Revista de la Psicolog铆a su Historia y Evoluci贸n.
Grupo 403001_39 Universidad Nacional Abierta y a Distancia Primera Edici贸n Colombia.
Editor : Autores :
Tutora :
María Victoria Ocampo Banguera Código: 31.436.675. CCAV eje Cafetero. Gustavo Adolfo Hernández Acevedo Código. 1.088.250.098. María Victoria Ocampo Banguera Código: 31.436.675. Natalia Andrea Echeverri Buriticá Código: 42.161.729. Viviana Andrea Niño Arango Código: 1.088.021.333. Emilse Estupiñan Sánchez
Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades Página 2
"Aquí entre nos“………………………………………. 4 Unidad I. Orígenes de la Psicología. Mapa de Ideas …………………………………………….5 Unidad II. Nacimiento de la psicología Científica en la Modernidad. Cuadro Informativo……………………………………….6 Psicología Alemana …………………………………...6 Psicología Francesa …………………………….…..7 Psicología Británica……………………………….8 Psicología Rusa ………………………………….9 Psicología Norteamericana……………….10 Unidad III. La psicología en la Época Contemporánea. Reseñas……………………………………………..….11 Lecciones de Psicología……………………………….…11 La psicología positiva en América Latina……….….16 Psicología positiva: Otra visión de la psicología ….21 Despejando dudas…………………………………………27 Conclusiones ………………………………………....29 Referencias ……………………………………………30
Página 3
¿Qué conocimientos teóricos son necesarios para que el estudiante de Psicología de la UNAD comprenda el desarrollo histórico de la psicología y su aporte al cambio individual y social en la actualidad?. Todo estudiante debe tener conocimientos claros y argumentados que ayuden al buen desempeño de la profesión que esta ejerciendo, en el caso de la psicología es importante saber su historia y evolución a través de la línea de tiempo empezando por Aristóteles y todo autor que aporto a la edad pre científica y terminando en la edad contemporánea con autores como Richard Bandler & John Grinder entre otros; es importante distinguir la lucha que se genero para ser construida a través de la filosofía., fisiología y biología; conocer además toda característica que se adquirió en las psicologías Alemana, Francesa, Británica, Rusia y Norteamérica, así mismo saber los hechos que se generaron en la edad contemporánea y el nacimiento de la psicología positiva en el mundo y así con todo este conocimiento adquirido y ejerciéndolo tanto en la vida personal como laboral como futuros psicólogos se puede lograr un cambio significativo en la comunidad aplicando de igual manera el aprendizaje colaborativo y enseñando el aprendizaje autónomo a nuestro entorno. Página 4
Unidad I. Orígenes de la Psicología. Mapa de ideas
Link Mapa Mental https://www.goconqr.com/es-ES/p/3005687-Or-genes-dela-psicolog-a-mind_maps
Página 5
Cuadro Comparativo.
Psicología Alemana Psicología
Autores
Contexto
Aportes a la
Principales
histórico
psicología
características
Alemania estaba
Su trabajo en “el
Weber, en 1840
Ernest Weber
en la vanguardia
sentido común”
es considerado
(1795 - 1878)
de la Revolución
(oídos, sentidos
precursor de la
Industrial, 1879
cutáneos,
psicología
es la fecha de la
presión,
científica,
fundación de la
temperatura)
impulsó el
psicología,
condujo a la
surgimiento de
Abierta a la
introducción del
la psicofísica en
creación de
método
Alemania.
nuevas
experimental en
disciplinas
psicología.
Gustav Fecher
científicas que
Fechner en 1860
relación
(1801 - 1887)
prometían una
publicó
cuantitativa
mayor
“Elementos de
entre la
producción de
psicofísica”,
magnitud de un
Alemania
Fue un psicólogo y anatomista alemán que fundó la doctrina denominada psicofísica.
Fue un filosofo, psicólogo, pensaba que cada materia estaba dotada de
Ley de Webber: establece una
investigación de
estímulo físico y
primera calidad
cómo este es percibido.
espíritu Información completa en el link https://docs.google.com/document/d/1lij16luTB0L3OXqaH V_A0fDIoH14l0eVHLSodPZq6Yw/edit?pli=1#bookmark=i d.8iaavx70r6wf
Página 6
Psicología
Autores
Contexto
Aportes a la
Principales
histórico
psicología
características
Derrota en la
Contribución a
El Test tenía
Alfred Binet
guerra;
la psicometría y
como finalidad
(1857 - 1911)
las clases bajas
la piscología
de identificar a
Fue un
adquirieron
diferencial,
estudiantes que
pedagogo,
poder en Francia
diseño el test de
requerían una
grafólogo y
después de
predicción del
atención
psicólogo
1850; medidas
rendimiento
especial.
francés
del gobierno en
escolar; este test
contra de toda
fue base para el
liberalidad
desarrollo de los
moral; hacia
sucesivos test de
1885, el
inteligencia.
asociacionismo
Binet publica
ente de los
era la idée fixe
gran cantidad de
fenómenos de
[idea fija], ], el
libros y artículos
sensibilidad,
principio guía de
sobre psicología
emoción y
psicólogos
experimental,
voluntad ya que
franceses
evolutiva, social,
sería ante todo
educacional
una facultad
Francesa
Información completa en el link
Expresaba que
“la inteligencia debía ser considerada independientem
https://docs.google.com/document/d/1lij16luTB0L3OX qaHV_A0fDIoH14l0eVHLSodPZq6Yw/edit?pli=1#boo kmark=id.sf6gltmgbmkl
Página 7
Psicología
Autores
Contexto
Aportes a la
Principales
histórico
psicología
características
En la segunda
El aporte más
Jean Baptiste
mitad del siglo
importante y
Lamarck (1744
XIX es cuando
destacado fue la
nace la
teoría de la
psicología
evolución de allí
científica en
se dio la idea de
Inglaterra. En
que el origen del
este siglo se dio
hombre se toma
comienzo a la
desde los
revolución
aspectos
Se interesaron
industrial que
psicológicos,
por el origen del
tuvo una fuerte
filosófios y
hombre desde el
Charles Darwin
influencia en la
biológicos.
ámbito
(1809 – 1882)
filosofía
Aporto nuevas
naturalista inglés
científica.
disciplinas
Británica
– 1829) Fue un naturalista francés, ha sido útil su psicología basada en la evolución.
su psicología es
como:
parte de una
psicología
biología
animal,
evolucionista.
psicología
Representantes de la psicología basada en la evolución, psicología de la adaptación.
psicológico, biológico y filosófico.
evolutiva,
Información completa en el link https://docs.google.com/document/d/1lij16luTB0L3OXqaHV _A0fDIoH14l0eVHLSodPZq6Yw/edit?pli=1#bookmark=id.3 q5bp8puzbcg
Página 8
Psicología Rusa Psicología
Autores
Contexto
Aportes a la
Principales
histórico
psicología
características
1897: El
Trabajó de
Su principal
Ivan Petrovich
funcionamiento
forma
obra es Reflejos
Pavlov
de las glándulas
experimental y
condicionados
digestivas.
controlada con
(1926).
Rusa
(1849 – 1936) Fisiólogo, Psicólogo, San Petersburgo, Rusia
1903: Psicología y Psicopatología experimentales en los animales.
perros, a los que incomunicaba del exterior en el laboratorio que se pasó a llamar
1910: A
"las torres del
propósito del
silencio".
sueño.
Pavlov fue un médico investigador que basaba su teoría en que a un
estímulo le sigue a una respuesta,
Llevo a cabo
considerando el
1 922: Reúne
numerosos
entorno como un
todos sus
estudios que
conjunto de
trabajos en la
fueron la base
estímulos -
obra Veinte años
del
respuesta.
de estudio
Condicionamien
objetivo de la
to Clásico.
actividad nerviosa superior en los animales.
El condicionamient
Formulo la Ley
o clásico,
del Reflejo
también llamado
Condicionado.
condicionamient o pavloviano,
Información completa en el link
https://docs.google.com/document/d/1lij16luTB0L3 OXqaHV_A0fDIoH14l0eVHLSodPZq6Yw/edit?pli =1#bookmark=id.8aoce6xmamzu
Página 9
Psicología
Autores
Norte Americana
Chauncey Wright (1830 - 1875) Filosofo nacido Northampton
Contexto
Aportes a la
Principales
histórico
psicología
características
Construida por
Separa la
Poseía
psicólogos
estructura
exponentes muy
experimentales
mental en
influyentes del
.
partes es
funcionalismo
Surge en los
totalmente
En esta época la
años 80.
errada, lo que
psicología era
en realidad
muy marcada por
En 1890
tiene valor es
la religión
empezó a
reconocer las
aplicando
destacarse la
emociones y
interacción con el
nueva
los
empirismo,
psicología
sentimientos.
primordialmente
genuinamente
El ser humano
en los procesos
americana.
se considera
mentales
una suma de
pensamiento.
1985 James
condicionamie
En el periodo pre
afirmo que si
ntos.
científico la
las ideas no
Wright aporto
psicología
tenían valor
que las
se interesó por la
suficiente
personas
psicología
evolucionan
genética.
Información completa en el link
https://docs.google.com/document/d/1lij16luTB0L3 OXqaHV_A0fDIoH14l0eVHLSodPZq6Yw/edit?pli =1#bookmark=id.u7big56mzb8y
Página 10
Unidad III. La psicología en la Época Contemporánea. Reseñas Lecciones de Psicología. Reseña crítica al texto Lecciones de psicología - Colombia siglo XIX; Avances en Psicología Latinoamericana 2010, 28 (2) por Gilberto Leonardo Oviedo.
En este contenido el autor Oviedo expone su opinión sobre el libro Lecciones de Psicología, escrito por Manuel Ancízar en el año 1851; este libro fue considerado pionero en Colombia en tratar temas psicológicos. Este escrito se divide entre la introducción, donde se especifica como idea principal del texto “evidenciar la presencia en Colombia de un amplio debate sobre la naturaleza científica de la psicología en el siglo XIX.” (Oviedo, 2010, página 279); otro de los ítems tratados son las lecciones de psicología en Colombia, en donde el autor expresa su opinión personal sobre el libro, argumentando que es poco confiable como texto científico psicológico; en el Contexto histórico de las Lecciones de psicología, coloca el libro en el acontecer nacional del siglo XIX; en La psicología como ciencia de la conciencia, citando Loaiza (2004 citado en Oviedo 2010), indica que “las formulaciones de Ancízar sobre la conciencia provenían
de la escuela ecléctica liderada por Cousin y de la lectura del libro de Damirón, del cual hizo traducción literal en buena parte de su obra”; a partir de este subtítulo Oviedo enumera las teorías filosóficas que Ancízar utilizó en el desarrollo del libro como el idealismo, escepticismo, misticismo, teología o catolicismo y el eclecticismo donde se amplía mucho más que con las otras teorías. Oviedo arguye que el libro tiene un argumento más religioso y filosófico que científico, como expone Peña, (1993 citado en Oviedo 2010) “Este libro es un texto de filosofía que ubica a la psicología como base de la teodicea o tratado filosófico de Dios.
Página 11
El enfoque de este libro encuadra dentro de la tradición de la filosofía escolástica y trata sobre el alma y sus facultades, intentando puntualizar los conceptos ante la aparente anarquía que reinaba en el momento en que el autor escribe”. (Página 120). El producto de la vinculación entre el hombre y la naturaleza es el entendimiento humano (sensualismo), además la estructura del intelecto se origina por la sensibilidad y sus especies al tener conciencia, asimismo la segunda especie (memoria), el juicio facultad del alma relaciones de las ideas, voluntad resultado de la organización, deseos lo que se experimenta al sentir sensaciones de placer o pena. En términos más contemporáneos, Ancízar había establecido el aforismo empleado años después por los psicólogos de la Gestalt: el todo es más que la suma de las partes (Boring, 1992).
Las ideas subjetivas son estados complejos llenos de sentido y significado para el sujeto, desde el mismo momento de su aparición. Los estados mentales de ningún modo siguen el patrón de los hechos materiales, en el que la complejidad creciente es el rasgo determinante.
Al hablar de la psicología como ciencia de la conciencia tenía como objetivo el conocimiento de sí mismo y de todo lo que le concierne en el alma y llama conciencia (Ancízar, 1851, p. 7) a la capacidad de observar lo que se realiza o no se realiza, un perfil hecho por Ancízar de la nueva psicología era introspectiva ( tema principal era la conciencia ),
Página 12
sensacionalista (por la sensación se puede conocer la naturaleza de la conciencia), elementalista (porque desde el comienzo gira por alrededor de las sensaciones) y asociacionista (la asociación), (Boring, 1992, p. 407); las Lecciones de psicología se acercaban a la capacidad consciente del lector a su auto observación para así aportar diferentes teorías del conocimiento. Rescato del libro lecciones de psicología que el autor haya extraído de las diferentes corrientes filosóficas vigentes en esa época sus principales aportes, como el idealismo donde explica cómo esta escuela es la “defensora de la psique como experiencia abstracta”; del escepticismo, que es la escuela que cree que “todos los sistemas son falsos y por último toda ciencia es falsa: no hay medio de averiguar la verdad y el hombre no puede alcanzarla” (Ancízar, 1851 citado por Oviedo 2010);
de la escuela del misticismo, donde indica que la experiencia consciente siembra en el alma un sentimiento de religiosidad y veneración hacia el autor y la razón humana, como muestra del principio de lo racional y verdadero de Dios (página 19). De la escuela teológica Oviedo expone que para Ancízar un autor masón “la iglesia había asumido formas discursivas que justificaban su intromisión en la formación del alma” (página 28); y como última corriente enumera al eclecticismo en donde expone que el objetivo del ser humano es alcanzar la auto comprensión.
Página 13
Considero el texto de Oviedo claro, limpio, sin pretensión alguna de sonar intelectualmente superior a sus lectores; desde las primeras líneas se entiende que su escrito es una crítica al libro mencionado, subraya el hecho de que su autor haya sido masón y la influencia que pudo tener en el libro, recalca la época en que fue escrito, pues hacía pocos años se había disuelto la Gran Colombia, además en el siglo XIX grupos como los masones y los liberales estaban en lucha constante contra un estado autoritario; se apoya otros autores detractores del libro y utiliza sus conclusiones para fortalecer su escrito.
Estoy de acuerdo con lo expuesto por Oviedo, cuando un escrito pretende ser científico, pero tiene una influencia tan marcada de las creencias personales del autor, como en este caso la práctica de la masonería del autor, sesga la información y no puede pretender ser considerado como referente del tema y sobre todo en el caso de la Psicología que ha estado batallando desde su inicio para ser reconocida como disciplina científica. En palabras del autor “El interés manifiesto de Ancízar por la psicología se afianzaba en su ansia de realizar un proceso civilizador o modernizador en un país lleno de incertidumbre sobre sus formas de organización estatal y orientación espiritual de la sociedad.” Opino que el libro es un texto interesante, tiene a favor diferentes factores: primero que fue escrito en época de beligerancia y estado de cambio conflictivo en el país, segundo
Página 14
que fue uno de los primeros libros escritos en Colombia sobre la Psicología, tercero que su autor indagó sobre las principales corrientes filosóficas de la época, lo que demuestra su interés por tener bases argumentativas para exponer su punto de vista; y sobre todo al finalizar el texto me pareció muy interesante que Oviedo, a pesar de criticar al autor del libro por escribirlo de forma filosófica y no científica, tiene en cuenta el punto de vista del autor y trae una cita que enmarca o concluye la visión del libro “El cientificismo que invadía la esfera del campo psicológico con su determinismo materialista era uno de los grandes peligros del mundo moderno, pues aniquilaba la mayor riqueza de la psicología: la esfera de la vida subjetiva,
tipificada en el concepto de conciencia.”. (Ancízar 1851, citado en Oviedo 2010, pág. 291). En mi visión ejerciendo la Psicología en Colombia, me encuentro como investigadora, realizando estudios, publicando textos en revistas Psicológicas Colombianas y latinoamericanas, haciendo un aporte para que la brecha en medicina y psicología que tiene Latinoamérica frente a EEUU y Europa que es precisamente la falta de investigación, pueda disminuir, que Colombia llegue a ser un país referente en Psicología, debe ser una de las metas de cada Psicólogo y estudiante de psicología, se debe cambiar el curso de la educación latinoamericana, donde no se fomenta la investigación, sólo hasta hace muy poco en las universidades se le da la importancia a desarrollar el amor por la investigación a sus estudiantes.
Página 15
Castro Solano, Alejandro. La psicología positiva en América Latina. Desarrollos y perspectivas. Buenos Aires, Argentina. Psiencia. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica. 2012. 108-118 pp.
La psicología positiva (PP) se encarga de temas como el optimismo, virtudes, bienestar psicológico, creatividad, emociones positivas, entre otras. Los inicios de la psicología positiva en América Latina son difíciles de señalar, al igual que los trabajos y publicaciones ya que muchos psicólogos y autores trabajaban en este campo sin saberlo. La psicología positiva en Latinoamérica tiene una importante representante María Martina Casullo, quien introdujo la PP en América Latina, esta autora publicó en el año 2000 el primer artículo de una temática únicamente positiva, este mismo año publicó una escala para evaluar el bienestar psicológico en adolescentes. En el año 2002 Casullo publica el primer estudio sobre el bienestar psicológico llamado “el bienestar psicológico en Iberoamérica” en este estudio se compara el bienestar psicológico de diferentes países latinos. También ha dirigido dos proyectos de investigación desde inicios del año 2000 hasta el año 2008, estos proyectos se refieren al estudio de constructos positivos, además impulsó los encuentros Iberoamericanos de psicología positiva que se realizan desde el año 2006 en la Universidad de Palermo en Buenos Aires, asimismo impulsó la Revista Psicodebate, Psicología, Cultura y Sociedad que desde el año 2006 publica casi exclusivamente trabajos científicos dedicados a la PP, cabe señalar la publicación de textos en español con el objetivo de dar a conocer las Página 16 investigaciones.
Se realizaron dos estudios con el propósito de analizar el impacto de la psicología positiva en Latinoamérica. Primero se analizaron los trabajos publicados en dos revistas la Revista Latinoamericana de Psicología y la Revista Interamericana de Psicología, dichos trabajos debían cumplir que los autores fueran latinoamericanos, que hayan sido realizados en América Latina y en el ámbito universitario, además de abordar variables positivas. En segundo lugar un análisis temático de los trabajos presentados a los seis encuentros Iberoamericanos de Psicología Positiva, estos encuentros están conducidos al desarrollo y fomento de la psicología positiva.
Entre los resultados tenemos que el 80% de los artículos son de Chile, Brasil, México y Argentina que también ocupa el primer lugar entre los países participantes y los países que menos participaron de estos encuentros son Colombia y México. El tipo de presentaciones el 50% son investigaciones y el otro 50% son de tipo teórico y clínico.
La psicología positiva en Latinoamérica tiene un buen futuro y su mayor desafío es la generación de una psicología positiva local que esté ajustada a la cultura latina.
Página 17
El texto desde mi punto de vista maneja un tema muy interesante e importante para toda la comunidad, los profesionales y en especial los psicólogos y futuros psicólogos de Latinoamérica ya que es importante conocer el origen y desarrollo de la psicología positiva con sus ventajas, desventajas y retos para hacer que este nuevo enfoque trate los temas locales y esté basado en la cultura latina, para así poder entender el comportamiento y tratar patologías desde una nueva perspectiva con variables positivas. A pesar de que el texto nos presenta una perspectiva de lo que ha sido la PP en América Latina desde su origen, siento que es una perspectiva cerrada ya que el autor solo se refiere a María Martina Casullo quien ha influido e introdujo la psicología positiva a Latinoamérica, además de dar a conocer los trabajos que la autora realizó. Pero entiendo que para el autor del presente texto no fue fácil encontrar otros autores que han aportado al desarrollo y enriquecimiento de la psicología positiva en América Latina, ya que muchos trabajaron en este nuevo enfoque sin saberlo, asimismo entiendo que para el autor Castro fue difícil porque su publicación fue la primera en tratar la PP en América Latina. Otra cosa que cabe resaltar es que no mencionan cómo ha influido la PP en los diferentes países latinoamericanos y como los profesionales y la comunidad han aceptado este nuevo enfoque.
Página 18
Considero importante anotar en la reseña de esta lectura que la psicología Positivista es una corriente muy nueva, es apenas de finales de los años 90, de la mano de Martin Seligman, que consideraba que la psicología no debía ocuparse solamente “de reparar el daño psicológico, sino también de estudiar cómo se potencian las cualidades positivas que todos los seres humanos poseen” ((Seligman & Csikszentmihalyi, 2000, citado en Castro pág. 108). Como nos explica el autor esta psicología tuvo un desarrollo importante en la primera década de vida, “Investigadores y psicólogos de todo el mundo estudiaron los principales constructos positivos, diseñaron técnicas de evaluación psicológica y validaron intervenciones positivas en ámbitos clínicos, laborales y educativos” (Castro 2012, pág. 109).
Particularmente fue interesante la lectura de este texto, pues siento familiaridad con los temas tratados por esta Psicología, me he interesado en la lectura de temas como inteligencia emocional, creatividad, y un tema que fue para mi algo "vanguardista" hace 4 años que lo leí fue el tema de Flow o fluir, un libro escrito por M. Csikszentmihalyi, que no es considerado psicología, pero que astutamente ha sido integrado a esta PP. Muchos psicólogos latinos, ahora llamados “psicólogos positivos”, hacían psicología positiva sin saberlo. Los estudios que tenían como temática central los valores, la inteligencia emocional, la motivación, la creatividad y más recientemente el flow y el bienestar psicológico pueden incluirse dentro del paradigma de la psicología positiva.
Página 19
Para concluir la psicología positiva en América Latina es un enfoque nuevo que cada vez va cobrando más fuerza, además de ser una temática que nos concierne a todos porque nos ayuda a ver todo desde una perspectiva positiva, donde se fomenta la calidad de vida, el bienestar psicológico, la creatividad, las emociones positivas, las fortalezas, la capacidad de perdonar y las buenas relaciones con la sociedad. A los futuros psicólogos latinoamericanos nos sirve como un nuevo enfoque para ver el mundo y para dar tratamiento a los pacientes, además de promover el bienestar y una calidad de vida donde se tenga equilibrio entre la salud física, mental y las relaciones con la sociedad.
Página 20
Reseña crítica: Gonzalo Hervás “Psicología positiva: una introducción” Madrid (España), redalyc.org. Diciembre 2009. PP. (1-18)
La psicología positiva surgió con la unión de diversos psicólogos norteamericanos y con la iniciativa de Martin Seligman, el interés para la creación de esta psicología fue el desinterés que se venía presentando referente a los aspectos psicológicos positivos del ser humano, se empezó a realizar investigaciones tomando en cuenta las previamente realizadas como la satisfacción vital, la capacidad de agradecimiento, la resiliencia (hechos traumáticos como la muerte, accidente) y diez años después se convirtió en uno de los movimientos más exitosos y aceptado hasta por otras disciplinas; este gran triunfo se debe al enfoque de los aspectos más saludables del ser humano ya que este no se tenía en cuenta en la psicología ni en otros campos, esta rama se puede ver de dos maneras como movimiento académico o como un área de investigación .
Página 21
A mediados del siglo pasado la Organización Mundial de la Salud definía la salud como “un estado completo de bienestar físico, psíquico y social y no la mera ausencia de enfermedad o minusvalía” (WHO, 1948), este concepto no tuvo tanto auge ya que solo hablaba de la salud mental y no de la salud física, durante un tiempo la prioridad de la psicología era el remedio y la reducción de las molestias por los problemas personales, sociales como trastornos psicológicos, prejuicios, violencia escolar, entre otros, donde solo miraban los problemas mas no el polo opuesto como la personalidad sana, y todo los procesos salutogénicos (salud física y mental) como fortalezas, autoestima, esto ha generado una gran preocupación ya que se presentan casos donde el profesional no ve más allá de lo disfuncional o patológico.
La psicología positiva no solo existe desde la actualidad sino desde los tiempos de Aristóteles donde profundizó con la Eudaimonía (la felicidad del ser humano) y una gran variedad de filósofos que aportaron escritos sobre el bienestar del hombre; asimismo el movimiento humanista de Abraham Maslow y Carl Rogers y recuperando la visión positiva del ser humano después de la época del conductismo y el psicoanálisis, a pesar de que este movimiento empezó con gran incremento por sus importantes investigaciones
Página 22
hasta convertirse en movimiento puramente clínico pero al relacionarse con otras corrientes como el esoterismo perdió importancia y dejo de ser aplicado en universidades y por esta razón surge la psicología positiva. La psicología positiva no solo estudia la felicidad ni en el bienestar sino también ayuda a reducir y afrontar la resiliencia (capacidad de superar circunstancias traumáticas), sufrimientos, además estudia las fortalezas, la valentía, sabiduría.
Son pocas las emociones positivas que han generado estudios, lo contrario ocurre con las negativas, se hace la claridad que son de igual importancia ambas emociones, la prevención de otras dinámicas peligrosas vitales como: el aislamiento, rechazo interpersonal y las positivas para la búsqueda de recursos para la supervivencia para la vida.
Se menciona 24 fortalezas deseadas por el ser humano que han sido investigadas divididas en 6 bloques como la sabiduría y conocimiento, coraje, justicia y la Trascendencia, el resultado que se quiere llegar es que las personas apliquen las que se poseen y se han desarrollado de forma natural en su vida cotidiana, no buscan abarcar todas las fortalezas sino implementando con profundidad y así aportará una visión positiva para su futuro ya que confiara más en sus fortalezas y reducirá sus debilidades.
Página 23
Se encontró un estudio llamado crecimiento postraumático “cambio positivo que un individuo experimenta como resultado del proceso de lucha que emprende a partir de la vivencia de un suceso traumático” (Calhoun y Tedeschi , 1999, 11) estas personas tienden a tener más síntomas y obtener un crecimiento emocional más fuerte adquirido gracias a la experiencia vivida. El bienestar psicológico como la salud mental y física aporta mucho al funcionamiento social y comunitario de una persona aunque se existe un trabajo donde evalúan que las emociones positivas y negativas no implican en el bienestar de ella, esto se puede detallar en “Dimensiones propuestas en el modelo de bienestar de Carol Ryff, donde además keyes aporta a este modelo que el bienestar social es la satisfacción tanto cultural como social no solo piensa en el bienestar propio sino en el que lo rodea, se menciona también que ni el dinero, ni el sexo aporta al bienestar lo que sí está ligado es la situación sentimental según (Diener et al., 1999).
Teniendo en cuenta lo anterior mencionado se puede deducir que la psicología positiva no es solo el estudio de lo bueno del ser humano sino también de aprender a ver y afrontar de una manera positiva lo sucedido en la vida cotidiana tanto las circunstancias buenas o malas que puedan suceder, a través del grupo de filósofos de la mano de Martin Seligman se puede ver lo que querían llegar a un campo donde no solo se buscaba la enfermedad y su cura sino una forma de prevenir una enfermedad mental, un trastorno psicológico donde daban prioridad al bienestar tanto social como interpersonal ya que si se encuentra el sujeto feliz consigo mismo de sus valores y fortalezas tendrá como resultado un entorno saludable; donde nosotros los estudiantes de psicología y futuros psicólogos tendremos un papel muy importante para guiar y orientar tanto nuestra vida personal como a una sociedad, implementando cada uno de los conocimientos adquirido brindando una visión más amplia y positiva de la vida, estudios realizados dicen que las personas que afrontan Página 24
enfermedades terminales y tienen un pensamiento positivo de afrontan dicha enfermedad con valentía, positivismo, autoaceptación tienen una calidad de vida emocional mejor.
Sé Que este “movimiento psicológico” tomara tanta fuerza por el anuncio de Martin Seligman como presidente de la Asociación Americana de Psicología en el año 1998, me permite pensar que este movimiento se estaba gestando entre bambalinas, esperando el momento y el representante elegido para dar el espaldarazo necesario para surgir. Como indica Hervás “El rápido crecimiento se debe, sin duda, a la gran necesidad que existía dentro del área de la Psicología para disponer de conocimientos afinados sobre estos temas, y también a las circunstancias históricas y sociológicas que demandaban un análisis más riguroso sobre el bienestar y su promoción y aplicación en diferentes campos” (página 24).
El autor argumenta que la PP estudia emociones positivas, emociones, que tienen pocos años de estudios e investigación a comparación de las emociones negativas como la ira, o el miedo que tienen gran bagaje, existen teorías, estudios, investigaciones, representantes, capítulos y libros enteros, tratando de revelar sus misterios; el hecho de que el ser humano tenga más "conocimiento" sobre las emociones negativas, es una muestra que para la humanidad es más atractivo las emociones negativas o es una coincidencia histórica? Se encuentran diversas experiencias positivas que no tienen etiqueta como lo que ocurría en el caso de la sensación que resulta al ver un acto de admiración de una cualidad humana la cual denominaron “elevación”.
Página 25
Se puede decir que la salud mental no depende solamente de lo positivo sino de lo negativo también, se observa que el bienestar de las personas no depende de lo económico ni del sexo eso sí no se refleja alguna alteración de las necesidades básicas, al contrario ocurre si se tiene inestabilidad emocional aunque sin llegar a extremos como los que reflejan ser muy felices y pasan los límites, de igual manera se muestra que las personas extrovertidos y sociables son más felices por tener la capacidad de disfrutar las cosas pequeñas. En conclusión mencionó primero que todo el placer que me hace ser estudiante de la universidad UNAD donde su enfoque es totalmente social y por esta razón sé que aportar un grano de arena para el cambio de esta sociedad en el que se deterioran los pensamientos positivos, donde se escasean las fortalezas, el amor propio y quedan las pseudonecesidades, donde solo ven lo negativo y no descubren lo positivo de lo vivido, una sociedad que confunde el bienestar personal (salud mental) con dinero, comodidades, promiscuidad olvidando el verdadero significado de bienestar y teniendo salud mental tendrá una vida tanto interpersonal como social más feliz.
Página 26
la introspección se dice que es la forma en que el ser humano se evalúa sus estados mentales como un examen de conciencia donde el sujeto se observa con su propio criterio a través de su realidad Contestando la duda de la introspección ordinaria se dice que el alma fue creada a imagen de Dios y emanación divina. El asociacionismo. Un fenómeno que puede ser explicado por la asociación entre elementos más básicos que el propio fenómeno, asociación que el sujeto ha vivido con anterioridad. Se supone que existen fuerzas que conectan dichos elementos y que deben ser descubiertas por la investigación psicológica para comprender bien los procesos psicológicos o el comportamiento.
Página 2727
Aportes a la Psicología y las principales características logradas por los psicólogos rusos. Hicieron aportes importantes como el estudio de la influencia trófica del sistema nervioso o la suma de los procesos metabólicos que determinan su estructura y función, defendía y comprendía la regulación mental de la conducta. (Koshtoyants, 1965). Fueron los responsable del desarrollo de la Psicología introspeccionista, crearon un movimiento político social, lucharon por el socialismo y carácter radical del ser humano, por la interpretación de la regulación mental de la conciencia, enunciaron la teoría sobre el reflejo y la respuesta no se determina por el estímulo si no que depende de los dinamismos cerebrales. Se caracterizaron los rusos por la lucha entre el idealismo y materialismo, la psicología Rusa avanzo notablemente de la represión política sobre la ciencia, eran ilustres demócratas revolucionarios e intelectuales, se pensaba que para que la psicología fuera una ciencia objetiva debía ocuparse de hechos públicos y manifiestos.
Página 2828
Es notable el progreso de la psicología desde sus inicios hasta convertirse en ciencia; para esto ha tomado en cuenta diferentes enfoques, que han enriquecido sus postulados, haciendo que hoy día goce de reconocimiento y respeto.; entre Algunas de las visiones que han ayudado a enriquecer el horizonte de la Psicología, se puede mencionar la filosofía cuyos autores tenían como prioridad el conocimiento del hombre y su diálogo; otra que ha contribuido de manera exitosa ha sido la fisiología , aportando a través de la experimentación teorías que sustentan los sentimientos, emociones , sentidos y su manifestación en el individuo; y por último, pero no menos importante la biología que dio grandes pasos en el conocimiento de la historia evolutiva del hombre, sus cambios tanto físicos como emocionales y cómo estos han pasado de generación en generación. El presente trabajo nos permitió conocer qué es una reseña crítica y la estructura de la misma, para así aplicarla a un texto sobre la psicología en la época contemporánea y poder emitir un comentario crítico acerca del producto. Todo esto con el fin de generar pensamientos críticos sobre lo que leemos y así poderlo relacionar con el desarrollo histórico de la psicología y nuestra carrera. Para lograr un proceso de aprendizaje exitoso y un desempeño impecable como psicólogos, es necesario conocer los inicios de la disciplina, identificar sus principales representantes, como influenciaron el desarrollo de la psicología, con cada uno de sus aportes y desde cada uno desde sus perspectivas, dando a conocer sus diferentes hipótesis que surgían en el transcurso de la historia, como debates, experimentos y conclusiones que aún siguen vigentes con gran fuerza.
Página 29
Álvarez, G. Molina, J. Monroy, Z. Bernal, Y. (2013). Historia de la Psicología. Facultad de Psicología UNAM. Disponible en Http://www.psicol.unam.mx/pdf1/Historia%20de%20la%20Psicologia%20Alvarez %20Diaz...pdf Castro, A. (2012). Psicología positiva en América Latina. Desarrollos y perspectiva. Recuperado el 23 de julio de 2015 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127382006 Concepto de introspección (n.d). Recuperado el 7 de agosto de 2015 https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=r ja&uact=8&ved=0CDMQFjADahUKEwisru2mlZjHAhWG1YAKHahZDaQ&url=http %3A%2F%2Fsobreconceptos.com%2Fintrospeccion&ei=yUTFVeylHYargwSos7Wg Cg&usg=AFQjCNFQ3tfajh1KqHf7k4R5iVpUOv0YrA&sig2=0mT9BuMpFzS0pQv7hgI2g Díaz, B (at al). (2014). Nacimiento de la Psicología Científica en la Modernidad. Orígenes de la psicología y la época contemporánea, 1, 9. Recuperado el 17 de julio de 2015 de http://152.186.37.90/inter0803_20151/mod/lesson/view.php?id=2270&pageid=1061 Díaz, B. (2014). Revista de Investigación Estudiantes de la UNAD grupo 403001-1. Recuperada el 9 de agosto de 2015. https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&ca d=rja&uact=8&ved=0CDwQFjAFahUKEwjN5YHLqZzHAhVFoYAKHXeVCIs&url =http%3A%2F%2Fdatateca.unad.edu.co%2Fcontenidos%2F403001%2F20151%2FEntorno_practico_%2FRevista_Historia_de_la_Psicologia_Grupo_403001 _1.pdf&ei=7HLHVc2_O8XCggT3qqLYCA&usg=AFQjCNGHCq0AOSN1-R5Y_lDTAB08GcNQw&sig2=CmI--SjTPgN2t6tUp-za3Q Diccionario De Psicología Científica Y Filosófica (n.d). Recuperado el 7 de agosto de 2015 http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Introspeccion.htm Diccionario De Psicología Científica Y Filosófica, recuperado el 9 de agosto de 2015 http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Asociacionismo.htm
Página 30
Del pozo, P (2001), las raíces de la Psicología Científica: Wundt como confluencia de la filosofía, la fisiología, y la psicofísica. Recuperado el 25 de junio de 2015. http://www.trans-personal.com/pub-psico-txt5.htm Época victoriana. (n.d.). Recuperado el 20 de julio de 2015 de https://es.wikipedia.org/wiki/Época_victoriana
George Dumas. (n.d.). Recuperado el 19 de julio de 2015 de http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8529/Georges%20Dumas Gustav Fechner. (n.d.). Recuperado el 19 de julio de 2015 de https://es.wikipedia.org/wiki/Gustav_Fechner Hermann Ebbinghaus. (n.d.). Recuperado el 19 de julio de 2015 de Https://es.wikipedia.org/wiki/Hermann_Ebbinghaus Hervás, G. (2009). Psicología positiva: una introducción. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3) 23-41. [en línea]: [Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419066003 Historia de la Psicología. (n.d.). Recuperado el 19 de julio de 2015 de http://www.monografias.com/trabajos-pdf5/historia-de-la-psicologia/historia-de-lapsicologia.shtml Historia de la psicología. (n.d.). Recuperado el 19 de julio de 2015 de Http://reocities.com/rosemarycohn/historia_psicologia.html Historia de la psicología. Capítulo 8. (n.d.). Recuperado el 19 de julio de 2015 de http://unipsicologiapereira.blogspot.com/p/capitulo-8.html Investigador UP publica libro en Psicología Positiva. (n.d.). Recuperado el 31 de julio de 2015 de http://www.palermo.edu/2014_punteros/sociales/agosto/castrosolano-psicologia-positiva.html Inglaterra siglo XIX. (n.d.). Recuperado el 20 de julio de 2015 de http://www.inglaterra.net/inglaterra-siglo-xix/ La Psicología Norteamericana. (n.d). Recuperado el 16 de julio de 2015 de http://psicologiamx.blogspot.com/2012/04/la-psicologia-norteamericana.html
Página 31
Maiche, A. Ruíz, P. (2011). Pasado y Presente de la Psicología Experimental. Programa Cognición y Neurociencias-Instituto de Fundamentos. Introducción a las teorías Psicológicas. Disponible en Http://www.psicoactiva.com/historia/historia-dela-psicologia-pagina5.htm Max Wertheimer. (n.d.). Recuperado el 19 de julio de 2015 de https://es.wikipedia.org/wiki/Max_Wertheimer Molina, J. Christian Wolff y la Psicología de la Ilustración alemana Persona [online] 2010, (Enero-Diciembre): [Date of reference: 19 / enero / 2015] disponible en: Álvarez G., Molina J., Monroy Z., Bernal Y. (2013) Historia de la Psicología. Facultad de Psicología UNAM. Disponible en Http://www.psicol.unam.mx/pdf1/Historia%20de%20la%20Psicologia%20Alvarez%2 0Diaz...pdf Nacimiento en Inglaterra. (n.d.). Recuperado el 19 de julio de 2015 de https://blogluces.wordpress.com/68-2/ Oviedo, G. L. (2010). Lecciones de psicología - Colombia siglo XIX. Avances en Psicología Latinoamericana, 28(2) 278-293. Extraído el 26 de julio de 2015, disponible en: http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=79915646011 Psicología positiva: análisis desde su surgimiento. Consultado el 30 de julio de 2015 en http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168842212010000100005&script=sci_arttext Pioneros de la Psicología Francesa Contemporánea: Ribot, Janet y Binet. (n.d.). Recueperado el 19 de julio de 2015 de http://psicopsi.com/Pioneros-PsicologiaFrancesa-Contemporanea-Ribot-Janet-Binet Pierre Janet. (n.d.). Recuperado el 19 de julio de 2015 de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/janet.htm PsicoLebon, La Psicología de la adaptación (3), (2013). Recuperado el 7 de agosto de 2015 https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja &uact=8&ved=0CBwQFjAAahUKEwjy5rDUlJjHAhXMiQ0KHf7uBiY&url=https%3 A%2F%2Fpsicolebon.wordpress.com%2Ftag%2Fwilliamjames%2F&ei=HETFVfLoH8yTNv7dm7AC&usg=AFQjCNEcMUfJZE4k1bWsmqr_c d_YN6UYpw&sig2=tWJhHBKw15foXDl_j_PA_g
Página 32
Psicología de masas. (n.d.). Recuperado el 19 de julio de 2015 de http://www.elseminario.com.ar/biblioteca/Metraux_Psicologia_masas_Francia.htm Russo, A. Introducción a las teorías Psicológicas. (n.d.). Disponible en Http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/int-teorias_PSICOLOGIAEXPERIMENTAL.pdf Theodule Ribot. (n.d.). Recuperado el 19 de julio de 2015 de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/ribot_theodule.htm Universidad de Valencia, España (2013). Revista Historia de la Psicología Vol. 34. No. 1. Pizarroso L. N. De la historia de la filosofía a la psicología del misticismo. Los primeros trabajos de Henri Delacroix. [Versión electrónica]. Recuperado el 19 de enero de 2014 http://www.revistahistoriapsicologia.es/revista/2013-vol-34n%C3%BAm-1 Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Historia de la Psicología. Capítulo 7: La Psicología de la conciencia. Recuperado el 19 de diciembre de 2014 de: http://www.psicocode.com/resumenes/7HISTORIA.pdf Universidad Nacional de Educación a Distancia. España. Historia de la Psicología. Capítulo 9: Psicología de la adaptación. (n.d.). Recuperado el 15 de julio de 2015 de http://www.psicocode.com/resumenes/9HISTORIA.pdf Wilhelm Wundt. (n.d) extraído el 20 de julio de 2015 de https://es.wikipedia.org/wiki/Wilhelm_Wundt YouTube. (Rosa Jiménez Rodea). (2015). Psicología Norteamericana. Recuperado el 17 de julio de 2015 de https://youtu.be/6m_-jHRPzoM
Página 33