social “modernos” que enarbolaba el espíritu político y social chileno de la época. La configuración urbana de la Villa ha promovido, desde sus inicios, un tipo habitante diverso, que convive con tolerancia frente a los demás en los buenos momentos y en los aspectos negativos de vivir en “comunidad”. Actualmente, el cuidado en general de sus espacios comunes, las pocas apropiaciones y el alto nivel de apego a la Villa por parte de sus habitantes, han permitido ésta se mantenga en buenas condiciones ambientales y arbóreas, fortaleciendo una ineludible carácter y atmósfera de barrio, aspecto fuertemente valorado por parte de la comunidad.
• f4: Vecina en pasillo block dúplex
• f5: vecina de compras al kiosco • f6: Niños elevando volantines en el parque central de la Villa
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 15
16 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
E_Valor de Conservación y Consolidación Lamentablemente los grandes conjuntos modernos en Chile están en regulares condiciones, debido al problema de la mantención de las áreas comunitarias del espacio público, las apropiaciones ilegales, los enrejados y a la falta de mantención de los edificios. Sin embargo este sector, posee un alto grado de conservación de sus valores fundacionales, con focos muy aislados de deterioro, denotando un alto grado de conformidad de una familia común con su vivienda.
• f7: Fachada block dúplex • f8: Detalle muro block simplex
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 17
Distribución de sectores etapa 1 / intervención gráfica sobre plano original restaurado digitalmente en polítptico de difusión 18 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
0.1.5_Reconocimiento y Protección
De los 4 sectores del proyecto Villa Frei completo, el sector 1 mantiene casi intactas sus cualidades y valores de los planteamientos modernos producto de la carta de Atenas y sobretodo de la teoría de las Unidades Vecinales. Este sector posee atributos ambientales y arquitectónicos que no han sido mayormente modificados, pudiéndose afirmar que los “manifiestos modernos” fueron adoptados exitosamente por sus habitantes, como se describirá más adelante.
Estrategia de protección Legalmente se busca generar un seccional dentro del Plan Regulador vigente de Ñuñoa1 que reconozca esta área como Zona Típica. La estrategia que se busca no es congelar el desarrollo que tiene este sector en particular, sino que la declaratoria se constituya como una distinción que permita regular las futuras intervenciones dentro del polígono de protección propuesto. Estratégicamente, los vecinos organizados podrán disponer de una herramienta legal para controlar el futuro desarrollo del sector, junto con el Consejo de Monumentos Nacionales, quien por ley 1 Ley General de Urbanismo y Construcciones, Art. 2.7.8: Las Municipalidades, a través de Planos Seccionales, podrán establecer características arquitectónicas determinadas para los proyectos que se realicen en sectores ligados a Monumentos Nacionales, o cuando se trate de inmuebles o zonas de conservación histórica, de manera que las nuevas construcciones, o la modificación de las existentes, constituyan un aporte urbanístico relevante. Tales características arquitectónicas deberán situarse dentro de las normas urbanísticas establecidas para la respectiva zona o subzona en el Plan Regulador Comunal o Seccional
(17.288) tiene que aprobar las modificaciones dentro del polígono, aplicando el criterio de que las modificaciones no afecten los valores patrimoniales dentro del sector 1 de la Villa. Según la ley 17.288. “Para hacer construcciones nuevas en una zona declarada típica o pintoresca, o para ejecutar obras de reconstrucción o de mera conservación, se requerirá la autorización previa del Consejo de Monumentos Nacionales, la que sólo se concederá cuando la obra guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha zona, de acuerdo a los proyectos presentados”2. La estrategia de ubicar al Consejo de Monumentos Nacionales como un organismo que apruebe los anteproyectos que se envíen a la I. Municipalidad de Ñuñoa será de gran ayuda para preservar patrimonialmente este conjunto.
La zona típica aplicada a la Villa Frei Una cualidad positiva a preservar, potenciar y proteger del sector 1 es que no está enrejado (sólo casos puntuales y aislados), las áreas verdes están cuidadas y los bloques de departamentos están en buenas condiciones. Las únicas modificaciones que aparecen 2 Protección Legal del Patrimonio Cultural Inmueble Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 19
20 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
son las ampliaciones o cerramientos de balcones, los que no afectan el sentido público e integral de esta obra. El escenario de la Villa en buenas condiciones es el ideal para buscar su protección legal. Actualmente la línea 3 del Metro pasará por Irarrázaval e instalará una estación justo en la esquina del parque Ramón Cruz (Ramón Cruz con Irarrázaval), cuya estación denominada “Diagonal Oriente” está en ejecución. La llegada del Metro, no obstante su importancia a nivel de ciudad, conllevará seguramente mayor movimiento de personas, la aparición de paletas publicitarias, y sobre todo, una creciente especulación inmobiliaria por los grandes paños de terrenos que goza la Villa tanto en su interior como en sus bordes y en su parque.
guarde este modelo urbano, tampoco existe un reglamento de copropiedad, por lo que existe cierta anarquía en la toma de decisiones por parte de sus vecinos para modificarla a gusto. Paradójicamente esto no ha constituido un nivel de deterioro, sin embargo, sí se podría convertir en una amenaza directa. El propósito del presente expediente se constituye como un elemento de discusión de valores y amenazas y se propone ser un instrumento de canalización de ideas y soluciones armónicas a los problemas cotidianos que afectan a este conjunto. Por esto es que el proyecto de su declaratoria busca generar conciencia acerca de su enorme valor patrimonial, poniendo énfasis en la protección y cuidado de sus valores territoriales, sociales y paisajísticos. Para así mantener y asegurar en el tiempo la vigencia de esta cultura local.
Todo esto podría representar alteraciones importantes en la imagen y en el ambiente doméstico típico de la Villa. Por otro lado, factores como la inseguridad (y la amenaza constante de ser enrejada) las ampliaciones y alteraciones de las viviendas, sumado a la evidente falta de estacionamientos, han readecuado la fisonomía de este sector y se constituyen como una amenaza al conjunto, sobretodo al sector 1. Según el Artículo 30º de la Ley 17.288 ” De la Conservación de los Caracteres Ambientales”: “En las zonas declaradas típicas o pintorescas se sujetarán al Reglamento de esta ley los anuncios, avisos o carteles, los estacionamientos de automóviles y expendio de gasolina y lubricantes, los hilos telegráficos o telefónicos y, en general, las instalaciones eléctricas, los quioscos, postes, locales o cualesquiera otras construcciones, ya sean permanentes o provisionales. La infracción a lo dispuesto en este artículo será sancionada con multa de cinco a doscientos unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de la paralización de las obras mediante el uso de la fuerza pública”. Actualmente no existe ningún tipo de norma que res• f9: Detalle escalera interior block dúplex
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 21
•Copia Solicitud de Declaración de Monumento Nacional en categoría Zona Típica
22 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
0.2_Sobre la participación ciudadana en el proceso de declaratoria 0.2.1_El Camino de los Vecinos El presente expediente nace desde la inquietud de los vecinos por poner en valor este conjunto habitacional, y buscar su protección patrimonial a través del CMN, debido al actual escenario de cambio que ha experimentado el sector contiguo de la Villa en los últimos años, y que la ponen en riesgo frente al desarrollo inmobiliario característico de Ñuñoa y la llegada del Metro.
cias similares, se promueve la necesidad de constituir una organización formal, que represente el sentir de los vecinos. Ha no mucho andar, lo que en principio surgía confrontacional, deriva en la búsqueda de soluciones propositivas, pues cual más cual menos, todos estaban de acuerdo en que el Parque necesitaba una intervención, el destino u orientación de la misma sería lo que habría de definirse.
con el rescate de la idea de barrio y la vida en comunidad”. En esta línea y aprovechando el entusiasmo y colaboración de varios vecinos, se consigue que, el día 17 de agosto de 2012, se ingrese al Consejo de Monumentos Nacionales la carta con la cual se da inicio a la formación del expediente para la declaratoria de Villa Presidente Frei y el Parque Ramón Cruz como Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica.
Un hito para la recuperación y encuentro entre los vecinos de la Villa lo constituyó el terremoto del año 2010, pues su magnitud causó daños en los edificios, en algunos bastante considerables. Es así como se organizaron uno a uno los vecinos, colaborando en aras de revisar y reparar tanto los espacios comunes como sus propias viviendas.
La organización que surge da cuenta que no se trata sólo del parque, sino que es necesario reconocer que tanto el parque como la Villa Frei forman parte de un todo, y que resultará necesario “gestionar ante las autoridades que correspondan el reconocimiento del Barrio Villa Frei – Parque Ramón Cruz como Zona de Carácter Patrimonial. Lo que requerirá de un proyecto de reconocimiento histórico y arquitectónico” (del blog comunidadparqueramoncruz.blogspot.com). Finalmente y ante Notario Público, el día 7 de julio de 2012 se constituye el Comité Barrio Patrimonial Villa Frei – Parque Ramón Cruz, cuyo presidente es el activo vecino Ulises Valderrama.
El comité está conformado por: Ulises Valderrama: Presidente, Carlos Harms: Secretario y vicepresidente, Ana Egaña: Tesorera, Ana Araya: Directora, Guido Cisternas: Director.
Ya en Junio del año 2012, sucede un hecho que gatillará la participación masiva de los vecinos: Se publica en la prensa que el municipio desarrollará un proyecto de mejoramiento del Parque Ramón Cruz. Las imágenes que acompañan los anuncios y la nula información que se conoce por los vecinos, desemboca en una asamblea en la que se tomará la decisión de participar en forma activa en la formulación de los proyectos que afecten al Parque. Por otra parte, y casi en forma simultánea, se conoce que Metro de Santiago pretende utilizar el parque para una gran instalación de faenas y construir una estación del tren subterráneo. Ante ello y después de conocidos algunas experien-
En el año 2013 se postula a los fondos FONDART regional, línea conservación y difusión del patrimonio cultural, obteniéndose los fondos económicos necesarios para el estudio y la elaboración del presente expediente de declaratoria. Sin embargo, Desde el año 2012 se han realizado las siguientes actividades públicas y abiertas en torno al proceso de declaratoria:
El comité es un organismo comunitario funcional, cuyo fin principal será “el reconocimiento del Barrio Villa Frei - Parque Ramón Cruz, ubicado en la comuna de Ñuñoa, como una zona patrimonial, y junto con ello promover una mejor calidad de vida de sus asociados, fomentando la integración, la participación y el desarrollo integral de ellos, especialmente en lo relacionado
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 23
• f10: Conductores de programa City tour con afiche/políptico informativo 24 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
0.2.2_Metodología de Difusión Vecinal
A_Charlas abiertas desde el Comité “Barrio Patrimonial” a la Comunidad Local. 26 de mayo 2013 Día del patrimonio cultural 2012 “patrimonio y territorio. Organización de una charla y un recorrido. 2013. Asamblea para definir los lineamientos del diseño del Parque Ramón Cruz, en el Parque Ramón Cruz 26 de Abril 2014 asamblea presentación del proyecto “elaboración participativa…..entrega del políptico y el afiche promocional 26 de Abril 2014 Lanzamiento página web del proyecto www.Villafrei.cl 25 de mayo 2014 Día del Patrimonio Cultural 2014: Patrimonio y Comunidad Campaña de recolección de firmas constante dentro del sector 1. Una excelente herramienta de difusión del proyecto y de los valores de la Villa fue el políptico impreso, Diseñado por Juan Carlos Rosales con textos de Rodrigo Gertosio Swanston. El diseño del afiche, que fue constantemente puesto en accesos de torres y bloques, sirvió para instalar socialmente el tema de la declaratoria de ZT para los vecinos y simpatizantes de manera didáctica. El afiche por el reverso permite ser doblado y conver-
tirse en un políptico de 16,5 x 16,5 centímetros que contiene toda la información necesaria para la difusión del proyecto: los valores propios de Villa Frei (históricos, urbanos y arquitectónicos), además de explicar el significado y los alcances de la declaratoria de ZT.
B_Publicaciones y Difusión en Instituciones y Medios Masivos Sábado 22 de Junio 2013, Artículo de revista Vivienda y Decoración “Patrimonio de la clase media”, El Mercurio, N°885,. Entrevista. Agosto de 2013, Charla Encuentro de todos los barrios, I. Municipalidad de Ñuñoa. Mayo de 2014. 2° Laboratorio Juvenil de Reflexión y Participación, Casa museo Eduardo Frei Montalva , Charla explicativa del proceso de declaratoria1
7 de Noviembre de 2014, Expositor en tercera jornada del ciclo “Fabricando Ciudades”, Universidad de Santiago3. 27 de Noviembre de 2014, Expositor del Quinto Seminario DOCOMOMO Chile 2014, “la Persistencia del Tiempo”, Campus Lo Contador, Universidad Católica de Chile. 15 de diciembre 2014. Articulo diario el Mercurio, cuerpo A “Villa Frei Busca ser declarada Zona Típica Entrevista Radial en programa “Usted tiene la palabra”, Radio Universidad de Santiago”4
3 http://portal.usach.cl/news/arquitecto-cree-necesario-generar-conciencia-los-estudiantes-sobre-problemas-del-urbanismo 4 http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail. aspx?dt=2014-12-15&PaginaId=12&BodyID=1
18/09/2014. Programa completo City Tour, canal 13C. recorrido y entrevista al coordinador del proyecto de declaratoria2. 23 de octubre de 2014. Expositor en seminario “Patrimonio moderno, ¿valorado o desconocido?” Museo Benjamín Vicuña Mackenna. Junto a los expositores Alberto Sato, Maximiano Atria. 1 http://www.casamuseoeduardofrei.cl/site/2014/05/ patrimonio-y-rescate-urbanistico-en-primer-encuentro-del-laboratorio-juvenil-2014/ 2 https://www.youtube.com/watch?v=T0nktIOxa88
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 25
•aparición en Vivienda y Decoración N°885, 22/06/2013 •Capturas de pantalla Plataformaurbana.cl (2014) •Capturas de pantallaCasa Museo Eduardo Frei (2014)
26 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
• f11: Lienzo sobre torre más cercana a Av. Irarrázaval. Día del Patrimonio 2014 Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 27
28 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
•Políptico y Afiche oficial del proyecto de Zona Típica difundido entre vecinos y actividades relacionadas al proceso de Declaratoria. Diseño Juan Carlos Rosales, textos por Rodrigo Gertosio
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 29
Primera asamblea informativa fotografías ©Fernando Krause C.
30 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
Recorrido guiado día del patrimonio cultural 2013 fotografías ©Fernando Lobos Miralles.
Recorrido guiado día del patrimonio cultural 2014 fotografías ©Fernando Krause C.
Recorrido guiado día del patrimonio cultural 2014 fotografías ©Fernando Lobos Miralles
Distribución de afiches en sectores aledaños fotografías Rodrigo Gertosio Swanston
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 31
Porque existen pocos barrios en Chile como ĂŠste, con espacios libres, pensados en el descanso vecinal. Su arquitectura es diferente, tiene lugares comunitarios espaciosos, que ayudan a la comuna a preservar la vida de familia Eleonora Torres (53) Simpatizante Testimonio enviado al sitio web: www.villafrei.cl
32 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
CapĂtulo 1_Territorio
Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1 | 33
•Ubicación en contexto comunal Intervención gráfica sobre plano comunal (PRC 2007)
34 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
1.1_Descripción del Proyecto
L
a Villa se ubica en la comuna de Ñuñoa, que fue creada en 1891 y designada más tarde como Villa, por el Presidente Montt y su Ministro del Interior, Manuel Irarrázaval, en cuyo homenaje lleva su nombre la arteria principal de esta localidad. El término Ñuñoa es de origen mapuche, (ñuño =planta y hue =lugar)1. Actualmente, la comuna de Ñuñoa se ubica dentro del sector oriente del área urbana de la ciudad de Santiago, Región Metropolitana. Ocupa una extensión aproximada de 1.630 Há (16,3 km2) lo que equivale al 0,10% de la superficie región al (15.554,51Km2) y al 0,82% de la Provincia de Santiago (2.000 Km2). Su totalidad corresponde a área urbana de las cuales aproximadamente 1.200 Há. están constituidas por predios particulares y públicos; 359 Há. de calles y / o vías públicas y 70,5 Há de áreas verdes y parques.
•Ubicación en contexto metropolitano Intervención gráfica sobre foto Google Earth ©2014
1 1969
Evaluación villa Presidente Frei.” Jacqueline Oaxman,
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 35
•Subdivisión etapas y sectores Intervención gráfica sobre plano comunal (PRC 2007)
36 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
1.2_Límites del Conjunto
El conjunto Villa Frei completo se emplaza por el norte entre Av. Irarrázaval y por el sur hasta Avenida Grecia. Sin embargo, por la historia del proyecto (que se describirá en el capítulo 3) este territorio se divide en dos etapas: la primera se ubica entre Av. Irarrázaval por el norte, y calle José María Narbona por el Sur. La segunda etapa se ubica entre calle José María Narbona por el Norte y Avenida Grecia por el sur, incluida la franja de bloques sobre el borde sur de la avenida.
Sector 2
Norte: Dublé Almeyda Poniente: Alcalde Jorge Monckeberg Oriente: Contramaestre Micalvi Sur: Alcalde Eduardo Castillo Velasco
Sector 3
De acuerdo a la subdivisión de las dos etapas y los sectores, los límites interiores corresponden a:
Norte: Alcalde Eduardo Castillo Velasco Poniente: Alcalde Jorge Monckeberg Oriente: Pedro Lobos Sur: José María Narbona
A_Etapa 1
B_Etapa 2
Sector 11
Sector 4
Norte: Av. Irarrázaval2, incluido el Parque Ramón Cruz Poniente: Alcalde Jorge Monckeberg Oriente: Ramón Cruz Montt Sur: Dublé Almeyda
Límite Norte: José María Narbona Poniente: Alcalde Jorge Monckeberg Oriente: Avenida Américo Vespucio Sur: Calle 7 (atravesando Avenida Grecia)
1 Área de estudio en que el presente expediente busca su protección patrimonial 2 Arteria clasificada como troncal según el PRM-S, siendo una vía que conecta directamente con las comunas de Santiago, Ñuñoa, La Reina y Peñalolén
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 37
•Plano de Plan Regulador Comunal de Ñuñoa (PRC 2007)
38 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
1.3_Contexto Comunal
Según un estudio elaborado por la propia Municipalidad: “La comuna de Ñuñoa ha venido experimentando un cambio en cuanto al crecimiento inmobiliario de la comuna, lo que ha significado un incremento en el número de viviendas y por ende de la población que se ha incorporado a la comuna, uno de los factores que ha intervenido en el desarrollo de la comuna es la alta vocación residencial que posee lo que es apoyado por la gran variedad de servicios y las constantes políticas a nivel local por mejorar la calidad de vida de la comuna”1. “La comuna está en un proceso de renovación y cambio en el uso de sus construcciones -principalmente en los sectores antiguos- en donde existen viviendas cuyo tamaño y características las hacen poco apropiadas para ser utilizadas como viviendas unifamiliares. A causa de esta característica, anualmente, un número significativo de viviendas son transformadas, remodeladas, cambian su destino (...) Otras, son reemplazadas por grupos habitacionales o edificios de departamentos, que uniendo varios predios han posibilitado la construcción de edificaciones en altura”2. Los buenos índices de calidad de vida que presenta (y que promociona) la comuna de Ñuñoa han permiti1 Postulación Diseño Mejoramiento Parque Urbano Alcalde Ramón Cruz Montt, comuna de Ñuñoa. I. Municipalidad de Ñuñoa, 2012 2 Ibídem
do una alta demanda por vivir en este sector, gracias a que sus planes reguladores apostaron en su momento por renovar e incrementar su población. Con el plan regulador del año 2000 se comenzó a incentivar un agresivo e importante desarrollo inmobiliario en el cual se optó por densificar tanto las avenidas principales de Ñuñoa, como también sobre calles menores e interiores en el sentido oriente-poniente la comuna. Esto permitió un acelerado proceso de densificación en altura, produciéndose numerosas pérdidas de inmuebles de alto valor estético y patrimonial, así como permitió una merma en la identidad barrial de varios sectores. El Instituto Nacional de Estadísticas para el Censo del año 2002 proyectó que la comuna de Ñuñoa presentaría una disminución en cuanto al número de habitantes señalando que para el año 2008 en Ñuñoa existirían cerca de 151.045 habitantes, sin embargo, el año 2007 el municipio al darse cuenta del acelerado crecimiento inmobiliario y de los cambios que esto implicaba en la demografía comunal llevó a cabo un censo comunal para estudiar y caracterizar el número de habitantes que se han insertado en la comuna producto del crecimiento inmobiliario, este estudio dio como resultado que los edificios construidos entre los años 2000 y 2006 han aportado a la comuna 19.425 nuevos habitantes en un total de 7.940 nuevos hogares, concluyendo que en el caso de los nuevos edifi-
cios hay aproximadamente 2.45 personas por hogar3. Desde al año 2007 al año 2010 producto del desarrollo inmobiliario y de acuerdo a la información obtenida por la Dirección de Obras Municipales4, se han incorporado 112 nuevos edificios que poseen una connotación residencial, esto implica la incorporación de 10.505 viviendas, y al considerar que el promedio de personas por hogar en los nuevos edificios es de 2.45, se puede concluir que la comuna desde el año 2007 al año 2010 incorporo cerca de 25.737 nuevos habitantes, si a esto incorporamos los antecedentes del Censo comunal del año 2007 que señalo que las nuevas edificaciones a esa fecha han incorporado a la comuna 19.425 nuevos habitantes, en 7.940 nuevos hogares, se concluye que la tasa de crecimiento de la población en Ñuñoa es de aproximadamente un 27% en el periodo 2002-2010.
3 Postulación Diseño Mejoramiento Parque Urbano Alcalde Ramón Cruz Montt, comuna de Ñuñoa. I. Municipalidad de Ñuñoa, 2012 4 Ibídem
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 39
• f1: Vista aérea villa Frei y nuevos edificios vecinos en calle Alc. Jorge Monckeberg 40 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
1.3.1_Crecimiento Inmobiliario de Ñuñoa
La estrategia para potenciar el desarrollo inmobiliario en la comuna, fue, por un lado, incorporar el subsidio de renovación urbana del Ministerio de la Vivienda y el aumento de las condiciones máximas para construir en el borde de Irarrázaval. Se plantearon entonces tres microzonas para la aplicación del subsidio de renovación urbana del MINVU y se modificó el PRC de Ñuñoa al año 2004 “el cual permitió en todo el borde de Irarrázaval la construcción de franjas en altura de siete pisos y, sobre estas franjas, edificación en tipología aislada, lo que ha posibilitado construcciones que incluso superan los treinta pisos” 1 Es así como en 2006 se llegaron a edificar más de 550 mil metros cuadrados sólo en departamentos lo que equivale a un 13% de todo lo edificado en las 34 comunas del gran Santiago, duplicando la producción comunal. Ello ha traído consigo un aumento de los valores del suelo, así como una sobreutilización de los equipamientos, la vialidad y las áreas verdes preexistentes. Las propias lógicas de emplazamiento de los proyectos inmobiliarios han generado la destrucción parcial de importantes paños de viviendas tipo ciudad jardín 1 López, Ernesto. “Urbanismo Pro-Empresarial en Chile. Políticas y Planificación de la Producción Residencial”. Revista INVI Nº76. 2012
y han deteriorado el tejido de vida barrial que tradicionalmente presentaron estos sectores. El cambio en el patrón de desarrollo habitacional no ha significado un reforzamiento o una nueva expresión de lazos vecinales, sino más bien la implantación de una forma de vida distante de la escala barrial, mayormente privatizada. Es por ello que esta intensa explotación del suelo a través de la construcción en altura, ha alterado de manera importante el patrón de baja y mediana altura de sectores ya consolidados en la comuna. Esto ha generado un fuerte rechazo ciudadano, especialmente en aquellos residentes cercanos a Irarrázaval2. Diversos estudios indican que la renovación del equipamiento, del transporte público y de la oferta inmobiliaria en sectores pericéntricos que presentan pérdida de población, puede generar una repoblamiento de sectores de ingresos altos. El llamado proceso de gentrificación significaría un aumento general de la plusvalía así como un crecimiento importante de la renta urbana en el sector renovado. Para el caso específico de Ñuñoa, se debe señalar que efectivamente el proceso de cambio del PRC, de 2007 coincidió con el aumento de las restricciones a la edificación en altura en las comunas de Providencia y Las Condes, 2
Ibíd. p.103
zonas de continuidad natural del “cono de alta renta” de la capital. Ello podría haber derivado parte de la demanda de estratos altos hacia Ñuñoa, sin embargo, cabe recordar que parte de la oferta inmobiliaria de los años dos mil estuvo dirigida a sectores medios, con departamentos desde 900 Unidades de Fomento. Por tanto, se presenta un aumento en los valores de suelo urbano y el costo de la vida parece ser el propio de los estratos medios altos y altos del Gran Santiago. Sin embargo, ello no ha significado un proceso masivo y evidente de expulsión de habitantes originales de barrios tradicionales de la comuna. Con la modificación al plan regulador del 2004, éste flexibilizó las condiciones de edificación, con el propósito de renovar y por consecuencia, consolidar la avenida Irarrázaval como el eje más importante de la comuna, con equipamiento comercial renovado y destino habitacional en altura3. Actualmente, la concentración y el control de la inversión inmobiliaria sólo junto a vías de importancia intercomunal como Av. Irarrázaval y Américo Vespucio, va directamente de la mano con la antigua promesa de la construcción de la línea 3 del Metro de Santiago. 3 Memoria propuesta de modificación plan regulador comunal de Ñuñoa, septiembre del 2006
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 41
• f2: Vista aérea villa Frei y área de instalación estación de metro 42 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
1.3.2_El Metro La construcción de la línea 3 de Metro, que atraviesa el eje Irarrázaval, tiene definida (y actualmente en ejecución) la estación Diagonal Oriente, instalada la esquina norponiente del parque Ramón Cruz; lo que sin dudas significa un importante impacto para la zona. “La Línea 3 es una línea en construcción del Metro de Santiago de Chile, que unirá las comunas de Huechuraba en el norte de la ciudad con el centro de la ciudad, y luego con Ñuñoa y La Reina, en el sector oriente de Santiago. Se espera que esté habilitada hacia el año 2017 en un primera etapa, y en 2018 en forma completa. Tendrá 19 nuevas estaciones en 21,7 km de extensión”1.
•Plano de Red Metro con futuras líneas 6 y 3 Disponible en: http://www.metrosantiago.cl/minisitio/linea-3-y-6/ plano-de-red Consultado el 20 de diciembre de 2014
El proyecto del Metro de Santiago, que desde el año 1939 ya contaba con una línea sobre avenida Irarrázaval (denotando el activo rol de conexión vial que sería esta avenida), ha sido motor de especulación inmobiliaria por décadas dentro de la comuna, lo que ha permitido un lento pero consistente cambio de usos de suelo y la consecuente “convivencia” de grandes edificios con pequeñas casas de barrio (y éstas luego convertidas en locales comerciales). La construcción de la línea 3 y 6 del metro recién se confirmó el 13 de julio de 2011 por el entonces Presidente de la República Sebastián Piñera, y, desde su anuncio, se produjo una aceleración importante del desarrollo de proyectos inmobiliarios de gran altura, propiciando la desaparición de numerosas casas unifamiliares y comercio “de barrio”. Provocando un alto fenómeno de gentrificación que pone en amenaza directa toda el área que rodea al sector 1 de la Villa Frei. 1 http://www.cooperativa.cl/prontus_nots/ site/artic/20110713/asocfile/20110713083004/ hes_2011070105671_1.pdf
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 43
•Fuente: Universidad Adolfo Ibáñez (En artículo diario La Tercera 6 de octubre 2014)
44 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
1.3.3_Las Áreas Verdes de Ñuñoa
Según el diario vecinal El Ñuñoíno: “De acuerdo a un indicador realizado por la U. Adolfo Ibáñez, que compara la situación de áreas verdes entre los años 2002 y 2012 en el Gran Santiago, ha arrojado que varias comunas de la Región Metropolitana han disminuido el total de áreas verdes por habitantes. Muchas de ellas, consideran menos cantidad de áreas verdes debido al altísimo costo mensual por mantención de ellas”1 .
guel y Padre Hurtado son las únicas que perdieron áreas verdes en una década2.
Actualmente en Ñuñoa se dispone de 5,6 m2 de área verde por habitante según población último Censo. La densidad de población establecida en el Plan Regulador Intercomunal de Santiago, es de 150 hb/há. En la actualidad y con 190.000 habitantes, Ñuñoa tiene una densidad media de 110 habitantes por hectárea, teniendo un potencial de crecimiento de 190.000 hab. a 250.000 hab.
Respecto de Ñuñoa, el investigador agregó que “el Plan Regulador estipuló el crecimiento en densificación y eso ha tenido un impacto en acceso de áreas verdes”. La administradora municipal de esa comuna, María Ignacia Allendes, recalcó que en Ñuñoa, “ya no queda más espacio para crear áreas verdes, porque durante la gestión del alcalde Pedro Sabat, es precisamente lo que se ha ocupado: la gran parte del Bien Nacional de Uso Público está ya con áreas verdes”
Sin embargo, la enorme aparición de nuevos residentes producto del crecimiento inmobiliario en la comuna, ha provocado una baja en la cantidad de áreas verdes por persona que goza Ñuñoa en la actualidad. Esto se confirma con un reportaje del diario La Tercera:
A pesar de los aumentos globales, en las comunas de Santiago, Ñuñoa, Las Condes, Providencia y San Miguel se constataron disminuciones. “El patrón en estas comunas tiene ver con una mayor densificación y el desarrollo inmobiliario”.
2 http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/10/680-602010-9-areas-verdes-suben-20-en-santiagoy-llegan-a-la-mitad-de-nivel-recomendado-por.shtml
Las Condes, Ñuñoa, Providencia, Santiago, San Mi1
El Ñuñoíno N° 187, Noviembre 2014, pág.11
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 45
•Detalle Plano de Plan Regulador Comunal de Ñuñoa (PRC 2007)
46 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
1.4_Villa Frei y su contexto: “PRC, Metro y la explosión inmobiliaria”
Según el Plan Regulador vigente del 2007: “La zonificación que rodea al Parque Ramón Cruz (perteneciente al sector 1 de la Villa), se encuentra dividido en dos: Al norte se proyecta un aumento de densidad dado que se permite altura y coeficiente de constructibilidad ambas libres bajo una rasante de 70° (Zona Z-1 A), lo que lo hace atractivo para el crecimiento inmobiliario. Al poniente, sur y oriente las alturas son más restrictivas permitiendo altura limitada de 3 a 5 pisos máximo, dependiendo de la superficie del terreno, esto independiente a lo ya existente según se describe en el primer párrafo y que además se trata de un sector consolidado por constituir preferentemente edificios de copropiedades”1. La zona Z4-m del PRC 2007 se caracteriza por preservar la escala humana de las edificaciones fuera de los límites de Irarrázaval, esta zona permite alturas bajas de 3 a 5 pisos. Que el desarrollo de grandes proyectos habitacionales se concentre sobre Av. Irarrázaval (solo en la vereda norte) reconoce y respeta la escala humana interior de villa Frei en sus 4 sectores. Así como todos los conjuntos de copropiedades al sur de Av. Grecia (hasta los límites comunales). Sin embargo, la aparición de torres sobre el eje de Ira1 Postulación Diseño Mejoramiento Parque Urbano Alcalde Ramón Cruz Montt
rrázaval provoca un evidente cambio de escala y de explotación en la densidad habitacional justo en los límites norte de Villa Frei, justamente los más expuestos y vulnerables. La futura estación de Metro “Diagonal Oriente”, ubicada en la esquina de calle Ramón Cruz con Irarrázaval, dentro del parque Ramón Cruz ha atraído (hasta el momento de la redacción del presente expediente) 7 torres de departamentos, de gran altura (26 pisos el mayor) producto que de acuerdo al plan regulador actual, la Zona de Irarrázaval frente a la Villa es Z1-A, cuyo coeficiente de constructibilidad es libre según rasante. Esta decisión se explica por la instalación de la estación del Metro y el aumento de la plusvalía en el área de influencia. Por calle Ramón Cruz hacia el sur, el PRC permite alturas bajas de 3 a 5 pisos (zona Z4-m según PRC 2007), el efecto de esta medida no ha sido aún de eliminar casas y construir edificios bajos, sino que se ha producido que casas unifamiliares han sido cambiadas de destino y transformadas en comercio menor. Este fenómeno también se da por calle Eduardo Castillo Velasco al llegar a la estación Los Orientales de la línea 4.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 47
C IO
Z A V A L R R Á A I R
I R A R R Á Z A V A L
AM
É RIC
O VES PU
EYDA
DUBL
É A LM
E YD
A
G R E C I A
ALCAL
A V .
DE JO RGE
MONC
KEBER
M A C UL
G
E D UA RD O C AST I L LO V E L ASC O
EDIFICACIÓN DE 15 A 26 PISOS EDIFICACIÓN HASTA 5 PISOS
•Esquema de desarrollo de edificación en altura asociada al eje Irarrázaval, en función de futuras estaciones de metro. Intervención gráfica sobre foto Google Earth ©2014
48 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
Sin embargo, hacia el sur de Irarrázaval por Alcalde Monckeberg, desde que el metro inicio sus obras se han levantado 4 torres de gran altura. En el área oriente del sector 1 (en el cuadrante de Diagonal Oriente y calle Valparaíso) se han edificado ya 2 edificios bajos de 5 pisos. La nueva estación “Diagonal Oriente”, generará un aumento de la circulación en el parque y zonas aledañas, incrementando la carga sobre el parque, que se sostenía, hasta ahora, con el uso sólo de escala barrial propio de Villa Frei. Estas circunstancias, generaron el llamado a un concurso para la renovación del Parque Ramón Cruz el año 2012. El proyecto sería financiado con recursos del Ministerio de la Vivienda y de la Municipalidad de Ñuñoa. La propuesta que se adjudicó el concurso fue resistida por algunas organizaciones vecinales. Para algunos vecinos, la propuesta de renovación del parque, de la mano de la construcción de la estación el metro, podría significar una amenaza para la sustentabilidad del parque, que se encuentra rodeado de proyectos inmobiliarios de alto impacto. La gran área del parque resulta ser muy atractiva tanto para desarrollo inmobiliario, como para la inversión de locales comerciales o de estacionamientos. Socialmente, y como ya es una constante en los edificios que se encuentran cercanos a las estaciones de Metro, éstos se orientan a un público joven, o matrimonios con un hijo, gracias a que torres completas ofrecen departamentos de 1 y 2 ambientes. Esta realidad se confirma con la aparición de numerosos restaurantes orientados a un público joven como restaurantes de sushi, bares y comida rápida, etc.
20% en promedio desde anuncio de su construcción. En estos casos, añade, se observan plusvalías muy importantes en el tramo Providencia-Ñuñoa, con un 49% de incremento en el valor de las casas, o Irarrázaval Oriente, con un salto de 34%. Específicamente en el tramo de la Línea 3 “Irarrázaval Oriente”, los departamentos subieron un 18%3 . Y los locales comerciales subieron 31%4 El fuerte incremento de los valores de los departamentos es un efecto directo de los factores anteriormente descritos. Por ejemplo, desde el terremoto del 2010 que los valores de los precios se han incrementado afectando directamente a los arrendatarios, los que han sufrido un incremento en el precio de sus arriendos, llegando al momento de la redacción de este documento, a costar entre $350.000 y $400.000 pesos (muy por sobre los $250.000) en promedio que arrendaban los vecinos antes del incremento excesivo en los precios de los inmuebles actuales y de la llegada del Metro. Ha sido lamentable el constatar que numerosos antiguos vecinos que arrendaban han tenido que emigrar producto de este efecto.
3 De 34,72 UF/m2(medido entre 2009-2011) a 40,84 UF/m2(medido entre 2011-2014) 4 De 39,89 UF/m2(medido entre 2009-2011) a 52.11 UF/m2(medido entre 2011-2014)
Por otro lado, los efectos en los precios del suelo y de las viviendas se incrementa en sectores aledaños al Metro en la totalidad de Santiago. Según una publicación en la sección del diario El Mercurio2, los precios de inmuebles cercanos a líneas 3 y 6 del Metro suben 2
El Mercurio | 18 de octubre del 2014
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 49
•f3-11 : Imágenes de recorrido por Av. Irarrázaval / Edificaciones en altura nuevas o en obra. 50 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
• f12 y f13: Grúas sobre la Villa Frei Alc. Jorge Monckeberg Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 51
52 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
•Panorámica hacia el poniente , edificios en altura sobre eje Irarrázaval y alturas medias y bajas hacia el sur del eje Fuente imagen: plataformaarquitectura.cl http://img3.adsttc.com/media/images/5401/5faa/c07a/808c/8b00/0c37/large_jpg/open-uri20140830-6243-d5jowr.jpg?1409376155
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 53
•Esquema de distribución de inmuebles de interés patrimonial. Intervención gráfica sobre imagen satelital Google Earth ©2014
•Esquema de distribución de inmuebles declarados patrimonio en distintas categorías. Intervención gráfica sobre imagen satelital Google Earth ©2014
54 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
1.5_El Contexto Patrimonial de Villa Frei
En el sector inmediato de la villa existen inmuebles de interés arquitectónico relevante, todos los edificios se ubican al poniente de la Villa Frei. Esto se explica porque muchas de estas edificaciones son utilizadas por corporaciones municipales, y, es ésta institución, las que vela por su cuidado, dotándolas en algunos casos de programas comunitarios y culturales como son el Palacio Ossa y el parque que lo rodea, actual casa de la Cultura de Ñuñoa declarada Monumento Histórico, ubicada en Irarrázaval 4055. Tras el antiguo palacio Ossa se encuentra el Parque Juan XXIII, ubicado en terrenos del antiguo palacio, Este parque fue diseñado por el paisajista y cineasta Álvaro Covacevich. También por Irarrázaval se encuentran dos casonas pertenecientes a la Corporación Cultural de Ñuñoa. En calle Brown Norte 105 está el Liceo Manuel de Salas, inmueble que perteneció al ex director del Banco de Chile Pedro Torres, cuyo diseño estuvo a cargo del connotado arquitecto Chileno Josué Smith Solar. En la década del 1940 fue adquirida por el estado, y cuya casa central es actualmente Monumento Histórico. Los edificios patrimoniales anteriormente descritos corresponden a inmuebles construidos hasta la década del 1940 y corresponden a edificaciones de estilo neoclásico.
resaltar que la arquitectura moderna, como lenguaje arquitectónico, sólo existe por Irarrázaval en el auditorio del Liceo Manuel de Salas y la Villa Frei. Sin embargo, por el sector sur de la villa específicamente en el sector 4 junto a avenida Grecia, Villa Frei es parte de una serie de conjuntos Modernos dentro de Ñuñoa construidos por la CORVI hasta la década de 1970. Sólo en Avenida Grecia existen 5 conjuntos de arquitectura moderna con financiamiento de las Cajas de Empleados Particulares1. De los 5 conjuntos modernos actualmente es Zona Típica el conjunto EMPART Salvador, Villa Olímpica está en proceso de su declaratoria de zona típica (su expediente fue ingresado el 14 de noviembre de 2014 al Ministerio de Educación. También es Monumento Nacional el Estadio Nacional y sus zonas aledañas, siendo postulado como un lugar de memoria debido a su uso desde 1973 como centro de detención para 40 mil prisioneros. 1 Villa Frei (sector 4), Villa Los Presidentes, Villa Olímpica, Villa Alemana, Conjunto EMPART Salvador
Hacia el oriente de la Villa ya no hay rastros de inmuebles de valor o interés patrimonial gracias a que casi todas las casonas que se ubicaban sobre Irarrázaval fueron demolidas para construir edificios de departamentos, por lo que el sector 1 de Villa Frei se constituye como un último sector de interés patrimonial para la comuna de Ñuñoa hacia el oriente. Es interesante
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 55
1.Corporación Cultural de Ñuñoa
2. Palacio Ortúzar
3. Barrio Elías de la Cruz
4. Barrio Suboficiales de Caballería
5. Villa Olímpica
6. Villa Olímpica
56 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
Imágenes 1 a 5 del texto: Ñuñoa: su historia su gente, I. Municipalidad de Ñuñoa
7. José Domingo Cañas 1367
8. Casa de la Cultura de Ñuñoa
9. Villa Los Presidentes
10. Estadio Nacional
Imágenes 1 a 5 del texto: Ñuñoa: su historia su gente, I. Municipalidad de Ñuñoa Imagen 7:http://josedomingocanas.org/wp-content/ uploads/2014/05/20140525_125020.jpg Imagen 9: http://wiki.ead.pucv.cl/images/6/63/Presidentesvista1. jpg
11. Conjunto EMPART
12. Conjunto EMPART
Imagen 10: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/63/ Estadio_Nacional_de_Chile_-_vista_desde_Av._Grecia.jpg
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 57
Para mí es realmente un orgullo pertenecer a este oasis verde dentro de la capital. Es un orgullo saber que con mucho esfuerzo mis abuelos, maternos y paternos, llegaron a este lugar llenos de sueños y esperanzas, y lograron tener una vida tranquila y de calidad junto a mis padres, que disfrutaron al máximo las bondades de la Villa. Al igual como lo hice yo durante todos estos años, y como lo hará mi hijo también. Sebastían Arce (26) Vecino Testimonio enviado al sitio web: www.villafrei.cl
58 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
Capítulo 2_Escenario de Gestación
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 59
•Panorámica Villa Frei Revista AUCA Nº 15, junio-julio 1969.
60 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
2.1_Contexto Histórico Nacional
D
urante la primera mitad del siglo XX en Chile, las ciudades sufrieron una enorme migración desde el campo a la ciudad, se estima que al llegar la década del cincuenta el país cuenta con unos seis millones de habitantes, de los cuales el 60 por ciento corresponde a población urbana1. En 1952 Santiago alcanza 1.350.409 habitantes lo que estimula y potencia su transformación. La fuerte demanda de vivienda urbana, que se constata a través del Primer Censo Nacional de Viviendas de 1952, establece que la escasez de vivienda asciende al 30% del total de residencias existentes a nivel país, es decir, algo más de 320.000 unidades faltantes. Sin embargo, además del problema de habitación que afecta a los sectores más desfavorecidos durante todo este período, la demanda también se ve ampliada por el posicionamiento de la clase media, un numeroso sector con mayor capacidad de ahorro y que tiene el anhelo de conseguir una vivienda propia. El concepto de “déficit habitacional” y la vivienda como tema de interés político ya se habían instalado a través 1 Vivienda social en copropiedad” Memoria de tipologías en condominios sociales. Secretaría ejecutiva desarrollo de barrios / MINVU
del inicio de un proceso cualitativo y cuantitativo de la acción urbanística y habitacional por parte del Estado. Se desarrollan diversas estrategias para lograr un mayor incremento en la producción, a través de una serie de políticas, leyes, planes y programas de vivienda que institucionalizan su diseño y producción de la mano de la planificación urbana. Por esto, la creación en 1953 de la Corporación de la Vivienda (CORVI) fue un factor decisivo en la que definitivamente se establece una institucionalidad dedicada exclusivamente a la planificación y construcción habitacional con el objetivo de fomentar y racionalizar la producción, enfoque que se consolida definitivamente en 1965 con la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), reuniendo a la CORMU, CORVI y CORHABIT, destinado a afrontar de manera permanente el problema de la vivienda social2. Con el objetivo de configurar un marco institucional único y con mayores atribuciones en materias de planificación y construcción habitacional, de acuerdo al DFL N° 285 de 1953 se constituye la Corporación de 2 Eliash, Humberto y Moreno, Manuel. “Arquitectura y modernidad en Chile/ 1925-1965. Una realidad Múltiple”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile, 1989
la Vivienda (CORVI), como una empresa del Estado con personalidad jurídica y patrimonio propio, dependiente del Ministerio de Obras Públicas (MOP). La CORVI fue una institución que absorbe a la Corporación de Reconstrucción y Auxilio (creada en 1939 a raíz del terremoto de Chillán) con la Caja de Habitación Popular (1936). Mediante la elaboración de diversas medidas legales, incentivos y planes la CORVI se centró en resolver la problemática del déficit habitacional a escala nacional, enfocándose principalmente en soluciones para los sectores de bajos y medianos ingresos. “La Corporación de la Vivienda, estará encargada en la forma y términos que indica el presente decreto con fuerza de ley, de la ejecución, de la urbanización, de la reconstrucción, de la remodelación y de la reconstrucción de barrios y sectores comprendidos en el Plan de la Vivienda y de los Planes Reguladores elaborados por el Ministerio de Obras Públicas. También, estará encargada del estudio y fomento de la construcción de viviendas económicas”3. 3 Decreto con fuerza de ley N° 285, de 1953, sobre organización y atribuciones de la Corporación de la vivienda.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 61
Se instalan así conceptos como la formulación de planes de vivienda, la racionalización de la edificación y el desarrollo de propuestas integrales y coordinadas que materializan la noción de progreso. Con la creación de la CORVI y por medio de su junta Directiva se desarrollan los primeros planes nacionales de vivienda (Plan Nacional de la Vivienda de 1953 y el Plan Habitacional de Chile de 1959), que, con el objetivo de fomentar la producción habitacional para grupos sociales de bajos ingresos, buscan establecer nuevos incentivos para el desarrollo de la industria de la construcción. Es así que, en 1959 ya en el gobierno de Alessandri Rodríguez, se establece el Plan Habitacional de Chile y se promulga el DFL N°2 para viviendas económicas (31.07.1959) –conocido también como Ley del Plan Habitacional–, el que impulsa el ahorro y el préstamo como forma de acceso popular a la vivienda. El Plan Habitacional se caracterizó por lo siguiente: primero, por su objetivo explícito de incorporar activamente al sector privado. Segundo, por la intención de focalizar los recursos disponibles en los sectores más necesitados y, tercero, por el fuerte componente de planificación, es decir, formulación de metas y mecanismos de gestión basados en complejos diagnósticos4. El DFL Nº 2 de 1959, comienza a regular toda construcción de vivienda pública por medio de creación del Reglamento Especial de Viviendas Económicas, que determina la formación de prototipos estandarizados que comienzan a repetirse en todo el país5. Este nuevo aparato institucional trajo consigo el de4 Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Op. cit., Pág. 89. 5 Vivienda social en copropiedad” Memoria de tipologías en condominios sociales. Secretaría ejecutiva desarrollo de barrios / MINVU
sarrollo de una masiva producción habitacional y, por ende, de una industria de la construcción que transformó de manera definitiva el tejido urbano de las ciudades e instaló a la vivienda pública como un tema de interés político y económico. El Estado impulsa la construcción de grandes conjuntos de vivienda social en altura, por medio de una concepción racional e integral de diseños influenciados por los principios del movimiento moderno. Se considera la incorporación de distintos tipos de espacios colectivos como equipamientos y áreas verdes, que buscan responder efectivamente a las necesidades habitacionales del país. En consecuencia, a través de la arquitectura y el urbanismo modernos, la vivienda como proyecto espacial se transforma en el reflejo del fuerte proceso de modernización del país, donde los grandes conjuntos habitacionales constituyen la pieza mayor de ese proyecto de integración social, convirtiéndose en una vía de acceso a la experiencia de la modernidad6. Desde una perspectiva arquitectónica, la CORVI promovió la generación de criterios y estándares para el desarrollo de diversas tipologías habitacionales en el marco del cumplimiento de las normas de la construcción vigentes a partir del nuevo reglamento de 1959. Estas tipologías fueron características de la Corporación de la Vivienda, reflejando las influencias y debates en torno a la adopción de modelos arquitectónicos extranjeros (principalmente de corte moderno) y al uso de planes maestros para el diseño de conjuntos habitacionales integrales7. En este contexto, uno de los aspectos relevantes de la CORVI fue el desarrollo de Talleres de Arquitectura y Concursos Nacionales de Arquitectura Habitacional, a partir de lo cual –en el marco histórico de las políticas de vivienda–, la Corporación puede reconocerse 6 7
62 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
Ibíd Ibíd.
como una escuela de vivienda pública que, influenciada por el movimiento moderno, impulsa una cultura sobre la arquitectura habitacional y su construcción a partir del desarrollo de prototipos estandarizados y la innovación en las técnicas constructivas8. El modelo de pensamiento de implantación CORVI, respondiendo a un lenguaje arquitectónico moderno que se estaba desarrollando a nivel mundial, no sugería precisamente una casa que se copiara una y otra vez, por muy básica que ésta fuera. El pensar un conjunto en su totalidad, desde cero, hacía presagiar que el urbanismo tomaría un rol predominante. La idea de generar barrios y sectores enormes dentro de Santiago encontró en la corriente del movimiento moderno y el racionalismo, un motor de búsqueda formal que lograría interesantes casos de desarrollo urbano, interviniendo la ciudad de Santiago del 60 hasta hoy. Uno de los factores más interesantes para abordar el tema, se da por el modelo de ciudad que promovían las políticas habitacionales de los gobiernos a fines del 50 y hasta comienzos del 70, concluyendo con el golpe de estado que pone fin al concepto de Estado Benefactor, y sienta las bases de las urbanizaciones actuales, privilegiando cantidad y no calidad. “Los conjuntos residenciales de la CORVI son parte de los asentamientos formales de la ciudad, representan una estabilidad social, por lo tanto, han sido hechos para durar. Son la sede del desenvolvimiento del ciclo vital de las familias y representan proyectos de consolidación ciudadana de largo plazo”9
8 RAPOSO, Alfonso. La interpretación de la obra arquitectónica y proyecciones de la política en el espacio habitacional urbano. Memorias e historia de las realizaciones habitacionales de la Corporación de Mejoramiento Urbano. Santiago 1966-1976. Universidad Central de Chile, Santiago de Chile, 2005, pág. 8 9 El Paradigma de la CORVI en la Arquitectura Habitacional Chilena. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV N°10.
Respondiendo a esta necesidad de vivienda, como sostiene Beatriz Aguirre y Salim Rabí, “La CORVI y ciertas empresas industriales, realizaron una serie de estudios acerca de la racionalización de la vivienda social, los denominados “Proyectos de Viviendas Racionalizadas”, con los que se hizo frente en forma acelerada al diseño de numerosos conjuntos habitacionales. Estos prototipos de viviendas fueron empleados intensamente a contar de 1966, durante los gobiernos de los presidentes Frei Montalva y Allende”10. Ya en la década del 60 en Chile, una serie de movimientos sociales, el levantamiento del poder popular junto a un aumento de las poblaciones “callampas” producto de la migración rural-urbana, afrontó la necesidad urgente de viviendas para estos sectores y para la clase media. Las políticas públicas por primera vez se hacen cargo seriamente del tema, la ciudad debía crecer, en unos casos, en desmedro de terrenos agrícolas fértiles; en otros casos, densificando el centro. En el periodo presidencial de Eduardo Frei Montalva “el déficit estimado de viviendas era de 420.000 unidades, por lo que para el período 1964 – 1970 se estimó construir 360.000 viviendas en seis años; dos tercios de las cuales estaban destinadas a los grupos de más bajo nivel socio económico y el tercio restante a los sectores medios y altos”11. La implementación del Plan Habitacional de Chile mediante el DFL N° 2 de 1959 trae, a inicios de la década de los sesenta, un fuerte incremento en la construcción de viviendas y consolida a la CORVI como un fuerte productor de espacios urbanos12. Sin embargo, el déficit habitacional está lejos de poder acabarse pues subsisten problemas como el propio arrastre del
déficit, los altos niveles de migración campo-ciudad (aún en desarrollo) y la explosión demográfica. El Estado entonces hace un giro, estableciendo políticas que buscan permitir la redistribución de recursos económicos y la participación de los sectores de bajos ingresos en las políticas públicas26. En este contexto, a través de la Ley N° 16.391 se crea, en 1965, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), institución que reúne en un sólo organismo las atribuciones de la serie de instituciones pertenecientes a ocho ministerios distintos que, hasta ese entonces, tienen incidencia en materias habitacionales y de desarrollo urbano13. En el discurso dictado por el presidente Eduardo Frei M. acerca de la creación del MINVU14, se señala al ministerio como un espacio de innovación y conocimiento para cooperar en la racionalización, la estandarización y el diseño de tipologías habitacionales, siendo un promotor del desarrollo urbano a nivel nacional, que colabora con la planificación de las ciudades, en la renovación urbana y en la dotación de servicios y equipamientos urbanos. Los problemas que plantean la vivienda y el desarrollo urbano son cambiantes y reclaman una actitud de permanente revisión de las herramientas y procedimientos que se utilizan en su solución. Para ello, el MINVU también centralizará el fomento a la investigación científica del campo, a todos los niveles y desempeñará una labor normalizadora 13 “VIVIENDA SOCIAL EN COPROPIEDAD” Memoria de tipologías en condominios sociales. Secretaría ejecutiva desarrollo de barrios / MINVU 14 FREI MONTALVA, Eduardo. Mensaje Presidencial Creación y papel del Ministerio de Vivienda y Urbanismo”.
10 AGUIRRE , Beatriz; RABI, Salim “Trayectoria Institucional de la CORVI”, Ediciones Universidad Central 11 Ibíd. 12 Op. cit., MINVU 2007. Pág. 90
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 63
•Diario La Nación, sábado 25 de junio de 1955, pág. 11 Al interior del artículo se lee “A estas alturas estimados lectores, ya no queda quién en este país no se haya percatado de la trascendencia que tiene la intervención de la Caja de Empleados Particulares en el desarrollo del Plan Habitacional”
•Diario La Nación, 15 de junio de 1955, pág. 15 Al pie de la foto de arriba a la izquierda se lee “Grandes grupos de edificios en medio de áreas verdes, cómodos y hermosos son la característica de los grupos vecinales que construirá la Caja a través de Chile”. La imagen es una foto de la maqueta del futuro conjunto Seminario
64 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
2.2_La Caja de Empleados Particulares
Una de las labores más significativas en relación a la gestión, construcción y administración de diversos proyectos habitacionales construidos en este periodo es la desarrollada por la Caja de Empleados Particulares EMPART. La Caja era una institución con un alto sentido en el bienestar social colectivo. Fue un sistema de previsión que existió en Chile desde 1925 y fue disuelta con el Decreto Supremo Nº 3500 del año 1980, pasando; por un lado, al INP y; por el otro, al actual sistema de AFP de carácter privado. Si bien la Caja es creada en 1925 con la facultad de recaudar fondos individuales de retiro mediante el cobro de imposiciones y contribuciones voluntarias de empleados y empleadores, destinadas al pago de beneficios sociales como auxilio de cesantía, invalidez, pensiones de jubilación, viudez y orfandad, no es sino a partir de 1952 que la Ley 10.475 la faculta para invertir sus excedentes en la construcción de casas de habitación aisladas o en colectivos, con el objetivo de entregarlas a sus imponentes1. •Ambas imágenes en: URZÚA, Camila. “Evolución Morfológica y Urbana en los Proyectos EMPART: Los casos de los Conjuntos Compañía de María y Seminario”. Taller de Investigación Umberto Bonomo, Sergio Salazar.
1 FORRAY, Rosanna, MÁRQUEZ, Francisca & SEPÚLVEDA, Camila. Unidad Vecinal Portales, (1955-2010). Arquitectura, identidad y patrimonio. Seremi Metropolitana de Vivienda y Urbanismo. Programa de Recuperación de Barrios MINVU, Santiago,
El punto clave y el gran aporte a la ciudad chilena, se asocia a la actividad inmobiliaria de la Caja de Empleados Particulares. El Artículo 82 del “Reglamento para la aplicación de la Ley 10.475 sobre jubilación de los empleados particulares”, estipulaba que los fondos excedentes de las cantidades necesarias para pagar los beneficios y los gastos de administración debían invertirse en los siguientes fines: a) Construcción de casas de habitación aisladas o en colectivos, con el sólo objeto de transferirlas a sus imponentes, para lo cual podrá adquirir sitios eriazos y urbanizarlos; b) Concesión de préstamos con garantía hipotecaria a los imponentes para adquirir o construir casa de habitación. 2 Con estos excedentes se financiaron obras emblemáticas en Santiago como la población El Salvador, la Unidad Vecinal Portales, la Unidad Vecinal Providencia, la Villa Olímpica y la Villa Frei. En el número 4 del Boletín EMPART, de abril de 1953, 2011 2
Boletín EMPART, abril 1953; Nº 4
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 65
66 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
quedan explícitas las motivaciones que llevaron a la Caja a preferir la construcción de grandes edificios colectivos en lugar de casas individuales: En lugar de la construcción individual, que a la postre resulta sumamente cara en relación con las grandes masas de construcciones, la Caja propenderá adoptar en lo sucesivo, la política de los “monobloques” iniciados con éxito en la Capital, en los conjuntos de Av. Sur con Av. Salvador o del Estadio Nacional, en Ñuñoa, y en la ciudad de La Serena. Viendo lo acontecido en el caso de la Unidad Vecinal Portales o en el caso de otros edificios residenciales propuestos por las EMPART, ubicar un proyecto en zonas centrales, o por lo menos bien conectadas con los sectores administrativos o productivos de los centros urbanos, era una decisión dictada por una clara planificación urbana y social, más que una simple consecuencia dictada quizás por la disponibilidad de terrenos libres. De hecho, en el acta se destaca la “conveniencia de que dichas sociedades se abstengan de adquirir terrenos fuera de esos límites y edifiquen, primeramente, todos los terrenos aptos que actualmente posee la Caja.” 3 Además de estos servicios, los beneficios a los cuales accedía un imponente de la Caja de Empleados Particulares eran los siguientes:
•Diario El Mercurio, viernes 22 de octubre de 1957 El artículo destaca la calidad del diseño del conjunto Parque Providencia: “Tanto la planificación del conjunto como la de cada uno de los departamentos, y el tratamiento de las fachadas han sido resueltos con un criterio moderno y estético que hacen de este conjunto uno de los más interesantes y mejor logrados de los construidos hasta la fecha por las Sociedades EMPART”
e) Retiro de fondos Se concederán también, al cónyuge sobreviviente y a los descendientes de sus imponentes, los siguientes beneficios: Pensión de viudez y orfandad; Reajuste de pensiones; Retiro de Fondos, y Cuota Mortuoria4. Según Bonomo en su tesis doctoral “Es sorprendente cómo esta estructura administrativa dio en el blanco. La mayor parte de los conjuntos de viviendas, urbanizaciones y unidades vecinales construidas por la Caja de Empleados Particulares, en cooperación con las Sociedades Constructoras de Viviendas Económicas, fueron ejemplos muy positivos en cuanto a la novedad de las propuestas proyectuales y calidad de los materiales ocupados en la construcción. Esto se debe probablemente a que las mejores oficinas de profesionales del momento se vieron involucradas en proyectos muy atractivos desde un punto de vista tanto disciplinar como financiero. Para las EMPART en este momento trabajaban las más importantes oficinas de arquitectura del país. Entre éstas se recuerdan, sólo a manera de ejemplo, Barella y Eskenazi, y Bresciani, Valdés, Castillo, Huidobro5.
a) Pensión de jubilación por invalidez; b) Pensión de jubilación por antigüedad; c) Pensión de jubilación por vejez; d) Reajuste de pensiones, y
Para la prestación de sus diversos servicios, la Caja cuenta con una serie de instituciones de derecho privado que dependen de ella como el Servicio Médico EMPART, la Compañía de Seguros EMPART y las Sociedades Constructoras de Vivienda Económicas EMPART Ltda. Según la Ley 9.135, estas últimas tienen por objeto la compra de terrenos y la edificación de los mismos, o bien solo la edificación de casas o edi-
3 BONOMO, Umberto. Las dimensiones de la vivienda moderna. La Unidad Vecinal Portales y la producción de viviendas económicas en Chile (1948-1970). Tesis de doctorado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 2009.
4 El seguro de vida era obligatorio para todos los empleados particulares, y las primas ofrecidas por la Caja eran inferiores a las ofrecidas por las compañías comerciales 5 op. cit. BONOMO, Umberto
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 67
ficios de departamentos para ser transferidos la Caja de Previsión de Empleados Particulares. Probablemente, la Caja de Empleados Particulares, por el hecho de disponer de una cantidad considerable de recursos, pudo financiar urbanizaciones, edificios residenciales y unidades vecinales particularmente audaces en los cuales se priorizase la calidad y la diversidad de propuestas a la cantidad de viviendas. Todo esto tiene particular sentido si se piensa que los imponentes de la Caja de Empleados Particulares, las personas que recibían las viviendas financiadas por la Caja, eran preferentemente de clase media con ideas bien claras con respecto a las viviendas que se aprestaban a adquirir6. Según el Artículo 2º del Código del Trabajo vigente en 1959, empleado particular era toda persona que en virtud de un contrato prestara servicios remunerados a un empleador, y en cuyo trabajo predominara el esfuerzo intelectual sobre el físico. Toda esta actividad inmobiliaria promovida por la Caja de Empleados Particulares se asentó, a partir de 1954, sobre la asociación entre esta institución y algunas de las principales empresas constructoras del país, para constituir las que se conocieron como Sociedades Constructoras de Viviendas Económicas EMPART, comúnmente conocidas como Sociedades EMPART o simplemente EMPART7. Las empresas constructoras son seleccionadas por concurso público. La Caja financia y administraba la operación inmobiliaria y las empresas construyen los proyectos diseñados por sus propios arquitectos. Se6 BONOMO, Umberto. Las dimensiones de la vivienda moderna. La Unidad Vecinal Portales y la producción de viviendas económicas en Chile (1948-1970). Tesis de doctorado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 2009. 7
Ibídem
gún la Ley Pereira, las EMPART compran terrenos y los edifican con casa y/o edificios de departamentos que son traspasados a la Caja o a sus afiliados después o durante el proceso de construcción. Para la Caja, temas como la economía, la rapidez o la seguridad en la construcción, no se debían subordinar a la calidad de la edificación. Es por ello que para escoger las empresas constructoras se hizo un llamado a nivel nacional, publicado en los diarios, con el fin de encontrar los mejores oferentes y garantizar todos los puntos recién expuestos8. Una vez que el Servicio Técnico de la Caja recibía las obras de un con¬junto de viviendas, hacía un llamado a inscripciones especiales para su venta. Los postulantes que reunían los requisitos eran ordenados por puntaje, conforme a una tabla de prioridades basada, según el artículo 5 del Reglamento de Préstamos Hipotecarios, en los siguientes criterios: antigüedad como imponente, número de cargas familiares, monto del sueldo . El postulante, debía tener por lo menos cinco años de antigüedad dentro de la institución, no podía ser deudor hipotecario, el préstamo solicitado no podía exceder del 30% de su sueldo durante los últimos 12 meses y no haber obtenido otro préstamo con anterioridad. Cumplidos todos los requisitos, siguiendo una tabla de prioridades, se otorgaban los créditos hipotecarios. El primer punto contemplado en la tabla era la antigüedad como imponente, con ello la Caja se garantizaba de otorgar créditos a imponentes cuyo trabajo fuese estable y que por varios años ya hubiesen cotizado en la institución. De este modo, según el Reglamento de la Ley 6071, de 1953, “los postulantes comprendidos en la lista de selección tendrán derecho a elegir la casa o departamento de su preferencia en el orden en que figuren en esa lista“9
8 9
68 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
Ibídem Boletín EMPART, abril 1953; Nº 4
”Para obtener esta casa había que hacer la promesa de que uno no tenía casa. Yo trabajaba en Gobelinos como dependiente, en Ahumada con Compañía, durante 27 años. Al principio me salió casa en los blocks frente al colegio Augusto D’ Halmar en el 67. Estuve un año ahí. Pedí el cambio a las torres” (Mario Zavala, sector 1) La Caja, daba preferencia a las familias con mayor cantidad de hijos, de modo que encontrarse con familias de siete o diez hijos era común en esa época. De hecho, todos los tipos de casas y departamentos eran para 7 camas. A pesar de eso, los matrimonios que llegaban eran relativamente jóvenes. Muchas de esas familias estaban compuestas por un padre trabajador y una madre dueña de casa, aunque también había mujeres incorporadas en el mundo laboral. “La llegada a la Villa se dio por postulación, mi marido era vendedor viajero. Vivíamos en Providencia. Se dio esta oportunidad de vivir aquí y por puntaje nos salió este departamento, en octubre de 1969. Se dio la oportunidad de pagar inmediatamente”. (CCMM, Javiera Carrera, sector 4)” El Departamento de Vivienda de la Caja se divide en cinco subdepartamentos: Coordinación, Inscripción y Selección de Postulantes, Préstamos Hipotecarios, Deudas Hipotecarias y Distribución de Viviendas y Administración de Propiedades, éste último encargado del mantenimiento y la administración de las unidades vecinales. En consecuencia, se trata de una institución con una organización que extiende sus servicios desde una autoridad centralizada hasta el vecindario, lo que requiere de un importante contingente de trabajadores. Para cada unidad vecinal se nombra un administrador del que dependen subadministradores, supervisores y auxiliares. Los costos de administración se solventan en los gastos comunes que son descontados directamente de los sueldos de los pro-
pietarios mediante un porcentaje específico10. La Caja de Empleados Particulares, por un lado, había escogido la arquitectura moderna como lenguaje expresivo para sus realizaciones de vanguardia, y por otro, aportaba positivamente a la educación cívica de sus imponentes y proponía una nueva manera de “correcta convivencia” y “respeto,” tanto en los lugares de trabajo como en las nuevas unidades vecinales que se encontraban en fase de proyecto o construcción11. Para permitir que los imponentes de la Caja de Empleados Particulares se dedicasen exclusivamente al trabajo y que fuesen liberados de las “preocupaciones ajenas al servicio,” la Caja disponía de una serie de servicios a los contribuyentes, entre los cuales estaban: el seguro de vida, el seguro contra incendio, el servicio médico y el bien más preciado para un trabajador: una vivienda digna.
10 CORTÉS, Alexis. La Caja de Empleados Particulares y el modelo de protección social tras la Villa Portales. Artículo elaborado para el Proyecto FONDECYT N°1050031: Comunidad e identidad urbana, historias de barrios del Gran Santiago: 19502000 11 BONOMO, Umberto. Las dimensiones de la vivienda moderna. La Unidad Vecinal Portales y la producción de viviendas económicas en Chile (1948-1970). Tesis de doctorado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 2009.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 69
2.Unidad Vecinal Providencia / Arq. Barela y Ezkenazi (1952-1962)
1.Remodelación República / Arqs. Bruna, Calvo, Perelman, Sepúlveda (1967-1968)
3. Villa Olímpica / Arq. Bravo, Poblete y Carvallo; Hegedus,Mardones y González
70 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
2.3_El Movimiento Moderno Chileno
Una de las características de la CORVI fue implementar el trabajo de privados para el desarrollo de sus proyectos, muchos de los cuales fueron encabezados por arquitectos con una mirada vanguardista e internacional. Estos profesionales introdujeron, a través de los modelos que se imponían en las escuelas de arquitectura, cambios en las tendencias formales de la época, particularmente, en la arquitectura para las masas. El concepto de las unidades vecinales prometía un aprovechamiento comunitario de los usuarios y una oportunidad para la toma de decisiones en conjunto, lo que requería de una organización vecinal inmediata y activa. Esto impulsó un desarrollo auto sostenido de las poblaciones de clase media en Chile, que luego desembocó en un fuerte sentido de identidad con el lugar. En Chile, la arquitectura moderna son las obras desarrolladas a partir de la década de los años ’30, alcanzado su apogeo en las décadas de los años ‘50 y ‘60.
Imágenes Remodelación República en www.barqo.cl Imagen U.V. Providencia en https://www.flickr.com/ photos/jo0/4524639820/ Imagen Villa Olímpica: www.panoramio.com
La arquitectura moderna nace a principios del siglo XX en Europa, con las ideas de sus máximos representantes; el franco-suizo Le Corbusier, el alemán Ludwig Mies van der Rohe y el austriaco Adolf Loos, a quienes se les uniría, aunque más tarde, el finlandés Alvar Aalto. Y aunque las ideas de estos arquitectos fueron la base teórica y práctica sobre la que se funda la corriente, su antecedente más directo es la revolu-
ción industrial, con la aparición de nuevos materiales –como el acero y el hormigón- y las técnicas constructivas, las que sumadas a las dos guerras mundiales, inevitablemente llevaron a una reinvención en la forma de entender la arquitectura, sus aplicaciones y usos. Otros autores prefieren verlo como una tendencia más bien social, que reaccionaba frente al concepto de “modernidad”; otros apuestan por analizarlo desde la perspectiva del abandono de los principios establecidos en la era victoriana. Aunque muchos teóricos de la arquitectura fijan como fecha del término de esta tendencia el final de la década del 60, otros aseguran que las influencias de este movimiento fueron fundamentales para las nuevas generaciones de arquitectos. Sin embargo es durante esta década que las críticas se hicieron más fuertes. Su geometría rígida y rectangular fue calificada como “deshumanizante”. Esto sumado a dichos bastante desafortunados, como los de Le Corbusier, que dijo “una casa es una máquina para vivir”, hizo que el género ganara una fama de estéril, elitista y carente de significado1. Según Eliash y Moreno en el artículo “Arquitectura Moderna en Chile 1930-1950”, “la institucionalización 1 Álvarez, Francisco. Artículo “La Arquitectura Moderna”. Sección Especiales. Diario El Mercurio de Santiago. Santiago, Chile, 2007
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 71
4. Unidad Vecinal Portales / Arqs. Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro (circa 1954)
72 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
5. Torres de Tajamar / Arqs. Bresciani, Valdés, Castillo y Huidobro (1967)
de la modernidad se concretó en nuestro país entre los años 1950 y 1960, esta institucionalización de la arquitectura moderna tiene como base los cambios culturales de la posguerra. La idea de progreso y desarrollo ilimitados, la influencia del cine, la música y la literatura y, sobre todo la cultura norteamericana, son el marco de referencia. Es importante señalar que las nuevas generaciones de arquitectos formadas en las reformas, comienzan su acción profesional (...) La consolidación de la arquitectura moderna, a través de obras de importancia urbana e institucional, como la Universidad Técnica del Estado, en 1957; la Unidad Vecinal Portales; La Escuela Naval; el proyecto de la Villa Olímpica y, finalmente, el concurso para el edificio de la CEPAL, en 1960, son el reflejo de la aceptación de los principios modernos en los arquitectos y también en los organismos del Estado” (H. Eliash y M. Moreno, 1992). Por otro lado, Maximiano Atria, en el artículo Patrimonio Moderno y Conservación2, establece que no se puede desconocer que “existió un proceso caracterizado por el surgimiento de una gran clase media trabajadora y enormemente exitosa en sus esfuerzos de movilidad social, con lo que se convirtió, muy luego, en un grupo social que desplazó a la aristocracia en el manejo del país, a lo menos en términos políticos y culturales. Fue esa clase media que adoptó la “modernidad”, primero para sí y luego para el Estado, cuando
lo tuvo que gobernar, la arquitectura moderna como lenguaje y expresión de su contexto físico construido. Así, al término de la Segunda Guerra Mundial, la arquitectura Chilena había pasado por un riquísimo proceso de renovación en su forma, en sus prioridades y en los aspectos que era necesario asumir, como la habitación obrera, la construcción de la infraestructura de un Estado comprometido con acciones sociales y la masificación de la arquitectura habitacional como aspiración cultural − ya no sólo orientada a satisfacer necesidades mínimas − de la clase media”. Este cruce entre la teorización (doctrina) y los actores geográficos y socio económicos, entregarán una tipología nueva de arquitectura, la que en el caso del Movimiento Moderno, echará mano al racionalismo, buscando reducir los excesivos contrastes entre las clases sociales y su arquitectura3.
3 Felsenhardt R., Cristina. Tesis (Doctoral) “El impacto de los cambios socio-políticos en la arquitectura de la vivienda. Caso Chile 1958-1989
Imagen U.V. Portales: Seremi Metropolitana de Vivienda y Urbanismo 2 Atria, Maximiano. “Patrimonio Moderno y Conservación”, Imagen Torres de Tajamar en www.skyscrapercity.com Revista CA n.130. Santiago, Chile, 2007.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 73
74 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
2.4_Del Fundo Chacra Valparaíso al Proyecto Habitacional Por escritura pública de compraventa del 4 de diciembre de 1963, otorgada ante el Notario de Santiago don Maximiliano Concha Rivas, la Caja de Previsión de Empleados Particulares adquirió de doña Adriana Cruz García Huidobro de Valdés, don Hugo Valdés Cruz, don Hugo y doña María Eugenia Valdés Barros, doña María Elena Valdés Cruz de Irarrázabal, don Pablo y doña María Elena Irarrázabal Valdés, dos paños que conformarán el terreno sobre el cual se edificará la actual Villa Presidente Frei, en su primera Etapa. Tal como se ha señalado, este sector de Ñuñoa formó parte del Fundo Chacra Valparaíso, del que hacia 1963, producto de particiones entre sus herederos y ventas, sólo quedaban algunos sitios y cuya explotación agrícola se mantuvo aun cuando en su alrededor la ciudad había avanzado. Dentro del territorio de la futura villa Frei, existían una serie de construcciones, propias del mundo del agro, como viviendas colectivas, casas de empleados, galpones, cocheras, establos y locales de venta; todo ello, junto con la casa patronal rodeada por un parque con añosos árboles de variadas especies, siendo destacables sus hileras de palmeras, que incluyen ejemplares de la Palma Chilena. Será, este parque que, incorporado al proyecto habitacional, se denominará Parque Ramón Cruz.
•Foto Aérea Chacra Valparaíso, 1964. Fotógrafo: Higinio González. http://www.archivovisual.cl/vista-aerea •Plano Taquimétrico Chacra Valparaíso. 1963. Fusiona los dos paños de terreno obtenidos de dos etapas de compra
Es importante aclarar que el Fundo Chacra Valparaíso no fue adquirido por la Caja de Previsión de Empleados Particulares como una unidad. Lo adquirido son, en esta primera etapa, dos sitios: el primero, denominado “parte de la Parte Norte – Poniente de la Chacra Valparaíso”, con una superficie de 242.150,57 metros
cuadrados; y el segundo, denominado “resto de la Parte Norte – Oriente de la Chacra Valparaíso y Fajas adyacentes”, con una superficie de 161.762,87 metros2 . Es decir, en lo que concierne al terreno del proyecto de una superficie total de 403.913,44 metros2, éste nace de la fusión de los dos paños que se adquieren que, a su vez, no son sino partes de los restos del antiguo fundo. La fusión de los sitios adquiridos es representada en un plano denominado “Levantamiento Taquimétrico de la Chacra Valparaíso” fechado en febrero de 19631 , lo cual es demostrativo que la adquisición de los terrenos obedecía a una planificación de CORVI. Es sobre el terreno constituido por los paños fusionados que, la Corporación de la Vivienda, proyectó la construcción de la Etapa I de la “Población Chacra Valparaíso”, compuesta de Tres Sectores y Uno Central, que comprenden Torres, Bloques de Departamentos, Casas Individuales y Locales Comerciales. El terreno adquirido en 1963 durante el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, estaba destinado a la construcción de viviendas para sectores medios de la población, en la línea de Concursos de la CORVI. 1 Archivado bajo el N° 3690-B en el Conservador de Bienes Raíces de Santiago
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 75
•Planta General en Revista de la Construcción Nº35 de 1965 •Maqueta en Revista de la Construcción Nº 24 de 1964 Ambas en “Concursos de Arquitectura en Chile: Su Aporte al Desarrollo Cultural y a la Calidad de Vida”. CNCA, 2014
76 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
2.5_El concurso de arquitectura de 1964 y sus arquitectos La política habitacional que da origen, entre otras, a la Villa Portales, Villa Olímpica y Villa Frei entre otras, arranca del D.F.L. N° 2 del año 1959, que en su artículo 60 disponía “La Corporación de la Vivienda deberá usar en sus planes de construcción directa, exclusivamente el sistema de propuestas públicas para la contratación de construcciones y, preferentemente, el sistema de concurso para sus proyectos”. Tal como se lee en el Libro “Concursos de Arquitectura en Chile” 1, “Para dar solución a este importante conjunto habitacional en esos terrenos, y en consecuencia con los lineamientos de esa política habitacional, la CORVI convocó en 1964 a un llamado público a propuestas que fueron evaluadas por un jurado, resguardando la identidad de los proponentes. El concurso consideraba un conjunto habitacional de gran escala, que definía tres sectores: el primero, de edificios de departamentos en torres y bloques; el segundo que consideraba un centro cívico, con un grupo escolar, centro comercial, policlínico y cuartel de bomberos, entre otros servicios, y un último sector destinado a viviendas unifamiliares. Es interesante que ya dentro de las bases del concurso se desprende la influencia directa de la Teoría de las Unidades Vecinales (descritos en el capítulo siguiente), el que dota de equipamiento a escala vecinal a todo el conjunto, asegurando en el tiempo su autonomía e identidad.
• Arriba Jaime Larraín. Abajo Osvaldo Larraín. Ambas fotografías en Revista AOA Nº14. Octubre de 2010
1 Concursos de Arquitectura en Chile: Su aporte al desarrollo cultural y a la calidad de vida. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Publicaciones Cultura. Santiago, 2014. Pág.129
El anteproyecto ganador, que correspondía a la entrega de la oficina de Jaime Larraín, Osvaldo Larraín y Diego Balmaceda, definía la organización de los volúmenes en torno al parque, como columna vertebral de todo el conjunto, con una solución plástica, funcional y económica, que representaba un avance significativo en las perspectivas del problema habitacional. La Villa Frei, fue seleccionada a nivel internacional como uno de los mejores ejemplos de hábitat contemporáneo y fue analizada en el X Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA): “La vivienda de interés social”, realizado en Buenos Aires en 1969, y expuesta en otras instancias a nivel internacional”. Los ganadores, como se indicó anteriormente, fueron los arquitectos Osvaldo y Jaime Larraín junto con Diego Balmaceda (como arquitecto asociado). Los otros profesionales que trabajaron en la propuesta ganadora, así como en los planos de construcción fueron los arquitectos Víctor Bitar S. José Vásquez V, Sergio Carrasco C, Melvin Villarroel R. y Alfredo Irarrázabal R2. El número de entregas al concurso fueron 36 y 94 fueron los inscritos al inicio del llamado. En marzo de 1965 se abrían las Propuestas públicas para la construcción de la Etapa I de la Población Chacra Valparaíso. Las propuestas públicas para las obras se adjudican por CORVI a distintas empresas constructoras, procediendo a una división en sectores, pero sólo para efectos de construcción y administración. 2
Revista AUCA N° 16, sección cartas al director, pág. 8
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 77
•Maquetas Recompensa: Arq. A. Piwonka (Archivo FADEU), y 3er lugar del concurso, Arq. Lawner, Ehijo, Barrenechea. . Ibíd. CNCA 2014
78 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
• Plano Distribución de Empresas Constructoras en el Proyecto. 1964, Fuente: D.O.M. I. Municipalidad de Ñuñoa Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 79
2.5.1_Otras Obras de los Arquitectos
• Edificio Plaza de Armas · 1955 · E. Duhart, S. Larraín G-M., J. Larraín, O. Larraín Imagen: http://materiadearquitectura.files.wordpress.com/2013/03
80 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
• Edificio Italia. Calle Valparaíso, Viña del Mar. circa 1963. Arqs. J. Larraín, O. Larraín y L. Kulczewzky Imagen: http://cgaleno.blogspot.com/2011/02/edificio-italia-vina-del-mar.htmlcom/2013/03
• Edificio estacionamientos Lido, 1964, calle Huérfanos 626, Santiago. Arquitectos: Osvaldo Larraín y Jaime Larraín Imagen: http://ainfantek.tumblr.com/image/23231213586
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 81
• Edificio Copacabana, 1963. Viña del Mar. Arquitectos: Osvaldo Larraín, Jaime Larraín, Julián Larraín y Jaime Sanfuentes. Fotografías en Casa etc. del Mercurio de Valparaíso. Agosto 2014
82 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
• Edificio departamentos y oficinas, 1964, calle Huérfanos, Santiago. Arquitectos: Osvaldo Larraín,Jaime Larraín, Jaime Rodríguez y Roberto Muller. Imágenes en archdaily.tumblr.com, y en “Ventanas Modernas del Centro de Santiago”. Plataformaarquitectura.cl
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 83
Un testimonio vivo de una época importante en la Arquitectura chilena, y además una propuesta urbana de organización que aun presenta vigencia. Es la prueba de lo que se puede lograr en una ciudad si se consideran sus potenciales y conflictos, para dar paso a la búsqueda de soluciones, recordándonos la importancia de la disciplina del Urbanismo, tan necesario para poder rescatar nuestra ciudad en tiempos difíciles. Con sus errores y aciertos, plantea una distribución del espacio original y llena de riquezas que le ofrece a sus habitantes y todo aquel que la visita una experiencia única, mientras sus extensas áreas verdes comunes proporcionan a la comuna un importante pulmón verde, un punto de encuentro y espacio recreacional. Fernanda Carrasco (21) Simpatizante Testimonio enviado al sitio web: www.villafrei.cl
84 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
CapĂtulo 3_La Forma
Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1 | 85
Una unidad vecinal es una ciudad en miniatura, en la cual están resueltos los problemas de habitación, de educación, de sanidad, de vivienda, de recreación, de comercio, para un número previamente determinado de habitantes, en este caso, ascenderá a 5.000 por unidad. Es una célula urbana, un elemento de descentralización, es una ciudad dormitorio que facilita a los centros de trabajo la mano de obra necesaria para la producción. Sus habitantes no son ya los esclavos de la gran ciudad, sino sus servidores El problema de la vivienda en Lima,” en Arquitectura y Construcción 4 (marzo 1946)
86 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
3.1_La Teoría de las Unidades Vecinales: El Origen de la Forma de Villa Frei
E
l origen de las urbanizaciones del periodo de la CORVI en Chile estuvo directamente ligado al concepto de las Unidades Vecinales (neighborhood unit), concebidas por Clarence Perry. En los años veinte Clarence Perry introdujo el concepto de neighborhood unit en el séptimo volumen del “Regional Survey of New York and its Environs”. Para Perry, una neighborhood unit es “la zona que incluye todos los servicios de utilidad pública y las condiciones requeridas por la familia media para su adecuada comodidad y desarrollo dentro de las proximidades de su vivienda”. La neighborhood unit es una estructura urbana independiente, delimitada por calles vehiculares principales, de las cuales se desprenden calles vehiculares secundarias. En el centro de la neighborhood unit se encuentran aquellas estructuras programáticas aptas para el desarrollo de la vida social de la comunidad, tales como pequeños parques, áreas de juegos infantiles, tiendas de ámbito local y escuelas básicas. Entre estos programas comunes, son las escuelas las que permiten definir el tamaño de una neighborhood unit. De hecho, es la población escolar, es decir el número mínimo de habitantes que permite el funcionamiento de una escuela, calculado en alrededor de 7500 personas, la que define el límite físico de una
neighborhood unit. Este límite se calculaba, además, en relación a la distancia que existía entre una vivienda y las áreas centrales equipadas de la unidad vecinal a la cual pertenecía, que estaba entre 400 y 800 metros, una medida fácilmente recorrible a pie en quince minutos. Cabe destacar que si para Perry la neighborhood unit se podía considerar como un barrio independiente y autónomo, relacionado al resto de la ciudad, para los urbanistas anglosajones la aplicación sistemática de esta estructura urbana representaría una solución alternativa al “gigantismo de la metrópolis superconcentrada”1. Perry2 define la unidad vecinal del siguiente modo: a. Dimensión. Una unidad residencial debe proporcionar viviendas a una población cuyo número requiera la existencia de una escuela elemental, dependiendo su extensión de la densidad de población. b. Límites. La unidad deberá estar delimitada en todos sus lados por calles arteriales suficientemente anchas para permitir que todo el tráfico de paso pueda circunvalarla. 1 Paolo Sica, Historia del urbanismo. El siglo XX, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1981, p. 176. 2 Se sigue en términos generales la descripción hecha por Benabet, Manuel. Op. Cit. p.40
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 87
88 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
c. Espacios libres. Debe proporcionarse un sistema de pequeños parques y espacios recreativos para atender las necesidades del vecindario en cuestión. d. Espacios institucionales. Es conveniente ubicar alrededor de un punto central o común la escuela y otras instituciones cuyos servicios puedan servirse apropiadamente al conjunto de la unidad vecinal e. Pequeño comercio. Debe ubicarse en la periferia de la unidad vecinal una o varias zonas comerciales, en concordancia con la población a la que han de atender. Estas se ubicarán preferentemente cerca de los cruces y adyacentes a zonas similares de los vecindarios colindantes. f. Red viaria interna. La unidad vecinal debe dotarse de una red viaria especial en que cada calle se dimensionará según su probable flujo de tráfico, y la red de calles en su conjunto se diseñará con el fin de facilitar la circulación dentro del vecindario y, a la vez, disuadir el tráfico de paso. En suma, la unidad vecinal debía: “introducir un principio de orden físico en lo caóticos y fragmentados conjuntos urbanos; reintroducir los contactos locales cara a cara, en la anónima sociedad urbana, ayudando, por tanto, a recuperar algo del sentimiento de comunidad; fomentar la formación de lealtades y apegos sociales y compensar de este modo el impacto de la amplia movilidad social y residencial; estimular los sentimientos de identidad y arraigo (…); y proporcionar un terreno local de entrenamiento para el desarrollo de lealtades mayores hacia la ciudad y la nación”3
ciudad, pero para que exista la unidad vecinal es necesario estructurarla para que pueda funcionar como una unidad consciente y establecerle unos límites que la definan y le otorguen una identidad y carácter propios. La propuesta original de Perry tendrá posteriormente sucesivas reformulaciones para adaptarla a distintas condiciones locales, lo que afectará tanto a la delimitación del tamaño de las unidades vecinales como al contenido de los equipamientos y servicios que la misma debiera contener. Para Perry la unidad debiera situarse entre 1000 familias o 5000 personas. Esta es una base sobre la que se establecen todos los parámetros que definen la unidad vecinal. También se introducirán nuevas subdivisiones de la ciudad por agrupaciones de vecindarios para delimitar ámbitos adecuados para la dotación de equipamientos que por sus propias características técnicas y condiciones de eficiencia requerían un mayor número de usuarios de los que usualmente asignaban a las unidades residenciales, pero lo que permanecerá será el concepto de ciudad celular como conjunto conformado por partes, por unidades básicas o comunidades locales más o menos autosuficientes4.
4
Benabet, Manuel. Op. Cit. p.41
La propuesta de Perry nos viene a decir que el vecindario es el marco genuino de convivencia y no la
• f1: Vista Aérea Villa Frei Revista AUCA Nº 15, junio-julio 1969.
3 Keller, S. El vecindario urbano. Una perspectiva sociológica. Siglo XXI, Madrid, 1975 p.186-187
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 89
90 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
3.2_El Proyecto Villa Frei La Villa Presidente Frei, para efectos de su comprensión y estudio, se divide en dos grandes paños ubicados en el sector sur oriente de la comuna de Ñuñoa. El primer gran paño se divide en 3 sectores: sector 1 (S1), sector 2 (S2), sector 3 (S3) se ubica dentro de Av. Irarrázaval por el norte, Ramón Cruz Montt por el oriente, calle Alcalde Jorge Monckeberg por el poniente y por el sur, limita con calle José María Narbona. La segunda etapa, fue proyectada por los arquitectos de la CORVI y no por la oficina de Jaime y Osvaldo Larrain, junto a Diego Balmaceda. Aparece como una ampliación de la Villa por petición de la Caja de Empleados Particulares en el año 1969, ubicándose desde José María Narbona hasta Av. Grecia por el sur. Por el poniente, mantiene su límite con calle Alcalde Jorge Monckeberg y por el oriente se amplía hasta llegar a Américo Vespucio. El proyecto ganador del concurso en 1964 se ubicó en la los terrenos de la antigua Chacra Valparaíso. En la comuna de Ñuñoa, cuyo propietario fue alcalde por Ñuñoa entre 1924 y 1926, Ramón Cruz Montt. Es en estos terrenos donde se efectuó el primer vuelo en avión realizado en Chile, el 21 de agosto de 1910, piloteado por César Copetta Brossio en un acto de homenaje al centenario del país. El sector uno (S1) corresponde a la macromanzana. Está compuesta por torres, bloques simples y bloques dúplex, y el parque Ramón Cruz. • Planta General Villa Frei por Becerra Ibañez, José. (2007). Investigación Villa Presidente Frei - Corporación de la Vivienda de Chile. Créditos de Investigación de la linea de Doctorado la Forma Moderna. DPA. José Becerra Ibañez. Barcelona, España: DPA. Universidad Politécnica de Catalunya
El sector dos (S2) corresponde al centro cívico del conjunto (siguiendo el modelo de la Teoría de la unidades vecinales) , con un modelo de implantación similar al sector uno. Hoy alberga dos hogares de ancianos,
dos colegios y un jardín infantil, junto con bloques dúplex y simplex. El sector tres (S3) está constituído por casas pareadas de uno y dos pisos, ubicadas entre un sistema de pasajes y senderos peatonales, que se articulan en torno a un sistema de plazas y plazoletas comunitarias. En el eje poniente se disponen los tres últimos dúplex del conjunto, generando una fachada urbana en el eje de Av. Lo Plaza, entre Av. Castillo Velasco y José María Narbona. El sector cuatro (S4) es la etapa de ampliación del proyecto original, configurado una unidad que llega hasta Avenida Grecia, incorporando 50, 8 hectáreas de terrenos contiguos adquiridos por la CORVI. Fue proyectado por otro equipo de arquitectos: B. Schneider,. J. Perelman, O. Sepúlveda y H. Moreno. El modo de implantación responde a criterios de racionalización espacial, configurando bordes con bloques de tipología de colectivos 1010/1020 que recubren una trama de viviendas articuladas celularmente entorno a espacios verdes comunitarios y a ejes vehiculares de envergadura menor. Esta ampliación de la Villa incorporó un total de 1.860 viviendas racionalizadas y equipamiento comunitario1. A continuación se detallaran cada uno de los sectores para poner en contexto el valor de la totalidad de villa Frei, poniendo énfasis en el sector 1, el sector que busca ser declarado zona típica a través del presente documento. 1
Revista AUCA n°15 1969, n° 15
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 91
92 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
3.3_Sector Uno. La macromanzana
El sector 1 es una gran macromanzana de 20 há, abierta en sus 4 calles perimetrales, estas son: Av. Irarrázaval por el norte, Calle Dublé Almeyda por el sur, por el oriente calle con Ramón Cruz y Contramaestre Micalvi, y por el poniente con calle Alcalde Monckeberg (antigua Lo Plaza).
El sector 1 está compuesto por un sistema de 39 edificaciones distribuidas de la siguiente manera: 1 bloque doble de 15 locales comerciales de 1 piso (ubicados en Irarrazaval) 14 bloques simplex de 4 pisos
S1
Su terreno era la antigua Chacra Valparaíso: vastos terrenos agrícolas que otorgaban la oportunidad de establecer urbanamente un nuevo orden. El primer sector se configura como un gran cuadrante (o una súper manzana) que tuviese leyes de orden interiores bastante libres e independientes del contexto exterior. Esta manzana se edifica en altura y libera al máximo la planta pública. otorgándole características espaciales únicas a este conjunto.
17 bloques dúplex de 5 pisos 3 torres de 15 pisos 4 torres de 10 pisos
Los sectores 1 (S1) y 2 (S2) se estructuran en dos macromanzanas conectadas por un puente peatonal y se definen dentro de su perímetro por avenidas importantes, con una trama vial que separa la circulación peatonal de la vehicular. Al automóvil sólo se le permite el acceso a las playas de estacionamientos laterales. Esto se traduce en que en ambos sectores no se interrumpe el espacio público y el paseo peatonal por las circulaciones de automóviles. • Etapa 1, Sector 1. Becerra, José (2007) • íbíd./ Presenta ajustes menores y sombras arrojadas agregadas sobre original (usado con autorización del autor)
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 93
94 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
3.3.1_Sistema de Implantación
El proyecto parte desde Av. Irarrazaval hacia el sur con el parque R. Cruz, y hacia el interior, un parque longitudinal compone y articula el conjunto como una columna vertebral, entrelazando un sistema de redes de sendas peatonales públicas y privadas. La forma otogonal de ubicar los edificios y las torres dentro de la macromanzana permite por un lado, liberar al máximo la planta urbana pública, densificando hacia el interior de la manzana con las torres de 10p y 15p, ubicando la escala monumental hacia el interior. Mientras que hacia el exterior se ubican los bloques dúplex y simplex, armonizando con las alturas de las viviendas de escala humana que circundan este conjunto. En el sector 1 y 2 los edificios tienen un número específico, además de las numeraciones referidas a una dirección. Resulta curioso que la numeración de bloques y torres no sigue un patrón de orden. • Planta numeración Edificaciones. Plano Base Becerra, José. 2007
• Planta U1, Sector 1, Etapa 1. 1964. fuente: Dirección de Obras Municipales, Ñuñoa. Restaurado Digitalmente
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 95
3.3.2_Trama de orden y ejes
El sistema de orden y de ubicación de los edificios con que los arquitectos resolvieron el conjunto responde a una trama ortogonal de 100 x 100 metros en el sentido norte sur (misma superficie de una manzana tradicional de la ciudad colonial). Éstas líneas imaginarias pasan por el eje de centro de los bloques simplex y de las torres 10p. formando la primera grilla de orden espacial. La segunda trama, se divide en dos áreas: orden poniente y oriente: En el lado oriente del sector 1 los edificios dúplex se desfasan cada 9 metros, asumiendo la inclinación preexistente de calle Ramón Cruz, configurando la fachada urbana y el límite hacia el exterior del conjunto. En el lado poniente, la modulación está ordenanada ortogonalmente en una grilla entre 13.5 y 23.5 metros en el sentido paralelo a Calle Alcalde Monckeberg, configurando el limite poniente con bloques dúplex y estacionamientos públicos en su perímetro.
• Planta trama interna, modelo de relación de ejes de bloques. Plano Base Becerra, José. 2007
96 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
3.3.3_Sistema de distribución modular
Es interesante la manera de ubicar los bloques y torres dentro de la macromanzana, éstos se ubican formando pequeñas células integradas por: 1 torre, 2 bloques dúplex, y 2 bloques simplex . Estos 5 edificios se inscriben dentro de una trama de 100 x 100 metros. En el caso de la villa, estas submanzanas están abiertas, públicas y no se puede reconocer donde termina una y comienza la otra.
• Planta Unidad Modular. Módulo Básico de Agrupación de Bloques. Plano Base Becerra, José. 2007.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 97
3.3.4_Segregación peatonal-vehicular
Una de las idea fuerza más significativos, y de mayor relevancia territorial, es la muy bien lograda segregación entre los flujos peatonales y las calles vehiculares: éstas se concentran en la periferia del conjunto, así como los estacionamientos públicos que se encuentran formando una situación de “bolso de saco”, permitiendo que las circulaciones vehiculares no pongan en peligro tanto la continuidad del espacio público, como la seguridad de que la vida residencial peatonal no sea segmentada ni amenazada.
• Planta áreas para los vehículos, Plano Base Becerra, José. 2007
98 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
3.3.5_Las Áreas Verdes
Las áreas verdes públicas de este sector se configuran desde el parque Ramón Cruz (2 há.) en el extremo nororiente del primer paño y se prolongan hacia el sur acompañando el sendero central, rematando en el primer puente sobre Dublé Almeyda. El parque Ramón Cruz mantiene gran parte de su arbolado y vegetación preexistente de lo que fue la antigua Charca Valparaíso, aportando una vegetación de escala monumental que enmarca las zonas más públicas de este sector.
• Áreas Verdes en Sector 1, placa verde Composite digital e intervención gráfica sobre Imagen Satelital © Google 2015, Mapcity
Desde el sendero central, las áreas vedes acompañan las vías de ingreso a los bloques y torres en forma de pequeños jardines y plazoletas creados y mantenidos por la comunidad, formando una configuración laberíntica de estos bienes comunes de libre acceso.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 99
•Comparación Alturas. José Becerra Ibañez. (2007)
100 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
3.3.6_Tipologías Arquitectónicas Sector 1
•Planta de Distribución de TIpologías. Plano Base por José Becerra Ibañez. (2007)
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 101
102 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
A_Bloque Dúplex El bloque dúplex, es quizá el bloque más representativo y simbólico de la villa Frei. Posee un elevado diseño arquitectónico gracias a elementos típicos de la arquitectura moderna como el pasillo exterior abierto, las escultóricas escaleras en sus bordes y el ritmo de los volúmenes dentro de un bloque de escala humana. Está presente en los 3 sectores del proyecto original y se disponen dentro de toda la villa en el sentido Norte –Sur. Estos volúmenes se dividen en departamentos de un piso en la primera planta, a los que se acceden directamente desde los senderos exteriores, y los departamentos dúplex que ocupan las plantas 2 y 3, 4 y 51. La imagen dominante de este bloque se da por el acertado y singular uso de los materiales utilizados, como los antepechos de ladrillo visto, el color blanco en vigas, antepechos de los corredores públicos y los muros divisorios. Por otra parte, en los muros de las fachadas laterales destaca el trabajo del hormigón visto y estucado que se textura y que acusa los elementos constructivos de losas, vigas y cornisa superior. Los departamentos dúplex poseen la misma distribución que las casas de dos pisos: en el primer piso están las áreas públicas de la vivienda: living-comedor, cocina, 1 dormitorio pequeño (de servicio) y 1 baño de servicio ubicado estratégicamente entre el dormitorio y la cocina.
1 Esta tipología es la única en la villa que tienen departamentos de dos pisos, (o dúplex). y pueden albergar 7 camas. • f2, f3 y f4: Bloque Dúplex Planos por José Becerra Ibañez. (2007) Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 103
Planos por José Becerra Ibañez. (2007)
104 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
B_Bloque Simplex
Este bloque es la tipología más pequeña y con menos departamentos de los edificios de la villa, tiene 16 departamentos distribuidos en 4 pisos más un subterráneo donde se ubican los tableros eléctricos, la sala de basura y una bodega general. El edificio, funciona como dos monobloques unidos con una entrada individual cada uno, esto permite que por cada piso (y cada llegada de escalera) se acceda a dos departamentos, permitiendo una intimidad mayor.
• f5 y f6 Bloques Simplex
Cada departamento, cuya superficie de 85 m2, está compuesto por living comedor, 3 dormitorios, 2 baños (1 de servicio) cocina y loggia exterior. Todos estos recinos se unen entre sí por un pasillo central que distribuye al residente por cada espacio, sin embargo, el balcón norte y la loggia sur funcionan como pasillos externos ya que comunican por fuera del departamento los recintos antes descritos. Esto permite una lúdica libertad de movimiento dentro del departamento, ya que para llegar a un mismo lugar existen innumerables opciones (o combinaciones) para llegar a él. Todos estos bloques están emplazados en sentido oriente-poniente, liberando toda la fachada norte al living y los dormitorios, Esta distribución interna dota de una gran iluminación y ventilaciones excelentes debido a que está abierto hacia el norte en todo su ancho, mientras que las zonas húmedas se encuentran hacia el sur.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 105
Planos por José Becerra Ibañez. (2007)
106 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
C_Torres de 10 Pisos La torre de 10 pisos es un edificio de 11 plantas (inluído 1 subterráneo y 10 pisos de departamentos). En el subterráneo se ubican las salas de bombas de agua, los tableros eléctricos y las bodegas generales y privadas (1 por departamento). Cada torre está formada por 4 departamentos por piso, de 80m2 cada uno. Al centro de la torre se ubican las áreas comunes y las circulaciones verticales (una escalera común abierta y un bloque transversal de dos ascensores. Cada departamento está compuesto por 3 dormitorios, 2 baños (1 de servicio), cocina y loggia exterior. Al igual que el bloque simplex, el living y dos dormitorios están abiertos hacia el exterior compartiendo el mismo balcón que funciona, como se explicó anteriormente, como un pasillo por fuera del departamento.
• f7 y f8: Torres de 10 Pisos. Fachada Sur y Fachada Oriente
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 107
Planos por José Becerra Ibañez. (2007)
108 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
D_Torres de 15 Pisos La torre 15 pisos es un edificio de 16 plantas (1 subterráneo y 15 pisos de departamentos). En el subterráneo se ubican las salas de bombas de agua, los tableros eléctricos y las bodegas generales y privadas (1 por departamento). Cada torre está formada por 4 departamentos por piso, de 80m2 cada uno. Un bloque transversal de dos ascensores, los espacios comunes y una escalera común abierta, que forman una separación entre cada departamento, lo que le otorga mayor intimidad entre vecinos. Cada departamento está compuesto por 3 dormitorios, 2 baños (1 de servicio), cocina y loggia exterior. Al igual que el bloque simplex, el living y dos dormitorios están abiertos hacia el exterior compartiendo el mismo balcón que funciona, como se explicó anteriormente, como un pasillo por fuera del departamento.
• f9 y f10: Torres de 15 Pisos.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 109
• f11 y f12: Torres de 15 Pisos.
110 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1 | 111
112 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
E_Locales Comerciales
En los tres sectores del proyecto original existen módulos de locales comerciales, diseñados por el mismo grupo de arquitectos del proyecto de la Villa. Todos son de un piso con un subterráneo (que se utiliza como bodega y baño privado de los locatarios), y están ubicados en los bordes del conjunto. En el primer sector, los locales se componen de un bloque de 6 y otro de 9 locales, ambos unidos por vigas que los unifican y permite una lectura armónica. Hoy, el rubro más presente entre los locales son las peluquerías. • f13 y f14: TLocales Comerciales sobre borde Irarrázaval. Entre los locasles se encuentran lavandería, varias peluquerías, almacenes, entre otros
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 113
114 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
F_Los Puentes
• f15: Puente, sobre D ublé Almeyda, de noche • f16: Puente, sobre Eduardo Castillo Velasco • f17: Puente, sobre Dublé Almeyda, desde abajo
Los tres puentes que conectan el sector uno con el dos y el dos con el tres, así como el sector tres con la extensión oriente de la Villa, constituyen otro elemento de identificación que singulariza el modo de habitar la Villa. Son importantes elementos conectores que comunican peatonalmente los tres sectores antes indicados, permitiendo una percepción de unidad del conjunto. Los puentes otorgan continuidad al espacio libre y sitúan al recorrido peatonal como el gran tejedor de esta trama.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 115
• Sector 2, Centro de la Unidad Vecinal Composite digital e intervención gráfica sobre Imagen Satelital © Google 2015, Mapcity 116 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
3.4_Sector Dos:El Corazón de la Unidad Vecinal
Es la zona destinada originalmente como centro cívico del conjunto, configurada para implementar una zona de equipamiento comunitario central. El modo de implantación es similar al sector uno configurándose como una gran manzana, con jerarquía de circulación peatonal. Cuenta además con dos pasos niveles que dan continuidad peatonal a todas las zonas del conjunto.
S2
Esta área significa la inscripción más clara de la influencia de la teoría de las unidades vecinales, en el cual el equipamiento se ubicaría en el centro y aseguraría la autonomía de la villa. Todo dentro de un radio de máximo 800 metros entre la última casa o departamento y el centro del área escolar, tal como lo dictaba la teoría de las Unidades Vecinales de C. Perry. El programa del proyecto ganador del concurso estaba compuesto por los siguientes edificios (todos ubicados en el sector 2):
Escuela técnica Bomberos Retén de carabineros Parvulario Sin embargo este sector no se construye con el equipamiento que se señala, debido al desvío de dineros hacia otros conjuntos que se estaban construyendo en esa época. Se entregan en comodato los terrenos y se construyen dos asilos de ancianos, dos capillas, un jardín infantil JUNJI y dos colegios: Colegio Eduardo Frei Montalva (ex RDA 350) y el Liceo Augusto D´Almhar. El sector 2 es la única área del proyecto que ha tenido numerosas versiones tanto en su programa como en su forma. A continuación se muestran varias versiones según planos encontrados en la DOM de la municipalidad donde se destacan las variaciones.
Grupo escolar Centro comercial Policlínico Supermercado Plaza Iglesia Sala de Actos Centro social • Etapa 1, Sector 2. Becerra, José (2007)
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 117
• Planta del conjunto 28/8/1964, fuente: Dirección de Obras Municipales, I: Municipalidad de Ñuñoa, Santiago
118 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
• Planta del conjunto Marzo 1986, fuente: Dirección de Obras Municipales, I: Municipalidad de Ñuñoa, Santiago
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 119
120 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
• f18: Vista Puente y Parroquia San Vicente de Paul • f19: Campanario Parroquia San Vicente • 20: Franja Peatonal, Hogar de Ancianos y Cierre Parroquia
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 121
• Planta del conjunto Etapa 1, Sector 3. Fecha ilegible, original CORVI.Restaurado Digitalmente fuente: Dirección de Obras Municipales, I: Municipalidad de Ñuñoa, Santiago 122 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
3.5_Sector Tres: Las Casas
S3
El sector tres da cuenta de un sector de viviendas de uno y dos pisos, ubicadas entre un sistema de pasajes de envergadura menor y senderos peatonales, que se articulan en torno a un sistema de plazas alargadas y plazoletas comunitarias. En el eje poniente se disponen los tres últimos dúplex del conjunto, generando una fachada urbana en el eje de Alcalde Monckeberg, entre Av. Castillo Velasco y José María Narbona.
vos estructurales como la separación entre muros y losas, vigas y cadenas que componen cada casa. No existen muros que sean perforados por ventanas o puertas, es la ausencia de planos los que permiten la aparición de ventanas. Denotando un interesante juego compositivo y arquitectónico de la estructura, recurso muy bien trabajado por los arquitectos que sin duda aplicaban un recurso plástico del movimiento moderno basado en “romper la esquina”.
Las dos tipologías de viviendas del sector, se distinguen por ser de uno y dos pisos, ambas pareadas. Las imágenes de ambas tipologías se relacionan claramente con el lenguaje formal de los bloques y torres del conjunto gracias a que recurren al mismo repertorio formal de materiales y terminaciones. Se repiten de esta manera el lenguaje de planos y elementos constructivos sueltos más que en cajas con perforaciones para las ventanas, ejemplo de ello son los balcones y sus antepechos de hormigón armado, probablemente prefabricados. Esto permite una lectura homogénea del conjunto Villa Frei, mediante sus detalles arquitectónicos a través de sus diferentes tipologías.
La expresión de los muros exteriores que se estucan y se leen como un plano independiente de la línea horizontal de la losa de entrepiso, el tratamiento de los balcones, entrantes y salientes, todo está dentro de la misma configuración estética.
Tanto en planta como en elevaciones se lee claramente que las casas se componen de una sucesión de planos verticales y horizontales, que no esconden su estructura, remarcando los elementos constructi-
La planta de las unidades también se organiza en forma similar a las de los departamentos, con un primer piso público y de servicio y un segundo nivel de dormitorios, cuanta con cuatro dormitorios para siete camas, dos baños estar comedor y cocina1.
1 VVAA. Retrospectiva de conjuntos habitacionales CORVI. Habitabilidad y diseño urbano. Estudio de casos. CEAUP, Universidad Central. Santiago, 2010. p.30
• Etapa 1, Sector 3. Becerra, José (2007)
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 123
• Planos de viviendas de dos pisos en Revista de la Construcción N°35 de 1965 124 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
• f21: Dos Casas, Pareo de Casas de 2 Pisos en buen estado de conservación y mínimas intervenciones Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 125
• f22: Vista Casa 2 Pisos 126 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
• f23: Detalle Muro de Cierro Original • f24: Plaza Interior Sector 4 y casas • f25: Vivienda con variadas intervenciones junto a casa casi en estado original • f26: Balcón y Cubierta de Casas de 2 pisos.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 127
128 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
3.6_Sector Cuatro: La segunda etapa y la racionalidad de la Corvi Corresponde al proyecto de ampliación del conjunto y se implantó en 50,8 hectáreas adicionales, donde se construyeron 1860 viviendas y equipamiento comunitario. Fue proyectado por otro equipo de arquitectos: B. Schneider, J. Perelman, O. Sepúlveda y H. Moreno1. El modo de implantación responde a criterios de racionalización espacial, configurando bordes con bloques de tipología colectivos 1020 que recubren una trama de viviendas de un piso articuladas celularmente, en torno a espacios verdes comunitarios. Tanto la habilitación de las áreas verdes así como la edificación del equipamiento comunitario, fueron postergadas por la CORVI, dejando grandes paños del sector abandonados. La iniciativa de los propios vecinos así como la adquisición de los terrenos por parte de privados lograron consolidar este último sector.
S4
Con el paso del tiempo, la configuración racional de los volúmenes del conjunto, facilitó el cierre perimetral de los bloques dispuestos en los bordes del conjunto, dejando las plazas interiores de las retículas de vivienda como espacios de libre acceso. Esta generación de espacio común de acceso restringido en los bloques no se repite en los sectores uno y tres.
• Etapa 2, Sector 4 Becerra, José (2007) 1
Revista AUCA n°15 1969, n° 15
• f27: Bloque 1020
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 129
• Planta del conjunto Etapa 2 o Sector 4. Sector Poniente, original CORVI. Octubre de 1967 Restaurado Digitalmente. Dirección de Obras Municipales, I: Municipalidad de Ñuñoa, Santiago 130 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
• Planta del conjunto Etapa 2 o Sector 4. Sector Oriente, original CORVI. Marzo de 1968. Restaurado Digitalmente. Dirección de Obras Municipales, I: Municipalidad de Ñuñoa, Santiago Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 131
Llevo toda mi vida viviendo en la Villa Frei. Mis padres llegaron acá cuando yo tenía 2 meses. Me he criado entre el canto de los loros y tordos. He conocido y acariciado cada perro que ha llegado al parque para quedarse. Por años me he despertado los fines de semana entre los clásicos gritos “¡fresquitas la humitas!” y “¡arreglo persianas!” los cuales cada vez más escasos. Desde que tengo uso de razón me dedico a admirar la cordillera, las araucarias y la diversa flora que este pequeño paraíso tiene, por que para mí la Villa es eso: Un paraíso, en donde se puede vivir tranquilamente, en comunidad, apreciando la natulareza; donde se puede crecer. Amo el hecho de caminar por el parque en la mañana para ir al paradero a tomar la micro; al igual que amo bajarme de la micro y encontrarme con el parque que nuevamente debo cruzar para llegar a mi hogar. Amo cruzar los puentes para llegar a “Los Pincheira” y comer papas fritas para luego ir por los dulces de la ya extinta “Lido”. Amo salir al pasillo del departamento para contemplar el parque, encontrarme con mis vecinos que se encuentran en lo mismo y preguntarles ¿Cómo está tía Kelly? ¿Cómo estás Pablo? María Jesús Zalazar Méndez (21) Vecina Testimonio enviado al sitio web: www.villafrei.cl
132 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
CapĂtulo 4_Historia Social
Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1 | 133
•El Mercurio, 30 de junio de 1968
134 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
4.1_Tiempos Fundacionales (1968-1970)
E
n 1968, las primeras casas y departamentos en bloques simples o dúplex eran entregados a los nuevos habitantes en los antiguos terrenos de la ex chacra Valparaíso, en el oriente de la comuna de Ñuñoa. El presidente Eduardo Frei Montalva, el mismo año 1968 durante el mes de Junio, encabezaría el acto de inauguración del flamante conjunto habitacional. Eran los años de la “Revolución en Libertad”, donde el partido Demócrata Cristiano había iniciado importantes transformaciones sociales, políticas y culturales. Inspirado en las políticas de la CEPAL y al calor de la Alianza para el Progreso, la DC encarnará los ideales de justicia social, integración y modernización que reclamaba la sociedad chilena de la época. Sectores medios y populares apoyan las reformas, desde la movilización social, en la recordada “Marcha de la Patria joven” en apoyo al presidente Eduardo Frei Montalva. La nacionalización del cobre, la Reforma Agraria, el Programa de Promoción Popular, entre otros, son algunas de las políticas que dan cuenta de los nuevos tiempos. En materia de Vivienda y Urbanismo el gobierno no se quedará atrás. Durante la administración de la Falange Nacional se dará origen al MINVU (1965), se creará la CORMU y se le darán nuevos bríos al accionar de CORVI.
Es, en esta atmósfera de cambio social, en que se funda la Villa Presidente Frei. La obra fue un encargo de la Caja de Empleados Particulares a la Corporación de la Vivienda.
con la habitabilidad básica. Esta tensión impulsó a los vecinos a la organización y autogestión de su nuevo espacio, “casi espontáneamente”, como recuerda un protagonista.
La llegada de los primeros habitantes en 1968, es recordada por el diario El Vecino, tres años después, con cierta nostalgia, dadas la intensidad de los primeros años de ocupación del conjunto, cargado de trabajo y compromiso de la comunidad. La nueva población no estuvo exenta de problemas, lo que motivó a los vecinos a estrechar inmediatamente los lazos de solidaridad vecinal:
“Fue una noche cuando un grupo de vecinos que representábamos voluntariamente a cada block, nos reunimos bajo un farol y desde los peldaños de la escalinata cada uno de nosotros expresó la necesidad de constituirnos en una Junta de Vecinos, la cual buscara nombre de todos resolver los múltiples problemas”2.
“En la medida que cada familia iba llegando, este colmenar humano fue estableciendo una relación amistosa (…) la solidaridad estuvo siempre presente en cada instante, de alguna manera u otra, pero siempre espontánea y desinteresadamente”1 Algunas de las dificultades con las que se encontraron los recién llegados fueron la falta de agua, el retiro de escombros, la falta de alimentos y la gran cantidad de malezas que encontraron en el lugar. Problemáticas todas que decían relación con asuntos relacionados 1 “Recordando”. Por Roberto Berenguela. Periódico El Vecino” n° 1, Septiembre 1971.p.2
Hacía 1968, cualquiera de los nuevos vecinos, que empezaban a ocupar sus viviendas recién terminadas, se encontraba con edificios aún en construcción (además de todas las obras de equipamiento) y con un parque en el que existían grandes árboles y restos de 2 La Recepción Municipal de todas estas construcciones se hace de forma excepcional, aplicando para ello el Decreto Ley N° 671, de 1° de octubre de 1974. Este Decreto Ley, como justificación para su dictación, argumentaba, entre otras razones, el agudo problema creado a los asignatarios de viviendas construidas (entre otras instituciones por CORVI) que no han sido recibidas por las municipalidades, por falta de obras de urbanización o por no haber ejecutado plantaciones u obras de ornato; y lo cada vez más dificultoso que resultaba la recepción producto que, por los ya años de ocupación, sus asignatarios habían efectuado modificaciones interiores no autorizadas
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 135
136 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
las antiguas construcciones del Fundo Chacra Valparaíso. Las familias llegan en calidad de asignatarios, no de propietarios. La entrega y la ocupación de las viviendas se efectuaban sin la Recepción de Obras por la municipalidad y, consecuentemente, sin que se firmaran las escrituras de compraventa. Era, sin lugar a dudas una situación ilegal, pero que, por la necesidad de entregar las viviendas a las familias de los adjudicatarios que las esperaban, simplemente se permitió y autorizó, con el acuerdo de la Caja de Previsión de Empleados Particulares (EMPART) y la misma Corporación de la Vivienda (CORVI). Esta situación de entrega y ocupación irregular, justificada por la necesidad imperiosa de usar las viviendas, no tuvo correlato en cuanto a la situación del Parque, pues siendo parte integrante del proyecto como área verde, debía de pasar, en calidad de bien nacional de uso público, al control municipal al recibirse las obras. Esto origina que los nuevos vecinos vieran, con preocupación, el abandono durante los primeros años del sector del Parque Ramón Cruz, pues no existiendo una recepción de obras, habría correspondido a EMPART y/o CORVI hacerse cargo de su mantención. Entre 1968 y el año 1975, la situación y el estado del parque preocupan a los vecinos y organizaciones vecinales. A lo largo de esos años, se toman distintas medidas paliativas, como raleo de algunas especies, corte de pasto o retiro de basura, pero pese a los esfuerzos, será considerado un lugar inseguro.
las casas del sector tres fueron los primeros en organizarse. Evidentemente, este proceso no fue fácil, de hecho, el año 1968, los dirigentes vecinales indicaban que uno de los temas de preocupación era la baja participación de la comunidad. Ello es explicado por el equipo de estudios de CORVI, por las siguientes razones: “Podría atribuirse este fenómeno a la heterogeneidad de intereses, hecho que fue rápidamente mencionados por los entrevistados. Se presupone que la falta de grupos intermedios de tipo cultural, tales como conjuntos corales, folclóricos, teatrales, etc. de tipo deportivo y religioso, obedece a la ocupación relativamente reciente de las viviendas. Esta ocupación reciente, unida a la mantención de vínculos pre-existentes de los usuarios con sus comunidades de origen, ha retardado el proceso de integración social”3 Sin embargo, a poco andar, la necesidad de abordar las problemáticas básicas de la ocupación, así como los intereses diversos, quedarán plasmados en una serie de organizaciones y actividades comunitarias que tendrán su punto más alto en los comienzos de los años setenta. 3 Oxman, Jacqueline. Evaluación Villa Presidente Frei . MINVU-CORVI, octubre, 1969.
Finalmente, nombrado como Parque Ramón Cruz, el 30 de abril de 1975 y al certificarse las construcciones efectuadas por la CORVI en la Población “Villa Frei” (Ex Chacra Valparaíso), el parque pasa a control municipal, en calidad de área verde y como bien nacional de uso público con destino de área verde.
•fotografías familiares de vecinos. Primera comunión, familia Eldan-Araya. Circa 1971
El deseo por constituir comunidad en los habitantes de los bloques recién inaugurados, no era exclusivo. Las fuentes coinciden en señalar que los vecinos de
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 137
•fotografías familiares de vecinos.Familia Eldan-Araya. Circa 1971
138 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
4.2_Perfil del Habitante Original
Una clase media compuesta por empleados particulares, comerciantes y trabajadores del servicio público, constituían el perfil ocupacional de la mayoría de los nuevos vecinos. El tamaño de los grupos familiares de los llegados hasta el año 1969, era de más de cinco personas en el 72% de las unidades domesticas encuestadas1. El 63% tenía estudios de educación media, sólo el 19,2% tenía estudios superiores. El mayor porcentaje de profesionales vivía en la tipología dúplex. Ello explica que el mayor porcentaje de familias con ingreso alto viviera en esta tipología de bloques. Los de menores ingreso lo hacían en bloques simples. Respecto a la ocupación de los jefes de hogar la mayoría de las familias encuestadas en 1969 señaló ser empleado (75% del total). Los relatos coinciden con aquello: ”Para obtener esta casa había que hacer la promesa de que uno no tenía casa. Yo trabajaba en Gobelinos como dependiente, en Ahumada con Compañía, durante 27 años. Al principio me salió casa en los blocks frente al colegio Augusto D’ Halmar en el ‘67. Estuve un año ahí. Pedí el cambio a las torres”. (Mario Zavala, sector 1) El hecho de que la obra sea un encargo de la Casa de Empleados Particulares define el perfil de sus habitantes como “clase media”, distinguiéndose de los postulantes CORVI que representan el Cuarto Sector, 1 Oxman, Jacqueline et al. Evaluación Villa Presidente Frei . MINVU-CORVI, octubre, 1969. p.8
con otra tipología constructiva y un perfil de habitante más heterogéneo, que incluye sectores medios y sectores populares. La llegada a la Villa se dio por postulación, pero haciendo la distinción entre lo que era EMPART y CORVI:
“Había de todo. Éramos de clase media la mayoría”. (Nene Lecaros, sector 3) Otros marcan una distinción entre “empleados y empleados”:
“Mi marido era vendedor viajero. Yo era de la Quinta Región. Vivíamos en Providencia. Se dio esta oportunidad de vivir aquí y por puntaje nos salió este departamento, en octubre de 1969. Eran EMPART, no CORVI, na’ que ver, se dio la oportunidad de pagar inmediatamente”. (CCMM, Javiera Carrera, sector 4)
“Dependen del estrato es que se tenía en la Caja y habían empleados y empleados, unos sueldos más altos y otros más bajos”. Me ofrecieron una casa en la Villa Portales, me ofrecieron casa y la fui a ver era bien bonita, pero cuando empiezan a salir unos vecinos, yo le dije a mi marido, yo no me vengo a vivir aquí”. (CCMM, Javiera Carrera, sector 4)
Eran en su mayoría empleados de clase media, según coinciden los testimonios.
Otros incluso reconocen un perfil obrero entre algunos entre los primeros habitantes:
“Generalmente eran bancarios, lo que era clase media que ya no existe. Mi padre era, también, empleado particular y era socio de la Copempart de la cooperativa que estaba en Santo Domingo con Amunátegui, por ahí…, y él era empleado de Ferretería Prat que estaba en Alameda con Arturo Prat”. (Claudio Tejos, sector 1)
“Llegamos como obreros, saqué puntos porque trabajaba como obrero, saqué puntaje y nos dieron departamento ahí, por el Seguro Socia (...) Vivíamos en el Block 12”. (Mireya Baltra, sector 3)
“Tenía varios colegas de Los Gobelinos como vecinos. El tipo de gente acá que llegó gente buena, empleados particulares que éramos nosotros, pero no llegaron malacatosos”.(Mario Zavala, sector 1)
Los datos del estudio de Oxman corroboran esta composición heterogénea, ya que al interior de la categoría de empleados se podían distinguir dos estratos: “El primero empleados subalternos de baja calificación que representan un 15% y empleados, también subalternos, pero de mayor calificación 60%“.2
Aunque algunos reconocen cierta heterogeneidad entre los habitantes, 2
Ibíd.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 139
Por último, cabe señalar, que una gran mayoría de los primeros residentes era propietarios. De los 243 caso estudiados por Oxman, 237 expresaron ser propietarios y sólo seis arrendatarios.
•Eduardo Frei en ceremonia de inauguración de la Villa, 27 de junio de 1968, acompañado de dirigentes de la Junta de Vecinos y del Club de Señoras de la Villa Frei. Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional 140 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
4.3_El Origen del Nombre ” (...) Yo quisiera terminar mis palabras con unas que no son de simple formalidad y que las iba a decir en privado, pero que aprovecho de decirlas en público, y no es para que me digan no o me digan algunas frases de buena crianza, porque es una resolución mía invariable, cualquiera que sea la opinión que me manifiesten. Yo les voy a pedir al honorable consejo, con la más profunda gratitud, porque para mí es un honor extraordinario que le hayan puesto mi nombre a esta Villa, a este barrio, pero yo le pediría, y se lo ruego al consejo y a ustedes, que esta resolución no la lleven adelante. Yo he tomado la decisión de que mientras sea presidente, nada de lo que haga en mi mandato lleve mi nombre. Cuando me vaya del cargo, si ustedes estimen que he merecido que lleve ese nombre, pónganselo entonces, pero no ahora. Me harán el mayor de los servicios y yo quedaré honrado y feliz por la iniciativa que tuvieron, que la recibo en estas condiciones con mucha más gratitud y emoción, que el hecho que yo me quiera vanagloriar de algo que han hecho los Chilenos a los cuales yo solo he querido servir”.1 1 Transcripción del Discurso del Presidente Eduardo Frei Montalva en la Ceremonia de Inauguración de la Villa. Junio de 1968.
En todos los planos y registros planimétricos y legales de la época, el nombre del conjunto es Chacra Valparaíso, algunos vecinos entrevistados cuentan que en el año 1968, antes de la inauguración, hubo una asamblea y se decidió cambiarle el nombre al conjunto, pasando a denominarse Villa Frei . Esto refleja que los habitantes eran desde militantes de la Democracia Cristiana hasta simpatizantes de la figura del presidente Frei. El primer hito relevante dentro de la etapa fundacional de la Villa, fue la visita del Presidente Eduardo Frei, que dio por inaugurada la Villa con un discurso en el sector. Este hecho, marca además, un momento “incómodo” para el ex presidente, ya que como él mismo señala en su discurso, las felicitaciones tienen que dárselas los mismos imponentes de la Caja, y no agradecer al Estado. Con ello, pide expresamente que la Villa no lleve su nombre (ver extracto de transcripción a la izquierda). “Lo que pasa es que los contrarios a la Democracia Cristiana no les gustaba que se llamara Villa Frei. Yo me acuerdo que cuando estaba el letrero de entrega en Irarrázaval con Lo Plaza, el típico letrero fiscal, estaba lleno de alquitrán porque decía Villa Frei (..) Eso fue el 68 una vez que el presidente Frei vino a la Villa, supe que no quería que le pusieran su nombre a la Villa”.(Familia Astudillo, sector 1) La presencia del presidente Frei es un hecho significativo para la mayoría de los vecinos originales.
“En la inauguración de la plaza mi mamá armó el coro y les enseño a cantar, cuando vino el Presidente Frei y él escuchó el himno”. (Nené Lecaros, sector 3) No sólo la presencia de Frei y la asociación de la Villa con su figura, generan una marca identitaria en los vecinos; también, la presencia de muchos militantes o simpatizante del partido Demócrata Cristiano, entre los primeros habitantes. “Villa Frei en honor al Presidente como se acostumbra en Chile. Mi padre era DC, simpatizante, no militante”. (Claudio Tejos, sector 1)
4.3.1 La Satisfacción de los Primeros Habitantes Durante los meses de Marzo y Abril de 1968, se comenzaron a entregar las primeras viviendas del conjunto que correspondían a viviendas en bloques simple, bloque dúplex y viviendas de dos y un piso. En Octubre de ese año, es publicado un estudio realizado en la Villa por la CORVI, que arrojaba los siguientes datos: hasta Abril de 1968, se entregaron 1.418 viviendas, de las cuales 690 corresponden a 23 bloques dúplex, 320 a 20 bloques simples, 252 casas de dos pisos y 156 a casas de un piso. Las torres durante la primera mitad de 1968, aún estaban en ejecución, tres de ellas fueron ocupadas a mediados de ese año. El estudio de la CORVI, liderado por Jacqueline Oxman1, a partir de una encuesta a una muestra de 243 1 Oxman, Jacqueline et al. Evaluación Villa Presidente Frei . MINVU-CORVI, octubre, 1969
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 141
propietarios, gráfica el alto grado de satisfacción de los vecinos respecto al nuevo barrio. De hecho, un 66% de los encuestados indicó que el barrio donde está emplazado el conjunto es mejor que el de procedencia, un 18% dijo que el barrio es igual y sólo un 15% sentenció que es peor. Desagregando por tipo de vivienda, los más satisfechos con el barrio nuevo son los entrevistados que habitan los bloques simples y los más descontentos con el cambio de barrio son los que vivían en las viviendas de dos pisos. Dato de buenas a primeras, curioso, que se puede explicar porque la vivienda en altura, representa en la época una imagen de progreso y modernidad, a diferencia de la casa, que en cierto modo, representa, pese a sus mejores estándares, una continuidad respecto al imaginario de habitabilidad de los sectores emergentes de la época.
la Villa llegamos en Marzo del ‘69. Estaba construido hasta Narbona. No habían plazas, nada”. (Nené Lecaros, sector 3) “Llegamos el 68. Yo era de la misma comuna” (Claudio Tejos, sector 1) “Nos vinimos a vivir el verano del ‘68. Veníamos de Independencia, Colón con Escanilla, ahí arrendábamos. Mi padre era profesor. La gente que llegó era de clase media”. (Familia Villareal, sector 3) “Llegamos en los ’70, Veníamos de la Jaime Eyzaguirre. Encontramos esta casa y mis papás arrendaron ahí”. (Ruby Rojas, sector 4)
A los vecinos les impresionó el estándar de las viviendas y las dimensiones de la espacialidad pública. Hubo una alegría por llegar a la Villa: “Eran muy grandes las casas y departamentos. Nos hicimos una biblioteca, donde están los peldaños para subir al dúplex”. (Mireya Baltra, sector 3) De hecho, según el estudio de Oxman, el 70% de la muestra indica que su vivienda es mejor que la anterior, el 94% que la distribución de su vivienda es adecuada, el 81% de los habitantes de las casas y el 66% de los dúplex, señaló que está de acuerdo con el trazado y desarrollo de las escaleras; además, de considerar como buena la iluminación de pasillo y pasajes el 81% de los encuestados. La mayoría de los relatos coinciden en señalar que los primeros habitantes de la Villa eran de clase media provenientes del centro de Santiago u otras comunas centrales de la ciudad. “Veníamos de Sazié en Almirante Latorre y Carrera, y tuvimos que irnos de ahí porque hubo un incendio. A
142 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
4.4_La Administración Central La gestión y administración de la Villa Presidente Frei estaba a cargo de la Caja de Empleados Particulares, que funcionaba en una oficina en la propia Villa y estaba compuesta por un administrador central y un equipo de subadministradores y un numeroso personal de servicio. Como recuerda un vecino: “Esta era una administración central, no recuerdo que hayan pagado gastos comunes, en cada block o edificio”. (Claudio Tejo, sector 1) Sobre las funciones de dicha administración también hay memorias: “En un block en el 1º piso había una oficina de la Caja. Tenían empleados para los servicios, el aseo, todo”. (Mario Zavala, sector 1)
Otras funciones de la administración central eran solicitar los pagos correspondientes a cuentas de luz, agua potable, pago por mantención de los ascensores, confección de liquidación de planillas de jornales y anticipos y más. En 1972, el personal administrativo estaba compuesto por seis funcionarios, contando el administrador principal y los subadministradores de los sectores 3 y 4. Trabajaban durante dos jornadas de 8 horas, es decir entre las 7 de la mañana y las 23 horas. En cuanto al personal, se contaba con 175 obreros, distribuidos en las siguientes funciones:
tores que estaban a su cargo; revisar torres y blocks, encender y apagar luces de pasillos”. Los horneros “debían prender diariamente sus hornos incineradores, dejando su lugar de trabajo completamente limpio”. El papel de los porteros y aseadores era el de hacer aseo completo en las torres y bloques, “tanto pasillos como escaleras, como también en las playas de estacionamiento y no permitir en sus respectivos puesto a personas extrañas ni vendedores.” 2 Los vecinos recuerdan algunos problemas frecuentes en la Villa: “En 1972, se quemaron los cables de los ascensores, de los teléfonos, de la luz, estuvimos sin luz ni ascensores como un mes, muy mala administración” (CCMM, Javiera Carrera, sector 4) Algunas de los problemas que debía hacer frente esta organización eran los problemas de las filtraciones, tanto en cañerías como en artefactos sanitarios, destapar alcantarillas, lavaplatos, baños y WC, reparara desperfectos eléctricos, soldar escalaras, puerta de fierro, arreglo de techumbre y otros.
Julio Sepúlveda, el nuevo administrador explica, ese año, al periódico “El Vecino”, las funciones y labores del administrador:
Capataces: Corresponde a 13 operarios, que vigilaban la labor de horneros, porteros y serenos. Especializados: Su número era de 15 trabajadores, que incluían a gásfiter, carpinteros y eléctricos. Serenos y Vigilantes: Entre nocturnos y diurnos sumaban 21. Horneros. Eran en total 26 trabajadores. Porteros y aseadores. Eran 100. En cuanto a las funciones específicas de cada trabajador, se pueden mencionar las siguientes:
“Las funciones del administrador son amplias y complejas (…) bastaría decir que están bajo su responsabilidad todos los bienes que la Caja tiene en la Villa, como igualmente el personal que labora, con todas sus implicancias. Atender a los asignatarios en sus justos y a veces injustos reclamos o peticiones; dar solución a ellos en lo que está a nuestro alcance y en los que no dar cuenta a los organismo correspondientes”.1
Los capataces tenían bajo su responsabilidad controlar la mantención del aseo y ver una serie de problemáticas que informan a la administración. El personal especializado, por su parte, tiene a su cargo las reparaciones de desperfectos que se presentaban y no eran atribuibles a desgaste natural. Los serenos y vigilantes, de acuerdo a sus turnos, de noche los primeros y de día los segundos, debían “vigilar y controlar que no se produjera nada anormal en los sec-
Estas problemáticas, por cierto, presentes en el cotidiano de los vecinos, deben ponderarse en su justa medida, ya que no eran un asunto mayormente extendido, según señalan las fuentes. El estudio de la CORVI, del año 1969, indica que el 41% de los encuestados manifestó no tener problemas de construcción en sus viviendas. De quienes manifestaron algún problema, el 33% planteó que las terminaciones interiores (el revestimiento) eran su principal crítica a la construcción. Sólo el 1% hizo referencia a la filtración de cañerías, el 2% a la filtración del techo y el 3%
1
Diciembre, 1971. p.10
2
El 1° de Julio del año 1971, cesa sus funciones el primer administrador de la Villa Máximo Pacheco, quien fue reemplazado por el ex subadministrador del sector 3, Julio Sepúlveda.
Entrevista a Julio Poblete. Periódico “El Vecino° 4”.
Ibíd.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 143
144 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
indicó tener problemas con las cañerías. Del mismo modo, el 73% consideró adecuado el funcionamiento de los sanitarios3. Sin embargo, un problema que atravesará casi toda la historia de la Villa Frei será el del suministro de agua potable. Ya lo reconocía el administrador Julio Sepúlveda a fines de 1971. “Los problemas más graves que hay que resolver, han sido y son los que corresponden a las 17 centrales hidroneumáticas que alimentan el agua potable a los bloques y torres: rompimiento de cañerías matrices del agua potable y filtración de techumbres” 4 Los problemas derivados de la mantención de la infraestructura asociada al agua potable eran canalizados al departamento técnico de la EMPART, según era definido por el Departamento de Vivienda de dicha entidad. Pero los problemas no sólo dicen relación con el funcionamiento, sino que también con el sistema de aprovisionamiento, distribución y financiamiento común del agua en torres y bloques. “Era un sistema de bombeo que era muy molesto por su ruido: En los primeros tiempos era súper jodido, porque había un sistema de bombeo el agua llegaba a los estanques ahí en los subterráneos y cada cierto rato empezaba a bombear. Los primeros dos o tres años fue así y después por presión (…) Habían muchos problemas ya que la cuenta se reparte en todos los blocks, algunos blocks riegan demasiado. Salían cuentas tremendas”. (Familia Astudillo, sector 1) Las comunidades de agua generarán hasta el día de hoy dificultades en las relaciones entre vecinos: “Cuando llegamos todos tenían un remarcador afuera, pero esos no corrían para ningún departamento 3 4
era solamente el medidor central que estaba en el 1º piso y llegaba una sola cuenta y yo estaba a cargo y a veces me daban las 10 de la noche cobrando. Para poder cobrar había que dividir la cuenta por 16 departamentos”. (CCMM, Javiera Carrera, sector 4). “El agua era compartida se generaba el problema de quién consumía más o consumía menos. Hoy yo vivo solo en el departamento y pago $15.000. Había una administración por turnos de regado, pero hoy está la municipalidad”. (Claudio Tejo, sector 1) El algún caso, el medidor individual fue la solución: “El agua al principio teníamos un medidor común como otros blocks, pasaron varios años hasta que la gente empezó a hablar que no era justo que habían departamentos con 5 o 6 personas y otros con una 2 que pagaban el agua igual. Se empezó a poner medidores. Fuimos los primeros en poner medidores y se arregló. Eso debe haber sido hace unos 25 años atrás. (Mario Zavala, sector 4) Para el administrador en 1972, el personal de servicio era aún insuficiente para atender la demanda de un conjunto habitacional tan extenso en población como en superficie. Por ello, llama a las organizaciones vecinales a colaborar en la tarea de contribuir a dar soluciones a los problemas que genera una unidad de esta magnitud, mejorando los canales de comunicación entre administración y comunidad. “Los mejores colaboradores para solucionar cualquier deficiencia, son los propios asignatarios y muy especialmente la Junta de vecinos y los Comités de Torres y Bloques”.5 5
El Vecino, Op. cit. p.10
Oxman, Jacqueline. Op. cit. P.27 El Vecino, Op. cit. p.10
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 145
4.5_La Organización Comunitaria y los Lazos de Vecindad
Las primeras familias tuvieron necesariamente que organizarse, para ir resolviendo las dificultades de habitabilidad que les presentaba la incipiente Villa Frei, no obstante, esa organización surge al alero de un marco legal que tiene como base el proyecto político de Eduardo Frei Montalva. El programa de Promoción Popular, fue uno de los ejes fundamentales del programa de gobierno de Eduardo Frei Montalva. “He querido invitarlos hoy a La Moneda, para poder dar comienzo a uno de los aspectos fundamentales yo diría tal vez el más fundamental - de nuestra tarea de gobierno…Serán los barrios y las Juntas de Vecinos; serán los municipios en las comunas, las cooperativas, las asociaciones de padres de familia, en las escuelas; serán las regiones y las provincias; los sindicatos y los centros de madres. En una palabra, darle a cada uno en el medio en que viva la posibilidad de expresarse, de influir, de opinar, de exigir cuando sea justo, y de contribuir de una manera organizada a las transformaciones que el país espera y requiere. Esta incorporación del hombre común a través de los organismos que él integre o los representen, es lo que hemos llamado la Promoción Popular”1 Tendrán que pasar cuatro años de discusiones en el Congreso, para que esta ley se apruebe, y para que la relación entre la base social organizada y el Estado sea más directa e inclusiva; y a su vez genere el desarrollo material y espiritual de las personas. 1 Discurso de presentación del programa de promoción popular, 10 de Diciembre de 1964, en conferencia de prensa frente a la presencia de 200 dirigentes sociales.
Antes, el 19 de julio de 1968 se promulga la Ley N°16.880 sobre Organizaciones Comunitarias. En su artículo primero, esta ley distinguirá dos tipos de organizaciones comunitarias: las de carácter territorial y las de carácter funcional. “Se reconoce a las Juntas de Vecinos como una expresión de solidaridad y organización del pueblo en el ámbito territorial para la defensa permanente de los asociados y como colaboradoras de la autoridad del Estado y de las Municipalidades”. Con el nombre de organizaciones funcionales, la ley reconoce también a otras organizaciones comunitarias, tales como Centros de Madres, Centros de Padres y Apoderados, Centros Culturales y Artísticos, Organizaciones Juveniles, Organizaciones Deportivas, Grupos Corales, Cooperativas y otras que tengan caracteres similares, que representen y promuevan valores específicos de la comunidad vecinal. Hacia 1969 el panorama organizacional de la Villa Frei era de una unidad vecinal en formación, en la cual ya existían dos Juntas Vecinales, lo que indica que estas forma de organización territorial fue entendidas rápidamente como el medio más eficiente de coordinación y colaboración entre las bases sociales y el Estado. La primera de ellas tenía como límite territorial Avenida Irarrázaval, Ramón Cruz, Dublé Almeyda hasta Contramaestre Micalvi, Los Alerces y Lo Plaza. La segunda estaba en proceso de formación durante aquel año y aún no poseía una jurisdicción territorial definida. La Junta de Vecinos funcionaba con una directiva provisoria cuya estructura es la siguiente: presidente.
146 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
vice-presidente, secretaria, tesorero, dos consejeros, dos representantes de los centros de madres y un representante del comité de damas. El número de firmantes del registro era aproximadamente de trescientos miembros, lo que daba cuenta de un gran interés por incorporarse a la organización vecinal2. “La Junta de Vecinos ha funcionado muy bien aquí. Mi mamá iba a la de María Celeste. Siempre ha estado en plan de que todo esté bonito. Mi papá cortaba toda la parte del frente de la plaza. A veces nos turnábamos. No recuerdo haber visto a la municipalidad trabajando en la plaza, pero llegaban para los escombros”. (Ruby Rojas, sector 1) A pronto andar la Villa, también comenzaron a desarrollarse organizaciones funcionales, entre las que destacaron los centros de madres. Hacia 1969, existían dos Centros de Madres; ambos acogidos al CEMA (Agrupación nacional general de Centros de Madres) y respondían a los planteamientos generales de este tipo de centros. Cada centro de madres de Villa Frei tenía 35 socias activas cada uno3. “Hubo organización, se armó Centro de Madres, yo 2 Oxman, Jacqueline. Evaluación Villa Presidente Frei. MINVU- CORVI. Octubre, 1969. p. 16 3 CEMA, la Central Relacionadora de Centros de Madres fue creada en 1965, y era dirigida por la esposa del presidente de la República. A fines del gobierno de Frei, en 1970, CEMA contaba con 450.000 mujeres en más de 9.000 centros de madres. Entre sus labores destacaban la realización de cursos de economía doméstica, costura y otros. Contaban con una asesora que es la Jefa de Distrito del CEAMA y celebraban reuniones semanales
acompañaba a mi madre a la Junta de Vecinos (...) Los jóvenes se reúnen en la capilla, al lado de la Junta de Vecinos”. (Nene Lecaros, sector 3) También se crearon clubes deportivos, en 1969 ya existían dos; y otras organizaciones funcionales como el comité de damas, organización comunitaria de mujeres con intereses distintos a los de los centros de madres, y la brigada scout4. “De hecho se hicieron equipos de barrio por zona, “La estrella solitaria” “La estrella Verde” y se iba a jugar a las 7 canchas ahí donde actualmente está el supermercado Líder, en Américo Vespucio con Av. E. Castillo Velasco”. (familia Villareal, sector 3) Sin dudas, los clubes deportivos fueron un gran generador de pertenencia, pues no sólo lograba fortalecer los lazos entre los vecinos, sino que también fortaleció la identidad barrial, en la medida que se enfrentaban con clubes pertenecientes a otras poblaciones cercanas, también de origen reciente. “Mientras vas creciendo te vas dando cuenta del sentido de pertenencia que había cuando se armaban equipos e iban a jugar contra la Villa San Luis de Macul, la Villa Olímpica, incluso habían hasta gritos”. (Carlos Harms, sector 1) 4
Oxman, Jacqueline. op. cit. p.17
•Arriba: Centros de Madres Villa Frei. Circa 1975 Abajo: Niñas en acto escolar. Circa 1970
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 147
4.6_Espacios Públicos y Áreas Verdes: La Historia de la Creación Comunitaria La propia capacidad de autogestión de los vecinos quienes desde los primeros tiempos de su llegada a la Villa consideraron como labor prioritaria la implementación y mantención de espacios verdes de uso común. Así lo consigna el periódico local “El Vecino”, en Septiembre de 1971: “Durante la primavera de 1971, los vecinos se lanzaron a crear las áreas verdes con un entusiasmo que impresionaría a cualquier visitante de afuera. La arborización, los pastos y la vegetación en general, llevarán sombra, frescura (…) la hermosura de los diseños hará recrear nuestra vista con flores y arbustos recién plantados”1 La Junta de Vecinos de la época, reconoció con orgullo la labor de jóvenes y adultos que lograron plantar más de 1.600 árboles y miles de metros de césped. En el sector uno los vecinos se organizaron para cuidar los jardines y árboles: “En el sector de nosotros, todo lo que es jardines interiores, los que están pegados a los edificios, los hicieron los vecinos, desde que llegó, la gente se organizó, se fijó una cuota y se plantaron unos arbolitos y todavía están ahí (…) Una de los mayores bienes de la Villa era el buen cuidado de sus jardines. (…) No hay Villa que tuviera tantos árboles y fuera tan bonita”. (Familia Astudillo, Sector 1). Según las fuentes de la época en el Sector 1, destacó 1
El Vecino n° 2. Octubre de 1971. p.8
la labor, entre otros, de los vecinos de la torre 2 de 15 pisos. “Gastaron 10 mil escudos en los jardines”; y también el de los vecinos del block 4. “Los habitantes de los 16 departamentos del block 4 gastaron 500 escudos cada uno para los jardines de su contorno. La directiva, ha adquirido una máquina para cortar pasto, un manguera, tijeras de cortar pasto, contrataron un jardinero y se preparan para instalar cañerías para riego artificial, para los cual el Administrador de la Villa, les proporcionará operarios”.2 Los vecinos del sector de la ampliación, el sector 4, no se quedaron atrás y también comenzaron a implementar acciones de arborización en los importantes espacios que liberaba el proyecto, muchos de ellos fruto de los incumplimientos en relación con el equipamiento comunitario que debía edificarse en esos sectores. En este sentido, la sensación de abandono que manifiestan los vecinos por parte de las autoridades de EMPART, de CORVI y, en particular, del Municipio, es mayor que en sectores que corresponden al proyecto original. Esta situación es reconocida por el presidente de la primera Junta de Vecinos de la Villa, en 1971: “Otro problema ha sido la marginalidad o postergación de equipamientos o servicios del sector nuevo, lo que ya ha hecho que los vecinos del sector no se sientan integrados en la totalidad de la Villa”3. 2 Ibídem 3 Entrevista el presidente dela Junta de Vecinos, Ricardo Núñez, en el Vecino n° 1, Septiembre, 1971. p.6
148 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
Las fuentes históricas indican que, por lo menos para la arborización del primer sector, se creó una organización ad-hoc: el “Comité de Parques y Jardines”, presidido por don Jorge Moya, y “se contó desde el principio, con el Director del Departamento de Aseo y Jardines, de la Municipalidad de Ñuñoa, don Luis Molina, quien, a su vez, es paisajista profesional. Él fue quien diseño el plano de las áreas y caminos y colaboró en la dirección del trabajo”4. El informe que entregó el Comité de Parques y Jardines a los vecinos, data de diciembre de 1971 y da cuenta de la finalización de las obras que se desarrollaron durante ese año. Se detallan algunos ítems presupuestarios que dan cuenta del modelo de gestión implementado: En total se trabajaron 10.665 mt2 de jardinería, todos en el sector 1. La municipalidad donó al Comité 25 mt2 de tierra de hoja, 25 mt2 de maicillo, 80 unidades de especies arbustivas y 80 de especies forestales. Los vecinos debieron cubrir el costo de operación del trabajo y los honorarios del paisajista; además, de los gastos en alambre, grapas, estacas y transporte. La participación de los vecinos es recordada por algunos protagonistas: “En esta torre elegimos a 6 señoras, entre ellas mi señora, para preocuparse de hacer jardines. Se dedicaron a ir a los blocks para llamar a reunión, para ponernos de acuerdo. Habían mucha entrega, ganas de hacer las cosas para ganarle a la tierra y para hacer parejos los jardines”. (Mario Zavala, Sector 1).
21, 22 y 23 debieron cancelar cada uno un total de E°5.000 divididos en sus 16 departamentos. De eso, se desprende, según reza el informe, que a cada departamento le correspondió pagar E° 350 escudos, cantidad que se dividió en cuotas mensuales. No cabe duda, que la operación fue un éxito en cuanto a gestión y participación. Ahora bien, el Comité tenía muy claro que aquel gran impulso inicial debía ser sustentado en el tiempo, y la responsabilidad de aquello recaería en los propios vecinos: “Este comité que termina sus funciones, ha querido, a través de este informe, dar a conocer la gestación, desarrollo y término de una labor realizada en comunidad. Se hizo lo principal y ahora cada grupo habitacional es el que está encargado de la labor difícil de continuar manteniendo los jardines” 5 En el caso del Sector 3, también, se recuerda que la auto-organización de las comunidades fue fundamental para consolidar el sistema de áreas verdes que hoy existe en la Villa. “Pero con respecto a la plaza de aquí, se juntaron las platas de dos cuadras, pagando cuotas y juntaron plata para arreglar la plaza. Nosotros le pagábamos a una persona que hacía turnos en la noche.” (Familia Villarreal, Sector 3).
5
Ibídem
El costo total de la llamada “operación áreas verdes” fue de E° 79.000, de los cuales la municipalidad donó E° 5.085. El costo total se dividió por los departamentos contiguos al área de intervención. Las torres n° 1, 2, 3, 21, 22 y 23 debieron cancelar E°21.000 divididos en sus 60 departamentos. Los bloques, N° 4
El Vecino n° 4. Diciembre de 1971. p.3
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 149
•fotografía aérea en Revista AUCA Nº15, junio-julio 1969. Parque Ramón Cruz en esquina inferior izquierda.
150 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
4.7_El Parque Ramón Cruz
Uno de las preocupaciones principales de los vecinos durante los primeros años del poblamiento de la Villa fue el abandono en que se encontraba el Parque Ramón Cruz. Así lo expresa la vecina Zoila Campaña, en carta al presidente de la Junta de Vecinos, fechada el 10 de octubre de 1971: “A los vecinos que vivimos en la cercanía del Parque, nos duele observar que un área verde de esta importancia se encuentre tan abandonada”1. El parque había sido proyectado en 2 hectáreas de la tradicional Chacra Valparaíso “de gran memoria para los ñuñoínos por sus sabrosas guindas, cerezas, uvas y duraznos” . De la chacra el parque conservó “sus plantas y árboles centenarios, así como el sistema de canales de regadío interiores”2. Según explica el presidente de la Junta de Vecinos por esos años, Ricardo Núñez, el proyecto de renovación y ensanche de avenida Irarrázaval, que incluía la rotonda que conectaba Ramón Cruz con avenida Dia1 2
Ibíd. Pag. 9 Ibídem
gonal Oriente, hacía imposible que la CORVI pudiera transferir los terrenos del parque a la municipalidad, mientras no concluyeran las obras de ampliación de dicha arteria principal. Mientras, el parque se mantenía en total abandono. “La solución está en una Ley, que debe presentar la CORMU, para sacar al parque del proyecto de loteo y transferirlo a la municipalidad permitiendo a ésta hacer las inversiones para su hermoseamiento” 3 Hacia Noviembre de 1971, el periódico “El Vecino”, hace un llamado a resolver de manera urgente el problema del abandono del parque “donde se requiere rápidamente una solución de belleza y de salud pública, ya que el conjunto de árboles (no se puede hablar de parque) se presta para toda clases de extralimitaciones, de carácter moral y de higiene (…) es hora que nos aboquemos todos a la tarea. Caja de Previsión de Empleados Particulares, la Municipalidad de Ñuñoa, la Junta de Vecinos N° 16 y los vecinos todos” 3
Ibídem
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 151
4.8_Los Años de la Unidad Popular (1970-1973)
El 4 de septiembre de 1970, es elegido presidente Salvador Allende, encabezando una coalición de partidos políticos de izquierda con orientación marxista. Promete profundizar el proceso de cambios del período precedente, esta vez abajo la bandera de la “vía chilena al socialismo”. Un año después de la victoria de la Unidad Popular, el 5 de septiembre de 1971, salía de la imprenta la edición n° 1 del periódico de la Villa Frei, “El Vecino”. Este sólo hecho da cuenta del potencial organizacional de la comunidad, que en pocos años, desde 1968, ya ha consolidado un tejido social significativo. En su editorial, la publicación daba cuenta de los logros obtenidos durante los años transcurridos desde la llegada de los primeros residentes. Se destaca el gigantesco esfuerzo por consolidar un gran sector con jardines y plazoletas que envuelven las edificaciones: “Año de 1971, día 5 de septiembre (…) desde mi balcón contemplo como la voluntad ha creado el verde césped y en los árboles pequeños los primeros brotes de la flor o de la hoja. En cada piso donde hay un balcón también el color y el verde del arbusto, de la planta floral adornan y muestran que dentro de cada espacio donde una familia vive, existe la necesidad que complementa el paisaje”.1 Acorde con los tiempos de intensa participación social, “El Vecino” destaca la importante capacidad de 1
El vecino n° 1, Septiembre, 1971
generar organizaciones en el territorio, de diversa naturaleza, que ya se encuentran consolidadas. “Hoy Villa Presidente Frei está organizada, existe una Junta de Vecinos numerosos centros de madres, clubes deportivos, agrupaciones culturales. Esta comunidad ha creado su organización para progresar” 2 El presidente de la Junta de Vecinos, Ricardo Núñez, en una entrevista el año 1971, hacía explícita la intención de profundizar la potencialidad organizativa de la comunidad, indicando que el proyecto de trabajo que encabezará, tendrá dos tiempos de ejecución: el primero, centrado en el tema de las áreas verdes, el equipamiento básico y el fortalecimiento de las organizaciones funcionales.
del equipamiento distaba bastante de la concepción que tradicionalmente se tenía de esos servicios, más bien, haciendo eco a los discursos de trasformación social de la época, por ejemplo el cooperativismo y el comunitarismo, se proponen la realización de organizaciones económicas populares: “Tenemos proyectado crear cooperativas multi activas que lleven a una promoción de trabajo de los centros de madre, la creación de lavanderías comunitarias y local comunitario (…) la creación de un mercado comunitario que sería propiedad de la comunidad para evitar la explotación de los vecinos por los comerciantes foráneos”4.
En cuanto al largo plazo, la directiva se propuso la consolidación del equipamiento comunitario aún inexistente aquel año de 1971. Ahora bien, la naturaleza
Este último proyecto es una respuesta colectiva al problema de la especulación hecha por los pequeños comerciantes que ofrecían sus productos debido de la carencia de equipamiento la interior de la Villa. El ya citado estudio de CORVI de 1969, indicaba que el 72% de los ocupantes de departamentos simples y un 46% de los dúplex, consideran necesaria la existencia de almacenes en la Villa, en tanto el 55 y 59% de las viviendas de uno y dos pisos, estiman necesaria la localización de comercio de abarrotes en el interior. El mismo estudio indica que el 67% de los entrevistados, compra sus mercaderías en el supermercado Unicoop que se encontraba fuera de la Villa5.
2 Ibídem 3 Entrevista al presidente de la Junta de Vecino de la Villa Frei, Ricardo Núñez, en “El Vecino, n°1” septiembre 1971. p.3
4 5
“Uno a corto plazo, que comprende un diagnóstico de la realidad: arborizar el área, pintar los árboles, los puentes, etc. a cargo de la juventud y varones adultos, conseguir la entrega del nuevo local para la Escuela de Párvulos y conocer las organizaciones funcionales , sus proyectos de trabajo a fin de integrarlas a nuestra tarea global”3.
152 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
Ibídem Oxman, J. op. cit. 50
Por último, estaba en los planes de la directiva, crear Institutos de educación vespertina para adultos. En 1971, ya era una realidad en centro de cultura popular gestionado por vecinos. El desabastecimiento, tan frecuente durante los años de la UP, se vio agravado por la falta de locales comerciales al interior del conjunto. Ello generó “una verdadera plaga de vendedores ambulantes (…) también existen los quioscos, esta solución parche en el abastecimiento ha servido para que no se buscara con firmeza, la verdadera solución al problema, cual es, exigir la construcción de locales definitivos”.6 En Noviembre de 1971, sesiona por vez primera la asamblea General de la Junta de Vecinos de la Villa. Con una escasa asistencia, la directiva recientemente electa dio cuenta de las primeras obras realizadas: “La celebración de las fiestas patrias, la plantación de 16.000 árboles nuevos, el incremento de las áreas verdes, instalación de semáforos en varios puntos de la comunidad, el esfuerzo de la directiva por controlar el abastecimiento y sus precios”.7 Dado el gran número de habitantes que abarcaba la Unidad Vecinal, la directiva propuso sectorizarla con “el propósito de alivianar las tareas de menos envergadura a la directiva general”. Los problemas que debían hacer frente en el año 1972 eran fundamentalmente: consolidar la liga deportiva, gestionar la construcción de jardines infantiles, canchas deportivas y equipamiento comunitario; en especial, era menester equipar el sector recientemente edificado, el sector 4, y hermosear el Parque Ramón Cruz.
munado de distintas agrupaciones de vecinos por dotar de jardines a los espacios libres entre los bloques y torres. Fue en diciembre de 1970, cuando aparecieron los primeros jardines frente a los bloques 7 y 8. Galvarino Rivera y Nelly Hudson, fueron los impulsores de tal iniciativa. Según Recuerda Nelly Hudson: “Para su ejecución contamos con la ayuda de Don Jorge Monckeberg (Alcalde de Ñuñoa), quien nos donó las semillas y nos conectó con Luis Molinare, jefe del Departamento de Aseo y Jardines. Así, los vecinos de los bloques siete y ocho vimos nuestro sueño hecho realidad”.8 Pero este esfuerzo no quedó allí. Junto con la creación del “Comité de Parque y Jardines”, que formalizó la cooperación con el Municipio y la administración, muchos otros vecinos operaron autogestionadamente y realizaron labores de limpieza y arborización. Se genera así una suma de actos cotidianos que, por contagio, lograron configurar una especie de sistema emergente que permitió consolidar una trama de jardines y plazoletas que inundan todos los sectores del conjunto hasta la actualidad. Según relata una protagonista: “Lo mismo hicimos con los jardines que nos quedaban al lado oriente, para estos trabajos contamos con la ayuda de los vecinos del bloque 5. Así nuestros jardines fueron como guía para los bloques que nos rodeaban. Hoy estamos felices de vivir en esta Villa cada día más verde”.9
Otro hito memorable de la historia de la Villa es la llamada “operación áreas verdes”, un esfuerzo manco-
Otro hecho significativo de la historia de la Villa es que el año 1971, una de sus casas, ubicada en calle Dublé Almeyda, fue escenario del encuentro entre dos figuras ilustres. El presidente Allende y el comandante Fidel Castro, dos políticos que encarnan, a su modo, la generación revolucionaria del ‘68, latinoamericano.
6 Entrevista al presidente de la Junta de Vecino de la Villa Frei, Ricardo Núñez, en “El Vecino,” n° 1, septiembre 1971. p.3 7 “El Vecino° 4”. Diciembre, 1971. p.3
8 “Recuerdo a los pioneros”. Artículo de opinión de Nelly Hudson en el periódico “El Vecino” n° 4, diciembre de 1971.p.5 9 Ibídem
Ofició de anfitriona de tamaña reunión, la diputada del Partido Comunista Mireya Baltra, flamante nueva dueña de una casa aledaña a Villa Frei. La invitación se hizo en Cuba en el contexto de una delegación de mujeres, entre ellas María Elena Carrera y María Maluenda, dirigentas de la Unidad Popular. “Yo era la jefa de la delegación, fui como diputada, fuimos como 6 mujeres de Chile”. (Mireya Baltra, sector 2). Ese año, se realiza una manifestación de mujeres “reaccionarias” en la Plaza Italia, contra la visita de Castro (2 de Diciembre). En dicha reunión, celebrada en la casa de la calle Dublé Almeyda 4856, Baltra, organiza una manifestación en contra de dichas mujeres, pero Allende no estuvo de acuerdo con dicha protesta, ya que podían morir mujeres simpatizantes de la UP: “Hubo toda una suerte de conspiración con la María Elena Carrera y con otras compañeras. ¡Cómo vamos aguantar nosotras mujeres comunistas que éstas desfilen!. Y ahí se nos ocurrió, a otras mujeres más osadas, conseguirse laques. Nosotras íbamos a salir a detener la primera marcha del fascismo en Chile.” “Allende dijo que no quería la marcha, dijo que se podía prestar para una provocación de Patria y Libertad” (...) “Existió un gran despliegue policial en torno a la casa: “Habían miles de curiosos, habían desplegado fuerza policial que había acordonado la calle. La gente puso mesas pa’ mirar pa’ mi patio. Finalmente, Castro no pudo convencer a Allende de autorizar a las mujeres de la UP de “sacarles la cresta” a las “momias reaccionarias” en dicha marcha “fascista”. (Mireya Baltra, sector 2). Si bien los vecinos reconocen que la discusión ideológica tiñó aquellos años, nunca hubo al interior de la Villa violencia entre los partidarios de la UP y la oposición.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 153
154 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
“En un mismo edificio coexistían vecinos de distinta extracción laboral, social, y política, donde nunca hubo episodios de violencia (…) No recuerdo episodios de violencia, había gente a favor de Allende, en contra de Allende. Eso yo lo atribuyo a que la mayoría eran dueños originales y lo propio uno lo cuida y se cuidan las relaciones. No podías decir que eras amigos de todos, pero no al punto de pegarle al otro, de romperle los vidrios”. “En nuestro edificio había gente de todos los sectores, harta diversidad. Estaban representados todos los sectores políticos”. (Familia Astudillo, sector 1) La sociedad chilena se polariza, la discusión ideológica se toma los espacios cotidianos, el trabajo, los colegios, la universidad y, también, los barrios y poblaciones de Chile. La movilización social callejera aumenta. Las tomas de terreno tienen su máxima expresión en 1971. Esta atmósfera de agitación, agudiza el temor a que los pobladores de las cercanías ocupasen las viviendas aún desocupadas en la Villa. En el tiempo de Allende: “Entregaban las casas antes que se las tomaran. Yo tenía un vecino. Ese caballero cuando ellos tuvieron que entregar el gobierno de Frei a Allende, él lo contó: “Nosotros ni tontos ni perezosos, llamamos a todos los democratacristianos y tiramos las llaves a la chuña, de los departamentos que estaban desocupados”. Hay gente que agarró hasta 3 departamentos. Yo encuentro que eso lo hicieron de mala leche, porque eso no era para esa gente que agarró, porque esa gente no eran empleados de la Caja de Empleados Particulares”. (CCMM Javiera Carrera, sector 3). “El 71, yo tenía 19 años, recuerdo que mi padre comentaba el temor de las tomas”. (Claudio Tejos, sector 1). Los niveles de organización se ven acrecentados producto del clima movilizador y politizado que vive el país. Un vecino recuerda:
“Uno de los hitos más relevantes era la asamblea que se hizo para defender el Unicoop de Irarrázaval, por la posibilidad de que los pobladores de Lo Hermida se lo tomaran, el 72. Pero era un tema de rumores. Me acuerdo haber estado en una asamblea donde se discutió y había mucha gente, de discutir sobre que había gente de Lo Hermida que quería tomarse el Unicoop. Se corría la voz (…) Como estaba la sicosis del desabastecimiento se defendía la “cajita” (caja con productos básicos) del supermercado, que no era de la JAP. Nosotros por ser accionistas del Unicoop teníamos derecho a la cajita”. (Familia Astudillo, sector 1). Otro hito significativo fue el terremoto de 1971, que remeció la zona central de Chile. De hecho, el 17 de Octubre de 1971, el Gerente General de la Caja de Empleados Particulares, Guillermo Alarcón visita la Villa, para constatar en terreno los efectos del sismo. En palabras del propio Gerente: “Deseamos saber hasta qué punto son los deterioros que ha causado el terremoto último a los vecinos”10. Sin embargo, el terremoto de 1971 fue muy bien resistido por la Villa. No tuvo mayores daños estructurales. Poco a poco, el ambiente del país se va polarizando, y de aquella sensación no estuvo exenta la Villa:
mismo de la torre se eligieron guardias para hacer turnos, porque había mucho miedo, de que nos atacaran los comunistas”. (Mario Zavala, sector 1). Estos temores, van alimentando el ambiente enrarecido que se vivió los meses antes del golpe militar, que derrocó al presidente Allende. “En el ambiente previo al Golpe tuvimos que defendernos de los anticomunistas con cadenas y pistolas”. “Nos balearon la casa. Se me tiraron a mí, tirándome el pelo y pegándome patadas y mi hijo defendiéndome con cadenas y Reynaldo con la pistola”. (Mireya Baltra, sector 2). Según Baltra, hubo respuesta de los vecinos contra los intentos desestabilizadores de la oposición, en los días anteriores al Golpe de Estado en la Villa, “Pero no era masivo, solo de grupos pequeños. No se mantuvo (La Villa) tan al margen. Estaban la Paty con mi tía Elena haciendo barricadas, con papeles, quemaron ropa. Hubo una reacción de los habitantes de la Villa Frei, fundamentalmente en las calles haciendo barricadas”. (Mireya Baltra, sector 2).
“No tuvimos mayores problemas porque yo manejaba, era de La Calera mis papás tenían carnicería pero estaban intervenidos por las JAP y ahí despachaban. Conseguía carne y pollo, porque aquí había que hacer cola en la panadería Lido, hacían fogatas y esperaban que abrieran. Pero no pasamos mayores necesidades y mis hijos no tenían que hacer colas”. (Familia Villarreal, sector 3). “Se tenía miedo que se tomaran los departamentos los pobladores de Avenida Grecia. Entonces, de aquí 10 Entrevista a Guillermo Alarcón publicada por el periódico “El Vecino” n° 2, Octubre de 1971. p.3
•Niños en celebración de Fiestas Patrias en años de la Unidad Popular. Fotografía circa 1971. Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 155
4.9_Los Tiempos del Miedo y el Fin de la Administración Central (1973)
La comunidad de la Villa no estuvo ajena a la violencia política que sacudió Chile los meses posteriores al golpe de estado que derrocó al presidente Allende. Sin embargo, Villa Frei, a diferencia de otras poblaciones de Santiago, no parece ser un lugar especialmente identificado como un foco de resistencia de los partidarios del gobierno derrocado. Los vecinos afirman que hubo allanamientos, pero selectivos. El Golpe de Estado fue relativamente tranquilo, pero sí hubo muchos allanamientos.
“Acá mismo yo he escuchado que aquí hubo allanamientos. Yo creo que fue un sector de Ñuñoa bastante privilegiado, desde Irarrázaval hacia Los Cerezos, y socialmente con gente más adinerada. Yo creo que fue protegido por el entorno y porque la gente era de la clase media”. (Claudio Tejos, sector 1)
”Aquí fue muy tranquilo, tú no te dabas cuenta pero yo supe por mi vecina la Doris. Que llegaban los carabineros a algunos departamentos y hacían allanamientos, en pleno día, pero en nuestro edificio no. No hubo grandes cosas”. (Familia Astudillo, sector 1).
“Fue favorable por lo menos, para las dueñas de casa, éramos DC. Seguimos en el Centro de Madres pero con muchas dificultades. No vimos allanamientos, pero en los departamentos, sí. En esa época teníamos que estar callados”. (Familia Villarreal, sector 3)
Durante la dictadura, la rica organización social intentó, de alguna forma, mantener su vitalidad. Sin embargo, no fue fácil.
Inmediatamente después del Golpe: “Hubo un poco de represión, no mucho. Hubo un allanamiento en el departamento de una amiga que conocía desde los 16 años, por Ramón Cruz en un block en el 4º piso y tenía una hija que la andaban persiguiendo las autoridades y estábamos enojados con esa amiga, porque no sabía que esta amiga y su hija estaban tan metidas”. (Mario Zavala, sector 1)
156 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
4.10_El fin de las Cajas y de la Administración
Un hecho que marcará drásticamente la vida de la comunidad será el fin de las Cajas de Previsión. Como se ha detallado, la administración de la Villa era realizada directamente por una oficina central de la Caja de Empleados Particulares que funcionaba en un departamento de la misma Villa Frei.
esto a control de los vecinos y el Estado se echa para atrás. Lo que hacíamos los vecinos eran con los gastos comunes no más”. (Familia Astudillo, Sector 1).
El fin del sistema de las Cajas de Previsión, significó un vacío en materia de administración de la Villa. Esa responsabilidad fue asumida espontáneamente por los miembros de cada comunidad de bloque o torre, confirmando pequeñas unidades de administración, bajo la forma de copropiedad, fuera del marco reglamentario. Los vecinos se organizan después del término de la administración centralizada, contratando una o más personas para atender las necesidades más urgentes de cada edificio, como la extracción y quema de basura, la mantención de jardines y la vigilancia, entre otros:
“Se reorganizó en el sentido de que cada uno cuidaba su propia estructura entiéndase block torre o dúplex. Antes él que quería pagaba y pasaba de largo y por lo menos ahora hay amonestaciones”. (Claudio Tejos, sector 1)
“Tengo la impresión que la administración centralizada terminó después del Golpe, pero antes del 80. Yo creo que eso terminó el año 75-76. Llego un momento que llegó la administración terminó y los vecinos tuvieron que hacerse cargo de la Villa. Cuando pasa
Con respecto al término de la administración central, los vecinos recuerdan:
Otro fenómeno que reconocen los vecinos, durante la dictadura es un recambio del perfil de habitantes, de casi exclusivamente propietarios a la existencia de un grupo importante de arrendatarios a fines de los años ’70. Este hecho, junto con el fin de la administración, genera una percepción de mayor descuido de los espacios públicos por parte de la comunidad. “En los años 80, cambia de vecinos-dueños a arrendatarios, que es bastante homogéneo entre el 68 y fines de los 70. Hay una oleada, en los 80 de nuevos habitantes con menos pertenencia. (Familia Astudillo, sector 1).
“La administración de la Villa terminó antes del 80. Los vecinos tuvieron que hacerse cargo de cada edificio”. (Familia Astudillo, sector 1). “La gente se hacía cargo de la administración, pero sin respaldo legal. Son comunidades que funcionan solo de la cohesión social. Haciendo estudios de títulos, me llamó la atención que la recepción de obras fue ordenada por decreto ley. A diferencia de lo que muchos dicen, llegan el 68, pero recién el 75 es posible hacer entrega de títulos” (Ulises Valderrama, sector 1).
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 157
158 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
4.11_De asignatarios a Propietarios (1975) La recepción municipal recién se efectuó por Decreto Supremo el año 1975 y, sólo en el año 1978, se empieza a producir la entrega de títulos de dominio a los asignatarios. Hasta ese año, las únicas transferencias registradas son a la Iglesia, en el año 1972, y a los adquirentes de locales comerciales, en el año 1977. Respecto de la idea de tratarse de un terreno común, ésta se reafirma con la entrega de los títulos, pues las escrituras de compraventa como las inscripciones de dominio, aluden a una gran copropiedad, con un terreno sobre el cual se construyen los edificios, y cuyos límites son, principalmente, las calles Avenida Irarrázaval, Jorge Monckeberg (ex Lo Plaza), Eduardo Castillo Velasco, Contramaestre Micalvi, Dublé Almeyda y Ramón Cruz, agregándose en algunos casos como límite parcial poniente el Parque Ramón Cruz. Mientras, la existencia de las referencias a las recepciones municipales de los planos de loteos interiores son pasadas por alto y se pierden en las extensas escrituras. En éstas, se señala de manera destacada que las relaciones de copropiedad alcanzan a los sectores 1, 2 y Central, indicando incluso la existencia de las alícuotas correspondientes a cada departamento.
•fotografía archivo personal familia Aralio-Cortés. 1971
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 159
4.12_Las Protestas (1980s) La comunidad de la Villa Frei, se sumó activamente a las jornadas de protesta contra la dictadura a principios de los años ’80. Al calor de la crisis económica las clases medias urbanas fueron un pilar fundamental para desestabilizar la legitimidad del gobierno militar. Los habitantes de la Villa, se sumaron como la mayoría de las familias de clase media, a través de los caceroleos los días en que se llamaba a protesta nacional. “Las protestas de los 80, fueron muy participativos, con muchos caceroleos (…) Se caceroleaba fuerte. Una vez caminé entre medio de la columna y era fuerte. Yo hasta rompí dos ollas”. (Familia Astudillo, sector 1). “La época de las protestas las viví como una fiesta. A mí me decían que el pueblo estaba de fiesta y que había que celebrar tocando las ollas, pero cada vez que apareciera una luz, había que esconderse” (Ruby Rojas, sector 4). Una protesta que, aunque bulliciosa, no hacía uso de la toma de espacios públicos ni de la violencia callejera, más bien era un protesta que se realizaba al interior de los hogares, pues el miedo seguía imponiéndose entre la mayor parte de la población. “Hubo caceroleos en los 80, pero de la puerta para adentro. Sin mostrar la olla. Las barricadas eran más hacia Grecia”. (Claudio Tejos, sector 1). Los sectores 3 y 4 por estar más cerca de Avenida Grecia y, por lo tanto, de sectores más radicalizados como la población Jaime Eyzaguirre o Rosita Renard, fueron escenario de violencia callejera, según recuer-
da una vecina: ”En la época de las protestas salíamos todos a cacerolear (…) A un amigo de nuestra edad lo balearon. Estaba en Narbona con Ramón Cruz y los pacos le dispararon. Hasta el día de hoy cojea”. (Nene Lecaros, sector 3). “En la época de los protestas en los 80: (…) había que acostarse temprano y ya no quería saber nada, pero en el cuarto piso en el vidrio de mampara rebotó un tiro y fue porque un chiquillo se refugió en el 4º piso”. (CCMM, Javiera Carrera, sector 4) La reacción de los organismos de seguridad no se hizo esperar y a las jornadas de protesta nacional le siguieron una serie de allanamientos masivos y selectivos en diferentes sectores de la capital. La Villa Frei no fue la excepción. “El día que allanaron, allanaron 6 ó 7 departamentos. Había tanques y tanques por Avenida Grecia todo el día, teníamos movilización del Ejército”. (CCMM, Javiera Carrera, sector 4). “Acá al frente había una casa de seguridad. En las noches cantaban canciones y se les pasaba un poquito la mano. El hecho es que se les soltó la lengua y los allanaron”. (Familia Villarreal, sector 3). “Tengo una imagen oscura de cuando los milicos entraron a mi casa. Mis papás no estaban. Estábamos con la señora del aseo y les gritaba: ‘Pero si el caballero es cristiano’, y claro, la casa estaba llena de folletos cristianos y desordenaron un poco, pero se fueron. Eso debe haber sido el 82-83”. (Ruby Rojas, sector 4)
160 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
4.13_Las décadas del 80 al ’90: Inseguridad y Abandono
Volvía la democracia a Chile con la asunción de Patricio Aylwin en 1991. Eran años de bonanza económica y relativa paz social. Sin embargo este es un tiempo perdido para Villa Frei, según muchos de sus habitantes. “A mediados de los 90 eran los tiempos oscuros de la Villa Frei. Era un espacio medio “cosecha y media”. Empieza a haber iluminación y revivir los espacios de reunión. Los lugares de encuentro eran la Iglesia de San Vicente de Paul, los locales”. (Carlos Harms, sector 1) Según vecinos, en los años ’90, existía una percepción de abandono y estancamiento. Santiago se moderniza al ritmo de la renovación urbana en altura y los contenedores de consumo. Las torres y los centros comerciales cristalizan una idea de progreso social asociada a la masificación de la cultura del consumo y el proceso de individuación de lo social. ”Durante los 80 y los 90 la Villa Frei se quedó pegada y Santiago había cambiado. La Villa Frei no está pensada para la cultura del mall, de lo plástico, para la cultura de vivir en algo transitorio a la espera de algo definitivo”. (Carlos Harms, sector 1)
Los barrios privados emergían como la forma preferida de habitar en la ciudad, el ciudadano se privatizaba y encerraba en condominios que se construían aceleradamente en nuevos espacios para la llamada clase media aspiracional. La vieja espacialidad pública de las unidades vecinales era resinificada como espacio de abandono e inseguridad. La antigua comunidad parecía desaparecida, sin organización vecinal, para asumir desafíos comunes; esta falta de organización generó el descuido de los espacios abiertos y la inseguridad frente a la delincuencia se asomó como la principal problemática de esa década. Tal y como se manifiesta en la sociedad chilena, los años 90 marcan un declive en la valoración por lo público. El discurso político y mediático de la inseguridad ciudadana, penetra en la conformación de la subjetividad de los sectores medios. En Santiago, el espacio público disminuye en cantidad, se construye menos y se privatiza otro tanto, pero también, en valoración, lo público se vacía de sentido, se vuelve periférico y anacrónico. Este cambio sociocultural, deviene a su vez en manifestaciones materiales de la decadencia del espacio público en las antiguas unidades vecinales: apropiación privada de espacio público, abandono, inseguridad.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 161
•fotografía archivo personal familia Órdenes-Sotomayor. 1984 162 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
•fotografía archivo personal familia Aralio-Cortés. 1971 Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 163
4.14_La Nueva Cultura de Comunidad
El nuevo siglo traería aires de renovación a la comunidad de vecinos. Nuevas generaciones llegadas en búsqueda de calidad de vida barrial, y los hijos y nietos de los fundadores comienzan a poner en valor la forma de vida que promueve la Villa Frei; en contrapartida al Santiago fragmentado, segregado y congestionado que ha generado el modelo de urbanismo neoliberal. Comienzan a gestarse pequeños embriones de organización comunitaria que, bajo diversos objetivos, buscaban poner en valor el modo de vida y la calidad urbana y arquitectónica del conjunto.
“El tema del terremoto no generó esos grandes cambios administrativos, porque tampoco corresponde que le demandemos al Estado o al gobierno los problemas de los ciudadanos. Hay un interés por ayudar al otro y saber que confías en el otro”. (Karin Díaz y Jorge Morán, Sector 1).
El terremoto de Febrero de 2010, remece no solo las antiguas construcciones de la Villa, sino también, las conciencias de muchos vecinos, quienes se ven en la necesidad de poner en valor el trabajo común y la defensa de la calidad de vida lograda durante años de trabajo:
El despertar que provocó el movimiento telúrico, en un pequeño pero intenso grupos de vecinos, ha reactivado el interés por participar en la gestión comunitaria de la Villa a otros cuantos. Otra razón es por la que se ha activado el interés por los asuntos comunes son los cambios en el Plan Regulador Comunal que ha propiciado la edificación en altura en altas densidades en varios sectores colindantes con la Unidad Vecinal, la inminente construcción de la estación de Metro en el Parque Ramón Cruz y el concurso de remodelación del mismo parque.
“El gran golpe viene después del terremoto del 2010. Me doy cuenta de que existe poca red de vecinos. La torre 1 no le importa lo que pasa en la Torre 2. Nos damos cuenta junto a Ulises Valderrama que las comunidades empezaron a encerrarse. Tampoco había una red de organización. La Junta de Vecinos estuvo completamente cerrada durante las dos primeras semanas del terremoto, había edificios que estaban mal y que había que hacer un catastro. Empezamos a ayudar a la gente del sur, e hicimos una gran actividad acá: Una feria del libro solidaria. Tú traes cooperación y te llevas un libro. El día del post-terremoto nos empezamos a conocer”. (Carlos Harms, Sector 1).
“A fines del 2011, y comienzos del 2012, surgió la noticia que el parque se iba a remodelar, y ahí la gente salió en masa. Yo estaba preparando mi examen de grado y tuve tiempo. Ahí, junto con Ulises Valderrama organizamos el “Comité Barrio Patrimonial” en el cual formamos una personalidad jurídica para llegar a la autoridad. Decíamos: “queremos proteger el parque, pero después venía un vecino y nos decía: “Pero la Villa no es solo el parque” y otro decía, “oye y la especulación inmobiliaria” y así surgen un montón de temas. Llevamos dos años trabajando y hacemos estas cosas por mejorar nuestro barrio. Hay que romper la desidia del vecino. Ahora entendemos que esta
164 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
macro manzana fue pensada como un barrio interconectado. Es harto trabajo y muy importante porque el estilo de vida acá no se ve en otras partes.” (Carlos Harms, Sector 1).
Hay vecinas que se creen que viven en una población y otras en la Dehesa y ese conflicto que hay acá es interesante, porque el habitante de Villa Frei es muy diverso (Carlos Harms, Sector 1).
Existe un marcado discurso donde se manifiesta cierta nostalgia sobre un tiempo que ya no está. El de una Ñuñoa de escala humana, de baja altura y poca densidad. El de una Villa Frei habitada y valorada por una clase media austera y trabajadora.
“La Villa es de jóvenes y adultos mayores” (CCMM, Javiera Carrera, Sector 4).
En la actualidad existe una interesante renovación social de la Villa. Un perfil de nuevos propietarios de clase media, que se sienten atraídos por la calidad arquitectónica y urbana del conjunto, así como por su localización y escala humana. El nuevo habitante parece pertenecer también a la clase media, pero no ya a aquella de los empleados públicos y particulares, sino a profesionales jóvenes, que valoran el modo de vida barrial de este Santiago que se fue, pero al que desean darle un valor de futuro. Es así como se reconoce hoy una mixtura social y generacional al interior de la comunidad. No hace mucho que soy vecina de la Villa Frei pero desde el primer día percibí que este lugar tenía su magia particular, donde las personas tiene su lugar, uno puede disfrutar cada día pasear por los senderos y las plazas sin toparse con ningún auto, es un lugar más humano que lo los venden como si lo fuera. (Andrea Santa Cruz, sector 2)
Antiguos empleados y comerciantes, nuevos profesionales, parece ser la dualidad que da riqueza y diversidad a la comunidad hoy en día. Los advenedizos provienen de sectores mayormente habitados por clase media y media alta de la capital. “Llegamos el año 2007. Veníamos de dar vueltas por Santiago. Yo vivía en la Reina, pero conocía la Villa Frei desde chico”. (Ulises Valderrama, sector 1). “Yo siempre viví en Vitacura, pa’ mi la Villa Olímpica, Villa Frei eran lo mismo.” (Guillermo Brinck, Sector 1). “Somos nacidos y criados en San Miguel. Con Karin trabajamos en encuestas sociales y nos movíamos por Santiago…Ñuñoa nos parecía complicado, Irarrázaval es puro edificio y no sé cómo nos dieron el dato de la Villa Frei. Llegamos el 2011” (Karin Díaz y Jorge Morán, Sector 1).
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 165
166 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
•fotografĂas familiares de archivos personales donadas por vecinos y simpatizantes Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1 | 167
Patrimonio de la Clase Media, un lugar tranquilo, sin grandes ruidos, donde se puede caminar mirando los árboles, y encontrarse con los vecinos cuando pasean sus mascotas Jorge González Medina (59) Vecino Testimonio enviado al sitio web: www.villafrei.cl
168 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
CapĂtulo 5_La Villa Frei Hoy
Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1 | 169
170 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
5.1_Su condición urbana actual:
Sentido y forma de su urbanismo en el tiempo
D
5.1.1_Alteraciones Positivas
esde una mirada urbanística, la vida residencial de Villa Frei está enmarcada al interior de un gran parque, con un área verde jerárquica, el Parque Ramón Cruz1, que se localiza en el Sector 1, donde antiguamente estaba la Chacra Valparaíso. En las zonas aledañas al parque Ramón Cruz, los propios vecinos consolidaron pequeños jardines, que mediante una configuración laberíntica permiten que el parque se extienda por todo el perímetro del Sector 1. De este modo, la configuración urbana obtenida del proyecto original y la producción de los propios vecinos, ha desarrollado una plataforma verde sobre la cual se posan las edificaciones y ha conformado un carácter de orden urbano único.
• f1 a f7: Jardines Interiores entre Bloques, diseñados y mantenidos por los vecinos.
1 En el parque Ramón Cruz, al año 2012 tenía 45 mil metros cuadrados y estaba pronto a ser renovado con recursos del Ministerio de Vivienda y de la Municipalidad de Ñuñoa
El proyecto de Villa Frei, actualmente está incompleto. Específicamente dentro del sector 1, el proyecto original contemplaba el equipamiento de 4 Jardines infantiles que se ubicaban entre medio de las 4 torres de 10 pisos. Los espacios de los parvularios no construidos actualmente son áreas verdes abiertas con juegos infantiles. Esta operación incrementa de manera armónica 1.122 m2 de áreas públicas que se suman a las redes de senderos que conectan los edificios y bloques. Conformando un área verde bastante consolidada, plenamente integrada entre el parque central y las áreas de copropiedad de los edificios. Sobre las áreas verdes, muchas de las actuales sendas son producto de la libre circulación peatonal dentro del sector 1; la formación de bardas, prados y plantación de árboles son acordadas por los propios vecinos. Estos, de manera independiente van diseñando sus fronteras y límites con el espacio común de manera lúdica. Esto le aporta una gran riqueza formal a través del buen uso de las áreas verdes: arboles, bardas, plantas de flores, etc. Uno de los valores de la Villa es que no esté enrejada. Sin embargo, el factor de la poca seguridad que representa este gran espacio abierto público, sobretodo de noche, permite que la amenaza de sus cerramientos perimetrales sea un elemento gravitante en los habitantes de la Villa.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 171
172 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
5.1.2_Alteraciones Urbanas Invasivas A_Enrejamientos El deterioro del sector 1 se manifiesta, primero, en las áreas que se han enrejado (ver plano adjunto). Cuando se privatizan algunas áreas que circundan los bloques o las torres se produce el fenómeno que el cuidado, del ahora espacio privado, paradójicamente no se realiza por sus residentes, tampoco por los conserjes de los edificios que quedan afuera, constituyendo un área muerta.
B_Saturación de Estacionamientos Un problema recurrente que afecta al conjunto, es la evidente falta de estacionamientos. Las 7 playas de estacionamientos interiores, más las áreas exteriores que circundan el primer sector no dan abasto para la gran y creciente cantidad de autos de los habitantes de la Villa. Es común ver, sobretodo de noche, que los autos se estacionen sobre los senderos y veredas peatonales, e incluso sobre la calle. Esto, sumado a los constantes robos de vehículos, genera deterioro, congestión e inseguridad, incrementando un efecto negativo para sus residentes. La llegada del Metro, indudablemente, será un aporte para evitar la dependencia de los habitantes al autos.
• f8: Estacionamiento junto a Parque Ramón Cruz. f9: Cierro de Reja para bloque al interior de la manzana.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 173
5.2_Condición Arquitectónica Actual
• f10: Relleno de Vano de Balcón. Ampliación Irregular de Balcón y clausura de paso de luz a la ventana debajo • f11: Cubierta sobrepuesta en estructura de Fierro
174 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
5.2.1_Elementos Arquitectónicos Originales Mantenidos en el Tiempo
5.2.2_Alteraciones Arquitectónicas Recurrentes
Arquitectónicamente los edificios han sufrido varias modificaciones que en su totalidad no representan un cambio profundo en la imagen del proyecto original. Los vecinos, en muchos casos, han respetado las terminaciones originales del lenguaje moderno que goza este conjunto. Específicamente en el sector 1 de la villa, la conservación de los edificios y bloques es regular a buena, como se detallan en las fichas de cada volumen en el apartado de Anexos.
En términos generales, y según se indican en las fichas incluidas en los Anexos. Las alteraciones que más se repiten, se refieren a algunos problemas que trae consigo el diseño arquitectónico original de los edificios de la villa. Una modificación que cruza todas las tipologías son los cerramientos de los balcones y los lavaderos. Las materialidades que se han utilizado para cerrarlos lamentablemente son todas diferentes y no se reconoce un patrón estético o una forma de armonizar la arquitectura original (como el hormigón y los marcos de acero en las ventanas) con los materiales actuales como los marcos de aluminio y los tabiques de internit en balcones, por ejemplo.
De todos los tipos de edificios, los que mejor se han mantenido en el tiempo son los bloques dúplex, específicamente las fachadas de los accesos a los departamentos y los corredores exteriores. Esto se produce porque la misma arquitectura del bloque se cierra a su contexto, ofreciendo privacidad a los departamentos, e impidiendo que la fachada sea modificada. Los elementos constructivos exteriores, comúnmente respetados por sus habitantes (y que están presentes en todas las tipologías) son:
Otras modificaciones típicas de la Villa son: • • • • •
• • • •
• f12: Reja para restringir acceso a la escalera
Los muros de hormigón ranurado laterales Los colores blancos de sus elementos estructurales como losas y vigas El ladrillo visto rojo en los antepechos de los bloques dúplex. Mantención de la misma altura y volumetría original. Ningún bloque se ha ampliado sobre la cubierta original.
• • •
•
Las rejas en balcones y ventanas Cerramientos de balcones con ventanas Agrandar los balcones (bloque simple) Separación de balcones contiguos con tabiques y muros (bloque dúplex) Enrejamiento de los departamentos de primer piso del bloque dúplex. Relleno (con ladrillo) del espacio bajo los balcones de las torres de 10p y 15p. Techumbre y cerramiento de balcones Clausura de muchos detalles arquitectónicos producto del problema de nidos de palomas en espacios de difícil acceso humano (fachadas exteriores) A todas las cajas de ascensores de las torres les han puesto techos a “dos aguas”.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 175
• f13: Acopio de escombros junto a Puente (sector 1/sector2) • f14: Cajas de Luminarias destruidas, usadas como basureros
176 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
5.2.3_Deterioro por efectos 5.2.4_Problemas de Orden de su antigüedad y la poca Doméstico mantención • • • • •
La caída del revestimiento de mosaico de vidrio en los balcones de las torres de 15 pisos1. Las esquinas de las losas de balcones de las torres de 10p La pérdida del revestimiento de hormigón ranurado, las torres 10p. La inclinación de las vigas de los locales comerciales (falla estructural). La destrucción y nula reparación de las luminarias cúbicas de los 3 puentes peatonales.
Los problemas más comunes que enfrentan los vecinos en este territorio son:
Por otro lado, las administraciones por bloque o edificio individual cumplen las siguientes funciones:
•
• • •
•
• • • • 1 Revestimiento de terminación muy utilizado por la arquitectos modernos locales). Con el tiempo se han caído y no se han recuperado. En muchos casos se recubre con estuco de yeso y cemento.
•
La saturación por falta de estacionamientos, y el robo de autos. El medidor común de agua potable para un grupo de bloques y torres (cobrado por el encargado de cada edificio). Esto genera el problema de los vecinos que no pagan las cuentas de agua y la imposibilidad de su sanción o corte de suministro. Problemas del acopio y recolección de basura. Nulo control de los estacionamientos colectivos de la Villa Mala iluminación en senderos tanto en el central como en los senderos interiores La delincuencia debido al escaso control de carabineros al interior del S1. El control sobre la cancha ubicada en el parque Ramón Cruz.
•
Pago del agua Pago a eventuales cuidadores nocturnos En algunos casos, el pago al conserje del edificio (en torres) El cuidado de los jardines aledaños a cada bloque y torre, mediante la contratación de un jardinero
Sobre el cuidado de los espacios verdes, el punto anterior es de vital importancia, ya que el pago al jardinero incluido dentro de los gastos comunes, significa que el entorno se valorice a través del cuidado de los antejardines (o los espacios intermedios) entre los senderos públicos y los edificios privados. Su buen estado en general es un ejemplo real del valor de autogestión que mantiene actualmente el sector 1 de la Villa.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 177
5.3_Amenazas al Conjunto Las siguientes son las amenazas reales que este conjunto tiene en el presente y tendrá en un futuro cercano. Si bien las amenazas externas son complejas y quedan fuera del ámbito de la declaratoria de Zona Típica, es importante destacar que un sector importante de los conflictos y el deterioro actual son producto del sistema de administración individual por edificios que actualmente tiene la Villa.
5.3.1_El Aumento de Densidad del Sector Aledaño La evidente invasión inmobiliaria sobre Av. Irarrázaval y que rodea a la villa constituye un peligro ambiental y de pérdida de escala barrial para este sector1. La macromanzana (o el sector 1) tendrá que asumir la falta de áreas verdes de los edificios nuevos que la circundan, y compartir sus espacios públicos con los nuevos residentes de su sector aledaño. Por otro lado, el parque Ramón Cruz se convertirá en un polo de desarrollo comunal y de servicios, ya que se encuentra justo al medio de Plaza Egaña por el oriente (cuyo desarrollo explosivo de explica por la instalación del Mall y la estación de Metro) y por Plaza Ñuñoa por el poniente, ambos polos de interés social y comercial que, por factores de cercanía y buena ubicación, alcanzarán al radio de Villa Frei.
1 Territorio
Esto se explica con mayor análisis en el Capítulo 1,
5.3.2_El Parque, el Metro y la Disminución de Áreas Verdes Desde 2011, la Villa Frei se encuentra en un momento de inflexión inédito en su historia producto de la construcción de la estación Diagonal Oriente de línea 3 del Metro en terrenos del Parque Ramón Cruz, perteneciente a la Villa. La salida del metro (actualmente en ejecución) es particular dentro del contexto local: el escenario que una estación de Metro salga directamente a un parque, y no a una calle como es habitual, incrementará la cantidad de personas que pasarán y utilizarán los espacios comunes que goza la Villa Frei, específicamente el Parque y la prolongación al sur de éste. En general, los efectos externos de una estación de Metro se traducen en la aparición de grandes paletas publicitarias, la saturación vehicular y la presión por más estacionamientos. En este caso, los espacios comunes de Villa Frei sin duda acogerán en su espacio público a los nuevos residentes y transeúntes de toda su área de influencia (absorbiendo la deuda de áreas verdes que carecen los nuevos edificios del sector). Este factor puede ser crítico si los vecinos de la Villa tienden a refugiarse y a mirar con desconfianza el nuevo escenario que los rodea, es decir, a encerrarse, transformando su gran parque en una sumatoria de pequeños condominios y eliminando para siempre su sentido colectivo, abierto e inclusivo que la caracteriza. Esto, podría constituir una amenaza social y ambiental para la atmósfera de barrio y la escala humana que caracteriza a este sector.
178 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
El parque Ramón cruz sería remodelado el año 2014, su proyecto tuvo jornadas de participación ciudadana y los vecinos tuvieron la oportunidad de conocer el proyecto y participar en éste. Sin embargo, el proyecto de remodelación quedó en pausa debido a que sus trabajos fueron subordinados al proyecto de cómo el metro efectivamente aparece en el parque.
ben ser devueltos en igualdad de condiciones. Técnicamente, es imposible que Metro devuelva en “igualdad” de condiciones un territorio natural preexistente, que no puede ser plantado por árboles de similares características, menos de las dimensiones y calidad como los que habían en el parque antes de la llegada del Metro.
Al momento de la redacción del presente expediente, el proyecto metro se encuentra en la fase de construcción de piques y galerías.
En los PAC (Proceso Participación Ciudadana), como comunidad se solicitó el cambio de nombre de estación (para no denominarla Diagonal Oriente y llamarla Villa Frei), el cual fue negado porque según Metro, la estación está en calle Diagonal Oriente. También, se solicita cambiar la entrada de la estación y ubicarla en el strip center (esquina nororiente frente al parque) o en los terrenos de la automotora frente a la villa por Irarrázaval, petición que no fue acogida. Esta petición se basó en el argumento de la perdida de áreas verdes para el parque como por las características patrimoniales propias de Villa Frei.
Un problema físico que representa tanto las faenas del Metro como la próxima estación “Diagonal Oriente” se refiere a la disminución de áreas verdes y los arboles preexistentes justo en el área entre Irarrázaval y Ramón Cruz. El proyecto de la estación tendrá al menos 40mt de diámetro de expresión superficial, la cual será la cubierta del nivel mesanina interior. Al existir una caja de concreto bajo el parque, obligatoriamente sobre éste se construirá una losa de cemento, con jardineras menores y superficiales (césped, y pequeños arbustos decorativos). Esto produce una disminución evidente en la cantidad de m2 de áreas verdes consolidadas, ya que muchos de los árboles talados estaban en edad madura y de gran frondosidad. Lamentablemente, esto va directamente en contra de lo que establece la ordenanza Nº6, donde no se permite la construcción en áreas verdes1.
Así también, se solicitó cambiar la ventilación forzada, ya que está a 50 metros de la estación y también se ubicaría dentro del parque2. Afortunadamente, A través del proceso de PAC, se logró que se incluyan las JJVV en las mesas técnicas de diseño de las expresión superficial de las estaciones, así, las JJVV + Metro + la Municipalidad, tienen el mismo grado y las observaciones son vinculantes.
Por otro lado, el estudio para la remodelación del parque dice claramente que producto de la explosión inmobiliaria, han incrementado rápidamente los habitantes de Ñuñoa, bajando la cantidad de m2 de área verde/habitante, no sólo al nivel de la villa, si no que también a nivel comunal. Por otro lado, la Resolución de Calificación Ambiental (RCA, abril de 2014) indica que los BNUP (Bienes Nacionales de Uso Público) de1 Ordenanza nº 6, Sobre mantención de áreas verdes y especies vegetales en la vía pública. Ñuñoa, 24 de agosto de 1983
2 Existen otras ventilaciones que están a 290 metros de distancia de una estación, como la ventilación frente a la casa de la cultura, Monumento Nacional
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 179
• Proyecto “Mejoramiento Parque Urbano Alcalde Ramón Cruz, Julio 2013. Autores: Consultora AURA 180 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
• Proyecto “Mejoramiento Parque Urbano Alcalde Ramón Cruz, Julio 2013. Autores: Consultora AURA Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 181
• Imagen Satelital Parque Ramón Cruz 2013. © Google
182 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
• Imagen Satelital Parque Ramón Cruz 2014. © Google
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 183
• f15: Graffittis en bloque del sector 1
184 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
5.3.3_Amenazas Sociales: Desconocimiento de los Valores del Conjunto Pese a que existe una alta valoración de los habitantes por este territorio, también existe desconocimiento de los valores históricos y teóricos que hay detrás de la Villa Frei, y, en general, de muchas de las villas CORVI en Chile. Esto conlleva a que muchas modificaciones (y decisiones con buenas intenciones) no reconozcan los valores esenciales que están inscritos en este proyecto, como el cambio de la morfología y las terminaciones de algunos edificios, o los enrejamientos y las apropiaciones de los espacios públicos y los constantes rayados de muros y fachadas, solo por citar los elementos más recurrentes. En cualquiera de estos casos, la falta de manejo y reconocimiento del valor patrimonial de la Villa, atenta contra el interés de la conservación. Una manifestación persistente de este desconocimiento está en la vandalización de los muros de los edificios y los locales con graffittis, manifestación contracultural extendida en las ciudades del mundo, pero con especial acento en este caso, ya que los edificios de la Villa exponen todos sus muros al espacio público1. Durante el año 2014, varias de las actividades desarrolladas con -o por- la comunidad, y que están relatadas en el capítulo 0, han permitido dar a conocer una parte importante de estos valores a un grupo amplio de los vecinos. Se espera que en la medida en que estas actividades de difusión del valor patrimonial de la Villa se repitan en el tiempo, aumente la concienciación y desarrolle un sentido de protección a este patrimonio. 1 Cuestión que para todo efecto se considera un valor fundamental de orden urbanístico y arquitectónico del conjunto. • f16: Graffittis en bloque del sector 1 • f17: Graffittis en locales comerciales del sector 1 Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 185
186 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
5.4_Organización Vecinal y los desafíos de la Junta de Vecinos La participación de los vecinos ha pasado por diferentes etapas, de mayor o menor participación. En cuanto a la suerte de la Junta de Vecinos del sector 1 y 21 al fallecer su presidenta en ejercicio, doña Sylvia Ruz Mella en el año 2012, se produjo un cierto vacío de actividad, pero que producto de los gérmenes de organización y una renovación de la población se logra que se mantenga en funcionamiento, produciéndose la reactivación de su directiva hacia octubre del año 2014 producto de un grupo activo de vecinos motivados por el mejoramiento de los problemas cotidianos de la villa, así como por su puesta en valor patrimonial. Actualmente, la nueva organización de la de la Junta de Vecinos N°21 quedo establecida de la siguiente forma: Presidenta: Karin Díaz Gamboa Secretario y vicepresidente: Ulises Valderrama Tesorero: Fernando Marchant Prosecretaria: Andrea Osorio Por otra parte, algunos vecinos se han organizado en torno al programa de mejoramiento de conjuntos en copropiedad del MINVU, implementado durante el gobierno de Sebastián Piñera. Ello, ha permitido mejorar el estado de algunas edificaciones y entornos inmediatos, pero también ha generado una discusión en relación con el régimen de copropiedad y la naturaleza de los bienes comunes.
• f18: Proceso eleccionario de la JJVV. en actual ejercicio
1 Jurisdiccionalmente, la JJVV N° 21 son los sectores 1 y 2 de la Villa Frei
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 187
Los edificios emplazados en un Parque Abierto. Esto da una característica única de convivencia gracias a sus espacios sin deslinde. Han pasado los años y cada día adquiere más valor como una urbanización que se va transformando en un “pequeño pueblo” y el entramado social y familiar se va vitalizando. Las personas no quieren salir de aquí. Es una comunidad que hay que proteger y fortalecer en lo humano y arquitectónico. Fernando Marchant (57) Vecino Testimonio enviado al sitio web: www.villafrei.cl
188 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
CapĂtulo 6_Valores Patrimoniales
Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1 | 189
190 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
E
l presente capítulo abordará los valores intrínsecos del caso de estudio. En este sentido, la discusión se centrará en los valores propios que hacen de la Villa Frei un caso o un bien cultural que merezca un reconocimiento y una protección patrimonial. Estos análisis forman parte de los argumentos centrales para definir los lineamientos de intervención y el polígono de protección. Los siguientes valores patrimoniales, si bien están divididos temáticamente, están íntimamente relacionados, y es la suma y la relación de sus valores lo que determinará qué tipo de patrimonio especifico significa la Villa Presidente Frei. El concepto de Patrimonio, según el MINEDUC, lo denomina como el ”Conjunto de bienes valiosos, materiales o inmateriales, heredados de nuestros antepasados. Refleja el espíritu de una época, de una comunidad, de una nación, y de la propia humanidad. Estos bienes muebles e inmuebles de valor cultural pertenecen a una comunidad y por lo tanto, merecen un régimen especial de atención, cuidado y protección.
En este sentido, la Villa Frei porta una herencia patrimonial de diversos afluentes, desde los propios a la gestión de las Cajas de Empleados y su rol en la producción de arquitectura de calidad y perdurable, y su relación con la construcción de la clase media chilena moderna, el discurso arquitectónico del movimiento moderno, los postulados del CIAM y el marco teórico de las Unidades Vecinales y el urbanismo moderno, y su respectiva adaptación local. La vigencia del proyecto, permite observar el paso de la historia circundante sobre ella misma, como se vio en el capítulo 4, construyendo sobre sí misma material historiográfico de valor patrimonial, en tanto la historia del país y de la ciudad tienen un correlato directo o indirecto en el devenir del proyecto.
• f1: 4 tiempos en Villa Frei
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 191
• f2: Vecino original beneficiario de la Caja EMPART
192 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
6.1_Valores Históricos 6.1.1_El Rol de las Cajas de Empleados Particulares Lo que permitió la creación de este conjunto habitacional fue el extraordinario sistema de previsión social que tenía Chile antes del actual sistema privado de pensiones (AFP). La Caja de Empleados Particulares (EMPART), fue una institución relacionada con la previsión social, la que incluía las pensiones de vejez, el derecho a la salud e, incluso, la obtención de ayuda financiera mediante préstamos para sus imponentes.
(CORVI) y la Caja de Previsión abrigaban un sentido paternalista, benefactor y con una profunda procuración social, esto se ve reflejado en una serie de decisiones político-administrativas que atravesaban los gobiernos de turno (aunque de tendencias diferentes) en las cuales el urbanismo y la arquitectura eran utilizados como una plataforma que buscaba posicionar a la naciente clase media moderna.
El acceso a la vivienda es el hito clave de gestión (junto con la CORVI), ya que permitió el acceso de sus imponentes a una vivienda de calidad, bien ubicada y equipada, y de este modo, promoviendo de manera explícita y simbólica una serie de factores que enaltecen y dignifican la vida en comunidad.
En este sistema, la Caja de Empleados Particulares destinaba a la construcción de vivienda los recursos que mes a mes ahorraban los funcionarios con sus imposiciones previsionales. Estos eran invertidos directamente y así los propios imponentes obtenían sus ansiados hogares. El cambio del sistema provisional que inauguró el modelo neoliberal significó terminar con un sistema social y humano del más alto valor1.
vEsta gestión produjo un acelerado número de grandes barrios nuevos dentro de las ciudades más importantes de Chile, las que se destacan en la actualidad tanto por la excelente calidad de sus construcciones, como por la forma en que mezclan la vivienda privada dentro del espacio común, el que siempre tiene la vocación de ser el espacio de encuentro y de desarrollo social comunitario. El Estado a través de la Corporación para la Vivienda
Específicamente para los primeros vecinos de la Villa Frei, la manera de cómo obtuvieron sus viviendas desde la Caja de Empleados Particulares es motivo de orgullo, por cuanto esto representaba una manera de acceder a una vivienda digna que sin la gestión de las Cajas, para muchos hubiera sido imposible. El
sistema de adjudicación, basado en el puntaje que acumulaban los imponentes comprendía aspectos de composición familiar, antigüedad y nivel de sueldo imponible, por nombrar solo algunos. Esto permitió que la primera generación de habitantes de la Villa fuera heterogénea, y se mezclaran con cierta armonía familias cuya condición económica era relativamente variable. Por otra parte, como se privilegiaron familias numerosas en una primera instancia, lo que en la práctica se tradujo en familias nucleares de padre, madre e hijos pequeños, permitió que las primeras generaciones vivieran muchos niños dentro de la Villa, niños que crecieron, se casaron, y hoy muchos de ellos son adultos que aún viven en la Villa junto a sus familias (habiendo heredado los departamentos y casas de sus padres). Así, la acertada gestión de la CORVI y la Caja EMPART creó un sistema colectivo de hacer barrios y ciudad que ha generado apego y valoración que se ha traspasado de generación en generación. Este conjunto tiene el valor de constituir un manifiesto acerca de cómo se debía; por un lado, afrontar el problema de la vivienda en Chile y, por otro, cómo debían ser las ciudades modernas.
1 Fernando Castillo Velasco, prólogo del libro: Unidad Vecinal Portales (1955-2010) Arquitectura, identidad y patrimonio
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 193
• f3: Vista de Edificios sobre Placa Pública Verde destinada al uso exclusivamente peatonal
194 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
6.1.2_El Discurso Moderno en la Villa Frei
La Villa Frei, representa un claro exponente de arquitectura moderna, cuyo discurso socio-espacial está basado en el cruce de los manifiestos CIAM1 y de la teoría de las unidades vecinales. Este cruce influenció las obras modernas habitacionales más interesantes del Chile desde la década del 1950 a la década del 70, debido al activo rol que cumpliría el espacio público como motor del desarrollo colectivo, buscando una renovación de la familia y de la sociedad con una mirada positiva y de futuro. Esto constituye hoy, uno de los elementos más característicos como valor de identidad social y arquitectónica de esta Villa, donde el total es más que la suma aislada de sus elementos arquitectónicos y urbanos.
la Villa, incluso fue utilizada políticamente ya que se nombró esta Villa con el nombre de un valorado y respetado presidente de Chile en ejercicio.
El Movimiento Moderno, traía consigo un modelo urbano y arquitectónico como un medio para la construcción de una imagen contemporánea de progreso, que se alejaba del modelo de vivienda clásica para la clase media en Chile. En el caso de la Villa Frei, claramente se utilizó el urbanismo y lenguaje arquitectónico como una herramienta de imagen de calidad y progreso. El concepto comunitario de “Villa” para la clase media, fue una respuesta cargada de sentido simbólico para sus habitantes. La gran calidad arquitectónica y de gestión que permitió la realización de
Actualmente, el proyecto de su declaratoria de Zona Típica, ha levantado, aparte del aspecto técnico y arquitectónico del expediente, un análisis social relevante producto del fuerte sentimiento de orgullo y apego de sus vecinos a este territorio. La valoración de la vida en comunidad y el respeto por su propio espacio público refleja que los valores modernos planteados desde el concurso de 1964 tienen una inusual vigencia en el contexto de estos conjuntos CORVI en Chile. La llamada “utopía” urbana con que muchas veces se ironiza al movimiento moderno, acá encuentra una válida excepción, porque utopía, como lo señala Tomás Moro, no se refiere solamente a un ideal demolido con el tiempo; utopía también se refiere a un “buen lugar” o ‘lo que no está en ningún lugar’
1 Específicamente el CIAM IV de 1933 y la redacción de la Carta de Atenas en 1942, en el que se apostó por la zonificación de la ciudad en función de los usos y necesidades de la sociedad moderna. También puede considerarse una influencia del CIAM X (1956), en especial la preocupación por el escalón vecinal y el sentido de pertenecía expresado en la identidad barrial.
Los Arquitectos involucrados introdujeron, a través de los modelos que se imponían en las escuelas de arquitectura, cambios en las tendencias formales de la época, particularmente, en la arquitectura para las masas. El concepto de unidad vecinal, prometía un aprovechamiento comunitario de los usuarios y una oportunidad para la toma de decisiones en conjunto, lo que requería una organización vecinal inmediata y activa para el impulso de un desarrollo auto sostenido de las poblaciones de clase media en Chile.
La configuración de un espacio moderno, en este caso, se aleja de la ortodoxia convencional de tabula rasa y la explanada uniforme, valorando la pre-existencia y potenciando una tupida red de espacios libres de uso común y equipamiento, Es así como el Parque Ramón Cruz, responde a una lectura del lugar que reconoce en la chacra Valparaíso un elemento del pasado que se funde con la nueva configuración moderna, respetando una suerte de “proto-ambientalismo” fundacional. Por otro lado, la configuración de espacios libre entre volúmenes, implementados como pequeñas áreas verdes de libre acceso, fomenta los lazos de interacción vecinal y valores de identidad y pertenencia, que se desplegaron a través del trabajo colectivo y el reconocimiento “del otro”. Es este un modelo su-generis de gestión sustentable de un conjunto habitacional moderno, que logra, desde una perspectiva heterodoxa, conjugar los elementos propios del racionalismo con importantes cuotas de identidad local, en espacial la valoración por los modelos de gestión comunitarios, tan en boga en el Chile de los años ‘60s. En este sentido la teoría de la Unidad Vecinal permite cristalizar la unión entre un modelo de sociedad basado en la integración social y el fomento de lo colectivo con una utopía espacial donde el espacio público y los espacios comunes se constituyen como el elemento principal del proyecto y que logra, a través del tiempo, cargar de sentido al conjunto.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 195
• f4: Panorámica longitudinal de Puente sobre calle Eduardo Castillo
• f5: Panorámica eje central parque sector 1
196 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
6.2_Valores Urbanos
El primer hito urbano de este conjunto es su emplazamiento: el haber ubicado el proyecto chacra Valparaíso en la comuna de Ñuñoa, comuna claramente de clase media y en ascenso, fue un acierto por cuanto las viviendas entregadas por la caja fueron para clase media en un sector de similares características sociales y económicas. Hoy, aunque el proyecto villa Frei no esté construido completamente por la ausencia del equipamiento comunitario, si constituye una unidad de orden que reconoce los valores fundamentales del proyecto original. Esto es gracias a que la forma y la audacia del proyecto ganador se debió a la manera de resolver toda la unidad vecinal dividida en los 3 sectores originales de manera armónica, claramente pensada para el peatón. Los 3 sectores definidos desde el concurso original (y que conservan su carácter hasta el día de hoy), mantienen su continuidad gracias a 3 puentes de gran tamaño al nivel del peatón1, los que permiten recorrer con plena libertad la totalidad de la villa peatonalmente . Una gran columna vertebral verde articula el conjunto, entrelazando una numerosa red de sendas peatonales públicas que llevan a cada bloque, edificio o 1 Los 3 puentes permiten recorrer aproximadamente 1.5 km sin atravesar calles vehiculares, los autos y los peatones solo se encuentran en los angostos pasajes del sector 3.
casa. Si bien la forestación de la villa fue posterior, la vocación de los espacios abiertos públicos era contemplada desde el concurso convocado en 1964. Específicamente, en el sector 1 de la villa, la arquitectura y las áreas verdes se funden de manera armónica, formando un paisaje propio y original. La libertad en la disposición de las torres y bloques permite un sano equilibrio entre densidad habitacional (287 hab/ há), y un espacio público de grandes proporciones, permitiendo una variedad compleja de usos del espacio de manera libre y lúdica. Su laberíntica configuración (y su ambigua relación entre lo público y lo privado) permiten recorrerla libremente dentro de un amplio y silvestre paisaje arbóreo, cuyo paseo nunca se ve interrumpido por el tránsito los automóviles: en este sector las calles y las playas de estacionamientos se encuentran en los bordes, sin interrumpir la continuidad del espacio público. Los bloques y las torres se encuentran a una distancia adecuada que permite que los vecinos de diferentes edificios se encuentren en la vida cotidiana de la villa, como son los senderos, los estacionamientos y los locales comerciales menores en su interior. Esto representa un acierto en el dominio de la escala doméstica, que abarca todo el conjunto.
Citando a la arquitecto María Isabel Pavéz2, en Villa Frei se hace palpable que “La inexistencia de dominios claros y límites precisos hizo confusa la lectura del espacio público. “Todo perteneciendo a todos”, fue percibido como “tierra de nadie””. Sin embargo, y tal vez esté aquí el gran acierto de Villa Frei: El parque estructurante en su eje central tiene el tamaño justo para servir como un pequeño parque público y jardín privado, cuyos límites son pequeños setos o bardas que no impiden el acceso, pero que, de modo más o menos sutil indican que se accede a un entorno más íntimo al franquearlos. El parque del eje central es controlado por un sinfín de ventanas, ventanales y terrazas que, de un modo u otro, le señalan al ocupante o visitante que está en una comunidad y que su comportamiento es socialmente controlado.
2 Espacios Públicos: Un Proceso de Deconstructivismo contra el Ciudadano. María Isabel Pavéz Reyes, Facultad De Arquitectura Y Urbanismo, Universidad De Chile
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 197
• f6: Panorámica Bloque Dúplex y Jardines Interiores entre Bloques
198 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
• f7 y f8: Los vehículos se mantienen en los perímetros de la Villa, reservando el interior para el tránsito peatonal
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 199
200 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
6.3_Valores Arquitectónicos
Una característica fundamental de la arquitectura del Movimiento Moderno, es que su composición carece de ornamentos superficiales. El concepto de que la forma sigue a la función es la manera que encuentran los arquitectos de la época para resolver sus diseños, y de este modo la arquitectura deja de requerir de ornamento, para concentrarse en elementos como su estructura y espacialidad. Así el lenguaje moderno muestra y reconoce su estructura tal cual es, gracias a la modulación, la repetición y la elegancia de las proporciones. Los arquitectos de este movimiento tenían la obsesión de que todo debía diseñarse. Desde la escala monumental de la posición de los edificios dentro del territorio, hasta en el diseño de pasamanos, gradas, sistema de evacuación de aguas lluvia, etc.
• f9: Panorámica Bloque Dúplex-Apertura Sobre Escalera • f10: Detalle Escalera Block • f11: Juego de Volúmenes en pasillo Dúplex
En este conjunto, los arquitectos desarrollaron variadas posibilidades formales, tanto para las volumetría mayores, hasta los mínimos detalles. Esto le otorga una imagen y estética única, dotando al conjunto de una alta identidad que la distingue (y distancia) de otras villas construidas en el período. El uso de similares terminaciones constructivas son transversales a todas las tipologías (casas, bloques, torres, puentes y locales comerciales), y esto hace que pese a que son 3 sectores (en su primera etapa), la Villa Frei tenga una lectura unitaria y diversa a la vez y sea reconocido ampliamente como un conjunto. Afortunadamente estas terminaciones se lucen hasta el día de hoy gracias a que los mismos vecinos han sido respetuosos de ellas y a que, en general, no requieren de grandes esfuerzos de mantención.
Los autores de esta Villa eran profesionales que dejaron en Chile, Europa y Asia, proyectos de gran valor estético y funcional. La Villa Frei fue -tal vez- su proyecto más ambicioso en Chile, destacándose tanto por su urbanismo, como por poseer una amplia paleta de recursos formales en sus estructuras y terminaciones, típicas del movimiento moderno.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 201
• f12: Fachadas Torres de 15 Pisos
202 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
• f13: Detalle Hormigón Ranurado • f14: Fachada Bloque Simplex
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 203
• f15: Balcones en Bloque Simplex • f16: Escalera Bloque Dúplex
204 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
• f17: Coronación Torre de 15 Pisos
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 205
206 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
6.4_Valores Ambientales: La Villa Parque
La gran cantidad de áreas abiertas destinadas a espacio público como jardines, plazas y senderos es una de las características más a la vista en toda la Villa Frei, sobre todo porque no han sido apropiadas mediante rejas. Si bien el sector 1 corresponde al área con mayor densidad habitacional, es la que tiene una mayor cantidad y calidad de áreas verdes comunes dentro de la totalidad de la Villa. Uno de sus grandes capitales es la sustentabilidad de sus espacios públicos, en especial de la capacidad organizativa de las comunidades para diseñar, implementar y sostener una gran cantidad de espacios verdes durante décadas. Varias son las razones que permiten explicar este logro: a) La decisión de la CORVI, de incorporar un gran paño verde en el primer sector de conjunto, donde históricamente estaba el mercado de la Chacra Valparaíso. El llamado a concurso, establecía la idea de un parque principal que comenzara en Avenida Irarrázaval. b) La entrega a la municipalidad de Ñuñoa de terrenos CORVI destinados a equipamiento comunitario que no fueron edificados y que quedaron como áreas verdes, que hoy el gobierno local sustenta.
• f18: Torres de 15 Pisos sobre Parque Central
dio en un marco de ampliación de la participación social y comunitaria (años de los gobiernos de Don Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende). d) El sistema de administración central, promovió la percepción del conjunto como un sólo proyecto, facilitando la implementación de una sola Unidad Vecinal y una coordinación entre las diversas organizaciones territoriales del total de la Villa. La consolidación del sistema de jardines y plazoletas se realizó durante el proceso de reestructuración del modelo de las Cajas de Previsión y del desmembramiento del tejido social generado en dictadura. La auto-organización comunitaria, por torres y bloques, permitió que el traspaso desde una administración centralizada a una descentralizada (pago de gastos comunes) posibilitara mantener sin mayores problemáticas las áreas verdes comunes. e) La externalidad positiva que significa la localización de un conjunto para habitantes de clase media en el llamado “cono de alta renta” del área Metropolitana de Santiago, permite que el riego y la mantención del parque y de su prolongación hacia el sur de la Villa sea por parte de la municipalidad de Ñuñoa, una de las comunas con mayor ingreso en Chile.
c) La organización vecinal que desde principios de la década del ´70, asume como prioridad la implementación de espacios verdes en importantes áreas que liberaba el proyecto original, impulso general que se
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 207
• Apunte de Distribución de áreas verdes, plazas y jardines al interior de la Villa. Intervención a mano alzada sobre reproducción planta de Edificios 208 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
• f19: Antejardines junto a los bloques Simplex • f20: Paso Interior, Antejardines Bloques Dúplex • f21: Franja Interior Parque Central Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 209
210 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
6.5_Valores Sociales: Modelo de sociabilidad a través del urbanismo
La estrategia de diseñar vivienda con equipamiento integrado, formando un centro cívico (sector 2) inserto armónicamente dentro del territorio, se convierte en un acierto importante que asegura en el tiempo una red dinámica de usuarios multi-etarios. El concentrar colegios1, un jardín infantil 2, hogares de ancianos3 y comercio menor, permite que una transversalidad de usuarios del sector, mantenga frescos los espacios, siendo común ver a niños jugando, ancianos caminando, jóvenes jugando fútbol, etc. El equipamiento educacional, se encuentra estratégicamente ubicado al centro, en tanto que el equipamiento comercial, las canchas y juegos se ubican en los límites del sector, formando un enlace con los otros barrios perimetrales. Esto resulta paradójico, ya que una de las críticas hacia estos modelos urbanos modernos es que se cierran hacia el contexto. Esta villa avanza en ese aspecto y convive armónicamente con el resto de los barrios. En su origen, es un caso en que la configuración espacial moderna es apropiada y potenciada por el tejido social, que presentaba un alto capital social y una tendencia a la generación de modelos de asociatividad de inspiración cooperativa. Ello responde por
• f22: Feria de las Pulgas • f23: Día del Patrimonio 2014 • f24: Reunión de Recorrido de Bicipaseos Patrimoniales 2014 Todas en el Parque Central que recorre el sector 1
1 Colegios municipales: Colegio Presidente Eduardo Frei Montalva, Dublé Almeyda N° 4757 (y Liceo Augusto D’Halmar, Ramón Cruz Montt 589, Ñuñoa (ambos en el sector 2 Villa Frei) 2 Jardín infantil Campanita, Av. Alcalde Eduardo Castillo Velasco 4660 Ñuñoa (sector 2 Villa Frei), Ñuñoa 3 Residencia de la Santa Cruz, Sociedad San Vicente de Paul, Dublé Almeyda 4751, Ñuñoa (sector 2 Villa Frei)
una parte a su contexto socio político que promovía la integración social de los sectores medios mediante la movilización y organización social (la revolución en libertad de la Democracia Cristiana), pero también al modelo de gestión desarrollado por la Caja de Previsión, que promovían un sistema de protección social de carácter mutualista y cooperativo. Socialmente podemos afirmar que la configuración urbana de la Villa ha promovido, un tipo habitante diverso, que convive con tolerancia frente a los demás bastante particular ya que sus espacios públicos son comúnmente utilizados por gente que no vive en el lugar, como los juegos infantiles, la cancha de fútbol, la feria ubicada en el Sector 2 los días viernes, los ciclistas y deportistas, o por vecinos de otros sectores que utilizan la Villa como paseo o simplemente de paso. Ejemplo de esto es que en los puentes y los estacionamientos del sector 3 (las casas) se ocupan todos los años para realizar ensayos de bailes y coreografías escolares, o pintar grandes lienzos, lo que ya forma una “tradición” para los vecinos. En el parque se han realizado innumerables ferias, actos públicos de la Fuerza Aérea 4, ferias de las pulgas, carreras escolares, etc. lo que habla del sentido de pertenencia independiente si quienes ocupan estos espacios viven dentro del barrio o no.
4 Conmemorando el hito del primer vuelo chileno por César Copetta
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 211
• f25: Familia en almacén
212 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
6.5.1_Apropiación e Identidad
En la Villa Frei todas las áreas verdes fueron planificados, plantadas y cuidadas por los mismos vecinos, asunto de particular interés, ya que la organización en torno al futuro de las áreas verdes, que no construyeron ni la CORVI, ni la Caja, marcarían las primeras organizaciones entre vecinos, y por ende, la aparición de líderes naturales dentro de la sociedad de la Villa de principios de los años ‘70. Esto marca un alto sentido de pertenencia por parte de los vecinos fundadores que se mantiene hasta nuestros días (y que se ha traspasado de generación en generación), y constituye un motivo de orgullo y de sentido de propiedad por algo que no es privado y que le pertenece a todos. Esta activa vida vecinal de sus fundadores cristalizó en la generación de un conjunto de mejoras, que potenciaron algunos principios del proyecto original, como la generación de una tupida red sustentable de pequeñas plazas comunitarias de libre acceso. Este “obrar en comunidad”, generó una memoria colectiva, que valora, respeta y defiende el espacio común, rescatando la singularidad de este conjunto frente a otros proyectos modernos de similar configuración. No se debe dejar de mencionar también que la localización del conjunto en el cono de alta renta del área metropolitana y el perfil “clase mediero” de sus habitantes, facilitó la generación de un sistema de financiamiento que sumó recursos municipales y de los propios residentes. En relación a los espacios públicos, existe una línea difusa entre lo que les pertenece y lo que se comparte. Por ejemplo, los juegos infantiles, la ex cancha de
patinaje (hoy convertida en un canil) y la cancha de fútbol, si bien están dentro del Parque Ramón Cruz, éstos directamente no les pertenecen. El cuidado en general de la Villa por parte de sus vecinos, las pocas apropiaciones que ha sufrido y el alto nivel de apego, han permitido que ésta se mantenga en buenas condiciones ambientales y arbóreas, fortaleciendo un ineludible carácter y atmósfera de barrio, término repetido constantemente en las entrevistas y la conversación diaria con sus habitantes y visitantes. Es este un caso en que se valora y protege lo común. Ello tiene su origen en las características propias del proyecto moderno y su generosa dotación de espacio libre, así como en el modelo de gestión sostenido por la administración central de la Caja de Empleados Particulares, que consideraba a todos los sectores de la Villa como un todo. En su origen, la organización vecinal que complementaba el trabajo de la administración central promovió, por una parte, la generación de una directiva única para la toda la unidad vecinal, fortaleciendo esta idea de pertenencia a una única comunidad. Pero también, promovió la generación de administraciones por bloque o torre, cuya función era apoyar el trabajo de la junta directiva. Esta estructura organizacional, que debió hacer frente a temas complejos como la administración del agua o la implementación de áreas verdes comunes, es la base que permitió que el fin de la administración central de las Cajas no dañara mayormente el modelo de sustentabilidad vecinal, y que permite que hasta hoy se puedan mantener los espacios comunes de libre acceso.
• f26, 27 y 28: Actividades en Espacios Públicos Comunitarios de la Villa Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 213
214 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
6.5.2_Valor del Modelo de Autogestión El funcionamiento de un espacio como Villa Frei, supone que sus habitantes estén dispuestos a colaborar con el otro. Esto se refiere a las formas en que los habitantes resuelven los problemas propios que trae esta manera de habitar basado en lo colectivo, más por cohesión social que acudiendo a lo que las leyes ordenan. Las innumerables situaciones que surgen, desde el compartir estacionamientos; el servicio común de agua potable, gastos comunes impagos; mantención de jardines; filtraciones; ruidos; mal uso de espacios comunes; retiro de basura; limpieza de espacios comunes, etcétera; han encontrado, en la voluntad y participación de los vecinos, las formas de solución (total o parcial) a dichos conflictos. Como se explicó anteriormente, el fin de la administración central, que “protegía” y cuidaba la Villa en su totalidad hasta inicios de la década de 1970, pasó a ser un conjunto de administraciones independientes por edificio o bloque. Esto obligó a los vecinos a buscar soluciones a los problemas cotidianos que ha tenido siempre esta Villa.
• f29: Vecina Bloque Simplex regando el jardín inmediato • f30: Vecinos en actividad plantación de árboles y mantención de jardines
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 215
216 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
6.5.3_El Tipo de Habitante
• f31: Niños vecinos en el descanso de la escalera
El mercado inmobiliario que ha moldeado la ciudad de Santiago desde la década de los 1980, ubica en una posición interesante a los conjuntos promovidos por las Cajas de Empleados Particulares, ya que la contradicción de estilos de vida (el antiguo urbanismo social versus los condominios privados actuales) se enfrentan, y se genera el encuentro de dos momentos sociales e históricos, con sus consecuentes “relatos” o discursos espaciales. Esta contradicción sus habitantes la conocen bien. Se reconocen a sí mismos viviendo con orgullo dentro de una forma progresista y humana de hacer ciudad y que este modelo de habitar no se encuentra fácilmente en la ciudad de hoy. El sentimiento de exclusividad de vivir acá, (exclusivo no referido a lo más caro, sino a lo que no se encuentra en otro sector), se repite constantemente dentro de las entrevistas a sus vecinos originales y nuevos1. También aparecen repetidamente los términos como “libertad”, “barrio”, “amigos”, “parque”, “seguridad”, “exclusividad” y “dignidad de vivir así”. Percibiéndose un alto sentido de pertenencia basado en la dignidad habitacional que propuso la Villa Frei en sus comienzos, y que se mantiene hasta nuestros días.
camente como lo indica el punto 75 de la carta de Atenas (CIAM IV):
Esto habla de una marcada cultura local y de un imaginario colectivo que dota de energía e identidad a este sector. Esto constituye uno los elementos patrimoniales más interesantes de la Villa, demostrando la vigencia implícita del discurso moderno, específi-
El habitante original de la Villa responde a un perfil típico de la clase media urbana tradicional chilena, que poseía una fuerte identificación simbólica, pese a su heterogeneidad interna. Esta unidad se debe a la existencia de un grupo que lo otorgaba identidad y le ayudaba a obtener barreras de entrada y salida.
1 Ver entrevistas realizadas entre enero y septiembre de 2014 en el capítulo 4 “Historia Social”, del Expediente de Declaratoria de Zona Típica
“La ciudad debe garantizar, en los planos espiritual y material, la libertad individual y el beneficio de la acción colectiva. Toda empresa cuyo objetivo sea el mejoramiento del destino del hombre debe tener en cuenta estos dos factores”2 Un gran parque, es quizás una de las imágenes más recurrentes que los vecinos realzan de la Villa, a la hora de imaginarla o representarla. El relato de la operación área verde, es visto como un hito y un logro de los vecinos fundadores. En este plano, la memoria opera como un elemento generador de arraigo y sentido de pertenencia respecto al espacio público y los bienes comunes del conjunto. Ello explica, en parte importante, la capacidad de resistir los cambios en el contexto socio-cultural, político e institucional que impactó la vida social y la gestión de los recursos comunes en la Villa Frei de los años ‘80 y ‘90. Como se ha dicho, el fin de las Cajas de Previsión significó el fin de la administración centralizada.
2 Benévolo, Leonardo. Diseño de la Ciudad-5. El arte y la ciudad contemporánea, ediciones G.Gili S.A., México D.F. 1978
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 217
218 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
Ese grupo aglutinador, era el sector medio nacido de la vinculación al Estado. Los datos de la población original de la Villa Frei son claros al respecto. La mayor parte de la población está constituida por empleados particulares, que si bien no estaban al interior del sector público, compartía un ethos común. La del empleado asalariado que valora el trabajo, la propiedad, el respeto a los valores tradicionales y la austeridad, pero que sin embargo está dispuesto a adaptarse a los cambios del contexto cultural y social y cree en el valor de lo colectivo. Estas últimas características son quizás donde el habitante original de Villa Frei se distinguía ligeramente del perfil tradicional de la clase media. La aceptación de la otredad como parte de un conjunto en que se toleran ciertas diferencia culturales en pos de un ideal de comunidad. El perfil actual del habitante de la Villa, no se escapa a la caracterización general de la clase media contemporánea aunque presenta ciertas especificidades, en cuanto a la idea de comunidad posible. Si bien se reconoce que el ideal tradicional de clase media aglutinado en torno al ethos del empleado público aún persiste, este ya no es el eje exclusivo que da identidad al sector. Todos los estudios indican que, efectivamente, en el caso chileno, estamos ante una clase media heterogénea. Un clase que aumentado su participación en el consumo y que, en términos generales, ha aumenta sus ingresos sostenidamente durante las últimas décadas. Este crecimiento se ubica en el sector privado y en las ocupaciones del sector servicios. El sector independiente de la clase media también ha mejorado su posición, alejándose de los sectores de bajos ingresos, mientras que los asalariados públicos han perdido posición respecto a los ingresos más altos. En el caso del perfil actual del habitante de la Villa Frei, este resulta ser muy heterogéneo. Por un lado, destacan los profesionales asalariados, que son directivos y técnicos mayoritariamente del sector privado; por otro lado, un importante sector de trabajadores no calificados, además de trabajado-
res independientes y pensionados del sector público y de las cajas de previsión. Un pequeño grupo de la población total, mayormente proveniente del segmento de profesionales asalariados jóvenes y llegados en la última década a la villa, son quienes han manifestado una mayor preocupación por reponer las temáticas del desarrollo comunitario y de la valoración patrimonial. Si bien, la sustentabilidad de la organizaciones vecinales de torres y bloques, ha estado anclada en el segmento de población adulta y adulta mayor, que en cierta medida, recoge la herencia de la organización fundacional, los nuevos sectores profesionales, que presentan un mayor poder adquisitivo, pero sobre todo un mayor capital cultural, han tensionado estas prácticas organizacionales tradicionales, ampliando la mirada desde los problemas funcionales del desarrollo vecinal (agua, gastos comunes, mantención) a temáticas de raigambre cultural y ambiental. La posible conjunción entre ambos segmentos y la capacidad de avanzar mancomunadamente respetando las diferencias, marcarán la pauta de las posibles derroteros de desarrollo y sustentabilidad de la Villa Frei en los años venideros
• f32: Vecino recorriendo el parque de vuelta del supermercado
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 219
6.5.4_Valor de Consolidación y Conservación
Hoy, este sector, posee un alto grado de conservación de sus valores fundacionales, con focos muy aislados de deterioro. La poca cantidad de casas o departamentos que se ofrece a la venta o arriendo, hablan de que hay un alto apego de los residentes hacia sus viviendas, aumentando su plusvalía y, en definitiva, denotando un alto grado de conformidad de una familia común con su vivienda, que realmente, fue pensada para las masas y no para un cliente específico. Esto significaría que la aceptación entonces de elementos que traía consigo el Movimiento Moderno puesto en Chile, como el sentido de unidad vecinal (apoyado por la Ley de Juntas de Vecinos), el adecuado equipamiento comunitario, comercial y educacional, la vivienda aislada dentro de un gran parque, y la variedad de departamentos es un acierto a simple vista. Entendiendo este resultado, no sólo como un logro de patrón estético y funcional, sino como resultado de una política habitacional de buenas raíces, de sólidos argumentos y de apuesta clara con perspectiva de futuro. Por lo tanto, la Villa Frei se erige como uno de los ejemplos más vigentes y mejor conservados del “modelo” moderno en Chile.
representación clara de la llamada “clase media”, con cierto poder adquisitivo para invertir en la mantención de los jardines. Este punto es clave dentro de esta investigación: La villa Frei actualmente se destaca por conservar una alta imagen e identidad original, es decir, el discurso socio espacial que domina el trazado urbano se ha mantenido fiel en el tiempo, pudiendo afirmar que el manifiesto del movimiento moderno fue, y es, aceptada y valorada por sus residentes. Tal como lo expresara en síntesis Justo Pastor Correa Prats, Premio Nacional de Urbanismo 2010: la Villa es “memorable por la calidad de su arquitectura moderna que se ha logrado conservar, sus espacios intersticiales y su equipamiento”. Sin duda, que este es un lugar en que el espíritu del movimiento moderno se ha plasmado y, notablemente, ha logrado su preservación.
Sin duda que uno de los factores de su buena mantención y consolidación es que sus habitantes son la
220 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
6.5.5_Valor de Ejemplaridad y Singularidad
Los proyectos de este período están a la vista, con sus debilidades y virtudes. En general, el Movimiento Moderno en Chile saca cuentas alegres sólo en casos de edificios privados como la CEPAL y varias casas unifamiliares. La Villa Portales, aparece como el gran paradigma de la arquitectura moderna local (además de la Remodelación República, San Borja, Villa Los Presidentes, etc.), sus imágenes están en la retina de cualquier estudiante y arquitecto como símbolo y triunfo del hormigón visto y la racionalización de los modernos. Pese a ello, los grandes conjuntos modernos en Chile actualmente están en regulares condiciones, y se ubican en una posición crítica frente a la ciudad contemporánea. Esto se debe a muchos factores que son transversales, como por ejemplo: • • • •
El problema del cuidado (y abandono) del espacio público. Las rejas individuales, las apropiaciones ilegales de territorios comunes y los problemas estructurales. El enrejamiento perimetral de un grupo de bloques y la privatización del espacio público común, como la Unidad Vecinal Providencia. La poca mantención de sus edificios y las soluciones tipo “parche” con que se trabajan estas estructuras, sin respetar su materialidad original.
El caso de la Villa Frei, es particularmente interesante, ya que, al ser uno de los últimos conjuntos habitacionales construidos por la CORVI (1969), representa una maduración del proyecto habitacional moderno en Chile, donde la medida del peatón y la dimensión doméstica del habitante pasan a primar por sobre una idea del modernismo solo centrado en la grandilocuencia del modelo, factor clave del fracaso de muchos de estos conjuntos, tanto en Chile como en el mundo. Por otro lado, la Villa se inserta en un momento clave de la línea de acción de la CORVI, por cuanto representa una fase orgánica en el diseño de estos conjuntos ya que mezcla con gracia y soltura la arquitectura y su contexto paisajístico. Luego de este momento “orgánico” en su configuración, se pasa a la fase racionalista en el diseño de viviendas dentro de su entorno con el gobierno de Salvador Allende. Villa Frei hasta el momento de su inauguración, fue la villa más grande que se construyó en Chile, además fue una de las últimas en construirse bajo el extraordinario binomio CORVI y Caja de Empleados Particulares. La Villa Frei (específicamente el sector 1), es comparable por su dimensión, ubicación y calidad arquitectónica original, (dentro de Santiago) con Unidad Vecinal Providencia, Villa Portales, Villa Olímpica y Villa Los Presidentes, Frente a éstas unidades vecinales, Villa Frei posee valores singulares que no se encuentran
en otras villas que comparten su ideología e historia común por los siguientes factores: 1. Está abierta y no está enrejada perimetralmente, ni se han subdivido terrenos al interior: Contradiciendo lo que actualmente ocurre con Unidad Vecinal Providencia, que está enrejada en todo su perímetro y de noche sólo acceden los residentes, Villa Frei no ha sido enrejada perimetralmente. Esto constituye un factor de enorme interés ya que el tema de la seguridad al interior de ésta se resuelve por el enrejamiento de los accesos a bloques y torres en su puerta de ingreso. Así, al no ser privatizados o apropiados los espacios públicos y comunitarios, es que la villa se puede vivir y recorrer de manera abierta, como un parque. 2. Se encuentra en un sector consolidado, con excelente conectividad y de una densidad media (287 hab/há): La buena calidad ambiental de este sector se basa, como se describió anteriormente, en que se encuentra ubicado en la comuna de Ñuñoa, sector de clase media consolidada, con una alta plusvalía y con una muy buena conectividad con otros sectores de la ciudad (incluso con una estación de Metro en ejecución).
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 221
222 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
• f33: Jardín en Pasillo de Bloque. Elaboración de Vecinos • f34: Pasillo Bloque Dúplex, Jardín Interior entre Bloques
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 223
• f35: Panorámica Bloque Dúplex 224 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1 | 225
Llegué de 17 años a la Villa, era un beneficio que recibió mi padre por la Caja de E. Particulares, veníamos de la calle Bascuñan Guerrero. Los kioskos de don Nino y don Lucho ¡¡inolvidables!!, muy simpático, era quedarse un momento más para conversar. Los recuerdo perfectamente. El entorno es agradable, se vive aún un ambiente de barrio, el Parque simplemente maravilloso (cuando llegamos aún tenía el portón de fierro, la enorme entrada de la Chacra Valparaíso, que daba a Av. Irarrazaval (...) Hay que trabajar para lograr protegerla, y debemos hacerlo porque es vivir en agrado y contenta con el entorno y nuestras viviendas. Patricia Díaz Vega (60), Vecina Testimonio enviado al sitio web: www.villafrei.cl
226 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
Capítulo 7_Lineamientos de Intervención y Polígono de Protección
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 227
7.1_Lineamientos de protección: Aspectos Territoriales
E
l factor más característico del sector 1 de la Villa Frei es su espacio público y la continuidad de éste, así como la armónica relación que existe entre la dimensión pública y el espacio privado a escala humana. Los siguientes lineamientos tienen por objetivo tanto la preservación de estos valores, como que las futuras intervenciones que aparezcan dentro del sector 1 de la Villa no afecten su sentido integral y público. Legalmente se busca general un seccional dentro del plano regulador vigente de Ñuñoa que reconozca esta área como Zona Típica. La estrategia que se busca no es congelar el desarrollo normal que tiene este sector en particular, sino que la declaratoria se constituya como una distinción que permita regular las futuras intervenciones a través del Consejo de Monumentos Nacionales, aplicando el criterio de que las intromisiones no afecten los valores patrimoniales descritos en el capítulo anterior. A continuación se detallarán los conceptos a preservar y la forma de su concreción, éstos se dividen en aspectos territoriales y estéticos (ambientales). Es de vital importancia que este documento sirva de referencia tanto a los propietarios como a la Municipalidad y al Consejo de Monumentos.
7.1.1_Proteger y potenciar el sector 1 como un gran parque residencial Para no perder su calidad de parque abierto, es que el sector 1 de la villa Frei debe ser protegida de cualquier alteración o intervención que impida la libre circulación peatonal a través de ella, evitando por ejemplo, los enrejamientos individuales y colectivos de los bloques y las torres. Así como se deben evitar las apropiaciones de terrenos comunes por parte de los edificios, por ejemplo, de las áreas verdes que circundan los edificios. Se recomienda que la seguridad dentro del sector 1 de la villa deba ser enfrentada de manera solidaria entre vecinos para evitar directamente la amenaza de su cerramiento mediante rejas, buscando que el plan de seguridad sea tratado integralmente dentro del sector 1 y no de manera individual mediante enrejamientos por edificio. Los mismos vecinos, representados por la JJVV N°21 deberán promover y buscar una gestión de seguridad más activa y permanente por parte del Municipio (a través de su sección de seguridad Ciudadana) de Carabineros y bomberos.
228 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
7.1.2_Evitar la Subdivisión del Terreno Mayor
7.1.3_Prohibir las apropia- 7.1.4_Los Proyectos de ciones de territorios comunes Equipamiento Vecinal
Como se explicó anteriormente, uno de las amenazas de mayor impacto para el sector 1 de la Villa sería que el gran paño fuera subdividido en pequeñas áreas (o en comunidades de bloques y edificios), y que éstos busquen cerrarse y autodeterminarse (legalmente) independientes de la gran copropiedad del sector 1. Esto permitiría que se agudizara la especulación inmobiliaria al interior del sector 1 por cuanto se eliminaría el “blindaje” natural que constituye esta gran copropiedad que trae consigo Villa Frei1.
El tema de la privatización de las áreas colectivas constituyen una amenaza en su conjunto, por cuanto si todos los edificios y bloques se cerraran a su contexto, producto de la inseguridad de vivir en un ambiente abierto, se perdería de manera definitiva la concepción de espacio público que caracteriza a la villa Frei y a su discurso moderno en la concepción comunitaria espacial. Por otro lado, por el diseño de los bloques del sector 1 y 2, se hace común que los departamentos del primer piso se encierren mediante rejas por temas de seguridad. Esta acción provoca una amenaza y un deterioro en las áreas comunes del conjunto ya que estos espacios de transición entre lo público y lo privado, hoy están la mayoría convertidos en los patios traseros de los departamentos1, convertidos en bodegas y en áreas de desechos, sin áreas verdes.
Lamentablemente este sector no cuenta con una sede vecinal, y dentro de esta investigación se da cuenta de la real necesidad de un espacio construido que dé cabida a las organizaciones que están dentro de la Villa, como la Junta de Vecinos N°21. Esta construcción deberá reconocer la escala humana que caracteriza a este sector y constituirse como un complemento del conjunto, más que constituirse como un hito dentro del primer sector de la Villa Frei, acorde con su escala, diseño y terminaciones. Este proyecto en ningún caso deberá estar enrejado en sus bordes exteriores. Sus actividades deberán generar recursos para su autoadministración a fin de tener personal contratado, al menos una secretaria y la mantención de una sede permanente.
7.1.5_Evitar el cambio de uso y destino de los departamentos
1 Hoy, teóricamente todos los vecinos deberían ponerse de acuerdo para vender o construir algo dentro de los márgenes del territorio que comparten (el sector 1), de esta forma es que se entorpece de gran manera la intención de comprar un terreno común, o comprar un bloque y demolerlo para construir un edificio nuevo. Sin embargo, y como se demostró en el caso del pequeño edificio privado (no residencial) ubicado en calle Eduardo Castillo Velasco con Contramaestre Micalvi , esto no asegura que no ocurrirá en el futuro.
1 Específicamente ocurre en la salida desde el living hacia el exterior, en los bloques dúplex.
Lo que mantiene vivo este espacio es su carácter eminentemente residencial. Debido a la llegada del Metro podría producirse un cambio de uso de los departamentos residenciales en oficinas, lo que influiría negativamente ya que hipotéticamente los departamentos (ahora oficinas) estarían ocupados solamente en tiempos de trabajo, perdiendo la calidad y la vida doméstica sobre los espacios públicos durante toda la semana y durante todo el año.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 229
7.2_Lineamientos de protección: Aspectos Estéticos y Ambientales
7.2.1_Mantener la Unidad 7.2.2_Mantención de las Estilística de Sector 1 Áreas Verdes Evitar las alteraciones de fachadas para no generar bloques y torres con terminaciones diferentes, se recomienda que los bloques sean pintados y mantenidos cuidando de preservar su estética original. Para todos los bloques y edificios se recomienda mantener el color blanco como color característico en balcones, vigas, cadenas, antepechos de pasillos. Los muros laterales de hormigón rasguñado deben ser mantenidos en su terminación original, sin ser pintados de algún color que cubra el material del hormigón y las piedras que se asoman.
Las áreas verdes que goza villa Frei es un valor de gran importancia ya que la disminución de éstas por habitante en la comuna de Ñuñoa1, gracias al aumento significativo de los habitantes de la comuna (atraídos por la oferta inmobiliaria), sumado a la inexistencia de más terrenos para desarrollar más parques y plazas en Ñuñoa, convierte a los parques, los senderos y las plazas interiores de la Villa Frei en elementos indispensables, que en ningún caso deben disminuirse.
En el caso de los bloques dúplex debe mantenerse el color del ladrillo de los antepechos en rojo y que sea el mismo tono de rojo el que se aplique a la fachada completa del edificio. 1 Este tema se demuestra en el capítulo 1 “Territorio” del presente expediente.
230 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
7.2.3_Prohibición de paletas publicitarias
7.2.4_Búsqueda un diseño común para antenas de telefonía celular
Para evitar la pérdida del carácter de parque del sector 1, y más específicamente para evitar que existan hitos llamativos que opaquen la prestancia y la escala doméstica del conjunto, es que debe evitarse y prohibirse tajantemente toda publicidad dentro de toda el área a declarar como Zona típica, incluidas las calles de borde Irarrázaval por el norte, Ramón Cruz por el limite oriente, Alcalde Monckeberg por el poniente y por el sur, con calle Dublé Almeyda.
Como se constata en el fichaje del estado de conservación de los edificios y bloques del conjunto (ver fichas completas en anexo), la presencia de antenas de telefonía celular produce un efecto negativo en la estética de la arquitectura original de los edificios y bloques. Se entiende su aparición por el concepto de arriendo del espacio de los techos de los bloques y se comprende el aporte económico en la mantención de los elementos más críticos de los edificios como los ascensores, los espacios comunes y las obras de jardinerías.
Esta prohibición debe estar tanto dentro del parque Ramón Cruz, como dentro de la “prolongación” del parque hacia el interior del sector 1 de la villa. Tampoco deben permitirse los avisos y paletas publicitarias sobre las torres y bloques de este conjunto, por constituir una amenaza directa de la arquitectura de los edificios del espacio a declarar como Zona Típica, y atentar contra su carácter patrimonial.
Esta declaratoria no busca eliminar las antenas existentes ni prohibir su uso en el futuro, lo que se propone es buscar un diseño común para ubicar las futuras antenas de telefonía celular en las torres de manera uniforme y que no afecten la estética tanto del edificio donde se emplacen, como por la armonia arquitectónica que posee la Villa.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 231
D B
C E F
A
H
M L
• Polígono de Protección Propuesto Composite digital e intervención gráfica sobre Imagen Satelital © Google 2015, Mapcity 232 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
J
G
I K
7.3_Polígono de Protección Propuesto Dentro del sector 1 de Villa Frei, coinciden los bordes con los límites del territorio, por lo que el polígono de protección aparece de manera natural. Sin embargo, al incluir el puente peatonal sobre calle Dublé Almeyda, se propone ampliar el área hasta la línea oficial sur de calle D. Almeyda, entre la línea de eje medianero entre el Colegio Presidente Eduardo Frei por el oriente, hasta la línea oficial que comprenden los bloques de departamentos del sector 2 por el poniente. Con esta ampliación se asegura una armonía a ambos lados de Dublé Almeyda, asegurando que los flujos peatonales provenientes desde el sector1 al 2 mantengan un carácter público y abierto. De esta manera, los límites que comprenden el polígono propuesto a proteger por la Ley de Monumentos Nacionales 17.288 en la figura de Zona Típica es el paño del sector 1, y el borde del Sector 2, comprendido entre: Desglose por tramos según el polígono propuesto Tramo A-B: Tramo B-C: Tramo C-D: Tramo D-E: Tramo E-F: Tramo F-G: Tramo G-H: Tramo H-I: Tramo I-J: Tramo J-K: Tramo K-L: Tramo L-M: Tramo M-A:
44.32m sobre el eje de Ramón Cruz 45.53m sobre el eje de Ramón Cruz 398,01m sobre el eje de Ramón Cruz 79.25m sobre el eje de Dublé Almeyda hasta la proyección del eje medianero entre el Asilo de Ancianos San Vicente de Paul y el Colegio Eduardo Frei Montalva 25.00m hasta la línea oficial sur de calle Dublé Almeyda 119.,15m hasta la línea oficial de los edificios del S2 21m hasta el eje de calle Dublé Almeyda 106,16m sobre el eje de Dublé Almeyda 85,73m pasando sobre el eje medianero 37,15m pasando sobre el eje medianero hasta el eje de calle Alcalde Monckeberg. 211,89m sobre el eje de calle Alcalde Monckeberg. 103,62m sobre el eje de calle Alcalde Monckeberg. 241,36m sobre el eje de calle Irarrázaval
Por el norte, por el eje de Avenida Irarrázaval, incluyendo el Parque Ramón Cruz. Por el poniente: Calle Alcalde Monckeberg desde el eje de la calzada. Por el oriente: Calle Ramón Cruz Montt desde el eje de la calzada. Por el sur: Línea oficial sur de Calle Dublé Almeyda. Incluyendo el puente peatonal sobre esta arteria. El total del área comprendida es de 141.207,48m2 Cantidad de departamentos 1059 unidades Total de construcciones: 38 edificios habitacionales + 1 bloque comercial (15 locales) + 1 puente peatonal.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 233
A_Bibliografía
234 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
a1_Textos 1. AGUIRRE, Beatriz; RABI, Salim “Trayectoria Institucional de la CORVI”, Ediciones Universidad Central 2. ÁLVAREZ, Francisco. Artículo “La Arquitectura Moderna”. Sección Especiales. Diario El Mercurio de Santiago. Santiago, Chile, 2007 3. ATRIA, Maximiano. “Patrimonio Moderno y Conservación”, Revista CA n.130. Santiago, Chile, 2007. 4. BENÉVOLO, Leonardo. Diseño de la Ciudad-5. El arte y la ciudad contemporánea, ediciones G.Gili S.A., México D.F. 1978 5. Boletín EMPART, abril 1953; Nº 4 6. BONOMO, Umberto. Las dimensiones de la vivienda moderna. La Unidad Vecinal Portales y la producción de viviendas económicas en Chile (1948-1970). Tesis de doctorado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 2009. 7. BONOMO, Umberto. Las dimensiones de la vivienda moderna. La Unidad Vecinal Portales y la producción de viviendas económicas en Chile (1948-1970). Tesis de doctorado, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago de Chile, 2009. 8. CASTILLO VELASCO, Fernando , prólogo del libro: Unidad Vecinal Portales (1955-2010) Arquitectura, identidad y patrimonio 9. Concursos de Arquitectura en Chile: Su aporte al desarrollo cultural y a la calidad de vida. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Publicaciones Cultura. Santiago, 2014. Pág.129 10. CORTÉS, Alexis. La Caja de Empleados Particulares y el modelo de protección social tras la Villa Portales. Artículo elaborado para el Proyecto FONDECYT N°1050031: Comunidad e identidad urbana, historias de barrios del Gran Santiago: 1950-2000 11. Discurso de presentación del programa de promoción popular, 10 de Diciembre de 1964, en conferencia de prensa frente a la presencia de 200 dirigentes sociales (transcripción) 12. Discurso del Presidente Eduardo Frei Montalva en la Ceremonia de Inauguración de la Villa. Junio de 1968 (transcripción) 13. El Paradigma de la CORVI en la Arquitectura Habitacional Chilena. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV N°10. 14. Eliash, Humberto y Moreno, Manuel. “Arquitectura y modernidad en Chile/ 1925-1965. Una realidad Múltiple”. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile, 1989 15. FELSENHARDT, Cristina. Tesis (Doctoral) “El impacto de los cambios socio-políticos en la arquitectura de la vivienda. Caso Chile 1958-1989 16. FORRAY, Rosanna, MÁRQUEZ, Francisca & SEPÚLVEDA, Camila. Unidad Vecinal Portales, (1955-2010). Arquitectura, identidad y patrimonio. Seremi Metropolitana de Vivienda y Urbanismo. Programa de Recuperación de Barrios MINVU, Santiago, 2011 17. KELLER, S. El vecindario urbano. Una perspectiva sociológica. Siglo XXI, Madrid, 1975 18. Ley General de Urbanismo y Construcciones, Art. 2.7.8 19. Ley N° 17.288 de Monumentos Nacionales
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 235
20. Ley N° 285, de 1953, sobre organización y atribuciones de la Corporación de la vivienda. 21. LÓPEZ, Ernesto. Urbanismo pro-empresarial en Chile. Políticas y planificación de la producción residencial en altura en le pericentro del gran Santiago. En Revista INVI n° 76, FAU, U. de Chile, 2012. p. 100 22. Memoria propuesta de modificación plan regulador comunal de Ñuñoa, septiembre del 2006 23. OAXMAN, Jacqueline. “Evaluación villa Presidente Frei. CORVI, Santiago de Chile. 1969 24. PAVÉZ, María Isabel. “Espacios Públicos: Un Proceso de Deconstructivismo contra el Ciudadano”. Facultad De Arquitectura Y Urbanismo, Universidad De Chile. 2001 25. Postulación Diseño Mejoramiento Parque Urbano Alcalde Ramón Cruz Montt, comuna de Ñuñoa. I. Municipalidad de Ñuñoa, 2012 26. RAPOSO, Alfonso. La interpretación de la obra arquitectónica y proyecciones de la política en el espacio habitacional urbano. Memorias e historia de las realizaciones habitacionales de la Corporación de Mejoramiento Urbano. Santiago 1966-1976. Universidad Central de Chile, Santiago de Chile, 2005 27. Secretaría ejecutiva Desarrollo de Barrios. Ministerio de Vivienda y Urbanismo: “Vivienda social en copropiedad: Memoria de tipologías en condominios sociales”. Santiago de Chile. 2014 28. SICA, Paolo. Historia del urbanismo. El siglo XX, Madrid, Instituto de Estudios de Administración Local, 1981
236 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
a2_Revistas y Periódicos 1. ÁLVAREZ, Francisco. La Arquitectura Moderna”. Sección Especiales. Diario El Mercurio de Santiago. Santiago, Chile, 2007 2. Revista AUCA N° 15. 1969 3. Revista AUCA N° 16. 1970 4. El Vecino Nº 1, septiembre de 1971 5. El Vecino Nº 2, octubre de 1971 6. El Vecino Nº 4, diciembre de 1971 7. El Paradigma de la CORVI en la Arquitectura Habitacional Chilena. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV N°10. 8. El Ñuñoíno Nº 187, noviembre de 2014 9. El Mercurio, 18 de octubre de 2014 10. Discurso del Presidente Eduardo Frei Montalva en la Ceremonia de Inauguración de la Villa. Junio de 1968 (transcripción) 11. Discurso de presentación del programa de promoción popular, 10 de Diciembre de 1964, en conferencia de prensa frente a la presencia de 200 dirigentes sociales (transcripción) 12. Concursos de Arquitectura en Chile: Su aporte al desarrollo cultural y a la calidad de vida. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Publicaciones Cultura. Santiago, 2014. Pág.129
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 237
B_ Créditos Fotográficos
238 | Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1
Portada
Capítulo 4_Historia Social
Autor © Fernando Lobos Miralles
Capítulo 0_Presentación Foto Nº 1 2y3 4 5a9 10 11 12 a 29
Autor © Fernando Lobos Miralles Fernando Krause Castro Fernando Lobos Miralles Fernando Krause Castro Rodrigo Gertosio Swanston Fernando Krause Castro indicadas
Capítulo 1_Territorio Foto Nº 1y2 3 a 11 12 y 13 14 15 a 26
Autor © Fernando Krause Castro Equipo VF-ZT Fernando Lobos Miralles fuente indicada fuentes indicadas
Capítulo 2_Escenario de Gestación Todas las fotografías de este capítulo son de archivo, sus fuentes son indicadas a pié de imagen.
Todas las fotografías de este capítulo son de archivo, sus fuentes son indicadas a pié de imagen. Las fotografías familiares fueron donadas por sus propietarios.
Capítulo 5_La Villa Frei Hoy Foto Nº 1a8 9 10 a 17 18
Autor © Fernando Lobos Miralles Rodrigo Gertosio Swanston Fernando Lobos Miralles Rodrigo Gertosio Swanston
Capítulo 6_Escenario de Gestación Foto Nº 1 2y3 4a8 9 a 14 15 a 25 26 27 a 29 30 31 32 33 y 34 35
Autor © Fernando Lobos Miralles Fernando Krause Castro Fernando Lobos Miralles Fernando Krause Castro Fernando Lobos Miralles Rodrigo Gertosio Swanston Fernando Krause Castro Equipo VF-ZT Fernando Lobos Miralles Fernando Krause Castro Fernando Lobos Miralles Fernando Krause Castro
Capítulo 3_La Forma Foto Nº 1 2a4 5 a 10 11 y 12 13 y 14 15 a 17 18 a 27
Autor © indicada Fernando Krause Castro Fernando Lobos Miralles Fernando Krause Castro Fernando Lobos Miralles Fernando Krause Castro Fernando Lobos Miralles
• el símbolo © indica que todos los derechos sobre las imágenes utilizadas en este documento y el sitio web asociado pertenecen a sus respectivos autores.
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 239
C_ Anexos
240 | Estudio para la Declaratoria de Zona TĂpica de la Villa Frei, Sector 1
Listado Documentos Incluídos en Anexos
c1_Copia Carta de Solicitud de Declaración de Monumento Nacional en categoría Zona Típica para la Villa Frei c2_Fichas de Levantamiento Estado de Conservación Edificaciones Etapa 1, Sector 1
Estudio para la Declaratoria de Zona Típica de la Villa Frei, Sector 1 | 241