3 minute read
SUBSISTEMAS
Comprendido como la unión de miembros para desarrollar funciones. Estos, a su vez, se agrupan de acuerdo a la relación que mantienen entre sí. Tomando como ejemplo a una familia nuclear (conformada por padre, madre y uno o más hijos) Algunos de los subsistemas existentes pueden ser:
¿Qué subsistemas podemos encontrar en la familia?
Advertisement
El subsistema conyugal: Formado por la pareja. Es el eje en torno al cual se forman todas las relaciones. Con el subsistema conyugal comienza y termina la familia, y lleva implícitos tareas de complementariedad y de acomodación mutua, en los que cada miembro debe adaptarse para formar una identidad en pareja, un "nosotros" que va más allá del "tú" y "yo"
Subsistema parental (o parento-filial): Formado por padres e hijos. Representa el poder ejecutivo y ejerce las funciones organizativas básicas En este subsistema son básicos los principios de autoridad, jerarquía y diferenciación de sus miembros, con la necesidad de compartir sentimientos de unión y apoyo.
Subsistema fraternal: Formado por los hermanos. Es el primer laboratorio social en el que los niños aprenden a relacionarse con iguales (compartir, negociar, rechazar). Las relaciones entre hermanos son muy significativas y constituyen un auténtico campo de aprendizaje donde se ensayan la competición, pero también la cooperación y la negociación. La generosidad será una cualidad que también habrán de incorporar en sus relaciones con los demás.
.
Según, Minuchin citado por Carter Umbarger (1982), “los límites o fronteras en cualquier sistema incluyen reglas que regulan y definen el flujo de información y energía que ha de ingresar al sistema familiar, así también el grado en que los extraños puedan acceder al sistema, para mantener el equilibrio armonioso” (p. 56). También, Minuchin (2003) establece que las fronteras o límites “están constituidos por las reglas que definen quiénes participan y de qué manera lo hacen en la familia (…) tienen la función de proteger la diferenciación del sistema” (p. 88 y 89).
Es importante definir los límites de forma clara para que los miembros de la familia puedan desarrollar sus funciones sin perturbaciones y sin la necesidad de obstruir la comunicación entre subsistemas.
Existen dos tipos de límites, los internos y los externos. El primero, hace referencia a la interacción que se realiza dentro de los subsistemas familiares: mientras que los segundos, hace alusión al proceso de interacción entre familia y sociedad (medio ambiente). Por otra parte, en lo concerniente al tema en abordaje, Minuchin reconoce tres tipos de límites: claros, difusos y rígidos
Claros: definen las reglas de interacción de forma precisa para que todos entiendan que se debe y puede hacerse, son modificables.
Difusos: las reglas no son claras ni firmes, viéndose miembros dependientes o intrusivos entre sí. Presente en las familias aglutinadas.
Rígidos: reglas firmes y poco modificables, las interacciones son independientes y poco propensas a la entrada o salida de miembros del sistema familiar. Presente en las familias desligadas.
Expresa la manera como el poder y la autoridad se distribuyen dentro de la familia, así como la diferenciación de roles de padres e hijos. Un sistema funcional se organiza jerárquicamente de forma clara y definida; por medio de la jerarquización, quien ostenta la autoridad familiar tiene la capacidad de influenciar en otro miembro del sistema para controlar la conducta, establecer límites, tomar decisiones individuales y grupales, etc. .
Para Minuchin (1986) la familia se desarrolla en el transcurso de cuatro etapas a lo largo de las cuales el sistema familiar sufre variaciones; los períodos de desarrollo pueden provocar transformaciones al sistema y un salto a una etapa nueva y más compleja. Las etapas, reconocidas como el ciclo de vida, son:
Formación de la pareja: Se elaboran pautas de interacción para la estructuración del subsistema conyugal, se negocian límites y reglas para mantener la intimidad.
La pareja con hijos pequeños: Reajuste para incluir a los hijos, se crean roles parentales, así mismo cuando nacen hermanos, busca mantener el control y estimular el crecimiento.
cICLO VITAL
Entendemos como Ciclo Vital de la Familia, a la secuencia de estadios por los que atraviesa la familia desde su establecimiento hasta su disolución. Este ciclo está constituido por etapas de complejidad creciente a las que siguen otras de simplificación familiar; además, las características sociales y económicas varían desde su formación hasta su disolución.
La familia con hijos en edad escolar y/o adolescentes: Renegociaciones, autonomía y control, el rol parental busca ejercer mayor poder, el rol de los abuelos se percibe importante.
La familia con hijos adultos: Los hijos crean su estilo de vida, etapa de niño vacío, se relacionan como adultos.