civica y etica

Page 1

Guía de Autoformación Docente Formación Cívica y Ética Historia Geografía

1


Guía de Autoformación Docente. Formación Cívica y Ética, Historia y Geografía fue elaborada en el Proyecto Mejoramiento del Logro Educativo en Escuelas Primarias Multigrado, Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaría de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública Lic. Josefina Vázquez Mota

Subsecretaría de Educación Básica Mtro. José Fernando González Sánchez

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa Mtro. Juan Martín Martínez Barrera

Coordinación Nacional Programa Escuelas de Calidad Dr. Miguel Ángel Ochoa Sánchez

Coordinación Nacional de Programas Educativos para Grupos en Situación de Vulnerabilidad Lic. Lilia Dalila López Salmorán

Elaboración Cenobio Popoca Ochoa. Coordinación General Araceli Castillo Macías. Asesoría Sección Estudio de lecciones

Autores: Sección Estudio de Lecciones Formación Cívica y Ética. María Evangelina Palomar Morales Historia Alberto Sánchez Cervantes Geografía Rafael Ernesto Sánchez Suárez

Sección Estrategias Didácticas Formación Cívica y Ética. María Graciela Estrada Estrada María Cristina Zarza Barrera Berenice Ortiz Elizalde Historia. Geografía.

Alberto Sánchez Cervantes Víctor Avendaño. Alma Rosa Cuervo González. Columba Rodríguez. Rafael Ernesto Sánchez Suárez.

Octubre 2008 2


ÍNDICE Presentación

4

Estudio de lecciones

8

Formación Cívica y Ética La Formación Cívica y Ética Estrategia 1 La transversalidad de la Formación Cívica y Ética Estrategia 2 La asamblea escolar y las comisiones de trabajo Estrategia 3 Dilema moral, una estrategia para la formación en valores Estrategia 4 La literatura, un recurso para la formación valoral Guión 1 Derechos humanos fundamentales Guión 2 Equidad Guión 3 Diversidad Cultural Guión 4 Reglas y normas Guión 5 El Sistema de Gobierno mexicano

14 15 17 26

Historia El estudio en Historia Guión 1 La localidad Guión 2 La Reforma Guión 3 Los pueblos mesoamericanos Guión 4 Los toltecas y los mexicas Guión 5 El Renacimiento y la era de los descubrimientos Estrategia 1 ¿Para qué sirve la Historia? Estrategia 2 Los objetos cuentan historias Estrategia 3 Todo depende del color del cristal con que se mira

93 94 97 102 107 112 118 122 130 136

Geografía El estudio en Geografía Guión 1 La localidad Guión 2 Problemas del ambiente Guión 3 El clima Guión 4 Los mapas de la Tierra Guión 5 La migración y las ciudades Estrategia 1 Los mapas, planos y croquis Estrategia 2 Convivir con los demás. Diversidad cultural Estrategia 3 Manejo de diversas fuentes de información

142 143 147 154 159 163 169 174 184 194

37 47 53 62 77 83 87

3


Presentación Mejorar los resultados educativos de las escuelas, particularmente de aquellas que

se ubican en contextos vulnerables como las zonas de alta dispersión

geográfica, constituye un reto de la política educativa para construir una educación de calidad con equidad.

Este reto demanda, entre otras acciones, la articulación de programas y proyectos que desde ejes de intervención específicos buscan contribuir a transformar las condiciones que afectan los resultados educativos. Así, por ejemplo, la dotación de Biblioteca de Aula o escolar, cobra mayor fuerza si en el Plan Estratégico de Transformación Escolar –como parte del Programa Escuelas de Calidad– la renovación de las prácticas de lectura tiene un papel relevante. De esta manera, alumnos, maestros y escuelas saldrán más beneficiados con la articulación de los programas y proyectos educativos.

En ese sentido, la Coordinación Nacional de Programas Educativos para Grupos en Situación de Vulnerabilidad (PEGSV) y el Programa Escuelas de Calidad, conjuntan acciones como la edición del presente material, que busca contribuir al fortalecimiento de las competencias profesionales de los maestros de educación primaria, particularmente de aquellos que atienden escuelas en contextos vulnerables y, en ese sentido, con bajo logro educativo o en riesgo de ello.

Considerando que un elevado porcentaje de escuelas de bajo rendimiento se ubica en zonas rurales e indígenas, donde las escuelas multigrado predominan, el Proyecto Mejoramiento del Logro Educativo en Escuelas Primarias Multigrado, (PEGSV), ha elaborado las presentes Guías de autoformación docente, que en cuatro volúmenes –Español, Matemáticas, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Formación Cívica– ofrecen un conjunto de guiones de trabajo para el estudio profundo de algunas lecciones de los libros de texto, como herramienta para desarrollar en los docentes una actitud de estudio permanente hacia sus materiales de trabajo que les permita diseñar situaciones didácticas efectivas. 4


Las guías de autoformación, están dirigidas tanto a docentes de escuelas multigrado como de organización completa, y tienen como propósitos generales, que los y las maestras: 

Manejen suficientemente los contenidos de los temas que desarrollarán, a fin de poder orientar adecuadamente a los alumnos en las diferentes actividades de aprendizaje.

Desarrollen herramientas teórico-metodológicas para el diseño de situaciones didácticas que favorezcan la reflexión y el trabajo autónomo en los alumnos, la creación de un aula rica en recursos y medios para el aprendizaje y la vinculación estrecha con la comunidad.

Estos propósitos apuntan a una profesionalización docente que permita al maestro apropiarse de prácticas efectivas de enseñanza y contribuir con ello, a la mejora del logro educativo de los alumnos.

Las Guías de autoformación se organizan en dos secciones, de acuerdo al enfoque de trabajo de los guiones: Estudio de lecciones y Estrategias didácticas.

Sección Estudio de lecciones El propósito es que los maestros revisen, estudien y resuelvan, si es el caso, algunas lecciones de los libros de texto que trabajarán con sus alumnos; a fin de manejar suficientemente los contenidos, ideas, conceptos o habilidades que se desarrollan en cada lección. De esta manera estarán en mejores condiciones para orientar y apoyar a los niños en las actividades de aprendizaje que se les involucre.

5


Sección Estrategias didácticas La intención es que los docentes analicen sus prácticas y estrategias de enseñanza en las diferentes asignaturas para identificar sus potenciales pedagógicos y sus limitaciones. Derivado de ello reconozcan alternativas para mejorar su intervención didáctica, desarrolladas por sus compañeros, planteadas en los libros para el maestro, ficheros didácticos, libros de los alumnos y en bibliografía especializada.

En qué orden abordar los guiones El orden de revisión de las Guías, tanto de la sección Estudio de lecciones como Estrategias didácticas es flexible, en función de las necesidades de formación individuales o colectivas.

Se sugiere, no obstante, articular los temas de ambas secciones. Es decir, que el estudio de una determinada lección, historia por ejemplo, esté acompañado con la revisión de una estrategia didáctica con la que tenga relación, a fin de complementar la revisión disciplinar con el análisis y diseño de situaciones de clase.

Colectivos regionales En el caso de las escuelas multigrado, dada su dispersión y en ese sentido, cierto aislamiento de los docentes, una posibilidad del estudio de las Guías es el trabajo individual, de ahí el término Autoformación, apostando al interés personal y las orientaciones que brindan los guiones de estudio.

Es deseable, no obstante, fomentar el trabajo con las Guías en grupos de maestros, de ahí la importancia del impulso a los colectivos regionales de zona o sector que se reúnen periódicamente para compartir experiencias, reflexiones, revisar las actividades que llevan a cabo en su grupo, leer algún texto recomendado por ellos o por un asesor, estudiar sus materiales de trabajo y proponer estrategias para el aula y después revisar los resultados. Estas reuniones pueden ser itinerantes, es decir en diferentes escuelas; lo que permite, si el colectivo lo considera pertinente, observar la clase de uno de los 6


compañeros y ver cómo se organizan las actividades y se aprovechan los recursos de su aula (rincones de trabajo, periódico mural, uso de guiones para los niños), para posteriormente reflexionar sobre el trabajo observado y brindar sugerencias de mejora.

Asimismo, un medio para fortalecer el trabajo en los colectivos es el apoyo de especialistas de Instituciones de Educación Superior que aporten experiencias y conocimientos en disciplinas diversas, por ejemplo biólogos, agrónomos, matemáticos. Estas participaciones enriquecerán los saberes de los maestros para diseñar situaciones de aprendizaje relevantes para los niños.

Finalmente, con el propósito de enriquecer las presentes Guías de Autoformación, se pone a disposición de los interesados el correo del proyecto para recibir sus comentarios y sugerencias: multigrado@sep.gob.mx .

7


Estudio de lecciones

8


Introducción La capacitación de los docentes es irremplazable y la única que garantiza la profesionalización docente y el apoyo efectivo a los estudiantes. Una capacitación eficaz que responda a las necesidades de los profesores y garantice un apoyo efectivo a los estudiantes se debe centrar en el manejo de los temas y de los libros de texto1 con los que se trabaja, así como, en el desarrollo de estrategias de aprendizaje que podrán trasmitirse de manera personalizada a los estudiantes. La relación que se establece con la atención personalizada permite al profesor identificar las dificultades de cada estudiante y así implementar las estrategias adecuadas para ayudarles a superar tales dificultades y a los estudiantes desarrollar estrategias de aprendizaje que fomentan su independencia académica.

Las primarias multigrado presentan las mejores condiciones para que se implemente la atención personalizada pues, por definición, se conjuga en un mismo espacio diversidad de grados y de temas que requieren del profesor atención diferenciada y centrada en habilidades que permitan a cada estudiante continuar con su trabajo mientras el profesor está atendiendo a otro compañero. Cierto es que cuando se empieza a implementar la tutoría personalizada los estudiantes pueden distraerse al no saber que hacer mientras el profesor no está con ellos, sin embargo, como dijo Descartes, los que andan muy despacio pueden llegar mucho más lejos, si van siempre por el camino recto, que los que corren, pero se apartan de él.2 La inversión de tiempo inicial con cada estudiante garantiza, no tan sólo que ellos avancen solos, sino que se apoyen unos a otros de la misma forma como los apoya el profesor.

Leer las lecciones de los libros de texto e incluso contestarlas es necesario pero no suficiente para manejar los temas, satisfacer la demanda de los estudiantes y aprovechar al máximo los libros de texto. La mejor manera de garantizar el manejo de los temas y de los materiales es que el profesor se asuma como estudiante y como investigador: Como estudiante al responder cada lección y sistematizar los 1

En realidad se pide el manejo de cualquier de los materiales de texto o didácticos que los profesores utilicen para desarrollar cada tema. 2 Descartes, René. Discurso del método. Grandes Clásicos universales. Espasa. España 2003.

9


aprendizajes que de ésta se obtienen; como investigador al buscar y sistematizar distintas formas de resolver las lecciones, las dificultades que pueden presentarse y las estrategias que pueden ayudar a salir de las dificultades. A la sistematización de los aspectos mencionados se le conoce como guión.

La intención de las guías de autoformación docente para escuelas multigrado no es sustituir la capacitación del profesor sino apoyarla. Se quiere compartir con los profesores los guiones de algunas lecciones que se elaboraron después de estudiarlas a profundidad y que apoyan el estudio de dichas lecciones. La intensión de compartir guiones de algunas lecciones por área académica es que los profesores las puedan utilizar como ejemplos para la preparación de las lecciones que trabajan con los estudiantes y para la elaboración de los correspondientes guiones. Los guiones que cada profesor elabore de cada lección serán materia prima para su trabajo en los colectivos docentes multigrado pues son éstos unos de los espacios que los profesores pueden aprovechar para continuar con su formación profesional. Estructura de los guiones de estudio a profundidad de lecciones La facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que llamamos buen sentido o razón, es naturalmente igual en todos los hombres; y, por lo tanto, que la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros, sino tan sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por derroteros diferentes y no consideramos las mismas cosas. René Descartes.

El trabajo a profundidad con las lecciones de los libros de texto da al docente un referente de los aprendizajes concretos que los estudiantes pueden lograr al trabajar las lecciones. El análisis y la sistematización de los procesos de trabajo con las lecciones permiten al docente conocer de antemano posibles dificultades y algunas estrategias que ayuden a salir de éstas. De esta manera el docente puede detectar con relativa facilidad, dificultades que presenten cada uno de sus estudiantes y ofrecerles un apoyo más concreto y efectivo. Entre más preciso sea el apoyo a un estudiante más significativo le será y podrá, con mayor precisión, recuperar su proceso de aprendizaje. 10


El guión de un tema o de una lección es una herramienta de apoyo para el profesor ya que le permite tener a la mano los aprendizajes esperados, distintas formas de resolver los problemas o de entender los textos, las posibles dificultades y estrategias que ayuden a salir de estas y los puntos clave del tema o la lección; es un documento personal y abierto pues cada profesor lo elabora a partir de su trabajo personal con el tema o la lección y lo enriquece con cada experiencia de apoyo a los estudiantes y a otros profesores; es material de capacitación cuando los docentes lo comparten con sus colegas y buscan en colectivo afinar aprendizajes y estrategias de apoyo a partir del trabajo con el tema o la lección entre ellos y con los estudiantes; y es un instrumento de evaluación al contar con referentes concretos de avance en el aprendizaje.

El guión contiene: Propósitos o aprendizajes esperados, aspectos a revisar en la lección, dificultades y estrategias que ayudan a salir de la dificultad, y preguntas o puntos clave que ayuden a profundizar. Para desarrollar cada uno de los puntos mencionados los respectivos autores estudiaron previamente cada lección para detectar, no elucubrar, lo que de cada una se puede obtener. Cuando se estudia una lección a profundidad y se reflexiona sobre el proceso de aprendizaje, la sistematización de los puntos mencionados sale de manera natural.

Propósitos o aprendizajes esperados. Lo que el profesor aprendió, recordó y utilizó al trabajar a profundidad el tema o la lección es lo menos que se espera que logren los estudiantes al trabajar el mismo tema o lección. Se dice que es lo menos porque el profesor tiene presente lo que logró y cómo lo hizo pero siempre está la posibilidad de que durante el trabajo con los otros surjan aprendizajes que el profesor no tenía contemplados.

Aspectos a revisar en la lección. El profesor identifica con su estudio personal aquellos aspectos que considera son imprescindibles para la comprensión del o los temas y del dominio que se alcanza. Esto es un as bajo la manga que le ayuda a decidir el momento en el que el estudiante completó el trabajo con el tema o la lección. También identifica diversas formas de resolver un problema o de entender 11


un texto y, como dijo Descartes, […]la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros, sino tan sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por derroteros diferentes y no consideramos las mismas cosas. Es por esto que entre más formas de resolver o entender la lección conozca el profesor más efectiva será su intervención con los estudiantes, ya que podrá tener un panorama del camino que tome cada estudiante y aprovechar sus procesos sin tener que desviarlos hacia uno sólo. En el guión el profesor puede anotar el análisis de los aspectos que se tomaron en cuenta en cada forma de resolver el problema o de entender la lección, así, identificará el momento de aprendizaje en el que se encuentra el estudiante y proporcionarle otros aspectos que le ayuden a avanzar y a profundizar.

Dificultades y estrategias. Las dificultades a las que se haya enfrentado el profesor al estudiar el tema o la lección, muy probablemente serán dificultades que se les presenten a los estudiantes; la ventaja para el profesor es que ya sabe cómo detectar la dificultad y como salir de ella y de esta manera puede orientar a los estudiantes para que identifiquen la dificultad y la superen.

Preguntas o puntos clave. Durante el estudio de cada lección el profesor puede identificar temas de su interés o formular preguntas que invitan a investigar, reflexionar o comparar. El abordar estos temas y preguntas no son imprescindibles para el estudio de la lección pero dan al profesor más herramientas y contexto sobre el o los temas que se involucran en ésta. Uso de los guiones Dado que los guiones son un apoyo para el profesor en su estudio con las lecciones de los libros de texto de primaria, es necesario, que antes de leer y analizar cada guión, el profesor estudie la lección correspondiente y elabore su propio guión; es decir, que sistematice lo que aprendió, los aspectos que considera son clave en la comprensión de la lección, las dificultades que se le presentaron y lo que hizo para resolverlas, así como, los temas que le interesó revisar a partir de la lección y las preguntas que le surgieron.

12


Con guión personal en mano, el profesor puede revisar el guión de la guía correspondiente a la misma lección y cotejarlos; esto con la idea de enriquecer su estudio personal. De esta manera, el profesor puede identificar aspectos, dificultades, estrategias y preguntas que no había tomado en cuenta, que no surgieron en su estudio con la lección. Después el profesor deberá retomar el estudio de la lección y descubrir los puntos que le aportó el guión de la guía, así como, reflexionar sobre la forma de profundizar en la lección. Es importante que el profesor realice el mismo proceso con cada uno de los guiones de la guía de manera que sus guiones con cada vez sean más completos.

Para aprovechar los espacios con los que los profesores cuentan para trabajo en comunidad docente, como los colectivos docentes multigrado, se sugiere que cada profesor desarrolle sus guiones de lecciones de cualquier área y grado y los lleve como insumos para su trabajo en dichos espacios. Al compartir los guiones personales entre figuras docentes, intercambian y enriquecen su experiencia de estudio con cada lección y su trabajo con los estudiantes.

13


Formación Cívica y Ética Estrategias Didácticas Estudio de lecciones

14


La Formación cívica y ética La formación cívica y ética se refiere tanto a la formación personal como ciudadana de las personas y a la transformación de la sociedad. Ella integra temas que son referentes valorales y aspiraciones que se han incluido en la educación mexicana en el transcurso de su historia. Por ejemplo la laicidad como un espacio incluyente, la diversidad, la equidad, y también la convivencia democrática y el apego a la legalidad.

El reto de la formación cívica y ética es la formación de ciudadanos participativos y solidarios con una moralidad autónoma. Ello requiere de la formación de conocimientos, habilidades y valores –competencias- que son sobre todo capacidades para vivir en la sociedad y participar ella. Por esta razón se reconoce que la mejor manera de realizar la formación cívica y ética es la vivencia acompañada del diálogo y la reflexión, ya que la ciudadanía requiere del ejercicio del juicio crítico y de capacidades negociadoras y argumentativas.

Si el estudio se hace de manera personal, el diálogo puede realizarse con el texto mismo y también con el contexto real de trabajo y formación, pues al referirse a cuestiones sociales el contexto del texto es la realidad en la que se viven tanto la enseñanza como la ciudadanía. Este contexto, “la realidad” interpela a quien estudia los temas de la formación cívica y ética. Por ello es frecuente que la comparación entre teoría y realidad acompañe a la reflexión sobre los temas que integran este campo de conocimiento. Una a la otra se interrogan y ofrecen posibilidades de cambio.

Pero no hay que perder de vista que la modificación de las condiciones contrarias a las aspiraciones y valores estudiados requiere de otros procesos, que tienen que ver con la posibilidad de modificar las cualidades del ambiente, la organización escolar y la vida cotidiana de los alumnos y docentes. Temas que si bien no son ajenos a la formación cívica y ética corresponden más a una forma de vida social y a una gestión escolar en la que se incluya a la vivencia democrática como aspiración compartida.

En este sentido el estudio de los temas de cívica y ética ofrece al docente la posibilidad de formarse, él mismo, a través de un proceso en el que puede preguntarse por los temas que estudia y por la práctica que los acompaña.

15


Otra de las características de la formación cívica y ética es que ella se incluye temas cuyos significados son objetos de intensos debates. Es por ello que en nuestro país el estudio de la formación cívica y ética se enmarca en lo dispuesto en el Articulo Tercero Constitucional y en los Planes y programas de estudio vigentes para la educación básica, documentos que incluyen valores y derechos que son compartidos, en un alto grado por la población mexicana, por ejemplo los valores como la igualdad, la libertad, el respeto, la laicidad, y de derecho como la libertad de pensamiento, asociación, tránsito, entre otros. A ellos se han incorporado el derecho a la no discriminación, la equidad y la interculturalidad, el respeto a la diversidad y la inclusión, cuyos referentes se encuentran en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y en El enfoque intercultural en educación. Orientaciones para maestros de primaria, entre otros. El estudio de la formación cívica y ética requiere dedicarle suficiente tiempo, ya que requiere de una acción, pausada, reflexiva y curiosa. La pregunta es la fuente, también en este caso, del saber.

En cuanto a guiones que se han elaborado para esta guía es importante tomar en cuenta que para ello se usaron diversos materiales. Los dos primeros, Derechos humanos fundamentales y El Sistema de Gobierno mexicano se elaboraron usando el texto Conoce Nuestra Constitución, que es un material creado con el propósito de ofrecerles a las niñas y los niños de quinto y sexto grado información sobre las leyes que rigen nuestra vida social.

Para la elaboración de los otros guiones se tomó como referencia principal a los contenidos de los libros de texto vigentes, en los cuáles los temas de formación cívica y ética están tratados de manera transversal con otras asignaturas. Estos guiones son: Reglas y Normas, realizado con información de dos libros: el libro Integrado de Segundo grado y el de Ciencias Naturales y desarrollo humano, de sexto grado. El guión Equidad se elaboró con la información de diferentes páginas del libro de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano de sexto grado, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Ley Federal para prevenir y erradicar la discriminación. Finalmente en el guión, Diversidad Cultural, se recurrió al libro de Geografía de quinto grado complementándolo con el de Historia del mismo grado y el de Geografía de sexto grano. Asimismo se incluyó información sobre la interculturalidad, por lo que a la vez que se aprovechó la información que está al alcance de los docentes de educación primaria se incluyeron temas importantes y de carácter ético: el derecho a la no discriminación y la interculturalidad.

16


La transversalidad de la Formación Cívica y Ética La educación moral quiere formar criterios de convivencia que refuercen valores como la justicia, la solidaridad, la cooperación o el cuidado de los demás

“la educación moral en primaria y secundaria”, María Rosa Buxarrais, et. al. pág. 15

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE PROPÓSITO Que los y las docentes identifiquen el trabajo transversal de Formación cívica y ética, en las asignaturas de historia, ciencias naturales y geografía, para el aula multigrado.

MATERIALES 

Libros de Ciencias Naturales (3º a 6º grados), Conocimiento del medio (1º y 2º grados)

Papel Bond

Plumones

Música suave

Grabadora

ACTIVIDADES: Actividad inicial. Visualización: “Cooperación y apoyo mutuo” Para esta actividad organícense y elijan a un compañero para que dirija la actividad.

1. El compañero elegido pide a los participantes adoptar una posición cómoda y los ojos cerrados, (es importante contar con música suave de fondo y con voz pausada, lenta y suave) lea lo siguiente:

17


Visualización: Cooperación y apoyo mutuo

Dejemos el cuerpo relajado e inmóvil. Respiremos profunda y lentamente muy despacio, inspiremos y expiremos pausadamente... cada vez más lentamente..

El ritmo de esta respiración pausada y lenta nos va tranquilizando... A través de los pies nos invade una agradable sensación que nos va envolviendo...las piernas... las rodillas... los muslos... Esta sensación de bienestar sube al tronco y los brazos... el pecho se despeja ... y la respiración es cada vez más profunda... ahora nos llega al cuello... la cabeza... notamos los músculos de la cara totalmente relajados... la boca, la nariz, los ojos, la frente clara y despejada...... mirando hacia nuestro interior... divisamos un mar amplio y sereno... un océano resplandeciente

En la orilla... un poderoso velero... el velero de la cooperación... me dirijo hacia el velero... que está dispuesto a zarpar... me veo en su interior... ocupando el lugar donde mejor me encuentro ... con la tripulación al completo... repleta de valerosos y generosos marineros cooperativos... con un objetivo común... la nave empieza a avanzar... deslizándose por el ancho mar...

Navegar... navegar por este extenso mar de la vida... trabajando todos juntos como una única energía... juntos para un beneficio mutuo... el atravesar este mar de la esperanza... en este atractivo ejercicio de navegar... a veces hemos de guiar a los demás con responsabilidad... otras veces hemos de seguirles con respeto y entusiasmo... sopla el viento ... sopla, las velas al aire... la nave avanza hacia el horizonte de forma confiada... segura de que alcanzará su hermoso destino... con la sinceridad que aporta cada marinero en su tarea... en conseguir lo mejor en cada momento... ninguna tormenta... ni oleaje... ni escollo, pueden detener esta marcha cooperativa... con la otra orilla en el horizonte...

18


Con la brisa del mar acariciándonos la cara y el pelo... sentimos que uniendo el esfuerzo individual de cada uno en los lazos de la cooperación... somos capaces de alcanzar cualquier objetivo... cualquier destino... Este suave trayecto cooperativo en surcar los mares de la vida me hace sentir más atento a lo que ocurre... más considerado hacia los demás... más participativo en alcanzar el éxito... seguro de cada tarea...

Poco a poco... lentamente... tocando tierra firme, vamos volviendo a la realidad física en la que vivimos y permanecemos con esta visión... con este sentimiento en nuestro interior.

Pida a los participantes que abran los ojos cuando se sientan cómodos para hacerlo, dé tiempo a que todos abran los ojos y adopten una posición cómoda.

Amadeo Dieste Castejon (1998), Barcelona

3. En plenaria compartan su experiencia con la visualización, en cuanto a cómo se sintieron con la actividad, qué opinan de ella, que piensan respecto a la cooperación y el apoyo mutuo, cuál sería el papel de cada uno de ustedes en el velero de la educación, en caso de contar con un problema en su comunidad como el de la contaminación, qué importancia tendría el trabajo colaborativo para atacar el problema.

4. Organícense en parejas o tríadas según el número de participantes para revisar la siguiente planeación realizada para trabajar contenidos de la asignatura de Ciencias naturales y de manera transversal Formación Cívica y Ética.

19


Asignatura: Ciencias Naturales (Y competencias de Educación Cívica y Ética) Tema común: Fuentes de contaminación, procedencia, destino y consecuencia para los seres vivos Propósito: Cooperar en situaciones en las que se necesita la participación colectiva Contenidos por ciclo

Ciencias Naturales Primer ciclo Contaminación

Segundo ciclo

Tercer ciclo

del Procedencia y destino Contaminación del aire, agua y

suelo, el agua y el de aire

los

basura

desechos, suelo fuentes de contaminación orgánica

inorgánica

e Consecuencias para los seres vivos

Formación Cívica y Ética Competencia: manejo y resolución de conflictos, participación social y política Coopero a favor del

Reconozco situaciones Investigo

asuntos

de

interés

bienestar colectivo e en la comunidad donde colectivo en mi entorno, con el fin identifico que el

la

participación de

involucrarme

en

ellos

e

trabajo en equipo en colectiva contribuye al intervenir libre e informadamente diversas tareas

beneficio

proporcionan

personas

de

las en la búsqueda de soluciones

beneficios comunes Actividad inicial Ejercicio de Visualización “Cooperación y apoyo mutuo” Actividades diferenciadas por ciclo Equipo 1

Equipo 2

Equipo 3

(primer ciclo)

(segundo ciclo)

(tercer ciclo)

20


Lectura

de

las A partir de la lectura de A partir de la lectura de la Lección

imágenes del libro la Lección 7 pág. 34 – 5 pág. 28 –29 del libro de quinto integrado pagina 20 37 del libro de tercer grado

¿Qué

entiendes

por

y 21 “Cuida a los que grado ¿A dónde va la contaminación? te rodean”, sólo el basura? cuidado

de

Comenten si saben los tipos de

las Comenten

como contaminación que hay en su

plantas, una vez que contribuyen

a

la comunidad y como los afecta.

han comentado las producción de basura y imágenes del libro y donde la depositan.

Apóyense en la siguiente tabla:

preguntándose cómo Realicen una entrevista contribuyen

al a

miembros

de

la Fuentes

de Cómo

Qué

cuidado del medio. comunidad para saber contaminación afectan podemos Realicen un recorrido que se hace con la

hacer

por los alrededores basura. Apóyese en la de la escuela o la ficha comunidad

de

ciencias

para Naturales de la página

identificar

el 63 del Material para el

descuido y/o maltrato aprendizaje autónomo. a

las

realicen

plantas, Guiones y fichas de un

listado trabajo.

ilustrado de aspectos referentes al maltrato de las plantas. En plenaria se presentan los productos y reflexionen respecto al compromiso que tenemos los seres humanos de cuidar nuestro medio ambiente, juntos elaboren una propuesta para resolver los problemas identificados con la basura y/o la contaminación en su comunidad, organícense para planear una estrategia de como hacerla llegar a las autoridades de su comunidad para intentar que sea tomada en cuenta. Evaluación: Listado enunciados

de Entrevista, con su Identificación en el cuadro con ideas con nivel

de claras, reflexión de la problemática y

21


ilustraciones.

profundidad:

Enunciado que:

preguntas

Inicien

manejo en la búsqueda de soluciones claras,

con adecuadas

mayúscula

tema,

que

al sean

reflexivas

y

busquen respuesta al problema Aspectos a tomar en cuenta para la evaluación de grupo: grado de compromiso con la investigación, participación en la elaboración de la propuesta, estrategia de convencimiento a la comunidad y las autoridades para que se implemente y participe la comunidad.

Manos a la obra a reflexionar sobre la transversalidad

Aspectos a revisar:

5. A partir de la planeación anterior realicen lo siguiente: 

Contrasten cómo se vincula el trabajo de la asignatura de Ciencias Naturales con las competencias a desarrollar de Cívica y ética.

¿Consideran importante anotar en la planeación las competencias a trabajar de Educación Cívica y Ética?

¿Qué se entiende como eje transversal de la formación Cívica y Ética?

¿Dónde quedan explícitas las actividades a desarrollar para la asignatura de cívica y ética?

¿Es pertinente trabajar la Formación Cívica y Ética como eje transversal en todas las asignaturas? Si, No ¿Por qué?

6. En plenaria presenten los aspectos encontrados, una vez revisada la planeación en hojas de papel bond escriban sus respuestas y comentarios, en plenaria compartan sus dudas e inquietudes.

22


7. Organícense en tres equipos, una vez conformados solicite a cada uno, que a partir de la actividad anterior, revisen la PEM 05 las adecuaciones curriculares a partir de la página 197, los contenidos de las asignaturas sugeridas , así como de las competencias de Formación Cívica y Ética que se trabajará de manera transversal, elaboren un punteado de aspectos a considerar en una planeación para cada una de las asignaturas que se enuncian a continuación: Equipo uno.- Historia, “Las religiones del mundo” Equipo dos.-Geografía, “Migración” Equipo tres.- Ciencias Naturales “El cuidado de nuestro cuerpo”

8. Las asignaturas y contenidos propuestos pueden ser modificados dependiendo de las asignaturas y temas que tengan programados para la siguiente semana, Compartan de manera breve las actividades propuestas en su punteado.

De manera individual y con apoyo de este punteado elabore la planeación, que desarrollarán con sus alumnos y compartirá su experiencia con los compañeros.

23


DESDE EL AULA

PROPÓSITO Que los alumnos y alumnas adquieran competencias de Educación Cívica y Ética, vistas desde diferentes ámbitos como los históricos, sociales, políticos y naturales, de manera transversal en diferentes asignaturas.

MATERIALES 

Planeación con trabajo transversal de educación Cívica y Ética

Los que requiera la planeación, realizada

Cámara fotográfica y/o de video, para registrar la actividad

Productos de la sesión

ACTIVIDADES 1. A partir del punteado realizado en la sesión, elabore la planeación de la asignatura y contenidos elegidos, así como con las competencias a desarrollar de Educación Cívica y Ética de manera transversal.

2. Desarrolle con sus alumnos la planeación realizada, registre aquellas acciones, actitudes y/o comentarios que reflejen que las competencias de cívica y ética tratados en la asignatura causan interés, reflexión, inquietud en sus alumnos.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA:  En plenaria comenten su experiencia durante la realización de la planeación.  Comenten la experiencia de trabajar la Formación Cívica y Ética de manera transversal en la asignatura elegida.  Qué ventajas encontró en trabajar las competencias de Formación Cívica y Ética en otras asignaturas.

24


 Qué aspectos identifico que se deben tener en cuenta, para que las competencias de Formación Cívica y Ética, se trabajen de manera transversal, pero con un buen nivel de profundidad.  Escriban de manera individual aspectos que a su consideración se deben mejorar para trabajar con aulas multigrado.

25


La asamblea escolar y las comisiones de trabajo “No puedo preparar a mis alumnos para que construyan el mundo de sus sueños, si ahora yo no creo en mis sueños; no puedo prepararlos para la vida, si no creo en ella; no puedo mostrar el camino, si estoy sentado, cansado y descorazonado en el cruce de caminos” Célestin Freinet (Adaptación)

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

PROPÓSITO Que los y las docentes identifiquen el valor formativo de la asamblea escolar para el desarrollo de actitudes de respecto, reflexión, colaboración en los alumnos, así como la riqueza de las comisiones de trabajo para favorecer la autonomía de éstos.

MATERIALES 

Papel Bond

Plumones

ACTIVIDADES:

¿Por qué trabajar con la asamblea escolar? En las siguientes actividades reflexionarán sobre la importancia de promover la asamblea escolar para que los alumnos participen con sus opiniones, sugerencias de trabajo, realizando críticas y felicitaciones en relación con diferentes actividades donde se favorezca el diálogo y la organización del grupo a través de comisiones para resolver diferentes tareas.

26


1. Cada uno de los participantes reflexione sobre qué significa la frase: La Asamblea Escolar.

2. Se anota al centro de un pliego de papel: La Asamblea Escolar y cada participante pasa a escribir una palabra que dé significado de lo que representa la frase del centro.

LA ASAMBLEA ESCOLAR

3. Algunos participantes comenten su idea al grupo, los demás enriquecen los comentarios con sus opiniones. Quienes han promovido en su grupo la Asamblea Escolar expongan su experiencia sobre los logros y ventajas encontrados.

4. Para complementar sus reflexiones lean individualmente el texto del anexo “Vamos a dialogar para juntos construir”; en parejas comenten sobre la importancia de que los alumnos realicen mediante la asamblea escolar críticas, comentarios y sugerencias sobre diversos aspectos del trabajo del aula.

5. En plenaria anoten sus reflexiones sobre qué aprenden los alumnos en las situaciones presentadas en la lectura.

27


6. En pareja revisen que aspectos deben tomar en cuanta al promover la Asamblea Escolar en su grupo, para ello retomen los siguientes puntos. Apóyense del apartado de la Propuesta Educativa Multigrado 2005 p.42. 

Propósito de La Asamblea Escolar

Aspectos a abordar en la Asamblea

Papel del presidente, secretario y escrutador

Utilidad del Mural de opiniones para la asamblea

Diferentes alternativas de iniciar con la Asamblea Escolar

Participación de niños de diferentes edades en las actividades de la Asamblea

Expongan sus ideas de cómo promoverían la asamblea escolar en su grupo. Anoten en pliegos de papel algunas conclusiones sobre las ventajas y retos de esta estrategia de trabajo en su grupo multigrado.

7. En plenaria organicen una breve asamblea para la elaboración del Reglamento del grupo, que permita acordar acciones para el trabajo durante todo el curso. De manera simultánea un pequeño grupo de docentes elabora el Mural de opiniones en el cual se anotarán las felicitaciones, críticas y sugerencias que se tengan de las actividades realizadas..

Las comisiones del grupo y un ambiente para el diálogo Promover comisiones de trabajo en el aula multigrado con los alumnos de los diferentes grados, favorece la colaboración y la solidaridad, donde los alumnos ayudan a otros menores o mayores que ellos en la realización de diferentes tareas.

8. Cada participante elabore en una hoja blanca un Croquis de aula, dibuje los espacios de trabajo con los que cuenta en su aula y anote el nombre de cada uno.

9. En parejas revisen los croquis de cada uno y comenten sobre la importancia de que existan comisiones de alumnos para atender las diferentes necesidades 28


del grupo, la forma en que se integran las comisiones, el trabajo que realiza cada comisión para establecer el trabajo y los acuerdos con el grupo a fin de organizar, cuidar, promover y mejorar los espacios con que cuenta su aula o la realización de diferentes tareas.

10. En plenaria algunas parejas exponen la manera en que han venido promoviendo en su grupo comisiones para la organización de los espacios del aula o la realización de diferentes tareas. Anoten sus ideas apoyándose del siguiente esquema

Comisión

para

el Propósito

Actividades que realiza

trabajo en el aula - Biblioteca escolar

- Rincones de trabajo

- Correo del grupo -

11. De manera individual reflexionen sobre la información del siguiente recuadro:

Establecer acuerdos con los alumnos para organizar las actividades posibilita que adquieran compromisos de trabajo donde se favorece el diálogo, la colaboración y la autonomía de los alumnos, quienes a través de comisiones (donde pueden estar niños de diferentes edades) se organizan para el cuidado, mantenimiento y orden del espacio asignado o de la tarea elegida.

29


12. En plenaria comenten sobre lo que se busca desarrollar con los alumnos a través de organizar comisiones de trabajo con los alumnos. Anoten sus conclusiones en pliegos de papel. Consideren las siguientes preguntas: 

¿Qué habilidades comunicativas desarrollan los alumnos en el trabajo por comisiones?

¿Cuáles han sido las ventajas y dificultades en la organización de comisiones en su grupo?, ¿qué retos le ha implicado esta organización en el aula multigrado?

¿De qué manera se favorece el trabajo colaborativo y la autonomía de los alumnos, al estar organizados en comisiones?

13. Revisen el anexo 2, “Un ambiente para el diálogo” y comenten la importancia de las siguientes estrategias para un ambiente donde se favorezca la expresión de ideas, la creatividad y la autonomía de los alumnos.  Registro de asistencia  Mural de opiniones  Correo del grupo  Reglamento

30


DESDE EL AULA

PROPÓSITO Que los alumnos y alumnas realicen una Asamblea escolar para revisar diversos aspectos de la vida del grupo y organicen comisiones de trabajo.

ACTIVIDADES

1. Organice con su grupo una Asamblea. Comente a sus alumnos en qué consiste una Asamblea, qué aspectos pueden tratar (críticas, propuestas de trabajo, formación de comisiones) y las personas que la coordinan: 

Presidente

Secretario

Escrutador

En la primer asamblea usted puede fungir como presidente o coordinador de la misma, para facilitar el desarrollo de la misma. 2. Promueva el uso del “Mural de Opiniones”

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA:  En plenaria comenten su experiencia durante la realización de la planeación.  Comenten la experiencia de trabajar la Formación Cívica y Ética de manera transversal en la asignatura elegida.  Qué ventajas encontró en trabajar las competencias de Formación Cívica y Ética en otras asignaturas.

31


Anexo 1 ¡VAMOS A DIALOGAR PARA JUNTOS CONSTRUIR! 3 La Asamblea Escolar en la escuela multigrado Profra. Berenice Ortiz Elizalde

Son las 12:30 del día viernes, este es un momento especial, poco a poco los alumnos acomodan los asientos para formar un circulo y van tomando sus lugares, todos se preparan para iniciar la Asamblea Escolar4. Gaby, una niña de 6° que al inicio del ciclo resultó electa como secretaria de la Asamblea escribe en el pizarrón los puntos a tratar durante esta sesión, mientras, los demás miembros del grupo –integrado por alumnos de primero a sexto grados- indican algunos temas a abordar dentro de la misma. Eduardo de 5° es el presidente y por tanto es quien da inicio formal a la actividad diciendo. – Compañeros se inicia la sesión del día de hoy, primero Gaby va a leer los comentarios que cada uno ha escrito en el mural de opiniones- Ella interviene y comienza la lectura –El primer mensaje dice: “Yo sugiero que Selina no maltrate sus libros. Roberto” – Se solicita la participación del alumno que escribió la nota, Beto explica que él escribió eso porque ha visto que Selina no es cuidadosa con la forma en que trata a sus libros, indica –A veces los raya o los jala de las hojas- Selina pide la palabra al presidente de la Asamblea, se nota apenada por la situación, acepta que algunas ocasiones no es cuidadosa con sus libros y haciendo caso a la sugerencia de Roberto se compromete a tratar bien sus materiales de trabajo. Algunos otros niños piden la palabra para hacer comentarios a Selina respecto al por qué es importante cuidar los libros –Ellos nos ayudan a aprender, por eso debemos quererlos-. Después Gaby continúa leyendo otros mensajes que a lo largo de la semana se han acumulado en el “Mural de opiniones”, algunos son críticas hacia compañeros que no han tenido buena conducta o que de alguna manera afectan el trabajo, haciendo ruido o interrumpiendo las labores de los demás. Cada una de las críticas, sugerencias u opiniones es leída en la Asamblea, se solicita la intervención de quien la escribió para que explique la causa de su comentario

y también del o los involucrados para que

manifiesten su posición al respecto; así, en un ambiente de respeto, alumnos y maestra como miembros de la Asamblea planteamos posibles alternativas para dar solución a las problemáticas que se presentan, y votamos por la que nos parece más viable, es así

3

Experiencia desarrollada en la Escuela Primaria unitaria “Juan Escutia”, de la comunidad de Totoapita “La Herradura”, en el municipio de Acatlán, Estado de Hidalgo, a principios del ciclo escolar 2007-2008 4 Técnica Freinet, sugerencia de la Propuesta Educativa Multigrado 2005 pp.41-43

32


como llegamos a acuerdos y entonces la secretaria toma nota de ellos. El siguiente punto a tratar es el informe en el cual los niños que integran cada una de las comisiones (Registro de asistencia, rincones de trabajo, biblioteca y cuidado de la naturaleza e higiene) dan cuenta de las actividades realizadas durante el mes y dan a conocer algunos proyectos que han planeado para cumplir con las responsabilidades de su comisión, entre ellos: Traer más artículos para los rincones de trabajo, tener listos los materiales necesarios para realizar el registro de asistencia, restaurar los libros que debido al uso se han maltratado, vigilar que los equipos encargados de los árboles los rieguen regularmente para que no se sequen. Como punto final en el orden del día, iniciamos el diálogo respecto a la cristalización de un proyecto que hemos venido trabajando en la escuela, la divulgación de las producciones escritas de los niños a través de una publicación bimestral, el objetivo es que durante la Asamblea acordemos el diseño de la portada del primer número, el título que llevará la publicación y la estrategia de distribución de la misma dentro y fuera de la comunidad. Este es un proyecto que entusiasma mucho a los niños, el hecho de visualizarse como escritores y autores de diferentes textos, con el poder creativo de narrar a través de la escritura sus vivencias y sueños, les hace ver que lo que escriben los puede comunicar con otros sin importar lo lejos o cerca que se encuentren. Es por ello que al abordar este punto dentro de la Asamblea las participaciones no se hacen esperar, una a una comienzan a levantarse las manos pidiendo la palabra. Eduardo

da la

oportunidad de hablar a cada uno respetando los turnos de participación. María propone que al terminar de organizar la publicación se le reparta a cada uno de los niños un número determinado de ejemplares para que los distribuya con sus familiares y menciona que incluso los podríamos mandar a nuestros amigos por carta o a los familiares que están en Estados Unidos. Todos aceptamos la propuesta. David sugiere que podríamos fijar un costo a la publicación y así recuperar el dinero invertido en los materiales, para después volver a comprar hojas y tinta para la impresora, pues luego lo necesitaremos para las demás publicaciones. A todos nos parece buena la idea, así que lo apoyamos. Eduardo indica que si la venta de la publicación resulta exitosa tendremos más dinero para otras cosas, como arreglar las lámparas que están descompuestas o adquirir materiales que hagan falta en la escuela. Los puntos establecidos en el orden del día se han agotado, por lo tanto el presidente nos pregunta -¿Hay algún otro asunto que tratar?, pero como no es así da por concluida la sesión, es de esta manera como termina la Asamblea.

33


Anexo 2 Un ambiente para el diálogo Estrategias Registro de asistencia ¿EN QUÉ CONSISTE? Es una actividad donde los alumnos registran su asistencia de cada día. Constituye un espacio que enriquece el ambiente alfabetizador. SUGERENCIAS -Elaborar la lista de los alumnos del grupo en uno o varios pliegos de papel (un cuadro de doble entrada) y colocarlo en un espacio del salón. -Entregar a cada integrante del grupo una pequeña tarjeta para que realicen una viñeta con alguno de los siguientes temas: cómo se sienten, representar algo significativo de su lugar o escuela o sobre un lugar visitado últimamente y vayan pegándolo en el registro.

Mural de opiniones ¿EN QUÉ CONSISTE? Es un tablero (pliegos de papel) donde los participantes anotarán sus opiniones sobre lo que se realiza en el aula a través de felicitaciones, críticas y sugerencias. Con la intención de retomarlo en la Asamblea del grupo, en la tercera sesión. SUGERENCIAS -Lean los textos que se presentan como ejemplo de opiniones de alumnos. -Reflexionen sobre la utilidad de favorecer la expresión escrita a través de esta estrategia. -Escriban en un pliego de papel tres apartados con los títulos “Yo felicito” “Yo critico” “Yo sugiero” y péguenlo en un espacio del salón.

34


Correo del grupo

¿EN QUÉ CONSISTE?

SUGERENCIAS

Es una actividad que busca que los Elaboren un sobre gigante para colocarlo participantes se envíen mensajes con en un espacio del salón. Inicien el envío de temas

sugeridos

Favoreciendo

el

o diálogo

libres. mensajes; para ello cada integrante del y

la grupo elije a alguien del mismo y escribe

escritura. Se puede utilizar un sobre un mensaje que se colocará en el sobre. gigante, un buzón o sobres para cada Algunos temas pueden ser: describir un participante.

lugar para visitar, una anécdota que quieran compartir...

35


Reglamento del salón ¿EN QUÉ CONSISTE? Tiene como propósito que a nivel grupal los participantes acuerden convivencia

las y

normas

de

trabajo

que

consideran importantes para desarrollar de mejor manera el trabajo en el grupo. SUGERENCIAS -Comenten en el grupo algunas reglas

que

es

conveniente

seguir para regular el trabajo; escríbanlas en un pliego de papel

y,

péguenlo

en

un

espacio del salón. -Cada

vez que el grupo lo

considere necesario se puede revisar

el

reglamento

para

modificarlo, según lo considere pertinente los alumnos y el maestro.

36


Dilema moral, una estrategia para la formación en valores Saber vivir no resulta tan fácil porque hay diversos criterios opuestos respecto a qué debemos hacer Fernando Savater

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

PROPÓSITO Que las profesoras y profesores vivencien, diseñen y manejen el dilema como estrategia pertinente para la formación de valores en grupos multigrado. (No se trata de transmitir determinados valores sino de promover el desarrollo de la capacidad de formular juicios morales y de actuar en consecuencia)

MATERIALES  -Propuesta Educativa Multigrado 2005  -Hojas blancas  -Lápices

ACTIVIDADES 1. Dilema moral a) Presentación del dilema:  Elijan a un(a) participante para que lea el dilema “El examen de Alberto”; lo explique al grupo y al interior de éste se aclaren términos si es necesario. Alberto tiene un examen final del que depende que apruebe o no esa asignatura. Vive lejos del colegio y llega con el tiempo justo para hacer el examen. En el camino encuentra a un chico que sangra abundantemente tumbado en el suelo, sin sentido y respirando con dificultad. Alberto dispone de poco tiempo para llegar al colegio. ¿Qué debe hacer Alberto? ¿Por qué?

-

Señalen los valores en conflicto

37


b) Toma de posiciones  Reflexionen individualmente y establezcan su posición. Escriban sus razones para asumirla. Tomen en cuenta que se buscan soluciones al conflicto que se basen en argumentos morales y lógicamente válidos, esto es considerar los valores en juego y pensar resoluciones que se puedan dar a partir de la situación planteada y no considerar las muy elaboradas inviables de suceder.  Organicen parejas o triadas según el tamaño del grupo, discutan y definan la posición del equipo. Un participante resume los argumentos que sustentan su posición y plantea su posición al grupo

c) Debate en grupo  -A partir de las diferentes soluciones planteadas por los equipos, discutan para establecer los argumentos, que justifican desde la razón, la conducta elegida.  -Establezcan una posición de grupo, si es posible.

d) Para finalizar  -A nivel individual, si a lo largo de la toma de posiciones han sentido dudas, reconsideren su posición inicial, para lo cual, encuentren argumentos para defender la postura contraria a la que eligieron.

2. Retomen la experiencia con el dilema y contesten las siguientes preguntas a nivel grupal:  ¿Cuáles son las ventajas del dilema moral como estrategia para la formación cívica y ética? Expliquen cada una.  ¿Cómo se puede aprovechar la cotidianidad del grupo y de la escuela para el diseño de dilemas, además de cuidar el manejo de situaciones que tengan relación con la vida de alumnos(as), docentes, padres de familia  ¿Cuáles son sus dificultades para trabajarlo en grupos multigrado? Expliquen cada una. 38


 ¿Qué modificarían de la metodología para llevar a cabo el dilema?, ¿por qué?

3. En forma individual lean la siguiente información:

Los dilemas morales son una técnica de educación moral derivada de los trabajos de Lawrence Kohlberg. Son breves narraciones de situaciones que presentan un conflicto de valor, es decir, un personaje se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir entre dos alternativas. Esta estrategia parte de la idea de que el juicio moral de las personas progresa cuando experimentan conflictos cognitivos. Interactuar con otras personas y confrontar opiniones, permite replantearse las propias posiciones e iniciar un proceso de reestructuración del modo de razonar sobre cuestiones morales.

Pautas para la redacción de dilemas morales 

Centrarlo en una situación, definir los protagonistas o el / la protagonista

Alberto tiene un examen final del que depende que apruebe o no esa asignatura. Vive lejos del colegio y llega con el tiempo justo para hacer el examen 

Plantear cuestiones morales, es decir, el conflicto

En el camino encuentra a un chico que sangra abundantemente tumbado en el suelo, sin sentido y respirando con dificultad. Alberto dispone de poco tiempo para llegar al colegio. 

Preguntar qué debería hacer el protagonista y por qué

¿Qué debe hacer Alberto? ¿Por qué? 

Formular otras preguntas relacionadas

¿Qué es lo más importante, aprender a comprometerse en ayudar a los demás o privilegiar los propios intereses?

Al redactar dilemas morales hay que tener presente que los conflictos deben ser 39


adecuados a la edad y la experiencia de los alumnos(as), así como ser motivadores y controvertidos para que se puedan dar diferentes argumentos y soluciones. María Rosa Buxarrais, et. al. La educación moral en primaria y secundaria. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP, 1997, pp. 99-100

4. Contesten en plenaria: -

¿Por qué los dilemas deben ser adecuados a la edad de los alumnos(as)?

5. Por parejas, clasifiquen los siguientes dilemas. ¿Cuál trabajarían en qué ciclo?

Ciclo:

Ciclo:

Ciclo:

Casi ya no había niños en la El señor Díaz es dueño de Alejandro y Carlos entraron escuela cuando Alicia, Karla un zoológico, el cual tiene al salón a dejar sus pants a y Javier decidieron jugar que cerrar porque la gente la hora de educación física y futbol. Karla lanzó su mejor no va y no tiene dinero vieron como salía corriendo disparo y entonces la pelota suficiente para mantenerlo Jorge. rompió un cristal y un florero abierto.

Al regresar todo el grupo de

de la dirección de la escuela. Pero un día le propusieron la clase, Rita dijo que se le Los tres tienen miedo de que vender

animales salvajes, habían

perdido

los castiguen o expulsen.

capturados en otros países y destinados

¿Qué deben hacer?

traídos a México en forma excursión ilegal. ganaría

En

este

mucho

a de

$!50.00 pagar

la

la

próxima

negocio semana. dinero

y ¿Qué harías tú en el lugar

podría mantener abierto el de Carlos y Alejandro, si zoológico, además de exhibir sabes que Jorge no tiene animales extraños.

dinero

para

pagar

la

¿Qué debe hacer el señor excursión y que a Rita le Díaz?

pueden volver dar el dinero sus papás?

¿Por qué?

¿Por qué?

¿Por qué?

40


6. A partir de la experiencia con la resolución del dilema y la información del recuadro, en forma individual, diseñen un dilema, para ello revisen la adecuación curricular de Formación Cívica y Ética en la Propuesta Educativa Multigrado 2005, páginas 307-312, elijan una competencia, en cuyo desarrollo utilizarán el dilema diseñado y revisen la información del anexo “Estadios de adopción de perspectivas y su relación con el desarrollo del juicio moral”. Utilicen el siguiente esquema:

Competencia: Ciclo:

Título del dilema:

7. Por parejas, intercambien el dilema que diseñaron y comenten sobre correcciones posibles para mejorarlo, para esto consideren las pautas para el diseño de dilemas en el anexo “Orientaciones generales para la aplicación de dilemas morales”, la claridad en la situación planteada y pertinencia para el ciclo, además de redacción y ortografía.

41


DESDE EL AULA

PROPÓSITOS: 

Que alumnos(as) resuelvan dilemas morales

MATERIALES 

Dilemas morales diseñados previamente por el o la docente.

ACTIVIDADES: 1. Lea previamente el anexo “Orientaciones generales para la aplicación de dilemas morales” para clarificar recomendaciones al trabajar dilemas.

2. Elija cómo trabajar el dilema:  para desarrollar una competencia específica (consulte la adecuación curricular de Formación Cívica y Ética

de la Propuesta Educativa

Multigrado),  -transversalmente, al revisar contenidos de otras asignaturas. Lo importante es que no lo trabaje descontextualizado.

3. Con el ciclo para el que usted diseñó el dilema, lleve a cabo los pasos de la actividad 1 Dilema moral de la sección DESDE EL COLECTIVO DOCENTE, en todos sus apartados (a, b, c y d). Cuide los términos que utiliza al trabajar con su grupo, use palabras que ellos y ellas comprendan y clarifique todo aquello que sea necesario.

Algo importante: Recuerde que un dilema no siempre puede plantearse para todo el grupo, sobre todo si es unitario, ya que su diseño es congruente con la edad y los intereses de niñas y niños, por lo que en grupos multigrado, se recomienda trabajarlo por ciclos escolares.

42


RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

En colectivo, reflexionen sobre la experiencia al trabajar dilemas morales con el ciclo elegido, respecto a: 

Su pertinencia para la formación valoral. Expliquen

 Las dificultades que enfrentaron al trabajarlo en grupo multigrado. Al respecto, ¿qué tendrían que hacer para resolverlas?  Las implicaciones o impacto de manejar estrategias didácticas específicas de asignaturas (en este caso dilema en Formación Cívica y Ética) en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes de las diferentes asignaturas.

43


ANEXOS

Estadios de adopción de perspectivas y su relación con el desarrollo del juicio moral Estadio 1 Adopción de perspectivas socioinformativas (6 a 8 años aproximadamente) La niña y el niño se dan cuenta de que las personas no sienten ni piensan de la misma forma, porque se encuentran en situaciones diferentes o disponen de distinta información. Al juzgar las acciones de otras personas, aún no pueden mantener su propia perspectiva y ponerse, al mismo tiempo en el lugar del otro, así como tampoco pueden juzgar sus propias acciones, desde la perspectiva de los otros. Al emitir un juicio moral, los niños de este estadio, suponen que hay sólo una perspectiva “buena” o “verdadera” de la autoridad o la suya propia, incluso aunque conozca diferentes puntos de vista. Pueden distinguir entre actos intencionados y no intencionados.

Estadio 2 Adopción autorreflexiva de roles (8 a 10 años aproximadamente) Comprenden que la gente piensa o siente de manera diferente porque cada persona tiene su propia escala de valores u objetivos. Tiene la capacidad para reflexionar sobre la conducta y las motivaciones propias desde la perspectiva de los demás. Se dan cuenta de que éstos pueden ponerse en su lugar, con lo cual es capaz de anticipar las reacciones ajenas; sin embargo niñas y niños de este estadio no pueden ¨”salirse” de la situación persona-persona y considerarla desde la perspectiva de un tercero. Comprenden que los motivos de una persona pueden entrar en conflicto, o pueden ordenarse según una jerarquía de valores, por lo que capta la posibilidad de conflicto en sí mismo como en los demás, entre motivos altruistas (orientados al otro) e instrumentales (en interés propio). Pueden imaginar ahora que una persona haga cosas que no desea hacer.

44


Estadio

3.

Adopción

recíproca

de

perspectivas

(10

a

12

años

aproximadamente) Pueden distinguir su propia perspectiva de una generalizada (grupo). Puede actuar

como

espectador

imparcial

manteniendo

un

punto

de

vista

desinteresado. Descubren que ellos y las otras personas, pueden tener en cuenta el punto de vista de cada quien, de manera simultánea y recíproca. Se pueden poner en el lugar de los demás y verse a sí mismos desde esa perspectiva antes de decidir cómo actuar. Lo anterior contribuye al desarrollo de las normas convencionales para decidir entre los derechos de los individuos. Perciben el carácter recíproco de la confianza, la amistad y el respeto mutuo. Empiezan a comprender que el comportamiento de cada persona debe ser coherente a lo largo del tiempo (elemento temporal). María Rosa Buxarrais, et. al. La educación moral en primaria y secundaria. Biblioteca para la actualización del maestro. SEP, 1997, pp. 32-37

45


Orientaciones generales para la aplicación de dilemas morales 1. Creación de una atmósfera adecuada que estimule el desarrollo moral de los alumnos, es decir, atender a la disposición física para favorecer la expresión y el intercambio de opiniones, así como favorecer actitudes de respeto y diálogo que permitan una comunicación abierta. Es importante que las niñas y niños se pueden ver entre ellos y que el o la docente se encuentre como uno más del grupo.

2. El o la docente deben considerar que durante la discusión de dilemas morales no obligarán a nadie a expresar su opinión, ya que ello puede desmotivar el diálogo (hay que recordar que el diálogo interno también favorece el desarrollo moral). Tampoco debe dominar la discusión, sino favorecer la interacción entre los alumnos.

3. Además de dialogar sobre la pregunta central del dilema, en torno a la decisión que debe tomar el protagonista del dilema, se pueden plantear otras cuestiones relacionadas con el conflicto, analizar las consecuencias de cada elección, realizar transferencias a la vida real.

María Rosa Buxarrais, et. al. La educación moral en primaria y secundaria.

Biblioteca para la actualización del maestro. SEP, 1997, pp. 100-101

46


La literatura, un recurso para la formación valoral Leer de a de veras es una tarea que ocupa toda la vida Felipe Garrido

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE PROPÓSITO Que las profesoras y los profesores identifiquen en la literatura un recurso que les posibilite analizar junto con sus alumnos diferentes situaciones en que se ponen en juego aspectos relacionados con la formación cívica, ética y para la vida; y que a partir de algunas lecturas de los libros de texto de la asignatura de Español diseñen diferentes actividades didácticas

encaminadas a consolidar dicha

formación.

MATERIALES 

Libros de Texto de Español Lecturas 1° a 4°

Libros de Español Actividades 5° y 6°

Libro de Español Lecturas 3°, Lección 2 “Niña Bonita” pp. 12-23

Hojas blancas

Papel Bond

Marcadores

Colores o crayolas.

Espejos

Propuesta Educativa Multigrado 2005

ACTIVIDADES 1. Realizar la lectura en voz alta del texto literario “Niña Bonita”. 2. Al finalizar la lectura comentar en plenaria ¿por qué Belem observaba tanto la foto de su familia?, ¿cómo se sentía

al percibirse diferente a los demás

miembros de su familia?, ¿qué explicación le dio a Belem su mamá a cerca de las diferencias físicas entre ella y sus familiares?, ¿qué valores se promueven con el análisis de esta lectura? 47


Destaquen los comentarios y aportaciones respecto a la competencia “Aprecio y valoración positiva de los rasgos personales, reconocimiento y respeto de las semejanzas y diferencias con los demás en cuanto a género, aspecto, limitaciones físicas, condiciones culturales y socioeconómicas” (p.308 PEM05) 

Registrar individualmente en hojas blancas de qué forma la existencia de respeto a las diferencias favorece la convivencia o en su defecto, de qué modo la falta de reconocimiento y respeto a la diversidad entorpece y conflictúa dicha convivencia.

3. Al finalizar la actividad organicen 3 equipos, cada uno deberá corresponder a un ciclo escolar, en equipo realicen las actividades propuestas para cada ciclo. Primer Ciclo. *Cada uno de los integrantes del equipo utilizará un espejo para observar detenidamente los rasgos de su rostro. Posteriormente se dibujaran en una hoja blanca y escribirán en la misma la información necesaria para completar la siguiente descripción: Mi nombre es:

Lo que me gusta hacer es:

Físicamente soy (describir rasgos):

Lo que no me gusta es:

:

Mi forma de ser es: * Dialogar al interior del equipo acerca de las semejanzas y diferencias que hay entre unos y otros, observar los dibujos, leer las descripciones y reflexionar sobre ¿las diferencias son un obstáculo para la convivencia? ¿por qué?

Segundo ciclo Con ayuda de un compañero marquen su silueta sobre un papel bond. *Escriban alrededor de ésta los siguientes datos: Su nombre, sus características físicas, las actividades que les gusta realizar, las actividades que se les dificultan, cualidades y defectos que poseen. *Los demás miembros del equipo podrán escribirles también alguna cualidades que consideran posee cada uno de ustedes. *Al finalizar observen la silueta dibujada por cada uno, lean la información personal que la acompaña, comenten respecto a la diversidad de

características, gustos,

habilidades, virtudes que cada integrante tiene. ¿En qué son semejantes?, ¿en qué diferentes?, ¿afecta o beneficia esa diversidad a la convivencia? ¿Por qué?

48


Tercer Ciclo *En equipo comenten alguna experiencia ocurrida a alguno de ustedes o a alguien conocido, en la que se manifieste la intolerancia a las diferencias y la falta de respeto a las características físicas, culturales, de aspecto, o socioeconómicas de la o las personas afectadas. * De las experiencias comentadas seleccionen la más representativa y a partir de ella escriban un artículo de opinión (pueden apoyarse en el apartado “Estrategias Básicas para la enseñanza de la Formación Cívica y Ética”, Artículos de opinión, pp.162 y 163 PEM05) en el que manifieste su postura respecto a la problemática.

4. Al finalizar las actividades comenten en plenaria: ¿Qué pasaría si todos fuésemos iguales?, ¿si pensáramos igual?, ¿si tuviésemos los mismos gustos?, ¿por qué es importante diseñar actividades en las cuales propiciemos la reflexión de nuestros alumnos respecto al aprecio de las diferencias y a la valoración positiva de sus rasgos personales y su cultura?

5. Organizados en cuatro equipos, revisen la lectura que se indica a continuación, desarrollen las actividades que se sugieren en los siguientes puntos y al finalizar preséntenlas en plenaria. Primer Ciclo

Segundo Ciclo

Tercer ciclo

Español Lecturas Español Lecturas Español 2°,

Lección

“Sapo

y

32 4° “Las aventuras Actividades el de Lía y Joel”

forastero” 

Equipo 4 Seleccionen

un

5°. texto literario de la

Lección 12 “Juicio a Biblioteca escolar o un taco”

de aula.

Identifiquen qué valores y competencias de Formación Cívica y Ética se pueden abordar a partir de esas lecturas, para ello consulten las adecuaciones curriculares de la asignatura en las páginas 307 a la 312 de la PEMO5.

De acuerdo al ciclo diseñen actividades didácticas en las que a partir del análisis de la lectura se favorezca el desarrollo de habilidades y actitudes propias de la competencia, y acordes al nivel de complejidad y 49


gradualidad correspondiente al ciclo, pueden apoyarse en las Estrategias Básicas para la enseñanza de la Formación Cívica y Ética sugeridas en las páginas 160 a la 166 de la PEM05. (El equipo 4 determinará el ciclo para el que resulta más apropiado el texto que seleccionaron) 

Escriban en papel bond las actividades diseñadas.

Realicen la presentación de las actividades y expliquen la forma en que las desarrollarán en su grupo.

6. En plenaria expliquen el texto que les correspondió analizar, los valores y competencias de Formación Cívica y Ética que pueden desarrollarse así como las actividades posibles, reflexionen y obtengan conclusiones acerca de los siguientes puntos de análisis:  Importancia de trabajar la Formación Cívica y Ética en el aula multigrado.  Ventajas del uso de la literatura como recurso

para el análisis de

situaciones en las que se plantean conflictos de valores, emisión de juicios personales.  Utilidad de las adecuaciones curriculares y Estrategias Básicas para la enseñanza de la Formación Cívica y Ética, sugeridas en la PEM05 para la planeación de la intervención pedagógica.

7. Elabore un listado de los materiales que necesitará para implementar en su grupo las actividades diseñadas en esta sesión y regístrelo en el apartado DESDE EL AULA. Realice las adecuaciones necesarias, considerando la gradualidad del ciclo y/o grado con que trabaja.

50


DESDE EL AULA

PROPÓSITO Que los alumnos y las alumnas, desarrollen su formación valoral a partir de la reflexión de diferentes textos literarios y de la puesta en práctica de actividades que favorezcan dicha formación.

MATERIALES 

Libros de Texto de Español Lecturas 1° a 4°

Libros de Español Actividades 5° y 6°

Libro de Español Lecturas 3°, Lección 2 “Niña Bonita” pp. 12-23

Hojas blancas

Papel Bond

Marcadores

Colores o crayolas.

Espejos

ACTIVIDADES Retome las actividades diseñadas en el colectivo docente, establezca las adecuaciones necesarias y desarróllelas en su grupo.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA  Observe las actitudes de los alumnos respecto al contenido registre si las actividades

abordado,

y estrategias didácticas implementadas

les

permiten establecer juicios de valor, propician la participación activa de los niños y niñas, así como el establecimiento de posturas personales respecto al tema.

51


 Identifique si los alumnos alcanzaron el propósito establecido para cada uno de los ciclos y/o grados o si tuvieron dificultades al desarrollar las actividades propuestas.  Registre las dificultades que se presentaron y la manera en que orientó a los niños para superarlas.  En la próxima sesión del colectivo comparta su experiencia con sus compañeros, manifieste sus logros y dificultades para que juntos encuentren soluciones.

52


Guión de estudio de lección

Asignatura: Formación Cívica y Ética

Guión: 1

Grados: 5º y 6º Tema: Derechos humanos fundamentales Referencias: Conoce nuestra Constitución, páginas 19 – 28; Plan y programas de estudio. Educación básica. Primaria, 1993, página 125; Capitulo 1 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Artículos 13 y 17 de la Convención de los Derechos de los Niños y 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Aprendizajes esperados

Identificar los derechos fundamentales y sociales que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce para toda persona, y las garantías que este documento proporciona para su disfrute.

Aspectos que se pueden estudiar

Que en México todas las personas son iguales ante la ley -con independencia de su edad, género, nacionalidad, salud, procedencia étnica o cultura- y por lo tanto les corresponden los mismos derechos.

Se puede identificar cuáles son estos derechos, y cuáles son las posibilidades de acción y los límites que ellos mismos establecen, para su disfrute, a las personas.

Que los derechos imponen también límites a la acción de las autoridades, ya que ellas deben actuar siempre en los márgenes de la ley.

53


Cómo estudiar el tema Para estudiar el tema se sugiere hacer una lista de los derechos fundamentales que se incluyen en el texto Conoce nuestra Constitución y anotar frente a cada derecho las condiciones en las que el propio texto dice que se pueden cumplir y los límites que señala para su ejercicio. Usar los otros materiales para resolver las dudas y ampliar la información.

Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Dificultades

Estrategias

En la página 19 del Texto Conoce Página 125, del Plan y Programas de nuestra Constitución, se mencionan las Estudio

de

la

Educación

Básica,

garantías que tienen las personas en Primaria. México, la expresión así como otras que

hacen

más

digna

la

vida,

introduce una duda sobre si el grupo de derechos que se mencionan después son también derechos fundamentales, o qué tipo de derechos son. En la página 21 de Conoce nuestra Las garantías tienen un carácter más Constitución se usan como sinónimos instrumental, son los recursos legales los términos garantías y derechos, ¿son que las personas tienen para hacer lo mismo?

válidos los derechos fundamentales. Ver las dos primeras líneas de la página 19, de ese mismo documento.

Puede ser difícil comprender en qué La información sobre qué es el derecho consiste el derecho a la seguridad a la seguridad jurídica no está en el jurídica, porque se hace referencia a él texto. Este derecho se refiere a que el en la página 19 de Conoce nuestra Estado, a través de la ley y las Constitución, pero no se explica qué es. instituciones

garantizará

que

se

cumplan los derechos de todas las

54


personas. En la página 21, de Conoce nuestra Qué es ser noble, o pertenecer a la Constitución, de

se dice que “En nobleza

puede

buscarse

en

el

México no existen esclavos, ni nobles; diccionario, para diferenciar entre tener Aquí las únicas princesas son las de los un titulo nobiliario y ser alguien noble, cuentos”; ¿qué significa esto?,

¿se interpretado como ser buena persona.

refiere a que en México no hay personas “nobles”?, ¿qué es ser noble?

Lo que se dice en Conoce nuestra Constitución

se refiere a la igualdad

ante la ley que garantiza el Artículo 1 de la Constitución. Se puede consultar también el Articulo 12 Constitucional que se refiere a los títulos nobiliarios y su validez en México. En la página 22, el texto de Conoce La información sobre los límites a la Nuestra

Constitución

dice

“todos libertad de expresión y de reunión

podemos pensar, decir, oír, escribir o puede leerse en los Artículos 7 y 9, de hacer lo que queremos, siempre que no la Constitución; sobre el

delito, se

dañe a los demás”; en la página 23 dice puede consultar el Artículo 16, también “Pero está prohibido reunirse para de la Constitución. planear

delitos”,

¿los

derechos

fundamentales tienen límites?, ¿qué es delito? En la página 26, una niña dice así: “Las A las circunstancias en las que la autoridades no te deben molestar sin autoridad puede pedir cuentas a las motivo respaldado por la ley y están personas, ellas se describen en el obligadas a escucharte.”, ¿A qué se Artículo 16 de la Constitución; la refiere?

información sobre los derechos de los inculpados –y de las víctimas- se encuentran

en

el

Artículo

20

constitucional. En la página 26 se afirma que “Antes En esta frase la palabra privar quiere

55


de privar a alguien de sus cosas o de decir quitar. Con base en esto se puede meterlo en prisión, se le debe realizar revisar el Artículo 21 de la Constitución, un juicio.” ¿Qué es privar a alguien de que se refiere a la imposición de las penas corporales –como la prisión, que

algo?

priva a las personas de su libertad- y el 22 que señala las condiciones en la que es válida la privación de los bienes de las personas declaradas culpables, después de ser llevadas a juicio. En la página 26, de Conoce nuestra Para responder es preciso preguntarse, Constitución,

se

afirma

que

“Las ¿La autoridad, en ese caso, está

autoridades tampoco pueden actuar en cumpliendo o violentando la ley?, y contra de nuestra salud, de nuestras responder de acuerdo a la información libertades ¿qué pasa

o

nuestras

propiedades” que se tiene. Con esa respuesta se

si alguna autoridad actúa replantea la pregunta ¿qué se puede

en contra de una persona?

hacer si una autoridad no respeta los derechos de las personas? A esta pregunta responde la información de la página

20

de

Conoce

nuestra

Constitución.

56


Puntos para profundizar

De

la

pueden

experiencia

cotidiana Lo primero que conviene hacer es centrarse

surgir

preguntas en el tema de este Guión de autoformación:

relacionadas con: ¿cuáles son los se trata de los derechos que en el marco de la trámites extranjero

que

debe

para

hacer

trabajar

un Constitución Política de los Estados Unidos en Mexicanos corresponden a todas las personas

México; por qué los extranjeros –y en ella misma se establecen los casos de no pueden trabajar en otro país?, suspensión- por eso son fundamentales. ¿cuál es el procedimiento para realizar una denuncia?, o ¿por Los tres casos que se mencionan en la qué una persona extranjera no posible dificultad corresponden a otros grupos puede meterse en política?

de derechos: a. Laborales b. Penales c. De la ciudadanía

Para los que se debe recurrir a otras fuentes: 

Ley Federal del trabajo, leyes locales de cada estado e incluso a tratados internacionales de la OIT.

Código Penal Federal y leyes locales de cada estado.

Artículo

34

de

Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos. ¿Qué pasa si un Juez o Ministerio Esta incumpliendo la ley: ver Artículos 1, 2 y 4 Público favorece a alguien por su de la Constitución; y la página 20 de Conoce riqueza o poder?; ¿qué se puede Nuestra Constitución. hacer en estos casos? 57


Derivadas

también

de

la Si una Comisión respalda a un mal servidor

experiencia pueden expresarse público también está incumpliendo su función. dudas sobre las Comisiones de Derechos

Humanos

y

recomendaciones, considerárseles

sus por

carentes

de

autoridad moral o cómplices de los gobernantes. Puede manifestarse la duda sobre Para solucionar esta duda se puede revisar si los derechos fundamentales, primero el Artículo 1 de la Constitución incluidos

en

la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y

mexicana, respetan o incluyen los resaltar que las garantías individuales son derechos

de

originarios

los (o

pueblos para todos. indígenas)

expresada a través de la pregunta Después recurrir al Artículo 2 de este mismo ¿y qué pasa con los indígenas y documento en el que se reconocen las sus derechos?

autonomías de los pueblos originarios y la relación de ellas con la Federación. De manera precisa, puede consultarse el inciso A, Fracciones I a III, que se refieren a la autonomía de las comunidades indígenas para gobernarse con sus propias leyes, respetando los derechos fundamentales de todas las personas, y en el marco del pacto federal y la soberanía de los estados.

¿Qué quiere decir: “El derecho a Está enunciándose el derecho al acceso a la la

información

podemos

significa

que información, que en la Constitución da mas

que

los peso a la libertad de emitir mensajes que al

exigir

periódicos, la radio y la televisión derecho de exigir información veraz. nos informen con veracidad…?” (Ver

página

23

de

Nuestra Constitución).

Conoce Esto último puede consultarse en el Artículo 9 Constitucional, y en la Declaración Universal

58


de los Derechos Humanos, Artículo 19 y en la Convención de los derechos de los niños, en los Artículos 13 y 17.

La palabra veracidad puede consultarse en un diccionario. Para conocer más sobre qué es el derecho a la seguridad jurídica se puede recurrir a la siguiente referencia: Carbonell Miguel (2008). Los Derechos fundamentales en México, capitulo 4: Los Derechos de Seguridad Jurídica. Esta

disponible

en

http://www.miguelcarbonell.com/libros/Los_derechos_fundamentales_en_M_xico.s html

Las competencias cívicas y éticas con las que se relaciona esta guía son 

Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Comprensión y aprecio por la democracia.

Respeto y aprecio por la diversidad.

59


Anexo 1

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Articulo 19

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.

Anexo 2 Convención sobre los derechos de los niños Articulo 13 1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño. 2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán únicamente las que la ley prevea y sean necesarias: a) Para el respeto de los derechos o la reputación de los demás; o b) Para la protección de la seguridad nacional o el orden público o para proteger la salud o la moral públicas. Artículo 19 Los Estados Partes reconocen la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velarán por que el niño tenga acceso a información y material procedentes de diversas fuentes nacionales e internacionales, en especial la información y el material que tengan por finalidad promover su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental. Con tal objeto, los Estados Partes: a) Alentarán a los medios de comunicación a difundir información y materiales de interés social y cultural para el niño, de conformidad con el espíritu del artículo 29; 60


b) Promoverán la cooperación internacional en la producción, el intercambio y la difusión de esa información y esos materiales procedentes de diversas fuentes culturales, nacionales e internacionales; c) Alentarán la producción y difusión de libros para niños; d) Alentarán a los medios de comunicación a que tengan particularmente en cuenta las necesidades lingüísticas del niño perteneciente a un grupo minoritario o que sea indígena; e) Promoverán la elaboración de directrices apropiadas para proteger al niño contra toda información y material perjudicial para su bienestar, teniendo en cuenta las disposiciones de los artículos 13 y 18.

61


Guión de estudio de lección

Asignatura: Formación Cívica y Ética

Guión: 2

Grados: 5º y 6º Tema: Equidad Referencias: Ciencias Naturales y Desarrollo Humano, sexto grado páginas 111 – último párrafo-; 113 -La vejez-; 126 a 128 –La equidad y el respeto entre hombres y mujeres-; 145 –recuadro, Sabías qué-; 240 a 241 –La vida en familia-; Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículo 1; Ley General de Educación, Art. 41 (Anexo 1); Ley Federal para prevenir y erradicar la discriminación, Artículos 4 y 9, (Anexo 2) y el Cuadro diferentes formas de discriminación (Anexo 3).

Aprendizajes esperados

Identificar situaciones en las que se requieren condiciones específicas para lograr la igualdad de oportunidades.

Comprender que excluir a las personas de los derechos que les corresponden es un acto no solo inequitativo, sino de discriminación.

Elaborar un concepto de equidad que trascienda al de igualdad, ponga en el centro el valor de la justicia, y considere algunas de las circunstancias en las que se requiere tomar medidas para que se logre la igualdad real de oportunidades de las personas y evitar su discriminación.

62


Aspectos que se pueden estudiar

Que existen situaciones específicas en las que se requiere actuar con equidad para promover la igualdad de oportunidades y la inclusión de personas que lo requieren por cuestiones de género, edad, enfermedad u otras circunstancias.

Que el derecho a la no discriminación consiste en que las personas no vean obstaculizado su acceso al disfrute de ninguno de sus derechos.

Que la equidad y la no discriminación se vinculan en cuanto a que las medidas equitativas pueden favorecer el disfrute pleno de los derechos de las personas.

La existencia de diferentes formas de discriminación y las medidas con las que ella puede atenderse para promover su erradicación.

Cómo estudiar el tema

Leer las partes del libro de Ciencias Naturales y Desarrollo Humano que se han incluido como referencias para el estudio del tema y están en las páginas 111, 113, 126 – 128, 145, para identificar las situaciones en las que se hace presente el tema de la diferencia entre las personas. Se sugiere hacer una lista con ellas y al frente escribir por qué ellas necesitan un trato que iguale sus oportunidades educativas y sociales. Por ejemplo: de los niños con síndrome de Down que van a la escuela regular, de los ancianos o de las mujeres en nuestra sociedad.

A continuación se sugiere revisar el Artículo 1 de la Constitución para buscar en que parte se dice que la discriminación está prohibida en nuestro país, y las situaciones en las que se prohíbe de manera explicita. Igualmente, revisar el concepto de discriminación de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en su Artículo 4, leer el Artículo 9 para identificar también los casos en los que se prohíbe la discriminación y analizar la información del cuadro sobre las Diferentes formas de discriminación. 63


Después se sugiere hacer el ejercicio que el libro Ciencias Naturales y Desarrollo Humano, incluye en las páginas 240-241 y aplicar lo aprendido en su análisis.

Finalmente se puede elaborar un concepto de equidad que se relacione con la no discriminación considerando que la equidad consiste en proporcionar a cada persona lo que necesita, y que en ocasiones esto implica tomar medidas que remedien desigualdades previas.

Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Dificultades

Estrategias

Los textos seleccionados se refieren al Leer cada uno de los párrafos referidos tema de la equidad, sin embargo este a continuación reflexionando en el concepto no se define.

significado de las palabras resaltadas y haciendo las notas que se generen de esta reflexión. Utilizar todo esto para contestar a las preguntas que se plantean, en cada caso e ir elaborando un concepto de equidad.

Párrafos: 1. Página 111: “Por ejemplo, una niña o niño con problemas auditivos, motores, o

neurológicos

adicionales

y

necesitará atención

apoyos educativa

especial”. ¿Qué significa apoyos adicionales y atención educativa especial?, ¿cuáles podrían ser esos apoyos? –se puede observar la imagen que acompaña a

64


este texto, para identificarlos-, ¿para qué será necesario brindar a estas niñas o niños ese apoyo? 2. Página 113: “En México es necesario ofrecer buenos servicios de salud a la población de la tercera edad, darle seguridad y abrirle oportunidades de actividad y descanso, de acuerdo a las necesidades de cada quien.”

¿Cómo será un servicio bueno para las personas de la tercera edad?, ¿por qué se les deberían ofrecer oportunidades de acuerdo a sus necesidades?

3. Página 127:

“Hoy las mujeres

participan en actividades que antes eran consideradas exclusivas de los hombres y demuestran que pueden ser igualmente capaces en actividades productivas,

científicas,

políticas

o

artísticas”.

De acuerdo con este párrafo ¿qué se puede pensar de las capacidades de los hombres y de las mujeres?, ¿si ambos pueden ser igualmente capaces, porque se les trata de manera diferente, en la sociedad?, ¿a quién beneficia con mayor frecuencia este trato diferente?, ¿cuáles podrían ser las formas de

65


cambiar esto? 4. Página 126: “Cuando los hombres y

las

mujeres

comparten

responsabilidades en la sociedad y en la familia tienen un campo más amplio de experiencias y se pueden desarrollar más

plenamente.

respetarse,

a

Aprenden

apoyarse

y

a a

comprenderse mejor”. ¿Cuáles son los actos que favorecen, en este caso, el desarrollo de los hombres y el de mujeres?, ¿de esta frase que se puede aportar a un concepto de equidad entre hombres y mujeres?

5.

Página

145

–recuadro,

Sabías

que…-: “Actualmente se han integrado a algunas escuelas regulares niñas y niños con síndrome de Down, quienes han demostrado una gran capacidad de integración y desarrollo. Otros están en escuelas de educación especial, donde un equipo profesional atiende todas sus áreas de desarrollo.”

En este caso, ¿cuáles son los factores que promueven el trato equitativo hacia estas niñas y niños?, ¿con ello se atienden sus necesidades especificas o las que comparten con otros niños?,

66


esto es ¿se atienden sus diferencias o se les trata de la misma manera que a otros

niños,

que

no

tienen

discapacidades? El significado se las palabras xenofobia, Acudir al diccionario para clarificar tales antisemitismo y usufructo puede ser términos desconocido

Puntos para profundizar

Este tema está estrechamente vinculado con el valor de la justicia. Para profundizar puede consultarse la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, de manera específica los Artículos 4 y 9.

La igualdad y la equidad son valores referidos al trato que es justo entre las personas. El primero, la igualdad, implica dar a todos lo mismo, mientras que el segundo consiste en dar a cada quien según sus necesidades.

La equidad considera que existen diferencias que requieren de una atención específica, a esto se le llama justicia retributiva. Esto se puede estudiar en Sánchez Vázquez Adolfo. “Reflexiones -¿intempestivas?- sobre la igualdad y la desigualdad”. En Entre la realidad y la utopía. Ensayos sobre política, moral y socialismo. México, FCE, 1999.

El Artículo 41 de la Ley General de Educación se refiere a la forma en la que, para tratar equitativamente a las niñas o niños que requieran educación especial, se le ha de tratar en la escuela.

El cuadro, Diferentes tipos de discriminación aporta información sobre la manera en que ella se manifiesta y las medidas que se pueden tomar para erradicarla.

67


Las competencias cívicas y éticas con las que se relaciona esta Guía son 

Respeto y aprecio por la diversidad

Manejo y resolución de conflictos

Participación social y política

Anexo 1 Ley General de Educación Artículo 41 La educación especial está destinada a individuos con discapacidades transitorias o definitivas, así como a aquellos con aptitudes sobresalientes. Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones, con equidad social. Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación propiciará su integración a los planteles de educación básica regular. Para quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social y productiva. Esta educación incluye orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular que integren a alumnos con necesidades especiales de educación.

68


Anexo 2 Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Artículo 4.- Para los efectos de esta ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión o restricción que, basada en el origen étnico o nacional, sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud, embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.

También se entenderá como discriminación la xenofobia y el antisemitismo en cualquiera de sus manifestaciones.

Artículo 9.- Queda prohibida toda práctica discriminatoria que tenga por objeto impedir o anular el reconocimiento o ejercicio de los derechos y la igualdad real de oportunidades. A efecto de lo anterior, se consideran como conductas discriminatorias: I. Impedir el acceso a la educación pública o privada, así como a becas e incentivos para la permanencia en los centros educativos, en los términos de las disposiciones aplicables; II. Establecer contenidos, métodos o instrumentos pedagógicos en que se asignen papeles contrarios a la igualdad o que difundan una condición de subordinación; III. Prohibir la libre elección de empleo, o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo; IV. Establecer diferencias en la remuneración, las prestaciones y las condiciones laborales para trabajos iguales; V. Limitar el acceso a los programas de capacitación y de formación profesional; VI. Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir el libre ejercicio de la determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas; VII. Negar o condicionar los servicios de atención médica, o impedir la participación en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades y medios; 69


VIII. Impedir la participación en condiciones equitativas en asociaciones civiles, políticas o de cualquier otra índole; IX. Negar o condicionar el derecho de participación política y, específicamente, el derecho al sufragio activo o pasivo, la elegibilidad y el acceso a todos los cargos públicos, así como la participación en el desarrollo y ejecución de políticas y programas de gobierno, en los casos y bajo los términos que establezcan las disposiciones aplicables; X. Impedir el ejercicio de los derechos de propiedad, administración y disposición de bienes de cualquier otro tipo; XI. Impedir el acceso a la procuración e impartición de justicia; XII. Impedir que se les escuche en todo procedimiento judicial o administrativo en que se vean involucrados, incluyendo a las niñas y los niños en los casos que la ley así lo disponga, así como asistencia de intérpretes en procedimientos administrativos o judiciales, de conformidad con las normas aplicables; XIII. Aplicar cualquier tipo de uso o costumbre que atente contra la dignidad e integridad humana; XIV. Impedir la libre elección de cónyuge o pareja; XV. Ofender, ridiculizar o promover la violencia en los supuestos a que se refiere el artículo 4 de esta Ley a través de mensajes e imágenes en los medios de comunicación. XVI. Limitar la libre expresión de las ideas, impedir la libertad de pensamiento, conciencia o religión, o de prácticas o costumbres religiosas, siempre que éstas no atenten contra el orden público; XVII. Negar asistencia religiosa a personas privadas de la libertad, que presten servicio en las fuerzas armadas o que estén internadas en instituciones de salud o asistencia; XVIII. Restringir el acceso a la información, salvo en aquellos supuestos que sean establecidos por las leyes nacionales e instrumentos jurídicos internacionales aplicables; XIX. Obstaculizar las condiciones mínimas necesarias para el crecimiento y desarrollo saludable, especialmente de las niñas y los niños;

70


XX. Impedir el acceso a la seguridad social y a sus beneficios o establecer limitaciones para la contratación de seguros médicos, salvo en los casos que la ley así lo disponga; XXI. Limitar el derecho a la alimentación, la vivienda, el recreo y los servicios de atención médica adecuados, en los casos que la ley así lo prevea; XXII. Impedir el acceso a cualquier servicio público o institución privada que preste servicios al público, así como limitar el acceso y libre desplazamiento en los espacios públicos; XXIII. Explotar o dar un trato abusivo o degradante; XXIV. Restringir la participación en actividades deportivas, recreativas o culturales; XXV. Restringir o limitar el uso de su lengua, usos, costumbres y cultura, en actividades públicas o privadas, en términos de las disposiciones aplicables; XXVI. Limitar o negar el otorgamiento de concesiones, permisos o autorizaciones para el aprovechamiento, administración o usufructo de recursos naturales, una vez satisfechos los requisitos establecidos en la legislación aplicable; XXVII. Incitar al odio, violencia, rechazo, burla, difamación, injuria, persecución o la exclusión; XXVIII. Realizar o promover el maltrato físico o psicológico por la apariencia física, forma de vestir, hablar, gesticular o por asumir públicamente su preferencia sexual, y XXIX. En general cualquier otra conducta discriminatoria en términos del artículo 4 de esta Ley.

71


Anexo 3 Diferentes formas de discriminación Forma de

Se manifiesta en (por

Formas de respetar su derecho

discriminación

ejemplo)

a la no discriminación

Por género (Ser

Negar a las mujeres

Dar impulso a la educación

mujer).

sus derechos a la

mixta.

educación

Ofrecer,

y

al

a

las

mujeres

Nota: La

trabajo en igualdad

información

discriminación

que a los varones.

educación sobre su salud

afecta de

Pedirles el certificado

reproductiva.

manera más

de

o

Garantizar su derecho a

fuerte a la mujer

despedirlas

cuando

decidir sobre el número de

pero también

están embarazadas.

hijas e hijos a través de

algunos

No

su

instituciones que brinden

hombres

participación

en

atención

pueden ser

actividades

discriminados.

consideradas

no

gravidez

permitir

médica

seguridad “de

completa

social

y

y

la para

quienes lo soliciten.

hombres”: la política,

Promover la creación de

los

centros

deportes,

la

de

desarrollo

educación científica.

infantil y guarderías.

Por ser

Negarles el acceso a

Establecer

indígena

las

educativos

escuelas

por

programas bilingües

y

hablar su lengua o

otros que promuevan el

burlarse de ellos por

intercambio cultural.

su apariencia física.

Crear un sistema de becas

Educarlos

que

en

una

fomente

su

cultura extraña a la

alfabetización,

suya, sin reconocer

educación en todos los

que

niveles y les capacite para

ellos

también

saben algo. No asesoría

su

el empleo. brindarles jurídica

Emprender permanentes

campañas que

72


cuando lo necesiten.

promuevan el respeto a las

No

culturas indígenas.

brindarles

servicios médicos, u

Garantizar que en todos

obligarles

los

a

usar

métodos

juicios

y

procedimientos en los que –o

sean parte (acusados o

esterilizarlos sin su

acusadores) se tomen en

consentimiento.

cuenta sus costumbres y

anticonceptivos

cultura.

Cuidando

al

mismo tiempo que tengan u interprete o defensor en su lengua. Por ser niña o

No

permitir

su

Realizar

niño

participación

o

atención

medica

descalificarlos porque

combatir

la

son chicos.

infantil y la desnutrición.

Negarles

atención

programas

de para

mortalidad

Impartir educación para el

médica o educación.

cuidado de su salud, el

Explotarlos laboral e

conocimiento

incluso sexualmente.

sexualidad, la planificación

No informarles sobre

familiar,

su

responsable y el respeto a

sexualidad

capacitarlos

y para

decidir.

la

de

su

paternidad

los derechos humanos. Promover su acceso a centros

de

desarrollo

infantil, incluyendo a los menores

con

discapacidad. Por ser adulto

Pagarles menos que

Garantizar su acceso a

mayor

a otras personas por

servicios

realizar

médica y seguridad social.

el

mismo

trabajo, o despedirlos

de

atención

Procurar que tengan un

73


por su edad. Negarles

nivel mínimo de ingreso a servicios

médicos o

impedir

través

de

apoyos

financieros monetarios y

su participación en

en especie.

las decisiones sobre

Procurar que haya, para

su tratamiento.

ellos,

Maltratarlos física o

capacitación

psicológicamente.

trabajo

programas

y

de

para

el

fomentar

la

creación de empleos para esta población. Garantizar

que

tengan

asesoría jurídica cuando la necesiten. Por tener una

No

brindarles

discapacidad

apoyos

los

necesarios

Promover

entornos

que

faciliten su libre acceso y

para su educación.

desplazamiento.

Impedirles el acceso

Procurar su incorporación,

a

o

permanencia

impedir que en él

participación

ascienda si tiene los

actividades

méritos suficientes.

regulares

Pagarles menos por

niveles.

un trabajo igual al

Promover que cuenten con

que

las

un

empleo

realice

otra

y en

las

educativas en

todos

ayudas

los

técnicas

persona.

necesarias

Hacerlos objetos de

discapacidad

en

burla.

niveles

educación

de

para

cada los

obligatoria. Crear

programas

permanentes

para

su

capacitación e integración al campo laboral.

74


Procurar la accesibilidad en los trasportes públicos. Promover que todos los espacios

e

inmuebles

públicos

tengan

las

adecuaciones físicas y la señalización

para

acceso,

su libre

desplazamiento y uso. Procurar que las vías de comunicación cuenten con señalamientos adecuados para permitirles el libre tránsito. Procurar que las unidades del Sistema Nacional de Salud

y

Seguridad

Nacional les proporcionen la atención, tratamiento y medicinas necesarias para cuidar

su

salud

y

seguridad personal. Por tener

Tratarlos de manera

Hacer

distinta

abusiva

educativas que fortalezcan

preferencia

degradante.

sexual (a la

Incitar

heterosexual)

personas a que los

sexuales.

odien o excluyan.

Brindar a esta población

Impedir su acceso a

suficientes

un empleo por hacer

médicos

pública

requieran.

o

a

campañas

en la población el respeto otras

su

a

sus

preferencias

apoyos cuando

lo

preferencia sexual.

75


Por creencia

Negarles el acceso a

En las escuelas y sociedad

religiosa

la

respetar

educación,

al

sus

creencias

empleo o a la salud

religiosas y su forma de

por

expresarlas.

su

creencia

religiosa. Por tener VIH-

Negarles el acceso a

Hacer

SIDA

la atención médica

educativas que fortalezcan

que necesiten.

en la población el respeto

Restringirles

la

seguridad social. Prohibirles

a

campañas

sus

sexuales. que

Brindar a esta población

decidan de manera

suficientes

libre al empleo que

médicos

quieran

requieran.

realizar,

impedir permanencia ascenso.

preferencias

o su o

Usar

apoyos cuando

los

lo

medios

comunicación

de para

informar a la población de los

derechos

de

estas

personas y promover la solidaridad hacia ellas.

Elaborado con base en: CONAPRED. Carpeta Informativa. México, 2004; CONAPRED, folletos sobre discriminación.

76


Guión de estudio de lección

Asignatura: Formación Cívica y Ética

Guión: 3

Grados: 5º y 6º Tema: Diversidad Cultural Referencias: Geografía, quinto grado, páginas 75 –Los países americanos-, 134139 – América, mosaico étnico y cultural- y 140 -146 –Los movimientos migratorios-; Geografía, sexto grado, páginas 134 –La vivienda, últimos tres párrafos-, 142 y 143 –Características de la población, últimos dos párrafos de la primera de estas páginas y los tres párrafos de la segunda de ellas-, Historia, quinto grado 147 a 157 –La conquista de América-. El primer texto (Geografía páginas 134-139), es la referencia principal y los otros se sugieren para responder a las dudas y ampliar la información.

Aprendizajes esperados

Identificar los grupos étnicos que han dado como resultado la composición actual de la población del continente americano.

Identificar los aportes que cada una de estas étnias ha dado a la diversidad cultural americana.

Relacionar el tema de la diversidad cultural con la interculturalidad, considerada como una relación respetuosa y equitativa entre los pueblos y las personas.

Aspectos que se pueden estudiar

Que el contacto entre pueblos origina intercambios culturales que, considerados de manera positiva, enriquecen las perspectivas particulares, pero que estos encuentros también pueden realizarse mediante el uso del poder y provocar conflictos. 77


La información sobre los lugares en los que se sitúan grupos determinados: anglosajones, indígenas, mestizos posibilita que el tema pueda estudiarse interdisciplinariamente con otros: la geografía americana, la historia de las migraciones, las tradiciones y el intercambio comercial, y desde esta guía lo ético de la diversidad cultural.

Los aportes de los diferentes grupos culturales -lenguas, formas de vestir, religiosidad, tipos de alimentación, entre otros-,

a la diversidad cultural de la

población de nuestro continente.

Que la interculturalidad es una propuesta sobre la posibilidad de establecer, entre las culturas, relaciones equitativas y respetuosas.

Cómo estudiar el tema

Se sugiere realizar la lectura de texto de geografía de 5° grado y elaborar con la información que contiene un mapa conceptual. Buscar las dudas en las otras referencias.

En el primer nivel de este mapa se colocará la diversidad cultural de América. En el segundo nivel se nombrará a los grupos que pueden identificarse en el texto del libro de 135 de Geografía, quinto grado, que refieren a las tres raíces de la población mexicana: la de los pueblos originarios, la española y la africana. La estructura del mapa puede completarse de acuerdo a la manera en que el docente decida organizar la información

Al margen del mapa se escribirán las dudas y comentarios que la lectura provoque.

78


Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Dificultades

Estrategias

La primera dificultad de la lectura del Fijarse en los adjetivos que se les dan a texto de Geografía de 5º grado – los grupos que se mencionan al inicio América, Mosaico étnico y cultural- es de este mismo texto, en la página 135, interpretar culturas

que de

el

encuentro

realiza,

de

entre específicamente a los que se identifica

manera como

colonizadores

armónica, ya que aunque el texto Preguntarse

¿qué

y

esclavos.

sucedería

entre

menciona la existencia de conflictos ello estos grupos y entre ellos y los pueblos se diluye en el tono del texto.

originarios de este continente?

Complementar esto con la lectura del tercer párrafo de la página 136 del mismo texto. En la página 136 se menciona una Esta información está en la página 75 región anglosajona, se puede preguntar de este mismo texto. dónde se encuentra ella. En la página 136 se dice que “En esta Sobre los grupos colonizadores se región los grupos étnicos que ahora puede revisar los datos de la página prevalecen corresponden a los de los 147-149 del libro de Historia de quinto colonizadores o de los inmigrantes:…”, grado. ¿Cuál

es

la

diferencia

colonizador y un inmigrante?

entre

Para

saber

quién

es

un

un inmigrante pueden leerse las últimas dos líneas de la página 142 y los dos primeros párrafos de la página 143, del libro de Geografía de sexto grado. Para responder a la pregunta que se plantea como posible dificultad se puede usar esta información y observar las relaciones que los colonizadores establecieron

con

los

habitantes

79


americanos cuando llegaron (Ver en la página 149, del libro de Historia quinto grado lo que hizo Hernán Cortés con sus autoridades y algunos pueblos originarios para obtener su apoyo). ¿Cuáles son las causas de que los

Para resolver esta pregunta

puede

grupos humanos se muevan de sus recurrirse a los conocimientos que se lugares de origen y se realice así el posean, por ejemplo ¿cuáles son los intercambio entre las culturas?

motivos por lo que las personas se van de un sitio a otro?, las posibles respuestas pueden ser: el comercio entre

pueblos,

personas,

las

los

viajes

de

migraciones,

las los

intercambios científicos y tecnológicos, la guerra,

las migraciones internas y

externas. Temas relacionados con lo anterior se encuentran en los libros de texto: Geografía sexto grado, página 134, y Geografía quinto grado, 140-146.

Puntos para profundizar

La convivencia es uno de los retos que enfrentan las sociedades contemporáneas, este es el marco que hace necesaria una educación que, respetando la diversidad cultural, promueva la interculturalidad. El documento El enfoque intercultural en educación. Orientaciones para maestros de primaria. México, SEP-CGEIB, 2006 ofrece un marco conceptual y estrategias para organizar un trabajo en el aula y en la escuela que promueva la eliminación de las asimetrías en nuestra sociedad.

80


La discusión actual sobre la diversidad cultural propone transitar del reconocimiento de esta diversidad a una situación en la que se eliminen las asimetrías existentes entre ellas. A esto se le llama interculturalidad: “No se trata de un concepto descriptivo, sino de una aspiración. Se refiere precisamente a la relación entre las culturas y califica esta relación. La interculturalidad supone que entre los grupos culturales distintos existen relaciones basadas en el respeto y desde planos de igualdad. La interculturalidad no admite asimetrías, es decir desigualdades entre culturas mediadas por el poder, que benefician a un grupo cultural por encima de otro u otros. Como aspiración, la interculturalidad forma parte de un proyecto de nación.5”

La diferencia entre un colonizador y un inmigrante puede estar en los fines que se tienen al salir de un lugar y llegar a otro. Un colonizador se caracterizó por imponer el gobierno de su país de origen sobre el pueblo al que llegó, esto se realizó en el tiempo posterior al descubrimiento del continente americano por los navegantes europeos, su finalidad era ampliar sus territorios y encontrar nuevas rutas de comercio. La colonización es una relación de poder –físico y simbólico- se

impone una forma de vida,

creencias, costumbres de un país o pueblo a otros.

Las migraciones también han existido desde hace muchos siglos, en eso consistía se nómada, ellas tienen diferentes causas, por ejemplo huir de un conflicto bélico, por desastres ecológicos, o buscar mejores condiciones de vida y trabajo.

5

Ver Schmelkes, Sylvia. “La interculturalidad en la educación básica”. Conferencia presentada en el Encuentro Internacional de Educación Preescolar: Curriculum y competencias. Ciudad de México, enero 21 y 22 de enero de 2005.

81


Las competencias cívicas y éticas con las que se relaciona esta Guía son: 

Respeto y aprecio por la diversidad

Manejo y resolución de conflictos

Participación social y política

82


Guión de estudio de lección

Asignatura: Formación Cívica y Ética

Guión: 4

Grados: En todos, de manera vivencial y en el primer nivel -1º y 2º - y 6º de acuerdo a las referencias que se indican. Tema: Reglas y normas Referencias: Libro Integrado segundo grado, páginas 14-17; 21; 37, 74-75 Ciencias Naturales y desarrollo humano, sexto grado, página 84 y 85.

Aprendizajes esperados

Comprender que las normas se originan de los acuerdos entre las personas y de la necesidad de convivir juntos, así como que ellas se plantean como la posibilidad de participar en la toma de decisiones en un grupo o sociedad y en tener derechos y deberes.

Identificar que hay diferentes tipos de normas, como normas sociales, normas morales, las normas de un juego o de una familia, las normas de un aula o grupo, las normas legales, entre otras.

Reconocer el aporte de algunos grupos indígenas en la manera de tomar decisiones y construir sus normas internas.

Identificar que las normas o legales se llaman leyes y que su trasgresión conlleva sanciones.

83


Aspectos que se pueden estudiar

Que las normas son necesarias para la convivencia y la organización de una sociedad y que ellas se construyen por la propia sociedad.

Que las normas tienen una naturaleza dinámica, por lo que pueden cambiarse cuando sea necesario, es decir, cuando no satisfagan las necesidades del grupo que las ha generado.

Que en algunos pueblos originarios la manera de establecer normas es hablar en la asamblea hasta lograr un consenso que representa la voluntad del grupo.

Que las normas pueden dar origen a documentos como los reglamentos, los acuerdos entre personas y la propia Constitución. Aunque son de diferente tipo es importante para que se reconozca que la fuente de la norma o ley no es ella misma sino las personas que la elaboran y la escriben para que permanezca más allá de ese momento. Pero esto no significa que las normas no puedan cambiarse.

Cómo estudiar el tema Se sugiere leer los textos referidos, en la secuencia presentada e ir analizando cada aspecto de manera particular. El estudio puede orientarse por las siguientes preguntas ¿Para que sirven las normas? ¿Cómo se hacen las normas?, ¿hay diferentes maneras de hacer normas? ¿Cuándo se pueden cambiar las normas? ¿Qué características debe tener una norma para que sirva? ¿Qué pasa cuando una regla, o norma se rompe?, ¿y cuándo está es una ley, qué pasa?, ¿en que se parecen romper una regla –de juego, familiar, de grupo, de tránsito- y transgredir una ley?

84


Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Dificultades

Estrategias

No quedar muy claro las dos formas de La primera es una democracia directa y ejercer la democracia que se menciona por consenso –todas las personas en la página 75, en el libro integrado de pueden participar de manera directa en 2º

grado:

a)

en

que

algunas la toma de decisiones-. La segunda es

comunidades indígenas a través del una democracia representativa en la dialogo hasta llegar al consenso, y b) la cual se decide mediante representantes toma

de

decisiones

a

través

representantes

de a través de un órgano legislativo, como lo explica el texto Conoce Nuestra Constitución en las páginas 39 y 44.

En

el

texto

se

menciona

equivalente reglas y normas,

como Algunos autores reconocen diferencias sin entre reglas abstractas, o normas –

embargo por experiencias de vida referidas a valores- y reglas concretas – cotidiana pueden quedar algunas dudas referidas a acuerdos que se viven en la cotidianeidad-. Las normas y las reglas son la expresión de la capacidad de los seres humanos de elegir valores y llevarlos a su vida cotidiana, son palabras

sinónimas

aunque

suele

usárseles de diferente manera, por ejemplo:

reglas

de

juego,

normas

morales, reglas de tránsito, normas jurídicas.

85


Puntos para profundizar

Para conocer mejor la forma de decidir de los pueblos originarios se puede consultar la siguiente referencia: Villoro Luis (1998). La comunidad, En el poder y el valor. Fundamentos de una ética política. México, FCE.

El Artículo 16 de La Constitución es el fundamento para la actuación de la autoridad en la persecución de actos que transgreden la Ley.

Las competencias cívicas y éticas con las se relaciona esta Guía son 

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

Apego a la legalidad y sentido de justicia.

Comprensión y aprecio por la democracia.

Respeto y aprecio por la diversidad.

86


Guión de estudio de lección

Asignatura: Formación Cívica y Ética

Guión: 5

Grados: 4º-6º Tema: El Sistema de Gobierno mexicano. Referencias: Conoce nuestra Constitución, páginas 38-57; Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Aprendizajes esperados

Comprender que el Sistema de Gobierno de México es Republicano, Democrático, Representativo y Federal, diferenciándolo de otras formas de Gobierno, como las monarquías y las dictaduras.

Identificar los procedimientos mediante los cuáles se realiza el equilibrio entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, en los cuáles está depositada la facultad de gobernar, en nuestro país.

Relacionar los tres niveles de Gobierno con los nombres de los poderes y funcionarios que les corresponden.

Aspectos que se pueden estudiar

Que en México, la ley establece un equilibrio entre los tres poderes del Gobierno, a través de procedimientos especificados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las responsabilidades de los funcionarios en los que se deposita cada uno de los poderes, en los tres niveles de Gobierno.

87


Cómo estudiar el tema Se recomienda dividir el estudio del tema en tres partes y usar para ello el documento Conoce Nuestra Constitución. Para cada parte se puede elaborar un cuadro sinóptico en el cual sistematizar la información e identificar aquella que no queda clara o falta para comprender el tema.

La primera parte abarca las páginas 38 a 41 y corresponde a las características del Gobierno mexicano: Republicano, Democrático, Representativo y Federal.

La segunda parte, relativa al equilibrio entre los tres poderes de la Unión: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, se encuentra en las páginas 43 a 52.

La tercera parte se puede estudiar en las páginas 53 a 57 y se refiere a los tres niveles de Gobierno de nuestro país: Federal, Estatal y Municipal.

Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Posibles dificultades

Primera parte:

Estrategias para resolverlas

Gobierno Republicano, Democrático, Representativo y

Federal La primera duda que puede surgir de la Esta respuesta no se encuentra en el lectura

del

texto

Conoce

nuestra texto. El Gobierno es la estructura en la

Constitución es qué es el Gobierno.

que el pueblo mexicano ha depositado su soberanía. Consultar Artículos 39 y 40 de la Constitución.

Puede surgir la duda sobre qué tiene Esta que

ver

lo

Republicano

de

información

no

se

encuentra

un explícita en el texto. En una república

Gobierno, con la duración temporal de los cargos no se heredan, ni son de los gobernantes mencionada en la duración ilimitada, el pueblo elije a los página

38,

de

Conoce

nuestra gobernantes –por un tiempo establecido

88


Constitución.

de antemano- y hay contrapesos en los poderes que lo conforman. Esto se encuentra en las páginas 42, y 47 del texto Conoce Nuestra Constitución.

En uno de los cuadros de diálogo de la Esta información se encuentra en los página 39, se afirma que aunque Artículos 34 y 35 de la Constitución alguien haya votado antes de los 18 Política

de

los

Estados

Unidos

años, solo se es ciudadano hasta que Mexicanos. se cumple esa edad, ¿por qué? Segunda Parte: Equilibrio de poderes En la página 42 de Conoce nuestra La

manera

como

se

equilibran

Constitución se afirma que los tres mutuamente los poderes Ejecutivo y poderes se controlan mutuamente. En Legislativo se desarrolla páginas más esta página no es posible saber cómo adelante: 45, 47, 48, 49. se realiza este

equilibrio entre los La información respecto a la forma en

poderes.

que se realiza el equilibrio entre las cámaras de diputados y senadores está en la página 43.

En la página 45 de Conoce nuestra Esta información está en la página 49. Constitución solo se mencionan a los colaboradores

del

presidente,

¿quiénes son ellos? Hay diferente información sobre el Es información que se complementa, se Poder Judicial en la página 42 y en la puede,

para

profundizar

en

las

51 y esto puede generar la duda sobre funciones del Poder Judicial, consultar si ella es contradictoria o errónea. La

información

sobre

las

el Artículo 106 de la Constitución. seis Consultar los dos primeros párrafos del

instancias del poder Judicial de la Artículo 94 de la Constitución Política de Federación, que se incluye en la los Estados Unidos Mexicanos. En el página 52 es imprecisa, pues se primero de ellos se describe cuáles son incluye también al Consejo de la las instancias en las que se deposita el Judicatura, que si bien pertenece al ejercicio del Poder Judicial. 89


Poder

Judicial

tiene

funciones

diferentes a las otras instancias que se El segundo párrafo se refiere a las encargan de procurar justicia. En

el

texto

de

Conoce

funciones del Consejo de la Judicatura nuestra Esta información está en las páginas 46,

Constitución se han mencionado los 47 y 50, en los cuadros de diálogos de mecanismos mediante los cuáles se las niñas y niños. realiza el equilibrio de poderes y se explica cómo esto se realiza para los poderes Ejecutivo y Legislativo, pero no se dice si hay una manera en la que el Poder Judicial es limitado en su acción ¿al poder Judicial quien lo limita o equilibra? (consultar página 42). La manera en que se nombra a los Esta información puede consultarse en miembros

del

poder

Judicial

está el Artículo 96 de la Constitución Política

ausente, ¿a ellos quien los nombra?

de los Estados Unidos Mexicanos.

Puntos para profundizar ¿Por qué en nuestro país no pueden reelegirse los presidentes, gobernadores o legisladores si han cumplido bien con su función?, ¿la reelección puede ser un hecho positivo para nuestro país?, ¿Qué relación tiene esto con la lucha de Francisco I Madero y con la larga duración de los presidentes Antonio López de Santa Ana y Porfirio Díaz en el poder?

Las competencias cívicas y éticas con las que se relaciona esta Guía son 

Comprensión y aprecio por la democracia.

Apego a la legalidad y sentido de justicia.

90


Anexo 1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 34 Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad de mexicanos, reúnan además, los siguientes requisitos:

I.

haber cumplido 18 años, y

II.

Tener un modo honesto de vivir.

Artículo 35 Son prerrogativas del ciudadano: I.

Votar en las elecciones populares;

II.

Poder votar y ser votado para todos los cargos de elección popular, y nombrado para cualquier otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la ley;

III.

Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país;

IV.

Tomar las armas en el Ejercito o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes; y

V.

Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.

Artículo 94 Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito.

La administración, vigilancia y disciplina del Poder Judicial de la Federación, con excepción de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estarán a cargo del Consejo de la Judicatura Federal en los términos que, conforme a las bases señala esta Constitución, establezcan las leyes.

91


Artículo 96 Para nombrar a los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, el presidente de la República someterá una terna a consideración del Senado, el cual previa comparecencia de las personas propuestas, designará al Ministro que deba cubrir la vacante. La designación se hará por el voto de las dos terceras partes de los miembros del Senado presentes, dentro del improrrogable plazo de treinta días. Si el Senado no resolviere dentro de dicho plazo, ocupará el cargo de Ministro la persona que, dentro de dicha terna, designe el presidente de la República.

92


Historia Estudio de lecciones Estrategias Didรกcticas

93


El estudio en Historia La historia es mucho más que fechas, nombres y batallas6 Muchas personas creen que la historia es una disciplina aburrida, árida, que carece de sentido para sus vidas. Sin embargo, cuando se expresan de esta forma no hablan de la historia, que es una disciplina interesante y apasionante, sino seguramente de la forma como la han aprendido. Generalmente la gente piensa que la historia consiste en la narración de grandes hechos (militares, políticos, diplomáticos) y de la proeza de sus protagonistas, muchos de ellos ungidos como héroes infalibles, que es algo acabado, inmutable y que ha sido escrita sólo para ser memorizada. Los niños y jóvenes que estudian historia llegan a pensar que en los libros de texto está toda la historia y que lo que se dice en ellos es lo que realmente sucedió, inclusive creen que aprender historia consiste en retener fechas, nombres y episodios memorables. Esta manera de concebir la historia inhibe la curiosidad de los que aprenden y provoca cierta aversión hacia este conocimiento. Afortunadamente la historia es otra cosa; es la ciencia que estudia las transformaciones que experimentan las sociedades a lo largo del tiempo y el papel que juegan las personas (hombres, mujeres, niños) en ellas. No busca establecer verdades incuestionables como muchos piensan, sino ofrecer explicaciones – basadas en la información aportada por las fuentes históricas- de cómo se supone que sucedieron los acontecimientos y procesos históricos. El conocimiento histórico es precario e inacabado, esto quiere decir que siempre está en constante revisión y reinterpretación. Por lo tanto es polémico, pues la realidad es percibida por los sujetos de manera distinta, según su experiencia social, su sistema de valores e ideología. El conocimiento histórico consiste en plantear problemas para indagar e intentar dar respuestas que no siempre serán compatibles con el punto de vista de otras personas, por ejemplo: “Emiliano

6

En 1886 el maestro veracruzano Carlos A. Carrillo escribió un artículo intitulado “Fechas, Nombres Propios y Batallas.”, véase Revista Cero en Conducta, número 46, México, Educación y Cambio, 1998, p. 69-71. Edición original Artículos pedagógicos, Herrero Hermanos Sucesores, México, 1907, tomo II, páginas 394396

94


Zapata, ¿revolucionario o bandolero?” La respuesta a este problema sin duda siempre será polémica. Cuando el aprendizaje de la historia sólo consiste en retener información se nulifica la posibilidad de buscar la comprensión de los acontecimientos y procesos históricos: ¿qué sucedió?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿quiénes participaron?, ¿cómo participaron?, ¿qué cambió?, ¿qué siguió igual?, ¿qué relación tiene con otros acontecimientos? La historia ayuda a comprender que el presente es producto del pasado, es decir, permite entender que las características de la sociedad y el mundo en el que vivimos, sus conflictos, sus progresos y regresiones, su estabilidad o inestabilidad, las filias y fobias de sus integrantes, las formas de organización política, la diversidad étnica, cultural, religiosa e ideológica, se han forjado al paso del tiempo, se han formado históricamente. En este sentido, la historia ayuda a superar el presentismo que en ocasiones se utiliza para “analizar” situaciones actuales: un conflicto armado, la violencia urbana, la migración de minorías étnicas, la defensa de la tierra por parte de campesinos autóctonos, el origen de los niños en situación de calle. Cuando se analizan fenómenos como estos históricamente, se llegan a conocer y comprender a fondo los procesos que les dieron origen (y que en algunos casos se remontan siglos atrás). Por ejemplo, el problema de los niños en situación de calle no es nuevo, si se estudia la clase obrera en Inglaterra o en otro país industrializado de la Europa del siglo XIX, ahí están, pero también se encuentran en los barrios fabriles del Porfiriato, e inclusive, a finales del siglo XVIII el procurador del ayuntamiento de la Ciudad de México solicitaba el establecimiento de escuelas gratuitas preocupado por la proliferación de niños y jóvenes que vagaban por las calles de la ciudad, hijos de familias campesinas que tuvieron que emigrar víctimas de las severas heladas que habían castigado los cultivos de maíz.

Desde un punto de vista formativo, la historia fomenta la capacidad de pensar históricamente, es decir, de comprender que el presente es como es debido a un largo proceso (o procesos interrelacionados) de formación y cambio. Por lo tanto, estudiar historia significa desarrollar y fomentar una forma de pensar, dotar de un marco de referencia para entender las noticias de actualidad, las intenciones y actitudes de los actores políticos y sociales e identificar los significados históricos 95


subyacentes en películas, monumentos, plazas, edificios, calles, paisajes y objetos de uso cotidiano. Asimismo, con el estudio de la historia se promueve el reconocimiento y el respeto a la diversidad cultural de la humanidad, lo cual contribuye a fomentar actitudes de comprensión y aceptación de las manifestaciones de la diversidad étnica, religiosa, política y cultural que caracterizan al mundo actual. La historia es mucho más que fechas, nombres y batallas, es una disciplina que nos ayuda a comprender lo que somos y a prever, en la medida de lo posible, el futuro inmediato.

96


Guión de estudio de lección

Asignatura: Historia

Guión: 1

Grado: 2º Bloque 4: La localidad. Páginas 70-73 (Libro integrado) La historia de las localidades, ¿Conoces la historia de tu localidad?, Los objetos cuentan historias y Un pequeño museo.

Aprendizajes esperados 1. Reconocer que la historia de las personas, las localidades y los objetos está constituida por los cambios y continuidades que experimentan a los largo del tiempo. 2. Identificar fuentes de información para la reconstrucción y la escritura de la historia de la localidad. 3. Reconocer que los objetos son testimonios históricos que hablan del pasado y que al mismo tiempo expresan su propia transformación histórica.

Aspectos que conviene destacar 

Procesos de cambio y continuidad histórica en personas, localidades y objetos.

Las localidades cambian con el tiempo (paisaje, habitantes, costumbres).

Fuentes de información histórica: testimonios materiales, orales y escritos.

Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Dificultades

Estrategias para superarlas

¿Qué es una localidad? A pesar de que Consultar el tema “¿Qué es una no hay una definición precisa y única de localidad?”

(p.

60)

del

Libro

lo que es una localidad –pues ésta Integrado de segundo grado. puede definirse desde diversos ámbitos: cultural,

económico,

geográfico,

ecológico- conviene determinar una que 97


permita delimitar el espacio geográfico de la investigación histórica que se realizará. ¿Qué es cambio y permanencia? El Tradicionalmente la enseñanza de reconocimiento

del

cambio

y

la la historia ha puesto énfasis en la

permanencia en historia es fundamental retención

de

información,

sin

porque permite poner atención, más allá embargo, un aspecto fundamental de los acontecimientos aislados, en la de esta disciplina es su capacidad comprensión

de

los

procesos

de de interpretar lo acontecido (qué

continuidad y cambio histórico.

sucedió, por qué sucedió, qué cambió, qué siguió igual), las nociones

de

permanencia

son

cambio útiles

y para

avanzar en la elaboración de interpretaciones y dar respuestas a cuestiones como las señaladas. Leer el texto de Ignacio Pozo, “La continuidad temporal”, en El niño y la historia, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia de España, 1989, p. 25-26 ¿Por qué los miembros de una localidad Consultar

la

lección

24

“Los

se van a vivir a otros lugares? Es movimientos migratorios” del libro importante

considerar

las

distintas de Geografía, quinto grado, p.

causas que obligan a las personas de 140-145 una

localidad

a

emigrar

de

ella

(búsqueda de mejores condiciones de vida, conflictos bélicos y religiosos, cambios climáticos), de esta manera se podrá analizar con mayor detalle el caso específico de la localidad propia. Conviene

tener

claridad

en

la El paisaje es el aspecto visual que

98


comprensión

de

conceptos

como toma el espacio geográfico, lo

localidad y paisaje para no confundirlos conforman

elementos

abióticos

y establecer relaciones adecuadas entre (no vivos), bióticos (plantas y ambos.

animales) y antrópicos (de origen humano). Existen diferentes tipos de paisajes: natural, rural, urbano, industrial. El paisaje también tiene historia, es decir se transforma al paso del tiempo, por ejemplo, el paisaje

industrial

seguramente

tuvo como antecedente un paisaje de tipo natural que fue modificado por la acción del ser humano. Consultar el tema “El paisaje” del libro de Geografía, cuarto grado, p. 38-40. ¿Qué es una leyenda? Es importante Consultar el tema “Los cuentos y distinguir las leyendas que cuenta la las leyendas” del libro de Español, gente, de los acontecimientos que quinto grado, p. 22. sucedieron en la localidad y que pueden documentarse evidencias

y fundamentarse con

materiales

y

escritas

o

testimonios orales de los protagonistas. De esta manera puede empezar a diferenciarse

la

conocimiento, de

historia

como

la leyenda

como

elemento de la cultura popular de la localidad.

99


Preguntas para la reflexión

1. ¿Por qué es importante iniciarse en el conocimiento de la historia a partir de la reconstrucción de la historia personal y del entorno inmediato? 2. Además de entrevistar a gente, ¿de qué otra manera se puede conocer la historia de una localidad? 3. ¿Por qué se dice que los objetos “cuentan historias”?

Información complementaria

Cambio y permanencia El cambio se refiere a las transformaciones que ocurren a lo largo del tiempo en las personas, las sociedades, el paisaje, las cosas, etcétera, a lo largo del tiempo. Sin embargo, el cambio no es el mismo, es decir, las cosas no tiene el mismo ritmo de transformación, mientras que en algunas el cambio es muy lento, casi imperceptibles, a lo largo del tiempo (como las creencias religiosas de las personas y las sociedades en su conjunto) en otras es más acelerado y evidente (cambios políticos). La permanencia es aquello que queda a pesar de las transformaciones ocurridas en otros ámbitos, por ejemplo, la época de Colonia formalmente culminó con la consumación de independencia –un cambio político importante- sin embargo la continuidad y vinculación con ese periodo de la historia se expresa, en el tipo de alimentación heredada y en las creencias y prácticas religiosas instauradas entonces.

100


Guión de estudio de lección

Asignatura: Historia

Guión: 2

Grado: 6º Lección 4: La Reforma. Páginas 42-55

Aprendizajes esperados 4. Identificar las principales características del proyecto liberal expresadas en las Leyes de Reforma y en la Constitución de 1857. 5. Identificar los principales conflictos a los que se enfrentó la República liberal: la Guerra de Reforma, la Intervención francesa y el Imperio de Maximiliano. Explicar brevemente en qué consistieron cada uno de estos conflictos. 6. Reconocer y valorar el legado liberal en el México actual, particularmente en lo que se refiere a la separación de los asuntos de la Iglesia y el Estado, la libertad de cultos, la educación laica y la creación del registro civil de nacimientos, matrimonios y defunciones.

Aspectos que se pueden estudiar en esta lección 

Proyectos de nación de conservadores y liberales.

El

proyecto

conservador:

antirrepublicano,

católico,

centralista

y

monárquico. El proyecto liberal: republicano, federalista, laico, de libre empresa y comercio. 

Leyes de Reforma y Constitución de 1857: el fin del orden colonial. Hacia una sociedad con libertad de cultos y laica. La Guerra de Reforma.

La Intervención Francesa: el intento conservador de instaurar una monarquía en México. Triunfo liberal y restauración de la República.

101


Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Dificultades

Estrategias para superarlas

El texto no contiene una definición Puede inferirse un concepto de explícita de lo que es una “reforma”. “reforma” a partir de leer el siguiente El término se usa por lo menos con apartado del libro de Historia, cuarto dos acepciones: como el nombre que grado: “Libertad de cultos” (122), así designa una periodo de la historia de como los del libro de Historia, sexto México y como la serie de cambios grado, “La primera reforma liberal” generados en la legislación por los (p. 33 y 35), “La reforma de Gómez liberales mexicanos con la finalidad Farías” (p. 34) y “Las Leyes de de fortalecer el Estado, restar poder Reforma” (p. 46). político y económico a la Iglesia, y separar

los

asuntos

de

ambas

instancias. En el texto aparecen dos expresiones Las expresiones se refieren al orden que tienen mucha relación entre si: novohispano formado durante los “antiguo orden español” y “tradición trescientos años de dominio español, española” (p. 42), sin embargo no se comúnmente se piensa que dicho abunda en ellas.

orden terminó con la consumación de la independencia, sin embargo muchos

rasgos

permanecieron

vigentes hasta la época de Benito Juárez, por ejemplo, el catolicismo como religión única, los fueros y privilegios

de

las

corporaciones

religiosas y militares, la idea de reestablecer la monarquía y el poder político y económico de la Iglesia. Para revisar algunas características del orden español novohispano se pueden

consultar

los

libros

de 102


historia para cuarto y quinto grados. Historia, cuarto grado: “Los bienes de

la

Iglesia”,

(64-65),

“Las

autoridades del Virreinato” (p. 70) y “Las instituciones políticas” (p. 80). Historia, quinto grado: “El Virreinato de la Nueva España” (p. 162) y “La conquista espiritual y la religión” (p. 164-165). En el texto se alude a la “monarquía” La república es la forma de gobierno y al “gobierno republicano” (p.42), creada dos

conceptos

como

históricamente monarquía

alternativa

que

a

mantuvo

la su

opuestos. La claridad sobre ambos hegemonía hasta la consumación de conceptos

es

fundamental

para la independencia de México. Para

comprender la confrontación entre identificar

las

características

de

conservadores y liberales a lo largo ambas formas de gobierno conviene consultar el tema “Monarquías y

del siglo XIX.

repúblicas”, del libro de Historia, sexto grado, (p. 9) En el libro de texto se dice que los Los liberales mexicanos adoptaron la liberales tenían como modelo de república federal porque tenían la organización

política

el

sistema convicción que ésta contribuiría a

federal de los Estados Unidos, pero acabar no se indica por qué (p. 42).

con

novohispano referente

el

antiguo

monárquico.

importante

para

orden Un ellos

fueron los Estados Unidos que se habían independizado de Inglaterra (una

monarquía)

organizado

como

y

se

una

habían república

federal. Esta forma de gobierno fue idóneo para los liberales porque permitía la unión de los estados de la

103


república,

pero

conservando

su

autonomía en materia de gobierno, legislación y justicia, bajo el amparo de una Constitución federal. Con ello se garantizaba el ideal de libertad, uno de los principios más apreciados por ellos. Para profundizar sobre el tema conviene revisar el capítulo “La Reforma” (p. 106) del libro Historia mínima de México7y la “Solución única: la República federal” (p. 251252)

del

libro

Una

historia

de

México8. En

el

texto

se

dice

que

los Los conservadores fueron partidarios

conservadores, con la intención de de reestablecer la monarquía en acabar con los desórdenes en el nuestro país, aunque también se país,

formaron

un

“gobierno inclinaron –en el mejor de los casos-

centralista” (p. 44), sin embargo no por una república central fuerte que se explica en qué consiste éste.

desde

la

Ciudad

de

México

impusiera su autoridad a los estados y estableciera orden. Para conocer más

sobre

el

tema

conviene

consultar los subtemas “El espejismo centralista” y “La República Central y la dictadura (1835-1846)” del libro Una historia de México. En la página 46 del libro se alude a la Consultar los siguientes subtemas “reforma”

impulsada

por

Valentín del libro de texto, Historia, sexto

7

Daniel Cosío Villegas, et al., Historia mínima de México, México, El Colegio de México/SEP, 1998, (Biblioteca para la actualización del maestro). El libro forma parte del acervo bibliográfico de los Centros de Maestros y de las Escuelas Normales. 8 Josefina Zoraida Vázquez, Una historia de México, México, Patria/SEP, 1996, (Biblioteca para la actualización del maestro). El libro forma parte del acervo bibliográfico de los Centros de Maestros y de las Escuelas Normales.

104


Gómez

Farías

en

1833

como grado: “La primera reforma liberal” y

antecedente de la “reforma” de los “La reforma de Gómez Farías” (p. liberales de la época de Juárez, sin 33-35). embargo no se explica en qué consistió ésta. La

Guerra

de

Reforma

y

la Conviene

consultar

Intervención francesa son conflictos “Reforma

el

liberal,

capítulo

intervención

relacionados entre sí que expresan la francesa y triunfo definitivo de la lucha entre liberales y conservadores república” (p. 170-184) del libro por imponer sus proyectos de nación. Nueva historia mínima de México9. Para comprender este importante periodo de la historia nacional es necesario conocerlos a fondo. El texto hace referencia a la “guerra La “guerra de guerrillas” es una de guerrillas” (p. 46) pero no se táctica especifica en qué consiste ésta.

militar

que

consiste

en

asediar y atacar al enemigo con ataques

rápidos

y

sorpresivos.

Generalmente se emplea por grupos populares armados que se enfrentan a ejércitos regulares, disciplinados militarmente y bien pertrechados. Ante la disciplina y poder del ejército francés, la población mexicana optó por

atacarlo

por

sorpresa

para

causarle bajas. Chinacos se les llamó a los guerrilleros liberales. En el texto se dice que Napoleón III Hacia 1865 la estabilidad en Europa retiró de México sus tropas, lo cual era muy frágil, varias naciones se restó poder a Maximiliano, pues confrontaban entre sí para imponer

9

Josefina Zoraida Vázquez, et al., Nueva historia mínima de México, México, El Colegio de México/SEP, 2004, (Biblioteca para la actualización del maestro). El libro forma parte del acervo bibliográfico de los Centros de Maestros y de las Escuelas Normales.

105


aquéllas

habían

sido

su

sostén su

hegemonía.

En

1866

Prusia

principal. No se explica por qué venció a Austria convirtiéndose en la Napoleón III tomó dicha decisión.

nación más poderosa de Europa. Napoleón III, temeroso de un ataque prusiano

optó

por

fortalecer

su

ejército e hizo volver las tropas que servían al imperio de Maximiliano. Conviene consultar la página 292 del libro Una historia de México.

Preguntas para la reflexión 1. ¿Por qué los conservadores mexicanos se opusieron firmemente al proyecto político de los liberales? 2. ¿Qué importancia tuvo en su momento, y tiene en la actualidad, la separación de los asuntos de la Iglesia y del Estado? 3. ¿En qué aspectos de la vida política y social del México actual se expresa el legado liberal del siglo XIX?

106


Guión de estudio de lección

Asignatura: Historia

Guión: 3

Grado: 4º Lección 2: Los pueblos mesoamericanos. Páginas 18-25

Aprendizajes esperados 1. Identificar la extensión geográfica de Mesoamérica y sus zonas culturales. 2. Reconocer los períodos culturales de Mesoamérica: Preclásico, Clásico y Posclásico, e identificar algunas características fundamentales de los dos primeros. 3. Ubicar

geográficamente

el

desarrollo

de

los

siguientes

pueblos

mesoamericanos: olmecas, mayas, teotihuacanos, totonacas, zapotecas, mixtecos y purépechas, e identificar rasgos culturales básicos de cada uno.

Aspectos que conviene destacar 

Mesoamérica: área de desarrollo cultural. de antiguas civilizaciones agrícolas.

Periodización y articulación del desarrollo cultural de Mesoamérica: Preclásico, Clásico y Posclásico

Ubicación geográfica de las culturas mesoamericanas. Principales rasgos culturales comunes.

Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Dificultades En

esta

lección

se

Estrategias para superarlas alude

a Para saber más sobre el tema se

Mesoamérica (p. 19) pero no se sugiere consultar el subtema “La explica que se trata de una región de historia de Mesoamérica” (p. 90-91) desarrollo

cultural

en

el

que del libro de texto, Historia, quinto

florecieron importantes civilizaciones.

grado. 107


En el texto se menciona que los Como el devenir de los astros en el antiguos mexicanos construían sus firmamento era considerado divino, centros ceremoniales orientados de una práctica común fue disponer acuerdo con los movimientos de los ciudades y edificios de acuerdo con cuerpos celestes (p. 20) pero no se las posiciones relevantes de algunos cuerpos celestes –sol, luna, estrellas

dan ejemplos específicos.

y planetas- con lo cual se pretendía armonizar lo humano con lo divino. La Pirámide del Sol de Teotihuacán, El Castillo de Chichén Itzá y la Plaza de la Estela de los Dos Glifos en Xochicalco,

son

ejemplos,

entre

muchos otros, de edificios alineados astronómicamente. Para profundizar en el tema conviene consultar la revista

Arqueología

Mexicana,

número 47, cuyo tema central es la arqueoastronomía mesoamericana. En

la

lección

se

alude

a

los Es importante definir la duración y

horizontes o periodos culturales de las características de cada periodo Mesoamérica (Preclásico, Clásico y cultural porque éstas definen el Posclásico), pero no se explican sus grado

de

desarrollo

de

las

características, su duración y la civilizaciones mesoamericanas en el relación que hay entre ellos.

tiempo, desde las primeras aldeas agrícolas hasta los grandes centros ceremoniales militaristas conocidos por los españoles. Conviene señalar que

hay

culturas

que

se

desarrollaron específicamente en un solo

periodo,

por

ejemplo,

los

olmecas durante el preclásico, los teotihuacanos en el clásico y los

108


mexicas

en

el

posclásico,

sin

embargo otras tuvieron presencia en los tres horizontes, como en el caso de zapotecas y mayas. Los periodos tampoco

implican

desarrollos

simultáneos en todas las culturas mesoamericanas, pues mientras una podían

estar

en

su

máximo

esplendor (Clásico), otras podían estar en su fase de decadencia. Consultar los siguientes subtemas del libro de texto, Historia, quinto grado: “La historia de Mesoamérica” (p.

90-91),

“El

Preclásico:

las

primeras civilizaciones (p. 92-93), “El periodo Clásico” (p. 96-97) y la cronología (p. 42-43) del libro de Historia, quinto grado. En la p. 21 se dice que la zona maya Una ciudad-Estado es independiente estaba

dividida

en

múltiples de otras y cuenta con su propio

ciudades-Estado, sin embargo no se territorio y gobierno. El término se explica qué son.

utiliza para designar la organización política

de

civilizaciones

ciudades antiguas

de del

las Viejo

Mundo, en particular las de la Grecia clásica, como Atenas y Esparta. Por extensión se ha aplicado también para

referirse

mesoamericanos.

a

los

señoríos

Consultar

el

siguiente subtema del libro de texto, Historia, quinto grado: “Las ciudadesEstado” (p. 42).

109


En la página 21 se alude al término Durante

el

señorío (p. 21) pero no se define lo mayoría

de

que es.

alrededor

periodo la

de

Clásico

población grandes

la

vivía

centros

urbanos que eran independientes entre sí, es decir, eran señoríos que no formaban parte de una unidad política

centralizada.

Cada

uno

controlaba su propio territorio en el que se encontraban poblaciones de menor

tamaño

integradas

a

un

complejo sistema de producción e intercambio. Comparar esta con el significado de la palabra ciudadEstado. El texto deja la impresión que mayas, En el caso de los mayas, su teotihuacanos, mixtecas y zapotecas desarrollo sólo tuvieron presencia en el periodo Preclásico

abarca hasta

desde el

el

Posclásico,

clásico, sin embargo, su duración cuando fueron conquistados por los comprendió culturales.

varios

periodos españoles.

Inclusive,

el

último

bastión maya en ser conquistado fue Tayasal, un poblado situado en el Lago Petén, y fundado por los itzaes que huyeron de Chichén Itzá hacia 1441. Después de rechazar varias ofertas

para

someterse

pacíficamente fueron conquistados con violencia en 1697.

Analizar la

línea del tiempo (p. 204-205) del libro de texto, Historia, quinto grado, así como la cronología (p. 42-43) del libro de Historia, quinto grado. En el texto se afirma que las Para comparar y complementar la

110


ciudades del periodo Clásico fueron información

del

texto

conviene

destruidas (p. 23), sin embargo no consultar el libro de texto, Historia, existe una explicación concluyente al quinto grado, p. 100 y 109. respecto, también se dice que fueron abandonadas,

posiblemente

como

consecuencia de un desequilibrio ecológico que provocó escasez de agua y alimentos. El

número

de

Teotihuacan

aún

habitantes

de Investigar

es

de información acerca de la población

motivo

en

otras

fuentes

de

controversia entre los investigadores. de Teotihuacán, por ejemplo, el libro En el libro de texto se afirma que esta de texto, Historia, quinto grado, p. ciudad tenía “por lo menos cien mil 106. habitantes”, no obstante hay autores que llegan a proponer cifras que van de los 125 mil a los 250 mil habitantes.

Preguntas para la reflexión 1. ¿Por qué se divide el estudio de la historia mesoamericana en períodos culturales? 2. ¿Qué cambios relevantes pueden identificarse entre el periodo Preclásico y el Clásico? ¿Qué relación existe entre los periodos culturales de mesoamérica? 2. ¿Cuáles son las características comunes de las culturas mesoamericanas? 3. ¿Qué importancia tiene el estudio de la historia de Mesoamérica?

111


Guión de estudio de lección

Asignatura: Historia

Guión: 4

Grado: 4º Lección 3: Los toltecas y los mexicas. Páginas 26-33

Aprendizajes esperados 7. Reconocer que toltecas y mexicas formaron parte de los grupos nómadas de cazadores-recolectores que emigraron del norte de Mesoamérica entre los siglos X y XII. 8. Ubicar espacialmente los lugares de asentamiento de estos pueblos. 9. Explicar cómo los mexicas lograron pasar de ser un pueblo pobre de cazadores-recolectores a un imperio que sometió a gran parte de Mesoamérica. 10. Identificar las características relevantes de la sociedad mexica.

Aspectos que se pueden estudiar en esta lección 

Migración a Mesoamérica de grupos cazadores-recolectores provenientes de Aridoamérica. Los toltecas: herederos de la tradición cultural teotihuacana.

La migración de los mexicas: entre el mito y la realidad. Integración de los mexicas a las culturas del centro de México de tradición tolteca.

El esplendor mexica: la Triple Alianza y el dominio sobre los pueblos mesoamericanos. El militarismo mexica.

La sociedad mexica: organización social y educación.

112


Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Dificultades

Estrategias para superarlas

En la lección se habla de las Entre el 900 y el 1200 varias oleadas migraciones de grupos cazadores- de

cazadores-recolectores

recolectores del norte a Mesoamérica penetraron

a

(p. 26), pero no se explica su piensa

que

Mesoamérica. la

causa

de

Se las

influencia en la formación de la migraciones fue la falta de lluvias y el sociedad posclásico.

militarista

del

periodo aumento

de

temperatura

que

produjeron una mayor aridez en la región del norte, lo cual limitó las áreas de cultivo y por consecuencia provocó la escasez de alimentos. La penetración de los migrantes no fue pacífica, tuvieron que enfrentar la resistencia

de

los

pueblos

ya

establecidos. El Posclásico (9001521) es un periodo de intensa actividad bélica y de alta estimación de quienes se dedican a la guerra, así

lo

demuestran

las

múltiples

expresiones de guerreros en Tula, Chichén Itzá y México-Tenochtitlán. Si bien en épocas anteriores la guerra fue una práctica conocida, sólo se acudía a ella en momentos de crisis, pero en el

Posclásico

estaba presente en todos los ámbitos de la vida y fuertemente ligada a la religión. Se sugiere consultar los siguientes

113


subtemas del libro de texto, Historia, quinto grado: “El periodo posclásico” (p. 110) y “Los toltecas” (p. 112-113). En la lección se habla de los Consultar

el

último

párrafo

del

chichimecas (p. 26) pero no se indica subtema “Aridoamérica” del libro de texto, Historia, quinto grado, p. 111.

quiénes fueron. Aunque

en

la

lección

se

hace Los

toltecas

heredaron,

dieron

referencia a Tula (p. 27) falta explicar continuidad y enriquecieron a la la importancia que tuvo para el cultura

teotihuacana.

La

acción

mundo mesoamericano y las causas civilizatoria tolteca se extendió por de su decadencia.

todo el centro de México influyendo a diversos pueblos. Es probable que la decadencia de Tula –capital de los toltecas- haya ocurrido debido a que las nuevas oleadas de cazadoresrecolectores provenientes del norte desequilibraron

el

orden

político

establecido. Para profundizar en el tema

se

sugiere

consultar

el

siguiente subtema del libro de texto, Historia, quinto grado: “Los toltecas” (p. 112-113) y el texto los “Guerreros de Quetzalcóatl” del libro Nueva historia mínima de México.10 En la página 28 se hace referencia a Aztlán

es

el

Aztlán pero no se dice que es un supuestamente

lugar

del

procedían

que los

lugar mítico y que hasta el momento mexicas o aztecas. A lo largo del no se sabe dónde estaba ubicado.

tiempo se le ha ubicado en lugares tan distintos como el valle de México

10

Josefina Zoraida Vázquez, et al., Nueva historia mínima de México, México, El Colegio de México/SEP, 2004, (Biblioteca para la actualización del maestro). El libro forma parte del acervo bibliográfico de los Centros de Maestros y de las Escuelas Normales.

114


(José Fernando Ramírez), el Bajío (Paul Kirchoff), la isla nayarita de Mexcaltitán (García Cubas y Alfredo Chavero) y el lago de Chapala (Orozco y Berra), entre muchos otros. Se recomienda la Enciclopedia México –se encuentra en muchas bibliotecas públicas del país- porque contiene

una

amplia

explicación

sobre el tema. En la lección se trata la expansión de Las

formas

de

sometimiento

los mexicas en Mesoamérica, pero empleadas fueron el sometimiento no

se

dice

expansión

y

cómo

se

dominación

pueblos sometidos.

logró

la voluntario y la guerra. En el primer

de

los caso los pueblos aceptaban pagar sin

condiciones

el

impuesto

establecido por los embajadores y recaudadores (calpixque) enviados desde el centro, emparentaban por medio

del

matrimonio

con

sus

nuevos señores y conservaban su organización política, sus dioses y sus formas de vida. Los pueblos sometidos por medio de la guerra pagaban gravosos tributos, mucho más

que

si

hubiesen

aceptado

voluntariamente la sumisión, y en ocasiones, como sucedió con el señorío de Teloloapan, se llegó a exterminar a toda la población por insumisa y a repoblar el lugar con colonos nahuas del Valle de México. Como

una

forma

de

control

e

115


intimidar a las poblaciones sometidas se instalaban guarniciones en puntos estratégicos.

Para

conocer

más

sobre el tema se sugiere leer el tema “Los señores del agua” del libro Nueva historia mínima de México, así como consultar el subtema “La organización del imperio” del libro de texto, Historia, quinto grado, p. 115. El texto dice que el iniciador del Antes de Moctezuma Ilhuicamina señorío

mexica

fue

Moctezuma gobernaron

cuatro

tlatoanis:

Ilhuicamina, que gobernó de 1440 a Acamapichtli,

Huitzilíhuitl,

1469 (p. 30). Sin embargo esta Chimalpopoca e Itzcóatl, éste último apreciación

es

incorrecta,

el logró liberar a los mexicas del

establecimiento del señorío fue un dominio de Azcapotzalco y para proceso de formación que inició con salvaguardar

la

independencia

la fundación de México-Tenochtitlán estableció alianza con Tlacopan y en 1325.

Texcoco (Triple Alianza), entonces inició la expansión mexica para someter

a

los

mesoamericanos.

pueblos

Comparar

la

información del libro de Historia, cuarto grado, con la de los subtemas “Los aztecas” y “La organización del imperio” del libro de texto, Historia, quinto grado, p. 114-115. En el libro de texto se utiliza el La concepto equivocada.

“señorío” Se

de

emplea

organización

territorial

de

la

forma antigua Mesoamérica se basó en la como creación

sinónimo de “imperio”, esto puede grandes

de

señoríos,

es

centros

constatarse en el título del mapa de independientes.

En

decir,

urbanos el

periodo

la página 29 y en el subtema posclásico muchos señoríos fueron

116


intitulado “El gran señorío mexica”.

dominados por la Triple Alianza encabezada

por

los

mexicas

y

sometidos al pago de gravosos tributos,

Cuando

aceptaban

pacíficamente el dominio mexica se respetaba a sus gobernantes, así como su organización social, política y religiosa. Dos señoríos lograron resistirse al sojuzgamiento mexica: Tlaxcala y las capitales purépechas de

Pátzcuaro,

Ihuatzio

y

Tzintzuntzan. Los señoríos sometidos formaron parte del imperio de la Triple Alianza, mientras que el señorío mexica propiamente lo constituía MéxicoTenochtitlán y los pueblos aledaños que estaban bajo la autoridad del tlatoani.

Preguntas para la reflexión 1. ¿Qué relación hay entre Teotihuacán y Tula? ¿Cuál fue la importancia de los toltecas en el periodo posclásico? 2. ¿Por qué los mexicas se convirtieron en el grupo más importante de la historia nacional, siendo que en Mesoamérica se desarrollaron otras culturas?

117


Guión de estudio de lección

Asignatura: Historia

Guión: 5

Grado: 5º Lección 11: El Renacimiento y la era de los descubrimientos. Páginas 133-145

Aprendizajes esperados 4. Explicar la relación entre la intensificación del comercio y el desarrollo de las ciudades renacentistas. 5. Explicar cómo el cierre de la ruta comercial hacia Oriente –vía Constantinopla- estimuló los viajes de exploración y descubrimiento geográficos. 6. Explicar las consecuencias –para América y Europa- del descubrimiento de nuevos territorios y rutas comerciales. 7. Identificar

obras

artísticas

y

avances

técnicos

y

científicos

del

Renacimiento. 8. Identificar las causas y consecuencias de la Reforma religiosa encabezada por Lutero.

Aspectos que conviene destacar

Intensificación y expansión del comercio Búsqueda de nuevas rutas de comercio hacia Oriente. El arte en el Renacimiento: pintura, escultura, arquitectura, literatura. Avances científicos y técnicos: imprenta, astronomía, anatomía La Reforma protestante de Martín Lutero.

118


Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Dificultades

Estrategias para superarlas

En la lección se habla de que la Consultar los siguientes subtemas llegada de los europeos fue un del libro de texto, Historia, quinto “choque terrible” para los habitantes grado: “La expedición de Hernán de los nuevos territorios descubiertos Cortés” (p. 149-150), “La noche porque se convirtieron en colonias (p. triste” (p. 151), “El contraataque 134). Sin embargo, hay otras razones español” (p. 152), “La conquista de la que hicieron terrible el contacto entre región andina” (p. 153-154), “La europeos y la población originaria de conquista espiritual y la religión” (p. 164-165), “La población” (p. 166),

América.

“Los africanos en América” (p. 166167) y “La minería” (p. 149). Para comprender en qué consistieron Para ampliar el estudio del tema se las Cruzadas es necesario saber sugiere

consultar

el

texto

“Las

cuándo y para qué se realizaron, y Cruzadas y el fin de la Edad Media” cómo contribuyeron a la reactivación (p. 72-73) del libro de texto, Historia, del comercio entre Europa y Oriente.

quinto grado.

En la página 135 se menciona el Si se

requiere

más información

Imperio Mongol, pero no se amplia la conviene consultar el libro de texto, información

al

respecto

de

este Historia, quinto grado para ubicar

pueblo.

temporalmente los antecedentes del pueblo mongol, ver la línea del tiempo de la lección 7 (años 1206, 1250-1280 y 1370) y leer el texto “Imperio Mongol” (p. 82-83).

En la lección se expone que los Los portugueses contaban con una marinos

portugueses

tomaron

la larga tradición naval desarrollada en

iniciativa en la búsqueda de nuevas las aguas del mar Mediterráneo y del rutas de navegación pero no se mar Cantábrico, así como en sus

119


explica por qué.

viajes a las islas Azores y Canarias. Fue a finales del siglo XV cuando alcanzaron sus mayores hazañas: Bartolomé Días, Vasco da Gama y otros

navegantes

experimentaron

portugueses

viajar

a

Asia

rodeando África, cosa que lograron en 1498. Entre 1519 y 1522 se realizó

el

primer

circunnavegación

viaje

de

dirigido

por

Fernando de Magallanes. Estos, y muchos otros viajes más tuvieron la finalidad

de

reabrir

las

rutas

comerciales hacia el Oriente. Leer el texto “La costa de África”, en Los grandes Alejandro

descubrimientos. a

Magallanes,

De

México,

Fondo de Cultura Económica, 1995, p. 317-343 Precisar

el

origen

del

término En 1529, el emperador de Alemania,

Protestantes, nombre que se le dio a Carlos V, y los príncipes católicos los partidarios de Martín Lutero

alemanes

dejaron

sin

efecto

la

tolerancia que había sido otorgada a los seguidores de Lutero tres años antes. Algunas ciudades y príncipes que habían adoptado los postulados de

Lutero

protestaron

inmediatamente contra esta medida, señalando que si tenían que optar entre obedecer a los príncipes o a Dios, no tenían más opción que obedecer a Dios. Luego de este

120


episodio,

los

partidarios

del

catolicismo comenzaron a llamar protestantes a quienes se adherían a los

postulados

Aunque

al

de

la

principio

Reforma. ellos

no

aceptaron ese nombre, con el paso del tiempo se fue generalizando hasta alcanzar a todas las ramas de la Reforma. Consultar un diccionario enciclopédico.

Ver

entradas

Protestantismo y protestantes.

Preguntas para la reflexión 1. ¿Cuál es la importancia y trascendencia de los viajes marítimos de exploración y descubrimiento? 2. ¿Por qué el Renacimiento constituye una época de cambios profundas respecto a la época anterior, la Edad Media?

121


¿Para qué sirve la historia? DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

PROPÓSITO Que las profesoras y los profesores reconozcan el valor de la historia a partir de identificar el uso social del conocimiento histórico en diversos contextos.

MATERIALES  Texto “Acerca de la historia…” (Anexo I)  Fotografía de un edificio (Anexo II)  Caricatura histórica (Anexo II)  Pintura (Anexo II)  Monumento (Anexo II)  Enciclomedia. Video-clip “El expresidente De la Huerta y Álvaro Obregón”*  Cuadernos de alumnos de diferentes grados, en los que se abordan contenidos de Historia

ACTIVIDADES 1. Lean el texto “Acerca de la historia…” y analicen las posturas de los autores con base en preguntas como las siguientes: ¿qué nos dicen los autores acerca de la historia?, ¿para qué sirve la historia según ellos?, ¿con cuál postura nos identificamos?, ¿cuál afirmación es nueva para nosotros?

2. Observen la fotografía, la caricatura, la pintura y el video-clip de Enciclomedia (opcional); analicen los recursos con base en las siguientes preguntas:

*

El video-clip se encuentra en la lección 7 del libro de Historia, sexto grado, tema La rebelión delahuertista, (¿se escribe así o separado?) primer párrafo. También puede encontrase mediante la Búsqueda avanzada con el nombre de “Obregón: el poder corrompe”.

122


Fotografía

Caricatura

Pintura

Monumento

Video-clip

¿De qué

¿Qué expresa ¿Qué hecho se

¿Qué

¿Quiénes son

edificio se

la caricatura?

representa en

conmemora

los personajes?

trata?

¿A qué época

esta pintura?

este

¿Por qué son

¿En dónde

de nuestra

¿Cuándo

monumento?

importantes en

está

historia

sucedió el

¿En dónde

la historia de

ubicado?

corresponde?

acontecimiento?

se

México?

¿Por qué es

¿Cuándo fue

¿Quién realizó

encuentra?

¿Cuál es el

importante?

realizada?

el cuadro?

¿Cuándo se

contexto

¿Qué

¿Tiene alguna

hizo?

histórico del

sucedió

relación con la

¿Tiene

diálogo?

ahí?,

historia de

alguna

Ubiquen

¿Cuándo?

México?

relación con

temporalmente

Mencionen

la historia de

el

el nombre

México?

acontecimiento.

de personajes asociados al edificio.

3. En plenaria: debatan y escriban una conclusión con base en las siguientes preguntas: ¿qué utilidad tuvo el conocimiento histórico que poseen para dar sentido y comprender el contenido de los recursos anteriores? ¿creen que algo semejante puede pasar con los niños cuando visitan una plaza, observan una fotografía en una revista o ven una película histórica?

4. A partir de la experiencia de la actividad 2 y 3 definan para qué sirve la historia.

5. En equipos revisen algunos cuadernos de alumnos de diversos grados, donde se desarrollen contenidos de historia. Registren algunos temas y las actividades que se solicitan a los alumnos. Comenten al interior del equipo si el tipo de actividades permite que los niños comprendan el sentido de la historia.

123


6. Presenten en plenaria los temas y actividades identificadas en los cuadernos. Planteen cuáles son los principales retos en el tratamiento de la Historia y qué alternativas pueden implementar para superarlos.

DESDE EL AULA

PROPÓSITO

Que las alumnas y los alumnos reconozcan el valor social de la historia a partir de escuchar y escribir la historia de la escuela o la localidad.

MATERIALES  Libros de texto gratuito: Libro integrado 1° y 2° grados; Historia y geografía, tercer grado e Historia, 4°, 5° y 6° grados.  Ficha Multigrado 88, “Noticiario histórico”.

ACTIVIDADES

1. Invite a una persona de la comunidad al salón de clases para que cuente a los niños la historia de la localidad (o de la escuela).

Antes de realizar la actividad anterior promueva el interés de los niños y planee junto con ellos las preguntas que les gustaría hacer al invitado para conocer del tema.

124


2. Después de escuchar al visitante y platearle las preguntas, los niños realizan las siguientes actividades. Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

- Primer grado: elaboran Escriben un texto en el Escriben noticias acerca un breve texto colectivo que relatan la historia de de

la

historia

alusivo al contenido de la localidad (o de la localidad

(o

de de

la la

la charla. Copiarlo en el escuela) y lo ilustran con escuela), las ilustran con cuaderno e ilustrarlo con un dibujo.

dibujos y escenifican al

dibujos alusivos al tema.

resto

del

transmisión -

Segundo

grado:

grupo

la

de

un

noticiero.

realizan la actividad de la

p.

71

del

Libro

Para realizar las noticias

integrado, “¿Conoces la

pueden apoyarse en la

historia de tu localidad?”

ficha

“Noticiario

histórico.

Todo el grupo Los niños elaboran una línea del tiempo colectiva, sobre la historia de la comunidad, con letreros, textos y dibujos. Conviene planear las tareas a realizar para que las actividades sean pertinentes con el grado que cursa cada uno.

3. En plenaria plantee a los niños la pregunta ¿Para qué creen que sirve la historia? Conviene apoyarlos para que encuentren una posible respuesta, haga alusión a la narración escuchada y a las actividades realizadas con anterioridad.

4. Los niños del Tercer ciclo escriben letreros con algunas de las respuestas de sus compañeros y las pegan en un lugar visible del salón.

125


Recomendaciones para las maestras y los maestros Las respuestas de los niños pueden ser del tipo: “para conocer cómo eran las cosas”, “para saber cómo vivía la gente”, “para saber cómo era la localidad y lo que ha cambiado”… Estas respuestas son un buen punto de partida para que en clases posteriores se aluda a ellas con el fin de enfatizar la utilidad de la historia, lo importante es que los niños se percaten poco a poco que conocer el pasado permite comprender los acontecimientos del presente. Asimismo es importante considerar que las respuestas de los niños de 6-7 años serán muy diferentes a las de los niños de 10-11 años, o incluso que para los primeros la pregunta ¿Para qué creen que sirve la historia? no sea ni siquiera significativa para ellos, pues ésta y otras cuestiones están relacionadas con las representaciones que tienen del mundo social y del tiempo histórico. La interacción entre alumnos de diversos grados y edades, y la realización de actividades como la propuesta, favorecerán el avance en el desarrollo de sus representaciones sociales y temporales.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA  ¿Cómo se desarrolló la actividad en el grupo? ¿Cuál fue la actitud de los niños?  ¿La participación de la persona invitada ayudó a lograr el propósito de la actividad?  ¿Los niños avanzaron en el reconocimiento del valor que tiene la historia? ¿Cómo se percató de dicho avance? ¿Qué tipo de reflexiones hicieron los niños al respecto?  ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes se favorecieron con la actividad?  Escriban algunas sugerencias para mejorar la actividad.

126


ANEXO I

ACERCA DE LA HISTORIA...

1. Historia, “para darle un sentido a la vida del hombre al comprenderla en función de una totalidad que la abarca y de la cual forma parte”. Luis Villoro

2. “La historia es la maestra de la vida”. Cicerón

3. “Sólo la historia puede decir lo que el hombre sea”. Wilhelm Dilthey

4. “El estudio de la historia permitirá al ciudadano sensato deducir el probable desarrollo social en el futuro próximo”. Gordon Childe 5. “La recordación de algunos acontecimientos históricos puede ser fermento revolucionario”. Jean Chesneaux

6. “La historia, para agregarle al presente la inteligibilidad del pasado, para alentar la disidencia y favorecer la cohesión de grupos o naciones, para crear y leer gozosamente, para contribuir a la inserción del individuo a la comunidad [...] para fortalecer y ampliar la conciencia colectiva”. Carlos Monsiváis

127


ANEXO II 驴Qu茅 sucedi贸? Caricatura hist贸rica

Pintura

128


Monumento

FotografĂ­a de un edificio

129


Los objetos cuentan historias DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

PROPÓSITO Que las profesoras y los profesores conozcan una estrategia para favorecer el desarrollo de las nociones temporales de cambio, continuidad, secuencia cronológica y relación pasado-presente.

MATERIALES  Objetos antiguos (libros, monedas, fotografías, juguetes, ropa, aparatos, utensilios domésticos, herramientas, etcétera).  Tarjetas de cartulina o de papel (12.5 x 7.5 cm).

ACTIVIDADES 1. Antes de la sesión disponer de los materiales que serán utilizados. Los participantes llevan al salón de clases uno o dos objetos antiguos que tenga en su casa (conviene que investiguen algo acerca de ellos: fecha, época, uso que se les daba, recuerdos anecdóticos).

2. Coloquen los objetos en una mesa grande para que todos puedan observarlos y manipularnos.

3. Sin disponer de más información que la que contienen los objetos, ordénenlos cronológicamente, del más antiguo al más reciente. Para ello establezcan los criterios que seguirán para organizarlos.

4. Revisen que todos los objetos hayan quedado colocados de acuerdo al orden que les corresponde según su antigüedad.

5. Si es el caso, analicen el caso de objetos que por alguna razón no pudieron ser incluidos en el orden cronológico establecido o que tengan dudas al respecto. 130


Comenten por qué no pudieron ubicarlos, qué dato o información falta para poder hacerlo, qué harían para saber más acerca de esos objetos.

6. Escriban una cédula de identificación de cada objeto, puede incluirse información como la siguiente: nombre, lugar de origen, fecha, época histórica, * material, breve explicación de su uso.

7. Coloquen la cédula de identificación a cada objeto y comenten si hicieron cambios al orden previamente establecido: ¿por qué se cambiaron objetos después de escribir la cédula? ¿influyó la información de las cédulas en la realización de dichos cambios?

8. Escriban un texto libre (descripción, cuento, texto periodístico, crónica) sobre un objeto que elijan y léanlo al resto del grupo. Hagan un pequeño libro con todos los textos.

9. En equipo reflexionen con base en las siguientes preguntas: ¿de qué aspectos del pasado nos hablan estos objetos?, ¿por qué los conserva la gente?, ¿cuáles se utilizan en la actualidad, qué ha cambiado en ellos, qué sigue siendo igual o semejante?, ¿por qué dejaron de utilizarse algunos?, ¿han cambiado los materiales con los que están hechos?, ¿de qué época hay más objetos?, ¿cuántos años de diferencia hay entre el objeto más antiguo y el más reciente? Comenten en plenaria sus conclusiones.

* Con ayuda del programa de estudios o de los libros de texto gratuito pueden definirse las épocas históricas: Porfiriato, Revolución Mexicana, México contemporáneo, etcétera.

131


DESDE EL AULA

PROPÓSITO Que las alumnas y los alumnos realicen actividades que favorezcan el desarrollo de las nociones temporales de cambio, continuidad, secuencia cronológica y relación pasado-presente.

MATERIALES  Objetos antiguos (libros, monedas, fotografías, juguetes, ropa, aparatos, utensilios domésticos, herramientas, etcétera).  Tarjetas de cartulina o de papel (12.5 x 7.5 cm).  Libros de texto gratuito: Libro integrado 1° y 2° grados; Historia y geografía, tercer grado e Historia, 4°, 5° y 6° grados.  Ficha Multigrado 87, “¿Cómo era antes?, ¿cómo es ahora?”.

ACTIVIDADES 1. Pida con anticipación a los alumnos que lleven al aula un objeto antiguo que tengan en su casa.

2. Coloquen los objetos en una mesa grande para que todos puedan observarlos y manipularnos para satisfacer su curiosidad.

3. Pida a los niños de los tres ciclos que elijan un objeto y después invite a organizarlos cronológicamente. Cada niño coloca por turnos su objeto en el lugar que crea conveniente y justifica oralmente su decisión. Si es necesario plantee preguntas como las siguientes: ¿por qué crees que es más antiguo?, ¿cómo lo sabes, en qué te diste cuenta?

4. Aparte lo objetos que los niños no puedan colocar en el orden cronológico y promueva que comenten por qué no pudieron ubicarlos, qué falta para poder hacerlo, qué harían para saber más acerca de esos objetos.

132


5. Actividad de tarea para realizar en casa: los niños investigan con sus familiares, o con alguna persona que pueda apoyarlos: nombre del objeto, lugar de origen, fecha de fabricación, material con que está hecho, forma como se usaba y una anécdota familiar relacionada con él.

6. Con la información recabada los niños realizan las siguientes actividades de acuerdo al ciclo que cursan: Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

1. Escriben en tiras 1. Escriben la cédula 1. Escriben la cédula de pequeñas de papel el de identificación de su identificación de su objeto. nombre de los objetos objeto. de la clase.

2.

2. Investigan, con el apoyo

Niños

de

tercer de los libros de Historia de

2. Con ayuda de un grado: leen la lección cuarto y sexto grados, a qué niño de segundo o “Las

cosas

cambian época histórica pertenecen

tercer ciclo escriben la con el tiempo” (y en su los objetos (esta tarea la cédula

de caso

identificación

de

objeto.

realizan

su actividades

que

maestro

las pueden compartir con los el niños de segundo ciclo). crea 3. En equipo discuten y

3. Los niños de primer pertinentes) del libro responden grado

realizan

actividad

del

las

siguientes

la de Historia y geografía. preguntas: Libro 3. Los niños de cuarto a) ¿De qué época hay más “Los grado investigan, con objetos?

integrado

productos y su uso”, y apoyo

del

libro

de b) ¿De qué año es el objeto

los de segundo “Los Historia, a qué época más antiguo? ¿De qué año objetos

cuentan histórica

historias”.

los objetos.

pertenecen es el más reciente? c)

¿Cuántos

años

de

diferencia hay entre el objeto más

antiguo

y

el

más

reciente? Actividad

Actividad complementaria

complementaria

Escriben un texto libre (descripción, cuento, texto

Elaboran un dibujo en periodístico, crónica) sobre un objeto que elijan y lo

133


el que se represente leen al resto del grupo. Hacen un pequeño libro con el “antes” y “después” todos los textos y dibujos del grupo. de

un

objeto

(la

finalidad es que los niños

expresen

la

trasformación que se ha experimentado con el paso del tiempo, por ejemplo, cómo ha cambiado

algún

aparato eléctrico, un utensilio

doméstico,

una herramienta de trabajo, etcétera).

7. Promueva en plenaria que los niños reflexionen y comenten acerca de las siguientes cuestiones: a) ¿Nos dicen cosas del pasado estos objetos? b) ¿Por qué creen que la gente los conserva? c) Comparando objetos antiguos y actuales, ¿en qué han cambiado con el paso del tiempo?, ¿qué sigue siendo igual o semejante en ellos?, ¿han cambiado los materiales con los que están hechos? d) Recupere las respuestas que los niños del tercer ciclo dieron a las preguntas: ¿de qué época hay más objetos?, ¿de qué año es el objeto más antiguo? ¿De qué año es el más reciente?, ¿cuántos años de diferencia hay entre el objeto más antiguo y el más reciente? 8. Realicen las actividades de la ficha “¿Cómo era antes?, ¿cómo es ahora?” y expongan las conclusiones a todo el grupo.

134


RECUPERANDO LA EXPERIENCIA  ¿Cómo se desarrolló la actividad en el grupo? ¿Cuál fue la actitud de los niños?  ¿Qué dificultades o imprevistos surgieron?  ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes se favorecieron con la actividad?  ¿Qué reflexiones surgieron sobre las nociones de cambio, continuidad, secuencia cronológica y relación pasado-presente?  ¿Qué actividades planearía para continuar fomentando estas nociones en los alumnos?

135


Todo depende del color del cristal con que se mira DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

PROPÓSITO Que las profesoras y los profesores reconozcan que sobre un mismo acontecimiento histórico existen diversos puntos de vista e interpretaciones derivadas del tipo de fuentes históricas utilizadas, los presupuestos teóricos que constituyen la base de la investigación y la ideología y experiencia social de quien hace la investigación.

MATERIALES  Texto “Los acontecimientos del 18 de noviembre de 1910 en Puebla” (Anexo I)

ACTIVIDADES 1. Lean los textos referidos a “Los acontecimientos del 18 de noviembre de 1910 en Puebla” y discutan y analicen los hechos con base en las siguientes preguntas: a) ¿Qué sucedió en Puebla ese día? ¿Por qué sucedieron los hechos? b) ¿Quiénes participaron? c) ¿Cómo sucedieron los hechos? 2. Comparen la “Declaración de Carmen Serdán” con la versión publicada en El Diario. Para ello utilicen el siguiente cuadro:

¿Cómo sucedieron los acontecimientos del 18 de noviembre de 1910? Declaración de Carmen Serdán

El Diario

136


3. Destaquen las semejanzas y diferencias de ambas versiones y organicen una escenificación* en la que una parte del grupo represente cómo sucedieron los acontecimientos según la declaración de Carmen Serdán, y otra lo hace según lo publicado en el periódico El Diario.

4. Individualmente escriban un relato acerca de los acontecimientos que sucedieron en Puebla el 18 de noviembre de 1910. Léanlos al grupo y comparen sus versiones con las analizadas anteriormente.

A casi 100 años de que ocurrieron los acontecimientos de Puebla ¿qué se dice de ellos en los libros de textos gratuitos de Historia, cuarto y sexto grados?

5. En parejas, y luego en plenaria, debatan con base en la siguiente pregunta: ¿por qué es importante para los docentes reconocer que un acontecimiento histórico puede tener diversas interpretaciones?

Variantes  La actividad también puede realizarse con textos seleccionados del libro de Ma. Cristina Urrutia y Krystyna Libura, Ecos de la conquista, México, SEP, (Libros del Rincón),

* Para organizar la escenificación puede consultarse el Libro para el Maestro, Historia cuarto, p. 60 y 61, o el Libro para el Maestro, Historia sexto, p. 54 y 55 (éste último también puede consultarse en el Sitio del Maestro de Enciclomedia).

137


DESDE EL AULA

PROPÓSITO Que las alumnas y los alumnos reconozcan que sobre un mismo acontecimiento histórico pueden existir diversos puntos de vista e interpretaciones.

MATERIALES  Libros de texto gratuito: Libro integrado 1° y 2° grados; Historia y geografía, tercer grado e Historia, 4° y 6° grados.

ACTIVIDADES 1. Organice al grupo en dos o tres equipos (o los que crea convenientes según el número de alumnos). Cada equipo debe estar formado con niños de los tres ciclos, o de los que hubiera en el grupo. 2. Haga una breve alusión a la Revolución Mexicana que sirva de contexto para plantear la pregunta: ¿por qué se inició la Revolución Mexicana? 3. Cada equipo prepara una respuesta a la pregunta, para hacerlo deberán leer los siguientes textos: Primer ciclo

Segundo ciclo

Tercer ciclo

- Primer grado: Libro

Tercer grado: libro de Libro Historia, sexto, pp.

integrado, “El inicio de

Historia

la Revolución

parte que corresponda

Mexicana”.

al inicio de la Revolución

- Segundo grado: Libro

Mexicana.

integrado, “El inicio de

Cuarto

la Revolución

Historia, cuarto, pp. 142-

Mexicana”.

146.

y

geografía, 66-69.

grado:

libro

138


4. Cada equipo comenta y analiza los textos leídos y prepara la respuesta a la pregunta planteada. Conviene que cada equipo presente sus conclusiones con apoyo de alguna de las siguientes sugerencias de trabajo**:  Historieta  Escenificación  Cuadro sinóptico

Noticiario histórico Carta imaginaria a personajes del pasado Mapa conceptual

5. Después de presentar sus conclusiones se organiza un debate con base en la pregunta: ¿La Revolución Mexicana era necesaria para el país?*** 6. A partir de las actividades anteriores destaque que las personas tienen diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento. Pregunte si los niños conocen otros casos en los que la gente tiene opiniones diferentes.

Variantes  Si cuenta con Enciclomedia en el aula pueden escucharse de la Fonoteca las siguientes narraciones, en ellas se muestra que las personas –según su condición social y económica- tienen diferentes opiniones sobre el gobierno porfirista: La vida de un peón, La vida de un hacendado y El inversionista extranjero.  Lleve al aula dos notas periodísticas que traten el mismo acontecimiento pero desde diferentes puntos de vista y organice un juicio.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA  ¿Cómo se desarrolló la actividad en el grupo? ¿Cuál fue la actitud de los niños? ¿Cómo fue su participación?  En particular, ¿cuál fue la actitud de los niños del Primer ciclo?, ¿se interesaron por las actividades?, ¿colaboraron con los niños de otros ciclos?  ¿Los niños avanzaron en el reconocimiento de que las personas tienen diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento? ¿Cómo se percataron de dicho avance?  Escriban algunas sugerencias para mejorar la actividad.

** Para organizar las actividades pueden consultarse los Libros para el Maestro, Historia cuarto y sexto grados, México, SEP (éste último también puede consultarse en el Sitio del Maestro de Enciclomedia). *** Conviene organizar la actividad de acuerdo con lo sugerido en el libro de Español, quinto grado, lección 12 “Los argumentos de una discusión”, p. 78 a 81.

139


ANEXO I “Los acontecimientos del 18 de noviembre de 1910 en Puebla�

140


DECLARACIÓN DE CARMEN SERDÁN El día 17, declaró Carmen Serdán, supimos que el Jefe de la Policía de Puebla, Miguel Cabrera, se preparaba a catear nuestra casa, pues ya sabía que estaba en ella Aquiles de regreso de los Estados Unidos y estaba informado también que teníamos armas. Por tal motivo, los planes forjados para dos días después fracasaron. Desde la noche del 17, Aquiles distribuyó a sus amigos en las alturas de la casa y estuvimos en vela esperando a Cabrera y a los suyos, sin que se presentaran. Esa misma noche, Aquiles envió un recado a los ferrocarrileros y a los fabricantes, en el que les decía que se sostendría dos horas en la casa y que desarrollaran los planes acordados, pero parece que no recibieron el aviso y a ello se debió que no se hubiesen puesto sobre las armas. Los que se hallaban en la casa y combatieron el día 18, fueron, sin contar a dos niños de doce y catorce años respectivamente: Rosendo Contreras, Manuel Paz y Puente, Vicente Reyes, Clotilde Torres, Manuel Méndez, Miguel Patiño, Fausto Nieto, Manuel Velásquez, Juan Sánchez, Carlos Corona, Andrés Cano, Miguel Cruz, Francisco Sánchez, Epigmenio Martínez, los señores Pérez y Teyssier y mis dos hermanos: Máximo y Aquiles. (Carmen Serdán no se autocitó aun cuando figuró entre los más heroicos combatientes). A las siete y media de la mañana del día 18, tocaron al zaguán, y Aquiles, que se encontraba en el piso bajo, dijo a Manuel, el portero: “Manuel, abre que toca la policía”. Manuel abrió y Cabrera se precipitó patio adentro al frente de sus policías. Llevaba su pistola en la mano, pero se detuvo sorprendido cuando vio a Aquiles que empuñaba una carabina. Sin cruzarse palabra, Cabrera le hizo un disparo que no le alcanzó y que mi hermano contesté dándole muerte al primer tiro, pues la bala le dio en pleno corazón, según dijeron los médicos que autopsiaron el cadáver del esbirro. Al ver caer a su jefe, uno de los policías corrieron hacia el interior de la casa y otros ganaron la calle. El Mayor Fregoso, segundo de Cabrera, fue uno de los que se quedaron y ya seguía la escalera en seguimiento de Aquiles, cuando le apunté con mi carabina. Temeroso de que fuera yo a dispararle me dijo espantado: “¡No tire, no tire!” “Pues deme su pistola”, le respondí sin dejar de apuntarle. Entonces bajó los pocos peldaños que había subido y le entregó su arma a Manuel Velázquez, dándose por preso. Cabrera quedó tirado en mitad del patio, con los brazos abiertos y los ojos espantosamente fuera de las órbitas. Entretanto, los policías que se habían salvado corrían a dar cuenta de lo ocurrido a su jefe superior.

141


Geografía Estudio de lecciones Estrategias Didácticas

142


El estudio en Geografía El aprendizaje de la Geografía en la educación básica y, particularmente en la educación primaria, tiene como finalidad contribuir a la formación integral de las personas a través del estudio del espacio geográfico, concebido como el resultado de las relaciones entre sus componentes naturales, sociales y económicos.

Además, la asignatura fortalece la percepción espacial, el conocimiento del territorio y la identidad de los grupos humanos en relación con el espacio geográfico, es decir, promueve capacidades individuales y sociales de los alumnos al fomentar su integración y procesos de socialización.

Por tanto, en Geografía se hace referencia a la formación integral de personas como seres que piensan, sienten y actúan permanentemente con referencia al espacio, lo que implica que sean capaces de tomar conciencia de los aspectos que le conciernen como ser social, implementar acciones al respecto y valorar el resultado de esas acciones.

Para ello, se requiere que cada persona posea un conjunto de conocimientos conceptuales sobre fuentes de información, situaciones, actores, procesos, consecuencias e impactos que ocurren en el espacio. Por ende, el aprendizaje geográfico implica estar informados y actuar responsablemente, así como tener referencia a los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales propios de la asignatura que conforman el enfoque de la asignatura y que se encuentran señalados en el siguiente cuadro:

Conceptos

Habilidades

Actitudes

Localización de lugares Observación de mapas, Adquirir conciencia del en la Tierra a través de fotografías, esquemas, o espacio que se ocupa en croquis, planos, mapas o directa del paisaje

la Tierra.

imágenes de satélite. Identificar la distribución Análisis

de

la Reconocer

que

se 143


de componentes como información

que pertenece a un espacio

montañas, ríos, climas, proporcionan población, ganadería

agricultura, revistas, lenguas

mapas, único.

textos,

y entrevistas, videos.

donde se vive, la entidad y el país

Diferenciar la diversidad Síntesis

de

componentes información

naturales,

la

tablas, identidad hacia el lugar

religiones, entre otros.

de

Fomentar

en

sociales, textos,

la Valorar

la

diversidad

mapas, espacial, manifestada en álbumes, la

naturaleza,

económicos, culturales y presentaciones.

organización

políticos.

economía y la cultura.

Identificar que el espacio Representación

social,

la la

de Asumir que el espacio

geográfico

cambia información en croquis, cambia a través de los

constantemente

por

la planos,

temporalidad. Relación

sociales,

tablas, años.

gráficos, cárteles de

componentes

mapas,

los Interpretación

naturales, información.

económicos,

culturales y políticos del

de

la Saber vivir en el espacio, conviviendo en armonía con la naturaleza y la sociedad.

espacio.

El enfoque se debe manifestar en todas las lecciones de la asignatura, así como en las estrategias didácticas que se implementen en los procesos de enseñanza y aprendizaje de la disciplina.

Como ejemplo de ello, se puede señalar que para un tema como migración de población se debe localizar en mapas como se presenta este proceso social, advirtiendo su distribución en el espacio, los cambios que ha tenido dicho proceso a lo largo del tiempo y su relación con otros aspectos naturales, sociales, económicos, culturales y políticos; para lograr ello es fundamental que se observe el entorno, más aun si se trata de una zona expulsora o receptora de población, además de que se indague en diversas fuentes para obtener información que pueda ser analizada, sintetizada, representada e interpretada por los estudiantes

144


de la asignatura. Ello les permitirá lograr actitudes como adquirir conciencia del espacio, reconocer que se pertenece a un espacio, asumir que el espacio cambia y saber vivir en el espacio

De esta manera, para la elaboración de los guiones de estudio de la asignatura de Geografía se consideraron cinco lecciones que se abordan en educación primaria: segundo grado, La localidad; cuarto grado, El clima y La migración y las ciudades; quinto grado, Los mapas de la Tierra; y sexto grado, Problemas del ambiente. No se consideraron lecciones de tercer grado debido a que los libros de texto de la asignatura de Historia y Geografía tienen variaciones en cada entidad.

Se optó por estos temas porque representan cierta complejidad conceptual y metodológica para su tratamiento en el aula; además, son relevantes para la comprensión del mundo actual en el que se desenvuelven los estudiantes de la asignatura.

Los guiones propuestos para dichas lecciones permiten fijar la atención en el desarrollo y logro de los conceptos, habilidades y actitudes de la asignatura, además de que ofrecen estrategias para resolver dificultades generadas por alguna imprecisión conceptual en el texto, la falta de instrucciones adecuadas, o porque la información ya no es vigente.

Asimismo, los guiones incluyen

sugerencias de materiales que permiten establecer relaciones o ahondar en la explicación de algún concepto. Se puede señalar que estas orientaciones pueden ser retomadas en el estudio de las lecciones, considerando siempre el logro del aprendizaje esperado.

Además, se puede tomar en cuenta la utilización de recursos didácticos con que cuente la escuela como material cartográfico, imágenes geográficas que se pueden obtener revistas o periódicos, libros y publicaciones periódicas, estadísticas y gráficas, modelos a escala y prácticas escolares; así como los recursos vinculados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como videos, canciones, internet o los materiales audiovisuales de Enciclomedia. Particularmente, un profesor de escuelas multigrado, puede 145


considerar la utilización y contraste de la información de los libros de texto de diferentes grados.

Es importante considerar que la incorporación de estos recursos didácticos propicia un ambiente escolar que permite lograr un aprendizaje significativo, así como el desarrollo de los conceptos, habilidades y actitudes vinculados con el aprendizaje de la geografía.

146


Guión de estudio de lección

Asignatura: Geografía

Guión: 1

Grado:

Segundo

Lección:

4. La localidad. Páginas 60-65 (Libro integrado)

Aprendizajes esperados - Reconocer qué es una localidad. - Conocer que las localidades tienen diferentes tamaños y sus nombres un origen (nombre propio, nombre de héroes, santos, paisajes o fechas históricas). - Identificar el nombre y la historia de la localidad. - Identificar y reconocer elementos naturales y culturales de la localidad y elaborar un croquis o un dibujo.

Aspectos que se pueden revisar en la lección A través de textos breves, la lección aborda diversos aspectos relacionados con el tema central: la localidad y sus principales rasgos. De esta forma, los puntos a desarrollar son: - Definición de localidad. - Nombre e historia de las localidades. - Elementos naturales y culturales de las localidades. - Elaboración de un croquis o un dibujo de la localidad. - Identificación de algunos problemas de la localidad. Posibles dificultades y estrategias para superarlas

La principal complejidad que se Esta presenta definición

en y

la

lección delimitación

concepto localidad.

es

situación

la vinculada

con

se las

encuentra discusiones

del teóricas de la disciplina geográfica con respecto a las categorías de

147


análisis

espacial

como

región,

paisaje, medio, territorio y lugar.

De

manera

general,

argumentar

que

el

se

puede

concepto

localidad se refiere a una unidad demográfico-territorial, es decir, un espacio

con

límites

donde

se

asienta un grupo de personas; por tanto, localidad puede emplearse para denominar a un pueblo, una ranchería o una ciudad. Apoyarse en las imágenes de la página 61 para identificar que México es un país diverso desde el punto de vista natural,

social

y

económico,

aspectos que se verán reflejados en la heterogeneidad de localidades en el territorio nacional, tanto por los elementos

que

las

constituyen,

como por su ubicación y tamaño

Recuperar las ideas de localidad a partir de los dibujos de las páginas 72 y 73 del Libro Integrado de Primer año. En Las localidades son diferentes, páginas 122 y 123 del Libro Integrado de Segundo grado, se

pueden

ver

fotografías

de

diferentes localidades.

148


San Martin Peras, Oax

Monterrey, NL

Una localidad puede ser de tamaño pequeño, como San Martin Peras en Oaxaca, en donde habitan 12 mil personas o tan grande como la ciudad de Monterrey con casi 4 millones de habitantes. En la enseñanza de la Geografía se emplean

algunos

localidad

para

sinónimos

de

comprender

el

concepto con mayor claridad y les resulte más significativo y relevante en su aprendizaje. Entre éstos se encuentran

espacio

inmediato,

entorno inmediato y lugar, entre otros.

El concepto lugar resulta útil para explicar la localidad. El lugar es un espacio

sin

límites

claros,

de

tamaño variable y con el que la población siente un apego y define su identidad; de esta manera, la localidad también es un lugar, pero a su vez se encuentra conformada por lugares como las casas, el 149


mercado, la presidencia municipal, la

milpa

de

comercial, la

cultivo, escuela,

el

centro

etc.

Los

lugares que conforman la localidad van a depender del tamaño de ésta. Revisar qué lugares hay en su localidad,

y

considerar

lo

que

aparece en el libro de texto sólo como un ejemplo (casas, comercios, centros de salud, caminos, parques y oficinas de correo), ya que estos elementos no necesariamente se encuentran en todas las localidades. Identificación de paisajes. En la Salir al patio y observar a su página

61

se

dice

que

las alrededor, para definir que todo lo

localidades pueden tener “nombres que alcanzan a ver es un paisaje, es de paisajes”, además de que resulta como si se tomara una fotografía. ambiguo, éstos no se han definido.

Como ejemplos de paisajes se pueden mencionar el bosque, el centro de la localidad, el área que ocupan los cultivos de maíz o la playa. Apoyarse de las páginas 39 y 40 del libro de Geografía. Cuarto grado donde aparecen algunas imágenes de paisajes que pueden ilustrar el tema.

Elaboración de un plano. En la Realizar un dibujo o un croquis página 63 se pide la elaboración de sencillo donde se representen los un plano, pero el ejemplo que se lugares presenta es un croquis.

más

significativos

del

recorrido en la localidad. Además, es conveniente considerar

150


las diferencias entre croquis y plano.

Los croquis son muy útiles porque Los planos son representaciones se pueden confeccionar fácilmente, más formales, sólo se utilizan para dado que no tienen ningún requisito áreas pequeñas (como áreas de cartográfico específico como otras una ciudad o la ciudad completa), se representaciones

del

espacio busca que, al trasladarlas de la

geográfico, no requieren materiales esfera a un plano, mantengan la o tecnología sofisticada y ayudan a curvatura de la Tierra; además, en ubicar de manera rápida un lugar, un

plano

debe

siempre y cuando se tenga una correspondencia referencia previa, ya sea porque se superficies

haber

entre y

las

distancias

conocen otros sitios cercanos o representadas en el papel y las porque ya se vio algún material de reales; generalmente se usan para localización donde se represente mostrar porciones de las ciudades o una superficie más grande. Aunque bien localidades pequeñas también son sencillos, deben ser lo más permiten percibir un gran nivel de limpios,

completos

y

precisos detalle en los elementos, que la

posibles y con el mayor número mayoría de las veces son calles o posible de referencias, puesto que equipamiento de las ciudades como la persona que los va a utilizar debe centros de servicios, lugares de leerlo fácilmente; si bien no son entretenimiento, fábricas, etcétera. exactos,

deben

guardar

cierta

proporción con las distancias y tamaños reales. Precisar en el croquis los elementos que debe contener el área que se van a representar, y desarrollar una noción de proporcionalidad, que será el antecedente de la escala.

En el libro de Geografía. Cuarto

151


grado, en la página 25, se puede observar la ilustración de cómo ubicar la escuela en un plano. Elementos naturales y culturales. Los “elementos” se relacionan con Primero se hace referencia a los todo lo que hay en la localidad, productos culturales (página 64), y incluso luego

se

mencionan

no

sólo

los

“objetos”,

elementos también la población es un elemento

culturales y naturales (página 65).

cultural de la localidad (en las siguientes páginas se aborda la comunidad). Enunciar los elementos de la localidad o describir con base en las representaciones, y distinguir entre los elementos naturales y culturales

Es recomendable contar con un banco de imágenes en donde se muestren

localidades

diferentes

para identificar la diversidad de los asentamientos.

Términos imprecisos. Se presentan Identificar los productos culturales algunas

imprecisiones

como

al de la localidad, éstos se pueden

señalar que los vestidos y las casas abordar

cuando

se

hable

del

son productos culturales, cuando nombre de la localidad y del día que éstos se refieren a tradiciones, se celebra. Respecto al término costumbres, música y festividades, jardines, considerarlo un elemento entre otros. La palabra jardines más, no de la naturaleza, sino también

puede

representar cultural, como construcción de los

imprecisión y complejidad, ya que, seres humanos. propiamente, no se trata de un elemento de la naturaleza de las En el libro de Geografía. Cuarto

152


localidades.

grado, de la página 95 a la 98 se aborda la Vida rural y vida urbana, con este tema se puede ilustrar el concepto de campo.

Puntos para profundizar ¿Cómo es la localidad donde vives? ¿Qué características presenta? ¿A qué otros lugares que hayas visto o visitado se parece? ¿Qué otros nombres de localidades conoces? ¿Cuáles son los elementos naturales y culturales que más te agradan de tu localidad? ¿Qué elementos predominan en tu localidad?, ¿naturales o culturales? ¿Hay algún problema que hayas notado en tu localidad?, ¿cuál es?

153


Guión de estudio de lección

Asignatura: Geografía

Guión: 2

Grado:

Lección:

21. Problemas del ambiente. Páginas 105-109

Aprendizajes esperados - Conocer las acciones que han cambiado el ambiente a través de la historia - Distinguir las acciones que causan la pérdida de bosques y selvas y algunas medidas para reducirla - Identificar causas y consecuencias de la contaminación del agua, aire y suelo, así como algunas medidas para reducirla en el entorno inmediato

Aspectos que se pueden revisar en la lección - Cambios en el ambiente por la acción de los seres humanos - Pérdida de bosques y selvas - Contaminación del agua - Contaminación del aire - Contaminación del suelo Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Dificultades

Estrategias

En la página 106, el título Además de los bosques y selvas, Sobreexplotación recursos

de

naturales

corresponde

con

el

los abordar más recursos naturales como el no agua, el suelo y los minerales. Para ello, texto se pueden desarrollar organizadores o

desarrollado. El texto sólo se esquemas conceptuales. refiere

a

biodiversidad selvas).

la

pérdida

de Se puede apoyar de diversos materiales

(bosques

y como los libros de texto. En primer grado, en El hombre transforma la

154


naturaleza, en las páginas 128 y 129, del Libro Integrado, se aborda el cambio del espacio por el crecimiento de las localidades. De las páginas 92 a la 97, del Libro Integrado, segundo grado, se abordan problemas y acciones para el cuidado ambiental en El Cuidado del suelo, El cuidado del aire y El cuidado del agua. El cuidado de la vida, de las páginas 118 y 119 se enfoca en la protección de las plantas y animales. En Las regiones naturales, en la página 64 se

mencionan

algunos

daños

provocados al ambiente. En el libro de Geografía, cuarto grado aparece la lección El cuidado del ambiente, en la página 146, en ésta se aborda

el

aprovechamiento

de

los

recursos naturales, la contaminación de la atmósfera y qué medidas se toman en la conservación de los recursos. Además, puede encontrar información en

los

siguientes

libros

de

las

bibliotecas escolar y del aula: El libro de los acertijos geográficos y El mundo en peligro. Uso y comprensión de mapas El problema del agua, en la Dada la importancia de la distribución página

107,

no

refleja

la diferenciada de los seres humanos en la

situación global del recurso, es Tierra, en relación con la disponibilidad conveniente enfatizar también del agua, se puede revisar que el en la disponibilidad y escasez acceso en algunas regiones de este del recurso en diversas regiones recurso es uno de los principales

155


del país y del mundo.

problemas que enfrenta la humanidad. También

puede

actualizarse

la

información a partir de la lectura de notas del periódico o de internet. Aún cuando el curso es de Geografía Universal, pueden mencionarse algunos ejemplos de la distribución diferenciada del agua en México, entre regiones del sureste donde es abundante, y las zonas secas del norte donde escasea. En la página 108 se menciona la Dada la importancia que tiene reciclar la importancia

de

reciclar

la basura, se puede buscar información al

basura, pero no se abunda en respecto, especialmente de México en las

qué consiste.

lecciones 7 y 8 de Ciencias

Naturales. Tercer grado, “A dónde va la basura” y ¿Cuáles son y cómo son los recursos?. De ser posible, se puede consultar la

sección de

Educación

ambiental en la página de internet de la Secretaría

del

Medio

Ambiente

Recursos

y

Naturales:

http://www.semarnat.gob.mx El texto de toda la lección es Recuperar experiencias de lo que se descriptivo, ejemplos medidas ambiental

y

no

concretos de que

aporta observa en el lugar donde vive, e inducir de

las a reflexionar sobre la manera en que

protección cada individuo participa en el daño generen

reflexión al respecto .

la ambiental y qué puede hacer para reducir las consecuencias. Se pueden consultar libros de texto de Ciencias Naturales. Quinto grado, por ejemplo, las lecciones 7 y8 . Por

otro

lado,

es

fundamental

156


comprender

que

ambientales

los

problemas

están

vinculados

directamente y que uno influye en el otro, de modo que las medidas que se tomen para su cuidado, beneficiarán a todo el ambiente. Las actividades propuestas en la Es importante conocer los problemas página 109 no conducen a una ambientales globales, pero es más actitud de respeto y valoración importante del ambiente.

que,

con

base

en

la

información obtenida, se propongan medidas que están a su alcance, que conduzcan a respetar y valorar el ambiente. En el libro de Geografía, cuarto grado, en La selva húmeda (p. 68), La selva seca, (p. 72), Los bosques (p. 77), Los matorrales y pastizales (p. 81) y La región marina (p. 84) se aborda la principal problemática de cada una de estas regiones y algunas medidas para conservarlas. El libro de Geografía, quinto grado, de la página 122 a la 126 incluye la lección Un

continente

limpio,

en

ésta

se

explican las acciones de los habitantes de América que han ocasionado daños al agua, aire y suelo. En la página 108 se menciona el Es conveniente precisar que el efecto “calentamiento de la atmósfera”, invernadero es sólo una de las causas éste término no es el más que propician el cambio climático. Para adecuado para hacer referencia ello se recomienda indagar en fuentes al cambio de las condiciones como internet, libros o revistas, respecto

157


climáticas,

ya

que

se

trata a las causas y consecuencias de estos

solamente de una causa de ese procesos, entre las que se encuentran cambio.

situaciones

como

la

deforestación,

incendios, deshielos, cambios en el nivel del mar, sequías y lluvias intensas. Partir de ejemplos que conocen por su incidencia en México. Durante el estudio de este tema se pueden considerar diversos recursos que se encuentran al alcance como son: Atlas de México (4º grado) y Atlas Universal (6º grado). Es conveniente trabajar con diversas imágenes de internet, fotografías o recortes de periódicos y revistas para que observen las manifestaciones de los problemas ambientales globales.

Preguntas para profundizar ¿Qué beneficios obtenemos del ambiente: el agua, el aire, el suelo, las plantas y los animales? ¿Con qué acciones afectamos el ambiente? ¿Cuáles son los problemas más graves del ambiente? ¿Qué podemos hacer para cuidar y conservar el ambiente? ¿Qué puedo hacer yo para cuidar el ambiente?

158


Guión de estudio de lección

Asignatura: Geografía

Guión: 3

Grado:

Cuarto

Lección:

13. El clima. Páginas 58-61

Aprendizajes esperados - Diferenciar entre los conceptos tiempo atmosférico y clima - Identificar los elementos y factores que influyen en los tipos de clima. - Distinguir los diferentes tipos de clima para apreciar la diversidad de los espacios. - Reconocer la distribución de los climas en México. Aspectos que se pueden revisar en la lección - Definición de tiempo atmosférico. - Definición de clima. - Factores (causas) de los distintos tipos de clima. - Caracterización de los tipos de clima. - Actividades. Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Dificultades Una

situación

presenta

es

común la

Estrategias que

dificultad

se Se pueden emplear los dibujos de la para página 58 para ejemplificar las

diferenciar los conceptos clima y condiciones

que

se

pueden

tiempo atmosférico, debido al uso presentar en el tiempo atmosférico. como sinónimos que se realiza en la Asimismo, es conveniente enfatizar vida cotidiana.

la

diferencia

entre

tiempo

159


atmosférico y clima, para ello, se pueden emplear reportes de tiempo que se obtengan en televisión, radio o periódico, así como mapas de clima. De igual manera se pueden obtener de imágenes de satélite en la página del Servicio Meteorológico Nacional (http://smn.cna.gob.mx/)

Huracan Dolly, 23 de Julio de 2008

El concepto de atmósfera (página Ampliar el concepto de atmósfera y 58) no se vincula ni se retoma en explicar su importancia para las las ideas siguientes del texto, es condiciones climáticas de la Tierra, importante

considerarlo

para se puede apoyar de las páginas 29

comprender los conceptos tiempo y 30 del libro Geografía, quinto atmosférico y clima.

grado.

En la página 58 no se explica la En el libro de Geografía, quinto relación de la temperatura, vientos, grado, en la Lección 14, Climas, en humedad, precipitación y presión las páginas 85, 86 y 87 se explica el atmosférica en la conformación del estado del tiempo, el clima y los clima.

factores

que

influyen

en

la

distribución de los climas.

160


Consultar los conceptos en diversas fuentes y elaborar un organizador. Identificar

cómo

se

manifiestan

estos elementos del clima en el lugar donde viven.

De igual manera, es conveniente establecer

relaciones

entre

los

elementos del clima, por ejemplo, en regiones de la Tierra donde la temperatura

es

mayor,

puede

haber más lluvia si, además, hay cercanía al mar o al ecuador.

El texto es descriptivo y no da Analizar los textos con la ayuda de ejemplos para entender mejor los ejemplos;

aprovechar

las

conceptos, especialmente el tiempo condiciones del lugar donde se vive (página 58).

para

comprender

el

concepto,

orientar para que las respuestas sean

soleado,

seco,

nublado,

ventoso, frío o cálido, como aparece en los dibujos de la página 58 del libro.

Los dibujos no son suficientes para Observar distinguir

el

tiempo

del

imágenes

que

clima ejemplifiquen; reforzar la lección

(páginas 58 y 59), se puede trabajar con distintos mapas del atlas de con imágenes reales.

México.

El texto de la página 60 realiza la Identificar la distribución de los caracterización de los climas en climas con apoyo del mapa de México, sin embargo, no explica su división política del Atlas de México distribución en el territorio del país.

(página 20), lo cual permitirá tener

161


una mayor noción de espacialidad.

Comprender la distribución de los climas a través de su relación con el relieve,

para

lo

cual,

es

muy

recomendable resolver la actividad de la página 61 (Tarea: hacer un mapa), se puede consultar el mapa de relieve del Atlas de México (página 12).

El libro de Geografía, sexto grado aborda el tiempo y el clima, los textos, las fotografías y el mapa de las páginas 31 a la 34, El clima, se pueden aprovechar para fortalecer el tema.

Preguntas para profundizar ¿Cómo fue el tiempo ayer?, ¿cómo es el tiempo hoy? ¿Qué clima tenemos en este lugar? ¿El clima de hoy cambió respecto al de ayer?, ¿por qué? ¿Qué relación tiene la altitud y la presión atmosférica? ¿y esta relación con el clima?

162


Guión de estudio de lección

Asignatura: Geografía

Guión: 4

Grado:

Quinto

Lección:

5. Los mapas de la Tierra. Páginas 32-39

Aprendizajes esperados - Conocer la definición y los tipos de mapas. - Conocer la historia de los mapas: de los griegos a finales del siglo XX. - Analizar las deformaciones que se generan al representar el planeta en un mapa. - Observar y comparar las proyecciones cilíndrica, plana y cónica. Aspectos que se pueden revisar en la lección A través de textos e imágenes, la lección aborda: - Definición y tipos de mapas - Historia de los mapas - Representaciones del espacio (fotografías aéreas, imágenes de satélite, globos terráqueos, atlas) - Elementos del mapa (escala, proyecciones) - Además cuenta con 4 recuadros, tres de ellos son actividades y el otro se denomina Viaje con la geografía, en donde se aborda la historia de los portulanos.

Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Dificultades

Estrategias

En la página 32 el párrafo señala – La analogía resulta válida para que Los

mapas,

Maricela,

son se pueda comprender el texto, sin

representaciones de la superficie embargo, es conveniente precisar terrestre vista desde el lugar de los que solamente aplicaría para el caso

163


pájaros –precisó el cartógrafo.

de mapas de lugares particulares y

Esta visión es limitada, ya que no no cuando se trata de mapas del abarca

a

mapas

de

escala país, continente o planeta. De igual

pequeña, como planisferios o del manera, país.

la

analogía

tiene

más

cercanía con otras representaciones del espacio como la fotografía aérea que es la imagen mostrada en la página y no con los mapas.

En Los planos y los mapas, de la página 24 a la 27, del libro de Geografía, cuarto grado, se incluyen características

de

estas

dos

representaciones.

En la página 33 se señala que los La escala es el número de veces mapas

son

representaciones

a que se reduce un espacio para ser

escala de la superficie terrestre. A representado en el mapa. menudo es un tema complejo por su abstracción, por lo que debe En el libro de Matemáticas, quinto fortalecerse.

grado aparecen algunas lecciones donde se pueden realizar ejercicios o recuperar ideas para fortalecer la lección de los mapas; éstas son: Para calcular el área (páginas 92 y 93), Área de figuras semejantes (páginas 112 y 113), El tamaño real (páginas 116 y 117), Qué tan grandes y qué tan chicos (páginas 158 y 159) y Las reproducciones a escala (páginas 184 y 185).

164


Asimismo,

en

el

libro

de

Matemáticas, sexto grado, en las lecciones Dibujos grandes y chicos (páginas 16 y 17) y El dibujo de los terrenos (páginas 18 y 19 también se incluyen ejercicios para fortalecer la comprensión de las escalas.

Al señalar ejemplos de mapas se Es conveniente precisar que los señalan mapas de estrellas; éstos mapas de estrellas muestran la no son ejemplos adecuados para la ubicación de cuerpos celestes, los Geografía.

cuales

no

geografía

corresponden y

que

a

la

pertenecen

al

campo de estudio de la astronomía y la física.

La

actividad

de

la

página

33 Si la actividad se orienta a señalar

requiere de más orientaciones, ya las diferencias de los tipos de que se pueden trabajar diversos mapas, es conveniente señalar que aspectos, como el tipo de mapa, la se trata de mapas que muestran la información

contenida

o

la ubicación del estado de Jalisco con

superficie del espacio representado.

sus estado limítrofes; un mapa de las carreteras que comunican a la ciudad de Guadalajara con otras localidades

y

algunos

aspectos

naturales como el relieve y cuerpos de agua; y un plano con las avenidas en la zona central de Guadalajara.

Es

importante

considerar que no se puede hacer una lectura de las representaciones debido

a

la

ausencia

de

una

165


simbología.

Si la actividad se orienta a la identificación de las diferencias de los mapas en cuanto a la escala, es conveniente

facilitar

esta

identificación a través del nivel de detalle, de la superficie que se encuentra representada y de los elementos que se encuentran en cada mapa, como introducción a la representación en un plano.

La

página

34

argumenta Es necesario precisar que el término

parcialmente

que

los

topográficos

pueden

detalles topográfico ser

montañas o lagos.

ríos, referencia

únicamente a

relieve,

los la

hace

elementos

del

representación

cartográfica de los cuerpos de agua se denomina mapa hidrológico.

En la página 35 se señala que la La cartografía es una disciplina que, cartografía es el arte de hacer además, se encarga del estudio y de mapas; es necesario precisar esta la elaboración de los mapas. definición. Para

la

identificación

diferencias cartográficas

en

las

de

las Contar

con

los

datos

de

los

proyecciones territorios a comparar: Groenlandia,

se

sugiere

la 2 166 086 km2; América del Sur,

comparación de diversos territorios, 17.8 millones de km2; Argentina, 2 en la página 37, pero no se cuenta 791 810 km2; Alaska, 1 717 854 con los datos para ello.

km2 y México, 1 984 375 km2.

A lo largo de la explicación de las Es

conveniente

considerar

las

166


proyecciones cartográficas, se hace diversas lecciones sobre paralelos y referencia

a

los

paralelos

meridianos (páginas 37 a la 39).

y meridianos en caso de que haya dudas sobre dichas líneas.

En el libro de Geografía, cuarto grado, de las páginas 21 a la 23, se abordan Paralelos y meridianos.

En el libro de Matemáticas, quinto grado se incluyen lecciones que pueden contribuir a comprender los meridianos y paralelos, en ¿En qué lugar está el submarino? (páginas 22 y 23) y Las figuras en el plano (páginas 38 y 39).

Por el año de edición del libro, no Se

pueden

consultar

distintas

se abordan avances tecnológicos páginas de internet para indagar recientes en El pasado de los acerca de los GPS (Sistemas de mapas (páginas 33-35).

Posicionamiento Global) o los SIG (Sistemas

de

Información

Geográfica).

Durante el estudio de este tema se pueden considerar diversos recursos que se encuentran al alcance como son: Atlas de México (4º grado) y Atlas Universal (6º grado), se puede emplear el encarte incluido en el Libro para el maestro de la asignatura. Además, en las Bibliotecas del Aula y Escolar se puede consultar el libro El asombroso camino de los mapas (ofrece un breve recorrido por la historia de los mapas, del siglo XII hasta el XX), así como los atlas: Gran atlas visual del cosmos, la Tierra y México y Atlas universal y de México Castillo McMillan.

167


De ser posible, puede buscar y consultar el documento Bases para la cartografía en la página del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (http://www.inegi.org.mx)

Preguntas para profundizar ¿En qué situaciones de mi vida diaria puedo utilizar los mapas? ¿Qué información puedo buscar o representar en los mapas? ¿Qué diferencias hay entre los mapas y otras formas de representar el espacio? ¿Qué proyección cartográfica representa mejor a México?

168


Guión de estudio de lección

Asignatura: Geografía Grado:

Cuarto

Lección:

23. La migración y las ciudades. Páginas 99-102

Guión: 5

Aprendizajes esperados - Conocer las características primordiales de los movimientos migratorios que ocurren en el país y adquirir conciencia de su relevancia social y económica. - Identificar la ubicación de las principales ciudades del país. - Advertir los problemas ambientales, sociales, económicos, políticos y culturales que pueden ocurrir en las ciudades. - Relacionar los movimientos migratorios con el crecimiento de las ciudades. Aspectos que se pueden revisar en la lección - Movimientos migratorios (emigración e inmigración) - Principales ciudades del país - Problemas vinculados con las ciudades - Relación entre el crecimiento de las ciudades y los movimientos migratorios. - Actividades - Además cuenta con cuatro recuadros: Curiosidades de la Geografía y Huellas en la Tierra, en donde se establecen relaciones con la asignatura de Historia; Cuidemos la Tierra, espacio en donde se promueve la reflexión respecto al cuidado y preservación del ambiente y La Geografía y tu, para relacionar los contenidos de la lección con la vida cotidiana de los alumnos.

169


Posibles dificultades y estrategias para superarlas

Dificultades

Estrategias

Una de las principales dificultades En

la

actualidad

los

flujos

que presenta la lección se vincula migratorios no necesariamente son con la vigencia de la información campo-ciudad, por ejemplo, Cancún contenida.

o Los Cabos son ciudades que atraen población para trabajar en la actividad turística, en su mayoría esta población es originaria de otras ciudades del país; los campos de cultivo de Sonora y Sinaloa atraen población rural que trabaje en la cosecha de diversos productos, por tanto,

la

migración

es

campo-

campo. Además el más importante flujo migratorio que se presenta en el país, tiene como destino a Estados Unidos. De igual manera, los problemas de las ciudades no tienen su principal origen en los inmigrantes, sino en condiciones económicas como el desempleo o la desigualdad.

Es

prioritario

contar

con

datos

actualizados sobre migración en México, para ello se puede consultar diversas publicaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) o del Consejo Nacional de Población (CONAPO), y noticias del

170


periódico o de la televisión. Además, promover el análisis y la adquisición de actitudes para sensibilizar sobre este

proceso

México,

ya

migratorio que

el

texto

descriptivo;

también

abordar

importancia

la

para

se

es

puede de

las

remesas en la vida cotidiana de familias de emigrantes.

La

complejidad

que

representa Para precisar ambas direcciones, es

diferenciar entre las direcciones del conveniente identificar que en todo proceso migratorio (emigración e proceso migratorio una persona va a inmigración).

ser un emigrante de su lugar de origen y un inmigrante del lugar a donde llega. Para fortalecer estos conceptos

se

experiencias amistades

pueden de

que

retomar

familiares hayan

o

emigrado

hacia otras entidades o países.

Se puede revisar la Lección 24, Los movimientos migratorios, del libro de Geografía, quinto grado, donde se abordan

los

conceptos

de

migración, emigración e inmigración y los tipos de migración según la dirección.

En el libro de Geografía de sexto, Lección

16,

Los

movimientos

migratorios, se abordan las causas

171


de las migraciones en las páginas 129 y 130.

En la página 100 se trabajan los En el Libro Integrado de primer problemas

que

presentan

las grado, Lección 6, El campo y la

concentraciones urbanas, aunque ciudad, se abordan los oficios del no se hace referencia a los rasgos campo y la ciudad. En tanto que en que

caracterizan

a

dichos el

Libro

integrado

de

segundo

grado, en la Lección 6, La localidad

asentamientos.

y otras localidades, se mencionan las diferencias entre las localidades urbanas y rurales.

Señalar la amplia diversidad de ciudades, ya que de acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005,

en

México

existen

550

ciudades; de diversos tamaños, se trata de 11 ciudades grandes, con más de un millón de habitantes; 112 ciudades medias con una población entre 100 mil y un millón de habitantes

y

427

ciudades

pequeñas. Para ello se pueden retomar imágenes que permitan advertir

la

diversidad

de

estos

asentamientos, o bien, ubicar las ciudades que se conocen en un mapa de la entidad o el país. La página 101 aborda los problemas Identificar que una ciudad también que

se

presentan

asentamientos

en

urbanos,

los posee ventajas con respecto a las sin localidades rurales, entre las que se

172


embargo, no se destacan aspectos pueden señalar el mayor acceso a positivos de las ciudades.

diferentes niveles de educativos y servicios de salud, existencia de diversos amplia

centros oferta

de

comerciales, servicios

y

actividades culturales, entre otras. Apoyarse de la lección 22, de Geografía. estudiar

Cuarto las

grado

ventajas

de

para la

migración.

Preguntas para profundizar ¿Conoces a alguna persona que haya emigrado de la localidad donde vives? ¿A qué lugar se fue? ¿Cuáles consideras que fueron las razones que tuvo para emigrar? ¿Cuáles ciudades de la entidad y del país conoces? ¿Cuáles fueron los motivos para que conocieras esas ciudades? ¿Advertiste algún problema en esa ciudad?, ¿cuál?

173


Los mapas, planos y croquis El mapa está en el cuarto. En el mapa está el mundo. En el mundo la isla. Y, de repente, en la isla, otra vez, pero más bellas, como no vistas nunca, la ciudad familiar, sus viejas fuentes, la casa muda y la ruidosa escuela ¡las mismas cosas que se han visto siempre!

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE

Fragmento del poema En el mapa, Jaime Torres Bodet

PROPÓSITO Que el colectivo docente reflexione sobre la importancia de usar e interpretar mapas para favorecer el desarrollo de habilidades cartográficas en sus alumnos.

MATERIALES 

Libro para el maestro, 5° y 6° grado. Geografía

Libros de texto gratuito: Conocimiento del medio, 1° y 2° grado Historia y geografía, 3° grado Geografía, 4°,5° y 6° grado,

Propuesta educativa multigrado (150-159) Hojas blancas, pliegos de papel, marcadores de agua.

ACTIVIDADES 1. Individualmente, responda ¿ha recorrido diferentes lugares de la entidad donde vive?, ¿cómo ha hecho para orientarse en estos lugares?, ¿qué referencias podría dar a un amigo de otro estado o país, para la localización de su comunidad en el territorio mexicano?

174


2. Imagine que establece comunicación a través de cartas con un amigo que vive en otro estado o país, luego: a)

Comente con un compañero el camino (paisajes, montañas, ríos, arroyos, zonas agrícolas, ganaderas, carreteras, viviendas, hospitales, iglesias, parques, gasolineras, etcétera) que recorre de la capital de su estado a la localidad donde labora o a otro sitio de interés.

b)

Describa en una carta ese trayecto y dibuje su descripción en un croquis.

3. Una vez que el grupo terminó, reúnanse en pequeños equipos, intercambien sus cartas e identifiquen si la descripción es clara, sencilla y congruente con sus representaciones, asimismo observen si éstas12: a)

Representan las distancias reales de elementos de los lugares.

b)

Cuentan con referentes y símbolos claros y precisos.

c)

Determinan la posición del lugar respecto a los puntos cardinales.

4. A continuación, lean el siguiente texto para argumentar las preguntas que siguen.

12

Pueden apoyarse en el Atlas Universal de Geografía, en los temas “Cómo usar los mapas”, “Las proyecciones cartográficas” y “La escala en los mapas”, así como el apartado “Estrategias básicas para la enseñanza de Geografía” de la PEM 05.

175


El ser humano utiliza los croquis y planos para representar áreas como un pueblo, una colonia, un barrio o una ciudad; en ellos podemos reconocer el trazo de calles, casas, parques o una iglesia, entre otros elementos.

El croquis es un dibujo esquemático y rápido de la superficie terrestre, un esbozo que habitualmente se realiza a mano alzada para aproximar con cierto detalle las características de ciertos espacios que tienen un interés particular. Usualmente el croquis carece de coordenadas y algunos poseen la indicación aproximada del Norte geográfico.

El plano representa una pequeña parte de la superficie terrestre, por lo que no considera la curvatura de la Tierra, de ahí su nombre. Los planos incluyen escala y poseen una cuadrícula con coordenadas alfa-numéricas (por ejemplo, un cuadrante A9). El mapa es un documento cartográfico que representa una parte de la superficie terrestre o su totalidad. Contiene una red de paralelos y meridianos que establecen las coordenadas geográficas propias de la proyección adoptada. Generalmente tienen escalas que abarcan superficies mayores que los planos, la cantidad de información que representan es menor y el nivel de precisión es más general. Los mapas son una herramienta fundamental para el estudio de la Geografía. Los mapas tienen usos muy diversos, como mostrar características del relieve, la distribución de los climas y de los diferentes tipos de vegetación, la ubicación de los países y de los centros de población, así como las actividades económicas que predominan en cada región. Fuente: Robinson, A.; Morrison, J.; Muehrcke, P.; Kimerling, A. y S. Guptill (1995) Elements of Cartography. John Wiley & Sons. Estados Unidos.

a)

Explique por qué su representación es un croquis.

b)

¿Qué elementos se pueden incorporar en su representación para que sea considerado un plano o un mapa?

176


Elementos de los mapas Título

Norte o Rosa de los vientos

Simbología

Coordenadas

Escala

5.

En plenaria analicen: a) ¿Cómo han trabajado la elaboración de mapas con sus alumnos? b) ¿Por qué es importante que sus alumnos conozcan, implementen e interpreten mapas tomando en cuenta sus elementos básicos: escala y distancia, simbología, orientación? c) ¿De qué manera pueden trabajar con sus alumnos de cada ciclo la elaboración e interpretación de mapas? d) ¿De qué forma la lectura e interpretación de mapas favorece el diálogo en el aula multigrado?

177


6.

Al terminar sus reflexiones organicen tres equipos; de acuerdo con el ciclo correspondiente y los rasgos de las habilidades cartográficas13, discutan y propongan estrategias que promuevan el desarrollo de dichas habilidades. Pueden basarse en el cuadro siguiente:

Equipo y ciclo

Habilidades cartográficas

Equipo 1 Ciclo 1

Localización y Orientación

Equipo 2 Ciclo 2

Uso de símbolos

Equipo 3 Ciclo 3

Escala y distancia

Rasgos

Estrategias didácticas para favorecer dichas habilidades cartográficas

Uso de términos direccionales: arriba, abajo, cerca, lejos. Sentido de la orientación. Identificación de puntos cardinales. Descripción de rutas en un mapa. Localización de objetos y personas usando puntos de referencia Lectura y creación de simbología para representar aspectos físicos y culturales. Lectura y uso de símbolos convencionales para representar aspectos físicos y culturales. Elaboración de mapas a diferentes escalas. Cálculo de distancias entre puntos del continente. Cálculo de distancias entre países.

Para la realización de esta actividad, además de los materiales de geografía, pueden utilizar otros como el Fichero de Español, Segundo, p. 128; Matemáticas: Primero, p.114 ; Tercero, p. 7; Sexto, pp. 52-53 y 92-93.

13

Para conocer todas se puede consultar el cuadro “Desarrollo de habilidades cartográficas”, incluido en el Libro para el maestro de Geografía de 5° o 6°, página 13.

178


En cada equipo reflexionen sobre la importancia de conocer ¿qué habilidades cartográficas corresponden a cada ciclo escolar? y ¿qué estrategias didácticas se pueden proponer en cada ciclo, para desarrollar habilidades cartográficas?

7.

Comenten en plenaria sobre la importancia de conocer y utilizar adecuadamente los croquis, planos y mapas para favorecer el desarrollo de habilidades cartográficas en cada ciclo. Evalúen sobre la manera en que trabajan en el aula dichas habilidades.

8.

Revisen en colectivo las actividades que se proponen para abordarse en el aula, y adécuenlas para que las desarrollen con los alumnos, de acuerdo a las particularidades del grupo que atienden.

179


DESDE EL AULA

PROPÓSITO Que los alumnos desarrollen habilidades cartográficas de localización, orientación, representación, lectura e interpretación

de mapas; asimismo dialoguen y

argumenten.

MATERIALES 

Libros de texto gratuito: o Libro integrado, Primero y Segundo grados o Historia y Geografía, Tercer grado o Geografía, Cuarto, Quinto y Sexto grados o Atlas de Geografía Universal

Hojas blancas

ACTIVIDADES 1. Pregunte a sus alumnos:

Primer ciclo 

¿Cuál es el camino que siguen para llegar de su casa a la escuela?

Segundo ciclo 

¿Cuál es el camino que siguen para llegar de su casa a la cabecera

municipal?

Tercer ciclo 

¿Cuál es el camino que siguen para llegar de su casa a la capital del

estado?

180


Pídales que se reúnan en parejas del mismo ciclo y respondan la pregunta a su compañero. Pueden describir los paisajes, hospitales, iglesias, parques, ríos, arroyos, montañas y demás rasgos que recuerden.

Si es conveniente, utilice las estrategias que se planearon en Desde el colectivo docente o realice la siguiente.

2. Pida a sus alumnos que se organicen en equipos del mismo ciclo y realicen las

siguientes actividades encaminadas a desarrollar habilidades cartográficas.14

Primer ciclo

Primer año, Libro integrado o Resolver la actividad Caminito a la escuela, páginas 52 y 53

Segundo año, Libro integrado o Resolver o leer las actividades De tu casa a la escuela, página 8; Los planos, página 9; La salida y la puesta del Sol, página 10; y El plano de la escuela, página 11.

Segundo ciclo

Tercer grado, Libro de Historia y Geografía o Localizar en un mapa de división municipal del estado su municipio y, si es posible, su localidad. Buscar otro mapa de carreteras para elaborar uno con el camino que siguen de su localidad o municipio a la capital del estado.

Cuarto grado, Libro de Geografía o Leer la Lección 5. Los planos y los mapas, páginas 24-27. o Elaborar un mapa donde tracen el camino de su localidad a la cabecera municipal, se sugiere representar tantos rasgos como sea posible e inventar una simbología, además de incluir la rosa de los vientos.

14

Las puede consultar en el cuadro Desarrollo de habilidades cartográficas, Libro para el maestro, Quinto o Sexto grados, página 13.

181


Tercer ciclo 

Quinto grado, Libro de Geografía o Leer la Lección 5. Los mapas de la Tierra, páginas 32-39 y la Lección 7 Escala, orientación y simbología, páginas 46-50. o Elaborar un mapa de carreteras de México donde represente el camino de su localidad a la capital del estado. Incluir simbología, coordenadas, rosa de los vientos y escala. o Resolver la actividad Lectura de mapas, página 50.

Sexto grado o Elaborar un mapa donde represente el camino de su localidad a la capital del país u otra ciudad. Incluir rosa de los vientos, coordenadas, proyección, simbología y escala. o Adicionalmente, puede seleccionar un mapa temático del Atlas de Geografía Universal, por ejemplo, el de Los climas, página 43, y responder algunas preguntas en un escrito, orientadas a la lectura e interpretación, como: o ¿Qué representan los colores? o ¿Qué clima predomina en el mundo y dónde se ubica? o ¿Cuántos tipos de clima hay en México? ¿Cuál predomina? ¿Por qué?

3. Para cerrar la actividad pida a los alumnos que escojan a un representante de

cada equipo para que presente sus representaciones espaciales.

Es importante que en la retroalimentación que el profesor brinde a los alumnos considere el grado en que desarrollaron las habilidades cartográficas, los retos que enfrentaron al hacerlo y la habilidad cartográfica que requiere mayor profundidad en su tratamiento, de acuerdo al nivel de complejidad.

182


RECUPERANDO LA EXPERIENCIA 

Registre las respuestas de los alumnos, a fin de reconocer los logros y/o dificultades que presentan al realizar las actividades en cada uno de sus ciclos o grados, para compartirlos con sus compañeros en la próxima reunión.

Asimismo, comparta en colectivo la reflexión que surja de las siguientes cuestiones: o ¿Cómo orientó a los niños cuando tuvieron alguna dificultad en la compresión y aplicación de las diferentes habilidades cartográficas? o A partir de las evidencias de sus alumnos (cartas, descripciones, mapas, croquis) comenten, ¿qué aprendieron sus alumnos en cada ciclo? o ¿Qué habilidades comunicativas se favorecieron con las actividades planteadas?

183


Convivir con los demás Diversidad cultural "Nada más cercano, actual y conflictivo que la relación entre los unos y los otros; entre los que están desde siempre y los que vienen de afuera. Un tema que eriza las pieles xenófobas y pone a prueba la capacidad de convivir con lo distinto. Porque

mientras

para

unos

la

diversidad

representa un problema, para otros es una fuente de riqueza sin límites." Alicia de Arteaga, escritora argentina.

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE PROPÓSITO Que el colectivo docente reflexione sobre la importancia de valorar los elementos que conforman la diversidad cultural de la localidad, la entidad, el país, el continente y el mundo.

MATERIALES 

Hojas para rotafolio

Lectura “La diversidad cultural”

Libros de texto gratuito: o Libro integrado. Primer grado (164-167) o Libro integrado. Segundo grado (164-169) o Historia y Geografía. Tercer grado (Las páginas varían de acuerdo a la entidad) o Geografía. Cuarto grado (107-111) o Geografía. Quinto grado (134-139) o Geografía. Sexto grado (133-140) o Propuesta educativa Multigrado 2005 (150-159)

184


ACTIVIDADES

Reconocimiento de la diversidad cultural 1. Con el propósito de que se reconozca la diversidad cultural, como parte del espacio geográfico, es necesario que lea individualmente el siguiente texto y reflexione sobre la importancia de fomentar los valores de respeto y convivencia pacífica, a partir de la enseñanza y el aprendizaje de la Geografía. “Una mañana, en un salón de clases, el profesor Fernando dio la bienvenida a dos alumnos nuevos, en una primera impresión, al ver su forma de vestir, supuso que no eran de ese lugar y les pidió que se presentaran. Por el acento en el hablar de los hermanos Laura y Antonio, confirmó que acababan de llegar de otro estado. Como a veces sucede, el grupo comenzó a murmurar sobre sus nuevos compañeros, uno que otro lanzaba una risa burlona, otros no dejaban de ver sus vestimentas, y otros decidieron que no los invitarían a jugar en el recreo. Al darse cuenta de las actitudes de sus alumnos, el profesor pensó que debía hacer algo para integrar a todos los niños, pero no sabía exactamente qué, también pensó que si esto sucedía en la escuela, fuera de ella el ambiente para los niños recién llegados y sus familias podría ser más hostil. Realmente estaba preocupado”.

Reflexione las siguientes preguntas: Como profesor, ¿ha vivido una situación similar? ¿Cómo la ha afrontado? ¿Por qué es importante conocer y valorar la diversidad cultural? ¿De qué manera desde la geografía se puede contribuir a una convivencia respetuosa? ¿Qué papel juega el diálogo para conocer, entender y respetar la diversidad cultural existente?

2. A partir de su experiencia y la reflexión de las preguntas anteriores, organicen equipos y elaboren un breve texto en el que expliquen lo que entienden por 185


diversidad cultural y cuáles son sus elementos, además incorporen los comentarios y las dudas al respecto. Escriban sus ideas en una hoja para rotafolio.

3. En colectivo, compartan sus producciones; posteriormente lea la siguiente información: e intercambie sus puntos de vista.

La diversidad cultural

La cultura puede ser considerada como el conjunto de rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social, y que abarca modos de vida, maneras de vivir juntos, sistemas de valores, tradiciones y creencias. Una definición simple de diversidad cultural se refiere a las diferencias entre personas y sociedades en relación con los antecedentes históricos, costumbres y creencias que contribuyen al entendimiento del mundo por una persona. Desde una perspectiva geográfica, la diversidad cultural es la heterogeneidad de culturas humanas o manifestaciones culturales en el mundo o en una región específica. Si hay algo cierto es que la humanidad se desenvuelve a través de modos extraordinariamente diversificados de sociedades y civilizaciones, esta diversidad cultural atañe a circunstancias geográficas, históricas y sociológicas. Como puede observarse, existe diversidad entre las sociedades en sus tradiciones, vestimenta, valores éticos y morales, la forma de organización o la interacción con su medio. Elaborado con base en Sector Cultura, UNESCO en http://portal.unesco.org/culture/en/ consultado en septiembre de 2007

4. Para complementar su reflexión sobre la diversidad cultural, formen tres equipos, y cada uno lea los siguientes testimonios, describan las fotografías incluidas y comenten al respecto.

186


Primer ciclo

Hola, soy Carmen, estudio en la primaria Francisco I. Madero en Lerma. En mi ciudad hay un mercado donde llegan algunas personas indígenas, mis papás dicen que las que venden las muñecas son otomíes. Segundo ciclo

Yo soy Luis, mi escuela es la Belisario Domínguez, en el municipio de Bochil. En mi estado tenemos montañas y playas. También hay varios indígenas, como los lacandones, cada uno tiene su idioma y costumbres,

como

la

comida

y

ropa

diferente. En las fiestas la gente toca la marimba y a mi me gusta comer cochinito horneado, chipilín con bolita y tamales de cambray. También me gustaría que todos los

mexicanos conocieran

Palenque

y

Bonampak.

187


Tercer ciclo Mi nombre es Martha, soy rarámuri y vivo en Guachochi, un lugar con paisajes bonitos, voy a la escuela Niños Héroes. Me gusta leer y en algunos libros de la biblioteca de la escuela he encontrado cosas que me han asombrado. Por ejemplo, en Tailandia la gente acostumbra usar a los elefantes

como

medio

de

transporte;

además, me enteré que en India se hablan muchos idiomas como el hindi o el inglés. También me llamó la atención que en Israel existen

tres

religiones:

cristianismo,

islamismo y judaísmo. Además, leí que en Estados Unidos viven personas que llegan de distintos países a trabajar y mantienen las costumbres de sus lugares de origen como la comida y la música. ¡Son muchas las culturas del mundo!

5. Comenten en grupo e identifiquen los elementos culturales referidos por los niños en los testimonios, también escriban la escala de análisis (local, estatal, nacional y mundial) que encuentran y contesten la pregunta. Elementos culturales*

Ciclos Primero

Escala de análisis

¿Cómo se puede abordar la diversidad cultural, desde el estudio de la geografía?

Juegos o juguetes  Comida  Ropa  Lenguas  Grupos étnicos 188


Segundo

Juegos o juguetes  Comida  Ropa  Lenguas  Artesanías  Fiestas  Música  Danza  Grupos étnicos Tercero  Juegos o juguetes  Comida  Ropa  Lenguas  Artesanías  Fiestas  Música  Danza  Vivienda  Religiones  Creencias  Grupos étnicos *En el cuadro se incluyen los elementos abordados en los libros de texto para cada ciclo 

En función del cuadro anterior, comenten en equipo ¿cuáles de las siguientes situaciones comunicativas se favorecen al trabajar con los elementos culturales? El diálogo La argumentación La descripción La narración

Reflexionen sobre la importancia de favorecer el diálogo y diversas situaciones comunicativas al trabajar con temáticas de la asignatura de Geografía

189


Planteamiento de estrategias didácticas por ciclo y escala espacial de análisis

6. Ubiquen los contenidos de los libros de texto de los seis grados donde se abordan algunos de estos elementos de la diversidad cultural 

1° Las costumbres de México, ¿Cuáles son tus costumbres?, Las lenguas que se hablan en México y La diversidad nos enriquece. (164-167)

2° México, un país diverso, Los derechos de los mexicanos, Los derechos de los niños, México, una sola nación. (164-169)

3° Lenguas y grupos étnicos de la entidad, Costumbres y tradiciones de la entidad. (Las páginas varían de acuerdo a la entidad)

4° Tradiciones y cultura. (107-111)

5° América, mosaico étnico y cultural. (134-139)

6° Diversidad cultural, Lenguas y religiones. (133-140)

7. Revisen los contenidos sobre diversidad cultural y, con base en el trabajo realizado en las actividades previas, elaboren una propuesta de actividades para cada ciclo escolar, trabajando distintas escalas de análisis y niveles de complejidad.

Es importante considerar en el diseño de las actividades que los niños observen, analicen e interpreten las relaciones de los diversos componentes del espacio geográfico: naturales, económicos y sociales, con las manifestaciones culturales de un lugar determinado. Propuesta de actividades Ciclo

Primero Segundo Tercero

8.

En plenaria, comenten las propuestas y hagan los ajustes necesarios.

190


DESDE EL AULA

PROPÓSITO Que los alumnos reconozcan y valoren, de acuerdo con el nivel en que se encuentran, los elementos culturales en su localidad, entidad, país, continente y el mundo.

MATERIALES 

Libros de texto gratuito: o Libro integrado. Primer grado (164-167) o Libro integrado. Segundo grado (164-169) o Historia y Geografía. Tercer grado (Las páginas varían de acuerdo a la entidad) o Geografía. Cuarto grado (107-111) o Geografía. Quinto grado (134-139) o Geografía. Sexto grado (133-140)

Tarjetas postales

Cuaderno

Hojas de papel

Crayones o colores

ACTIVIDADES Tarjetas postales y dibujos 1. Pregunten a los alumnos cuáles son las comidas, danzas, fiestas, música y artesanías tradicionales en su localidad. 2. Presenten fotografías, videos (de enciclomedia) y/o

textos relacionados

con elementos culturales de otras culturas para contrastar y /o conocer otras manifestaciones.

191


Ciclos Primero

Segundo

Tercer

             

Elementos culturales Juegos o juguetes  Lenguas Comida  Grupos étnicos Ropa Juegos o juguetes  Fiestas Comida  Música Ropa  Danza Lenguas  Grupos étnicos Artesanías Juegos o juguetes  Música Comida  Danza Ropa  Vivienda Lenguas  Religiones Artesanías  Creencias Fiestas  Grupos étnicos

3. Se sugiere que los niños elaboren una postal con base en la actividad 2 y que la socialicen. Consulten el libro de Español Actividades 3er grado p.203, en el tema de la postal para reconocer los aspectos que debe contener.

4. Luego, individualmente, leen en su libro de texto (el profesor les indicará las páginas) el tema relacionado con la postal y reconocen los contenidos que pueden identificar en su localidad, estado, país o el mundo. 5. A partir de las propuestas que se diseñaron en

“Desde el colectivo

docente”, elaboren un producto que puede titularse “La cultura de mi localidad”. De acuerdo con el ciclo, éste puede ser de la entidad, del país o de algún lugar del mundo. Se recomienda que dispongan de mapas para localizar los lugares representados.

6. El profesor puede organizar una exposición con los productos de sus alumnos en tres salas imaginarias, y pedir a una pareja de niños, una por ciclo, que expliquen verbalmente qué plasmaron en sus representaciones.

192


7. Para dar cierre a la actividad, el profesor puede organizar una mesa redonda y preguntar a los niños sobre lo siguiente:

¿Qué aprendí?

¿Qué me asombró?

¿De qué cultura de México o del mundo me gustaría conocer más?

¿Qué es lo que más me gusta de mi cultura?

¿Qué puedo hacer para convivir respetuosamen te con culturas diferentes a la mía?

8. A los alumnos del segundo y tercer ciclo les puede pedir que, además de las preguntas, investiguen acerca de la tercera pregunta y que elaboren un breve escrito con sus conclusiones.

Recomendaciones 

El profesor debe prestar atención a los alumnos del primer ciclo y fomentar en todo el grupo el respeto a la diversidad cultural.

Valore la pertinencia de utilizar los materiales sugeridos o elabore otros con imágenes de periódicos, revistas u otras fuentes.

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA

 Reflexionen y comenten, en colectivo, sobre la importancia de identificar, reconocer y valorar los elementos que conforman la diversidad cultural de la localidad, la entidad, el país, el continente y el mundo en su grupo multigrado.  ¿Cuál fue la actitud de los niños?  ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes se favorecieron con la actividad?

193


El manejo de diversas fuentes de información para el estudio del espacio geográfico "Conocemos el pasado y el presente a partir de evidencias, de documentos, en definitiva, a partir de determinadas fuentes de información. En general, los conocimientos y saberes de la [geografía] provienen del análisis de diferentes tipos de fuentes de información. No podía ser de otra manera en una disciplina de carácter científico" F. Xavier Hernández, profesor español de Didáctica de las Ciencias Sociales

DESDE EL COLECTIVO DOCENTE PROPÓSITO Que el colectivo docente reflexione sobre la importancia de favorecer en sus alumnos el desarrollo de habilidades para identificar, consultar y emplear diversas fuentes, así como para utilizar gráficas y mapas, con el fin de analizar información relacionada con el estudio del espacio geográfico.

MATERIALES 

Hojas para rotafolio

Hojas blancas, marcadores de agua

Libros de texto gratuito: o Libro integrado. Primer y segundo grados o Historia y Geografía. Tercer grado o Geografía. Cuarto, quinto y sexto grados

Propuesta educativa Multigrado 2005

Libro para el maestro. Geografía, tercer, cuarto, quinto y sexto grados

194


ACTIVIDADES

Reconocimiento de fuentes de información 1. Formen equipos para responder: 

La Tierra se encuentra en un constante proceso de transformación, ¿cómo advertimos esos cambios?

¿En qué medida sus alumnos se interesan en las noticias que ven en los medios de comunicación en relación con los sismos, inundaciones, la migración y los conflictos territoriales, entre otros temas geográficos?

En su labor docente, ¿cómo actúa y cómo responde a sus inquietudes? ¿qué fuentes de información utiliza para fundamentar sus respuestas?

2. Socialicen las respuestas obtenidas y en plenaria elaboren un cuadro sinóptico donde organicen las fuentes de información que alumnos y profesores pueden emplear para indagar sobre diversos cambios o acontecimientos del planeta.

3. Comenten, con base en su experiencia, las estrategias didácticas para el uso de diversas fuentes de información y revisen las que brinda el libro para el maestro de geografía. Contrasten sus respuestas.

Fuentes de información

Experiencias

en

el

uso

de Sugerencias

estrategias didácticas para el uso que plantea el de fuentes de información en el LM aula Fuentes impresas Fuentes gráficas Fuentes electrónicas Fuentes directas (entrevistas o encuestas)

195


Considere que la utilización de diversos recursos didácticos debe orientarse al desarrollo y fortalecimiento, además de habilidades, de conocimientos y actitudes en los alumnos.

Trabajo con fuentes de información 4. Lea el siguiente cuadro donde se presentan habilidades que se desarrollan con el trabajo en la asignatura.

Habilidades geográficas

Es una habilidad básica en que se fundamenta el conocimiento, implica la identificación de componentes geográficos del Observación

espacio a través del contacto directo o en imágenes de diferentes tipos. Se requiere el reconocimiento empírico en campo como método de acercamiento para la diferenciación de objetos y sujetos en forma directa. Implica saber utilizar diversas fuentes para relacionar y comparar información de atlas, enciclopedias, libros, artículos científicos,

notas

periodísticas,

imágenes,

fotografías,

encuestas, entrevistas, testimonios orales y datos estadísticos. El análisis de la información representada en cuadros de datos y en gráficas x-y, de barras y circulares, ayudará al estudiante a comprender la magnitud y el comportamiento en el tiempo de Análisis

diversos elementos del espacio geográfico, tales como el crecimiento poblacional, la frecuencia sísmica, los cambios en el

volumen

de

la

producción

de

mercancías

y

su

comercialización, entre otros; además, le apoyará en su lectura, interpretación y consecución de resultados y conclusiones. Esto le ayudará a comprender las relaciones entre dos o más variables y a dimensionar su magnitud, así como a determinar y comparar tendencias y a obtener conclusiones. Integración

El proceso de ordenamiento, sistematización e integración de la información de diversas fuentes permite a los alumnos 196


esclarecer ideas y conceptos para socializar el conocimiento adquirido mediante el desarrollo de habilidades con el manejo integral de la información, que implica articular los contenidos para elaborar juicios fundamentados sobre temas geográficos que demandan su opinión y participación de manera oral o escrita. Consiste en la reproducción de espacios tridimensionales de la realidad en un modelo a escala por medio de imágenes, conceptos y signos que muestran los elementos de la configuración del espacio geográfico, ya sea en mapas, croquis o planos. Esta habilidad requiere que los alumnos se ejerciten en el dominio del lenguaje cartográfico y en la integración de los Representación diversos elementos que conforman los mapas, y se pregunten sobre el tipo de información que es posible obtener. Para desarrollar la habilidad de representación cartográfica es necesario realizar procedimientos para la representación e interpretación de los componentes naturales, económicos y sociales del espacio, desde su entorno más cercano hasta la escala nacional y mundial. La interpretación de la información geográfica seleccionada y analizada contribuye a resolver preguntas de orientación, localización, distribución e interrelación, y a distinguir la dinámica

del

espacio

geográfico.

La

interpretación

de

información se formaliza en imágenes, registros, cuadros, Interpretación

diagramas y escritos que permiten la relación de hechos, conceptos, esquemas y modelos, y facilitan la argumentación fundamentada. Asimismo, favorece la toma de decisiones en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, con respeto y aprecio por los puntos de vista de otras personas y sus formas de comunicación.

197


5. A partir de la lectura del cuadro anterior, elaboren, en tres equipos, propuestas de estrategias didácticas para que los alumnos trabajen con las fuentes de información y desarrollen las siguientes habilidades para su manejo, según cada ciclo:

Ciclo

Habilidades

Primero

Observación

Segundo

Observación, análisis

Tercero

Observación, análisis, integración, representación

Para el desarrollo de las estrategias, es recomendable desarrollar un tema de actualidad e interés para los alumnos. En seguida se ofrece información de distintas fuentes (fotografías, noticia y mapa) para que las utilicen en el diseño de estrategias didácticas adecuadas para cada ciclo. La información está referida a la inundación de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en noviembre de 2007.

Primer ciclo

198


Segundo ciclo Es un desastre

(01-Nov-2007).- Tabasco, pero principalmente Villahermosa, es zona de desastre. De acuerdo con las cifras oficiales, un millón de tabasqueños -la mitad de la población estatal- ha sido afectado por las inundaciones. Trescientas mil personas están atrapadas en sus casas y comunidades esperando ser rescatadas. Asimismo, el desabasto de víveres, la suspensión de suministro de agua potable y cortes de luz en una tercera parte de Villahermosa fueron la constante. Tras diez días de lluvia, ayer las corrientes de los ríos Grijalva y el Carrizal arreciaron e ingresaron por varios frentes a la capital del estado para inundar tres cuartas partes de la ciudad y por primera vez en décadas anegaron el centro. Un damnificado murió de un infarto al ser evacuado de una zona inundada y cientos de personas han sido reportadas como desaparecidas. Fue el segundo día de "éxodo" de damnificados, de más de 50 mil personas que huyeron de las colonias Indeco, Emiliano Zapata, Roberto Madrazo, luego de que el río Carrizal venciera un bordo de contención que los protegía.

Durante el día, miles de damnificados de las colonias Gaviota Sur y La Manga, donde el nivel del agua llegó hasta los tres metros, tuvieron que ser rescatados en helicópteros de las azoteas de las casas. Ayer por la noche, el presidente calificó la situación de "extremadamente grave" y apremió a todos los mexicanos a respaldar a la entidad. En un mensaje de poco menos de cinco minutos que ofreció en cadena nacional, el mandatario pidió a los tabasqueños guardar la calma, evitar caer en el desaliento, organizarse con los vecinos y coordinarse con las autoridades. "La situación es extraordinariamente grave: es uno de los peores desastres en la historia del País", sentenció.

El secretario de Gobernación, reconoció que tanto el Gobierno Federal como el de Tabasco, se vieron rebasados ante las severas inundaciones que se han registrado en la entidad. "El evento nos rebasó a todo el mundo y por eso tenemos todos que estar trabajando con toda intensidad. Sin embargo, hay estructura, hay

199


coordinación y tenemos que trabajar", dijo en Villahermosa. El gobernador reconoció que la tragedia que vive Tabasco ha obligado a evacuar a más de 500 mil personas. Admitió que en medio de la emergencia se están ya cometiendo actos de pillaje en las zonas que han quedado abandonadas, y ante ello, sostuvo que la vigilancia sólo puede ser con policías a bordo de lanchas, que de sorprender al delincuente, "se le aplicará todo el peso de la ley”.

Fuente: Es un desastre. (2007, 2 de noviembre) Reforma, consultado en http://www.reforma.com

200


Tercer ciclo

Fuente: D铆a 17: Especial inundaci贸n. Fuera de servicio (2007, 14 de noviembre) Tabasco HOY, consultado en http://www.tabascohoy.com

5. En plenaria, socialicen y retroalimenten todas las propuestas.

201


DESDE EL AULA

PROPÓSITO Que los alumnos desarrollen habilidades para identificar, consultar y emplear diversas fuentes, así como para utilizar gráficas y mapas, con el fin de analizar información relacionada con un suceso de su espacio geográfico.

MATERIALES 

Libros de texto gratuito: o Libro integrado. Primer y segundo grado o Historia y Geografía. Tercer grado o Geografía. Cuarto, quinto y sexto grado

Propuesta educativa Multigrado 2005

Fotografías o imágenes, noticias periodísticas, mapas, gráficos

Cuaderno

Hojas de papel, crayones o colores

ACTIVIDADES Trabajando con las fuentes de información 9. El profesor plantea a los alumnos alguna situación natural o social relevante para su estudio desde la geografía, que haya ocurrido en el país, de manera reciente. Es importante que el tema sea planteado a través de preguntas que inviten a los alumnos a reflexionar y que sean detonantes en la sesión, como ¿qué ocurrió?, ¿por qué ocurrió? y ¿qué situaciones se pueden generar con dicho acontecimiento?, entre otras.

10. Se requiere que retome el trabajo realizado en Desde el colectivo docente y que lo adecue al contexto de su escuela y a las habilidades a desarrollar en los alumnos. Para esta sesión se va a ejemplificar con la inundación de la ciudad de Villahermosa, Tabasco, en noviembre de 2007.

202


Todos los ciclos Pida a los niños que comenten qué saben acerca de la inundación en Tabasco y mencionen cómo se enteraron del evento. Después guíelos para que observen las fotografías y expresen una opinión.

Primer ciclo

Puede solicitarles que aporten ideas sobre distintas fuentes en donde pueden buscar información para saber más del tema y con esto elaboren un dibujo. También se recomienda que les brinde pequeñas lecturas basadas en noticias para que elaboren un organizador de ideas como el del ejemplo:

¿Qué sucedió en Tabasco?

¿Qué ocasionó el problema?

En los primeros días de noviembre de 2007, casi todos los habitantes de Villahermosa, Tabasco, fueron afectados por una inundación ocasionada por el desbordamiento de los ríos Grijalva y Carrizal.

¿Cuándo sucedió el problema?

¿Dónde puedo investigar más de lo que sucedió en Tabasco?

203


Segundo ciclo

Solicite a los niños que elaboren un listado de las fuentes de información que pueden utilizar. Además, pídales que lean una noticia vinculada con el tema, para todo el grupo, como la sugerida en Desde el colectivo docente, y que elaboren una ficha de análisis como la siguiente:

Ficha de análisis de una noticia 

Título de la noticia:

Fecha en que ocurrió el suceso:

Localización del suceso (se puede utilizar un minimapa dentro de la ficha):

Idea central:

Opinión:

Tercer ciclo

Como tarea extraescolar, los alumnos de este ciclo pueden buscar información en otras fuentes como libros, revistas, periódicos, noticieros de radio y televisión y, si es posible, internet. Es importante que con la información recabada realicen fichas de análisis en clase. Además, se recomienda que revisen el mapa propuesto en Desde el colectivo docente, o uno similar, a fin de que lean la simbología y respondan en su cuaderno preguntas que les permitan reflexionar acerca de lo que sucedió en Tabasco, ¿por qué se inundó Tabasco? y ¿cuáles son las condiciones geográficas del área inundada? Después pueden aprovechar sus productos para realizar un mapa mural o cartel.

204


Todos los ciclos Se sugiere que el grupo integre sus trabajos en un periódico mural y que un alumno de cada ciclo explique sus resultados, en función de las fuentes consultadas. El profesor puede cerrar la sesión retomando los comentarios de los alumnos y valorando la utilidad de las fuentes de información en el estudio del espacio geográfico. El periódico se puede enriquecer constantemente con los aportes de los alumnos. Es importante llevar a los alumnos a reflexionar sobre la importancia de las fuentes de información en el estudio del espacio geográfico, de sus características y condiciones para prepararse ante posibles sucesos naturales y sociales que pueden modificar el lugar donde viven.

Productos 

Primer ciclo. Organizador de ideas y dibujo

Segundo ciclo. Listado sobre fuentes de información y fichas de análisis de noticias

Tercer ciclo. Fichas de análisis, texto sobre la lectura del mapa y cartel o mapa mural

Todos los ciclos. Periódico mural

RECUPERANDO LA EXPERIENCIA 

¿Cómo fue la actitud de los niños frente al desarrollo de las actividades en el grupo?

¿El tema seleccionado fue adecuado para abordar el uso de las fuentes de información?

¿Qué dificultades enfrentaron los alumnos al realizar las actividades?

¿Los alumnos mostraron avances en el desarrollo de habilidades para el manejo de la información geográfica?

¿Cómo evaluó el avance?

¿Qué sugiere para mejorar las actividades?

205


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.