Suplemento de Turismo y Gastronomía
Año 1 : Nº 006 : Octubre 2009
aventura
POZUZO
recuerdo de una odisea
3 : Turismo inclusivo / 6 : Chala, fusión a la peruana / 8 : Empresarial Foto: sin fronteras
2 : aventura : Suplemento de Turismo y Gastronomía
Precio por la información
H
Octubre 2009
asta el año pasado cada agencia de turismo en Colombia cobraba a sus eventuales o asiduos pasajeros la irrisoria suma de US$ 5.00 por concepto de orientación e información real antes de comprar algún paquete turístico o simplemente salir de viaje. Esta medida, que en un principio generó algún tipo de rechazo en el viajero colombiano, finalmente fue bien recibida, porque luego del pago, el viajero tenía todo el derecho de reclamar y hasta denunciar por estafa ante una información mal dada o algún aprovechamiento por parte de alguna agencia poco seria. Esto llevó también a que las agencias
no se pasen todo día cotizando viajes sin que, al final del día, no se haya concretado ninguna venta. Hoy, es mucha la información real y falsa que circula por Internet, ocasionando que, en una industria tan sensible como es el turismo, los casos de estafa se incrementen mediante la modalidad de compra por esta vía. Siguiendo modelos que funcionan como el Colombiano, sería lógico pensar en implementar algún tipo de mecanismo de protección contra la falsa información a fin que los viajeros se sientan más protegidos y el sector de las agencias, ante la reducción de sus comisiones aéreas, encuentren en este servicio nuevas opciones de fidelización de sus clientes.
Iván Mory / Editor
aventura
diario "la primera"
Director: Iván Mory imory@sinfronteras.pe Redacción: Sarah Prado Diseño y diagramación: Víctor Miranda Retoque digital: Manuel Patiño Correción: Gustavo Durand Publicidad: Sin Fronteras Editores publicidad@sinfronteras.pe Teléfonos: 624-7092 / 986-400-725 Suplemento editado por SinFronteras Editores
Comunidades y turismo inclusivo En el marco del último Encuentro Internacional de Turismo organizado por Cenfotur, denominado Construyendo Destinos – Innovación + Diversidad; se rompieron diversos paradigmas sobre el turismo y ese rol inclusivo que debe tener y al que miles aspiran. Miguel Baca, un peruano experto en planificación y dirección de instrumentos y temas de ecoturismo, estudios de mercado, turismo comunitario y estrategias operacionales en organismos públicos y privados, sin duda, rompió esquemas, mostrando la realidad del turismo y su vínculo con la realidad en diversas comunidades, más allá del planteamiento hecho por teóricos. Hablar de lo inclusivo en turismo está de moda, pero la gran pregunta que hoy muchos se hacen es si el turismo
ha conseguido serlo de verdad. En busca de plasmar un panorama más realista sobre un futuro inclusivo con diversidad y ética, Miguel Baca pone sobre el tapete paradigmas o frases indiscriminadamente usadas por la industria sin chimeneas como “Turismo a favor de los pobres”, “Turismo Rural Comunitario”, “Turismo Vivencial”, “Ecoturismo”, cuestionando si estos slogan
no son más que etiquetas, buenos deseos o si están insertas en verdaderas políticas de Estado. Para entender mejor cual es el camino para lograr que el turismo se convierta en una actividad inclusiva, es vital comprender el “Qué y Cómo” de la realidad actual que viven las comunidades a fin de que desaparezcan algunos conceptos o sean cambiados por otros como el geoturismo.
De la teoría a la práctica Actualmente muchos proyectos de turismo comunitario distan mucho de cumplir el objetivo inclusivo para el cual fueron diseñados, esto como consecuencia de un equivocado modelo participativo. En primer lugar porque algunas comunidades se limitan a ser empleados del sector privado y en otros casos porque las mismas desarrollan sus productos por su cuenta poniendo en marcha alguna idea empresarial de manera empírica. El primer parámetro necesario para romper esquemas equivocados, está en lograr que tanto las comunidades como el sector privado formen alianzas.La experiencia del consultor en países como Ruanda, Sumatra, México o Namibia lo hace aterrizar en esta primera conclusión.
Octubre 2009
análisis : aventura : 3
Rentadoras de autos
Con piedras para el
U
na industria próspera a nivel mundial es la de alquiler de autos. Cada año en el Perú el número de turistas nacionales y extranjeros que rentan vehículos va en aumento y con ello también algunos problemas de demanda, licencias, informalidad y trabas institucionales que no permiten que este rubro vinculado al turismo pueda despegar en el país. Por ejemplo, todo aeropuerto que se preste de ser serio ofrece al turista una amplia oferta de alquiler de autos, permitiendo que se muevan millones de dólares desde la llegada hasta la partida de algún visitante. En el Perú, contar con un espacio dentro del Jorge Chávez para ofrecer este u otro servicio, no baja en promedio de los 6 mil dólares mensuales, cifra astronómica si se compara
despegue
opinión Letty González Mantilla Ex-Gerente General de Promperú
La vocación de servicio beneficia al turismo
con otros aeropuertos de la región que con las justas llegan a 500 dólares por counter rentado. Muestra de estas trabas se reflejan en los reportes emitidos por las GDS (Global Distribution System) como Sabre o Amadeus, sistemas informáticos que permiten reservar desde un pasaje aéreo hasta un auto en cualquier parte del planeta y hacer efecti-
vo el canje en cualquier aeropuerto. Según el reporte 2007 de Amadeus se aprecia que en el Perú, tan solo a través de esta vía, se han registrado únicamente 899 carros alquilados a lo largo de ese año, mientras que en países, inferiormente territoriales como Aruba, St Maarten o Costa Rica, las cifras superan las 10 mil unidades anuales.
Replanteando el modelo
detalle
Los ejemplos de Ruanda, México o Sumatra, no son ajenos al Perú. Los modelos de beneficencia turística que se pusieron en práctica en algunas regiones del país hoy pasan factura a diversas comunidades en Cusco, Cajamarca, Ancash o la selva peruana. La mejor forma de lograr un turismo inclusivo es desarrollando un marco teórico realmente sólido tomando en cuenta sobre todo las dificultades del presente y futuro. Tanto el ecoturismo como otros nichos de mercado aislados no logran mayor éxito si estos no se insertan dentro de una cadena de valor que sea responsable. Un factor primordial es la estabilidad jurídica y esta
sí es labor clave del Estado para que las propuestas funcionen. Dentro de la comunidad es importante que se generen condiciones institucionales que beneficien a todos los participantes. De no darse este punto, cualquier iniciativa conducirá al fracaso. Es vital que las comunidades cuenten con capital, de lo contrario será un punto en contra al momento de negociar o intentar formar alianzas. Quizá lo más importante para lograr que el turismo se convierta en una herramienta inclusiva es aceptar la creación de alianzas con el sector privado pero sin creer que estos van a actuar de manera paternalista, sino lograr una justa distribución de los costos – beneficios. Es decir, conducir toda propuesta comunitaria bajo una visión empresarial.
En los próximos 20 años, el turismo hacia países en desarrollo será equivalente al 55% - 60% de todo el turismo internacional.
E
l Internet ha ampliado la cantidad de vectores de información, promoción turística y venta. Los mercados turísticos virtuales están abarrotados de ofertas tanto formales como informales y la opción de los consumidores por ésta última va aumentando. Ante la imposibilidad de controlar las “ofertas” informales de servicios turísticos para visitar nuestro país que se lanzan a través del Internet, se hace necesario desarrollar programas y mantener sistemas para crear y/o fortalecer la conciencia turística en cada ciudadano peruano. Por la importancia que tiene el turismo para la economía del país, es oportuno convencer a todos los organismos, entidades y prestatarios de servicios en esta actividad, de que del buen ejercicio de la vocación de servicio depende el éxito y soporte para una positiva calificación de nuestro país como destino turístico. Nos corresponde a todos y a cada uno de quienes participamos en esta interesante y dedicada actividad, colaborar siempre para el mejor desempeño de los recursos humanos que demuestren acentuada conciencia turística y verdadera vocación de servicio, finalmente los potenciales “vendedores” tendrían que actuar con ética profesional ofreciendo productos que dejen un turista satisfecho, que repetirá la frase bien conocida en el mundo por nuestra producción de oro que decía “Vale un Perú”.
Modelos equivocados Ruanda apostó por el ecoturismo de alto costo en su Parque Nacional. En 2008 recibió 43083 turistas. 17 mil personas al año pueden ingresar al Parque Nacional de Gorilas Los Volcanes. 5% de los ingresos se destina a las comunidades de la zona. El turista solo se queda 3 días en el parque observando gorilas y luego se van. Este modelo ha generado poco crecimiento económico local debido al tamaño del mercado y poca capacidad institucional, haciendo que la informalidad se apodere de la zona a pesar de las buenas intenciones por practicar un turismo inclusivo y
conservacionista. Sin duda una propuesta poco eficiente. Otro modelo bien pensando en la teoría pero fatal en la práctica es el proyecto “Cabañización del Golfo de California”. Con la finalidad de preservar a la vaca marina (especie en extinción) el Estado compró los permisos de los pescadores de la zona, promoviendo a cambio la construcción de cabañas turísticas. Actualmente el 99% de los espacios no han recibido turistas obligando a los pobladores a volver a la pesca pero ahora de forma ilegal.
4 : aventura : CRÓNICA VIVA
Octubr
Es julio, 1857, un mes especial para un numeroso grupo de inmigrantes europeos. En Lima, la señorial capital del Perú, ellos iniciarán un éxodo sin precedentes en sus vidas, una audaz odisea que culminará y continuará, en un apartado paraje de la enmarañada y enigmática selva peruana.
POZUZO RECUERDOS DE UNA ODISEA
¡
Ah la selva, la selva! Sea la Rupa Rupa o la Omagua, es mágica, mística, tentadora. El calorcito llama y siempre el encanto selvático está presente. Ahora recorro la selva alta, o Rupa Rupa, de Pasco. Sí, de Pasco. ¿Qué pensaban?, ¿Que Pasco es solo frío y puna? Para nada. Pasco en su mayor extensión es selva, lujuriosa y enmarañada, boscosa y tentadora. Y allí estoy ahora, recorriendo Pozuzo, uno de sus rincones más subyugantes. Todo es verde, verde infinito, el valle, las montañas, todo. Recorrer Pozuzo es deleitarse con sus bellas mujeres, de nívea figura tostadas por el cálido sol, de rubios o castaños cabellos, de ojos verdes, azules. Es apreciar sus casitas de made-
ra con sus techos a dos aguas con lajitas de madera a modo de tejas. Es alegrarse con sus danzas venidas desde lejanas tierras. Es como si un pedazo de Europa se hubiera asentado en este valle de ensueño. Pero todo tiene su comienzo y en Pozuzo todo empezó en 1855, cuando el gobierno del Perú firma un convenio con Alemania para establecer en tierras orientales a un grupo de inmigrantes de los valles del Tirol y de los ríos Rin y Mosela. Se decidió que sería este remoto valle de Pasco, habitado desde hacia milenios por las etnias Amuesha y Amaje, el que cobijaría a los nuevos colonos. Así, el 25 de julio de 1857, llegaron a la zona del Pozuzo, tras una agotadora travesía de
dos años, sólo 170 personas (el grupo la conformaron inicialmente 300 personas). Con la guía espiritual del sacerdote José Egg, establecieron las bases de una nueva sociedad que se fue adaptando, con el paso de los años, a las condiciones de la región y que fue el pilar de lo que es actualmente Pozuzo, una próspera comunidad que guarda celosamente sus costumbres. Me decidí, visitar esta zona en julio, específicamente entre el 24 y el 30, pues por estas fechas ellos celebran sus tradiciones y recuerdan con respeto y admiración aquella legendaria travesía ejecutada por los primeros inmigrantes en aquel, ya bastante lejano, 1857. Llegué al amanecer del 24, la víspera de las celebra-
ciones. Este día me propongo hacer un recorrido gastronómico por la zona. Toda esta región es netamente ganadera, y justamente los derivados de la leche son uno de sus emblemas. “Vamos joven, pruebe este quesito, le aseguro que le gustará” me dice una viejecilla de cabellos
dorados que brillan inten sol y dueña de unos her ojos azules y la verdad q queso es delicioso. Adem la feria emplazada en una calles del pueblo, se repa sinnúmero de platos, des más típicos, hasta los más cos, una mixtura entre ing
TESOROS DE LA SELVA ALTA
CÓMO LLEGAR:
ÉPOCA DE VISITA:
El atractivo de Pozuzo no sólo radica en lo singular del pueblo y sus habitantes, además, su naturaleza es realmente rica. En esta región se despliega una de las zonas protegidas más interesantes de la selva alta, el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, que con sus más de 120,000 Has., protege el abanico de riquezas de las cuencas altas de los ríos Palcazú, Huancabamba y Pozuzo, así como el territorio de las comunidades nativas que pueblan la zona.
Pozuzo se ubica a unos 475 Km de Lima y se accede a él tomando un bus que nos lleve primero a Oxapama, en unas 11 horas. De este punto se toma otro transporte, que en unas tres o cuatro horas, nos contacta con Pozuzo.
Toda la zona es selva alta, la reg lluviosa del Perú, pero entre lo de abril a octubre, las lluvias s distanciadas, esta es la mejor é visita. Existe la Cámara de Co Turismo de Pozuzo, pregunte p
re 2009
nsos al rmosos que su más, en a de las arten un sde los ás exótigredien-
gión más os meses son más época de omercio y por ella.
CRÓNICA VIVA : aventura : 5
tes de la zona y la preparación al estilo europeo. Mi paladar se exacerba ante platos tan disímiles como Schtrúcula, Quiéjalas, cuyos nombres huelen a Europa, pero que al probarlos saben a plátano, pituca (una especie de papa selvática) y tantos otros ingredientes nativos.
A TOMAR EN CUENTA: El viaje a Pozuzo es largo, tome sus precauciones pues en el camino se pasa por Ticlio, una zona de gran altura. En Pozuzo el clima es cálido, use ropa ligera y siempre tenga a la mano un buen bloqueador solar.
RECUERDO DE UNA ODISEA Las campanas de la iglesia de San José resuenan en el pueblo invitando a la plegaria en memoria de aquellos primeros colonos. Es 25 de julio y casi todo Pozuzo está ataviado a la usanza europea. Una intensa combinación de vestimentas rojas, verdes y negras, impacta agradablemente la vista. Luego de la misa y de la romería al cementerio, todos, absolutamente todos, incluidos fotógrafos y periodistas, se aprestan a celebrar con jolgorio una tarde costumbrista al mejor estilo alemán y tirolés. Los acompasados acordes de la música austroalemana, junto con los peculiares pasos de los bailes propios del viejo continente, se dejan sentir elevando el ambiente festivo. La gente está alegre, fiesta por todos los rincones. Mientras recorro el pueblo se me hace de sumo interés las casas, de inigualable estilo europeo. Parecen de postales, pero muchas de ellas ya se han ido mezclando con la modernidad. Me escapo por unas horas del jolgorio festivo para visitar un rincón en donde se ubica una casa de singulares características, la casa Egg. Enclavada en un promontorio, a las afueras del pueblo y rodeada de exuberante vegetación, la casa Egg, es una edificación de tres pisos, que conserva todo lo que tuvieron las antiguas casas de Pozuzo, toda una joya. Y entre comilonas, festejos y calientitos, llega el 29 de julio, día de
la ganadería pozucina. Hay torneo de cintas a caballo y rodeo. Interesante. El lugar, el estadio. Allá vamos. Los jinetes ya están en sus corceles y hay una cuerda que pende de un lado al otro, casi al medio de la cancha. De la cuerda penden al suelo multicolores cintas y en cada una de ellas un pequeño anillo. La idea es que cada jinete intente hacerse de una cinta, pero usando sólo el palillo puntiagudo que tiene en sus manos, el mismo que deberá insertar en el anillo de la cinta y jalarla para, así, tomar la presea. Con sólo ver el esfuerzo desplegado en cada carrera, se nota que la faena no es nada fácil. Es una competencia en donde los jinetes se dan de lleno para lograr poseer la mayor cantidad de cintas, siendo esto signo de destreza y precisión, así como de galantería. Ya es de noche, a la mañana siguiente, muy temprano, retorno a mi ciudad. Han sido cinco días de gratas experiencias, de toma de contacto con este singular pueblo, que ha sabido mantener sus raíces y sus costumbres venidas desde latitudes tan lejanas. Existe en este hermoso rincón del Perú, un amplio recurso turístico y ecológico, un abanico de atractivos digno de ser admirado. Pozuzo espera cargado de emociones, para brindarle la sincera hospitalidad de su comunidad y la salvaje y encantadora belleza de su ambiente puro y natural.
6 : aventura : sabor en ruta
Octubre 2009
Singulares y suculentos potajes forman parte de Chala, un restaurante de comida peruano contemporánea suprema.
Chala
suprema fusión peruana contemporánea
"
Chala es más que cocina peruana, yo me atrevería a decir que somos un restaurante de cocina de autor porque lo que hacemos es crear nuevos sabores y experiencias”, señala Israel Laura Torres, chef de Chala, quien asegura que para preparar los potajes utiliza, según sea el caso, técnicas culinarias extranjeras. Quizá el aroma de un mero tumbesino de Chala puede estimular y embriagar nuestros sentidos. No por nada este restaurante es considerado como uno de los mejores en Lima. Nosotros iniciamos nuestra propia experiencia gastronómica en este local barranquito con unas milhojas de verduras y pez espada, una entradita que conquista con el aroma que produce la mezcla de ingredientes como el tocino, el queso, la berenjena,
datos Dónde: Bajada de Baños 343, Barranco. Horario: Lunes a sábados 13:00 a 16:00 / 20:00 a 24:00 - domingos 13:00 a 17:00 Informes y Reservas: 252-8515
Recomendaciones del Chef: Quien quiera visitar le recomiendo probar “Conchitas Sureñas”, “Cochinillo”, “Canilla”, “Mero Tumbesino”, “Chuletas Trujillanas”, o “Chaufa Norteño”, que son los nuevos platillos que forman parte de nuestra nueva y renovada carta .
el zapallito italiano, entre otros con la sustancia de choritos y perejil. Suculento de verdad En Chala no hay nada comestible que no sea riquísimo, el Chaufa norteño por ejemplo, es otra de las especialidades que causa furor entre los comensales, y ahora nosotros sabemos cual es la razón. El Chaufa norteño es un platillo que combina perfectamente lo dulce y salado, contiene una pera dulce, una porción de arroz con verduras al estilo oriental, langostinos, y una costilla de cerdo bañada en una salsa de adobo. Quizá usted sea escéptico y crea que esto no puede generar un buen sabor, nosotros también dudamos, pero seguimos la recomendación del chef y al mezclar un poco de todo lo que contenía este potaje, la experiencia fue superior en cada bocado. Sin embargo, siempre el comensal puede optar por otras opciones, como ir por unas chuletas trujillanas, que tienen el mismo sabor de un seco a la norteña, sólo que con ingredientes que hacen de él un plato igual de provocativo y especial que los anteriores. Ahora, cualquiera sea el motivo por el que visite Chala, si es amante del chocolate, no deje de probar su sopita tibia de chocolate, que es ideal para clausurar el almuerzo sin empalagar el paladar. La sazón de Chala e Israel Laura sobra, y con ellos los elogios, y esto se debe a su concepto gourmet exportable y creativo, equilibrado y bien peruano.
Octubre 2009
SABOR EN RUTA : aventura : 7
Guía del buen apetito
D´Tinto & Bife
COCINA AREQUIPEÑA l Rinconcito Arequipeño
Entre taninos y carnes Dos jóvenes empresarios se dejaron seducir por la incandescencia de las brasas de carbón y el aroma que atrae hasta el más exigente comensal para montar este cálido restaurante de la cuadra 6 de la avenida Conquistadores, en San Isidro Hace tres años Luis Bohl y Mary Peralta abrieron las puertas de un acogedor restaurante especializado en carnes y pastas. Ambos pusieron lo mejor de sí para dar vida a D´Tinto & Bife y esa mística es la que se deja sentir desde que uno atraviesa el umbral que nos conduce a este templo de las carnes, con aire campestre, mesas bien distribuidas y dos niveles comunicados visualmente, con una luminosidad que proyecta amplitud y donde la chef Carolina Uechi Kohatsu comanda al equipo de diestros especialistas en parrilla y cocina. Precisamente, D´Tinto hace clara alusión al tono de la bebida de los dioses, que acompañará suculentas e irresistibles raciones de sabrosas carnes sometidas al calor de las brasas, que no necesariamente
deberán ser bifes, pues su bien elaborada propuesta nos da la posibilidad de solicitar la carne de nuestra predilección como alpaca y avestruz, con la que preparan esas delicias que figuran en la nueva carta que ahora presentan. Por ello, le sugerimos solicitar avestruz en salsa de champiñones al ajillo, así como alpaca en salsa roquefort. Sin embargo, es justo mencionar esas famosas parrillas de vegetales, que gozan de muchos seguidores. Una excelente cava de vinos nacionales e importados y ese salón para reuniones en privado constituyen otro de los motivos para inventar cualquier pretexto y visitar D´Tinto & Bife.
Deliciosos Rocotos rellenos, Adobos, Ocopas, entre otros potajes, puede probarlos en este local, que tiene cuatro décadas gustando y consintiendo el paladar de su fiel clientela. Dónde: Bernardo Alcedo 514, Lince Horario: Lunes a Domingos y Feriados de 10:00 a 19:00 horas. Reservas: 471-6484.
08:00 a 18:00 horas. Reservas: 435-8252
l El Characato de Oro Dónde: Av. Aviación 3101, San Borja. Reservas: 475-6346
l Culantro y Perejil Dónde: Prolongación Primavera 1859, Monterrico, Santiago de Surco. Horario: Martes a Sábados de 11:00 a 18:00/ Domingos
l El Rocoto Dónde: Av. Aviación 4907, Higuereta, Santiago de Surco. Horario: Lunes a Sábados 12:00 a 18:30/ Domingos y feriados 09:00 a 18:30. Reservas: 448-3040
COCINA CRIOLLA l El Grifo Su origen fue un pequeño negocio de venta de sándwiches y hoy es un restaurante cuya carta está llena de especialidades que fusionan la generosidad de las buenas recetas caseras con toques gourmet y de alta cocina Dónde: Av. Oscar R. Benavides 2703. Horario: Lunes a Viernes
08:00 a 17:00 horas. Reservas: 564-7789 / 998369467
l La Dama Juana Dónde: C.E. Larcomar, Local 301, Malecón de la Reserva 601, Miraflores. Horario: Lunes a Sábados 12:30 - 24:30 / Domingos 12:30 - 16:00 horas. Reservas: 447-3686 / 9826*2224
l El Rincón que no Conoces Dónde: Bernardo Alcedo 363, Lince. Horario: Martes a Domingos de 12:30 a 17:00 horas. Reservas: 471-2171
l El Trébol Dónde: Calle Croacia 475, Santa Clara, Ate-Vitarte. Horario: Lunes a Domingo 10:00 a 18:00 horas. Reservas: 356-0070
COCINA FUSION l Chala Este restaurante lleva dos años deleitando los paladares limeños con sus originales e innovadoras propuestas de la culinaria peruana. Dónde: Bajada de Baños 343 / Barranco. Horario: Lunes a sábados 13:00 a 16:00 / 20:00 a 24:00 domingos 13:00 a 17:00 Horas. Informes: 252-8515
l Don Ignacio Dónde: Calle San Ignacio
de Loyola 150, La Molina. Horario: Lunes a sábados 12:30 - 16:00 / 19:00 a 22:30 – domingos y feriados 12:30 - 16:00 horas. Informes y reservas: 3401530 / 317-1000 anexo 3268.
l Bravo Restobar Dónde: Av. Conquistadores 1005, San Isidro. Horario: Lunes a miércoles 13:00 a 24:00 - jueves a sábados 13:00 a 03:00 - domingos y feriados 13:00 a 17:00 horas.
Informes y reservas: 221-5700 / 9401*5143
l La Locanda Dónde: SWISSOTEL, Centro Empresarial Real, Vía Central 150, San Isidro. Informes y reservas: 421-4400
l Scena Dónde: Francisco de Paula Camino 280, Miraflores. Informes: 445-9688 / 241-8184
8 : aventura : social & miscelánea
Octubre 2009
Aventura empresarial
Día: Jueves 08 Octubre
MOCHILA AL DIA
l Festival de Saltados
l Caral y Vegueta
Visita el norte chico, recorra el Santuario Sagrado de Caral con sus milenarias ruinas, también Vegueta, sus artesanías, museo y la Ciudad de Huacho antes de retornar a Lima. Opcional: Incluye transporte, refrigerio a bordo, guías profesionales, botiquín. Costo: S/. 69.00
l Sayán y entre cerros
Otra interesante visita a Sayan de sol eterno, pueblito típico donde se visita sus apacibles calles, su Plaza de Armas, capilla, infaltables y deliciosos dulces Lumbre con más de 80 años de antigüedad. Puede visitar el complejo Entre Cerros donde se relajarán en sus instalaciones y podrá probar la deliciosa gastronomía. Costo: S/. 69.00
l Cordillera de la vida
Esta es una espectacular salida para ver las lagunas y nevados de esta zona alta de Canta, en la ruta se puede apreciar diversos pisos ecológicos, paisajes de ensueño, pueblos pintorescos, caídas de agua, piscigranjas. Incluye transporte, refrigerio a bordo, pago de ingresos, guías y botiquín de primeros auxilios. Costo: S/. 79.00
l Ópera: Sierra Verde Perú Jr. Colon 110 - Of. 206 - Miraflores Telf. (511) 445-4763 Nextel: 814*1266 - 814*1380 Cel.: 996248309 (Movistar) / 991994468 (Claro) E-mail: reservas@sierraverdeperu.com www.sierraverdeperu.com
l Marriott te engríe el fin de semana Si quiere hacer de este fin de semana un momento agradable sin salir de Lima, existe la promoción para dos que el JW Marriott Lima ofrece. El denominado Paquete Relax, brinda habitación Ejecutiva con vista al mar a partir del 7 al 11 de este mes. Además, masajes relajantes, desayuno en el piso ejecutivo, trago de bienvenida, plato con selección de quesos, uso del Health Club, con acceso a sauna y cámara de vapor, además del estacionamiento incluido y un impecable servicio en las habitaciones más confortables y la comida más exquisita que el Marriott ofrece bajo su consigna “hacer más de los esperado”. Puede acceder a este exclusivo paquete llamando al 2177000.
Nilo Do Carmo, Chef Ejecutivo de Delfines Hotel & Casino, en una clase magistral, dio a conocer la variedad de saltados que se pueden elaborar en base a la creatividad y habilidad. Se elaboraron 5 variedades de saltados, los mismos que estuvieron acompañados de una cata de vinos, degustación de diversos
tipo de cerveza, y de diferentes tragos que ofrece el hotel.
l Sol & Luna con nueva Web
Con un diseño nuevo y ágil, Sol&Luna Lodge - Spa estrena su renovada página web, la misma que resume su innovadora y original propuesta en el Valle Sagrado. El moderno portal cuenta con tres enlaces que permiten conocer Sol&Luna, Wayra y la Asociación Sol&Luna, además ofrece un mapa de ubicación que ayuda-
rá a los visitantes del Valle a llegar a las instalaciones de Sol&Luna. http://www. hotelsolyluna.com/
l Nuevos Skal
La pasada semana se llevó a cabo las elecciones de la nueva junta directiva de Skal Internacional Lima, para el periodo 2009-2011, la misma que ahora tiene a Augusto Dalmau como su flamante presidente. En comitiva le acompañan: Wiily Angulo (vicepresidente); Cindy Woll (secretaria general); Juan José
l Unu Spa, el mejor de Sudamérica
La revista Spa Magazine de los EE.UU. ha seleccionado al Unu Spa de Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel como ganador en la categoría Favorite Resort/Hotel Spa – Central/South America, en su premiación Silver Sage Readers’ Choi-
Bozzo (tesorero); Adolfo Perret, Adriana Carbonell, Roberto Vega y Carlos Gutiérrez (vocales); y Germán Orbeso y Luis Villa (vocales suplentes).
ce Awards 2009. Unu es un innovador concepto de SPA de Inkaterra Machu Picchu Pueblo Hotel, que combina el misticismo andino con el clásico modelo de un Spa urbano. La lista completa de ganadores será anunciada en la edición Noviembre/Diciembre de la revista.