Final marzo 2015

Page 1

“Diseño responsable de Objetos exploratorios para niños a partir de los 3 años edad”



Trabajo Final Licenciatura Perteneciente a las alumnas: Olea, Rosa // Tello, Luciana Profesor a cargo: Reynoso, María Pía Marzo 2015 Licenciatura Diseño Gráfico Universidad Provincial de Córdoba CDA - Cba, Argentina


[indice] Introducciรณn.............................................................................................................................5 Planteo del Proyecto...........................................................................................................................6 Fundamentaciรณn...........................................................................................................................7 - 8 Campo Problemรกtico.....................................................................................................9 - 10 - 11 - 12 Problema..............................................................................................................................13 Hipotesis...............................................................................................................................14 Objetivos .........................................................................................................................................15 Marco Teรณrico...............................................................................................................16 - 17 - 18 - 19 Marco Metodolรณgico........................................................................................................20 - 21 - 22 Prototipo............................................................................................................................23 - 24 - 25


[introducción]

En el marco del trabajo final tomamos las temáticas de cursado como punto de partida. Teniendo como pilares el respeto por los recursos humanos, materiales y productivos. Pensando que la materialización de conceptos construye lazos de unión de la profesión con la comunidad, decidimos proponer desde lo tangible.

Durante el transcurso del segundo cuatrimestre trabajamos en “Diseño e Identidad Cultural” la temática de Accesibilidad Web y comprendimos que al diseñar teniendo en cuenta ciertas limitaciones físicas no estamos diseñando para algunos sino que estamos haciendo un mejor diseño para todos. Más adelante y como parte de una propuesta conjunta de las cátedras de “Estrategia e Innovación Sustentable” y de “Diseño Social”, surge la posibilidad de conocer el trabajo voluntario realizado en “La Casita” por parte de la Fundación Teresiana en Villa Urquiza, Córdoba. El trabajo con niños, la enseñanza, el juego, el contexto social y la problemática ambiental formaron parte de temáticas debatidas durante el último tramo de cursado. El desarrollo de material didáctico de manera colaborativa con la comunidad que integra la Institución nos ubicó frente a la necesidad de materializar conceptos referidos al diseñador ciudadano y al diseño centrado en las personas. [5]


[planteo del proyecto]

1. Priorizar el compromiso de trabajar para niños. 2. Retribuir a la comunidad mediante propuestas integrales a nivel social y ambiental. 3. Aportar diseño responsable como estrategia para el crecimiento local del sector. 4. Integrar conceptos claves en lo que refiere a la enseñanza del Diseño como son la Sustentabilidad y el Diseño Social incorporados en el curso de la Licenciatura. 5. Abordar una formulación local de producción que promueva nuestra incorporación al mercado como profesionales egresados. 6. Posibilitar que otros diseñadores contemplen la generación productiva en pos de mejorar la situación del diseño destinado a los niños.

[6]


[fundamentación] La elección del tema responde a intereses particulares sobre el diseño para niños y el cuidado del medio ambiente. Las diferentes cátedras nos permitieron concretar un proyecto superador en tales sentidos. El mismo propone brindar objetos nobles que acompañen la curiosidad exploratoria en el reconocimiento y la relación con el mundo por parte de los niños; desde una mirada proyectual en relación al diseño responsable. Contexto Temático El diseñador como operador cultural encuentra en el juego, primer transmisor de cultura, una oportunidad de brindar a la comunidad el resultado de un diseño responsable, construido desde el compromiso ciudadano del Diseño Social y el Diseño Sustentable. Visión que se condice con la modificación introducida por la RAE en el año 2014 al término juguete, tendiente a realizar la importancia del mismo dentro del desarrollo en la infancia. El concepto de “objeto que sirve para entretenerse” se amplía al señalanrlo también como “un objeto con el que los niños juegan y desarrollan determinadas capacidades”. Dentro de una visión ciudadana: Artículo 31 de la Convención de los Derechos de niños y niñas (adoptada por la asamblea general de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989): “Se reconoce el derecho del niño al descanso y al esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad y a participar libremente en la vida cultural y en las artes. Se respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y se propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, [7]


[fundamentación] de participar en la actividad cultural, artística, recreativa y de esparcimiento” Dentro de una visión sustentable: Acher señala la sustentabilidad como la capacidad de abastecer necesidades de manera tal que generaciones futuras puedan hacerlo del mismo modo. De manera tal que la niñez simboliza nuestro compromiso ciudadano y ambiental como diseñadores. La preservación de los recursos naturales a futuro y el respeto hacia los derechos de la infancia. Dentro de una visión social: Nos interesa la familia como núcleo de la sociedad y como sitio de germinación de buenas experiencias. Pensamos que fortalecer el vínculo de los niños con sus padres mediante el tiempo compartido es fundamental para su desarrollo y en éste sentido el juego se ubica de modo funcional a tal fin. “El juego es evolutivo ya que empieza por el dominio del cuerpo y posteriormente maneja las relaciones sociales y su medio”. Dentro de la amplia gama disponible de objetos involucrados en actividades de juego destacamos para nuestro trabajo las que se condicen con el principio la materialidad. Ubicando las potencialidades que la experiencia sensorial posee en el reconocimiento del mundo.

[8]


[campo problemático] INDUSTRIA DEL JUGUETE EN EL MUNDO El uso intensivo de mano de obra sumado a los diversos sectores involucrados (plásticos, textiles, electrónica, papel, metales diversos) han determinado que Asia ocupe el 80% de la producción mundial debido a sus bajos costos. En tanto, EE:UU y Europa lideran el consumo. Existe una fuerte relación con los medios de difusión debido al fuerte consumo y rotación de productos originados a partir de películas y series televisivas.

Reflexión acerca del rol cultural el informe señala: “Por otra parte, la carga cultural que implica la concepción que da origen a un juguete, es un medio eficaz para imponer en forma indirecta los valores del consumo y cambio de productos en forma permanente y la construcción desde pequeños de valoraciones implícitas. El mejor ejemplo en esto, es la muñeca Barbie. Quién maneja los contenidos culturales, maneja a la sociedad aplicando el principio de economía de fuerzas, esencial para posibilitar mayor lucro.” (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto- Informe SectorialSector de la Industria del Juguete – 2012) EVOLUCIÓN DEL SECTOR EN ARGENTINA Entre las décadas del 40 al 70, existían en Argentina más de 260 fábricas de juguetes, que abastecían prácticamente todo el mercado interno. La política de apertura indiscriminada a la importación y la nueva situación mundial en donde se siguió un proceso de construcción de un

[9]


[campo problemático] mercado único y global, determinó que en el año 2000, la producción nacional sólo participaba en un 10% de las ventas realizadas en el mercado interno.

La industria del juguete en la Argentina,

ha reaccionado ante este hecho que la ponía en riesgo de desaparecer ante la existencia del producto importado. Actualmente el sector está conformado por más de 100 pymes (en 2001 sólo había 59) que emplean a 3.550 trabajadores. En 2013, facturó $ 900 millones, con un crecimiento interanual de la producción de 15%, y en la última década la producción suma un incremento acumulado de del 130%. (CAIJ) Venta Formal: Las ventas minoristas en jugueterías y librerías de Argentina luego de 10 meses consecutivos donde las ventas cayeron, en el último mes del año se registró un aumento del 6,9% en las cantidades vendidas frente a igual mes de 2013, permitiendo así iniciar el 2015 con optimismo. Un factor que influye en la caída en las ventas es la creciente competencia que representan los productos tecnológicos como las tablets, smartphones y consolas de videojuegos. Venta Informal: El tercer rubro de mayor venta fue Jugueterías, con 595 puestos con un volumen de venta mensual de $28,9 millones concentrando así el 4,6% de los puestos y el 4,2% de las ventas del comercio ilegal de Buenos Aires. (CAME) La ilegalidad pone a disposición de los niños productos que no necesariamente cumplen controles normativos de seguridad regulados por nuestro país. La "Cámara Argentina de la Industria del Juguete" está a cargo del sector y desde el año 1993 dispone de laboratorio para ensayos de normas de seguridad (IRAM) para juguetes. En tanto el Ministerio de Industria distinguió en 2014 dentro del Sello de

[10]


[campo problemático] Buen Diseño Argentino a … empresas del sector que incorporan el diseño e innovación a su producción. En tanto el Ministerio de Industria distinguió en 20014 dentro del Sello de Buen Diseño Argentino a … empresas del sector que incorporan el diseño e innovación a su producción. El Diseño y el Juguete en Argentina Según el Ministerio de Industria, en 2014 las siguientes cinco empresas del sector incorporan diseño e innovación a sus productos:”Bindu”, “Faraoni y Lo Menzo”, “Curva creativa”, “Yeah toys” y “Gio”. Con respecto al mercado cordobés “Ton Karton”, logra desarrollarse gracias al apoyo de la Fundación E+E recibiendo por parte del Ministerio de Industria el 9º de Ideas Emprendedoras 2013. En 2015 participó del Mapa del Buen Diseño Cordobés. “Somos una empresa 100% Cordobesa que diseña, fabrica y comercializa objetos y juguetes de cartón como herramientas para crear experiencias recreativas, formativas y de marca. Generamos propuestas económicas, ecológicas, de alto valor agregado, innovadoras y creativas orientadas al público general y corporativo, nacional e internacional.” En tanto “Ondulé”, juguetes ecológicos es la primera empresa local del sector en calificar como empresa B. Calificación que contempla buenas acciones a nivel ambiental y social a nivel mundial. “Ondulé ha generado un modelo de negocios innovador que se ha basado en tres pilares. El primero es el Desarrollo Cognitivo de los Niños a través del juego, el segundo el Respecto por la Naturaleza a través de un producto elabo[11]


[campo problemático] rado de materiales reciclados y de un proceso productivo donde se recicla más del 90% de la basura creada. Y por último la Generación Oportunidades para jóvenes sin educación y personas que se encuentran fuera del sistema.” “Maderitas” desde 1984 fabrica juguetes de madera y vende juguetes didácticos de todo tipo. “No tenemos juguetes de moda, no agresivos. Estamos convencidos que el juguete tiene un rol protagónico en la vida del niño, le transmite valores y le ayuda a crear hábitos que van a estar directamente relacionados con la conducta que tendrá de adulto. Los adultos somos los responsables de una correcta elección.”

[12]


[problema]

No siempre se prioriza el respeto frente a las leyes del mercado. Materiales poco pertinentes y hasta nocivos en manos de los niños, sistemas productivos carentes de normativas que violan los derechos de otros niños y de sus padres, recursos naturales devastados que atentan contra el futuro del planeta y la incitación permanente a un consumo desmedido e irresponsable. Todo y más cabe en una misma bolsa y el diseño participa de una u otra manera, por acción u omisión. La profesión más peligrosa del mundo, según Victor Papanek, queda muchas veces en evidencia con los productos que pone en manos de los niños. ¿Cómo el Diseño de objetos exploratorios para niños puede crear una alternativa

integral y responsable para determinados problemas

productivos / propositivos del sector local?

[13]


[hipótesis]

Planteamos la siguiente hipótesis como una solución integral al sector productivo local: El Diseño mediante recursos humanos y materiales de tipo local /sustentable / artesanal / sostenible, dentro del marco operativo cultural, para la creación de objetos cuya variaciones formales/ sensoriales / materiales / operacionales acompañen de modo propositivo las necesidades exploratorias del niño a partir de los 3 años de edad en adelante. Creando una cadena virtuosa de producción, circulación, comercialización, comunicación, investigación, capacitación y extensión a la comunidad.

[14]


[objetivos]

OBJETIVOS GENERALES Crear objetos pertinentes a las necesidades exploratorias que posee un niño a partir de los 3 años de edad en adelante. Determinar producción, circulación, comercialización, comunicación, investigación, capacitación y extensión a la comunidad siguiendo criterios de Diseño Responsable. OBJETIVOS PARTICULARES - Conocer las características en el desarrollo físico y mental del niño a partir de los 3 años. - Analizar la relación de los niños con el juego, el entorno sociocultural y los objetos. - Determinar conceptos y procesos del Diseño pertinentes al proyecto. - Investigar propuestas similares, analizando la oferta y demanda del sector. - Plantear de recursos materiales y humanos disponibles a nivel local, para una producción sostenible. - Definir los modos de transferencia del proyecto hacia la comunidad. [15]


[marco teórico] Referentes en el área de la Niñez Jean Piaget (1896-1980) posee una visión biológica, lógica y psicológica. Determina una Epistemología Genética. Define una inteligencia práctica con sustento en la acción. Sostiene que en el desarrollo cognitivo infantil la lógica precede al lenguaje, gracias a la actividad sensorial y motriz en relación con el medio sociocultural. Piaget considera, por medio de sus experiencias, que el mismo objeto puede ser abordado de diferentes maneras según el estadio que transite el niño. “Seis estudios de psicología” construye a nivel conceptual y metodológico parte de nuestro proyecto. Francesco Tonucci “Ciudad de los Niños”, plantea diseñar una ciudad cuyo punto de referencia sean los niños. Como pedagogo critica la educación tradicional, propone la incorporación de las capacidades adquiridas desde su nacimiento y donde el juego cobra importancia. Antecedentes en el área del Diseño Bruno Munari, desde su libro “Cómo nacen los objetos” nos aporta desde sus conceptos de juego, reciclaje, experimentación sensorial y creatividad al planteo teórico de nuestro proyecto. Los Prelibros representan el principal antecedente de nuestro trabajo y la “Resolución de Problemas” la base de nuestra metodología proyectual de diseño. Capítulo Reciclaje El capítulo inicia citando al psicólogo Edward DeBono en tanto éste señala la importancia de considerar a las cosas por lo que son y también por lo que podrían llegar a ser. Bruno Munari se refiere a cómo la labor creativa es capaz de transformar materiales de descarte en juguetes, atendiendo en tal proceso cuali-

[16]


[marco teórico] dades formales y materiales. Destacando el impacto social que significa para un niño aprender a ver y transformar, sentirse capaz de crear en su mente y con sus manos. Capitulo Juegos y Juguetes Munari sitúa el dilema entre juguetes al servicio del mercado o en beneficio del desarrollo personal del niño. Y la búsqueda de un ideal donde el mercado propicie alternativas lúdicas donde el niño aprenda cosas que le serán útiles a futuro. Una mente creativa, resolverá mejor los problemas, tendrá un pensamiento flexible y comprensible, podrá comunicarse y comportarse equilibradamente. Capítulo Los Prelibros Bruno Munari proyecta una serie de libros infantiles tendientes a estimular los sentidos, la curiosidad, la sorpresa y la experiencia. Bajo el principio de no contar la historia acabada y repetitiva. Telas, maderas, transparencias, son materiales que forman esta experiencia sensorial. Isidro Ferrer desde su trabajo editorial para niños ejemplifica, para nosotros, conceptos de reciclaje e ideas de juegos y juguetes de Bruno Munari. “Piedra a Piedra” y “Crea tu circo” crean espacios que propician la transformación de piedras y cartón para la concreción del juego y la invención. En “Con los dedos de una mano” el propio cuerpo se involucra en la materia, concibiendo la propia mano como herramienta. Laszlo Moholy-Nagy en “La Nueva Visión” plantea una postura acerca de la evolución en el tratamiento del volumen por parte de la humanidad

[17]


[marco teórico] que se condice con los modos de operar de la Escultura a lo largo de la Historia del Arte y del individuo. Determinando las siguientes etapas en el tratamiento del material, en la historia de la cultura y en el individuo. Hacia la liberación del peso y hacia el movimiento. 1.

Bloqueado

2.

Modelado

3.

Perforado

4.

Equilibrio

5.

Dinámica

Desde esta perspectiva consideramos la posibilidad de plantear desde nuestro proyecto la posibilidad de crear objetos teniendo en cuenta distintos niveles de acceso. A nivel práctico plantea ejercicios táctiles para conocimiento sobre los materiales y sus posibilidades al mismo tiempo que aumentaba la seguridad en la valoración sensorial por parte de sus alumnos de la Bauhaus. Wicius Wong en “Fundamentos del diseño bi- y tri-dimensional” presenta un modo de operar el diseño mediante situaciones concretas de variaciones infinitas, fruto de sus años de docencia. Desde una lógica visual permite comprender los elementos, sus posibilidades y limitaciones. Nos interesa como método proyectivo y como teoría pedagógica concreta de enseñanza del Diseño. William McDonough/Michael Braungart “De la cuna a la cuna. Rediseñando las formas en la que hacemos las cosas”. Conceptualiza el

[18]


[marco teórico] impacto ambiental del diseño, propone como lograr eco-efectividad desde la práctica y ejemplifica desde la materialidad del libro su teoría. Victor Papanek (1927-1998) “Diseño para el mundo real“, desde su visión antropológica instala la problemática del diseño a nivel ambiental, considerando soluciones para la sostenibilidad y la justicia social.

[19]


[marco metodológico]

Enmarcamos nuestro trabajo dentro de una Investigación Proyectiva; ya que como señala Upen, proponemos soluciones a situaciones determinadas mediante procesos de indagación que implican explorar, explicar, proponer y ejecutar. Determinamos como áreas de conocimiento a desarrollar “El Niño y sus características”; “El Diseño y sus recursos” y “El Objeto a proyectar”. Mediante bibliografía, entrevistas, observaciones y trabajo de campo a la determinación de las bases conceptuales que definen al “Niño y sus características”; y del “Diseño y sus recursos”. Ambas sustentan el “Objeto a proyectar”, que desarrolla el método proyectivo de Bruno Munari de “Resolución de Problemas”. A su vez adoptaremos el libro “Objeto fieltro” como modelo de abordaje para la experimentación con nuevos materiales. Incorporaremos como herramienta de análisis la “Rueda de estrategias D4S” que permite de forma sencilla incorporar aspectos de sostenibilidad en el diseño de un producto. “El Niño y sus características” Objetivo: Conocer las características en el desarrollo físico y mental del niño a partir de los 3 años. Actividades: El Abordaje Bibliográfico de los Referentes en el área de la Niñez (incorporando recursos audiovisuales como documentales, entrevistas y conferencias propiciando la proximidad y la experiencia sensorial) La Entrevistas a padres y profesionales en contacto con la niñez. (Brindar una mirada local y cultural que dé cuenta de la realidad presente en nuestro ambiente próximo.) [20]


[marco metodológico]

La Observación del niño y su relación con los objetos y el juego. Resultados esperados: - Contextualizar a los niños en cuanto a intereses, necesidades, niveles de percepción, abstracción y cognición. - Determinar parámetros a cumplir por parte de nuestro proyecto en referencia a las necesidades del niño a partir de los 3 años de edad. - Relacionar conceptos e ideas de diferentes áreas del conocimiento a fin de ubicar cuestiones formales y/o materiales útiles al momento de proyectar nuestros objetos. “El Diseño y sus recursos” Objetivo: - Determinar los conceptos disciplinares del Diseño que tienen pertinencia con las características a cubrir. - Investigar y analizar propuestas similares. Actividades: El Abordaje Bibliográfico de los Antecedentes en el área del Diseño. El Análisis de Casos de Diseño contemplando variables conceptuales y formales que permitan recopilar recursos disciplinares aplicables al proyecto. Resultados: - Definir criterios para la selección de recursos, contenidos, materiales y técnicas de concreción. “El Objeto a proyectar” Objetivos: - Definir y justificar las características formales, materiales, de producción [21]


[marco metodológico] y transferencia a la comunidad coherentes al proyecto. - Diseñar, Producir y Redactar el Proyecto Actividades: -Experimentar con los materiales -Definir elementos conceptuales y materiales - Bocetar - Armar Prototipos - Verificar - Corrección de Prototipos - Diseño de Objetos - Recopilación de Anotaciones - Redacción del proyecto - Diagramación - Diseño Editorial Resultado: - Proyecto Final

[22]


[prototipo] - Avances en referencia a los objetos Frente a nociones técnicas propias de otra disciplina requerimos algún tipo de “traducción” a un modo más amable del Diseño. Así, como parte del recorrido bibliográfico, surgen conceptos posible de ser aplicados a categorías proyectivas. Tomando los conceptos como instrucciones a seguir, como un intento de responder a pautas de diseño desde el texto. Trasladando de este modo la búsqueda de pistas resolutivas para interrogantes constructivos. “El desarrollo psíquico que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta es comparable al crecimiento orgánico: al igual que este último, consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio.” Desarrollo Psíquico = Crecimiento Orgánico >> material orgánico progresivo <<< Marcha hacia el Equilibrio >> simetría, equilibrio en el objeto camino

<<<

acción

<<<

>> tendencia a equilibrar piezas

movimiento <<< “Por tanto, vamos a intentar describir la evolución del niño y el adolescente en términos de equilibrio. Desde este punto de vista el desarrollo mental es una construcción continua, comparable a la edificación de un gran edificio que, con cada adjunción, sería más sólido, o más bien, al montaje de un sutil mecanismo cuyas fases graduales de ajustamiento tendrían por resultado una ligereza y una movilidad mayor de las piezas, de tal modo que su equilibrio sería más estable. Pero, entonces, debemos introducir una importante distinción entre dos aspectos complementarios de este proceso equilibrador: es conveniente oponer desde un

[23]


[prototipo] principio las estructuras variables, definiendo las formas o los estados sucesivos de equilibrio, y un cierto funcionamiento constante que asegure el paso de cualquier nivel al siguiente.” - Avances en referencia a la circulación coherente del Proyecto en cuanto a la transferencia hacia la comunidad Parte de la resultante proyectual será pensada para ser compartida bajo código de diseño abierto. Propiciando en padres el rol creador frente a sus hijos. Padres hacedores y partícipes del juego. Fomentando mediante la construcción del objeto un espacio para compartir. ¿Por qué sólo una parte destinada a código abierto? Porque concluimos en dos tipos de resultantes. Desde el punto de vista productivo consideramos un modo accesible de fabricación que permita la libre circulación. Por otra parte contemplamos cierta complejidad operativa mediante el uso y la disponibilidad de determinadas herramientas, tiempo y/o conocimientos técnicos que posibiliten grados de mayor complejidad formal. Ambas opciones de diferente valor operacional y alcance emocional por parte de los niños. Sumado a que no todos los padres querrán participar de la realización objetual pero sí de la posibilidad de compartir con sus hijos el juego. Además el proyecto para ser viable debe contemplar modos de comercialización que favorezcan el desarrollo económico de los actores implicados en su elaboración y distribución. Comunicación, Comercialización, Extensión: Vidriera digital (facebook)

[24]


[prototipo] Vidriera personal (ferias artesanales) Vidriera m贸vil (visita a comunidades educativas, organizaciones sociales, espacios culturales, etc.) Vidriera taller (metodolog铆a de taller para la creaci贸n objetual) Vidriera recreativa (visita a plazas donde los ni帽os y sus padres jueguen con los objetos) considerando soluciones para la sostenibilidad y la justicia social.

[25]


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.