ZULIA 05/ 2010
EDICIÓN N. 01
L a v e r d a d e ra revista zuliana
TOPONIMIA DEL
ZULIA
Nuestra BASÍLICA Visitando las PLAZAS MARABINAS
MUSEOS Y CENTROS DE ARTE EN EL ZULIA www.monumentoszulia.com
Valor 20 Bs.
ESPECIAL DE MUSEOS EN EL
ZULIA
Editorial
LA REVISTA
¡MÁS ZULIANA! El Zulia, un estado caracterizado por distintos aspectos, como su acento, el puente, las casas coloniales, su caluroso clima y su calurosa gente, la feria, entre otras cosas que lo destacan en Venezuela y en el mundo. Monumentos es una revista dedicada a mostrar un poco del Zulia en cada edición, todo lo relacionado a la cultura, tradición y costumbres de nuestro estado, así como también los lugares que puede visitar, aspectos históricos y curiosidades que más de uno puede tener de nuestro estado, cada número dedicado casi exclusivo a un municipio en específico y algunos datos zulianos en general. Esta es nuestra primera edición, la cual se dedicará mayormente a la capital del estado, la ciudad de Maracaibo, donde mostraremos las reliquias y lugares para visitar que tiene la ciudad con sus respectivas direcciones, un poco de historia y cultura general. Empezaremos con la historia de las plazas que se encuentran en la ciudad de Maracaibo, y la toponimia del Estado Zulia; más de uno nos hemos preguntado a qué se debe ese nombre ¿cierto?. También relataremos pequeños datos sobre nuestra basílica en la misma ciudad de Maracaibo, y la representación que tiene para la famosa Feria de la virgen de la Chiquinquirá. Y por último un simple pero completo relato sobre la historia de la ciudad de Maracaibo.
MONUMETOS
ÍNDICE
Historia de las plazas de Maracaibo
Toponimia del Zulia. Mitos y realidades Nuestra Basílica Museos, centros de arte y teatros de Maracaibo Historia de Maracabo. Maracaibo “en tres tiempos”
pág.
3 5
pág.
pág.
8
pág.
10
pág.
14
TURISMO
HISTORIA DE LAS
PLAZAS DE
MARACAIBO PLAZA PAEZ:
Inaugurada en 1943, está situada en la avenida Bella Vista, en el sector denominado "Los Agachados".
PLAZA ALONSO DE OJEDA:
Fue una de las más elegantes de Maracaibo, convertida en un estupendo mirador de la ciudad. Fue inaugurada en 1949, con motivo del trisesquicentenario del Lago de Maracaibo.
PLAZA LAS MADRES:
Ubicada en el sector para¡so, fue inaugurada en 1952.
PLAZA DE LA REPúBLICA:
Es una de las grandes plazas de Maracaibo. Posee concha acústica y obelisco situada en la avenida San Martín con Dr. Portillo, fue inaugurada en 1945
MONUMENTOS 3
PLAZA BOLÍVAR:
En el periodo colonial, se llamaba San Sebastián y era tan solo una meseta en medio de los principales edificios administrativos. Años después Venancio Pulgar, Presidente del Zulia decreta su reacondicionamiento y pasa a ser plaza de la Concordia, copiando el estilo de una plaza francesa del mismo nombre. Era un gran espacio recreativo, las rejas, puertas ornamentales y las cuatro estatuas de bronce, fueron hechas en Alemania. La estatua ecuestre de Simón Bolívar se inaugura el 1 de enero de 1905 y la plaza se conoció desde entonces con el nombre del Libertador.
PLAZA RAFAEL URDANETA:
En diciembre de 1888 esta plaza fue inaugurada para conmemorar el natalicio del General, la estatua colocada en el centro de la misma era de tamaño natural.
PLAZA BARALT:
La estructura de Bronce de Rafael María Baralt, símbolo de la plaza fue inaugurada el 28 de octubre de 1888. Se destacan los faroles y el pedestal de mármol al pie del monumento. La calle Colón se iniciaba en la plaza Baralt y era el punto de encuentro de los tranvías de las líneas Los Haticos y El Milagro. Esta plaza se llamó anteriormente plaza de la conversación o plaza de San Francisco. La primera piedra para el monumento de Rafael María Baralt, se colocó en 1883. La plaza Baralt fue el corazón del antiguo Maracaibo, todos coincidían allá para conversar y comentar las noticias escritas en una pizarra pública que all existía, o simplemente para participar en los más inesperados acontecimientos.
MONUMENTOS La verdadera revista zuliana
o
ent
ww
w.m
m onu
m
.co
lia szu
5
TOPONIMIA DEL ESTADO
MONUMENTOS
CURIOSIDADES
MITOS
Y REALIDADES
Z
ulia es una voz indígena de origen chibcha con la que se denomina a una planta exótica conocida con el nombre de palomita (Lobelia erinus) que es cultivada en jardines tanto en Colombia como en el occidente de Venezuela, por sus bellas flores azules. Se dice que el nombre lo toma del río Zulia, el cual corre por tierras colombianas con el nombre de Batatas y desemboca en el río Catatumbo, pero lo cierto es que se dijo también que tanto el nombre del río como del Estado, proviene del nombre de la princesa Zulia, hija del famoso cacique Cinera, gobernador de una federación de tribus ubicados en el actual departamento Norte de Santander, de la República de Colombia, la princesa era conocida por sus cualidades; físicas y morales; era de un temple formidable y de un valor a toda prueba; su padre luego de enfrentarse a los españoles muere valerosamente y la princesa Zulia al enterarse de la muerte violenta de su
padre, con los ceremoniales de costumbres con que se honraba y sepultaba a las gentes principales de su tribu, enterró a su padre; pero sobre sus restos juró vengar la muerte de su progenitor. Cuenta la leyenda que Guaimaral, hijo del también legendario cacique Mara, en peregrinaje cerca de Pamplona se casó con la hermosa india Zulia, a la que amó locamente, pero que desgraciadamente murió en un encuentro con los conquistadores. Muy triste, regresó Guaimaral a los dominios de su padre, bautizando ríos, pueblos y regiones con el nombre de su amada. Se debe señalar que aquella tesis de que el término Zulia proviene de una princesa indígena no soporta un análisis serio por lo tanto carece de veracidad.
MONUMENTOS 6
MARACAIBO
L
a Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chinquinquirá, más conocida como la Basilica de la Chinita, nombre tradicional y como se le conoce a la Patrona de Maracaibo y todo el Estado Zulia, ubicada en Venezuela. La basílica es el hogar de nuestra Santa Patrona en el cual se celebra el santo sacrificio de la misa y aquella tablita milagrosa en la cual se encuentra reflejada la imagen sagrada, se expone con orgullo en este altar, donde podemos ver con gran claridad la indescriptible y soberana aparición de la Virgen de Chiquinquirá. La calle donde estaba la casa tomó desde ese momento el nombre de Calle del Milagro. Es por esto, que desde el día que fue encontrada la imágen de la virgen de chiquinquirá en la tablita (tradicional leyenda marabina) la Virgen de la Chiquinquirá, la querida Chinita, protege desde la basílica, al pueblo zuliano.
NUESTRA
BASÍLICA MONUMENTOS
7
MONUMENTOS La verdadera revista zuliana
MUSEOS
CENTROS DE ARTE Y TEATROS DE MARACAIBO
S
ESPECIAL
Museo de Arte Contemporáneo del estado Zulia (MACZUL): El Museo de Arte Contemporáneo del Zulia MACZUL está ubicado en la Avenida Universidad con Prolongación Cecilio Acosta, Maracaibo, Estado Zulia. Fue inaugurado el 24 de Octubre de 1998 con la muestra El Infinito Canto de este Sol, exposición antológica que abarcó 217 años de historia del arte y la cultura de la región zuliana. En este museo se pueden disfrutar, como parte de su colección permanente, obras de los más diversos géneros expresivos (tales como pintura, escultura, dibujo, grabado, fotografía, instalaciones, ensamblajes, cerámica y collage) producidas por artistas de primera línea como Jacobo Borges, Pedro León Zapata,Victor Valera, Jason Galarraga, Esso Álvarez y Henry Bermúdez, por nombrar sólo algunos de los incluidos en esta nutrida colección.
MACZUL
Museo General Rafael Urdaneta.: El Museo Histórico General Rafael Urdaneta es un edificio de corte neoclásico, ubicado en el lugar donde se erigía la casa natal del General, héroe nacional de la época de la Independencia. El Museo cuenta con varias obras pictóricas y armas de la época de la Independencia e inmediatamente posterior. También cuenta con obra escultórica, una colección numismática y otros objetos de fotografía, filatelia y memorabilia. La organización de actividades y gestión del Museo corre a cargo de la Fundación de Amigos del MRU.
ESPECIAL Centro de Arte de Maracaibo “ Lía Bermúdez”:
LÍA BERMÚDEZ
Ubicada en la Avenida Libertador, antiguo Mercado de Maracaibo, Plaza Baralt. Dentro de los objetivos de la Fundación, se encuentra la difusión de la cultura para el beneficio de la colectividad. El Centro de Arte ofrece una gran variedad de actividades para cumplir este objetivo, como lo son las artes escénicas, cine-arte, teatro y por supuesto, su gran colección de obras de arte. Biografía de Lía Bermúdez: Nace en Caracas, Venezuela en 1930. Cursa estudios en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas y Maracaibo, con los Maestros Jesús Soto, Francisco Narváez y Julio Maragall (1944 - 1950). Fue profesora de Diseño Básico en la Facultad de Arquitectura la Universidad del Zulia, Maracaibo Venezuela y profesora de Comunicación Gráfica en la Escuela de Comunicación Social de la misma Universidad (1961 - 1980). Su Innata vocación como promotora cultural, la lleva a desempeñar cargos como el de directora del Instituto Zuliano de la Cultura Andrés Eloy Blanco (1979 - 1980) y como Secretarla de Cultura del Estado Zulia (1981 - 1982). Actualmente se desempeña como Presidenta de la Fundación Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez.
Museo Municipal de Artes Gráficas "Balmiro León": Está ubicado en la planta baja del edificio de la Alcaldía de Maracaibo, en el centro de la ciudad, frente a la Plaza Bolívar. Este importante museo, centro de la actividad cultural del estado, fue inaugurado el 28 de diciembre de 1976. Allí se pueden admirar interesantes colecciones de gráfica artística, como agua fuertes, litografías y serigrafías, junto con una importante muestra de fotografías. Además, se suelen organizar exposiciones temporales con artistas de la región. El valor de esta institución es enorme, pues fue en Maracaibo donde por primera vez se imprimieron revistas ilustradas con grabados de medios tonos.
BALMIRO LEÓN
ESPECIAL Centro de Bellas Artes de Maracaibo: Avenida 3F Nº 67-217, Colonia Bella Vista, Sector La Lago. Uno de los centros de arte más importantes de la ciudad. Tiene un auditorio y presenta exposiciones temporales Teatro Baralt de Maracaibo. El gran Teatro Baralt de Maracaibo fue inaugurado el 24 de julio de 1883, con un espectáculo diseñado en aquel entonces, para 400 personas, que fue zarzuela “Choza y Palacio”, interpretada por un grupo de niñas del Colegio de la Inmaculada. En 1928 se ordena y ejecuta la demolición del viejo Teatro y cuatro años más tarde, en 1932, se inaugura en la misma esquina de las calles Venezuela y Urdaneta, el nuevo Teatro Baralt.
BELLAS ARTES Este Teatro de 1932, es la edificación del Teatro actual, el cual estuvo cerrado por un espacio aproximado de doce años, siendo lograda su reapertura en 1998, cuando fue puesta en funcionamiento la Fundación Teatro Baralt, FundaBaralt, fundación creada por la Universidad del Zulia, LUZ, debidamente registrada con anterioridad en 1994. Desde 1955 el Teatro Baralt es un ente tutelado por la Universidad del Zulia y en noviembre de 1981 fue declarado Monumento Nacional deVenezuela pasando a ser Patrimonio Cultural de la Humanidad. Hoy el Teatro Baralt está concebido para no cerrar jamás, mediante una programación sólida, continuada y constante, dedicada al consecuente público del Zulia, deVenezuela y del mundo
BARALT
MARACAIBO
LA HISTORIA DE
HISTORIA
MARACAIBO
“ L
”
En tres tiempos
a historia de la fundación de Maracaibo ha estado sujeta a históricas divergencias originadas en el hecho de que fueron varios los personajes y momentos en los que se intentó construir un verdadero asentamiento. El primer acercamiento a nuestra tierra lo realizó Alonzo de Ojeda, el 24 de agosto de 1499 quien descubrió el Lago de Maracaibo, junto con Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Se atribuye a ellos el nombre de Venezuela cuando evocaron a la pequeña Venecia al ver que los habitantes vivían en palafitos sobre el Lago y que la gente se trasladaba de un sitio a otro mediante pequeños puentes de madera y en canoas. Casi treinta años después, el 8 de septiembre de 1529, el capitán alemán Ambrosio Alfínger, (de la casa de banqueros alemanes Welter) gobernador de Coquivacoa y Capitán general de la Provincia y Gol-
fo de Venezuela, halló una ranchería indígena en la zona de Salina Ancha (probablemente, actual puente España) a la cual convirtió en 'pueblo de cristiano'. Construyó un asentamiento provicional en Maracaibo pero su ávida busca de oro y riquezas sumada a la creciente hostilidad de las tribus indígenas, dejó tal estela de destrucción y de pillaje que se vio obligado a abandonarlo. A esta fecha, tomada como oficial para la celebración de la fundación de Maracaibo, se opone férreamente el historiador zuliano y miembro de Roberto Jiménez Maggiolo, en su artículo “La historia falsificada: Maracaibo no fue fundada en 1529 ni Alfínger es su fundador: “en Lo más demostrativo es que en un informe presentado por Alfinger en 1530, sobre sus andanzas (i atrocidades) por las riberas del lago de Maracaibo i algunos pequeños ríos, siempre afa-
noso en buscar riquezas o despojar a los “indios”, no hizo mención alguna de la fundación de un pueblo i, el nombre de “Maracaibo” no lo puso él, sino que, con algo parecido denominaban los naturales a un discreto rancherío, en la costa occidental del lago". El 20 de Enero 1569, el capitán Alonzo Pacheco refunda la ciudad bajo el nombre de Ciudad Rodrigo de Maracaibo. En 1573 es abandonada por los 30 vecinos que la habitaban debido al acoso de los indios. Se cree que estaba ubicada en el sector Cotorrera. En Marzo o Abril de 1574, el capitán Pedro Maldonado realiza una nueva fundación, la de Nueva Zamora de la Laguna, con funciones de puerto lacustre y marítimo, la cual tampoco perdura. No será sino hasta las primeras décadas
del siglo XVII cuando se estabilizará el poblado, tras el sometimiento de los indígenas. Aunque durante el siglo XVII fue atacada en numerosas ocasiones por los piratas, consiguió prosperar hasta asumir el control hegemónico del occidente venezolano. Posteriormente vivió un periodo de decadencia —pese a que en el siglo XIX ejerció un importante papel como centro exportador del café proveniente de los Andes venezolanos y colombianos— que se prolongó hasta 1917, fecha en que se descubrió petróleo en sus proximidades. El municipio con el mismo nombre fue creado en 1990, siendo modificada su estructura política territorial a partir del 8 de Marzo de 1995 quedando conformada por 18 parroquias.
MONUMENTOS 14
MONUMENTOS La verdadera revista zuliana