Ciclo 2015-2016 Manual: Temas de Reflexión: 3°
Anexo: Español ANTOLOGÍA DE GRAMÁTICA Ciclo
2015-2016
Gramática 3°
Ciclo
Bloque 1 Ámbito: Estudio Conocimiento del sistema de escritura y ortografía Signos para separar e incorporar ideas dentro de los párrafos. Aspectos sintácticos y semánticos • Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los ensayos: nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional. Ámbito: Participación Social Aspectos sintácticos y semánticos • Coherencia del texto, ortografía y puntuación convencionales Bloque 2 Ámbito: Estudio Propiedades y tipos de textos • Características y función de los textos argumentativos. Aspectos sintácticos y semánticos • Estrategias discursivas para persuadir a la audiencia. Ámbito: Literatura .Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y punto y seguido). Acentuación Aspectos sintácticos y semánticos • Uso de la primera y la tercera persona verbal (singular y plural) para crear diferentes grados de compromiso con lo que se dice o escribe. Ámbito: Participación Social Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Importancia de la escritura sistemática de los nombres propios. Uso de mayúsculas • Abreviaturas de uso común en formularios. Aspectos sintácticos y semánticos • Modo, tiempo y voz de los verbos en los formularios. Bloque 3 Ámbito: Estudio Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Uso de la puntuación en las oraciones complejas. • Ortografía y puntuación convencionales Aspectos sintácticos y semánticos • Uso de las oraciones compuestas (causales, consecutivas y condicionales) en la construcción de explicaciones. • Tiempos verbales de las oraciones compuestas. • Uso del impersonal y la voz pasiva. Ámbito: Literatura Aspectos sintácticos y semánticos • Variantes lingüísticas del español a lo largo del tiempo. Bloque 4 Ámbito: Estudio (pendiente) Aspectos sintácticos y semánticos • Formas de redactar definiciones de conceptos. • Uso de la polisemia. Ámbito: Participación Social Aspectos sintácticos y semánticos
2015-2016
Tabla de contenidos
Ciclo
2015-2016
• Valor del lenguaje coloquial en la construcción de diálogos de la historieta. Bloque 5 Ámbito: Literatura Propiedades y tipos de textos • Función y características de las autobiografías. • Función de la trama en la progresión cronológica de la narración. Aspectos sintácticos y semánticos • Expresiones que jerarquizan información. • Tiempos verbales en pasado, presente y futuro. • Palabras y frases que indican sucesión. • Sustitución léxica y pronominal para evitar repeticiones excesivas. • Uso de sinónimos, antónimos y polisemia. Ámbito: Participación Social Aspectos sintácticos y semánticos • Modo subjuntivo para plantear situaciones hipotéticas. • Expresiones para distinguir la opinión personal. • Expresiones que jerarquizan la información. • Expresiones que sirven para contrastar ideas.
Gramática 3°
Temas de reflexión
Signos de puntuación
Bloque 1 Ámbito: Estudio Conocimiento del sistema de escritura y ortografía Signos para separar e incorporar ideas dentro de los párrafos.
Los signos de puntuación son signos ortográficos que indican la producción de una pausa en la oración, o bien para indicar el modo en que la misma debe ser entendida, como cuando usamos los signos interrogativos, los cuales nos señalan que dicha oración es una pregunta. En la ortografía del español, los signos de puntuación más utilizados son: el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los signos de interrogación y admiración. El punto y seguido señala el final de un enunciado dentro de un mismo párrafo. El punto y aparte separa las oraciones de párrafos diferentes. El punto final se coloca al final de un escrito para señalar que su terminación definitiva. La coma puede llegar a separar distintas palabras u oraciones, pero siempre deben referirse a un mismo tema. El punto y coma (;) Se utiliza para indicar en la oración una pausa más larga que la señalada por la coma, pero no tanto como la expresada por el punto y seguido. Sirve como “jerarquizador de la información”; este signo indica que existe una relación semántica entre las diversas oraciones. El punto y coma es un signo intermedio entre la coma y el punto y seguido. ¿Por qué? Simplemente porque tiene como función establecer una pausa más continua que la realizada por la coma, y al mismo tiempo, dicha pausa no es tan larga como lo es cuando usamos el punto y seguido. Los dos puntos (:) Tiene la función se indicar una pausa en el enunciado para llamar la atención del lector y poner énfasis en lo que sigue a dicho signo. Los puntos suspensivos son utilizados para establecer una pausa especial dentro del texto y que indica un suspenso, dan la sensación de que la oración quiere inducir a un final impreciso o incompleto. Los paréntesis () Tienen la función de insertar en la oración una información de carácter adicional o aclaratoria.
Los Nexos Causales o Conjunciones Causales unen oraciones subordinadas que indican la razón o causa de lo que sucede en la oración principal. Los nexos más frecuentes son: porque, como, que, puesto que, ya que, en vistas de que, pues. Ejemplos de Nexos Causales: por → Le regañaron por su comportamiento (¿por qué le regañaron?: por su comportamiento) Todos lo aprecian por su simpatía Gramática 3°
2015-2016
Nexos
Ciclo
Aspectos sintácticos y semánticos • Recursos lingüísticos que se utilizan para desarrollar argumentos en los ensayos: nexos y expresiones con significado causal, concesivo y condicional.
Hemos hecho eso por nuestro bien Me marché de allí por la lluvia porque → Lo hace porque quiere No pudo llegar caminando porque se rompió la pierna También funcionan como nexos causales las siguientes locuciones a causa de → No vino a clase a causa de la gripe este año no tenemos ingresos a causa de la sequía puesto que → Aprobó puesto que hizo un buen examen con motivo de → Con motivo del centenario, se celebran varios festejos pues → Me despido ya pues tengo tarea que hacer ya que → Ya que tú no puedes venir, invitaré a Jorge Ya que no tiene remedio, llévalo con paciencia El subjuntivo disminuye el grado de seguridad de lo expresado por eso usamos el subjuntivo cuando negamos la relación causal. No salen mucho, no porque no les guste sino porque están delicados de salud No va a la piscina todos los días porque sea deportista sino porque se recomendado el médico
lo ha
Esquema General de Conjunciones:
CONJUNCIONES SUBORDINANTES - Nexos de Lugar: unen oraciones subordinadas indicando el lugar en el que trascurre la acción de la oración principal. Ejemplos de Nexos de Lugar: donde → Iré donde me digas También funcionan como Nexos de Lugar las siguientes locuciones: de donde → Desconocemos de donde procede el sospechoso Gramática 3°
Ciclo
* Una locución es en gramática el grupo estable de dos o más palabras que funciona como una unidad léxica con significado propio, no derivado de la suma de significados de sus componentes. Se distinguen varios tipos según su funcionamiento gramatical: Conjuntiva. La que funciona y sustituye a una conjunción: así que, por más que, a pesar de.
2015-2016
CONJUNCIONES (O NEXOS) Coordinantes Subordinantes Copulativas de Lugar Disyuntivas de Tiempo Adversativas de Modo Explicativas Comparativas Distributivas Consecutivas Causales Condicionales Finales Concesivas Locuciones conjuntivas*
en donde → Esta es la casa en donde me crié a donde → No sé a donde vamos por donde → ¿Recuerdas por donde vinimos? - Conjunciones Temporales: unen oraciones subordinadas que indican el tiempo en el que sucede la acción de la oración principal. Ejemplos de Conjunciones Temporales: cuando → Se acostó cuando ya amanecía Comenzó a llover cuando estaba llegando a mi casa Cuando tu vienes yo voy También funcionan como conjunciones temporales las siguientes locuciones: antes de que → Antes de que nos diéramos cuenta, ya se había ido después de que → Después de que la gente se fue, me contó el secreto mientras que → Mientras que desayunaba leía el diario tan pronto como → Podrás ir a jugar tan pronto como acabes la tarea en seguida que → Iré a tu casa en seguida que termine mi tarea al mismo tiempo que mientras tanto - Nexos de Modo: unen oraciones subordinadas indicando la manera o forma en que se produce la acción de la oración principal. Ejemplos de Nexos de Modo: como → Hazlo como quieras según → Según la policía, los hechos son los siguientes... También funcionan como Nexos de Modo las siguientes locuciones: tal como → Tal como vino se fue como si → Se comportaba como si no le importase
Gramática 3°
Ciclo
- Una Conjunción o Nexo Consecutivo une oraciones en las cuales una es el resultado de la otra. Ejemplos de Conjunciones Consecutivas: conque: ya es la hora, conque vámonos luego: pienso, luego, existo — dijo el filósofo Descartes pues: lo haré, pues se lo he prometido También funcionan como conjunciones consecutivas las siguientes locuciones: por consiguiente: ya estamos todos, por consiguiente podemos empezar así que: estudiaste así que probablemente aprobarás en consecuencia: ha cometido un delito, en consecuencia será juzgado de manera que: el asunto está terminado, de manera que lo archivamos
2015-2016
- Conjunciones Comparativas: unen palabras u oraciones entre las que se establece una relación de comparación. Ejemplos de Conjunciones Comparativas: como → Juan es alto como su hermana También funcionan como conjunciones comparativas las siguientes locuciones: así como → Le interesa la música así como la literatura como que → Le diré cuatro frescas, como que me llamo Juan más que, menos que, igual que → Juan es más alto que Jaime tal como, mejor que, peor que → Este libro es mejor que el tuyo tanto como → Le atrae tanto el estudio como los deportes Definición de Conjunción Consecutiva:
tan / tanto que: es tan alto que alcanza el techo por lo tanto: es tarde, por lo tanto apúrate de modo que: todo está bien, de modo que no te preocupes - Las Conjunciones Causales o Nexos Causales unen oraciones subordinadas que indican la razón o causa de lo que sucede en la oración principal. Ejemplos de Conjunciones Causales: por: Le regañaron por su comportamiento (¿por qué le regañaron?: por su comportamiento) Todos lo aprecian por su simpatía. Hemos hecho eso por nuestro bien. Me marché de allí por la lluvia. porque: Lo hace porque quiere. No pudo llegar caminando porque se rompió la pierna También funcionan como conjunciones causales las siguientes locuciones: a causa de: No vino a clase a causa de la gripe Este año no tenemos ingresos a causa de la sequía puesto que: Aprobó puesto que hizo un buen examen con motivo de: Con motivo del centenario, se celebran varios festejos pues: Me despido ya pues tengo tarea que hacer ya que: Ya que tú no puedes venir, invitaré a Jorge Ya que no tiene remedio, llévalo con paciencia
- Los Nexos Concesivos o Conjunciones Concesivas indican la presencia de una dificultad para que se realice una acción pero sin impedirla. Ejemplos de Nexos Concesivos: aunque → Iré aunque llueva Aunque la gente no parece tener dinero, las tiendas están siempre llenas Aunque tiene mucho tiempo libre, viaja poco También funcionan como Nexos Concesivos las siguientes locuciones: por más que → Iremos de camping por más que haga frío Gramática 3°
Ciclo
- Las Conjunciones Finales o Nexos Finales unen oraciones subordinadas que indican la finalidad de lo expresado en la oración principal. Ejemplos de Conjunciones Finales: para: es necesario estudiar para enriquecer nuestros conocimientos También funcionan como conjunciones finales las siguientes locuciones: para que → estudia para que puedas aprobar el examen a fin de que → hay que mantenerse activo a fin de que tengamos salud con el fin de que → planificó todo con el fin de que no fallase nada
2015-2016
- Las Conjunciones o Nexos Condicionales unen oraciones subordinadas dándoles un carácter de condición. Las Conjunciones Condicionales son las siguientes: si → si tú lo dices será verdad como → descenderá de categoría como no logre ganar el partido También funcionan como tales las siguientes locuciones conjuntivas: pero si → vete a jugar pero si llueve, regresa a condición que → podrás salir a condición de que hagas la tarea a no ser que → te quedarás en casa a no ser que termines la tarea siempre que → le escucharé siempre que me escuche él también con tal que → lo detendré con tal que lo alcance
mal que → Fue un éxito mal que le pese a muchos aun cuando → Logré aprobar el examen aun cuando no estudié mucho si bien → Si bien se levantó tarde, consiguió llegar a tiempo
- La Conjunción Adversativa o Nexo Adversativo une oraciones o palabras que están en oposición o son contrarias en su significado. Ejemplos de Conjunciones Adversativas: pero → Jaime aprobó el examen pero Roberto no Estamos en verano, pero hace frío Iría contigo pero no puedo Creo que son hermanos, pero no estoy seguro mas → Estamos en verano, mas hace frío Desearía complacerte, mas no me es posible Gramática 3°
Ciclo
- La Conjunción o Nexo Disyuntivo une opciones o alternativas incompatibles. Las Conjunciones Disyuntivas son: o: es la que se emplea por defecto: Salimos al cine o si quieres nos quedamos en casa O yo estoy loco, o ayer te vi besándote con Elvira Dani se prestó a ser el protagonista o primer intérprete del bromazo Haz la tarea o no sales a jugar ¿Vas a venir a la fiesta o no? ¿Tendrás un niño o una niña? u: se emplea cuando la siguiente palabra empieza por o / ho: Dame siete u ocho paquetes de gusanitos Te gano yo hoy u otro vendrá que te ganará Andrés u Oscar son los mejores candidatos No sé si votaré por Alonso u Horacio para presidente. Nota: también funciona como disyuntiva la siguiente locución conjuntiva o bien: Pueden llamarme a casa o bien al trabajo Podemos encontrarnos en el centro o bien salimos juntos
2015-2016
- La Conjunción o Nexo Copulativo es aquella cuya función sintáctica es unir en una sola unidad palabras, sintagmas u oraciones. Las Conjunciones Copulativas son las siguientes: y → es la que se usa por defecto María y Pablo aprobaron el examen María barre y Daniel pasea e → se usa si la palabra siguiente empieza por i o hi, para evitar cacofonía Padres e hijos Se reunieron e hicieron los trabajos ni → equivale a "y no" y señala la adición de dos términos negativos Ni tú ni nadie puede convencerlo Ni estudia ni trabaja No hizo los deberes ni recogió su ropa No hizo los trabajos ni estudió Ni tengo trabajo ni dinero que → es de uso arcaico Ríe que ríe Y tú, llora que llora Lo mismo da que da lo mismo
aunque → Iré a clase, aunque esté lloviendo Llegó tarde aunque se levantó temprano sino → No es su hermano, sino su cuñado No lo hizo Juan sino Pedro No llegué tarde a propósito, sino porque me quedé dormido También funcionan como conjunciones adversativas las siguientes locuciones: sin embargo → Estamos en verano, sin embargo hace frío Me aseguré que vendría, sin embargo todavía no ha llegado no obstante → Procuraré recibirlo, no obstante tener mi agenda completa Se cayó de las escaleras, no obstante no se hizo ningún daño al contrario → no llegó tarde, al contrario, fue el primero en llegar No estoy equivocado, al contrario, tengo razón en lo que digo a pesar de → a pesar de no estudiar mucho, logró aprobar si bien → no es una mala película, si bien tampoco es una obra maestra con todo → no ganaba mucho dinero, con todo logró ahorrar un dineral más bien → no está muy contento, más bien se le nota un poco enfadado antes bien → no ignoraba qué sucedía, antes bien, estaba muy informado Nota: Las oraciones formadas por conj. adversativas son las Or. Adversativas. - Las Conjunciones Explicativas o Nexos Explicativos unen oraciones independientes que se explican mutuamente. Las siguientes locuciones funcionan como conjunciones explicativas: es decir → ella habla, es decir, se comunica mejor dicho → la situación no ha cambiado o mejor dicho no ha mejorado es más → no es muy difícil, es más, es sencillísimo o sea → él era el padre, o sea, el responsable esto es → se fue al otro mundo, esto es, se murió mejor dicho → visitamos Gran Bretaña, mejor dicho, Inglaterra
Ciclo
2015-2016
- Las Conjunciones Distributivas o Nexos Distributivos unen oraciones independientes que indican distribución o alternancia. Las Conjunciones Distributivas son las siguientes: Ya...ya → Ya barre, ya ordena la casa Bien...bien → Bien ríe, bien se pone muy triste Unas...otras → Unas veces está contenta, otras veces se desespera Ora...ora → Ora baila con uno, ora baila con otro Sea...sea → Sea uno o sea otro
Gramática 3°
Ámbito: Participación Social Aspectos sintácticos y semánticos • Coherencia del texto, ortografía y puntuación convencionales*
Dificultades de escritura
Ciclo
La escritura de artículos académicos e investigativos, como práctica socialmente especializada por parte de una comunidad discursiva específica y en cuanto resultado de una interacción compleja entre actores heterogéneos (autor, asesor/director, colegas, editor, evaluadores, sociedad) presenta diversas dificultades relacionadas con el contenido y la retórica (Sabaj, 2009). Problemas generales de escritura: - Titulación poco clara - Inadecuada organización-estructura del resumen. - Ausencia o exceso de palabras clave o que no cumplen dicha función. - Falta de estructura y documentación en la introducción. - Pobre discusión de los resultados. - Deficiente redacción de las conclusiones. - Estructura poco ajustada a las convenciones de los géneros académicos e investigativos. - Desconocimiento de las normas de citación y de los usos retóricos del discurso referido (citas injustificadas, desactualizadas, citación acumulativa). - No seguir las convenciones académicas ni las normas de las revistas. - Inconsistencias ortográficas y ortotipográficas. • No pensar en el perfil y necesidades del lector a la hora de escribir. • No tener clara la intención comunicativa y el objetivo textual. • Falta de planeación del texto (deficiente proceso de composición). • Dificultades en la formación en investigación y fundamentación disciplinar para escribir la ciencia. • Desconocimiento de aspectos referidos al género y subtipologías textuales, tales como movimientos retóricos1, la evaluación y la retórica científica, entre otros (Sabaj, 2009; Carlino, 2004). • No asumir la corrección, la revisión, la autoevaluación y la coevaluación como parte de la actividad de escritura.
2015-2016
Es frecuente que en el proceso de escritura de artículos académico-investigativos se presenten dificultades de orden lingüístico (textual, retórico, léxico-gramatical, discursivo) y en la estructuración de las diferentes secciones que los integran, lo cual lleva a una deficiente comunicación; y en consecuencia, al rechazo de los textos para publicación por parte de editores y árbitros. En general, se asume que la escritura científica es una habilidad básica que se logra durante la formación universitaria; sin embargo, “la alfabetización lingüística superior del discurso especializado” (Parodi, 2008, p.77) es todavía un camino por recorrer, que se irá fortaleciendo a medida que los escritores participen en las prácticas discursivas de sus disciplinas (Carlino, 2004).
Gramática 3°
Texto Argumentativo
Bloque 2 Ámbito: Estudio Propiedades y tipos de textos • Características y función de los textos argumentativos. Aspectos sintácticos y semánticos • Estrategias discursivas para persuadir a la audiencia.
Gramática 3°
Ciclo
Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas. Conectores: Advertir errores, clarificar argumentos adversos (clarificación) Es cierto que... pero no en cuanto a que .... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación) Es decir, como, por ejemplo... Del mismo modo que...., Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) o sea que..., así que..., en otros términos . Objetan parcialmente alguna afirmación o concepto del autor (concesión) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Presentan ventajas y desventajas (hesitación) Es cierto que... pero..., desde otro punto de vista o modo... Descartan la validez de un argumento (desmentida)
2015-2016
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza. Características El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores Se plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión Estructura con un esquema básico 1. hecho (hipótesis ) 2. demostración con secuencia/s argumentativa/s 3. conclusión Hecho o hipótesis El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda. Demostración La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: - clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc.
En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Conclusión La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo. Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.
Estrategias discursivas Algunas estrategias son: - Repetir las ideas propias para autoafirmarse y convencer a la audiencia. - Distraer al oponente para impedirle su discurso. - Gesticular y hacer hincapié en ciertas palabras, para reforzar el discurso. Las estrategias argumentativas, entonces, son todos aquellos procedimientos discursivos que, de modo intencional y consciente, utiliza el hablante o el escritor para incrementar la eficacia de su discurso al convencer o persuadir al destinatario en una situación comunicativa donde exista argumentación (Cros, 2003; Del Caño, 1999; Perelman, 2001; Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989; Plantin, 1998; Silvestri, 2001). El uso de las estrategias por el argumentador está determinado por los propósitos que tiene, según actúen como articuladoras de razonamientos que se desean que el destinatario acepte. Considerando lo que dice Del Caño (1999), una argumentación puede tener básicamente dos propósitos: 1) Convencer al destinatario de que comparta una idea, de que realice una acción o de que adopte determinado comportamiento o actitud. Para ello se apela a la razón, empleando una argumentación de tipo lógico.
- Estrategias basadas en el argumento de autoridad. Según los estudios retóricos, estas estrategias consisten en hacer admitir una tesis poniéndola en relación con su autor, considerado digno de credibilidad (Cros, 2003). El proponente da como argumento a favor de una afirmación el hecho de que ésta ha sido enunciada por un locutor autorizado, en quien se apoya. La razón de creer en la proposición se busca en el hecho Gramática 3°
Ciclo
Entre las estrategias discursivas más comunes que apelan a la razón y que el argumentador utiliza para alcanzar el propósito de persuadir son entre otras: el argumento de autoridad que incluye la citación de autoridad, la autoridad polifónica y la referencia a la propia autoridad (Cros, 2003); el argumento de modelo; el razonamiento por analogía, los ejemplos y las definiciones, testimonios creíbles, informe con pruebas o datos estadísticos (Gusdorf, 1991; Perelman, 2001; Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1989). A continuación, se presenta una breve explicación de cada una de estas estrategias:
2015-2016
2) Persuadir al destinatario para que asuma una idea o realice una acción. Se apela a sus sentimientos, utilizando argumentos de tipo persuasivo como la confianza que merece el emisor, el reconocimiento del hecho expuesto, la exigencia de adhesión, e incluso la amenaza o halago.
de que lo admite una persona que funciona como garante. Para Plantin (1998), la forma canónica es la siguiente: Puesto que X dice que P (Proposición), X es una autoridad en la materia. En el discurso estas estrategias son enunciadas usando marcas discursivas y lingüísticas que permiten expresar las diferentes formas de autoridad. Estas marcas son las siguientes: la estructura lógica del enunciado: premisa + argumentos + conclusión; marcas que indican el desdoblamiento polifónico de la voz del enunciador; expresiones modalizadoras que indican las actitudes y el grado de adhesión del enunciador; los conectores lógico-argumentativos que encadenan los argumentos. Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989) y Arnoux, Nogueira y Silvestri (2001) conciben la argumentación de autoridad como una estrategia que permite reconocer y convalidar una opinión, al utilizar actos o juicios de una persona o de un grupo de personas como medio de prueba a favor de una tesis, autoridad que está determinada por el respeto que le profesan otras autoridades. Ducrot (1986) distingue dos formas de argumentación de autoridad: citación de autoridad y la autoridad polifónica y agregamos, apoyados en Cros (2003), una tercera: la referencia a la propia autoridad. a) La citación de autoridad. Esta estrategia es uno de los casos de la polifonía enunciativa, ya que el hablante suscita un enunciado producido por otra persona en un lugar y tiempo distintos de los de la enunciación y que se reproduce de manera literal o aproximada. Se fundamenta en que la proposición es formulada por un personaje X, en tanto X es una autoridad en la materia.
- Argumento de modelo. Esta estrategia es el argumento que se fundamenta en conductas de personas o grupos cuyo prestigio es valorado. El modelo indica la conducta que se ha de seguir. El hecho de seguir un modelo reconocido, de estar sujeto a él, garantiza el valor de la conducta; por tanto, el agente que valora esta actitud, a su vez puede servir de modelo. No se imita a cualquiera: para servir de modelo, es preciso un mínimo de prestigio. El hecho de que pueda haber una argumentación por el modelo, desde el punto de vista de la originalidad, muestra claramente que los modos de argumentación se aplican a las circunstancias más diversas. El argumento por el modelo o el antimodelo puede aplicarse espontáneamente al discurso mismo: el orador que Gramática 3°
Ciclo
c) La referencia a la propia autoridad. Esta estrategia surge cuando el locutor da como argumento una proposición u opinión y cuyo valor se justifica basándose en la autoridad que él mismo se otorga, haciendo referencia, por ejemplo, a su experiencia, a su prestigio, a su conocimiento.
2015-2016
b) La autoridad polifónica. Esta estrategia permite introducir nuevas voces en el discurso con el propósito de convalidar o atribuirle mayor veracidad a los argumentos. Ducrot (1986) conceptualiza esta estrategia de autoridad como un caso de polifonía enunciativa en el que el locutor introduce en su discurso una voz que no se corresponde con la de ninguna persona o institución y se identifica con una autoridad científica o académica general como responsable de la proposición P: la voz de la ciencia, de los expertos, los científicos. Se introduce en forma de cita usando discurso directo o indirecto y utilizando el verbo decir (dice) o afirmar (afirma). En cualquier caso, lo indispensable para ser rigurosos y mostrar fiabilidad en los argumentos es que la cita o referencia realizada sea exacta y contenga la información necesaria. En la autoridad polifónica, Plantin (1998) ubica las citas de actores anónimos o universales con autoridad.
afirma creer en ciertas ideas no las fundamenta sólo con su autoridad. Su comportamiento al respecto, si tiene prestigio, también puede servir de modelo. - Argumento por analogía. Esta estrategia consiste en confrontar varios objetos para evaluarlos uno con relación a otro. Las analogías son modos de relacionar dos o más términos, casos o ejemplos específicos, apoyándose en alguna característica común o semejanza fundamental para la argumentación. Su función es la aclaración, explicando una relación desconocida con base en otra más familiar. Así, al afirmar “Paris tiene tres veces más habitantes que Bruselas”, comparamos realidades entre sí y la idea de medida está subyacente en los enunciados. Por ello, estos argumentos son cuasi lógicos. - Los ejemplos. Estos consisten en ofrecer hechos que ilustran y apoyan una generalización y conducen a la conclusión. Los ejemplos requieren que sean suficientemente representativos de las ideas o argumentos que se plantean, pues si son débiles pueden desfigurar la argumentación. Cuando se generaliza, se ha de comprobar que no haya contraejemplos de lo que se quiere defender. Para Del Caño (1999), una manera de contraargumentar es dar un ejemplo ad contrariumque invalide la regla o debilite la tesis que queremos atacar. Entre las estrategias que apelan a la sensibilidad podemos señalar: la descalificación, la ironía, la advertencia sobre las implicaciones y consecuencias indeseables, entre otras. - La descalificación. Esta estrategia consiste en utilizar actos, conductas o juicios de una persona o de un grupo de personas como razones para demostrar que esa persona o grupo no es fiable, que tienen limitaciones personales y profesionales, que carece de un mínimo de prestigio y no tiene autoridad. - La ironía. Esta estrategia es estudiada por la retórica como una forma de antífrasis que consiste en hacer entender el contrario de lo que se dice. Lausberg (1990) considera que la ironía puede consistir en utilizar el vocabulario o los puntos de vista característicos del adversario, con la intención de que se reconozca la falta de credibilidad. Para Perelman y Olbrechts-Tyteca (1989), la ironía es una forma de argumentación indirecta puesto que los enunciados que debe interpretar el destinatario no son explícitos, por lo que enunciador y destinatario necesitan compartir una serie de conocimientos para poder interpretar los enunciados irónicos.
Gramática 3°
Ciclo
Como se ha señalado antes, la utilización de una u otra clase de estas estrategias mencionadas depende tanto del propósito del mensaje y de su productor, como del destinatario. La consideración del destinatario incidirá en la selección de los argumentos, en la progresión que se les dará, en el peso relativo de lo racional y de lo emocional y en el vocabulario empleado (Vignaux, 1986). Al mismo tiempo, el autor del mensaje, a través de su discurso, construye y muestra una imagen de sí mismo, según se muestre como objetivo, apasionado, seguro, enérgico o tímido. Por otra parte, para utilizar las diferentes estrategias en virtud de sus intencionalidades, el que argumenta apela a diversos recursos que ofrece la lengua que le permiten expresarse de una manera adecuada. Uno de los recursos lingüísticos específicos
2015-2016
- La advertencia sobre implicaciones y consecuencias. Esta estrategia consiste en presentar a los destinatarios un conjunto de razones y argumentos que, orientados a sus sentimientos y a la sensibilidad, advierten de las consecuencias y las implicaciones que pueden ocasionar determinados comportamientos y acciones.
utilizados para expresar y encadenar los razonamientos son los organizadores textuales lógico-argumentativos. Estos ponen en evidencia, en la superficie del texto, la función de la estrategia empleada. Así, si un argumento comienza con un “si bien” o un “sin embargo” o un “aunque”, podemos anticipar que se utilizará el procedimiento argumentativo concesivo que implica aceptar objeciones parciales a afirmaciones o conceptos. Si, en cambio, leemos o escuchamos un argumento iniciado con “no es cierto que” o “contrariamente a” o “es necesario aclarar que”, podemos suponer que la estrategia utilizada será desmentir, cuyo objetivo es “descartar la validez de un argumento opuesto” (Perelman, 2001, p. 35).
Ámbito: Literatura Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Uso de los signos de puntuación para separar las ideas dentro de los párrafos (coma y punto y seguido).
¿Qué es un párrafo?
El párrafo es una estructura gramatical. Se define como párrafo todo aquel grupo de oraciones que tienen en común un propósito o idea central. Algunas veces el párrafo es toda la composición; otras, la composición es un conjunto de párrafos. Si la composición tiene un párrafo solamente, sus especificaciones son distintas a cuando la composición tiene más de un párrafo.
Existen distintos tipos de párrafos, algunos son estos:
Ciclo
Argumentativo: contiene una idea con la que se busca convencer al receptor sobre algo que se niega o afirma.
2015-2016
Composición “simple”
Gramática 3°
Conceptual: en estos párrafos se especifica el pensamiento de algún autor o la definición de un término, que será utilizado a lo largo de todo el texto, por lo que resulta imprescindible su comprensión. Estos párrafos, están presentes en textos científicos y técnicos. Cronológico: en esta clase de párrafo se expresa, en el orden en que sucedieron, una serie de acontecimientos. De enumeración: este párrafo está compuesto por una serie de características que aluden a un mismo hecho, objeto o sujeto y una frase organizadora que permite comprender qué es lo que se está ordenando. Descriptivo: en este párrafo se describe, siguiendo un criterio lógico, un objeto, persona o acontecimiento. Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que está siendo tratada. Expositivo: en estos párrafos se presenta de manera ordenada una determinada información. Narrativo: en estos se presentan hechos o acciones ocurridas de manera ordenada. Comparativo: en este párrafo se presentan similitudes y diferencias entre dos o más objetos, sucesos, o cualquier fenómeno. Causa-efecto: como su nombre indica, se presentan un hecho y aquello que lo ha causado o bien las consecuencias que de este pueden devenir. Deductivo: en este la idea principal se coloca al principio que, para construirla se parte de una generalización para luego presentar casos específicos. Inductivo: en oposición al anterior, en estos párrafos la idea principal se coloca al final. En estos se parte de casos específicos para llegar a una generalización que concluye lo que se afirmó.
De cierre: en estos párrafos se redondea la idea general del texto y un resumen de este. Estos pueden incluir motivaciones para que el receptor se una a las ideas planteadas, conclusiones del texto o sugerencias.
2015-2016
De conclusión: estos párrafos expresan el cierre de un apartado o un determinado tema.
Se acentúan tam-bién Gramática 3°
todas
palabras agudas que
terminan
en vocal,
o
en n o s solas.
Ciclo
Acentuación
ja-más lec-ción se-gún a-de-más Las palabras agudas que no terminan en vocal, o en n o s solas, nunca se acentúan. vir-tud na-cio-nal re-loj a-co-me-ter Or-le-ans fe-liz Nunca se acentúan las palabras llanas (o graves) que terminan en vocal, o en n o s solas. me-dios lla-na re-ve-la mo-do sub-jun-ti-vo Las palabras llanas (o graves) que terminan en otras letras siempre se acentúan (a estos efectos no se considera la letra x representada por los fonemas /k/ + /s/, sino como tal, y por tanto, las palabras llanas terminadas en x llevan tilde). di-fí-cil cár-cel au-to-mó-vil bí-ceps Gon-zá-lez i-nú-til án-trax En castellano todas las palabras esdrújulas son excepcionales y por eso siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son: teléfono
Ciclo
esdrújula La acentuación diacrítica es aquella que sirve para distinguir o diferenciar la función morfológica que desempeñan algunas palabras homónimas (palabras que tienen la misma forma y distinto significado).
2015-2016
árboles
Gramática 3°
Aspectos sintácticos y semánticos • Uso de la primera y la tercera persona verbal (singular y plural) para crear diferentes grados de compromiso con lo que se dice o escribe.
Contraste entre el uso de la primera persona verbal (singular y plural)
En la escritura de un prólogo, y en diversos textos en general, se puede utilizar la primera persona verbal (yo, en singular y nosotros, en plural) o la tercera (él, en singular; ellos, en plural) con la idea de crear distintos grados de compromiso con lo que se dice o escribe. Al leer un texto, distingues con qué persona verbal fue escrito; así identificas de qué forma te implica como lector. Un ejemplo del uso de la primera persona del singular (yo) es el siguiente. “No espero ni quiero que se dé crédito a la historia más extraordinaria y, sin embargo, más familiar que voy a referir. Tratándose de un caso en el que mis sentidos se niegan a aceptar su propio testimonio…” [Edgar Allan Poe, “El gato negro”]. En este caso, el autor habla como si fuera el protagonista de la historia. La tercera persona (él, ella, eso, ellos, ellas) se utiliza para hablar de modo impersonal o de otras personas, como en este ejemplo: “Y mientras Fettes mantenía en alto el farol, su compañero desató el saco y dejó la cabeza al descubierto. La luz iluminó con toda claridad las bien moldeadas facciones y afeitadas mejillas de un rostro demasiado familiar, que ambos jóvenes habían contemplado con frecuencia en sus sueños. Un violento alarido rasgó la noche…” [Robert Luis Stevenson, “Los ladrones de cadáveres”]. Cuando escribe, cada autor toma decisiones sobre qué persona verbal utilizar. La persona gramatical es la categoría gramatical básica, expresada en los pronombres personales. Este rasgo regula la forma deíctica concreta necesaria para eliminar la ambigüedad del papel que ocupa el hablante, el oyente u otro interviniente respecto a la predicación. En las lenguas del mundo la persona gramatical es un rasgo obligatoriamente expresado en el pronombre personal. Con frecuencia en muchas lenguas la persona se expresa también en forma precisa del verbo.
Plural: Primera persona Nosotros (del latín nos, plural de ego y el español otros) Segunda persona Ustedes (modo formal en general y forma común en las Islas Canarias y en casi toda Latinoamérica), Vosotros (del latín vos, plural de tu, y el español otros). Tercera persona Ellos, Ellas (plural de él y ella) Gramática 3°
Ciclo
Singular: Primera persona Yo (del latín ego) Segunda persona Tú (del latín tu), Vos, Usted (de vuestra merced, forma respetuosa en casi toda Latinoamérica hoy. Tercera persona Él, Ella, Ello (del latín ille, illa, illud)
2015-2016
En español hay tres personas, que tienen formas específicas para el singular y para el plural:
Ámbito: Participación Social Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Importancia de la escritura sistemática de los nombres propios. • Abreviaturas de uso común en formularios.
Abreviaturas de uso común Aunque podríamos escribir varias decenas de páginas sobre las abreviaturas, vamos a dar una relación de las más utilizadas, no siendo la
misma una relación exhaustiva: a/c. A cuenta. acept. Aceptación. admon. Administración. afmo/a. Afectísimo/a. a.m. Antes del mediodía. Ante meridiem. ap. Aparte. art. Artículo. También se escribe artº. c/. Cargo. Cía o Cª. Compañía. cap. Capítulo. También capº. c/c o cta. cte. Cuenta corriente. cgo. Cargo. col. Columna. ch/. Cheque.
ed. Edición. ef/. Efecto. Emª. Eminencia. Emmo. Eminentísimo. entlo. Entresuelo. etc. Etcétera. Excª. Excelencia. Excmo/a. Excelentísimo/a.
2015-2016
D. - Dª. don - doña. desct. Descuento. También dto. d/f. Días fecha. D.m. Dios mediante. doc. Documento. dupdo. Duplicado. d/v. Días vista.
gral. General. Gramática 3°
Ciclo
f.c. Ferrocarril. fol. Folio. También fº.
ib. Ibídem. También ibíd. id. Idem. Ilmo/a. Ilustrísimo/a. Iltre. Ilustre. Imp. Imprenta. ít. Ítem. l. A veces ley o libro. l.c. En el lugar citado (loco citato). lib. Libra. Lic. Licenciado. También Licdo o Lcdo. min. Minuto. m.n. Moneda nacional. Mons. Monseñor. Mtro. Maestro. También Mro. ms. Manuscrito. Nª Sª. Nuestra Señora. N.B. Nótese bien (Nota Bene). nro. Número. También nº. ntro/a. Nuestro/a. O.M. Orden Ministerial. onz. Onza.
Rdo. Reverendo. También Rvdo. rev. Revisión. Rmo/a. Reverendísimo/a. R.O. Real Orden.
Gramática 3°
Ciclo
q.b.s.m. Que besa su mano. q.D.g. Que Dios guarde. q.e.p.d. Que en paz descanse. q.e.s.m. Que estrecha su mano.
2015-2016
pag. Página. También se denota con "p.". pags. Páginas. O también "pp.". p.a. Por autorización. P.A. Por ausencia. Ambas maneras son correctas, la anterior y esta. pª. Para. presb. Presbítero. O también pbro. p.d. Posdata. También se puede escribir P.S. (Post Scriptum). pdo. Pasado. p.ej. Por ejemplo. O también p.e. p/o. Por orden. También p.o. p.p. Porte pagado. Debajo de una firma "por poder" pral. Principal. prof. Profesor. pról. Prólogo. prov. Provincia.
S. Santo. También Sto. s.a. Sin año. S.A. Sociedad Anónima. S.A.R. Su Alteza Real. S.E. Su Excelencia. s.e.u.o. Salvo error u omisión. sig. Siguiente. S.M. Su Majestad. Smo. Santísimo. Sr./a. Señor/a. Srs ó Sres. Señores (para Señoras Sras). Srta. Señorita. S.S. Su Santidad. s.s. Seguro servidor. Ud/s. Usted/es. V.A. Vuestra Alteza. con "R" (V.A.R.) Vuestra Alteza Real. Vdo. Viudo/a.
Reglas básicas para escribir en letras mayúsculas.
Gramática 3°
Ciclo
En los nombres y las siglas: Se escriben con mayúsculas, todos los nombres propios y los nombres comunes que se utilizan para designar a una persona en lugar del nombre propio. También se escriben en mayúscula aquellos artículos y adjetivos que acompañan a estos nombres. En palabras o frases enteras Se escriben con mayúsculas los títulos de los libros impresos y sus respectivos capítulos, también las cabeceras de periódicos y revistas y en la inscripción en los monumentos. En nombres o palabras de importancias en ciertas disciplinas Las palabras o nombres importantes en alguna disciplina del saber humano se escriben con mayúsculas. Así también los nombres de zonas geográficas, de divinidades religiosas, galaxias, marcas comerciales, espacios urbanos, los nombres de épocas históricas, los nombres de entidades, los signos del zodiaco y otros. En los textos especializados: En los textos que pertenecen a una disciplina en particular, como los documentos jurídicos o los administrativos, se escriben en mayúsculas aquellos verbos que presentan el objetivo principal de dichos textos. Se trata frecuentemente de sentencias, decretos, bandos, edictos, y otros. Las mayúsculas y el uso de los tildes El uso de las mayúsculas no impide la acentuación de las palabras. Únicamente las siglas no llevan tilde.
2015-2016
Al inicio de la oración y seguido del signo de puntuación La primera letra de la oración siempre va en mayúscula y también luego del signo de puntuación. Asimismo, en ciertos casos se escriben en mayúsculas luego de los dos puntos.
Aspectos sintácticos y semánticos • Modo, tiempo y voz de los verbos en los formularios.
El Tiempo Verbal sitúa la acción en un determinado momento. Tipos
Presente
Perfectivos
Pasado
Imperfectivos
Futuro
Defectivos
Aspecto
Pronominales
Perfectivo
Reflexivos
Imperfectivo
Transitivos
Modo
Intransitivos
Indicativo
Copulativos
Subjuntivo
Atributivos
Imperativo
Impersonales
Número
Regulares
Persona
Irregulares
Conjugación Perífrasis Trasladados
Tiempo Presente → la acción coincide con el momento en que se habla: Presente de Indicativo → voy Presente de Subjuntivo → ¡Ojalá vaya! Tiempo Pasado → la acción se realiza en un momento anterior al que se habla: Pretérito Perfecto Simple de Indicativo → fui Pretérito Imperfecto de Indicativo → iba Pretérito Perfecto Compuesto de Indicativo → he ido Pretérito Pluscuamperfecto de Indicativo → había ido Pretérito Anterior de Indicativo → hube ido Pretérito Imperfecto de Subjuntivo → fuera o fuese Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo → hubiera o hubiese ido Tiempo Futuro → la acción se realizará en un momento posterior al que se habla: Futuro de Indicativo → iré Futuro Perfecto de Indicativo → habré ido Condicional de Indicativo → iría Condicional Perfecto de Indicativo → habría ido Futuro de Subjuntivo → fuere Futuro Perfecto de Subjuntivo → hubiere ido El Aspecto Verbal: El Aspecto indica si la acción del verbo está concluida o permanece en desarrollo: Aspecto Perfectivo: indica acción concluida → son el Pretérito Perfecto, el Pluscuamperfecto, el Anterior y el
Futuro Perfecto. Aspecto Imperfectivo: indica acción no concluida → son el Presente, el Pretérito Imperfecto y el Futuro Imperfecto. Modo del Verbo: Indica la actitud del hablante frente a la acción del verbo. Tipos: Indicativo → considera la acción como real o cierta: hoy llovió Subjuntivo → considera la acción como deseable o dudosa: ojalá llueva Imperativo → expresa órdenes: estaos quietos, vístete rápido El Número del Verbo: Gramática 3°
2015-2016
Tiempo
Ciclo
VERBOS
Auxiliares
Esquema General de Verbos
Indica si el Sujeto es Singular o en Plural: Singular → la acción la realiza una sola persona o cosa: yo como Plural → la acción la realizan varias personas: nosotros comemos Persona del Verbo: El verbo puede estar en 1ª, 2ª o 3ª persona: 1ª p. → el hablante/s realizan la acción: yo voy, nosotros vamos 2ª p. → el oyente/s realizan la acción: tú vas, vosotros vais 3ª p. → alguien distinto al hablante u oyente: él va, ellos van La Voz Verbal: Nos indica si el sujeto ejecuta (voz activa) o recibe la acción del verbo (voz pasiva). Voz activa: El estudiante contesta las preguntas. Voz pasiva: Las preguntas son contestadas por el estudiante. Conjugaciones del Verbo: La conjugación verbal (o flexión verbal) es el conjunto de todas las formas que puede presentar un verbo al variar en persona, número, tiempo, modo, etc. Tres grupos: 1ª Conjugación → infinitivo termina en -AR → cantar, saltar, estudiar ... 2ª Conjugación → infinitivo termina en -ER → comer, temer, perder, ... 3ª Conjugación → infinitivo termina en -IR, → vivir, partir, unir, ... Nota: Todos los verbos regulares de un mismo grupo se conjugan igual.
Perífrasis Verbales: Construcción de un verbo auxiliar en forma personal + nexos (opcional) + verbo principal en infinitivo, gerundio o participio. Tipos: Perífrasis Aspectuales → informan cómo es vista la acción por el hablante. Resaltan una fase del desarrollo de la acción verbal: ir a +infinitivo, etc. Perífrasis Modales → indican actitud del hablante: tener que + infinitivo
Gramática 3°
Ciclo
Clases de Verbos: Perfectivos → indican acciones no duraderas: morir, cerrar, saltar Imperfectivos → indican acciones que duran: cantar, leer, pintar Defectivos → su conjugación carece de algún tiempo: soler (sin futuro) Pronominales o Reflexivos → van junto a pronombres átonos: dormirse Transitivos → van con complemento directo: Juan compra comida Intransitivos → no pueden tener complemento indirecto: la chica sonrió Copulativos o Atributivos → ser, estar, parecer Auxiliares → completa información a otro verbo: he ganado Impersonales → carecen de sujeto: nieva, llueve, truena,... Regulares → su raíz es fija en todas sus formas: cantar, beber, vivir, ... Irregulares → su raíz no es fija: hacer, hice, hago, ...
2015-2016
Formas No Personales del Verbo: Son formas verbales que no expresan la persona que realiza la acción: Infinitivo → indica abstración de la acción. Termina en -ar, -er, -ir: cantar Gerundio → indica una acción en desarrollo. Termina en -ndo: cantando Participio → indica acción terminada. Termina en -do: cantado
Usos Trasladados del Verbo: Los Usos Trasladados expresan un tiempo distinto al que le corresponde: Presente Actual: acción en el presente → Ahora, el ganador entra en la meta Presente Habitual: acción reiterada → Los sábados voy a bailar a la disco Presente Gnómico o Atemporal: acción fuera del presente Presente Histórico: referencia histórica → Cervantes publica el Quijote en 1605 Presente con valor de Futuro → El próximo viernes salgo de viaje. Presente Imperativo → se utiliza para ordenar. Ej.: ¡Tú te callas! Presente Conativo, Presente Durativo , Presente Ingresivo, Futuro Cortesía , Futuro Exhortativo Imperfecto de Cortesía → Buenos días. Quería que me informara sobre un asunto.
Oraciones Compuestas
de
Bloque 3 Ámbito: Estudio Conocimiento del sistema de escritura y ortografía • Uso de la puntuación en las oraciones complejas. Aspectos sintácticos y semánticos • Uso de las oraciones compuestas (causales, consecutivas y condicionales) en la construcción de explicaciones. • Tiempos verbales de las oraciones compuestas. • Uso del impersonal y la voz pasiva.
Modos verbales El modo del verbo informa de qué manera el hablante expresa la acción del verbo. Son: Indicativo: expresa la acción como un hecho real y posible. Imperativo: expresa la acción en forma de ruego o mandato. Subjuntivo: expresa la acción como deseo y posibilidad, y no como un hecho real.
Gramática 3°
Ciclo
Las oraciones compuestas incluyen en su estructura por lo menos 2 verbos conjugados, esto es, que indica el desarrollo de una acción. La conjugación de sus verbos debe tener concordancia con el sujeto en persona y numero, si es singular el sujeto, singular debe ser singular y viceversa.
2015-2016
Están formadas por una o más oraciones simples. Ejemplo: Marian canta y Oscar lee. Pueden ser de varios tipos: * Yuxtapuestas * Coordinadas * Comparativas 1. Las Yuxtapuestas: las oraciones simples están separadas por comas: Aquel lo vio, este lo compró. 2. Las Coordinadas: las oraciones simples se unen con un nexo: Pueden ser adversativa, consecutiva, copulativa, distributiva. 3. Las Comparativas: las oraciones comparativas son las que comparan una oración simple con otra
Oraciones bimembres, voz pasiva e impersonalidad, usos. Los hablantes de una lengua moderna flexiva como es el español juegan con los elementos gramaticales que desempeñan estas funciones y con el verbo de la oración para presentar una situación, una acción, un hecho o un lugar y/o para seleccionar y enfatizar información dentro de la oración. Ejemplos: -Empresa de ámbito nacional/internacional precisa personas jóvenes, dinámicas, con capacidad comercial. Cuando queremos dar a nuestro interlocutor o a nuestro lector unos datos parciales manipulando así la información, primero seleccionamos lo que queremos decir y como mecanismos de énfasis usamos la voz pasiva y la construcción impersonal. La voz pasiva conlleva un cambio de orden de los elementos constitutivos de la oración que provoca un cambio de función de los mismos. En algunas pasivas el agente puede omitirse, este no es el caso del siguiente Ejemplo: Oración activa: Los romanos construyeron la ciudad de Lugo. Oración pasiva: La ciudad de Lugo fue construida por los romanos. Esta construcción del verbo ser + participio pasado del verbo se denomina pasiva perifrástica. En la oración pasiva refleja (SE, + verbo en 3a persona del plural) no se da este cambio de orden de los elementos de la frase, pero sí un cambio de función de éstos. Además en las pasivas reflejas se omite el agente y se añade el elemento vacío comodín
La impersonalidad sintáctica debe distinguirse de la “impersonalidad semántica”, en una oración como “pronto se conocerán las noticias” es fácil observar la presencia de un sujeto gramatical o sintáctico, esto es, un sintagma o palabra que concuerda en número con el verbo: si el verbo fuese “se conocerá”, el sujeto tendría que ser “la noticia”. En este sentido, se trata de una oración no-impersonal. Sin embargo, desde el punto de vista semántico, se trata de una oración impersonal por cuanto no contiene Gramática 3°
Ciclo
En la sintaxis del idioma español, se entiende por oración impersonal aquella que ni tiene ni puede tener sujeto sintáctico; esto es: 1. ningún elemento de los que están presentes, explícitos, en la oración puede ser sujeto; 2. no se le puede suponer tampoco un sujeto implícito ("omitido, elíptico, elidido, tácito"). Por ejemplo: en la oración “en esta casa se come mal” (1º) de entrada, ni el sintagma preposicional en esta casa, ni el adverbio mal, ni la palabra se pueden ser sujetos de la misma (2º) no obstante, podría ocurrir que tuviese un sujeto implícito; pero, si se le añade, se puede ver que tampoco lo acepta: *“en esta casael / ella se come mal”. En conclusión, se puede decir que es una oración impersonal.
2015-2016
Este tipo de oración pasiva se usa con mucha más frecuencia en español que la pasiva perifrástica. Ejemplos: - Se venden pisos. - En verano se comen muchas verduras. - La noticia se difundió rápidamente. -Se alquilan habitaciones. -Se acaban las clases a las ocho. - Se pueden hacer muchas cosas. -Se dan clases de gallego. -Se cuentan muchas mentiras en la infancia. La pasiva refleja, al igual que la construcción impersonal, se usa para presentar información desconocida para el oyente o para el lector y sirve además para subrayar lo que más nos interesa destacar, manipulando así la información.
ningún sujeto en el sentido de ‘agente de la acción’, esto es, no se señala ‘quién / quiénes’ conocerán esas noticias. Discurso directo e indirecto como modos de reportar la voz del entrevistado en el texto. Cuando hablamos o escribimos de un evento del pasado, podemos utilizar tanto el discurso directo como el indirecto. El primero consiste en reproducir, hasta donde sea posible, las palabras textuales de un diálogo. Sin embargo, en el discurso indirecto se transforman las palabras textuales y se incluyen nexos subordinantes, normalmente que, además de que los verbos conjugados deben sufrir un cambio. Cuando el diálogo original está en presente, el indirecto se pasa a pasado: Tiembla / Me dijo que tembló. Cuando está en pasado, puede permanecer igual: Tembló / Me dijo que tembló. Cuando está en futuro, lo cambiamos a condicional: temblará / Me dijo que temblaría. Observa el ejemplo: —Le dije: “Hola” y ella me respondió: “Hola, parece que temblará hoy, ¿no?". Contesté: “nadie sabe eso, aunque todos los días parece que temblará”. Pero ella dijo: “claro que hoy sí sucederá, yo lo sé”. Ahora veamos este mismo ejemplo, pero usando un discurso indirecto: —La saludé y me respondió que hola, que parecía que temblaría este día. Contesté que nadie sabía eso, aunque todos los días parecía que temblaría. Pero ella dijo que estaba segura que este día sí sucedería. Sugirió que mejor me quedara en mi casa.
Ámbito: Literatura Aspectos sintácticos y semánticos • Variantes lingüísticas del español a lo largo del tiempo.
Variantes Lingüísticas
VARIACIÓN HISTÓRICA DE LAS LENGUAS Cuando se habla de la lengua y lo determinante que es para la identidad, se hace referencia a algo profundo. Se nace en un lugar determinado y se aprende la lengua que se habla en éste. La lengua es una herramienta para ver el mundo, aprender a pensar, a hablar y conocer a las personas. La lengua que habla un individuo lo define, le da identidad.
La lengua española es el resultado de más de 1000 años de evolución, en los que las diversas lenguas de los habitantes de la península recibieron la influencia de los romanos y los árabes. A finales del siglo XV, con la unión de las monarquías de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio por gran parte de la península, el castellano se impuso sobre los demás idiomas y dialectos; además cruzó el Atlántico en los barcos de los conquistadores y misioneros.
2015-2016
Las lenguas se transforman con el transcurso del tiempo, al igual que lo hacen las culturas. Hace algunas décadas, por ejemplo, no existían las computadoras, su inclusión en la vida cotidiana significó también la creación de palabras para utilizarlas. La variación histórica de las lenguas se evidencia en su uso, en los significados que les atribuyen a las palabras quienes las utilizan y en su forma de expresarse, entre otros aspectos.
El latín vulgar que hablaban los ejércitos romanos y los colonos en la antigua España, fue la base de muchos de los dialectos que se desarrollaron después en varias regiones del país durante la
Gramática 3°
Ciclo
La colocización española del XVI llevó la lengua a las Américas, a los Estados Federales de Micronesia, Guam, Marianas, Palaos y Filipinas.
Edad Media. El dialecto de castilla o español de castilla, fue poco a poco convirtiéndose en la lengua estándar, por el dominio político de Castilla en el siglo XIII. La mayoría de las palabras del español derivan del latín, pero también hay algunas que vienen de otras lenguas prelatinas, como el griego, el euskera o el celta. La invasión de los visigodos, a principios del siglo V d.C. también entraron palabras germanas.
El efecto de la escritura en la socialización del conocimiento y en la comunicación a través del tiempo y del espacio geográfico Indudablemente, la escritura ha impactado la forma en que vivimos, sobre todo la socialización o difusión del conocimiento y la manera en que éste se comunica o difunde a lo largo del tiempo y el espacio. Basta pensar en el modo en que escribimos ahora, la manera en que se transmiten y se construyen las ideas en la actualidad, la repercusión que en ello tienen los medios de comunicación contemporáneos, desde el periódico hasta Internet. La mayoría de las actividades que realizamos está ligada de un modo u otro con la escritura y su transmisión. Por ejemplo: en la realización de una película, la escritura está presente en la elaboración del guion, en los subtítulos que aparecen en pantalla, en los contratos efectuados con los actores y actrices, etc. En los juegos virtuales, la música, las transacciones comerciales hay escritura, pero esto no ha sido así siempre. Las ventajas del multilingüismo como una característica del mundo globalizado y la importancia de hablar más de una lengua. Como se menciona en el artículo inicial “Dramática extinción de idiomas en el mundo”, las lenguas no son simplemente instrumentos de comunicación ni sólo palabras.
El primer paso antes de comenzar a analizar el significado del término polisemia es que procedamos a descubrir dónde se encuentra el origen etimológico de aquel. Así, tenemos que saber que el mismo se halla en el griego, lo que supone que podamos apreciar que dicha palabra
Gramática 3°
Ciclo
Polisemia
Bloque 4 Ámbito: Estudio (pendiente) Aspectos sintácticos y semánticos • Formas de redactar definiciones de conceptos. • Uso de la polisemia.
2015-2016
Las lenguas forman parte de nuestra riqueza cultural, por medio de ellas se expresan maneras distintas de comprender el mundo, modos diferentes de pensar y de relacionarse con las personas; constituyen un patrimonio intangible mediante el cual también se edifica la vida. El multilingüismo es una característica del mundo globalizado. En ese contexto, aprender otra lengua implica tener más oportunidades de establecer relaciones con personas cuyas perspectivas son diferentes a las nuestras, así como apreciar la pluralidad cultural del mundo.
se compone de tres partes muy claras: el prefijo poli– que puede traducirse como “muchos”, el núcleo sema que equivale a “señal o significado” y el sufijo –ia que se define como “cualidad”. Polisemia puede definirse como la cualidad que tiene un elemento que cuenta con más de un significado, con muchos. Se conoce como polisemia a la variedad de acepciones que posee cada término que forma parte de nuestro vocabulario o que se le atribuyen a los signos lingüísticos. El concepto también hace referencia a la multiplicidad de significados que tiene una frase o expresión más allá de las particularidades de sus signos. Concepto. Del latín conceptus, el término concepto se refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es expresado mediante palabras: “No tengo claro el concepto de responsabilidad civil”, “Mi concepto de amistad es muy diferente al tuyo”. Un concepto es, por lo tanto, una unidad cognitiva de significado. Nace como una idea abstracta (es una construcción mental) que permite comprender las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno y que, finalmente, se verbaliza (se pone en palabras). Es importante tener en cuenta que la noción de concepto siempre aparece vinculada al contexto. La conceptualización se desarrolla con la interacción entre los sentidos, el lenguaje y los factores culturales. Conocer algo mediante la experiencia y transformar ese conocimiento en un concepto es posible por las referencias que se realizan sobre una cosa o una situación que es única e irrepetible.
Ámbito: Participación Social Aspectos sintácticos y semánticos • Valor del lenguaje coloquial en la construcción de diálogos de la historieta.
Lenguaje coloquial
Lenguaje Coloquial = Es el que emplean las personas en su comunicación diaria, y puede no obedecer a las reglas lógicas y gramaticales. El uso coloquial es el empleo del lenguaje, de alguna forma, en un contexto informal, familiar y distendido, con vocablos caracterizados por su uso común, frecuente y directo que se alejan de todo tipo de retórica y, en cierta medida, de la norma culta, es llamado también connotación Gramática 3°
Ciclo
Lenguaje formal= Se observan las reglas gramaticales llevadas de manera estricta y se adopta un tono serio. No se admiten contracciones (pa’ que) ni expresiones ni modismos que rompan con las normas fonéticas. El lenguaje científico puede llegar a utilizar el lenguaje formal.
2015-2016
El lenguaje también puede ser de diferentes maneras, los más usuales en la actualidad son lenguajes de programación, leguaje mímico, lenguaje oral y el lenguaje escrito, también se distingue el lenguaje formal, lenguaje coloquial y el lenguaje vulgar.
Lenguaje vulgar = Es el usado por un determinado grupo social para su comunicación. Este lenguaje ignora, se opone o carece de cualquier forma artística. Puede resultar algunas veces ofensivo. El lenguaje informativo, lenguaje expresivo y el lenguaje directivo. El lenguaje oral y el lenguaje escrito son igualmente importantes y completos. Ambos tienen ventajas y desventajas, de ahí los factores decisivos de elegir el más adecuado de acuerdo al proceso comunicativo. Características - El lenguaje oral es momentáneo - El lenguaje escrito se capta con la vista, mientras que el lenguaje oral con el sentido del oído. - El lenguaje oral exige mayor variedad de signos lingüísticos que en el lenguaje escrito. - En el lenguaje oral se repite con mayor frecuencia una palabra que el lenguaje oral - En el lenguaje escrito se exige más cuidado en su construcción gramatical.
Biografías, autobiografías, semblanzas, cronologías
memorias,
Bloque 5 Ámbito: Literatura Propiedades y tipos de textos • Función y características de las autobiografías. • Función de la trama en la progresión cronológica de la narración.
Gramática 3°
AUTOBIOGRAFÍAS 1. Historia de la vida de un personaje vivo contada por él mismo. 2. Trama cronológica; estructura clara, fácil de reconocer y seguir por el lector. 3. Inclusión del mayor número de datos relevantes y
MEMORIAS 1. Selección de pasajes de la vida de un personaje contados por él mismo. 2. Trama no necesariamente cronológica. 3. Inclusión sólo de los datos y experiencias y anécdotas y
SEMBLANZAS 1. Biografía muy resumida. 2. Fuerte presencia de los rasgos morales o espirituales del personaje. 3. Trama por lo común cronológica. 4. Ausencia casi total de aparato
CRONOLOGÍAS 1. Lista con las fechas más importantes y los respectivos acontecimientos. 2. Tono absolutamente neutro, estilo casi telegráfico. 3. Probable presencia de bibliografía y de
Ciclo
BIOGRAFÍAS 1. Historia de la vida de un personaje vivo contada por otra persona. 2. Trama (o secuencia de presentación de los hechos) lo más cronológica posible, esto es, partiendo del
2015-2016
La narración en primera persona es la que se utiliza para escribir autobiografías, se escriben desde una perspectiva del autor, por lo que se utiliza la primera persona el (yo). Relatan sucesos o acontecimientos de su vida. La narración en tercera persona se utiliza para escribir las biografías. En ella se relatan sucesos de la vida de una persona ajena al autor, por lo que resulta correcto utilizar la tercera persona (él/ella) para referirse a los hechos de la vida que se narra. Si observas los escritos notarás la conjugación de los verbos nos pueden ayudar a determinar la posición del narrador en primera o en tercera persona y de esa manera clasificaríamos el escrito como autobiografía si sus verbos se encuentran conjugados en primera persona (yo) o biografías si utilizan la tercera persona (él).
acontecimiento más antiguo (por lo común los antepasados del personaje) hasta el más reciente o último (por lo común la muerte del personaje y su legado espiritual o social). Esta trama se llama cronológica; la estructura es clara y fácil de reconocer y seguir por el lector. 3. Inclusión del mayor número posible de datos y experiencias, sin caer en lo irrelevante o insignificante. 4. Presencia exhaustiva de aparato crítico: prólogo, introducción, notas a pie de página, bibliografía, índice onomástico. 5. Tono serio, con tendencia a lo neutro, aunque no exento de vivacidad.
significativos. 4. Presencia moderada de aparato crítico. 5. Tono y estilo variables, dependiendo de las intenciones críticas y autocríticas del autor. Pueden alternarse dos o tres tonos, aunque en general es preferible adoptar uno desde el principio y mantenerlo
reflexiones que el autor y personaje recuerde mejor y quiera que se recuerden mejor (de allí el nombre de memorias). 4. Ausencia casi total de aparato crítico, aunque el autor puede valerse de un prólogo y de algunas notas y referencias bibliográficas, a discreción. 5. Tono variable, elegido por el autor. Puede ser desde muy serio y neutro hasta muy irónico y hasta sarcástico.
crítico. 5. Tono por lo común serio, incluso sentencioso, aunque no se excluyen de antemano las posibles anécdotas chispeantes si son reveladoras de toda una personalidad.
prólogo. 4. Uso de la cronología como posible mapa o guion o esquema para un trabajo biográfico o autobiográfico más extenso. 5. Estructura gráfica de listado en columnas. 6. Presencia casi siempre de una columna comparativa de los acontecimientos históricos y sociales simultáneos a tal o cual experiencia personal del protagonista de la cronología.
1. Datos sólidos y comprobados con documentos, como fecha de nacimiento del personaje y de las personas más próximas, lugares de residencia, momentos y espacios más significativos como escuelas, labores, aparición de las obras que le dieron fama (si es artista) o logro de los cargos desde donde realizó su labor (si es político o en general persona pública). 2. Experiencias y anécdotas referidas por testigos. Algunos datos documentales sólo se sustentan en la voz de testigos si es que se perdió el documento o testimonio escrito. 3. Análisis y reflexiones a cargo del autor, a partir de los datos sólidos y comprobados Gramática 3°
Ciclo
Los cinco elementos básicos para redactar un texto biográfico o autobiográfico son los siguientes:
2015-2016
Características y los recursos o estrategias del autor en los pasajes atractivos: Sentimentales Reveladores Sorpresivos Estilísticos Sabios Analíticos Reflexivos
y de las experiencias y anécdotas. 4. Descripciones de ambientes, de lugares, de personas, de estados de ánimo. 5. Aparato crítico, si es necesario. La estructura de un texto biográfico o autobiográfico se determina por el orden general en que se van alternando los cuatro elementos anteriores y por el mayor o menor rigor de la trama cronológica (más o menos estricta o flexible), así como por la alternancia de tonos y estilos (si es que hay alternancia). Las partes del aparato crítico tienen invariablemente un lugar predeterminado (el prólogo y la introducción siempre al inicio del texto; el epílogo y la bibliografía siempre al final del texto; las notas siempre a pie de página o al final del capítulo o del texto entero); los demás elementos se irán acomodando conforme a las decisiones del autor, según considere éste que servirán mejor para conservar el interés y acrecentar la simpatía o empatía del lector.
Una persona se vuelve digna de una autobiografía cuando sabe 1)Elegir hechos de su vida, representa-tivos para ella y para los demás,
2) Organizarlos en una trama atractiva,
3) Redactarlos con el tono y con los recursos retóricos más eficaces.
Algunos problemas de repetición pesada y sus posibles soluciones
UNA POSIBLE SOLUCIÓN
REPETICIÓN PESADA
Gramática 3°
Supresión del pronombre, intercalado de experiencias ajenas para pasar un momento del yo al él o ella. b) Uso de apelativos u otras maneras de referirse a ella: en vez de “Daniel Cosío Villegas” puede decirse “él” o “éste” o “el historiador y economista” o “el fundador del Fondo”, etcétera. c) Uso de sinónimos o frases sinónimas: Madrid”, “la capital de España”.
2015-2016
a)
Ciclo
a) Mucho “yo” b) Mucha repetición de un mismo nombre de persona c) Mucha repetición de un mismo nombre de lugar.
Aspectos sintácticos y semánticos • Expresiones que jerarquizan información. • Tiempos verbales en pasado, presente y futuro. • Palabras y frases que indican sucesión. • Sustitución léxica y pronominal para evitar repeticiones excesivas. • Uso de sinónimos, antónimos y polisemia.
Preposición y Conjunción
Las preposiciones unen términos, señalado una relación de dependencia. Indican las más diversas relaciones: dirección, lugar, tiempo, modo, límite, destino, cercanía, punto de
Ciclo
2015-2016
partida, usanza, móvil, precio, etc. Las proposiciones españolas son veinte: A, Hacia, Ante, Hasta, Bajo, Para, Cabe, Por, Con, Pero, Contra, Según, De, Sin, Desde, So, En, Sobre, Entre, Tras.
Gramática 3°
Sintaxis
Ciclo
2015-2016
LA ORACIÓN. La intención del que habla o escribe va dividiendo su discurso en conjuntos de palabras amalgamadas dentro de cada unidad. Estas unidades son las oraciones. Desde el punto de vista lingüístico, se puede definir la oración como la menor unidad de habla que tiene sentido en sí misma. A través de ellas se expresa el propósito de enunciar algo, interrogar, exclamar, mandar, o exteriorizar deseos o dudas. También se le define como un conjunto de palabras que expresa un pensamiento completo. Tener un sentido completo, quiere decir declarar, desear, preguntar o mandar algo. Así, “ven” tiene sentido completo; es una frase con la que se manda a alguien a que venga. En cambio, si digo “entre bastidores” o “la Torre de Pisa”, estas frases no tienen sentido completo, les falta la persona que habla, afirma o niega algo con estas palabras, es decir falta el sujeto y el verbo. Por lo que se podría decir, por ejemplo, “Luisa estaba entre bastidores” o “La Torre de Pisa es famosa”. Desde el punto de vista gramatical, esa unidad sintáctica se logra mediante un verbo en forma personal, lo que significa que el verbo debe tener una persona (primera, segunda o tercera del singular o plural) a la cual referir su contenido. Porque hay formas verbales no personales y que, por lo tanto, no forman una oración: el infinitivo (simple y compuesto), el gerundio (simple y compuesto) y el participio.
Gramática 3°
Ciclo
1. Sinónimos Dícese de los vocablos o expresiones que tienen una misma o muy parecida significación. Ejemplos: Bella, hermosa Bruja, hechicera Feo, mal parecido Delicioso, sabroso Comer, ingerir Conducir, guiar Apropiado, adecuado Automóvil, coche Oír, escuchar 2. Antónimos Dícese de las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias. Ejemplos: Virtud, vicio Claro, obscuro Antes, después Bello, feo Bueno, malo Frío, caliente Noche, día Pasado, futuro Vanguardia, retaguardia Ruido, silencio Adelante, atrás Alto, bajo Gordo, flaco 3. Parónimos Aplícase a cada uno de dos o más vocablos que tienen entre sí cierta relación o semejanza, o por su etimología o solamente por su forma de sonido. Los parónimos pueden ser homófonos y homógrafos . 3.1. Homófonos Parónimos que tiene igual sonido, pero su escritura y significado son distintos. Ejemplos: Bovina, bobina Cena, sena Ceno, seno Hora, ora Cien, sien Hojear, ojear Valla, vaya, baya Haya, aya, halla Uso, huso Vaso, baso, bazo 3.2. Homógrafos Parónimos que tienen igual sonido y escritura, pero diferente significado. Ejemplos: Heroína, heroína Marea, marea Zarpa, zarpa General, general Ingenio, ingenio Llama, llama Bengala, bengala Levita, levita Venda, venda Estación, estación
2015-2016
Variedad de las palabras
Gramática 3°
Ámbito: Participación Social Aspectos sintácticos y semánticos • Modo subjuntivo para plantear situaciones hipotéticas. • Expresiones para distinguir la opinión personal. • Expresiones que jerarquizan la información. • Expresiones que sirven para contrastar ideas.
Expresiones Un artículo de opinión es un texto de contenido variado en el que se interpreta, valora o explica un suceso actual desde el punto de vista del articulista. Su forma es libre, aunque la mayoría de las veces sigue la secuencia lógica de cualquier texto informativo: introducción, desarrollo y
conclusiones. Sus propósitos están muy bien definidos, pues forman parte de los géneros que definen la postura del periódico en las páginas editoriales. • Interpreta un hecho noticioso y le otorga un valor específico. • Analiza situaciones para hacerlas comprensibles al lector común. • Procura que el suceso tenga una explicación . Existen tres tipos de artículos de opinión. Artículo editorial. El periodista se ocupa de las noticias más recientes y comenta lo que considera necesario para señalar al lector su significación o trascendencia. No debe confundirse con el texto conocido como "editorial", que no lleva firma y en el que se establece la postura del periódico. Lo que el articulista sostenga es de su entera responsabilidad, por ello lo firma con su nombre.
Postura del autor y formas de validar los argumentos: ejemplos, citas, datos de investigación o de la propia experiencia La postura del autor es la esencia del artículo y es también lo que busca el lector. Para validar los argumentos puedes emplear ejemplos, citas, datos de investigación o de tu propia experiencia.
Gramática 3°
Ciclo
Columna. Su lugar está siempre en la página editorial de los periódicos y trata de aspectos relacionados con la política, la economía y los problemas sociales y culturales. La escriben periodistas especializados o colaboradores individuales, externos al periódico.
2015-2016
Artículo de fondo. El periodista emite sus interpretaciones, puntos de vista y juicios, pero no lo hace sobre los acontecimientos que no conozca, sino sobre temas históricos, políticos, religiosos o educativos de los cuales conoce y profundiza. Se utiliza para enseñar, polemizar, comentar, provocar, e incluso escandalizar.
Gramática 3°
Ciclo
2015-2016
Referencias (LINKOTECA) 1 Arbey, A. y Sánchez Upequi, (2011). Manual de Redacción Académica e Investigativa: Cómo escribir, evaluar y publicar artículos Culebra y Vives, C. (2004). Taller de Ortografía y Redacción Básicas. CENIDET. Departamento de Desarrollo Académico e Idiomas. Recuperado de http://www.cenidet.edu.mx/subaca/web-dda/docs/ortografia_basica.pdf Freiser, O. (enero, 2014). Blog post. Oraciones causales. Recuperado de http://donquijotespanish.blogspot.mx/2014/01/oraciones-causales.html López Chávez, L. (2010). Cuaderno de prácticas sociales del lenguaje. http://cte.seebc.gob.mx/pdf/3_sec.pdf) López Fernández, J. (1998). La voz pasiva y construcción. ASELE. Actas IX. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/09/09_0570.pdf Oropeza, C. (2010). Reflexiono y Escribo. Recuperado de http://www.secundariasm.com.mx/sites/default/files/guias/Relexiono_y_escribo_3o_solucionario.p df Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Serrano de Moreno, S. y Villalobos, J. (diciembre, 2008). Las estrategias argumentativas en textos escritos por estudiantes de formación docente. Letras 50(77). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S045912832008000200004%20&script=sci_arttext
Sitio: Definición de. (s/f).Recuperado de http://definicion.de Sitio:
Gramáticas net. (s/f). Recuperado http://www.gramaticas.net/2011/10/ejemplos-de-nexos-de-lugar.html
de
Sitio: Propedéutico. UNIVIA. (agosto, 2013). El uso de la primera, segunda y tercera persona verbal. Recuperado de https://univiapropedeutico.wordpress.com/2013/08/22/el-uso-de-la-primerasegunda-y-tercera-persona-verbal/ Gramática 3°
2015-2016
Anónimo. (s/f). El párrafo. Recuperado de http://myfaculty.metro.inter.edu/dhernandez/index_files/elparrafoconcectual. htm
Ciclo
Sitio:
Sitio: Protocolo. (noviembre, 2014). Abreviaturas escritas. Las más utilizadas. Recuperado de https://www.protocolo.org/social/correspondencia/abreviaturas_escritas_las _mas_utilizadas.html Reglas de Ortografía. (s/f). http://reglasdeortografia.com/ortoindice.html )
Recuperado
Sitio:
Tiposde.org, portal educativo. (2015). Recuperado http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/67-tipos-de-parrafos/
de
de
Ciclo
2015-2016
Sitio:
Gramática 3°