Volumen 1
práctico
10 de junio 2017
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
HERMENEUTICA LA FENOMENOLOGÍA
Abg.. Vicmary Cabrera
Contenido Portada
4.- Investigación Acción 5.- Principales Representantes. 6.-Propósitos de la Investigación 7.-Modelos del Proceso de Investigación Acción 8.-Hermenéutica 9.- Principal Representante.
10.- Fenomenología 11.-Principal Representante. 12.- Etapas Método Fenomenológico
13.- Etnografía 14.-Principales Representante.
.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944. describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social con programas de acción social que respondiera a los problemas sociales principales de entonces. Mediante la investigación – acción, Lewis argumentaba que se podía lograr en forma simultáneas avances teóricos y cambios sociales. El termino investigación-acción hace referencia a una amplia gama de estrategias realizadas para mejorar el sistema educativo y social. Elliott, el principal representante de la investigación-acción desde un enfoque interpretativo define la investigación-acción en 1993 como «un estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma». Con Kemmis (1984) la investigación-acción no sólo se constituye como ciencia práctica y moral, sino también como ciencia crítica. Para este autor la investigación-acción es: una forma de indagación autorreflexiva realizado por quienes participan .
PRINCIPALES REPRESENTANTES
Kurt Lewin psicólogo alemán nacionalizado estadounidense. Se interesó en la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales. John Elliot pedagogo, precursor de la reforma práctica docente en los años 80, la cual se enfocaba en reafirmar y profundizar la dimensión ética de la educación. Reconocido internacionalmente debido al hacho de haber desarrollado la teoría y la práctica de la Investigación Acción, una conceptualización que ha sido admitida en todo el mundo.
Propósitos de la investigación-acción • Para Kemmis y McTaggart (1988), los principales beneficios de la investigación-acción son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica. • La investigación acción se propone mejorar la educación a través del cambio y aprender a partir de las consecuencias de los cambios. • El propósito fundamental de la investigación-acción no es tanto la generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las integran con la finalidad de explicitarlos. • investigación-acción es un poderoso instrumento para
reconstruir
las
prácticas
y
los
discursos
sociales. • Así pues la investigación-acción se propone: • • Mejorar y/o transformar la práctica social y/o educativa,
a
la
vez
que
procurar
una
mejor
comprensión de dicha práctica. •
• Articular de manera permanente la investigación, la acción y la transformación.
•
• Acercarse a la realidad: vinculando el cambio y el conocimiento.
•
• Convertir a los prácticos en investigadores.
Modelos del Proceso de Investigación-Acción: Modelo de Lewin Lewin (1946). Describió la investigación-acción como ciclos de acción reflexiva. Cada ciclo se compone de una serie de pasos: planificación, acción y evaluación de la acción. Comienza con una «idea general» sobre un tema de interés sobre el que se elabora un plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus posí-bilidades y limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de acción y se evalúa su resultado. El plan general es revisado a la luz de la información y se planifica el segundo paso de acción sobre la base del primero. Modelo de Elliott : Toma como punto de partida el modelo cíclico de Lewin, que comprendía tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y así sucesivamente. En el modelo de Elliott aparecen las siguientes fases: • Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del problema que hay que investigar. • Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones que hay que realizar para cambiar la práctica. • Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que abarca: la revisión del problema inicial y las acciones concretas requeridas; la visión de los medios para empezar la acción siguiente, y la planificación de los instrumentos para tener acceso a la información. Hay que prestar atención a: - La puesta en marcha del primer paso en la acción. - La evaluación. - La revisión del plan general.
HERMENEUTICA Se define como hermenéutica al arte basado en la interpretación de textos, en especial, de aquellas obras que consideran como sagradas. Desde la perspectiva de la filosofía defendida por HansGeorg Gadamer, Este concepto describe la denominada teoría de la verdad y construye el procedimiento que permite expresar la universalidad de la capacidad interpretativa desde la personal y especifica historicidad. Hoy día la hermenéutica es imprescindible, ya que no sólo puede describir e interpretar los textos e historias de vida, sino que los avances tecnológicos le permite registrar y conservar "en vivo" tanto la riquísima y expresiva variedad de imágenes visuales de las acciones y conductas humanas como el individual y personal acento y timbre auditivos.
Principal Representante: Hans-Georg Gadamer, fue un filósofo alemán, conocido por su por su renovación de la Hermenéutica. Fundador de la Escuela Hermenéutica. Wilhelm Dilthey filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica (estudio de las interpretaciones y significados de textos) Si bien, la hermenéutica fue considerada desde sus inicios como base para el desarrollo del conocimiento teológico, más tarde se apreció la utilidad que prestaría a las ciencias sociales, sobre todo por la necesidad de reconocer al historicismo como elemento fundamental para el "desarrollo" de las sociedades. Sin embargo, para llegar a esta situación se pasó por una serie de momentos al interior de la misma hermenéutica. Así podemos apreciar autores como Schleiermacher, Dilthey, Heidegger, Gadamer, entre otros. En la investigación tradicional siempre se ha utilizado la hermenéutica (arte de interpretar) en un capítulo final, generalmente titulado “interpretación de los resultados” o “discusión de los resultados”, en donde se pregunta el investigador qué significan en realidad esos resultados.
La fenomenología La fenomenología surgió como una necesidad de explicar
la naturaleza de las cosas (fenómenos). Los primeros pensadores trataron de definir si era un método o una filosofía, dado que lejos de ser una secuencia de pasos, es un nuevo paradigma que observa y explica la ciencia para
conocerla exactamente y, de esta forma, encontrar la verdad de los fenómenos.
Tanto
Husserl
como
Heidegger
se
define
a
la
fenomenología como el estudio de los fenómenos (o experiencias) tal como se presentan y la manera en que se vive por las propias personas. El objetivo de la fenomenología es la investigación directa
y la descripción de los fenómenos que experimenta conscientemente, sin teorías sobre sus explicaciones causales o su realidad objetiva. Por lo tanto, trata de comprender cómo las personas construyen el significado
PRINCIPAL REPRESENTANTE Edmund Husserl: (1859-1938) filósofo alemán originario de Moravia. Como fundador de la escuela fenomenológica, se dio a la tarea de describir el método fenomenológico.
La concepción del hombre, para Husserl, consiste en la restauración del sujeto racional que no esté anclado en los hechos, como la psicología, sino en la razón (subjetividad trascendental).
Las etapas del método fenomenológico. Para la realización de estudios de corte cualitativo se recurre a las siguientes etapas: descriptiva, estructural y de discusión. Etapa descriptiva El objetivo de esta etapa es lograr una descripción del fenómeno de estudio, lo más completa y no prejuiciadamente posible, que refleje la realidad vivida por la persona, su mundo, su situación en la forma más auténtica. Consta de tres pasos: 1) Elección de la técnica o procedimiento. Aquí se pretende lograr la descripción lo más exacta posible utilizando varios procedimientos: La observación directa o participativa, en los eventos vivos (se toman notas, recogiendo datos, etcétera), pero siempre tratando de no alterarlos con la presencia del investigador 2) La aplicación de la técnica o procedimiento seleccionado toma en cuenta lo siguiente: que nuestra percepción aprende estructuras significativas; generalmente vemos lo que esperamos ver; los datos son casi siempre para una u otra hipótesis; nunca observamos todo lo que podríamos haber observado. 3) Elaboración de la descripción protocolar: un fenómeno bien observado y registrado no será difícil de describir con características de autenticidad.
La etnografía
Tiene sus orígenes en la antropología y la sociología. Anthony Giddens, sociólogo, la
define como el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social.
La
etnografía,
investigación cualitativa,
también
etnográfica constituye
conocida o un
como
investigación método
de
investigación útil en la identificación, análisis y
solución de múltiples problemas de la educación
PRICIPALES REPRESENTANTES: Bronisław Malinowski (1884 – 1942): “El objetivo final ... es comprender el punto de vista del nativo, su relación con la vida, entender su visión del mundo."
- Fran Boas (1858 - 1942): “Hizo hincapié en el rol de la lengua en el ámbito de la metodología etnográfica”
La etnografía es uno de los métodos más relevantes que se utilizan en investigación cualitativa. Es un método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta, pudiendo ser ésta una familia, una clase social o una escuela. Permite interpretar el día a día del consumidor desde lo que hace y no sólo por lo que dice que hace, enfocados a comprender los códigos culturales que rodean a una marca o a un producto específico.