REVISTA DE LOS ALUMNOS DEL TALLER DE REDACCIÓN - FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
EDICIÓN ESPECIAL • AÑO 5 • Nº 43 • junio-julio 2013 3 l Cavallini, el recordado “¡Ay, qué riiico!”, evoca el circo sin los ‘figurettis’ de la TV
La historia triste del patriarca de los payasos
En el mes patrio... no olvidemos el pasado ,13 años después, hablan quienes vivieron de cerca La Marcha de los 4 Suyos. ,Un mensaje para los jóvenes de hoy: Quien olvida su historia está condenado a repetirla. PÁGINAS
4
5
2 l Conociendo el complejo mundo de LinkedIn
¿Cómo difundir con éxito tu CV en el ciberespacio?
7 l Listos para correr en torneo mundial, con auto hecho en casa
Utepinos viven la pasión por los fierros
10-11 l Más que en Lima, en el interior sigue cumpliendo su misión
La radio en los años del Internet
2 ii editorial ii
Momento de decisiones E
l ambiente político toma color de campaña, aunque ningún “peso pesado” haya oficializado su candidatura. La lluvia de denuncias contra presidenciables políticos sigue, el suspenso por el lanzamiento de la primera dama se mantiene, pero esa no es la única coyuntura que marcará las próximas semanas. También se acerca el día en que La Haya lance su dictamen, si tenemos razón frente a Chile. Luego, esperaremos que los vecinos acaten. Se vienen semanas intensas y los medios de comunicación se encargan de difundir posiciones... claro, según sus lineamientos particulares. No es secreto que los medios son, ante todo, empresas. Y como tales se rigen bajo pautas comerciales, las mismas que deben lidiar con eso que llamamos ética profesional y la misión de cumplir el real papel como instrumento de consolidación nacional. Ahí es cuando aparecen los medios alternativos, hijos de esta tecnología que no deja de procrear. Con tu maquinita, Internet y algún conocimiento de programación, sacas tu propio medio. Algo bueno y malo a la vez. Bueno, porque hay más voces sonando. Malo, porque cualquiera puede “hablar”. Vivimos en una era Facebook y Twitter. Lo cierto es que la información cada vez se vuelve una moneda de gran valor pero fácil de falsificar. Más es lo que recibimos (cual huaico) que lo que podemos filtrar, analizar, comprobar. Es en estos tiempos de comunicación salvaje cuando el papel de los verdaderos comunicadores se vuelve básico para comunicar como se debe y no como nos conviene. “El periodismo, según como se ejerza, puede ser la más noble de las profesiones o el más vil de los oficios”, decía Luis Miró Quesada de la Guerra. Somos periodistas. No es una profesión. Es mucho más que eso. Es más que promocionar o solo vender. Es una forma de vida regida por principios. En estos tiempos en que la realidad pareciera uno de los círculos de Dante en “La Divina Comedia”, los comunicadores tenemos la misión de informar, analizar, investigar, decir. Nos escuchen o no. Y es que, como en todo campo, hay de todo. El país está creciendo, en cifras, porcentajes y numeritos en las páginas económicas. Pero no olvidemos que nuestro crecimiento como país estará marcado por nuestro crecimiento como individuos. Por ello, preocupémonos en el crecimiento de quienes se están formando como peruanos. Al final, serán ellos los que heredarán esta amalgama de complicaciones bellas -y no tan bellas- que es nuestro Perú. Lic. Martín Carranza.
Revista de los alumnos del Taller de Redacción – Facultad de Ciencias de la Comunicación (FACO). •Decano: Lic. Alejandro Guerrero T. •Editor: Lic. Martín Carranza G. •Equipo Periodístico: Jimena Valencia, Margarita Talledo, Alex Gutiérrez, Mayra Acuña, Rosa Caballero, Jhon Ramón, Rubén Cruz, Juan Maldonado, Lya Arguedas, Diana Zea, Jhon Rojas, Julio Ramírez, Fernando López, Ángel Neira, Lady Torres, Fernanda Díaz, Andy Elescano, Betsabé Encinas. •Editor de Diseño: Víctor Miranda Rodríguez. •Dirección: Parque Hernán Velarde Nº 93, Santa Beatriz. •Teléfono: 3159600 anexo 1985.
junio-julio 2013
El ciberespacio ya es herramienta habitual entre empresas. Arma tu CV on line
LinkedIn Red social de perfil profesional
El camino es sencillo, abre tu cuenta y difunde tu CV como un perfil en esta red. LinkedIn, la red social para profesionales orientada a negocios, fundada en diciembre de 2002 y lanzada en mayo de 2003, celebró su primera década de existencia. La compañía suma más de 225 millones de usuarios reafirmando que -en muchos sectores profesionales- tener perfil es tan (o más) importante como tener un currículum. EN LÍNEA te contará cómo ingresar a esta red social y difundir tus aptitudes profesionales. ,Por: Margarita Talledo / XI Ciclo La red incluye perfiles laborales de los usuarios, que pueden conectar con otros enviando invitaciones o aceptando las que le manden. Se establecen vínculos según intereses de trabajo, coincidencia de puestos e incluso se puede acceder a ofertas laborales. La plataforma está disponible en 19 idiomas diferentes. Su base es EE.UU. siguiéndole India (19 millones), Brasil (12 millones), y el Reino Unido (11 millones).
Créate una cuenta Entra directamente a la red www. linkedin.com, o si ya has recibido por e-mail la invitación de algún contacto entra por ahí. De las dos maneras tendrás que llenar un sencillo formulario. Luego te pide rellenar otro formulario con tus datos profesionales, si tienes empleo, si eres estudiante, etc, una contraseña, país, código postal, empresa, cargo laboral y finalmente clickea en “Crear mi perfil”. En este paso puedes encontrar a amigos y colegas que ya están unidos a LinkedIn. Para eso debes ingresar tu correo electrónico y clickear en “Continuar”. Puedes ampliar la red de contactos, pero no se trata de admitir a desconocidos o personas que no tienen nada que ver con nuestra profesión, incluye a ex compañeros de trabajo, ex maestros y compañeros de estudios. El último paso para crear tu cuenta de LinkedIn consiste en validar tu cuenta. Para eso debes ir a tu cuenta de correo electrónico y seguir las instrucciones que dice el e-mail. Ten mucho cuidado con la información que colocas en tu
perfil, por eso verifica que no ingreses contenido con fallas de ortografía y mantén tu perfil actualizado. Recuerda: LinkedIn es una plataforma de Networking donde la información relevante es “qué hago” y “cómo lo hago”. Debes saber transmitir “qué sé hacer”, reflejar los logros obtenidos a lo largo de tu trayectoria profesional. La foto de perfil es esencial y debe ser lo más normal posible. Ni exageradamente profesional ni demasiado informal. Puedes solicitar recomendaciones a tus amigos, ex compañeros de escuela, universidad o trabajos. Completemos nuestro perfil con la información relativa a cursos, certificados, asociaciones a las que pertenecemos, etc. Ingresa a grupos y participa de debates en LinkedIn; existen grupos donde una serie de personas contactan y se relacionan entre sí, dado que tienen intereses comunes. Personaliza la URL de sitios web, blog y canales sociales, esto es bueno para extender tu cobertura de contactos.
ii especial ii 3
junio-julio 2013
Es habitual, lastimosamente, que en este mes los circos verdaderos y la gente que vive su magia sea desplazada por figuras mediáticas de la TV. Ellos explotan su popularidad, entran a una carpa -con el rótulo de “circo”- y con solo hecho de saludar a la gente o hacer lo mismo que en la pantalla, ganen dinero. Injusto, pero real. Por tal motivo, quisimos rendir homenaje al payaso más antiguo del Perú: Guillermo Cavallini (quien se hiciera popular en los 90, curiosamente en TV, con su frase “¡Ay, qué riiico!”), que hoy ve con pena cómo la carpa está venida a menos.
un político me invitó a animar el cumpleaños de su hija, cuando terminé me dijo: ¿Cuánto te debo?, sacó su billetera y tenía billetes de cien y quinientos. Entonces cogí el de quinientos y le dije ¡Ay, qué riiico!, y así nació mi frase. Luego de eso todo el mundo me llamaba así, por cada lugar que iba me gritaban así”, evoca.
,Por: Mayra Acuña / IX Ciclo Guillermo Cavallini recibió un homenaje de la municipalidad de Carmen de la Legua. Incluso un parque lleva su nombre. Tiene 70 años como artista de circo, es el payaso más antiguo del Perú. Debería vivir mejor pero su situación es penosa. Lo encontramos en su casita de esteras, enfermo y deprimido porque no puede ganarse la vida como antes. Sus hijos lo ayudan, pero no es suficiente. Lo más doloroso es el olvido. Por ello, cuando llegamos a su casa nos recibió con una tierna sonrisa. Y, claro, al llegar nos dijo: “¡Ay, qué riiico!”. “Ahora el circo es un negocio, hay interés a la moneda, nada más. Alguien con algo de fama en la televisión pone su carpa y gana dinero. Y a la gente qué le queda, ir porque es un espectáculo divertido, dentro de todo”, dice de arranque el octogenario payaso, sin negar mortificación. Considera que a los del “circo de hoy”, les falta esencia. “No todo es dinero”, señala con nostalgia recordando que en sus tiempos el circo era alegría sana, sin vedettes o romances falsos frente a los niños, ni humor obsceno. “Era un espectáculo para niños y grandes, divertido, diferente. Pero todo cambia en esta vida, el circo es como un gitano, va de pueblo en pueblo. En mis 70 años de payaso, de vivir en el circo, conozco todo el Perú, un poco de Chile y Ecuador, aunque en el exterior es difícil”. Limeño de nacimiento, de ascendencia italiana, recuerda con cariño las épocas cuando era niño y viajaba con su familia. Su padre, Enrique Cavallini, fue uno de los pioneros del circo en el Perú. “Fueron mis días felices, nunca nos faltó el pan, pero sí se sufre bastante. Mi padre fue hijo de un italiano pero
¿CIRCOS? ¡ En este mes que las carpas son invadidas por “figuras de la tele”, quisimos homenajear a quienes sí llevan este arte en las venas... aunque terminen olvidados
LOS DE ANTES!
creció en Argentina, cantaba tangos y así conoció a mi mamá. En una radio chilena se conocieron. Después nací yo, antes del terremoto de los años 40’s. Mi mamá me contó que nací en Cinco Esquinas, la del Callao. En el circo conocí lugares hermosos”, detalló sonriente. Luego, entre bromas, explica cómo nace su famosa frase “¡Ay, que riiico!”. “En esa época
Un octogenario y tierno peruano que alegró más de 70 años a miles de niños en la carpa, hoy sufre la indiferencia de un país mediatizado.
Accidente marcó su vida Un recuerdo empaña su mirada. Cuando tenía 24 años se cayó del trapecio, quedando 29 días en coma. Al despertar nada fue igual, había perdido ciertas capacidades locomotrices, pero agradece que su padre pudiera costearle todo el tratamiento. Igual, por ese accidente perdió la capacidad de hablar fluidamente. Algo que en la televisión fue explotado, logrando popularidad. Pasó 20 años de su vida en la pantalla chica (en “Risas y Salsa” por buen tiempo), pero después no lo volvieron a contratar cayendo en profunda depresión. “Me siento defraudado y decepcionado del mundo artístico. Ni los compañeros, ni amigos, nadie me llama para saber cómo estoy. Siento impotencia, antes como sea hubiera traído un pan a mi mesa, caminando, vendiendo mis revistas. Ahora me caigo, no puedo caminar, aunque ahorita estoy un poco mejor, ya me pongo de pie”, nos cuenta mientras su nieto lo abraza. “Mis hijos me apoyan, pero me da no sé qué quitarles un pan a mis nietos. Soy el payaso más viejo del Perú, 70 años haciendo reír a la gente; fui al Congreso y un congresista me recibió, me dijo “llámame en estos días” y nunca más supe de él. Quiero afiliarme a Pensión 65 pero por ser Cavallini piensan que tengo dinero. Mira mi casa... es de estera”. Las dolencias le impiden trabajar, pero no bromear y robar sonrisas a quienes lo visitan. “El alcalde de Mi Perú hizo un parque a mi nombre, en honor al payaso más viejo del Perú y también me apoya con algunas cositas que me hacen falta”, aclara. Sus ojos verdes observan fijamente a su nieto, quien juega con la cámara. Le pregunto si le gustaría que sus nietos conozcan el mundo artístico. “No, no me gustaría que incursionen en ese mundo, se sufre mucho”, dice tajantemente. Un poco agitado por la conversación, agradece que lo hayamos visitado. Sus manos están frías, pero su corazón se percibe cálido. Bombea sonrisas que no duda en regalar a quien se acerque... por lo menos para saludarlo.
4 ii informe ii
junio-julio 2013
Testimonios de quienes vivieron, hace 13 años, La Marcha de los 4 Suyos en un mes como este
Quien olvida su historia está condenado a repetirla Los universitarios de hoy tenemos lejanos recuerdos sobre lo que se vivió el 28 de julio del 2000. La tecnología registró en You Tube y archivos periodísticos lo ocurrido a inicios de siglo, para analizar el pasado. “Quien olvida su historia está condenado a repetirla”, es la frase escrita en la puerta del bloque 4 del campo de concentración nazi de Auschwitz, visitado por miles como testimonio de la barbarie humana. Volviendo a nuestra realidad, lo ocurrido en el Centro de Lima aquella vez marcó un giro en nuestra historia como país. ,Por: Alex Gutiérrez / IX Ciclo ,Fotos: Archivo Héctor “Tupa” Carballo
28 de julio del 2000, Alberto Fujimori juramentaba como Presidente del Perú por tercera vez en 10 años. Lima amanecía diferente: en sus calles se oían arengas. La Marcha de los 4 Suyos se organizó tras la acusación de fraude en la re-reelección fujimorista. Jirón Carabaya, La Colmena, Jirón de la Unión, Abancay, Nicolás de Piérola y otras calles se llenaron de manifestantes al mismo tiempo. Más de 250.000 personas protestando. Se encontraban en la Plaza San Martín, con el lavado de banderas, Plaza 2 de Mayo, frente a la CGTP y por Palacio de Justicia. Muchos llegaron de provincias y pernoctaban en carpas. Lima era un caos. El enfrentamiento estalló entre policías y manifestantes con gases
lacrimógenos, bombas incendiarias, piedras, etc. Y ocurrió uno de los hechos de mayor tragedia: seis policías murieron cuando incendiaron el Banco de la Nación. Años después, se sabría que hubo infiltrados, causantes del incendio buscando culpar a los manifestantes. Vladimiro Montesinos sería sentenciado como autor del delito contra la seguridad pública, con 10 años de cárcel y el pago de 10 millones de soles. Hubo cientos de detenidos. Fujimori acusaría a Alejandro Toledo por los desmanes. Pese a ello, La Marcha de los 4 Suyos se convirtió en símbolo de resistencia a la dictadura. Muchos peruanos anónimos fueron parte. Más allá de la coyuntura política actual, esta revuelta se
volvió parte de la historia del Perú.
JUAN JOSÉ GORRITI:
Pañuelos mojados en vinagre EN LÍNEA conversó con Juan José Gorriti, Secretario General de la CGTP en tiempos de La Marcha de los 4 Suyos y hoy vicepresidente de la CGTP. “Desde el 98 ya se veían las intenciones de Fujimori de re-reelegirse. Se impuso a la mala en las elecciones del 2000. Esto generó un rechazo total y se convoca la movilización. Hay que reconocer la participación de Alejandro Toledo. Perú Posible puso los recursos
económicos para mover a la gente de provincias y alojarlos en locales sindicales, en ONG’s, etc.”, rememora Gorriti. También nos contó que se armaron carpas para la atención médica y un equipo especializado del Colegio de Abogados para el tema legal. “La Marcha de los 4 Suyos duró tres días (26, 27 y 28 de julio del 2000). El último día, la marcha que habíamos organizado hacia el Congreso, porque se suponía que Fujimori juramentaba, fue fuertemente reprimida. Se incendió el Banco de la Nación y murieron
ii informe ii 5
junio-julio 2013
Nación. Yo recuerdo que estaba por ahí en ese momento. El punto era estar... como peruano”, evoca.
ÓSCAR OLÓRTEGUI:
seis compañeros en un atentado. Evidentemente, reventaron una bomba. En todas las movilizaciones el gas lacrimógeno estaba a la orden. Recuerdo que Toledo usaba máscara de gas. Nosotros usábamos telita o pañuelos mojados en vinagre. El resultado vino después,
con la renuncia de Fujimori en setiembre de 2002”, concluyó.
INÉS MENACHO:
El punto era estar... como peruano La reportera gráfica Inés Menacho, que cubría el enfrentamiento
para El Comercio, también nos contó cómo vivió esa batalla tras su cámara. “Era una comisión diaria. El tema no era si te gustaba la comisión o no. La tomas. Recuerdo que fue un trabajo más que unitario, era de grupo, de diario. Fue valioso. Recién estaba gestando cuando estuve de comisión el día de La Marcha de los 4 Suyos. Yo creo que la mayoría de fotógrafos que teníamos recorrido no dejamos que ninguna de estas cosas nos altere, porque nos gusta. Como experiencia lo vincularía con el hecho de ser peruano y buscar un camino para todos. El día fue primordial para muchos hechos; más que nada, para la libertad democrática. Por otro lado, no recuerdo cuántos fotógrafos éramos pero estábamos la mayoría, casi todos nos encontrábamos en la calle. Todos con equipos, con su redactor. Unos estaban en el Congreso, otros en Palacio, en la Plaza San Martín donde era la reunión y donde estallaron las bombas en el Banco de la
Decano del Colegio de Periodistas del perú Como decano del CPP, habla el periodista Óscar Olórtegui: “En esa época vivimos un gobierno dictatorial, no había libertad de prensa, estábamos coaccionados, amenazados. Participamos en La Marcha de los 4 Suyos porque creemos en la libertad de expresión, de prensa, de opinión, importante para que un gobierno pueda llamarse democrático. Hicimos un trabajo con mucha fuerza, voluntad, porque había un temor en esa época. En 1995 hicimos una lucha para que saquen a colegas que estaban encarcelados. Por ejemplo, la colega Mónica Palomo estuvo entre las afectadas. Practicaba en un medio y la ‘confundieron’ con terrorista. La marcha fue positiva porque nos hicimos escuchar. Acabó en tragedia por los infiltrados. Como Colegio se pudo participar con ayuda de organismos internacionales”.
“TUPA”:
Deportivo, pero ante todo periodista El fotógrafo uruguayo Héctor “Tupa” Carballo compartió su experiencia como reportero gráfico. También compartió con nosotros sus fotos. “Trabajaba para la revista El Gráfico Perú y en un momento me dicen que debía hacer una cobertura fotográfica en La Videna. Traté de salir lo antes posible porque había visto problemas en la Plaza de Armas, Palacio de Justicia. Dije, cómo yo no estoy ahí...”, recuerda. “El Banco de la Nación explotaba; gente civil ayudó a los bomberos a apagar el incendio. Luego viene la caída de la pared que da frente al Jurado Nacional de Elecciones. Había gente evacuada por los bomberos y veo dos chicas reporteras gráficas. En ese momento estaban cumpliendo su labor de bomberos. El reportero gráfico debe estar atento. El hecho que hiciera Deportes no podía abstraerme de hacer este trabajo”. Finalmente, dejó una enseñanza a los jóvenes: “El mensaje es que no
podemos dejar que vuelva a ocurrir. Lo digo porque viví eso antes, con 30,000 personas desaparecidas en Argentina. No tiene que ocurrir nunca más”, sentenció.
JOSÉ ARRIETA:
La misión del Periodismo de Investigación Y en nuestra casa, UTP, conversamos con el periodista de investigación José Arrieta, Director de UTP TV, quien analizó aquella jornada. “Desde 1993, a raíz del descubrimiento de los estudiantes muertos de La Cantuta, el periodismo empezó una gran ofensiva contra la dictadura de Fujimori. No solo se dedicaron a temas de derechos humanos o violaciones, sino también a investigar la compra de armas, etc. Diversos actos de corrupción que posteriormente se han probado. Todo ese punto de ebullición llegó el año 2000. Es un año, a mi modo de ver, muy especial para la democracia. No olvidemos que el Perú es un país que no acostumbra a enfrentar los problemas”, expresa con base. “Cada uno jugó su papel. Hubo convocatoria en diversos sectores. Los periodistas no estuvimos ajenos. Unos desde sus redacciones, dando cuenta minuto a minuto; otros en plena marcha, en posiciones diversas. Todo el gremio estuvo. Yo estaba recién llegado de Estados Unidos. Di mi cuota de trabajo, como muchos periodistas. Algunos, como Gustavo Gorriti, Álvaro Vargas Llosa, Fernando Rospigliosi, tuvieron participación directa en planificación, movilización, seguridad, etc. Otro grupo se encargó de las coordinaciones con los partidos políticos, sindicatos, etc. Los periodistas de investigación, al igual que todos los periodistas de oposición, de una u otra manera, no solo el año 2000 sino muchos años atrás, desempeñaban su trabajo en condiciones “especiales”. Para nadie era secreto que el gobierno de Fujimori y Montesinos usaba prácticas ilegales para someter a los periodistas con campañas de descréditos en diarios chicha, con amenazas; en algunos casos con detenciones para acallar lo que era un clamor claro”, finaliza.
6 ii informe ii
Los compañeros de Fiorella.
junio-julio 2013
Lo que debemos tener en cuenta Consultamos con el especialista César Ortiz Anderson, presidente de la Asociación Pro Seguridad Ciudadana del Perú (Aprosec), quien analizó el tema. “Lo primero es reconocer nuestros riesgos, eso no está sucediendo porque no hay cultura de prevención. Todos, incluidos adolescentes, universitarios, corremos un alto riesgo de inseguridad ciudadana. Esto no significa enfrentar el delito, sino prevenirlo. Para eso es necesario reconocer qué tan vulnerable somos”, señala y agrega una serie de consejos útiles:
Especialista Ortiz Anderson.
Reuniones o fiestas Es normal que los jóvenes se diviertan en alguna fiesta, pero si sales con tus amigos, asegúrate de llevar el DNI en tu billetera. Sé prudente y discreto con el dinero. Es preferible usar solo una tarjeta de crédito. Y si se puede, no llevar ninguna, solo efectivo calculando tu gasto. No es recomendable acudir al cajero automático de noche. Trata en lo posible de estar acompañado. De clases a casa No se trata de exageración, pero se debe tener como mínimo tres rutas alternas para llegar a casa. Procura que tus horarios de salida y llegada sean distintos. Siempre lleva contigo los números de emergencia, tanto de la policía como de algún familiar que pueda acudir en tu rescate. Siempre observa que no haya extraños antes de detenerte y abrir la puerta. Si tomas un taxi Lo más recomendable es tomar el servicio de empresas formales. Pero no siempre podemos hacerlo, así que al momento de subir a un taxi llama a algún familiar o amigo para avisarle que tomaste ese servicio. Dale el número de la placa y la hora que calculas llegar. Al subir revisa sutilmente que manijas, seguros y lunas estén en buen estado. Sube atrás, no al lado del chofer. Cuidado al ir al banco Es preferible no retirar sumas importantes de dinero, recuerda que puedes hacer transferencias cuenta a cuenta o usar cheques de gerencia. Cuando hayas retirado dinero, vigila cualquier seguimiento sospechoso. No tomes el taxi que está estacionado cerca del banco, toma uno que venga en ruta y procura estar siempre acompañado. Si tienes auto Si estás en tu vehículo y ves que alguien te persigue, no vayas a tu casa, busca de inmediato un lugar público: un grifo o un centro comercial. Trata de ubicar a un policía y comunícate de inmediato por el celular con tu familia, indica la ruta en la que te encuentras. Jamás detengas el auto. El Internet Cuanta menos información sensible se ponga en redes sociales, mejor. Evita subir fotos de tu casa, información de viajes, etc. No tengas contactos que no conozcas y evita comunicarte con personas desconocidas. Es recomendable usar técnicas de desinformación en algunos datos, como tácticas de contrainteligencia, hasta saber bien quién está al otro lado de la pantalla.
¿Qué hacer si te roban?
Si lamentablemente eres víctima, no opongas resistencia. Recuerda que estás ante delincuentes, mejor es conservar la calma en lo posible. Presenta tu denuncia ante una comisaría. Ten en casa una lista con teléfonos de las empresas crediticias (de las tarjetas que tengas) para bloquearlas de inmediato si se llevaron tu billetera. Eso se hace al instante, luego sacarás duplicado. Igual con tus documentos.
Las marchas de estudiantes se han convertido en buena herramienta para sensibilizar a la sociedad.
Los jóvenes alzan su voz ya no solo como víctimas sino como agentes de cambio
Cómo enfrentar estos tiempos violentos En los últimos meses fuimos remecidos por crímenes, cada uno más impactante que el otro. Si bien la violencia es un mal generalizado, los peruanos recibimos(de los medios), coberturas que involucran a jóvenes. Y también son los jóvenes quienes toman un papel cada vez de más trascendencia. Casos recientes como el crimen de Maryori Keiko Vega o de Fiorella Gonzáles Vilca, implicaron a sus amigos universitarios en marchas presionando a las autoridades para esclarecer el caso. Cuidarnos es tarea de todos. ,Por: Mayra Acuña / XI Ciclo Las últimas estadísticas del INEI (febrero de 2013), indican que la criminalidad se redujo 6,8 puntos en el país, pero (quien sabe por el impacto de casos específicos) el ambiente de inseguridad se mantiene. Basta recordar el caso del universitario Ángelo Palomino Sánchez, asesinado para robarle su vehículo. O el impactante caso de Maryori Keiko Vega, la estudiante asesinada por un médico. En este último caso, fueron sus compañeros de universidad los que remecieron al país exigiendo celeridad a la policía. Y lo consiguieron. Otro hecho que conmovió e implicó a estudiantes fue el de Fiorella Gonzales Vilca, alumna de Economía de la Universidad del Callao, quien a sus 22 años tomó la fatal decisión
de subirse a un mototaxi, donde le arrebatarían sus pertenencias, su dignidad y la vida. Tomándolo como base, ubicamos a los amigos de Fiorella, quienes formaron un colectivo para buscar justicia. “Esta acción nació sin fines de lucro o políticos, es simplemente porque era amiga nuestra, se iba a graduar con nosotros”, nos aclara Omar Wharton, compañero de aula de Fiorella. Realizaron una marcha que repercutió. ¿Cómo nace la idea? Buscamos dos cosas esenciales: justicia y seguridad para todos. Ese es nuestro lema. Esto nació en clase, un profesor hizo el comentario y decidimos hacer algo. En dos semanas organizamos la marcha, los permisos, invitando a compañeros de otras universidades, yendo de salón en salón. Incluso el profesor nos asesoró en la redacción del memorial en toda la parte legal. Y nos financiamos con el apoyo voluntario de los compañeros. El memorial se basaba en un pedido general… Hemos visto el panorama general, muchos nos sentimos desprotegidos al salir de nuestros centros de estudios. Invitamos a compañeros de otras universidades y se sintieron identificados con la tragedia de Fiorella, por eso participaron de la marcha. Incluso, se presentó un documento a la Municipalidad de Lima. Hubo resultados un tiempo, enviando efectivos policiales a las afueras
del centro, pero luego desaparecieron. Quienes estudiamos en la tarde o noche vivimos riesgos. Claro, cada uno debe tomar medidas pero las autoridades deben ayudar. Reacciones de amigos y especialistas La mejor amiga de Fiorella, Máyela Pérez, nos cuenta cuanta falta le hace. “Yo tengo una risa contagiosa y siempre que me reía ella me decía: ‘Maye, no te rías que ahorita me río yo y desbaratamos el salón’. Era muy gracioso cuando estábamos juntas y ahora no está más”, nos dice cerrando la charla que tuvimos con estos activos chicos. Hablamos además con Gustavo Dávila, criminólogo y director de Acontrol Security, quien nos indica que hay diferentes factores en el tema inseguridad. “El primer factor es el mal ejemplo de la sociedad, integralmente, y el mal ejemplo de la responsabilidad paterna. Hoy, en muchos casos, son los hijos quienes imponen sus reglas en casa. Otro factor lo dan los medios, lo malo parece bueno, lo incorrecto parece correcto. Y otro factor es el sistema. Cuando un joven ve que otros han cruzado el umbral del delito, y no les pasa nada, tienen la tentación de hacerlo. Estos factores influencian en gran medida a las nuevas generaciones”, indicó el especialista.
junio-julio 2013
Marcando una nueva etapa, la UTP lanzó distintos spots publicitarios. Uno de los primeros fue el de Ingeniería Automotriz, sobre la construcción de un auto de carreras. Este proyecto es resultado del trabajo de un equipo de alumnos apasionados por su carrera y por el mundo de los fierros. EN LÍNEA conoció algo más de esta aventura automotriz. ,Por: Margarita Talledo / XI Ciclo Estos jóvenes buscan poner en alto el nombre del Perú en la competencia Formula SAE, torneo mundial de diseño estudiantil organizado por SAE International (Sociedad de Ingenieros Automotrices). Dicho evento reúne a más de 475 universidades en ocho sedes alrededor del mundo en una competencia de diseño de vehículos tipo Fórmula. Además, para negocio, construyen vehículos en serie. La competencia evalúa todos los aspectos reales de la industria automotriz, incluyendo investigación, diseño, manufactura, desempeño, mercadotecnia, administración y finanzas. Esta aventura empezó el 2009 cuando Ángel Marín (ya egresado) cursaba I ciclo y empezó a utilizar programas de diseño. Quiso diseñar un auto. Entonces la aventura comienza cuando (como parte de sus cursos) le pasa diseños al doctor Luis Antonio Lastra Espinoza, decano de la Facultad de Ingeniería Mecánica, Aeronáutica, Automotriz y Software (FIMAAS). Luego de insistir, el decano le dio la idea de formar un grupo especializado de alumnos para que apliquen lo que estaban aprendiendo. Así se formó “GIDAC” (Grupo de Investigación de Desarrollo de Automóviles de Competición). Al poco tiempo se desintegró pero la idea de construir el vehículo y competir se gestó. Esto fue continuado más
Pasión
ii especial ii 7
por los fierros Estudiantes de Ingeniería Automotriz de la UTP se preparan para competencia internacional, piloteando su auto hecho en las aulas
Los mismos alumnos dan forma a su creación. Se alistan a quemar llanta.
adelante, reconociendo que se trataba de un plan ambicioso porque participar en Formula SAE implica invertir mucho dinero. Luego de un ciclo, el decano Lastra le comenta a Marín que había otro grupo con la misma idea, se integraron varios alumnos. Entre las ideas estaba crear carros de piques, motocross, bugui todo terreno, etc. Pero un compañero propuso la idea de Formula SAE, solicitando apoyo a la universidad. Nace UTP Racing Team (URT), el 13 de noviembre de 2010. Los jóvenes nos contaron que una de las grandes motivaciones fue que se trata de una competencia internacional universitaria, lo cual serviría para el CV profesional de cada integrante. Además, Perú no ha competido en ese tipo de certámenes. La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) tiene un proyecto en proceso. ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Este proyecto se trabaja como organización empresarial. Hay equipos multidisciplinarios donde los estudiantes asumen cargos directivos y ejecutan el diseño.“Pero no solamente el
“La publicidad ha sido muy buena en cuanto a las carreras, sobre todo las nuevas, porque en el Perú ninguna universidad tiene Ingeniería Automotriz. Solo la UTP. Esta oportunidad es para aquellos jóvenes a los que les apasionan los automóviles y además les gusta la ingeniería”. Dr. Luis Antonio Lastra Espinoza Decano FIMAAS.
concurso es construir y correr. Hay chicos a cargo de la administración, del marketing. Un atractivo especial es que el equipo ganador no solo goza el triunfo. Los organizadores comprarán mil unidades de este vehículo. Para ello se debe informar cuánto costo genera, darles precio tentativo, consumo de combustible, costo de fabricación”, explica Ángel Marín, DT del equipo. Una de las mayores preocupaciones es la forma de captar recursos, por lo que esperan concretar patrocinios por medio de gestiones de finanzas y relaciones institucionales con empresas comerciales y la universidad. Actualmente el motor ha sido inversión de la UTP, al igual que las máquinas de soldar, pero el team invirtió en una maqueta a base de fibra de vidrio, que la universidad también apoyó con un monto. La finalidad era plasmar el dibujo 3D a lo real, con idea de ver espacios, formas y la mejora del producto. Conversamos con otro alumno del equipo, Juan Lozano. “Lo bueno es que esto nos ha servido para aprender mucho. Aprendimos a soldar, cortar y ensamblar”, nos dijo. La meta fija es acabar el modelo Formula SAE y concursar este año en carreras en el circuito La Chutana. El trabajo de los chicos es explicado en charlas informativas a los estudiantes de nuevo ingreso de la Facultad de Ingeniería Automotriz con el objeto de incorporar más personal a esta idea y que perdure años. Es así como Juan José Sánchez, de primer ciclo, uno de los más recientes ingresantes a la escuadra, integró el equipo en el área de Aerodinámica. Y es que no hay impedimento para este gran proyecto. Solo necesitas tiempo, pasión y ganas de aprender.
8 ii publicidad ii
Se llama Ley de la Promoción de la Alimentación Saludable para Niños y Adolescentes. No se ha convertido en una realidad aún, pero su avance ya ha causado una polémica difícil de digerir para ciertos sectores. A favor o en contra, las opiniones están marcadas. Quisimos saber las reacciones desde varios frentes y por ello recopilamos posiciones con personajes de cada campo, desde la nutrición y la publicidad hasta el empresariado y el propio Congreso de la República. Esta ley lo que busca es reglamentar el uso de la publicidad en la difusión de ciertos productos que no son saludables para los niños, niñas y adolescentes. Para algunos es la intencionalidad que hacía falta, para otros es una forma de restringir el libre mercado. El primero en declararnos fue el Dr. Óscar Roy Miranda, decano del Colegio de Nutricionistas del Perú, para quien la ley tiene base real y sí será beneficiosa para la salud del país. “Se debe proteger a la población de los riesgos que existen por el consumo de estos alimentos que producen muchísimo daño. De cada dos personas, una tiene sobrepeso u obesidad. En los niños de 5 a 9 años de edad, uno de cada cuatro niños ya tiene problemas de peso. Debemos tomar conciencia que esta situación era menor hace 10 años, ahora ya tenemos una nutrición bastante difícil pero en los siguientes años será peor si no ponemos soluciones”, nos dice. Es alarmante lo que afirma, pero ¿restringiendo la publicidad en la televisión podremos cambiar esto? Bueno, el sobrepeso y la obesidad es multicausal. Tiene que ver con la falta de actividad física y con la alimentación no saludable. A ello se agrega las condiciones de pobreza, entonces debemos abordar el problema de forma integral, desde la parte educativa, la parte
junio-julio 2013
La polémica norma contra la “comida chatarra” polariza a los peruanos. Sabores diferentes frente a esta medida
Publicistas se enfrentan a nutricionistas por ley preventiva, la protección. Prácticamente tenemos que promocionar el consumo de alimentos saludables como lo está haciendo el Ministerio de Salud. ¿Qué opina de la publicidad que recibimos con respecto a los alimentos? Avasalladora, porque nos bombardean. Y los niños no tienen capacidad de discernir la información que se les da. Un día escuché por TV que afectamos el derecho de la información con el proyecto de ley. Yo digo que cierta publicidad tiende a provocar un hábito y que su técnica de mercadeo induce a consumos de alimentos no saludables. La información no es seria. Como ejemplo: promocionan una botella, pero en el etiquetado nutricional dice Información de Calorías, etc., con datos poco entendibles para la población. El otro día pregunté a las señoras acerca de la tartazina
Agustín Valencia, en defensa de los productores de gaseosas.
Dr. Roy Miranda, del Colegio de Nutricionistas. Un tema que aún dará mucho qué hablar.
y como lo veían en negrita y resaltado decían: “Será que le habrán echado una vitamina”. Cuando la tartazina puede ser nociva en niños con sensibilidad alérgica, como los asmáticos. Lo que debe existir es información clara.
general de la Asociación de Industria de Bebidas y Gaseosas del Perú, la ley no aclara qué es “comida chatarra” y no brinda soluciones frente al tema central: lo que consumen los escolares en los quioscos. ¿Cómo han tomado ustedes este proyecto de ley? Compartimos la preocupación respecto al incremento de cifras de
Opina el empresariado Para Agustín Valencia, gerente
niños con sobrepeso y obesidad. Y deben haber normas que regulen este tema, en el caso de colegios, pero la ley va más allá y establece prohibiciones con las cuales no podemos estar de acuerdo. Si el problema es reducir la ingesta de sales, azúcares y grasas no sé por qué está referido solo a productos de proceso industrial. La comida preparada y la natural tienen igualmente estos elementos. En segundo lugar, se establece que en los quioscos de colegios solamente se debe proporcionar alimentación exclusivamente natural, cosa que no responde a la lógica natural de nuestra complicada estructura como país. Son 47 mil colegios, no sé de qué manera se puede llegar con alimentos naturales a todos. ¿Quién responde por esos productos? Una cosa es comprar en los quioscos y otro es afuera del colegio, ahí
ii publicidad ii 9
junio-julio 2013
cios, modere sus porciones y tenga un balance adecuado.
Congresistas Lescano y Delgado, enfrentados por esta ley. hay ofertas por montón más baratas y sin ningún control. Definitivamente, la ley está hecha para algo formal y para los limeños de las clases pudientes, como en colegios privados donde hay quioscos con buena infraestructura, cadena de fríos y separada la zona de almacenamiento y procesamiento. Pero un quiosco de una escuela pública es una estructura de lata donde tienen que producir lo que van a vender. Lo que hace es generar el efecto contrario, pone en riesgo la salud, los niños comerán afuera, sin control. ¿Ustedes se han reunido con la Comisión de Protección al Consumidor del Congreso? Lamentablemente nos reunimos después del dictamen, el año pasado en el segundo trimestre del 2012. Se reunieron las tres comisiones pero dictaminaron sin consul-
tarnos. A partir de ese momento quedó a disposición del pleno, después ya con la nueva comisión nos hemos reunido, pero obviamente ellos no pueden cambiar el dictamen. Proponemos NO PROHIBIR sino REGLAMENTAR. Esa es la base. La tarea educativa no puede ser encargada a la publicidad, ya que es una tarea mucho más compleja. ¿Deberían hacer más campañas de información nutricional? Totalmente de acuerdo, porque efectivamente esta es una tarea de todos y la publicidad tiene que hacer su parte. Por eso hoy las principales empresas de alimentos y bebidas en su propia publicidad, de comunicación masiva, están incluyendo íconos saludables, que van dando mensajes subliminales para que el consumidor se ejercite, como subir escaleras, realice ejerci-
desde el Congreso A favor, promoviendo la ley, está el congresista Jaime Delgado. ¿Usted cree que limitando la publicidad de las empresas privadas, estas bajen su inversión? No, para nada. Lo que tendrían que hacer las industrias inteligentes es adecuar sus productos, teniendo un enorme mercado, donde estamos diciendo qué quieres vender en los colegios, es decir, entre las 7 de la mañana y 1 de la tarde, de 5 a 6 horas de labores escolares. Los niños suelen llevar su propia lonchera o ir a los quioscos. No van a quitar quioscos, lo que le estamos pidiendo es que en los quioscos escolares vendan comida saludable. ¿Y si los resultados no son los esperados? Este es un proceso gradual. Hoy día los niños y jóvenes han reemplazado el consumo de agua por consumo de gaseosas. No se pretende decir que con una ley vamos a resolver el problema de la noche a la mañana, es solo una herramienta, esto es un proceso de educación y sensibilización de menos exposición de los niños a este tipo de publicidad engañosa. Colaboración: Fernando López, Ángel Neira, Lady Torres (V Ciclo). Fernanda Díaz, Andy Elescano, Betsabé Encinas (VII Ciclo).
Responde el congresista Lescano Encontramos también al congresista Yonhy Lescano quien no dudó en defender su posición. ¿Cómo ve esta ley sobre la llamada “comida chatarra”? A mí me parece un saludo a la bandera, en primer lugar porque está repitiendo leyes anteriores. Está en Códigos de Defensa del Consumidor, publicado y promulgado hace dos años, y el artículo 16 dice que se debe ver que la publicidad de los niños no lleve al engaño. Eso ha debido hacerlo cumplir Indecopi. En segundo lugar, la ley trata de regular lo que nos venden los quioscos en los colegios; en el Perú hay miles de colegios, yo digo cómo se pueda controlar los quioscos si ni siquiera controlan a los profesores. Se dice que quedan fuera las cadenas multinacionales
Hubiera sido bueno que las cadenas de comida rápida no puedan vender comidas con grasas trans, tienen que vender comidas sin estas grasas para no enfermar. Yo les dije ‘pongan eso en la ley’ y no quisieron. Entonces, en otras palabras, a los señores de las grandes cadenas los han protegido. ¿A quiénes atacan? A los dueños de los quiosquitos de colegios. Y así no van a mejorar la salud de los niños, de allí no sale la gran cantidad de comida chatarra, sino de las cadenas grandes y no han dicho nada de ellos. El Indecopi y el Ministerio de Salud no hacen nada. Tendrían que controlar y exigirle el Ministerio de Educación que cumpla su tarea. Lo que pasa es que estos señores no hacen nada y creen que con otra ley arreglan todo. No tiene sentido.
Joan Manuel Flórez, publicista y docente universitario, FACO
Primero está la libertad
¿Cómo influye la publicidad en los hábitos de nutrición de las personas? Influye de forma directa ya que constantemente tenemos mensajes de diferentes marcas que por medio de la publicidad de un producto, que puede ser perjudicial para las personas, te venden felicidad, amistad y valores agregados y sensoriales que las personas aprenden a relacionar con el producto, generando así una necesidad. ¿La presente ley, atenta contra la libertad de consumo? En efecto, ya que al margen de que pueda ser perjudicial o no, la libertad es lo primero. Los publicistas tenemos la misión de enseñar, pero no obligar. Nadie tiene el derecho a hacerlo. ¿La publicidad es culpable de la falta de actividad física y el sobrepeso? Influye, sobre todo en personas que no tienen conciencia de su salud. Los mensajes de las marcas pueden cambiar el destino de una persona si es que estas no tienen una formación desde el hogar. Las marcas por medio de sus mensajes se han vuelto salvadores que te venden un buen momento, han venido a reemplazar las tardes de conversación familiar. Estar inmerso en las redes sociales, en especial en Twitter y Facebook, o tener un móvil, es hoy lo que te permite relacionarte más con los demás. Hay campañas publicitarias que promueven la actividad física, ¿no son estas más eficaces que crear leyes? Depende, si es Coca Cola -por ejemplo-, que actualmente ha sacado una campaña para que hagamos ejercicios, dudaría un poco. Lo vería como una forma de protegerse contra las opiniones, ya que todos sabemos que las gaseosas de cola pueden ser perjudiciales. Como mencioné, nada que prohíba es bueno, salvo sea aprobado por todos. Si es una aprobación social sin imposición, es bueno. ¿Cómo perjudica esta ley a las industrias de alimentos, los medios de comunicación y a los publicistas? Influiría en tener una baja pauta, menos dinero en publicidad; en verdad puede dejar a varios publicistas sin trabajo. Entonces habrá que pensar: ¿no sería mejor empezar a hacer campañas publicitarias a favor de la salud y el cambio nutricional en las personas? Nuestra misión como publicistas consiste en dar mensajes de construcción del mundo. Los mensajes que solo venden y manipulan ya están pasando de moda en este nuevo contexto.
10 ii informe ii
junio-jul
La radio
sigue má
La tecnología avanza, aunque este medio
“La radio está más cerca de la gente”, un slogan que se mantiene más firme que nunca a pesar de la aparición de nueva tecnología. La radio es un medio de comunicación con mucho poder, llega a millones de oyentes. Cada lugar recibe información de su contexto. La receptividad informativa es diferente pues existen diferentes problemáticas regionales. En provincia priman los medios locales, a comparación de Lima que vive mayor comercialismo en este campo. Esta es una reivindicación a un medio que nació antes de la TV y el Internet, pero aún cumple (más en el interior) con su misión no sólo de entretener sino de educar y unir a las personas.
,Por: Jimena Valencia / Xi Ciclo ,Fotos: Alex Gutiérrez / (IX Ciclo) Rosa Caballero / IX Ciclo Para ahondar en esta realidad, EN LÍNEA entrevistó a Luis Enrique Llontop Samillan, gerente de prensa de Radio Nacional, quien nos explicó cómo el centralismo limeño no es lo que determina las cosas en el país, aunque algunos opinen lo contrario. El poder radial se mantiene.“Hagamos que la gente viva su propio proceso autónomo e independiente. No hagamos una competencia colocando a Lima como el centro de todo. La mejor manera de ver a un país integrado es que existan buenas radios en Iquitos, Pucallpa, Madre de Dios, Tacna o Tumbes. A lo mejor en Chulucanas hay una radio mucho mejor que cualquier otra de Lima, probablemente “Radio Uno” en Tacna tenga mejor información que cualquier otra emisora de Lima. Son experiencias autónomas regionales valiosas, poderosas, firmes, de buenos contenidos y argumentos. La radio es un gran poder, hay muchos congresistas que llegaron al Parlamento porque tuvieron programas radiales en provincias”, afirma Llontop. Radio Nacional fue inaugurada el 20 de junio de 1925 por el presidente Augusto B. Leguía, pasando a depender del Estado a partir del año 1926 y es la emisora que llega a todo el Perú.
Eso no quita que cada provincia tenga micro informativos, emisoras locales que trasmiten permanentemente la problemática propia. Esta radio, en su base capitalina, consigue esa información mediante las filiales. ¿Es bueno que existan tantas radios en el interior? Sí, para llegar a todos los pueblos. Montar una radio como tal no es muy caro en términos económicos. Con la tecnología de hoy cualquier persona puede contar con un medio vía Internet, radio o televisión, basta una camarita, un par de cosas y listo. Ya tienes una estación. Claro, no completa, como lo es Radio Nacional. La actual proliferación de medios corresponde -primero- al impacto que tienen en la sociedad. Y segundo, a los bajos costos. Hay que tener en cuenta que en provincias un medio es una gran puerta para ingresar a otros terrenos como el de negocio o el campo político. ¿Cree que en Lima se perdió la verdadera misión de la radio en comparación a provincia? Uno de los fines de la radio es educar. Hoy existen muchos medios de comunicación, pero el tema es cuántos de los medios están cumpliendo realmente el papel que les toca. No todos vienen cumpliendo con ese papel, por ejemplo: tenemos la premisa que en Radio Nacional informamos, servimos y entretenemos; en materia de servicio tenemos programas que ayudan a la gente. Y en materia informativa también, ya que consideramos que la información plural, directa, diversa y de primera mano es un proceso educativo. Yo doy la información y usted decide qué hacer con ella. No me atrevería a hacer una comparación entre un medio limeño y provinciano, no diría que las radios limeñas son mejores que las provincianas porque cada quien responde a un plan. Radio Nacional tiene un fin concreto, busca la inclusión social. La integración, la interactividad y la interconexión son objetivos que tenemos pero probablemente hay emisoras que tienen como único interés el entretenimiento, tienen música las 24 horas, no les importa la informa-
continúa manteniendo su vigencia y llegad
En Radio Nacional conocimos más sobre este medio.
El profesor Robinson Galarza cuenta con una valiosa experiencia en este m
El riesgo de perder la esencia También hablamos con el profesor de la FACO-UTP, Robinson Galarza Acosta, que enseña el curso “Taller de Periodismo Radiofónico” en XI ciclo. Además, trabajó en Radio Cora, Antena 1, Excelsior (hoy Viva FM), CPN radio, La Inolvidable y Radio San Borja. Con esta experiencia, nos habla más sobre el papel de este importante medio. “El poder que tiene la radio, sea en Lima, provincia o en cualquier parte del mundo, es fuerte. Se le puede ver como parte del“cuarto poder”porque influye mucho en la gente. En provincias la gente es más‘sana’,a diferencia de la capital donde encuentras gente que usa la radio para crear peleas entre personajes, para hacer solo negocio. En Lima,cuando una persona opina buscan a otro que le responda y lo confronte. Sería bien si fuese una confrontación de ideas, pero se usa
mal si buscas que la persona responda a los insultos de otra. En provincia no existen tanto esos casos. La radio en provincia en cuanto a equipamiento no está muy desarrollada,sin embargo su poder es más fuerte que en Lima. Es un poder mal usado porque no culturiza a la gente ni le brinda información correcta. En el interior se vio algo así en el caso de las huelgas o bloqueo de carreteras, muchas veces se usa la radio para azuzar. En Bagua sucedió esto con la matanza que hubo en La Curva del Diablo”, señala el profesor Galarza. ¿Se está perdiendo la principal misión de la radio tanto en provincia como en Lima? Sí. Cada dueño de radio tiene un interés y es el ingreso de dinero, no le importa cómo pero que ingrese. Se ha perdido mucho en ética por intereses
económicos. En Lim quieren ganar (no dan al oyente un b programas de conv der, era entretenido Hoy en la radio en mes. No sé si en p programación a ni ¿Debería reivindic radio tanto para Li Sí, pero eso implic porque hay interes el paso del tiempo s la radio sirva para ed oyente. Sería genia cosas han cambiado
ii informe ii 11
lio 2013
ás cerca de la gente...
ada, aunque muchas veces su poder no sea usado como se debe
Luis Llontop analiza esta coyuntura desde su oficina, en la emisora estatal.
ción porque no es su objetivo. ¿Cuál es la real misión de la radio? La radio tiene como peculiaridad informar de manera instantánea, te acompaña y da información. En el instante dices lo que debes decir, después ya es ‘periódico de ayer’. El papel de la radio es acompañar en el tiempo real. Miren en las calles cuántos chicos tienen audífonos, ellos escuchan radio a través de sus celulares. Eso refleja cómo este medio se masificó. Muchos decían que la radio iba a perder piso con la llegada de la televisión e Internet, pero fue mentira porque ganó espacio. ¿Es bueno que existan radios que solo comercialicen? Hay radios que están lucrando y haciendo del servicio comunicacional de
medio
ma hay corporaciones que solo o está mal tampoco) pero no le buen contenido. Antes existían versación donde se podía apreno escuchar debates, radioteatros. ncontramos programas de chisprovincias exista también esa ivel general. carse la verdadera misión de la ima y provincias? caría enfrentarse a un gigante... ses creados. Sería bonito que con se pueda regresar a los inicios y que educar,que trasmita un mensaje al al pero es algo utópico porque las do y van a seguir cambiando.
un medio, un negocio. Trabajan sobre la base de la publicidad, los escándalos. Probablemente hay gente que cree que la radio es poner música, gritar y decir “buenas tardes, buenas noches”. Ese es problema de ellos. Lo que nosotros queremos es una radio que informe, que sirva, que entretenga y aquí somos un equipo que estamos trabajando para eso. Radio Nacional quiere hacer un servicio social, competimos en términos de calidad, de construcción de ciudadanía, para que cada vez existan ciudadanos mejores informados. Cuidamos la calidad de los contenidos para que luego el oyente tome su propia decisión a partir de lo que escuchó aquí. Que el oyente diga: “Yo me quedo con esta radio porque me da la mejor información”.
Está en todo lado, sea en receptores de mano o en celulares con Internet.
Docente Robinson Galarza, con vasta experiencia en este campo.
El et más la n r e t In legar a e r e allá d dio un nuevo ez v radio leues son cada sus n ,p respiro s que escucharavés de más lo favoritas a t stra, les as ue emisorbs. Y como m e link para las we endamos est o con las recom r en contact : http:// entra nes de acá .pe/ estacio .radios.com www
12 ii especial ii
junio-julio 2013 fotos: en línea
Utepinos participaron en el simulacro de sismo de Defensa Civil
Prevención ante todo
Recientemente, la Universidad Tecnológica del Perú participó del Simulacro Nacional de Sismo y Tsunami realizado por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) para medir la capacidad de respuesta de los habitantes ante este tipo de desastre. Los profesores de la FACO, encabezados por el decano, Lic. Alejandro Guerrero, también se unieron. “Veo que ha sido un simulacro magnífico. Los alumnos han participado, igual los profesores, personal administrativo; ha sido una participación masiva, disciplinadamente han seguido los pasos. Cuando se produjo el movimiento, se han quedado en los salones y apenas terminó el “sismo” han evacuado en orden”, declaró. Por otro lado, la enfermera Evelin Torres declaró: “Simulamos una caída. De repente, el herido ha querido bajar rápido y se cayó, ha tenido cortes. Se le estabilizó, lo hemos vendado y sus funciones vitales son estables”, indicó. Aquí, imágenes que plasman el sentido cívico vivido en la Torre 2.
ii crónica ii 13
junio-julio 2013
Reparando recuerdos “Clínica de Muñecas” en el corazón de Lima. Oficios en extinción.
Vivimos tan sumergidos en la inmediatez y sedentarismo de la tecnología que vamos perdiendo rituales simples de niñez, pero básicos, como jugar. Vemos pequeños que, desde temprana edad, prefieren estar prendidos a una pantalla, hipnotizados, sin moverse, aislándose, dejando de lado juguetes donde la creatividad era prioridad. Donde era necesario usar la imaginación y mover los músculos, más allá de los dedos. Pero aún hay quienes prefieren sus juguetes tradicionales, sus muñecas, sus carritos. Y por ello existen lugares como esta Clínica de Muñecas, en el Centro de Lima.
,Por: Alex Gutiérrez / IX Ciclo ,Fotos: Margarita Talledo / XI Ciclo En la cuadra 3 del jirón Callao, a pocas cuadras de la Plaza Mayor, se encuentra este refugio para los juguetes de antes. En dicho recinto encontramos iconos de la infancia que de seguro emocionarán a muchos, especialmente a quienes pasan las tres décadas. Aparece un “Pepe Grillo”, vimos cómo peinan a un “Chichobelo”, le compran ropas a las “Alicias”, se evocan los diálogos del tierno “Topo Gigio” o de la siempre irreverente “Mafalda”. Esos momentos que algunos pudieron disfrutar, aún se pueden preservar y quedar como un recuerdo de la infancia que vivimos. Pasamos una tarde en la “Clínica de Muñecas”, una de las más antiguas de Lima. Creada por Rosa Rázuri de Sarmiento en 1956, esta “clínica” empezó como una casa de modas y luego se convirtió en una casa de muñecas porque las “Alicias” americanas, esas grandes muñecas que se volvieron un boom en la Lima de los 50, parecían maniquíes, sus dueñas las vestían como niñas, las peinaban. De casa de modas, vendiendo ropa de esas muñecas, el lugar se convirtió en centro de reparación, transformándose en una “clínica” para esas divas de plástico. Muñecas con más de un siglo “A Rosa se le prendió el foquito y dijo que en vez de una tienda de modas para seres humanos mejor se dedicaba a las muñecas. Contra-
Un payaso “Tilín”, que se puso de moda en los 80.
“Topo Gigio”, quien se despedía con su eterna frase: “A la camita...”.
Juguetes de antes y también de los últimos años, como el “Rex” de Toy Story.
tó un maestro que sabía restaurar imágenes y muñecas de losa; de ahí en adelante, puso una tienda y trastienda donde actualmente es el taller”, expresó, en una entrevista para EN LÍNEA, Rossana Malla, pareja de Manuel Sarmiento (hijo de Rosa Rázuri), quien nos recibió en su taller y nos hizo conocer el mundo de la “Clínica de Muñecas”. Rossana lleva 15 años trabajando en la clínica. En todo ese tiempo tuvo experiencias que, de repente, nosotros solíamos vivir con nuestros juguetes cuando queríamos ocultar
determinadas cosas de niños. “Una vez llegué a encontrar, dentro de una muñeca, exámenes, notas de colegios. Los jalados eran los que más aparecían en los brazos o las piernas; como tienen orificios regulares, ahí estaban los exámenes arrugados. También he encontrado cartas, fotografías, cadenitas, recuerdos de infancia”, nos contó entre sonrisas. La diferencia en cuanto al cobro por reparación no es por los años, sino por los materiales que necesitan, el tipo de compostura, cuánto tiempo demora repararlo, mano de obra, etc. En el taller reparan desde muñecas de biscuit, que son las más antiguas, hechas de losa con cuerpo de madera o cuerpo de cartón prensado. Algunas tienen entre 100 o 150 años de antigüedad. En el caso de los “Chichobelos” son hechos de jebe (cabeza, brazos y piernas), tienen unas cuerdas que se jalan en las extremidades y así está armado. Estas muñecas tienen cerca de 40 años y Rossana puede repararlos. “El Chichobelo no es original del Perú. Se pide un permiso para la patente y las matrices, que son moldes del Chichobelo que nació en Italia. El nombre original era Angelino. Estos pueden costar cerca de 200 soles”, agregó Rossana, dando a entender el gran conocimiento que maneja sobre las muñecas. Cada una tiene su historia. Finalmente, al preguntársele sobre el futuro de la “Clínica de Muñecas”, Rossana manifestó con cierta pena: “Estoy viendo que hemos entrado a una era bien complicada. Puede haber un avance tecnológico, y eso es bueno en gran parte, pero la juventud y los niños de ahora se rebelan contra los papás por tener un aparato. Y cuando lo tienen se ponen más agresivos.Ya no compran mucho los juguetes de antes. El desarrollo de un niño estaba en ser creativo, no en que te pongan las cosas ya hechas. A mí me parece que, hoy en día, estos aparatos no trabajan positivamente el cerebro. Tú le hablas al niño y ya no te contesta, para prendido solo de la pantalla. Es difícil seguir con esta empresa, pero es algo que me gusta, por ello continuamos a pesar de todo”.
14 ii personajes ii
junio-julio 2013
La muerte es la comisión del día. Esta oración nos dice de manera corta y concisa lo que significa ser “Asesor de Sepelio”. Personas que para ganarse el pan están a la espera del fin de una vida. Quisimos conocer a un personaje de empleo singular, es así como entramos al mundo de los “cuervos”, quienes dejan el alma en esta profesión. ¿Qué es en sí el servicio funerario y por qué es tan importante? Si no es fácil definir la vida, tampoco resulta sencillo determinar qué es la muerte. Nadie quiere pensar que algún día un ser querido va a fallecer y dejar un vacío que no será ocupado por nadie. Para enfrentar esta situación de vulnerabilidad existen los servicios de sepelios que brindan apoyo profesional para asegurar un descanso digno al ser querido. Primero quisimos saber más de este campo. Luis Felipe Cornejo, asistente de venta del Grupo Mapfre, nos dijo que los negocios vinculados a sepelios son de primera necesidad. Una vez producido el deceso, los familiares o autoridades públicas no pueden prescindir de los mismos. “Un servicio fúnebre tradicional consta de una velación, un servicio funeral en la iglesia y un servicio de inhumación. Durante el 2010 las pequeñas empresas funerarias tuvieron que reducir sus costos para no seguir perdiendo terreno, en tanto que las grandes funerarias, que cuentan con cementerio propio, ganaron mayor porcentaje del mercado”, señala. La fuerte competencia generada en el sector propició la aparición de un gran número de iniciativas por parte de los diversos operadores. Entre dichas iniciativas figuran desde convenios empresariales para la presentación del servicio funerario, hasta alianzas con cementerios particulares. Según la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), el mercado de servicios funerarios en el Perú está compuesto por más de 250 agencias funerarias formales. Solo en Lima existen 103 agencias funerarias y la que tiene mayor participación (20,3%) es Corporación Funeraria, a través de sus marcas Finisterre y Agustín Merino. Le siguen el Grupo La Molina, con el 15,2%; los Fondos del Sector Público e Institutos Armados, con el 10,1%; y el Grupo Jardines de la Paz, con el 7,4 %. Detrás se encuentran Malca, con el 3,5%; Libertad, con el 2,5%;
El negocio de la muerte
Un trabajo singular y polémico, pero necesario en toda sociedad
Pacífico Peruana, con el 2,6%; Domínguez, con el 0,9%; y otros, con el 37,5%.
Singular empleo Inmersos en el tema, entrevistamos a nuestro personaje principal ¿En qué consiste su labor y qué tanto se pueden endurecer los sentimientos para obtener un sí de la familia que llora la pérdida de un ser querido? Conocidos como “cuervos” en el campo laboral, estos personajes están pendientes de las llamadas telefónicas de “dateros” en clínicas y hospitales quienes les dan información sobre la persona fallecida o cerca a dar su último suspiro. Ganan hasta 250 soles por cada llamada. La característica principal de estas personas es la empatía para acercarse a la familia del difunto y emitir sensación de confianza para vender el servicio. Nos pusimos en contacto con
Carlos Tejada nos cuenta sobre su trabajo. Carlos Tejada, gestor comercial de la Unidad Funeraria de Mapfre Perú y ex asesor de Sepelio de Funeraria La Molina, quien nos comentó que no pueden perder de vista que la familia a la que se acercan está sufriendo una
pérdida y atraviesa un momento muy doloroso, por lo tanto, lo primero que se busca es realmente brindar ayuda. “Es un trabajo pesado, que muchas veces considero egoísta e indiferente, pero al final del día uno debe saber que trabaja para poder vivir. Para evitar cargos de conciencia e incomodidad conmigo mismo me centré en la siguiente frase: si no soy yo, es otro. El trabajo igual tenía que realizarse para que la funeraria tenga más clientes, por lo tanto si no era yo el que vendía iba a ser otra persona, la cual se iba a llevar mi sueldo”. Él comenzó a trabajar en la funeraria La Molina a los 21 años. La
empresa para la que trabajaba pertenece al Grupo Campo Fe. Brinda asesoría en temas de sepelio a las personas que han perdido un familiar. Hace la venta del servicio funerario y -de ser posible- de la sepultura. “Al principio no sabía cómo iniciar una conversación con las personas para poder venderles el servicio funerario. Pedirle ayuda a la competencia, ni pensarlo. No era la única funeraria que estaba convenciendo a la familia, así que si quería ganar dinero tenía que aprender mirando y analizando para ganarles en su propio juego”, nos mencionó Tejada. Carlos se preguntaba ¿cómo me atrevería a venderle algo a una madre que acaba de perder a su hijo, a una esposa que quedaba viuda o a una hija que se quedaba sin madre? “Pues era muy simple, todo estaba en usar un poco de psicología. Trataba de determinar una persona de la familia que estuviera menos golpeada por la situación y pedía conversar unos minutos. Apartándolo del resto de la familia, le explicaba que venía a tratar de ayudarlo, expresando mis condolencias y buscando que
mi presencia no lo incomode. Sin embargo lo principal y más importante era el tiempo. Tenía que esperar al momento indicado, uno por experiencia puede llegar a elegirlo aunque siempre hay la posibilidad de equivocarse. No podía simplemente acercarme apenas llego a la clínica porque muchas veces se tiene una sola oportunidad para ofrecer el servicio”. Es un trabajo algo polémico, pero si analizamos la realidad es necesario. A veces incomprendidos, los asesores de sepelio son parte de este campo laboral que continuará pues son parte del proceso de la vida (y el ritmo comercial también) en nuestra sociedad. Colaboración: Kelly Urbina - Sandra Flores (X Ciclo) Taller de Periodismo Escrito.
ii cultura ii 15
junio-julio 2013
Un vistazo a su monstruoso universo, en el C.C. Alberto Quintanilla de la UTP
El maestro del terror literario H. P. Lovecraft es el pionero de los cuentos de terror por excelencia. Su obra, llena de criaturas inimaginables que desafían cualquier lógica posible, es referente primordial en el mundo de la literatura oscura. Incluso hoy, muchos años después de su muerte, sigue ganando lectores e impresionándolos con su admirable narrativa. ,Por: Rubén Cruz / V Ciclo ,Fotos: Juan Maldonado / V Ciclo Lovecraft tuvo una vida complicada desde sus primeros años. Perdió a su padre a temprana edad y fue criado por su madre. Era introvertido, por lo que difícilmente salía a la calle. Y si lo hacía, era solo de noche. Privado de conocer el contacto con las demás personas o los escenarios naturales como praderas y ciudades, utilizó su tiempo libre para crear un vasto universo de monstruosidades arquetípicas, extraído de su mente e inspirado en su exótica personalidad. Debido a su genialidad para introducir escenarios tenebrosos donde lo imposible rompe los límites de lo racional, es admirado por muchas personas. Tiene seguidores en todo el mundo que analizan constantemente su obra, puesto que más allá de las criaturas antagónicas que aparecen, su punto fuerte es la capacidad para infundir la emoción más antigua y más intensa de la humanidad: el miedo. Y el más antiguo y más intenso de los miedos es el miedo a lo desconocido. Sin embargo, Lovecraft tiene algunos detractores, especialmente porque un componente común en sus obras es el racismo, pensamiento común de la época en que vivió.
Algunas de las creaciones salidas de la mente de Lovecraft.
Alejandro Neyra, fue el escritor invitado. El Centro Cultural de la UTP junto al colectivo de artistas del grupo Calíope presentó durante el mes de mayo una exposición temática basada en la literatura del escritor, titulada “El extraño imaginario de Lovecraft”, la cual fue difundida p or diversos medios de comunicación. “El tema de Lovecraft, que está enfocando el arte del terror dentro de una imaginación bastante productiva, llama bastante la atención ya que al público actual, jóvenes en especial, les despierta muchísimo interés los
aspectos del miedo, de fantasmas, de monstruos. Es por eso que esta exposición ha tenido bastante éxito. A ellos les encantan estas cosas, porque ya no solo causan miedo sino también admiración y gusto. Estamos acostumbrados a una sociedad donde lo bonito es agradable y por tanto es lo que la gente anhela, pero hay personas que se están deleitando con lo monstruoso. El atractivo de lo feo va más allá de su apariencia, se centra en las características que pueda tener y el desenvolvimiento en su entorno”, comentó Rildo Campana, director del Centro Cultural de nuestra universi-
Criaturas alucinantes conforman su mundo.
dad, acerca de la muestra. A su vez, se realizó una conferencia llamada “Lovecraft, un hombre perdido en el tiempo”, que contó con la presencia de Alejandro Neyra, distinguido escritor peruano y fan declarado de Lovecraft. “Es interesante el tratamiento que le da al tiempo en dos obras, “La llamada de Cthulhu” y “El Extraño”. Él utiliza en sus relatos palabras que nos llevan a tiempos remotos. Él se vale de los descubrimientos científicos o astrológicos de la época, que estaban en una etapa experimental o inicial, para incluirlos en sus textos. Investiga mucho la reflexión del hombre con su propio pasado. Uno de sus grandes logros es el cómo describe a los personajes de sus obras, que van más allá de todo conocimiento lógico posible. Apela al miedo constantemente y coloca a la humanidad como un grano de arena en medio de la nada”, dijo Neyra durante la conferencia. Las obras de Lovecraft marcaron un ícono en la literatura universal, han influenciado además en otros textos, cómics, películas, videojuegos y hasta bandas de música. La mezcla perfecta del miedo cósmico y la ciencia ficción continuarán cautivando a sus lectores durante muchas generaciones. Lovecraft no pasará de moda, se volvió tan inmortal como sus creaciones. Como dato adicional podemos adelantar que en agosto el Centro Cultural planea dedicar un ciclo de películas dedicadas al escritor. Estaremos atentos.
16 ii especial ii
Gisela y el presidente del Inpe, invitados centrales en la jornada.
junio-julio 2013
Las internas posan para nuestro lente en un intermedio.
Se entregaron por completo.
Utepinos vivieron emotivo final junto a Gisela Valcárcel, el presidente del Inpe y las internas que remecieron los corazones peruanos con sus casos y su música
“El Coro de la Cárcel”
Cuando la música nos hace libres… En marzo, el Instituto Nacional Penitenciario (Inpe), y GV Producciones (de Gisela Valcárcel) firmaron un convenio para realizar producciones televisivas que hagan conocer la situación de los privados de libertad a fin que contribuya en el mejoramiento de la situación actual de la población penitenciaria. Así nació “El Coro de la Cárcel”, docureality que llegó a su fin, por ahora. “En Línea” estuvo en la grabación final, contagiándose de esa tremenda carga emotiva que transmitieron las internas.
Doce internas del Establecimiento Penitenciario Ancón II formaron un coro bajo la batuta de su profesor guía, el actor y director teatral Raúl Zuazo. El proceso duró doce semanas. El programa reflejó los progresos musicales de las internas y dio a conocer cómo es la vida en la cárcel. Cómo ellas pagan su deuda con la sociedad y buscan otra oportunidad para rehacer su vida, cuando recuperen su libertad. “La finalidad es utilizar la música como herramienta resocializadora, pues es comprobado que todas las expresiones artísticas contribuyen a que las personas encuentren en la música un me-
El equipo de Protocolo de la FACO también estuvo presente. dio de tratamiento rehabilitador para su posterior reinserción en la sociedad”, señala la profesora de la UTP Karim Obregón, quien integró el equipo de esta jornada por el Inpe. Su presencia fue base para que no solo los reporteros utepinos pudieran participar, sino también el equipo de Protocolo de la FACO (taller dirigido por el profesor Henry Williams). Dicha grabación se hizo fuera de la cárcel, en el Teatro Mario Vargas Llosa de la Biblioteca Nacional, y contó con autoridades como el
presidente del Inpe, José Luis Pérez Guadalupe, la animadora Gisela Valcárcel, el mencionado actor Raúl Zuazo, la periodista Maribel Toledo-Ocampo y artistas como el cantante “Pelo” D’Ambrosio. Charlas, emoción y música A la par con el desarrollo del programa que incluyó la premiación de las internas y partes emotivas que hicieron llorar a la misma Gisela, hablamos con los personajes presentes para conocer sus impresiones sobre esta final.
Se contagió con la música y cantó a más no poder. “Hay un tema muy fuerte para ellas, que es un tema familiar. Se ha trabajo un casting muy duro y creo que este es un gran logro porque son tres meses nada más. El proyecto es para 1600 extranjeros y para delitos que no tengan penas de más de siete años, que no sean delitos de sangre, que no sean reincidentes”, nos dice el presidente del Inpe José Luis Pérez Guadalupe, agregando que las internas extranjeras regresarán a su país con apoyo de sus embajadas. Este trabajo tiene apoyo en el Congreso, a través de la
parlamentaria Marisol Pérez Tello. “Este no es un concurso ni una competencia. No hay perdedoras, solamente ganadoras y ustedes lo son. Este momento es una ventana a la libertad, pronto se convertirá en un gran paisaje de la libertad, a todos ustedes les espera la libertad”, agregó Pérez Guadalupe a las internas. De otro lado, Gisela Valcárcel mostró su satisfacción por el resultado obtenido, un grupo de mujeres con un porvenir mejor. “Me quedo muy agradecida, ‘El Coro de la
Las finalistas demostrando su calidad musical y su pasión.
Gisela emocionada.
La profesora de la FACO, Karim Obregón, contó con el equipo utepino para la organización.
Declaraciones:
Raúl Zuazo (Actor):
“Me siento emocionado, agradecido. Ellas pueden llegar a ser el juez, es el inicio de la culminación de sus sueños, creo que pueden soñar en grande y ahora lo saben. Fue complicado conocerlas, son desconfiadas por lo mismo que han sufrido mucho, pero al final llegué a ser parte de esa gran familia”.
Maribel Toledo (Periodista): “Me parece que el coro tiene un factor importantísimo. No solo es ver a las chicas cantar, es pretexto para conocer historias de quienes viven en prisión. Lo que quise contar no son solo historias de hechos, también la capacidad que tiene cada una de arrepentirse. Y la capacidad que tenemos nosotros, como sociedad, para perdonarlas”.
Las elegidas Alma Gastelum Lugo (México), Karla Andalon Higuera (México), Dora Esteban Luyo (Perú), Doralisa Cruz Rodrigo (Perú), Giovanna Asencio Fernández (Perú), Yulip Caseñas Jackilin (Filipinas), Jhaneth Caldas Chávez (Perú), Jessica Gonzales López (España), Kaouthar Essafi (Holanda), Liliana Olórtegui Sabino (Perú), María Torres Rodríguez (Perú) y Sandra Navarro Gonzales (Perú). También estuvieron en el coro Lulú Rankin (Canadá) y Nicole Bartscher (Alemania), quienes durante el proceso obtuvieron su libertad.
Momentos emotivos y divertidos. Cárcel’ es más que un reality, es una razón social. El propósito es que, a través de su talento, puedan sentir nuevamente esperanzas y su talento se muestre. Ellas están privadas de la libertad pero no privadas del talento, no están privadas de la vida. Entonces eso era, ingresar a través de estos barrotes de la cárcel y construir historias de esperanza y valor, que las hay… dentro y fuera”, nos declaró. “Hoy sucedieron muchas cosas, que no se escriben pero yo lo guardo en mi memoria y en mi corazón.
He podido ver en ellas esperanza. Siempre le pedí a Dios poder ver lo bueno y quiero decirles a todas estas chicas que son lo mejor que he visto en estos meses, que ustedes me han hecho sentir orgullosa de la profesión que elegí, me han hecho sentir que hacer televisión vale todo los sacrificios”, finalizó. Colaboración: Lya Arguedas, Diana Zea, Jhon Rojas (Técnicas de Periodismo Escrito – V Ciclo). Fotos: Julio Ramírez (VII Ciclo).
18 ii Asia news ii
junio-julio 2013
La humanidad al borde de la extinción Shingeki no Kyojin (literalmente “El Ataque de los Titanes”), comenzó como un manga del género shounen, el cual se sigue publicando actualmente, creado por Hajime Isayama. Se convirtió en un éxito inmediato, siendo convertido posteriormente en un anime emitido desde abril del presente año. Por la acogida que ha tenido se planea lanzar un live action en el 2014. ,Por: Rubén Cruz / V Ciclo La trama tiene lugar en un futuro ficticio con ciertos rasgos de la Edad Media, en que la humanidad fue casi exterminada con la inesperada aparición de los Titanes, criaturas de gran tamaño con apariencia humana. No parecen ser muy inteligentes pero se alimentan únicamente de humanos. Su tamaño es variado, van desde los tres a 15 metros de altura. Por esa razón, los sobrevivientes viven encerrados y protegidos por tres murallas que poseen 50 metros de altura (María, Rose y Sina), lo suficientemente altas como para protegerlos. 107 años después, la humanidad vive pacíficamente dentro del terreno amurallado, sin avistar ningún ataque por parte de los Titanes. Pero cierto día, Eren Jaeger y Mikasa Ackerman, su hermana adoptiva, ven aparecer a un Titán mucho más grande que las murallas (al
El ataque es inminente y los ciudadanos corren despavoridos intentando salvar sus vidas. Entre el caos, Eren y Mikasa regresan a su casa en busca de su madre, pero solo para presenciar con horror cómo es devorada por uno de ellos. Desde ese día, Eren jura acabar con todos los Titanes para vengar la muerte de su madre y liberar a la humanidad de la ominosa opresión titánica. Esta serie ha venido ganando adeptos conforme se
fue desarrollando. Su argumento crudo y lleno de acción cautivó de inmediato a las personas, especialmente a las que gustan de historias con giros inesperados. Cada episodio contiene sorpresas, a la vez que van mostrando la situación del territorio humano. Ya que, por lo que se entiende, los habitantes actuales no tienen conocimiento de muchas cosas básicas tales como los océanos o la historia de la humanidad misma. Para ellos, todo comienza desde el ataque de los Titantes, momento en el que comenzó su
vida enclaustrada. La trama es una bofetada al orgullo de los humanos, quienes siempre han creído estar en la cima de la cadena alimenticia y que se enfrentan a una total desesperación cuando encuentran seres más poderosos que ellos. A pesar de ello, no se rinden, intentan pelear a toda costa haciendo uso de la tecnología de la época y un inquebrantable espíritu de lucha.
que se le conocerá posteriormente como Titán Colosal). Esta criatura hace un enorme agujero en la pared, permitiendo que otros Titanes de menor tamaño ingresen a su aldea.
Club abre sus puertas a todos los utepinos que gusten del arte nipón
¡ATENCIÓN FANÁTICOS DEL ANIME! Nakamas es un grupo formado para que todos los fans del anime y el manga tengan un punto de encuentro y compartan sus gustos entre sí. El grupo tiene como finalidad reunir a los otakus utepinos de cualquier facultad en un aula de clases, lugar donde se proyectarán películas de animes, tanto clásicas como de estrenos, además de episodios claves u OVAs de algunas series. Los géneros
serán variados para satisfacer los gustos de los integrantes. Pero no solo será eso, el grupo busca consolidarse como tal y crear lazos entre sus miembros. De esa forma, y en un futuro no muy lejano, acceder a espacios más amplios para las reuniones y organizar eventos relacionados al anime. De igual forma, enlazarnos con otros grupos similares.
Si estás interesado de formar parte de este grupo, comunícate con nakamasutp@ gmail.com, atenderemos cualquier duda o consulta que tengan. Búscanos en Facebook como https://www.facebook.com/ nakamasutp, allí publicaremos noticias acerca del grupo. Lógicamente, a través de esta vitrina, EN LÍNEA también difundiremos nuestras actividades.
ii cine ii 19
junio-julio 2013
Se dice que el séptimo arte en nuestro país data de febrero de 1897 cuando se proyectó la primera película usando el cinematógrafo de los hermanos Lumière en la Confitería Jardín Estrasburgo (hoy Club de la Unión). El Perú no tiene una industria del cine que garantice regularidad, pero se vive un giro muy especial con el actual boom ‘Asu Mare’ que ha establecido una valla difícil de alcanzar. Con la llegada del cine digital se realizan muchas más películas al año, aunque no siempre llegan al público masivo. ¿Cómo cambia el panorama un filme peruano visto por más de 3 millones de personas? ,Por: Rosa Caballero / IX Ciclo Las películas peruanas utilizan la mitad del presupuesto regular, por eso no tienen capacidad para una gran campaña de publicidad y los espectadores no se enteran. Y si una película comienza a funcionar por recomendación no hay tiempo para verla pues el sistema está creado para el consumo rápido de las películas en dos o tres semanas. Luego queda el DVD. ‘Asu Mare’ buscó la mejor manera de lanzar su campaña publicitaria usando las redes sociales y con la presencia de su figura, Carlos Alcántara, de por sí una publicidad andante, junto al apoyo de las marcas involucradas (Brahma, Inca Kola, etc.). Eso motivó multitud en su estreno. El producto gustó a la gente y ahora apunta a las salas de cine de Estados Unidos. Es difícil que una película nacional sea exhibida en salas públicas no peruanas, pues la industria está dominada por el cine norteamericano. Pero lo que sí ha sucedido es la llegada y reconocimiento de películas nuestras en festivales extranjeros. Por ejemplo: ‘La Teta Asustada’ en Berlín, junto a su nominación al Oscar;‘Paraíso’ en el Festival de Venecia, ‘Octubre’ ganó un premio importante en el Festival de Cannes,‘Días de Santiago’, ganó festivales, ‘Contracorriente’ igual, etc. Ricardo Bedoya: Experiencia difícil de repetir El experimentado crítico de cine Ricardo Bedoya, conductor del programa ‘El placer de los ojos’, es referente en este campo. El también bloguero en ‘Páginas del diario de Satán’ y profesor habló con EN LÍNEA sobre el fenómeno “Asu Mare” y esta suerte
¡Asu Mare... qué tal giro en el cine peruano! de revolución en las salas peruanas. ¿Qué representa‘Asu Mare’para el cine peruano? Ha sido un proyecto trabajado de modo profesional, a diferencia de otras películas que tenían esa vocación masiva, pero hechas con descuido. ‘Asu mare’ está hecha con diseño profesional desde el planteamiento. Se planteó, se realizó, tiene corrección técnica impecable en todo lo que involucra a su lanzamiento y conexión con el público. Es una experiencia difícil de repetir. ¿’Asu Mare’ ha cambiado la forma de ver cine? Lo malo de ‘Asu Mare’ es que ha traído malos entendidos. Algunos periodistas, economistas liberales y hasta un editorial de El Comercio mencionó que dado su éxito era inútil cualquier tipo de promoción estatal al cine, lo cual es una perfecta tontería porque lo que ‘Asu Mare’ debería causar es reflexión del Estado respecto a la necesidad de promover el cine peruano. Si hay más de tres millones de personas dispuestas a ver una película peruana, hay que aprovechar esa potencialidad para promover películas que lleguen a la gente. Lo que no se puede pensar es que el modelo de ‘Asu Mare’ sea replicable y todas deban tener ese formato. Uno, sería imposible. Dos, sería lo menos deseable. Es imposi-
Ricardo Bedoya, crítico de cine.
Hablando de cine digital Gonzalo Otero, Profesor de la FACO -UTP
Es una tecnología que ha crecido tanto. Crece por muchas razones, facilidad de producción; repetir tomas en celuloide requiere más presupuesto (Hollywood lo tiene). Por ejemplo, ‘El Hobbit’, hacerlo en cine para después grabarlo en digital es más chamba, mejor lo haces en 4k o en 5k, de información y de frente entra a postproducción. No tienes que comprar latas de película, carísimas, no tienes que revelar el material, carísimo. Y utiliza la misma óptica cinematográfica. La imagen queda bien. Por otro lado, se pierde mucho el ritual del cine, uno
tenía que hacer pocas tomas porque tenías pocas latas de película, debías ensayar el plano un montón de veces, previsualizar, estar seguro. Ahora la gente está confiada en la tarjeta de memoria, no planificas tanto, no importa hacer uno, dos o más tomas. Si yo tengo tres latas de película en 16mm., entonces tengo poco más de 30 minutos de material fílmico para ese cortometraje de ocho minutos. Si fallas la fregaste. Ahora es más holgado, hay flexibilidad para explorar, improvisar. Lo digital es útil pero según la manera correcta que lo uses.
ble copiar un éxito. ¿Podría ‘Asu Mare’ llegar a algún festival internacional? No creo. ‘Asu Mare’ no podría participar en Cannes, ni Venecia, porque tiene otro perfil. En cambio “La Teta Asustada”, “Made in Usa”, tienen el perfil típico en el cual hay una propuesta de autor, una visión del mundo muy particular, entonces sí pueden entrar a competir. ¿Existe prejuicios en el público antes de ver una película peruana? Hay muchos estereotipos, que las calatas, que las lisuras, el terrorismo. Si revisas los estereotipos, se siguen repitiendo. Y quienes lo dicen generalmente son personas que no ven películas peruanas. Si revisas las listas de las películas de los últimos 20 años vas a encontrar un déficit de películas de calatas, de terrorismo, eso que la gente cree que es la esencia del cine peruano. Es un estereotipo formado a partir del desconocimiento, las películas con calatas son las que llegan a los titulares de los medios populares y lo vemos en los puestos de periódicos. Pero... dónde están las calatas en “La Teta Asustada”, en “Paraíso”, dónde están las calatas en las películas más importantes del cine peruano. Más bien, el cine peruano es puritano, casto, esos temas de la sexualidad, de terrorismo, son puntuales. En los últimos años se han hecho muy pocas películas sobre terrorismo, la violencia del pasado peruano requeriría mayor abordaje desde el punto artístico. ¿Cómo aporta el Estado al bienestar del cine peruano? Está Dicine, (Dirección de Industrias Culturales del Ministerio de Cultura). Existe una ley desde 1994 que ha sufrido variaciones, es una ley que convoca a concursos anuales, con presupuesto para premiar proyectos de largometrajes, obras regionales, etc., pero muchas películas regionales no pasan por ese sistema legal, lo hacen los propios cineastas con sus recursos y aun así son películas que tienen aceptación. Falta una política cultural que establezca de modo claro cuáles van a ser los manejos del cine peruano. Por ejemplo, estamos en junio y no se sabe si habrán esos concursos. Hay un nuevo proyecto de ley de cine que actualiza la ley del año 1994 cuando no existía el cine digital. El mundo era otro, la única manera de pensar en una película era verla en pantalla grande. Pero ahora la opción de lo digital cambió totalmente el cine. La ley no está vigente.
junio-julio 2013
Para ver más fotos visite el blog de la FACO: hhtp://facoutp.blogspot.com/
La Parada: Los hijos de la noche
Más allá del conflicto, de la sangre derramada -humana y equina- La Parada sigue siendo escenario donde la muerte de la noche y el nacimiento del día siempre tienen como testigos seres que se fajan (literalmente) para sacar adelante a sus familias. Entre sombras, postes con focos aún prendidos y el cielo destiñéndose de a pocos, estos personajes impulsan el motor comercial de un país en crecimiento económico, pero siempre complicado y contradictorio. Compartimos una amanecida con este grupo de peruanos, quedando las imágenes como real prueba de que eso de “ganarse el pan con el sudor de la frente” es muchísimo más que una frase cliché. FOTOS: MICHAEL RAMÓN
Los costales se pesan con el cargador incluído. Un universo singular se vive cada madrugada.