Revista capitulo 10 11

Page 1

Inteligencias múltiples IM en el aula MAESTRIA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA María Victoria Romero Butrón Carné 15001369 INTELIGENCIAS MULTIPLES EN EL AULA Lic. Ninette Laparra de Batre

Las inteligencias múltiples y la evaluación Las prácticas de enseñanza requieren ajustes equivalentes en la manera evaluación. La teoría de las IM sugiere un sistema de menos test estandarizados formales a mediciones auténticas que se refieren criterios que permitan comparar el rendimiento del alumno con sus propios desempeños. Las mediciones auténticas permiten a los alumnos mostrar qué han aprendido en contexto.

THOMASARMSTRONG C A P I T U L O 10-11 P R O L O G O D E H A R W A R D G A R D N E R Variedades de experiencia de evaluación El requisito más importante para una evaluación auténtica es la observación. Observar a los alumnos mientras resuelven problemas o producen algo en contextos naturales ofrece la mejor imagen de las competencias de los alumnos. El siguiente elemento importante es la documentación de los productos de los alumnos y sus procesos de resolución de problemas y puede hacerse incluyendo: Registros anecdóticos, muestras de trabajo, audiocasetes, videocasetes, fotografía, diario estudiantil, tablas y gráficos llevados por los mismos alumnos, sociogramas, pruebas informales, uso informal de test estandarizados, utilizando este como un estímulo para dialogar con el alumno no sobre el material, entrevistas con el alumno, evaluaciones relacionadas con criterios, listas de control, mapas de clase, registros de calendario. Proyectos de evaluación según la teoría de las IM El Proyecto Zero de la Universidad de Hardvard, es un compendio de proyectos que intentan crear modelos de evaluación coherentes con la filosofía fundamental de la teoría de las IM. Por ejemplo El Proyecto Spectrum: Programa para preescolar que incluyen: experiencias de movimiento creativo; juego de mesa acerca de dinosaurios; una secuencia de dibujos; carpetas de arte . Además de buscar “inclinaciones” en las siete inteligencias, los docentes evalúan los “estilos de trabajo” característicos de cada alumno, observando, por ejemplo, si el niño actúa de manera confiada o insegura, juguetona o seria, reflexiva o impulsiva en su manera de acercarse a los diferentes entornos de aprendizaje.

Siete maneras de evaluar La principal carencia de los test estandarizados es que piden a los alumnos mostrar de un modo definido muy estrechamente todo lo que han aprendido durante el año. Por otro lado, la teoría de las IM, sostiene que el alumno debería ser capaz de mostrar competencia en una habilidad, tema, área de contenido o dominio específico por medio de una variedad de formas diferentes, cada materia puede evaluar en por lo menos siete maneras diferentes. *Exponiéndolos a desempeñarse en las siete tareas de rendimiento, en un intento por descubrir el área, o las áreas, en la/las que se desempeñan con mayor éxito. *Asignar una tarea basada en la comprensión que el docente tenga de sus inteligencias más desarrolladas. *Los alumnos podrían elegir ellos mismos la manera como preferirían que se los evalúe. Evaluación en contexto La teoría de las IM sugiere que tanto la forma de presentación como el método de respuesta serán importantes para determinar la competencia de un alumno. Si un alumno está orientado hacia la acción física (corporal-kinética), pero tiene que demostrar su dominio de un tema por medio de un test con lápiz y papel, es probable que no sea capaz de exteriorizar lo que sabe. Los tipos de experiencias de evaluación que propone la teoría de las IM ofrecen a los alumnos oportunidades frecuentes para estar expuestos a varios contextos. Las experiencias de evaluación y de instrucción no deberían distinguirse entre sí. Debería dejarse de sentir la evaluación como un “día del juicio” temible sino como una oportunidad de aprender.

Las inteligencias múltiples y la educación especial La teoría de las inteligencias múltiples tiene amplias implicaciones para la educación especial. Al enfocarse en un espectro muy amplio de 1 como habilidades, la teoría de las IM pone las “dificultades o deficiencias”, o las “discapacidades” dentro de un contexto más amplio. Usando trasfondo la teoría de las IM, los educadores pueden comenzar a percibir a los niños con necesidades especiales como personas íntegras, que poseen fortalezas en muchas áreas de las inteligencias.


PÁGINA 2 Carpetas de inteligencias múltiples Existe una gran variedad de materiales que pueden incluirse en las carpetas, que nos permiten documentar sus procesos de aprendizaje. Hay por lo menos cinco usos básicos para las carpetas. “Las cinco C del desarrollo de una carpeta” 1. Celebración: para reconocer y convalidar los productos y logros de un alumno durante el año. 2. Cognición: para ayudar a los alumnos a reflexionar sobre su propio trabajo. 3. Comunicación: para que los padres, las autoridades y otros docentes conozcan los progresos 4. Cooperación: como un medio para que grupos de alumnos produzcan de manera colectiva y evalúen su trabajo. 5. Competencia: para establecer criterios para comparar el trabajo de un alumno con el de otros y definir un estándar Evaluar estas carpetas es el elemento más desafiante, el desarrollo de metas escalonadas, calificaciones holísticas y otras pautas que permitan la evaluación de desempeños y trabajos complejos. Se considera que estos instrumentos se adecuan mejor a la dimensión de competencia y para los otros cuatro componentes, debería compararse menos y más sobre la autoevaluación del alumno y las mediciones que comparan su desempeño actual con sus desempeños anteriores. Comentarios : Es de gran importancia contemplar que la evaluación con bases pedagógica permite tener un amplio panorama del aprendizaje de los alumnos, en función de sus intereses y capacidades. Preparándolos a retos que se enfrentan en el mundo actual.

Las evaluaciones que nuestro alumnos deben de experimentar deben de ser en función de como ellos aprenden, utilizando las habilidades que desarrollan a lo largo de sus clase. El uso de las carpetas con las cinco C, Celebración, Cognición, Comunicación, Cooperación, Competencia. Permiten que nuestro alumnos valoren día a día los conocimientos que están adquiriendo por que los pueden integrar a su vida cotidiana, enriqueciéndose continuamente, haciendo conciencia de sus áreas de oportunidad y mejorando con agrado,, obteniendo productos enriquecedores para ellos y para con quien trabaja con ellos. Esta forma de evaluar al alumno valora el reconocimiento de sus compañeros, maestros y familiares que ven continuamente su desempeño y avances al utilizar productivamente lo que aprenden.

INTELIGENCIAS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.