DIVERSIFICACIÒN CURRICULAR MATEMÁTICA

Page 1

∫ Ω

π


ORGANIZACIÓN RED VIRTUAL DE MATEMÁTICA

RED VIRTUAL PRESENCIAL DE MATEMÁTICA

WEB DE LA RED VIRTUAL DE MATEMÁTICA

ESPECIALISTAS DE LA UGEL AREQUIPA NORTE CONSEJO DIRECTIVO DE LA RED VIRTUAL DE MATEMÁTICA DOCENTES DE MATEMÁTICA



UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AREQUIPA NORTE ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA - EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR EQUIPO DE ESPECIALISTAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

INICIAR SESIÓN


1

PARA DAR RESPUESTA A LA DIVERSIDAD Geográfica. DEL PAÍS: Lingüística. Cultural. Económica. Social.

2

PARA ATENDER LAS DEMANDAS Y NECESIDADES REGIONALES Y LOCALES , CONSTITUYENDOSE LA EDUCACIÓN EN FACTOR PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL.

3

PARA ENFRENTAR LOS RETOS Y EXIGENCIAS DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN DESDE LAS REGIONES

4

ATENDER LA DIVERSIDAD EN EL AULA.


DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR R.M. N° 0440-2009 ED.

ES •DIVERSIFICABLE Permite adecuarse a las características y demandas . socio económicas, lingüísticas, geográficas, productivas y culturales de la Región y de la IIEE.

• Permite a la Institución Educativa construir participativamente, su propuesta curricular diversificada, la cual posee valor oficial.

ES Está concebido para la incorporación de competencias: ABIERTO capacidades, conocimientos y actitudes que lo hagan pertinente a la realidad.

Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar.

ES Permite modificaciones en función de la diversidad FLEXIBLE humana y social, necesidades e intereses de los grupos

poblacionales y etarios y de los cambios que la sociedad plantea.


PROPÓSITOS EBR 2021 1

Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú

2

Dominio del castellano para promover comunicación entre todos los peruanos

3

Preservar la lengua materna desarrollo y práctica.

4

la

y promover su

Conocimiento del inglés como lengua internacional.

5

Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo.

6

Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.


PROPÓSITOS EBR 2021 7 8 9

Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una C.A. orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los rR.N en el marco de una moderna ciudadanía Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

10

Desarrollo de la creatividad, innovación, . apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias

11

Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC


En el se encuentran las intencionalidades educativas nacionales su desarrollo implica:

Plantea el núcleo mínimo común de la educación peruana

Competencias, capacidades, los Conocimientos y actitudes

Las estrategias marco que orientan el proceso educativo.

Sistema de planificación de actividades a desarrollarse

La evaluación de los aprendizajes


ASEGURA LA UNIDAD DISEテ前 CURRICULAR NACIONAL

ASUME LA DIVERSIDAD


NÚCLEO MÍNIMO COMÚN DISEÑO CURRICULAR NACIONAL ABIERTO Y FLEXIBLE


¿QUÉ ES LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR? ES EL PROCESO QUE PERMITE HACER QUE EL CURRICULO NACIONAL SEA PERTINENTE A LAS DEMANDAS DEL MEDIO REGIONAL, DEPARTAMENTAL O LOCAL. ES ADECUAR EL CURRICULO A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DE LOS ALUMNOS, A LAS DEMANDAS DE LA REGIÓN Y A LAS CONDICIONES REALES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.


FORMACIÓN DOCENTE

E S C U E L A

METODOLOGÍA VIVENCIAL

SOCIEDAD EDUCADORA

ENTORNO / BARRIO ACTIVIDADES PARTICIPATIVAS

ESTUDIANTE EXITOSO EN EL MUNDO LABORAL

E L M E D I O

PARTICIPATICIÓN PADRES FAMILIA


Diversificar el Currículo es construir un proyecto curricular que refleje las demandas de la región y los alumnos. Proponer capacidades, conocimientos y actitudes que enriquezcan el currículo


IDENTIFICAR NECESIDADES Y DEMANDAS DE LOS ESTUDIANTES

QUÉ NECESITA PARA RESOLVER SUS PROBLEMAS Y SER EXITOSO EN SU CONTEXTO

EL MERCADO LABORAL ACTUAL Y FUTURO IDENTIFICAR TENDENCIAS Y DEMANDAS DE LA LOCALIDAD Y REGIÓN

ANALIZAR EL CURRICULO

LAS POTENCIALIDADES Y NECESIDADES PRODUCTIVAS DE LA LOCALIDAD Y REGIÓN

PROPUESTA DE CONTENIDOS DE APRENDIZAJE DE ACUERDO A NECESIDADES Y EL ENTORNO.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTERACTUAR CON LA REALIDAD

ENTORNO / COMUNIDAD

CIUDAD PROBLEMAS

NECESIDADES


CONOCER SU COMUNIDAD

APRENDER DE SU COMUNIDAD

VALORAR SU COMUNIDAD QUE EL ESTUDIANTE DESARROLLE CAPACIDADES PARA:

TRANSFORMAR SU COMUNIDAD


EL ENFOQUE AMBIENTAL 11

22

http://www.youtube.com/watch?v=e8umLOwsX_g http://www.youtube.com/watch?v=6QZxbZZL8Xg&feature=related


EL AMBIENTE ENTORNO NATURAL

La tierra, la flora, la fauna, el aire, el agua, el sol, los climas, etc.

ENTORNO CREADO La ciudad, el tráfico, las instalaciones, las fábricas, el comercio, la agricultura, la ganadería, los restos arqueológicos, los grupos sociales, los estilos de vida, etc.

ENTORNO NATURAL

ENTORNO CREADO SOCIEDAD HUMANA

AMBIENTE

Es la relación que existe entre la sociedad humana y su entorno natural creado.

Toda actividad humana (económica, social, política, educativa, etc.) se realiza en un contexto ambiental específico.


CONDICIONES BÁSICAS PARA EL DESARROLLO DE LA VIDA ▪ Acceso a recursos: Existencia de recursos

de recursos naturales y creados en suficiente cantidad (territorio, agua, aire, alimentos, vivienda, medicinas, vestimentas, educación, etc.). ▪ Calidad de los recursos: Recursos naturales y creados en buenas condiciones de uso o de consumo, libres de contaminación. ▪ Clima apropiado: Propicio para la vida y con capacidades para enfrentar el climático. ▪ Seguridad: Bajos niveles de riesgo, resiliencia, garantizando el ejercicio de deberes y derechos.


RELACIÓN SOCIAL TENSA DETERIORO DEL AMBIENTE

MALESTAR SOCIAL

▪Aumento de “enfermedades ambientales”. ▪ Aumento de conflictos sociales. ▪ Incremento de los desastres. ▪ Poca esperanza para generaciones futuras.

ENTORNO NATURAL RReela iónn lacció te tennssaa

ENTORNO CREADO RReela iónn lacció s te tennsaa

SOCIEDAD HUMANA

▪ Inestabilidad climática. ▪ Agotamiento de recursos naturales. ▪ Pérdida de elementos culturales. ▪ Contaminación de suelos, aire, agua, alimentos, etc. ▪ Incremento de los niveles de riesgo.

CAUSAS: Estilos de vida y modelos de desarrollo instaurados en los últimos 200 años de la historia humana (época moderna).


RELACIÓN SOSTENIBLE: EDUCACION EDUCACION

▪Conjunto de acciones orientadas a generar estilos de vida y modelos de desarrollo caracterizados por relaciones sostenible4s entre la sociedad humana y su entorno natural y creado, expresado en el mejoramiento de calidad de vida

IDEALES Y PRINCIPÍOS

ENTORNO NATURAL R e l a c i ó n

ENTORNO

s o s t e n i b l e

CREADO

SOCIEDAD HUMANA

▪ Equidad intergeneracional ▪ Igualdad entre sexos ▪ Tolerancia ▪ Reducción de la pobreza ▪ Rehabilitación del ambiente ▪ Conservación de los RR.NN. ▪ Pluralidad cultural ▪ Cambios en los patrones de producción y de consumo ▪ Sociedades justas y pacificas.

EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: Conjunto de acciones orientadas a generar

conocimientos, valores, actitudes y practicas ambientales que permitan establecer una rela-ción mas segura, saludable y sostenible entre la sociedad humana y su ambiente y que se exprese en el bienestar social.


PERFIL DEL CIUDADANO PARA EL SIGLO XXI

- Respeta

y Protege toda forma de vida: Acepta que todas las especies del planeta tienen igual derecho a la existencia. - Considera los Impactos y costos ambientales de su actividad: Principio de responsabilidad - Valora los Saberes y Tradiciones Ancestrales: Principio de respeto. - Acepta los estilos de vida de otros grupos sociales y de otras culturas, fomentando aquellos que buscan la armonĂ­a con el ambiente: Principio de tolerancia. - Se preocupa por el bienestar y seguridad de si mismo y de las otras personas o grupos sociales, presentes y futuras; Principio de solidaridad y de sostenibilidad.


NUESTRA VISIÓN Sistema Educativo Etapas: EB y ES Niveles, modalidades, ciclos, programas, formas (TP-EC)

Desarrollo Desarrollo de de procesos procesos educativos educativos

Aplicación del enfoque ambiental


COMPONENTES DE LA APLICACIÓN AMBIENTAL

Gestión Gestión Pedagógica Pedagógica

Gestión Gestión Institucional Institucional

Educación Educación en en Gestión Gestión del del riesgo riesgo

Educación Educación en en ecoeficiencia ecoeficiencia

Educación Educación en en salud salud


ESPECIFICACIÓN DE COMPONENTES

GESTIÓN INSTITUCIONAL GESTIÓN PEDAGÓGICA EDUCACIÓN EN ECOEFICIENCIA EDUCACIÓN EN SALUD EDUCACIÓN EN GESTIÓN DEL RIESGO

Institucionalidad ambientalizada; instrumentos de gestión con enfoque ambiental, organización educativa para el desarrollo ambiental, fortalecimiento de la participación de la comunidad. Implementación de la propuesta pedagógica con enfoque ambiental, con diversificación y transversalización, proyectos educativos ambientales, para conocimientos, actitudes y valores ambientales.

Conjunto de acciones para la gestión y uso de manera sostenible de los recursos de la I.E. y su entorno.

Desarrollo de capacidades, hábitos y valores para la defensa y prevención de la salud, la promoción y construcción de estilos de vida saludables.

Desarrollar y fortalecer la cultura de prevención, la capacidad de respuesta en emergencias y resiliencia (escuela segura).


TEMAS TRANSVERSALES PROPUESTOS EN EL DCN

 EDUCACION PARA LA

CONVIVENCIA, LA PAZ Y LA CIUDADANIA

 EDUCACION EN Y PARA LOS

DERECHOS HUMANOS

 EDUCACION EN VALORES O

FORMACION ETICA

 EDUCACION PARA LA

GESTION DEL RIESGO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL

 EDUCACION PARA LA EQUIDAD

DE GENERO

- CARÁCTER OBLIGATORIO - TRANSVERSAL Y DIVERSIFICABLE A TODAS LAS AREAS CURRICULARES


LOGROS EDUCATIVOS AMBIENTALES POR NIVELES

EDUCACIÓN INICIAL Se desenvuelve con respeto y cuidado en el medio que lo rodea y explora su entorno natural y social, descubriendo su importancia

EDUCACIÓN PRIMARIA Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y confianza, en la interacción con su medio natural y social, respondiendo positivamente ante situaciones problemáticas y ofreciendo alternativas de solución.

EDUCACIÓN SECUNDARIA Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia integridad, se interesa por el cuidado del medio ambiente.


CONTENIDOS BASICOS PARA EL TEMA TRANSVERSAL OBLIGATORIO EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL EDUCACION PARA LA ECOEFICIENCIA • Ecosistema y biodiversidad: seres vivos e inertes • Recursos naturales • El agua como recurso natural y su consumo: Uso y abuso del consumo del agua. • Contaminación, del agua, del aire, del suelo. • Contaminación acústica: Pérdida de la capacidad auditiva por el uso excesivo de audífonos • Fenómenos naturales • Lluvia ácida

EDUCACION PARA LA SALUD • Hábitos de orden y limpieza del ambiente • Hábitos de salud e higiene • Hábitos alimenticios •Dietas balanceadas •Proyecto comunitario para la salud y el ambiente: Reciclaje y la selección adecuada de residuos. •Enfermedades infecto contagiosas y sus medidas preventivas • Prevención para la AH1 N1.

EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO • Desarrollo sostenible: Bienes públicos y escolares • Fenómenos y desastres naturales • Prevenciones y seguridad en desastres: Señalizando las zonas de seguridad en la vivienda para la promoción de simulacros de sismos. • Medidas de seguridad en la comunidad escolar y vial • Desechos mineros e industriales (sólidos y 0tros) • Organizaciones estudiantiles • Brigadas de Defensa Civil.


CONTENIDOS BASICOS PARA EL TEMA TRANSVERSAL OBLIGATORIO EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO Y LA CONCIENCIA AMBIENTAL EDUCACION PARA LA ECOEFICIENCIA •Capa de ozono • Efecto invernadero

EDUCACION PARA LA SALUD •Medidas Preventivas contra la radiación Solar-Cuidado de la piel: Uso adecuado del sombrero. •Peligros de los medios de comunicación audiovisual e internet

EDUCACION PARA LA GESTION DEL RIESGO •


PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL IDENTIDAD DIAGNÓSTICO OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROPUESTA PEDAGÓGICA PROPUESTA GESTIÓN INSTITUCIONAL

¿Quiénes somos? ¿Qué buscamos? ¿Hacia dónde vamos?

Concepciones de aprendizaje y de enseñanza. En base a la misión, visión y aspectos relevantes del diagnóstico.

Principios educacionales. Principios psicopedagógicos. Perfiles ideales. Demandas educativas Proyecto Curricular Institucional Sistema de evaluación de la Institución Educativa


LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA REGIONAL LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA LOCAL

DIVERSIDAD EXISTENTE EN EL AULA

AVANCE DE LA CIENCIAY TECNOLOGÍA

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL DEMANDAS DEL ENTORNO LOCAL REGIONAL Y GLOBAL

DEMANDAS DEL SECTOR PRODUCTIVO

NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES


11 22 33 44 55 66

77


Los problemas pedagógicos se encuentran en el diagnóstico del PEI, identíficalos y prioriza aquellos que deben ser abordados mediante la interacción pedagógica.

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL I. Diagnóstico. 1.1. Problemática de la Institución

• Desinterés por el aprendizaje. • Limitados materiales educativos • Poca identificación con la actividades laborales y productivas • Alto índice de consumo de bebidas alcohólicas. • Limitado apoyo de los padres de familia en el logro de aprendizajes • Poca higiene personal y comunal. • Poca identificación con la cultura local

LA PROBLEMÁTICA PRIORIZADA CORRESPONDE AL ÁMBITO PEDAGÓGICO Y ES DE POSIBLE SOLUCIÓN MEDIANTE EL TRATAMIENTO CURRICULAR.


PROBLEMAS DE CONTEXTO

CAUSAS / FACTORES ASOCIADOS

-Los jóvenes tienen dificultades para conseguir trabajo

-Desconocimiento de las oportunidades empleo que generan los recursos naturales y culturales de la región – comunidad. -No han desarrollado competencias laborales para desempeñarse en las actividades productivas de la región. -No han desarrollado capacidades emprendedoras para generar su autoempleo.

-La actividad agrícola tiene bajo índice de productividad

-Carencia de agua -Falta de tecnificación de la agricultura. -Los productores no carecen de formación técnica

-La contaminación ambiental. -Uso racional del agua -Técnicas de riego por aspersión, goteo, etc -Técnicas de estudio y fertilización natural de suelos. -Técnicas de producción agrícola

-Desconocimiento de la influencia de otras culturas en el desarrollo local. -Presencia de prejuicios respecto a la valoración de otras culturas.

-Aspectos históricos y geográficos de las provincias aledañas a ............. -Tradiciones y costumbres de los inmigrantes de ............. -Influencia de los inmigrantes en el desarrollo socioeconómico de ............. -Actividades productivas de los inmigrantes de ............. -Festividades, costumbres y faenas de los pobladores de la región Arequipa. -Distrito de ………….: ejemplo de emprendimiento.

-Los jóvenes no valoran la cultura de otras comunidades

DEMANDA EDUCATIVA NECESIDADES DE APRENDIZAJE -Actividades productivas de ............ y la región: artesanía textil, tallados en madera, tallados en piedra, etc. -Oportunidades de empleo en ............ y la región: (artesanía, agricultura, ganadería, hilado, arte culinario, arqueología, etc.) -El comercio en ............. -Ferias agropecuarias. -Planes de negocios. -Mercado Laboral en el entorno regional y local. -Salud y educación en .............


PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

-En comprensión de lectura los estudiantes alcanzaron los siguientes resultados: el 60% no alcanza el nivel literal, 30% nivel literal, 8% nivel inferencial y 2% nivel crítico.

-Alto índice de estudiantes desaprobados para el programa de recuperación en el área de matemática

CAUSAS / FACTORES ASOCIADOS

-Los estudiantes no tienen habito por la lectura. -Desconocimiento de técnicas de lectura. -Los estudiantes no han desarrollado sus habilidades básicas para la comprensión de lectura.

-los estudiantes no han desarrollado las habilidades básicas para resolver problemas matemáticos.

DEMANDA EDUCATIVA NECESIDADES DE APRENDIZAJE

-Desarrollar competencias y capacidades comunicativas

-Desarrollar competencias y capacidades matemáticas


DESCRIPCIÓN

DEMANDA EDUCATIVA NECESIDADES DE APRENDIZAJE

-Acervo cultural de ............ y de la región

-Los medios de comunicación en ............ y la región. -Manifestaciones culturales como eje de desarrollo de ............. -Formas Expresivas de ............ y la región. -Literatura oral de ............ y la región. Anécdotas, relatos juveniles. -Representantes de la literatura de ............ y la región. -…………………………….. Obra poética -Tradición culinaria de ............: Rocoto relleno, ……. etc. -Geografía de la provincia………………….: ubicación, distritos, relieve, altitud, clima y microclimas, paisaje. -El Folklore de ............: Carnaval, ….. etc. -Proceso histórico de ............: fundación, primeros pobladores, instituciones, hechos importantes. Personajes ilustres. -Restos arquelógicos de ............ -Atractivos turísticos de ............: Baños termales, … etc. -Juegos tradicionales de ………….

Flora y la fauna de ..........

-La flora de ............: eucalipto, …… etc. -Fauna de ............: colibrí, lechuza, …. etc.

Promoción de emprendimientos por la iglesia católica en las escuelas y la comunidad de la provincia de ……………….. como medio de lucha contra la pobreza.

-Comercio y mercado internacional. -Trabajo en equipo. -Habilidades sociales -Capacidades y actitudes emprendedoras. -Solidaridad internacional

OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DEL CONTEXTO


PROBLEMAS / OPORTUNIDADES

-Los jóvenes tienen dificultades para conseguir trabajo

Problemas de contexto

-La actividad agrícola tiene bajo índice de productividad

-Los jóvenes no valoran la cultura de otras comunidades

CAUSAS / FACTORES ASOCIADOS

DEMANDA EDUCATIVA

-Desconocimiento de las oportunidades empleo que generan los recursos naturales y culturales de la región – comunidad. -No han desarrollado competencias laborales para desempeñarse en las actividades productivas de la región. -No han desarrollado capacidades emprendedoras para generar su autoempleo.

-Actividades productivas de ............ y la región: artesanía textil, tallados en madera, tallados en piedra, etc. -Oportunidades de empleo en ............ y la región: (artesanía, agricultura, ganadería, hilado, arte culinario, arqueología, etc.) -El comercio en ............. -Ferias agropecuarias. -Planes de negocios. -Mercado Laboral en el entorno regional y local. -Salud y educación en .............

-Carencia de agua -Falta de tecnificación de la agricultura. -Los productores no carecen de formación técnica

-La contaminación ambiental. -Uso racional del agua -Técnicas de riego por aspersión, goteo, etc -Técnicas de estudio y fertilización natural de suelos. -Técnicas de producción agrícola

-Desconocimiento de la influencia de otras culturas en el desarrollo local. -Presencia de prejuicios respecto a la valoración de otras culturas.

-Aspectos históricos y geográficos de las provincias aledañas a ............. -Tradiciones y costumbres de los inmigrantes de ............. -Influencia de los inmigrantes en el desarrollo socio-económico de ............. -Actividades productivas de los inmigrantes de ............. -Festividades, costumbres y faenas de los pobladores de la región Arequipa. -Distrito de ………….: ejemplo de emprendimiento.

TEMA TRASNVERSAL

VALORES.

-Laboriosidad. -Responsabilidad Educación para la cultura productiva y emprendedora.

-Responsabilidad. -Respeto.

Educación para la convivencia y ciudadanía.

-Responsabilidad. -Respeto.


Pro ble mas de la insti tu ción educa tiva

PROBLEMAS / OPORTUNIDADES

CAUSAS / FACTORES ASOCIADOS

DEMANDA EDUCATIVA

TEMA TRASNVERSAL

-En comprensión de lectura los estudiantes alcanzaron los siguientes resultados: el 60% no alcanza el nivel literal, 30% nivel literal, 8% nivel inferencial y 2% nivel crítico.

-Los estudiantes no tienen habito por la lectura. -Desconocimiento de técnicas de lectura. -Los estudiantes no han desarrollado sus habilidades básicas para la comprensión de lectura.

-Desarrollar competencias y capacidades comunicativas

-Responsabilida d.

-Alto índice de estudiantes desaprobados para el programa de recuperación en el área de matemática

-los estudiantes no han desarrollado las habilidades básicas para resolver problemas matemáticos.

-Desarrollar competencias y capacidades matemáticas

-Responsabilida d. -Respeto. -Laboriosidad.

VALORES.


PROBLEMAS / OPORTUNIDADES

Opor tunida des de apren dizaje del con texto

CAUSAS / FACTORES ASOCIADOS

DEMANDA EDUCATIVA

-Acervo cultural de …………. y de la región

-Los medios de comunicación en ............ y la región. -Manifestaciones culturales como eje de desarrollo de ............. -Formas Expresivas de ............ y la región. -Literatura oral de ............ y la región. Anécdotas, relatos juveniles. -Representantes de la literatura de ............ y la región. -…………………………….. Obra poética -Tradición culinaria de ............: Rocoto relleno, ……. etc. -Geografía de la provincia………………….: ubicación, distritos, relieve, altitud, clima y microclimas, paisaje. -El Folklore de ............: Carnaval, ….. etc. -Proceso histórico de ............: fundación, primeros pobladores, instituciones, hechos importantes. Personajes ilustres. -Restos arquelógicos de ............ -Atractivos turísticos de ............: Baños termales, … etc. -Juegos tradicionales de ………….

Flora y la fauna de ………………

-La flora de ............: eucalipto, …… etc. -Fauna de ............: colibrí, lechuza, …. etc.

Promoción de emprendimientos por la iglesia católica en las escuelas y la comunidad la provincia de ………………….. como medio de lucha contra la pobreza.

-Comercio y mercado internacional. -Trabajo en equipo. -Habilidades sociales -Capacidades y actitudes emprendedoras. -Solidaridad internacional

TEMA TRASNVERSAL

Educación para la identidad regional

VALORES.

-Respeto. -Responsabilidad.

-Respeto. -Responsabilidad.

-Educación para la cultura productiva y emprendedora.

-Respeto. -Responsabilidad. -Laboriosidad.


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AREQUIPA NORTE ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA - EDUCACIÓN SECUNDARIA

PRIORIZAR VALORES Y ACTITUDES RESPONSABILIDAD

ACTITUDES

Llega a la hora indicada.

RESPETO Cuida el patrimonio institucional

CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES. SOLIDARIDAD

LABORIOSIDAD

P.C.I.

IDENTIDAD

Ayuda a sus compañeros

Se esfuerza por conseguir el Muestra interés por las logro costumbres locales – regionales. Aplica normas de higiene en Respeta la propiedad ajena Contribuye con la Toma la iniciativa en su Lidera y organiza grupos su presentación personal. conservación de orden e equipo para la practica y difusión de higiene del aula costumbres y tradiciones locales. Permanece en la institución Es cortés con sus profesores Se desprende se sus Persiste a pesar de los Toma la iniciativa para educativa. materiales escolares para errores representar a la Institución apoyar a los que no tienen educativa. No infringe las normas de Emplea vocabulario Comparte con su Hace más de lo que se le Aprecia las manifestaciones seguridad. adecuado compañeros su pide culturales y artísticas conocimientos, experiencias locales, regionales o y materiales nacionales. Participa en las actividades Mantiene el orden en clase Colabora con instituciones Lidera y organiza el equipo Toma iniciativa para cuidar el que programa la IIEE de ayuda social a la patrimonio cultural, natural comunidad Acepta a sus compañeros Muestra disposición Consulta frecuentemente como son cooperativa y democrática Pide la palabra para expresar Promueve actividades en Muestra entusiasmo y sus ideas beneficio del grupo dedicación al trabajar Respeta la diversidad Es perseverante en la cultural ejecución de las tareas de su proyecto Cumple acuerdos de la Se esfuerza por mejorar de mayoría y normas de su proyecto convivencia

Los valores a desarrollar en el año lectivo se seleccionan del panel/cartel de valores y actitudes


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL AREQUIPA NORTE ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA - EDUCACIÓN SECUNDARIA

PRIORIZAR VALORES Y ACTITUDES RESPONSABILIDAD

ACTITUDES

Llega a la hora indicada.

RESPETO Cuida el patrimonio institucional

CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES. SOLIDARIDAD

LABORIOSIDAD

P.C.I.

IDENTIDAD

Ayuda a sus compañeros

Se esfuerza por conseguir el Muestra interés por las logro costumbres locales – regionales. Aplica normas de higiene en Respeta la propiedad ajena Contribuye con la Toma la iniciativa en su Lidera y organiza grupos su presentación personal. conservación de orden e equipo para la practica y difusión de higiene del aula costumbres y tradiciones locales. Permanece en la institución Es cortés con sus profesores Se desprende se sus Persiste a pesar de los Toma la iniciativa para educativa. materiales escolares para errores representar a la Institución apoyar a los que no tienen educativa. No infringe las normas de Emplea vocabulario Comparte con su Hace más de lo que se le Aprecia las manifestaciones seguridad. adecuado compañeros su pide culturales y artísticas conocimientos, experiencias locales, regionales o y materiales nacionales. Participa en las actividades Mantiene el orden en clase Colabora con instituciones Lidera y organiza el equipo Toma iniciativa para cuidar el que programa la IIEE de ayuda social a la patrimonio cultural, natural comunidad Acepta a sus compañeros Muestra disposición Consulta frecuentemente como son cooperativa y democrática Pide la palabra para expresar Promueve actividades en Muestra entusiasmo y sus ideas beneficio del grupo dedicación al trabajar Respeta la diversidad Es perseverante en la cultural ejecución de las tareas de su proyecto Cumple acuerdos de la Se esfuerza por mejorar su mayoría y normas de proyecto convivencia

Las actitudes ante el área y las actitudes de comportamiento a desarrollar en el año lectivo se seleccionan de panel de valores y actitudes del PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL


FORMULACIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DIVERSIFICADO MATRIZ PARA PRIORIZAR LA DEMANDA EDUCATIVA PROBLEMAS / OPORTUNIDADE S

CAUSAS / FACTORES ASOCIADOS (*)

PROBLEMAS DE CONTEXTO

PROBLEMAS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DEL CONTEXTO

(*) Se recogen del Diagnóstico del PEI

TEMAS TRANSVERSALES

DEMANDA EDUCATIVA (Capacidades, Conocimientos y actitudes)


DIVERSIFICAR ES:

DOSIFICAR ADECUAR

CONTEXTUALIZAR


DIVERSIFICAR ES DOSIFICAR • LAS CAPACIDADES CON MAYOR NIVEL DE COMPLEJIDAD SE DESAGREGAN EN OTRAS DE MENOR COMPLEJIDAD.


DIVERSIFICAR ES ADECUAR • LOS CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES SE ORGANIZAN DE ACUERDO A LOS NIVELES Y PROCESOS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES.


DIVERSIFICAR ES CONTEXTUALIZAR  CONTEXTUALIZAMOS EL CURRICULO A

NUESTRA REALIDAD GEOGRÁFICA, SOCIAL, CULTURAL...  RECONOCEMOS NUESTRAS POTENCIALIDADES Y PLANES DE DESARROLLO, PARA LIGARLOS A LA ESCUELA.  ASUMIMOS DE LOS JÓVENES SUS NECESIDADES Y DEMANDAS.


EL FUTURO NO SE PREDICE EL FUTURO SE DISEÑA


NO A LA RUTINA No hay mayor signo de demencia, que hacer la misma cosa una y otra vez y esperar que los resultados sean distintos Albert Einstein


MAESTRO NO ES AQUEL QUE DEJA QUE LOS ALUMNOS HAGAN LO QUE QUIERAN, SINO QUE LOS ALUMNOS QUIERAN LO QUE HACEN.


MINEDU  Las

capacidades son potencialidades inherentes a la persona y que ésta puede desarrollar a lo largo de toda su vida dando lugar a la determinación de los logros educativos.

 Las

capacidades tienen su base en la interrelación de procesos cognitivos, socio afectivos y motores.


PROCESOS COGNITIVOS Son procesos internos que posibilitan el desarrollo o manifestación de la capacidad.

CAPACIDAD Procesos Cognitivos

Procesos Cognitivos

Nivel de entrada

Procesos Cognitivos

Procesos Cognitivos

Nivel de elaboración COMPRENSIÓN Y PROCESAMIENTO

RECEPCIÓN REUNIÓN DE INFORMACIÓN

Procesos Cognitivos

Nivel de respuesta APLICACIÓN Y COMUNICACIÓN DE RESPUESTAS

Las cantidades de procesos cognitivos que involucra la manifestación de una capacidad depende de su complejidad.


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “ANALIZA” ANALIZA Capacidad que permite dividir el todo en partes con la finalidad de estudiar, explicar o justificar algo.

SE BUSCA Y SE RECEPCIONA LA INFORMACIÓN

SE OBSERVA SELECTIVAMENTE LA INFORMACIÓN

SE DESCOMPONE EN PARTES LA INFORMACIÓN

SE INTERELACIONA LAS PARTES PARA EXPLICAR O JUSTIFICAR.


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “APLICA” APLICA Capacidad que permite la puesta en práctica de principios o conocimientos en actividades concretas

BÚSQUEDA Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO, PRINCIPIO O CONCEPTO

SECUENCIACIÓN DE PROCESOS Y ESTRATEGIAS

EJECUCIÓN DE LOS PROCESOS

REFLEXIÓN DE LOS PROCESOS EJECUTADOS


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “FORMULA” FORMULA Es la capacidad que permite interrelacionar elementos para presentar resultados, nuevas construcciones o solucionar problemas

BÚSQUEDA Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS

INTERRELACIÓN DE LOS ELEMENTOS.

PRESENTACIÓN DE LAS INTERRELACIONES


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “ORGANIZA”

ORGANIZA Capacidad que permite disponer en forma ordenada elementos, objetos, procesos o fenómenos, teniendo en cuenta determinados criterios

BÚSQUEDA Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS A ORGANIZAR

DETERMINACIÓN DE LOS CRITERIOS DE ORGANIZACIÓN

ESTABLECIMIENTO DEL ORDEN O DISTRIBUCIÓN DE ELEMENTOS

DISPOSICIÓN DE LOS ELEMENTOS.


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “SELECCIONA” SELECCIONA Es la capacidad que permite escoger los elementos de un todo, de acuerdo con determinados criterios y con un propósito definido.

DETERMINACIÓN DE CRITERIOS O ESPECIFICACIONES

BÚSQUEDA Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE MODELOS PROTOTIPOS

CONTRASTE DE LOS MODELOS CON CRITERIOS

ELECCIÓN DEL MODELO


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “REPRESENTA” REPRESENTA Es la capacidad que permite representar objetos mediante dibujos, esquemas, diagramas, etc.

OBSERVAR EL OBJETO

DESCRIPCIÓN DE LA FORMA Y UBICACIÓN DEL TODO Y SUS ELEMENTOS

GENERAR UN ORDEN O SECUENCIA DE REPRESENTACIÓN

REPRESENTACIÓN DE LA FORMA EXTERNA

REPRESENTACIÓN DE LOS ELEMENTOS INTERNOS


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “ARGUMENTA” ARGUMENTA

Es la capacidad que permite sustentar o sostener puntos de vista

BÚSQUEDA Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN QUE PERMITIRÁ FUNDAMENTAR

ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO O ELOCUCIÓN

ELABORACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS ARGUMENTOS

PRESENTACIÓN DE LOS ARGUMENTOS


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “COMPARA”

COMPARA Es la capacidad que permite cotejar o confrontar, dos o más elementos, objetos, procesos o fenómenos con la finalidad de encontrar diferencias.

BÚSQUEDA Y RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

UBICA SEMEJANZAS ENTRE LOS ELEMENTOS

UBICA DIFERENCIAS ENTRE LOS ELEMENTOS

AGRUPA ELEMENTOS COMUNES


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “DISCRIMINA”

DISCRIMINA Es la capacidad que permite determinar las diferencias esenciales entre 2 o más elementos, procesos o fenómenos.

RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

EXPLICA DIFFERENCIAS ENTRE LOS ELEMENTOS

AGRUPA ELEMENTOS SEGÚN CARACTERISTICAS

ELABORA CUADROS COMPARATIVOS


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “IDENTIFICA ” “ IDENTIFICA Es la capacidad que permite ubicar en tiempo o espacio físico, elementos, partes características, personajes, indicaciones u otros aspectos.

BÚSQUEDA O RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

UBICA CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS ELEMENTOS

ORDENA LOS ELEMENTOS SIMILARES

AGRUPA LOS ELEMENTOS SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “INFIERE” INFIERE Es la capacidad que permite obtener información nueva a partir de los datos explícitos o de otras evidencias.

BÚSQUEDA O RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN

OTORGA SIGNIFICADO A LAS EXPRESIONES A PARTIR DE SU CONTEXTO

DETERMINA CAUSAS O FUTURAS CONSECUENCIAS

ELABORA DEDUCCIONES


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “INTERPRETA”

INTERPRETA Es la capacidad que permite otorgar información que se recibe (datos, mensajes, situaciones, acontecimientos, fenómenos), validándose de lo explícito y lo implícito.

BÚSQUEDA O RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN

OTORGA SIGNIFICADO A LOS DATOS

EXPLICA EL SENTIDO DE LOS HECHOS

DESCUBRE MENSAJES OCULTOS


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “JERARQUIZA” JERARQUIZA Es la capacidad que permite ordenar por niveles, hechos, fenómenos o ideas, de acuerdo con su grado de importancia, relevancia o significación.

BÚSQUEDA O RECEPCIÓN DE INFORMACIÓN

ORGANIZA LA INFORMACIÓN DE ACUERDO A SU IMPORTANCIA

PRIORIZA EL ORDEN DE ALGUNOS HECHOS

ORDENA ELEMENTOS EN ORDEN ASCENDENTE O DESCENDENTE


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “RELACIONA” RELACIONA Es la capacidad que permite asociar o hacer corresponder unos elementos con otros, de acuerdo a su grado de afinidad, discrepancia, proximidad u otros criterios.

BÚSQUEDA DE LA INFORMACIÓN

REALIZA ANALOGÍAS CON LOS ELEMENTOS

UNE ENUNCIADOS MEDIANTE EJEMPLOS

VINCULA CAUSAS Y CONSECUENCIAS


PROCESOS COGNITIVOS DE LA CAPACIDAD ESPECÍFICA “SINTETIZA” SINTETIZA Es la capacidad que permite determinar la esencia de un todo a partir de sus partes constitutivas y las relaciones que se establecen entre ellas.

BÚSQUEDA O RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN

ORGANIZA LA INFORMACIÓN DE ACUERDO A SU IMPORTANCIA

ELABORA UN RESUMEN

FORMULA CONCLUSIONES


Ejemplo: Analiza funciones cuadráticas Analizar una función cuadrática, implica que debemos asegurarnos previamente que nuestros estudiantes han logrado u obtenido – al menos – los siguientes aprendizajes esperados: - Identifica las funciones cuadráticas - Elabora gráficas de funciones cuadráticas - Infiere el comportamiento de funciones cuadráticas. - Interpreta funciones cuadráticas. ¡¡¡ANALIZA!!! INTERPRETA INFIERE ELABORA IDENTIFICA


1. El área de un terreno cuadrangular es de 16cm 2  ¿Cuánto de alambre necesitaría para cercar el terreno? a) 8cm

b) 24cm

c) 16cm

d) 28cm

e) N.A.

 ¿Cual es la distancia entre dos personas que se encuentran ubicadas en dos vértices no consecutivos? a)

4cm2

b)

2cm2

c) 32cm

d)

24 cm

e) N.A.

2. El volumen de un cubo es 8cm3 ¿Cuál es mínimo de papel que se necesita para forrarlo? a) 16 cm de papel

b) 24 cm de papel

c) 12 cm de papel

d) N.A.

3. En un pueblo, al 75% de la población le gusta la carne de res y al 50% el pescado. Si la Población sólo se alimenta con estos tipos de alimentos. ¿Qué tanto porciento de la población gusta de la carne de res y el pescado? a) 25%

b) 30%

c) 50%

d) 45%

e) N.A.


4. Andrea fue al banco a cambiar 6 billetes de S/ 50; 4 de S/ 10 y 7 de S/ 100, en billetes de S/. 20 ÂżCuĂĄntos billetes le dieron? a) 52 billetes

c) 42 billetes

c) 40 billetes

d) 48 billetes

e) N.A.


TU PUEDES SER EL MEJOR DEL MUNDO….SOLO DEPENDE DE TI  VENIMOS EQUIPADOS CON UN TANQUE DE

ENERGIA. ACTITUD MENTAL.

 CARGAMOS UNA MOCHILA …DE EXPERIENCIAS Y

APRENDIZAJES.

 LLEVAMOS UN TELEVISOR EN EL CEREBRO

….CUIDADO : ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS.

 LA VIDA ES COMO UN CABALLO… AL COMIENZO SE

PONDRÁ DIFÍCIL, PERO LUEGO NO….


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.