Manual RAU Confeciones

Page 1

Manual Corporativo


INTRODUCCIÓN La gran competencia existente en la mayoría de los sectores económicos empuja a la empresa a centrar sus esfuerzos en conseguir la diferenciación y a luchar por no ser considerada como una más en el mercado. Sólo mostrándose diferente al resto podrá llegar a ser preferida y valorada positivamente frente a otras. La mejor manera de diferenciarse que tiene una empresa es recurrir a su identidad. Nos referimos con esta palabra a lo que la empresa es: objeto, misión y objetivos corporativos que se propone alcanzar. La identidad hace única a la empresa, ya que no hay otra empresa en el mercado que posea la misma identidad. La identidad corporativa se transmite y comunica a través de distintos elementos que pueden agruparse: verbales, visuales, culturales, objetuales y ambientales. La identidad corporativa es controlada por la empresa y a través de diversos mensajes la hace llegar a su entorno. Los mensajes son recibidos por el público de la empresa –consumidores, proveedores, clientes, accionistas, opinión pública que elabora una idea de lo que la empresa es y puede ofrecerle. La idea mental que los públicos tienen de lo que es la empresa, se denomina imagen de empresa o corporativa.

Los elementos básicos que forman la identidad visual son logotipo, símbolo, marca gráfica, colores corporativos y tipografía corporativa. La combinación de todos o algunos de ellos sobre un mensaje permite a los públicos identificar claramente qué empresa actúa como emisor. El hallazgo y la configuración de esos motivos captores de nuestra atención, la decisión en cuanto al sector de memoria sobre el que deben incidir eficazmente, la elaboración de la expresión más lograda y poderosa, el logro del efecto gráfico más estimulante son los objetivos básicos del diseñador gráfico cuando se enfrenta a la tarea de crear una identidad visual corporativa.

Sin embargo, dado que la regularidad en la emisión de signos identificadores es condición básica de su eficacia identificativa, resulta indispensable determinar claramente cuáles serán los rasgos estables, los alternativos y los libres, tanto en lo que respecta a la configuración interna de los signos como en sus condiciones de aplicación a sus distintos soportes. Esto se consigue con la elaboración de una serie de normas que guíen la aplicación de la marca a materiales de diversa naturaleza: papel, tela, cristal o un monitor; a tamaños diferentes: desde una tarjeta de visita a un rótulo en la entrada de la fábrica; a situaciones variadas: uniformes, señalética, papelería... Las reglas de aplicación de la identidad visual corporativa se recogen en el manual de identidad visual corporativa que es utilizado por todos aquellos encargados de trabajar con algún elemento de la identidad visual corporativa. Todo gran programa de identidad se materializa en un manual que documenta todas sus aplicaciones, de manera que cualquiera que entre en contacto con la organización y deba aplicar el programa de diseño sepa cómo hacerlo.


ÍNDICE 04. Empresa Cap. 1

Normas básicas de identidad corporativa

06. Marca Grafica 07. Área autónoma Mínima 08. Construcción 09. Usos Incorrectos 10. Tipografía corporativa 1 / Tipografía corporativa 2 11. Tipografía contenido texto 12. Autonomía mínima / mínimo impreso 13. Colores Corporativos 14. Versión Monocromática 15. Tonos Claros y Oscuros 16. Fondos Fotográficos Cap.2 Papelería Corporativa

18. Tarjeta Presentación 19. Papelería Carta 20. Carpeta 21. Sobre Americano Cap.3 Otras Aplicaciones

23. Etiqueta 24. Tarjeta Calendario 25. Fondo Correo Gmail 26. Pendón


EN CADA DETALLE,ESTAS TÚ RAU Confecciones es la marca que te representa. Cada mínimo detalle, diseño y proceso de confección, es de vital importancia, para generar la entrega de productos auténticos, nacionales y garantizados, fidelizando la compra y uso de un producto completo y en excelente estado para sus clientes. Misión Cada prenda confeccionada por RAU, entrega un trabajo completo y bien finalizado, ocupándose de cada detalle para complacer al cliente. Visión Ser una marca de confecciones que se diferencia por su diseño y alto alcance, ante la calidad y autenticidad de sus prendas, fabricadas vitalmente con insumos nacionales. Promesa “No se finalizan, ni entregan prendas que presenten errores en su confección y que afecten la calidad”

04


Cap. 1

Normas bรกsicas de identidad Corporativa 05


LA MARCA GRÁFICA Composición Logotipo Símbolo o isotipo. a. Creada con el objetivo de asegurar una buena reproducción de la marca, manteniendo sus características y proporciones. b. Como norma general, la reproducción debe ser a partir de los originales digitales.

06


ÁREA AUTONÓMA MÍNIMA a. En muchas aplicaciones, la marca estará acompañada de varios elementos, ya sean fotografías, ilustraciones, otros textos. Por lo tanto, es muy importante que cuente con el suficiente espacio a su alrededor, para que se pueda ver con facilidad y no tenga elementos que le resten importancia. b. Zona crítica de la marca: esta es la máxima aproximación que podrían tener los elementos o signos gráficos que acompañen la marca gráfica. Al no cumplir esta normalización, afectaría el impacto visual de ésta. c. Esta norma deberá ser aplicada en cada una de las modalidades de uso de la marca

07


CONSTRUCCIÓN Composición La marca está compuesta por: a. Logotipo b. Símbolo o isotipo.

a.

Logotipo

b.

Símbolo o isotipo.

08


USOS INCORRECTOS Enumeramos algunos de los errores más comunes en la aplicación de la firma institucional: - Modificar tipografías - No respetar las proporciones de los elementos - Modificar los colores - No respetar el uso sobre fondos de color, etc. Debemos ser muy cuidadosos para no caer en estos usos incorrectos.

09


Tipografía Display Zapfino

TIPOGRAFÍA CORPORATIVA 1 El empleo continuado de la misma tipografía es también un elemento que refuerza y cohesiona la Identidad Corporativa. La tipografía Zapfino Forte LT One rescata la tradición que se visualiza a través de su serif, elemento reconocido como rasgo de antigüedad. La Tipografía de la marca debe mantenerse. No puede ser modificada ni de tamaño ni de forma.

TIPOGRAFÍA CORPORATIVA 2

Tipografía Display 2 Helvetica LT Std Light

El empleo continuado de la misma tipografía es también un elemento que refuerza y cohesiona la Identidad Corporativa. La tipografía Helvetica LT Std light rescata la elegancia y sofisticación que se visualiza a través de su sand serif, elemento reconocido como rasgo de modernidad. La Tipografía de la marca debe mantenerse. No puede ser modificada ni de tamaño ni de forma.

10


TIPOGRAFÍA CONTENIDO TEXTO Helvetica open tipe El empleo continuado de la misma tipografía es también un elemento que refuerza y cohesiona la Identidad Corporativa.

11


AUTONOMÍA MÍNIMA Es el espacio mínimo necesario para asegurar la correcta lectura del logotipo, ningún otro elemento del diseño debe invadir esta área . Corresponde a una medida “x”,

MÍNIMO IMRESO

1,9 cm

2,5 cm

12


COLORES CORPORATIVOS a. La marca considera el uso de dos colores. b. Para normalizar la utilizaci贸n de los colores se propone considerar en c贸digo Pantone como referencia visual.

Pantone 1C1C1B

c. Ser谩 necesario y de obligado cumplimiento reproducirlos con la mayor fidelidad, independiente del soporte elegido.

13


VERSIÓN MONOCROMÁTICA Monocromo Positivo

Con mucha frecuencia la marca deberá utilizarse a una sola tinta, generalmente negra, aunque a veces puede ser otra. Esto puede ocurrir sobre fondos claros o sobre fondos oscuros, caso en que la marca aparecerá en negativo.

Monocromo Negativo

14


TONOS CLAROS Y OSCUROS a. Cuando el fondo es de color saturado y matiz, incompatible con los colores corporativos, la marca deberรก usarse sรณlo en blanco o negro. b. Si es un fondo claro se utilizarรก negro. Y si es un fondo oscuro, se utilizarรก el blanco.

15


FONDOS FOTOGRテ:ICOS Ejemplos del uso de la marca sobre fondos fotogrテ。ficos.

16


Cap. 2

PapelerĂ­a Corporativa 17


TARJETA PRESENTACIÓN

Tiro

Retiro

5.5 cm

9 cm

5.5 cm

9 cm

18


Papelería 2cm

Carta u Oficio El formato deberá ser el normalizado, en papeles blancos normales o ecológicos de gramajes comprendidos entre 90 y 125 gr.

8cm

Excepcionalmente podría emplearse un papel texturado de prestigio si el nivel de la comunicación lo exigiera.

1.5cm

1.5cm

1.5cm

1.5cm

19


CARPETA

Normas de composición

Ejemplos de aplicación

a. La marca deberá estar ubicada en la cuarta parte horizontal superior de la carpeta, centrada y con un márgen superior de no menos de 1,5 cm del borde de ésta. b. El gramaje mínimo a utilizar será de 230 grs. c. Se podrá usar cualquiera de las modalidades de marca mencionadas Normas de composición

20


SOBRE AMERICANO Formato: Sobre americano, papel bond. 11 cm x 22 cm. Fuente: Helvetica Lt Std Roman 1 cm

Color: Negro 100%

16,8 cm

Tamaño: 10 pt. Área de escritura incluye datos de contacto (dirección, correo, teléfono)

2,7 cm 1 cm

11 cm

1,5 cm Margen

2,5 cm 22 cm

21


Cap. 3

Otras Aplicaciones 22


ETIQUETA Variante está compuesta por: a. Logotipo b. Símbolo o isotipo. Pero con la excepción de la bajada de Confecciones que en el caso de ir sobre la etiqueta no ira puesta.

23


TARJETA CALENDARIO

Retiro

Tiro

9 cm

5.5 cm

9 cm

5.5 cm

24


FONDO CORREO GMAIL 2550 Píxeles de ancho x 3300 Píxeles de alto a resolución 300 ppp

2550 px

3300 px

25


Pend贸n

60 cm

Alto: 100cm Ancho: 60cm

100 cm

Confeciones

26


Rosa Acosta Ulloa

G eneral B arcelo L ira block 2060 rau . confecciones @ gmail . com /

depto .

301A / (+569) 67758615

rauconfecciones . wordpress . com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.