FREE PASS

Page 1

AGOSTO 2001 - Nº 01

TU ACCESO LIBRE A LOS DEPORTES

Reportaje

Conozca a los chicos del FC Ventanilla y su gran determinación Análisis

Un enfoque diferente de por qué no vamos al Mundial Entrevista

Especial

El rally más famoso del mundo llega al Perú

VERDADES OCULTAS

¿QUÉ CALLA LA FEDERACIÓN PERUANA DE VOLEIBOL DE CARA AL PRÓXIMO MUNDIAL JUVENIL A REALIZARSE EN NUESTRO PAÍS?

,Daniel Cutimbo

Conozca a los principales pilotos de Honda en nuestro país



freepass opinión

EDitorial

E

l Perú está creciendo, qué duda cabe, y con ello la práctica y el consumo de diferentes actividades de recreación. Es en este punto donde el deporte juega un rol importante. Ante la bonanza económica que se vive en nuestro país, las diferentes disciplinas deportivas van ganando cada vez más adeptos, tanto entre quienes las practican, como entre los que desean mantenerse informados sobre ellas. Hoy en día se respira deporte en el ambiente. Vemos más gimnasios en los diferentes distritos de Lima, la práctica del footing y el running se han multiplicado por cien, deportes que necesitaban de una importante inversión económica (como los ‘fierros’ y deportes acuáticos) son ahora realizados y vistos por una gran cantidad de peruanos, tenemos más canales televisivos deportivos, etc, etc.

L

amentablemente, este crecimiento no se ha visto reflejado en un incremento en la calidad de información de los diferentes medios de comunicación deportivos, con algunas excepciones. El trabajo de investigación profundo e incisivo sigue siendo una exclusividad de los medios dedicados a la política. Esto ha relegado al periodismo deportivo frente a los otros géneros. Es en esta coyuntura que surge FREE PASS. Una revista que será reconocida por la calidad de sus publicaciones, un verdadero trabajo de investigación y la credibilidad del grupo de periodistas que laboran en ella. Todo sin dejar de lado la emoción y adrenalina que despiertan los deportes que tanto nos apasionan.

E

n esta primera edición, les traemos un informe completo sobre la realidad del voleibol en nuestro país, teniendo como punto de partida un análisis profundo sobre la organización del próximo mundial juvenil a realizarse en el Perú. Asimismo, presentamos un trabajo de investigación psicológico sobre por qué nos cuesta tanto ir a un mundial de fútbol. Además, un reportaje sobre la gran cantidad de lesiones que ha afectado a la selección nacional, previa a la Copa América. Para los que siempre quieren más, tenemos un conmovedor reportaje exclusivo con los muchachos del FC Ventanilla, un club del popular distrito chalaco que pese a la adversidad empieza a cosechar resultados en el fútbol de menores. Y, para los amantes de los ‘fierros’, un informe especial sobre la llegada del Rally Dakar al Perú y una divertida e ilustrativa entrevista con algunos de los pilotos, de automovilismo y motociclismo, mejor rankeados en la actualidad. Gracias por su preferencia y nos vemos el próximo mes.

Daniel Cutimbo Sarmiento



freepass índice

6 40 Nota Rally Dakar Mentiras

Verdaderas

10 Mundial de Fútbol 48 ¡Cómo duele verte así!

52 SUPER MAVS Editor General: Daniel Cutimbo Sarmiento Redactores: • Daniel Cutimbo • Ricardo Chuquisuta • Ricardo Narváez • Samir Morales • Juan José Vargas Fotógrafos: • Ricardo Narváez • Juan José Vargas • Ricardo Chuquisuta • Samir Morales • Daniel Cutimbo • Freddy Padilla • Jennifer Torrealva Diagramación: • Ricardo Chuquisuta • Daniel Cutimbo • Ricardo Narváez • Samir Morales • Juan José Vargas

16 ‘Punto de Quiebre’

20 ‘Ángeles de Arena’

30 Pilotos Buena ‘Honda’

56 De la Cancha al

Congreso

60 Trío de Reinas


Rally Dakar

PerĂş 2012


,Ricardo Chuquisuta ,Fotos: Internet

La ficción hecha realidad Luego de tanta pugna, suspenso y suspicacias se confirmó por fin

que el Rally Dakar 2012 pasará y terminará en suelo limeño.

Con este nuevo reto, Perú se sumará junto a Argentina y

Chile en la realización del cuarto Dakar en Sudamérica.


freepass informe

E

l convenio final se firmó entre el Instituto Peruano del Deporte (IPD), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y Amaury Sport Organisation (ASO), permitiendo así que el Perú cuente con las últimas 4 etapas del Dakar 2012, el rally más famoso del mundo, y ya se pueda llevar a cabo la organización y preparación necesaria para un buen trabajo. La firma del convenio contó con la presencia de Arturo Woodman, presidente del IPD;

“Serán tres campamentos, con cuatro etapas de recorrido desde el sur del Perú. Vendrán desde Tacna, pasando por Arequipa, Moquegua, Ica y Lima. Antes de la premiación los pilotos y sus máquinas podrían descansar en Santa María. Luego los vehículos entrarán por la Vía Expresa, haciendo un ingreso triunfal para que todo el público pueda ver los autos. La premiación se realizará el 15 de enero en la Plaza Mayor de Lima” (Arturo Woodman).

Rosario Fernández, presidenta del PCM; y el francés Gregory Murak, representante de la ASO, empresa encargada de toda la organización del Dakar 2012. Asimismo, el convenio establece que en los próximos días se deberá realizar el pago del 50% de lo establecido por la ASO. Es decir, un monto de US$ 2,5 millones, mientras que la otra mitad se abonará recién en setiembre. El Dakar 2012 comenzará el 1 de enero en Argentina, pasando por nuestro país el 12 de enero,

Según el Mincetur, el Circuito Sur sería el principal beneficiado del país, habida cuenta de que el rally visitará Tacna, Moquegua, Arequipa, Nazca y Lima. Para tener una idea del impacto de este campeonato mundial, toca saber que implica una cobertura de 2.300 periodistas de los cinco continentes, 1.200 horas de transmisión televisiva y millones de telespectadores.


freepass informe recorriéndose 1.300 kilómetros en las cuatro etapas establecidas. Por otra parte, el jefe del IPD explicó que faltan dos decretos supremos para acelerar la organización: uno es para que se cree una comisión de trabajo para el Dakar 2012 y el otro para que se establezca a la competencia como de interés nacional. El primero será para la coordinación con los representantes del Dakar, mientras que el segundo permitirá agilizar las coordinaciones con las regiones por donde pasará la carrera.

CALENDARIO DAKAR 2012 El Rally Dakar 2012 será la 33ª edición de la carrera del rally-raid más exigente del mundo. Se disputará entre el 1 y el 15 de enero, por cuarta vez consecutiva en América del Sur, tras la cancelación de la edición de 2008 en África por amenazas terroristas. La empresa francesa ASO (Amaury Sport Organisation) es la organizadora de este magno evento, que atravesará las rutas de Argentina, Chile, y por primera vez en su historia, Perú. Etapa Fecha Desde Hasta 01 1 de enero Mar del Plata Santa Rosa 02 2 de enero Santa Rosa San Rafael 03 3 de enero San Rafael San Juan 04 4 de enero San Juan Chilecito 05 5 de enero Chilecito Fiambalá 06 6 de enero Fiambalá Copiapó 7 7 de enero Copiapó Copiapó 8 de enero Día de descanso en Copiapó 08 9 de enero Copiapó Antofagasta 09 10 de enero Antofagasta Iquique 10 11 de enero Iquique Arica 11 12 de enero Arica Arequipa 12 13 de enero Arequipa Nazca 13 14 de enero Nazca Pisco 14 15 de enero Pisco Lima

Según estudios, la competencia no solo deja al país organizador un superávit calculado en 70 millones de dólares, sino que la señal de televisión se transmitirá en vivo para 190 países.


29 años después… y aún sin Mundial Análisis psicológico de una situación que nos ha tocado sufrir las últimas décadas


,Ricardo Chuquisuta ,Foto: Freddy Padilla


12 freepass análisis

E

l psicoanalista Dante Nieri afirma que “el trabajo exitoso de un equipo de fútbol se divide en varios factores, donde el aspecto técnico, táctico, físico y psicológico trabajan en conjunto, donde cada uno de ellos aporta un 25% para la realización de un buen desempeño”. Por lo tanto, cuando uno de estos aspectos no esta yendo bien, es porque algo se esta haciendo mal y se tendría que trabajar dándole la misma importancia al aspecto técnico como al psicológico”. Otro factor por el cual le cuesta obtener buenos resultados a la selección peruana es la presión de la gente, porque conforme pasan los años sin ir a un mundial la ansiedad del entorno crece, el hincha y los periodistas se vuelven menos tolerante y eso se transmite a la selección, por lo tanto con un entorno difícil se debería trabajar a fondo el aspecto psicológico para poder sobrellevar la carga de presión. “Históricamente los jugadores peruanos no se han caracterizados por saber manejar ese equilibrio mental en los momentos claves y difíciles, debido a la falta de trabajo.

,Juan José Vargas

Como Alianza Lima es el mejor equipo formando nuevas promesas en el Perú, debería también trabajar el aspecto psicológico en menores a fondo, pero no lo hace. Por ejemplo, los equipos argentinos, en menores todos tienen psicólogos, en cambio en mayores solo unos cuantos.

Por eso, cuando no hay expectativas o cuando estamos ya eliminados, le ganamos al más ‘pintado’, pero después cuando vamos a jugar contra un equipo más asequible, perdemos. Entonces, eso quiere decir que no hay una consistencia establecida y lo que se debería trabajar en todo grupo es el equilibrio y la fortaleza mental”, afirma el psicoanalista. Dante Nieri, además, argumenta que “es una negligencia no trabajar la parte psicológica en un equipo de fútbol, y no solo en la selección sino en los clubes. Sin embargo, eso no se da ya que el gran problema en nuestro fútbol es que no hay psicólogos en menores, siendo ellos lo que forman futuros futbolistas”. “Después la gente se queja que el jugador se mareó con la fama y todo lo demás, pero si tu sabes que tienes un talento, debes prevenir y fortalecerlo en todas las áreas y sobre todo en el aspecto psicológico para después cuando llegue a sobresalir, sepa manejarse mejor en ese entorno tan cruel y despiadado donde le dicen de todo”, señala Nieri. La psicología es parte de nuestra vida y evolución, por lo tanto


freepass 13 análisis ,internet

Los años pasan y pasan, y ya estamos a puertas de cumplir tres décadas sin ir a una Copa del Mundo. La última vez que la selección peruana fue a una justa mundialista fue allá en el lejano 1982, en España. Pero ¿cuáles son las razones?, ¿se trata de un problema psicológico, social o de capacidad? En busca de una respuesta, FREE PASS conversó con el psicólogo deportivo Dr. Dante Nieri, quien expone algunos interesantes argumentos.

los entrenadores de menores deben estar bien capacitados para ser buenos formadores. El gran problema en el Perú es que al aspecto psicológico no le prestan atención. Muchas veces atribuyen los malos resultados a la falta de motivación o por problemas de ansiedad, pero todos esos factores se pueden trabajar con la ayuda de personal capacitado. “Lamentablemente aquí en el Perú, no hay conciencia de ello, y lo único que hacen es pedir resultados, habiendo una mala formación. En muchos países de Sudamérica trabajan el aspecto psicológico de menores, inclusive en Venezuela y Bolivia han comenzado a hacerlo y aquí no se hace nada” manifiesta eufóricamente el psicoanalista. Entonces, como Alianza Lima es el mejor equipo formando nuevas promesas en el Perú, debería también trabajar el aspecto psicológico en menores a fondo, pero no lo hace. Por ejemplo, los equipos argentinos, en menores todos tienen psicólogos, en cambio en mayores solo unos cuantos. Basándonos en estos datos, podemos afirmar que en Argentina si se forman jugadores completos, no por algo es una potencia mundial en el fútbol. Ahora, todos hablan del Barcelona, pero nadie sabe es lo que hay atrás de todo eso. La academia Marcet tiene un método espectacular, ellos aplican un trabajo serio y eso se ven en los resultados, ya que el 15% de los jugadores formados llegan a primera división rápidamente. En conclusión, ellos hacen todo esto porque es una inversión y saben lo que pueden ganar después. Entonces lo que no me deja muy en claro es porque en Alianza Lima, dejaron de invertir en el Colegio Reyes Rojos después de la muerte de Constantino Carvalho, si les dio buenos resultados con jugadores como Wilmer Aguirre, Jefferson Farfán, Alexander Sánchez y Paolo Guerrero.


14 freepass análisis

Una estrella que no pudo alcanzar el cielo

Lo que pasó con Manco es que con apenas 16 años, en el 2007, los logros y reconocimientos le comenzaron a llover, por el hecho de haber sido elegido mejor jugador del sudamericano de la categoría. Entonces, él necesitaba un apoyo y un sostén en ese momento para que lo sepan llevar, pero prácticamente no lo recibió, ya que en Alianza, se olvidaron de formarlo mentalmente. La culpa no solo es de Manco, sino de su entorno y sobre todo de la prensa, debido a que le decían ‘Rei’ y lo comparaban con Teófilo Cubillas, le sacaron una serie de los ‘Jotitas’, y hasta aparecieron chicas que lo querían hacer debutar. Sin lugar a dudas eso puede llegar a marear a cualquier chico, más aun, teniendo en cuenta que ha esa edad todavía no esta desarrollado la personalidad de un adolescente”, afirma Nieri. Asimismo, el psicoanalista atribuye que “en el caso de Manco faltó una especie de soporte y protección de los familiares e incluso de su propio representante, ya que debió cuidarlo bien, porque ese chico podría haber dejado muy buenas ganancias financieras. Por otro lado, los medios de comunicación deberían comprometerse y trabajar

,Freddy Padilla El ‘Depredador’ confía en que la Copa América sea el principio de una nueva era.

El Dr. Nieri analiza y explica el pasado y presente de Reimond Manco, una de las jóvenes promesas que ‘pintaban’ rumbo al éxito, pero debido a una mala toma de decisiones vio truncadas sus posibilidades

,internet en conjunto para así lograr ir a un Mundial después de tantos años. La prensa debe entender que ni porque pierdes eres el peor o porque ganas eres el mejor. Aunque es sabido que la prensa genera morbo y suspicacias con tal de vender, pero tampoco hay que hacer daño a los demás, aprovechando la coyuntura del momento”. Finalmente, “la sensación que me da Manco, es que en un momento él ha amado el fútbol, pero creo que ahora le gusta más llamar la

atención y estar en el ojo de la farándula. Lo que esta haciendo ahora lo pueden hacer futbolistas que ya se retiraron, pero él esta en plena actividad y bastante joven. Ahora él debería estar más preocupado por encontrar un equipo y cambiar y limpiar su mala imagen que se ha hecho en tan poco tiempo. Su actitud frente al fútbol ha demostrado falta de compromiso, dedicación y ahora último de credibilidad, por el escándalo que paso en México” agrega Dante Nieri.


freepass 15 análisis

Psicólogos Vs. Entrenadores

Otros casos analizados por el Dr. Nieri

A

Mario Gómez “La carrera de Mario Gómez siempre ha estado vinculada ha incidentes de indisciplina y de problemas policiales. Por ello, el hecho de haber estado en la cárcel es la consecuencia de todos sus actos. El problema en este caso fue la falta educación en casa de menores y la formación profesional. A veces muchos futbolistas llegan a jugar sin formación y sin preparación y eso esta mal. Después con el tiempo quieren ponerse en forma pero su cuerpo ya esta deteriorado y no rinde igual. Por lo tanto, la virtud esta en saber aprovechar la oportunidad en la edad que te corresponde”.

Carlos Flores “Si no tienes una vida saludable y ordenada es difícil que puedas lograr algo en la vida. La herramienta de trabajo de un deportista es su cuerpo, y conforme cuides tu cuerpo te va a rendir. Entonces, el talento técnico equivale un 25%, pero eso no lo es todo. Hoy en día el deporte tiene que ver más con una actitud de esfuerzo y trabajo, lo demás ya es complementario. Por último, si te vas de juerga, te drogas y comes mal, es imposible que la máquina que es tu cuerpo rinda. Además, esa actitud de una vida desordenada habla del poco compromiso contigo mismo”.

Piensan que el psicólogo va a ir con su varita mágica y va a solucionar el problema en el momento.

lgunas personas todavía siguen creyendo que la psicología esta asociado al loquero, al psicólogo clínico o al terapeuta, pero no lo ven como un potenciador del rendimiento. El psicólogo deportivo está para eso, para mejorar el rendimiento mental así como su salud y calidad de vida. “Es normal que haya resistencia entre entrenador y psicólogo, porque no están acostumbrados a trabajar juntos. Por ejemplo, en el club Sevilla, ahora tienen 10 psicólogos y en su mejor momento tenían 16, los jugadores españoles ahora lo ven como algo normal, porque conviven con ellos a diario. Sin embargo, el problema es que aquí en el Perú solo llaman a los psicólogos cuando están en riesgo de descender o cuando van a jugar una final. Que piensan que el psicólogo va a ir con su varita mágica y va a solucionar el problema en el momento, no es así, el psicólogo tiene que estar inserto desde la planificación, desde la pretemporada como un miembro más del comando técnico, el cual va aportar desde sus conocimientos” argumenta el psicoanalista. Finalmente, Dante Nieri asegura que “el psicólogo es un elemento que te hace rendir más y mejor, pero si tú no lo haces los otros lo harán y sacarán provecho de ello, por eso, si no lo haces estas en desventaja. Incluso Markarián dijo que se iba asesorar con un psicólogo, pero que éste no iba a ser parte del comando técnico, esa decisión me parece inteligente de su parte, porque los jugadores no están acostumbrados a los psicólogos y no lo verían como algo normal”.

,internet

Pizarro no ha podido repetir con la selección sus actuaciones del Werder Bremen.


,Samir Morales ,Fotos: internet

DE

Más de siete años después, un nuevo monarca asoma en el tenis mundial. Se trata de Novak Djokovic. Mientras Nadal y Federer contemplan el fin de una era

TOP TEN 1. Novak Djokovic (SRB) 13.285 puntos 2. Rafael Nadal (ESP) 11.270 3. Roger Federer (SUI) 9.230 4. Andy Murray (GBR) 6.855 5. Robin Soderling (SWE) 4.325

6. David Ferrer (ESP) 4.150 7. Gael Monfils (FRA) 2.780 8. Mardy Fish (USA) 2.335 9. Tomas Berdych (CZE) 2.470 10. Andy Roddick (USA) 2.110


El ‘Joker’ sonríe más que nunca E

ste ha sido el año del nuevo número uno del tenis mundial. Una gran temporada de Djokovic, quien viene asombrando al mundo El popular ‘Joker’ se apoderó de lo más alto del ranking mundial, un puesto que había estado durante más de siete años en poder de sólo dos jugadores, Roger Federer y Rafael Nadal. El suizo y el español se turnaron tal distinción desde el 2 de febrero de 2004. Sin embargo, la irrupción del serbio como nuevo número uno, se vislumbraba desde hace varios meses por la magnífica temporada que está teniendo el serbio. El último gran logro de Novak Djokovic fue la obtención del Wimbledon 2011. Una vez más, el tenista serbio se cruzó en el camino del ‘Rafa’ y, por quinta vez en esta temporada, fue su bestia negra. Se impuso al manacorí en la final del Grand Slam londinense, por parciales de 6-4,6-1, 1-6, 63, y de esa manera se convirtió oficialmente en el nuevo líder del tenis mundial. El desempeño mostrado por ‘Nole’ en Londres fue simplemente devastador. Se mantuvo en un ritmo envidiable durante todo el partido, enseñando a todo el mundo que no había llegado a esa final por coincidencia. Una vez más, la frase ‘el que ríe último,

“Afronto cada final con la ilusión de ganar, de jugar un gran partido y de ser competitivo. Como salgo siempre a cada encuentro”.

ríe mejor’, va más acorde con la realidad. “Es un logro increíble ser primero, sobre todo con rivales como Rafa y Roger. Me obligan a trabajar cada día y mejorar. No hay palabras para decir lo buenos que son, pero siempre pensé que podría ser número uno algún día”, señaló Djokovic. ‘Nole’ es consciente que el año no ha acabado aún, ni mucho menos las ganas de probar quién es el verdadero rey del tenis en la actualidad. Todo gran deportista tiene un comienzo. A los 12 años, pasó tres meses por Nikola Pilics, academia de tenis en Múnich (Alemania). Posteriormente, a los 14 años, comenzó su carrera internacional, ganando campeonatos de Europa en singles, dobles y por equipos. En la actualidad reside en Monte Carlo, Mónaco, y es entrenado por Marián Vajda, ex tenista proveniente de Eslovaquia. En agosto de 2009, trabajó con el norteamericano Todd Martin, para luego volver con Vajda. Djokovic atrajo la atención cuando debutó como profesional a los 16 años, debido a sus desplazamientos, la potencia de sus golpes y su capacidad para devolver servicios. Cualidades que en la actualidad domina con facilidad. En este 2011, Djokovic lleva el impresionante récord de 41 partidos ganados, frente a uno solo perdido (contra el suizo Roger Federer, por la semifinal de Roland Garros). Además venció por primera vez a Nadal en una final, siendo también la primera oportunidad en lograr remontar un partido al español, tras perder el primer set.

l Nació el 22 de

mayo de 1987.

l Ganó la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, en la categoría Singles. l Ha ganado 3 Grand Slam: 2 Abiertos de Australia (2008 y 2011) y 1


18 freepass reportaje

‘Nole’

puede ganar

E

l mundo del tenis, como el del deporte en general, es inflexible: sólo los más fuertes acceden al triunfo. Nervios, ganas de triunfo y deseos de seguir siendo el número uno, eran lo que se percibía en el rostro de Rafael Nadal -aquella tarde en Inglaterra- cuando se enfrentaba a Novak Djokovic. Si bien el español mantuvo la calma en los primeros parciales, el serbio aprovechó el apático rendimiento de su rival y sostuvo un marcador que, a la postre, terminaría con un resultado positivo para él. “Necesito descansar y voy a parar el tiempo que sea necesario para solucionar los problemas”, comentó Nadal tras la final de Wimbledon. El tenista español se convirtió, a la edad de 15 años,

“Ganar la final contra uno de los mejores jugadores de la historia es fantástico, uno de mis sueños más bonitos”.

en el jugador más joven de la historia en ganar un partido en un torneo oficial de la ATP, concretamente en el torneo Internacional Series de Mallorca, donde accedió como invitado de la organización. Venció en la primera ronda al paraguayo Ramón Delgado, de 25 años y puesto 81 de la clasificación mundial en ese entonces, por un doble 6-4. Muchos señalan que es un tocado por Dios, que siempre da más de lo que puede ofrecer en cada encuentro. Desde que tenía 13 años mostraba signos de su talento, pero sobre todo de su determinación, pues desplegaba un gran juego con su brazo izquierdo, pese a ser diestro de nacimiento. En cada ensayo mostraba su olfato para detectar pelotas cruzadas, algo que un tenista demora en desarrollar toda su adolescencia. Señales de una promesa del tenis mundial, que hoy es una realidad. Cada actualización de la clasificación mundial es observada por el ‘Rafa’ junto a su sobrino y su tío Toni, en la sala de su casa en Madrid. Él no se detiene observando quién es el número uno o el número dos del ranking, sino los puntos que ganó en las competiciones y los que ganaron sus máximos perseguidores.

l Nació el 3 de junio de 1986, en Manacor, Islas Baleares (España). l Ganador de 10 títulos de Grand Slam: 6 Roland Garros, 2 Wimbledon, 1 Abierto de Australia, 1 Abierto de Estados Unidos. l Es el tenista masculino más joven en conseguir el Golden Slam, a los 24 años y 103 días de edad, premio que recibe quien gana cuatro Grand Slam consecutivos, además de la medalla de oro olímpica. l Es el tenista con más títulos de Masters 1000: 19


El ocaso de

del helvético. Actualmente se encuentra disputando Wimbledon, torneo que ganado seis veces, y espera que este “Todavía no torneo le sirva para retomar el rumbo. Aunque, esto me pasa por no será nada fácil. El mismo Federer comentó que ha sufrido derrotas muy duras en su carrera, pero la cabeza la que más le ha dolido fue la que sufrió en la final mi retiro. Wimbledon 2009, la misma que ganó su amigo y Pero cuando de oger Federer no atraviesa su mejor momento archirrival, Rafael Nadal. como tenista y esto le ha merecido algunas lo haga me Sin embargo, ‘El gran Roger’, apodo ganado en críticas. Sin embargo, el número tres del gustaría ser su país de origen, ha recuperado su mejor tenis e Ranking de la ATP, asegura haber alcanzado la madurez el número incluso llegó a la final de Roland Garros, pese a no ser necesaria para volver a conseguir el número uno que uno del considerado como uno de los favoritos al título. ostentó hasta fines de 2009 A sus 29 años, el suizo reconoce que han sido mundo”. Quién se podría imaginar que uno de los mejores muchas sus derrotas, y que tendrá que esperar al tenistas de toda historia dejó el colegio a los 16 años, final de su carrera para hacer un balance. Haberles fue -sin duda- una decisión arriesgada, que tal vez lo ganado 24 veces consecutivas a los tenistas top ten, llevó hasta donde está ahora. En 1998, con sólo y conseguir 24 finales consecutivas en su carrera, 17 años, debutó como profesional. Aquel año es poco para él, es por eso que no hay que dar disputó sólo cinco partidos, pero terminó en l Nació el por muerto a un grande del tenis mundial. el número 302 de la clasificación mundial, 22 de mayo de 1987. Ahora, ‘Su Majestad’ recogerá su raquecon lo que en una sola temporada había l Ganó la medalla de bronce ta, alzará su mirada, se limpiará el polvo, logrado escalar 398 puestos. en los Juegos Olímpicos de Beijing observará con rudeza a su rival y comenEl año 2000 fue también de apren2008, en la categoría Singles. zará de nuevo la gran batalla por volver dizaje, teniendo como modelo a su l Ha ganado 2 Grand Slam: 2 Abiertos a alcanzar el primer escalón del Ranking ídolo ‘moderno’ Pete Sampras. Aquella de Australia (2008 y 2011). Mundial de la ATP. temporada logró superar las primeras l Le apasionan las películas de rondas de los torneos que disputó, lleacción y consumir comida gando incluso a alcanzar los octavos de italiana. final de Roland Garros. Estos números dejaron perplejos a diversos entrenadores, así como a su familia, quienes ya miraban a Federer con otros ojos. Una verdadera promesa del deporte blanco había nacido. El resto es historia conocida. El ‘Expreso suizo’ logró convertirse en uno de los mejores tenistas de la historia, para muchos -simplemente- el mejor de todos los tiempos. Sin embargo, todo llega a su fin y esta no es la excepción. En la actualidad, ‘Su Majestad’ pasa por un mal momento. Desde que comenzó el 2011 no ha logrado título alguno. En enero perdió en semifinales, contra Novak Djokovic, del Abierto de Australia, dejando en el campo muchas ganas pero poca eficacia. Y aunque, algunos meses después, pudo cobrarse la revancha contra el serbio en Roland Garros, terminó cayendo en la final ante Rafael Nadal. Para muchos Federer sigue siendo el mejor tenista del mundo, pero debido a los malos resultados, son más los detractores que minimizan sus actuaciones, haciendo comentarios pocos alentadores que circulan día a día. Tal vez este es un factor que responde a la interrogante sobre el ‘bajón’ anímico y técnico

Federer

R



Un grupo de talentosos muchachos, comandados por dos hermanos dispuestos a darlo todo por sus dirigidos, intentan destacar en el fútbol de menores en contra de la adversidad y la falta de apoyo. Juntos conforman el FC Ventanilla e intentan dejar en alto el nombre del ‘popular’ distrito chalaco ,Daniel Cutimbo ,Fotos: Ricardo Narváez

ÁNGELES DE ARENA


22 freepass reportaje

JosĂŠ Daniel Hijalaira es uno de los arqueros del FC Ventanilla. Lo que le falta de tamaĂąo le sobra en actitud.


A

una hora y media de San Isidro, aproximadamente a 35 kilómetros al noroeste de Lima, se halla el ‘popular’ distrito chalaco de Ventanilla. Es el más grande de la Provincia Constitucional del Callao y cuenta con una población de casi 280 mil habitantes. La mayoría de los cuales vive sumergido en la pobreza. Llegando a la zona conocida como Naval, a media hora del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, encontramos lo que los pobladores de lugar llaman pretenciosamente estadio Antonio Mariano de Cáceres. Y es que si bien sus muros pueden engañar a los visitantes, pues parecen recién pintados y con una facha agradable, en su interior la situación es totalmente diferente. El supuesto estadio no tiene nada que lo califique como tal. No hay tribunas, no hay cancha, ni siquiera pasto (mucho menos

‘grass’). Se trata solo de un terreno descampado, compuesto de tierra y arena, además de basura en sus esquinas. Eso sí, es bastante grande y tiene una preciosa vista del mar. En él observamos de un lado lo que parece haber sido en algún momento un arco de fútbol y, del otro, dos palos simulando los postes de la portería contraria. Cuando llegamos nuestro primer pensamiento es: “¿No creo que alguien pueda entrenar aquí?” Para ese entonces sólo hay dos adultos y un par de chicos conversando. Resulta muy difícil de creer que en dicho arenal practiquen fútbol chicos de 14 años. Y aunque parezca imposible de creer, la respuesta es sí.

HISTORIA DEL CLUB La historia del club se remonta al año 2009. En ese entonces Darío Lalopú, hermano de ‘Lalo’, estudiaba en ESEFUL (instituto superior para formar entrenadores de fútbol). Ahí

Pero este no era un final, era un comienzo. Era el inicio de una nueva odisea. El estadio Antonio Mariano de Cáceres, que como ya se señaló anteriormente, apenas podía considerarse como tal.

conoce a Víctor Jiménez y, junto a otros compañeros de estudios, deciden formar un club de menores. Es así que compran la franquicia de Cantolao y deciden llevarla a un lugar cercano a donde todos vivían, que era la provincia constitucional del Callao. Sin embargo, como el Callao ya contaba con un club representativo, que es el Sport Boys, y como Darío y compañía pensaban en grande, deciden fundar su primer club en Ventanilla. Así surgió el club Cantolao Ventanilla, el cual funcionó durante todo el 2009. A mediados de octubre de ese año, se suma al proyecto el hermano menor de Darío, y nuestro guía en esta travesía, Adrián Lalopú, quien desempeñaría el rol de preparador físico y de arqueros. Lamentablemente, no todo salió como se esperaba. Víctor Jiménez, quien era el socio principal y encargado de aportar el dinero, no cumPASA A LA PÁGINA SIGUIENTE,


24 freepass reportaje ,VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

plió con todo lo prometido, factor que empezó a generar diferencias entre este grupo de emprendedores. A causa de esto, en mayo de 2010, los hermanos Lalopú deciden abandonar el proyecto, con la firme idea de fundar su propio club de menores, esta vez encabezado por ellos mismos. Aunque la falta de apoyo y el estrés generado por los constantes incumplimientos de su antiguo socio, generaron que toda la idea quede congelada, por lo menos hasta fines de dicho año. Finalmente, en octubre de 2010, los hermanos Lalopú logran fundar su club en Ventanilla. En ese momento no tenía nombre, o mejor

dicho era conocido solamente como ‘Fútbol Club’. Hasta que unas semanas después piensan en el nombre que mantienen hasta ahora: FC VENTANILLA. Denominación que a entender de sus fundadores lograría que sus integrantes se sientan identificados con su distrito, se sientan orgullosos de pertenecer al mismo y que esto a su vez se traduzca en una mayor entrega cuando defiendan los colores de su equipo. Pero este no era un final, era un comienzo. Era el inicio de una nueva odisea. El estadio Antonio Mariano de Cáceres, que como ya se señaló anteriormente, apenas podía considerarse como tal. La supues-

ta cancha era un terreno lleno de tierra y piedras, con un solo arco y lleno de basura. Obstáculos que sin duda desanimarían a cualquiera, pero no a este valiente grupo de muchachos.

¿Y LA MUNICIPALIDAD? Por lo que pudimos investigar, la Municipalidad de Ventanilla no sólo no se ocupa de mantener utilizable el lugar, sino que se encarga de ensuciarlo y destruirlo todavía más. Cada cierto tiempo alquila el ‘estadio’ para que se realicen fiestones de cumbia y chica, que como es obvio dejan hecho un basural

,Ricardo Chuquisuta Los chicos del FC Ventanilla miran con optimismo el futuro, pese a las condiciones adversas en las que entrenan.


freepass 25 reportaje este humilde escenario. Basural que nunca es limpiado por las autoridades locales, las mismas que dieron la autorización, y que finalmente tiene que ser remodelado -una y otra vez- por los integrantes del FC Ventanilla. Pero no solo la Municipalidad de Ventanilla se convierte, de cuando en cuando, en un enemigo de estos jóvenes emprendedores. También están otros clubes de la localidad, los cuales separan constantemente este terreno (ante la misma ‘Muni’) para poder entrenar. Hasta aquí no habría ningún problema, si no fuera porque nunca van a entrenar. Solo lo hacen para que los chicos del FC Ventanilla tampoco puedan hacerlo.

empezado a tener estos ‘Ángeles de Arena’ que, prácticamente sin ningún apoyo, pero sin con un verdadero trabajo profesional, con mucha entrega y con método de entrenamiento bastante innovador en nuestro medio, han empezado a tener resultados bastante positivos. Y todo esto molesta mucho a sus supuestos competidores.

EL MÉTODO

La única razón aparente para esta actitud sería un defecto que aqueja a la mayoría de peruanos: la envidia. Estos otros clubes se habrían dado cuenta del éxito que han

La metodología usada para entrenar a estos chicos de Ventanilla parte en el método desarrollado por los españoles. Ellos inculcan mucho el empleo del balón, el uso de este durante toda la práctica. Desarrollan PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE,

,Ricardo Chuquisuta


26 freepass reportaje ,VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

la técnica a través de la táctica, a través de movimientos que se va a dar dentro del campo. Nada aislado, todo dinámico, en movimiento. Pero, al método español le falta un complemento: la potencia. Esta se la imprime la escuela argentina a sus entrenamientos. Entrenamientos a base de propiocepción. Los gauchos son especialistas en esto. La propiocepción consiste en elementos coordinativos empleados a máxima velocidad. Orientados a la potencia. En otras palabras coordinación más potencia. Lo que procura el método empleado por el FC Ventanilla es desarrollar la rapidez mental al mismo tiempo que trabaja el método de piernas. El gran recurso en el que se basaron los hermanos Lalopú para conocer sobre este novedoso método fue el internet, siendo el gran maestro del mismo el señor José Mourinho, actual técnico del Real Madrid y uno de los entrenadores europeos más exitosos de los últimos tiempos. ‘Mou’ fue quien combinó dos metodologías de trabajo, para lograr este resultado: la argentina y la española. Aunque a nivel institucional ha sido el FC Barcelona, el club sensación de los últimos años, el que ha logrado los mejores resultados con su aplicación. Anteriormente fue el Ajax de Holanda el que innovó la manera de trabajar en las categorías menores. El trabajo que realizaba este club era completísimo, pero estamos hablando de los 80’s. Ellos le dedicaban un día a lo técnico, otro a lo táctico y otro a lo físico. Incluso realizaban una secuencia de baile, que todos tenían que memorizarla. El FC Ventanilla no ha aplicado ese sistema acá. Primero, porque al igual que estos equipos del primer mundo futbolístico, los hermanos Lalopú también necesitan ciertos resultados rápidos. Entonces en base a lo que tienen requieren empezar a producir, y lo que ocurre con el método del Ajax

Los hermanos Lalopú han implementado un novedoso método de entrenamiento.

es que este es demasiado dilatado, a largo plazo. “El sistema del Barcelona va más con lo que queremos acá”, indica Darío Lalopú. “El Barza es un club que me sirve como inspiración”, concluye.

LOS RESULTADOS El trabajo diferenciado que se vienen desarrollando en el FC

El recurso de los hermanos Lalopú para conocer sobre este método fue el internet

Ventanilla les ha permitido conseguir muy buenos resultados. Le han ganado 4-3 a AELU en Pueblo Libre, empataron 2-2 con San Marcos en su propia universidad, perdieron tan solo por 2-1 con el equipo ‘A’ de la San Martín, han derrotado 8-0 a América Cochahuayco , etc. Lo importante de todo esto es que han logrado esos resultados teniendo PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE,


LA FUERZA DE LA VOLUNTAD Ronaldinho Romario Castañeda del Castillo, así como lo pueden leer, es uno de los 14 chicos que integran el FC Ventanilla. Su nombre -proveniente de los apelativos de dos de los más grandes ídolos que ha tenido el fútbol brasileño en las últimas décadas- demuestra la gran influencia que tiene el ‘deporte rey’ en los pobladores de las zonas más pobres de la capital. Su caso es para el aplauso, pues pese a la adversidad, a la falta de dinero y muchas veces de comida, hace el enorme esfuerzo de ir a entrenar dos veces por semana. Cada uno de estos días Ronaldinho tiene que caminar una hora y media de ida y la misma cantidad de tiempo de vuelta. “Salgo más o menos a las 2 y llego a las 3:30 pm”, comenta el talentoso volante. Y es que Romario vive en Las Lomas (Ventanilla, Callao), uno de los poblados más recónditos de Lima, tan aislado del mundo como se puedan imaginar, y tan pobre que lo es incluso para el resto de pobladores del distrito chalaco. Este emprendedor muchacho pertenece al club desde enero de este año, se lleva muy bien con sus compañeros y es uno de los jugadores más talentosos del club. Pertenece a una iglesia católica, a donde va todos los miércoles y viernes para que le enseñen religión y para predicar la palabra del Señor. “Yo soy muy creyente. Normalmente le pido a Dios que me ayude, que me apoye en todo lo que pueda”, señala. Respecto a su alimentación, como el mismo nos cuenta, va más o menos. Tiene algo de sobrepeso y los pretende bajar jugando. “Es que como mucho, soy de ‘buen diente’, aunque no siempre tenga qué comer. A veces vengo sin almorzar, a veces no tengo tiempo”. Como se podrán imaginar su gran pasión es el fútbol. Es hincha de la ‘U’ y a nivel mundial del Barcelona. Desea ser como Xavi (talentoso volante catalán). Se lleva muy bien con sus entrenadores en el FC Ventanilla y agradece mucho por las vitaminas que le dan, pero sobre todo agradece por todo el apoyo moral que le brindan a él y al resto de sus compañeros. Su sueño es ayudar a su mamá, apoyarla en todo lo que sea posible. Pues ella se ocupa de criarlos a él y a sus seis hermanos mayores (Ronaldinho es el menor). Por ello le gustaría ser jugador profesional, para apoyarlos económicamente a todos. Sueños de un chico de 14 años que esperamos se cumplan y pronto.

freepass 27 reportaje


28 freepass reportaje ,VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

pocos días de entrenamiento, pero con una metodología que compensa esos pocos días, porque las tácticas que se utilizan en este humilde club no las vemos en otro lugar similar. Además participaron en la Copa Crema, torneo de la categoría 97, donde llegaron hasta cuartos de final, pasando -incluso- por encima del propio Universitario, al cual derrotaron 1-0. Al final los eliminaron por penales. También derrotaron 140 a la filial en Perú del Cruz Azul, uno de los más importantes clubes mexicanos. Todo esto habla de un trabajo bastante serio y del compromiso que tienen los muchachos del FC Ventanilla para con su institución.

¿CÓMO SUSTENTAN SUS GASTOS? Ventanilla es un lugar pobre,

no hay muchos recursos. Varios de los chicos van a entrenar sin comer y otros dependen de los comedores populares para alimentarse. Algo que nos pareció bastante admirable, es que los chicos del FC Ventanilla reciben vitaminas, necesarias para su desarrollo y mayor rendimiento. Estas son subvencionadas por los hermanos Lalopú, quienes de su propio dinero hacen un esfuerzo enorme para comprar un frasco con estas vitaminas cada mes. “Yo ahorro algunos pasajes, incluso evito darme gustos (comidas, salidas, etc.) para poder pagar estos y otros medicamentos que necesitamos. En lo que respecta a los exámenes médicos, tengo un amigo que estudia terapia física y él nos apoya un poco. Va una o dos veces al mes”, nos cuenta ‘Lalo’.

Al método español le falta un complemento: la potencia.

Sin embargo, el gran sacrificio que realizan estos jóvenes con un corazón enorme, contrasta con la falta de apoyo de le empresa privada. Tan solo un par de kilómetros antes de llegar al estadio donde entrenan estos ‘Ángeles de Arena’ se encuentra la Pampilla, la refinería de petróleo de Repsol YPF. Una empresa enorme ubicada en Ventanilla que no da ni un nuevo sol para el desarrollo del deporte en el distrito. Esperemos que tanto la municipalidad de Ventanilla, como esta gigantesca empresa (La Pampilla) tomen consciencia de todo el bien que pueden hacerle a estos chicos. De ellos depende que el fútbol de menores siga creciendo en este populoso distrito, que más niños se dediquen al deporte, en vez de a las drogas y al alcohol.

Adrián Lalopú sabe que cada día le trae la posibilidad de hacer algo más por sus muchachos.




El Perú ha crecido económicamente en los últimos años -qué duda cabe- y con ello también se ha incrementado la práctica de una gran cantidad de deportes que requieren de una inversión monetaria significativa para su realización. Entre estos encontramos al automovilismo y motociclismo, dos disciplinas -que en sus diferentes modalidades- vienen ganando más adeptos cada año, tanto en Lima como en provincias.

PILOTOS BUENA ‘HONDA’ ,Daniel Cutimbo ,Fotos: Jennifer Torrealva



freepass 33 entrevista

C

onscientes de la pasión que sienten una gran cantidad de peruanos por los ‘Fierros’, FREE PASS juntó en exclusiva a tres grandes pilotos, para que nos cuenten un poco más sobre estos deportes, así como acerca de las experiencias que han tenido al mando de sus potentes máquinas. Dos de ellos amantes de la velocidad extrema en dos ruedas, mientras que el otro viene arrasando año a año en dos de las principales competencias automovilísticas del país. Un dato adicional: Los tres representan a la marca Honda, empresa líder en la industria del automovilismo y motociclismo a nivel mundial.

DINNO

CECCHI ¿

En qué se diferencian las modalidades de enduro y motocross? Básicamente la diferencia es la forma cómo se realiza la competencia. En motocross compiten entre 20 y máximo 40 pilotos a la vez, en un circuito cerrado de más o menos un minuto a dos minutos la vuelta, por un periodo de 20 minutos. En enduro pueden haber hasta más de 500 pilotos, en el extranjero, y en el caso del Perú hemos llegado hasta 140, y parten uno por uno cada minuto, en un recorrido de 48 a 50 km la vuelta. A diferencia del motocross, en enduro tu tienen un tiempo exacto para completar cada vuelta. No puedes llegar ni un minuto antes ni un minuto después. ¿Cuántas fechas se corren, a nivel nacional, en estas modalidades? En el caso de motocross el año pasado tuvimos ocho fechas. En enduro tuvimos tres fechas, las tres organizadas en las mismas instalaciones que son: San Bartolo, Punta Negra y Santa María. Con el motocross hemos corrido en Lima, Huancayo,

Puerto Maldonado, Tarapoto, Pucallpa, Cajamarca, entre otros. En el caso del enduro, esta modalidad se retomó el año pasado, tras haberse corrido por última vez en el 2002. En ese año corrieron máximo 40 pilotos en una fecha, y el año pasado llegamos hasta 140 y en el peor de los casos corrimos con 110. Así que tenemos un incremento importante en el número de adeptos a este deporte. ¿Quiénes organizan estas competencias?

Piloto de motocross, superbike y campeón de enduro Normalmente son los clubes. En el caso de motocross la Federación Peruana de Motociclismo solo supervisa las competencias y es cada club participante quien organiza la fecha que le corresponde. Respecto al enduro, es una promotora llamada Punto Rojo la encargada de organizar estas competencias, siendo casi la única empresa en el país capaz de organizar este tipo de eventos, pues la logística necesaria es mucho más grande aquí. Estamos hablando de vueltas de más de 45 km de largo y necesitas personal de seguridad, ambulancias, supervisores y cosas así. Por ejemplo en grandes competiciones como el Rally Dakar, los pilotos se extravían a cada rato y a veces pasan días para que los ubiquen. Claro que ahora con la tecnología GPS es mucho más fácil. Hoy en día los vehículos, a nivel internacional, están obligados a usar ese tipo de tecnología. Lamentablemente en el Perú aún no contamos con todo ese apoyo. ¿Cómo les va a estos deportes en PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE,


34 freepass entrevista ,VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

provincias? En realidad bastante bien. Los principales clubes de motociclismo ahora se encuentran en provincias, y los últimos campeones nacionales provienen de fuera de Lima. Mientras que en Lima los clubes que había han ido desapareciendo, cuando hace algunos años los pilotos capitalinos eran los que dominaban el panorama. Esto te demuestra que la economía en provincias también ha crecido. Además conseguir un terreno en provincia, para este tipo de competencias, es mucho más fácil que en Lima. Por si fuera poco estos

Los principales clubes de motociclismo ahora se encuentran en provincias, y los últimos campeones nacionales provienen de fuera de Lima.

terrenos se ubican a 10 o 15 minutos de la ciudad, así que es todo mucho más fácil. En la capital para ir a un circuito a entrenar mínimo te demoras una hora, entonces esto te complica todo. ¿Cómo empezó su afición por el motociclismo? Viene de familia. Mi papá ha corrido moto de pista, también hizo un poco de motocross, al igual que mis dos hermanos mayores que también han hecho un poco de motocross. Mi hermano mayor ha sido sub campeón latinoamericano, ha corrido por equipos de Chile y Argentina, ha sido campeón nacional en diversas ocasiones, en muchas

categorías. Yo manejo desde que tengo memoria, desde los cuatro años de edad. Se podría decir que el motociclismo es una gran parte de su vida Sí. Además mi trabajo también es el motociclismo. Yo tengo un taller y una tienda de accesorios, y todo el día estoy ahí. Existe alguna preocupación por parte de su familia, respecto al peligro de este deporte Sí existe cierta preocupación, aunque yo felizmente no he sufrido ninguna lesión grave. Ahora, lo de peligroso te lo discuto un poco. Yo creo que todo deporte implica un riesgo. Yo una época les di clases a niños


freepass 35 entrevista desde los 5 hasta los 14 años, y en esos tres años, que los veía tres veces por semana, ningún niño se fracturó o sufrió alguna lesión. Más bien algunos dejaban de venir un tiempo porque en el colegio se lesionaban jugando básquet o fútbol. Se trata de que no excedas tus límites, que sepas hasta dónde puedes llegar. ¿Vive de hacer lo que más le gusta? Si te refieres deportivamente, me encanta el motocross. Si pudiera vivir de esto sería excelente, pero sabemos que todos los que practican deportes de ‘fierros’ en el Perú no podemos vivir de esto. Yo no pago todos mis gastos con esta actividad porque los auspicios son míni-

Si acá ganas una carrera o un campeonato recibes como premio un trofeo y ya, eso es todo. En el extranjero si puedes recibir algún dinero.

mos, el más grande que tengo es el de Honda, que si no me apoyarían simplemente no podría competir. Si acá ganas una carrera o un campeonato recibes como premio un trofeo y ya, eso es todo. En el extranjero si puedes recibir algún dinero. Pero acá todo es fútbol y más futbol. Si nos diera un 10% -a los deportes de ‘fierro’- de lo que se le da al fútbol, yo creo que tendríamos unos resultados geniales en el extranjero. ¿Cuál es el nivel nacional en estos deportes? Todavía nos falta un poco. Por ejemplo el año pasado culminé tercero en la categoría MX2, que es la más competitiva y la que

más pilotos tiene, pero para mí fue como quedar primero, pues los otros dos fueron ecuatorianos -traídos por un auspiciador- que están a otro nivel, pues son chicos que se dedican solamente a esto, mientras que uno tiene que dividirse entre el trabajo, los estudios y esta actividad. ¿Cuáles son sus metas para este año? Bueno este año ha empezado bonito, pues he vuelto a competir en el Superbike, categoría Súper Sport 600, en la que he corrido contra mi hermano. Esto es en lo que son motos pisteras. Y en lo que es motocross quiere seguir creciendo y terminar primero.



freepass 37 entrevista

CHRISTIAN

KOBASHIGAWA Seis veces campeón del TC 2000 y cuatro de las Seis Horas Peruanas

H

áblenos del TC 2000 ¿En qué consiste esta competencia? El campeonato nacional el año pasado constó de seis fechas, cada una de ellas dividida en tres mangas. De acuerdo a los puntos que sumas en cada manga, vas sumando para el campeonato completo. Si no me equivoco recibes puntuación hasta la séptima ubicación. Al final del campeonato se cuentan los puntos sumados y el que haya acumulado más es el campeón. El campeonato se divide en tres categorías: (i) T2000, que son para vehículos con motores de 2000cc, (ii) T1600, motores de hasta 1600cc, y (iii) Turismo Light que es para autos de producción, en los que no puedes meterle mucha preparación. Esta última es para quienes recién comienzan. Nosotros competimos en la máxima categoría que es la T2000, en la cual hemos obtenido seis títulos consecutivos. ¿Estas competencias se corren en asfalto duro? Sí, tanto el TC 2000 como las Seis Horas Peruanas se corren en asfalto duro, en un circuito cerrado. El año pasado pudimos inaugurar el Autódromo de La Chutana, donde se van a realizar de ahora en adelante todas las principales competencias. Es un circuito de 2400 metros, con siete curvas. Las Seis Horas también se corrieron en el mismo circuito. Esta es una competencia con una metodología de calificación similar a la de la Fórmula Uno, que dura -como su nombre lo indica- seis horas. Háblenos más sobre las Seis Horas Peruanas

Ahora quiero correr por lo menos un par de años afuera, podría ser en Argentina donde tienen un nivel bastante alto.

La carrera de Seis Horas es una competición de largo aliento, donde no gana el más rápido, sino el más constante. Se viene organizando desde 1960. El primer ganador fue nuestro amigo Kike Pérez, quien ganó esta carrera tres veces consecutivas por esos años, y ahora yo la he ganado en cuatro ocasiones seguidas. Alguien le acompaña en las Seis Horas… Es Tomás Oneto, joven kartista, con quien comparto el manejo en las Seis Horas porque el mismo reglamento te lo exige. Tres horas para cada uno. Ha tenido un éxito avasallador en los últimos años Somos un gran equipo. Tenemos un buen equipo de mecánicos, que está metido en esto 100%. Son los que mantienen siempre el carro en perfectas condiciones, los que se queman las manos al cambiar los neumáticos.

¿Cuáles son sus principales rivales? Está Juan Manuel Polar, que como todos saben viene años compitiendo afuera, también Mario Hart, que se ha vuelto muy conocido por el tema de la farándula y todo eso. Además está Gustavo Michelsen, bicampeón nacional del circuito. En las Seis Horas Peruanas entró Raúl Orlandini, Tito Pardo, Neto Johamovich. En realidad hay muy buenos pilotos en estas competencias. ¿Considera estas competencias como de alto riesgo? Si bien los autos es un deporte de alto riesgo, si haces las cosas muy profesionalmente no tienes que tenerle miedo a nada. Existe todo un tema relacionado con la seguridad, con diferentes medidas que se deben tomar por reglamento. ¿Cuáles son sus metas para este año? Tras los éxitos cosechados durante los últimos años, la verdad ahora quiero correr por lo menos un par de años afuera, podría ser en Argentina donde tienen un nivel bastante alto. Ojala que podamos conseguir el presupuesto necesario para salir, además los otros corredores ya no nos quieren por acá, me dicen “Christian es hora de que te vayas afuera”. ¿El principal impedimento es el tema económico? Así es. Para ir afuera necesitamos alquilar un equipo con toda la infraestructura necesaria. Por ejemplo en Argentina, para la TC 2000, esto no te baja de 40 mil dólares por carrera. Es difícil conseguir el apoyo necesario, pero espero contar con el apoyo de la empresa privada.


38 freepass entrevista

¿

Cuéntenos en qué consiste el Superbike? Ya se ha vuelto la principal competición motociclística del país. Se ha realizado con mucho éxito los dos años anteriores y este 2011 promete seguir arrasando. Cada vez es todo más competitivo, hay más pilotos. Háblenos de las categorías que existen en el Superbike Se trata básicamente de la cilindrada de los motores, que van entre 600 y 1000. Internacionalmente el campeonato se divide en cuatro: Superstock 600 y 1000, Supersport 600 y la Superbike. La Superstock son las motos salidas de tienda, en las cuales solo puedes modificar la parte superficial, no puedes tocar motor. Ahora, por recomendación de la Unión Latinoamericana de Motociclismo (ULM) nosotros hacemos aquí el Superbike y el Supersport, en las cuales la gente puede invertir todo lo que esté a su alcance, para poder mejorar el campeonato a nivel internacional. Así podemos preparar motos al mismo nivel que las del extranjero y no estar en desventaja cuando compitamos fuera. En otras palabras lo que se ha hecho acá es darle libertad a los pilotos para que preparen sus motos como mejor les parezca. La única limitación que se ha impuesto es que no se pueden utilizar llantas de carrera porque son verdaderamente costosas y ahí si estaríamos ante una competición de dinero, y tampoco es la idea. ¿Qué opinión le merece el nuevo circuito de La Chutana? De hecho es algo que estábamos esperando hace mucho tiempo. Antes solo había dos circuitos: Santa Rosa y el de Tacna. En realidad el de Tacna es espectacular, pero creo que las condiciones de La Chutana son mejores. Es un circuito bastante técnico, nuevo, lo cual ayuda mucho al ‘agarre’, para las llantas, así que está muy bueno en verdad.

Nosotros hacemos aquí el Superbike y el Supersport, en las cuales la gente puede invertir todo lo que esté a su alcance.

¿A qué velocidad se corre en La Chutana? La velocidad que alcanzamos con nuestras motos, en la parte recta, es 280 km/h y más. ¿Su peso y tamaño no son un impedimento para este deporte? (Se ríe) Bueno, creo que escogí mal el deporte. Peso como 100 kilos y mido casi 2 metros, pero es mi pasión pues. Mi categoría es la de 1000cc, no creo que pueda bajar por mi contextura. El año pasado terminó segundo, detrás de Marco Sobrevilla ¿cómo se sintió? Muy contento porque Marco es alumno mío. Incluso trabaja conmigo en mi negocio Moto Perfomance Perú. Creo que es todo un logro hacer que el alumno supere al maestro. Esto es bueno para el deporte, para la competición. ¿Cuál es el nivel de los pilotos peruanos? De hecho acá es un campeonato nuevo. Yo tengo dos años corriendo, pero nunca nada de esto fue pensado a nivel profesional, esto ya es otra cosa. Por ejemplo Vicente Leguina (Chile), que vino el año pasado y ganó algunas competencias, tiene 14 años compitiendo en el superbike chileno y 8 años a nivel internacional, así que la diferencia con cualquier piloto nacional, incluido yo, es abismal.

¿Le parece bien que vengan pilotos extranjeros a competir? Yo apoyo eso totalmente. Lo que no apoyo es que vengan pilotos extranjeros a llevarse un campeonato peruano. Por eso la organización decidió -y yo estuve de acuerdoque solo vengan a competir dos fechas del circuito. Esto porque no estaría bien que venga un extranjero con mucha experiencia a competir con nosotros que somos nuevos en esto. Yo quiero correr lo más que pueda, quiero hacer esto por muchos años más y dejar un buen legado. Y que todo esto siga creciendo, pero es un campeonato de peruanos para peruanos. ¿Cómo surgió su relación con el motociclismo? En 1994 estaba estudiando mecánica automotriz en Chile y me encontraba cansado de andar en metro. Un amigo tenía una motocicleta averiada, yo me ofrecí a repararla a cambio de que me la presta y así fue. Desde ese año hasta ahora nunca más me he vuelto a bajar de las motos. Su participación ha sido clave en el desarrollo del motociclismo en el país Siento ‘culebritas’ por la espalda cuando la gente lo dice, pero creo que sí y no es por ‘tirarme flores’. Traje la experiencia adquirida afuera aquí al Perú. A mí no me gusta eso de ‘a la peruana’. He trabajo mucho por el tema de la seguridad y en Perú Moto Club hemos sido muy estrictos con ese tema. Por ejemplo para pertenecer a este club siempre se tiene que usar casco al conducir, cosa que durante años la mayoría de gente no hacía.


RICARDO

RIVERASCHREIBER Motociclista Honda Racing Team


El Mundial Juvenil está a la vuelta de la esquina ¿existe una verdadera organización en la Federación Peruana de Voleibol?

,Ricardo Narváez/Samir Morales ,Fotos: AFP


Pasado y presente de la institución que maneja uno de los deportes más queridos por todos los peruanos

El último mundial de voleibol nos mostró una realidad muy distinta a la anunciada por la Federación.


42 freepass reportaje

En unos meses el Perú será sede del XVI Mundial Juvenil de Voleibol Femenino. Tendremos a los mejores equipos del mundo en nuestro país y estaremos en el escrutinio del mundo cuando el torneo comience. Es cierto, el voleibol está creciendo, el Perú está creciendo y eso conlleva a que nos confíen nuevas responsabilidades, como la realización del campeonato. Pero, ¿realmente estaremos capacitados para afrontar este reto de incidencia mundial?, o simplemente estamos tratando de comer algo que sabemos nos va a asfixiar.

“Si yo soy mayor que tú y me paré, tú tienes que pararte. Si estoy en la mesa comiendo y no me gusta tu cara, te boto y te tienes que ir por el simple hecho de ser menor. Mr. Kim es un buen técnico pero Park no lo dejó desenvolverse, no lo dejó desarrollarse. Cree que es el dueño de la verdad y no lo es. Eso es lo que pasó en la selección.” ,Samir Morales


freepass 43 reportaje

Durante el Mundial de Japón 2010, Leyla Chihuán se quejó constantemente contra la FPV. Esto generó problemas con sus compañeras, entre ellas Elena Keldibekova.

L

os problemas en temas de infraestructura, presupuesto, entrenador y organización que padece la federación son cosas serias es este momento. Por estos motivos, FREE PASS se contactó con el ex jefe de prensa de la federación, Carlos López, que nos dará a conocer un punto de vista nunca antes escuchado sobre la federación, su titular y temas que nos sorprendieron en su momento.

Carlos López, vio cómo se manejaba la federación desde su interior y sabe de primera mano en que es en lo que estamos fallando a nivel organizacional, deportivo y administrativo. Según López, el problema principal de la federación es que esté manejada por un presidente que no tiene la voz de mando necesaria para que nos tomen en serio a nivel mundial. Todos los problemas de los que

Esto es lo que nos cuenta Carlos López frente a lo que todo el Perú considera como otra decepción. Para él no fue un fracaso porque la real aspiración se cumplió. El dinero tuvo mucho que ver. “Frecuencia latina infló todas las expectativas del equipo. El equipo va a ganar, necesito que en las expectativas se llenen los coliseos en el mundial ¿Qué hago? Les ´sugiero´ al equipo que diga que vamos a quedar en mejor puesto, así de fácil”.

ahora sufre la Federación a puertas del mundial se los atribuye a Castro. “No es un líder. Es una persona que conoce mucho el voleibol, demasiado me atrevería a decir, pero le falta ese click en la toma de decisiones importantes”. Afirmó López. Debido a esta deficiencia, López refiere que no solo se desempeñó como de jefe de prensa sino también como relacionista público, jefe de marketing y organizador de los múltiples torneos. El hacía y deshacía dentro de la federación. “Yo era el Montesinos de Castro”. Para él, que el presidente de la Federación Peruana de Voleibol salga cada cierto tiempo en la televisión a quejarse o a pedir ayuda es inconcebible. Los problemas que todos los peruanos conocemos y que salieron a la luz hace poco, no debieron de darse. Las complicaciones de las visas de las juveniles o el Decreto Supremo son netamente problemas administrativos que se deberían haber visto tiempo atrás. Se ahogan en un vaso de agua. “Yo tuve que ir a Argentina para ver el tema de tema del equipo cubano que venía y no podía entrar. Fui a Argentina, contacté al embajador, conversé con él y se solucionó el tema”. Los problemas a los que se refiere López son el Decreto Supremo 012 que recorta a la mitad el presupuesto que el Instituto Peruano del Deporte (IPD) le iba a dar a la FPV y el inconveniente con el sacado de las visas de las seleccionadas juveniles para la gira de preparación a Europa. El decreto lo que hace es congelar todo desembolso de dinero de parte del estado a partir de julio, por el cambio de mando a celebrarse el 28 del mismo mes. El presupuesto total del mundial es de 5 millones 300 mil (soles) y la cantidad de la que se estaría despidiendo la Federación sería de 2 millones y medio de soles. El otro tema al que se refiere es al que días de la gira a Europa de las jugadoras peruanas, estas no tiene PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE,


44 freepass reportaje

La hinchada siempre acompaña a nuestra selección.

,VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

las visas respectivas para viajar a Serbia y Gran Bretaña. Serbia al no tener embajada en el Perú pide que se realicen los trámites en Argentina, al igual que Gran Bretaña en Estados Unidos.

Mundial de Mayores 2010 Del 29 de octubre al 14 de noviembre el Perú estaba sumido en un trance voleibolístico. Por todos lados se hablaba del mundial de voleibol en el que el Perú iba a asistir. Teníamos el mejor equipo que podíamos tener, seguíamos todos sus entrenamientos, creímos todo lo que nos decían, vimos todos sus partidos, pero también vimos como quedaban en el puesto 16 de 24. Los peruanos tenemos la costumbre de inflar siempre las cosas en cuanto a

“Mr. Kim es un buen técnico pero Park no lo dejó desenvolverse, no lo dejó desarrollarse. Cree que es el dueño de la verdad y no lo es. Eso es lo que pasó en la selección”.

deporte se refiere. Comparémoslo con el fútbol. Los resultados de una encuesta realizada para conocer las expectativas de los peruanos en la Copa América arrojan que un 55% piensa que estaremos entre los 8 primeros y un 8%, que ganaremos la copa. Somos muy optimistas. Pero volviendo al voleibol, que pasa si es que nuestra real aspiración en el mundial, no es la misma que pregonamos a viento y marea. Las jugadoras nos estaban diciendo que la meta era estar entre las ocho primeras pero terminamos en el puesto dieciséis. Eso se consideraría como un fracaso. Esto es lo que nos cuenta Carlos López frente a lo que todo el Perú considera como otra decepción. Para él no fue un fracaso porque la real aspiración se cumplió. El dinero tuvo mucho que ver.

“Frecuencia latina infló todas las expectativas del equipo. El equipo va a ganar, necesito que en las expectativas se llenen los coliseos en el mundial ¿Qué hago? Les ´sugiero´ al equipo que diga que vamos a quedar en mejor puesto, así de fácil”. Se dijo mucho de lo que pasó antes, durante y después del mundial. Desde que en la gira de preparación que tuvieron a Corea no tenían que comer hasta que la culpa del fracaso fue de Mr. Kim por la falta de comunicación con las jugadoras. Las voleibolistas salieron a desmentir y a aseverar ciertos temas que el público no tenía claro y esto ocasionó desconcierto dentro de los aficionados peruanos. Esto se resume muy fácil para el periodista. A Perú lo invitaron a


freepass 45 reportaje

La popular ‘Tumbao’ fue la última referente en tener problemas con la Federación.

esa gira por pena. La federación rogó prácticamente a los organizadores para poder estar en la gira por que nosotros no aceptamos las que teníamos planeadas. “Es por ello que si estas yendo de favor y a última hora, pierdes la posibilidad de tener un tipo de trato”. Según López, las muchachas si tenían que comer en el hotel pero era comida típica del país. “Si yo como perro, te lo doy y no te gusta, no lo tienes que comer”. Este otro problema administrativo que no se puede dejar de pasar por el grado de importancia de la alimentación en un deportista de élite y sobre todo en una etapa de preparación. No solo el factor alimenticio fue lo único que le restó competitividad a las seleccionadas según López, sino también el desgaste psicológico

que originó estar un mes en constante estrés y competitividad. No hubo una organización seria para la preparación de las jugadoras.

Mr. Kim y Man Bok Park Man Bok Park es uno de los técnicos más ganadores de la historia del voleibol peruano y su presencia en cualquier Federación seria aplaudida por la experiencia que aportaría. Es el actual jefe de la unidad técnica de la federación y es una enciclopedia en vida en lo que al deporte se refiere. Pero todos recordamos el carácter fuerte y estricto y disciplinado que era con las seleccionadas en los ochentas. Fue uno de los factores que nos llevó a ser considerados uno de los mejores países en lo que al deporte se refiere. Pero algunos piensan que su PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE,


46 freepass reportaje ,VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

ochenta. El voleibol ha evolucionado como todo, y necesita que la gente que lo practica evolucione también. Esto también lo dice porque la relación que tenía Man Bok Park (jefe de la unidad técnica) con el ex técnico de la selección de mayores Kim Cheol Yon no era una relación laboral como las

regreso al voleibol actual en vez de ser un acierto, es todo lo contrario. López es uno de ellos. Para él, Park es solo una piedra en el camino de una selección que tiene para más. Reconoce su trabajo y cree que es un excelente técnico, pero un técnico de los

Habla el presidente Dada las fuertes declaraciones de Carlos López, Free Pass se contactó con el presidente de la Federación Peruana de Vóley, Juan Castro, quien dio su descargo contra las afirmaciones del Sr. López. Además, opina sobre los comentarios que hizo el ex jefe de prensa y aclara los malentendidos que, según él, creó la prensa. Uno de los temas que más polémica ha generado, fue el presupuesto usado para la infraestructura necesaria para el desarrollo del voleibol en nuestro país (4 millones de soles por cada uno de los escenarios), que va destinado hacia el Instituto Peruano de Deporte (IPD) y no a la Federación. “Me imagino que el problema es porque el dinero ha circulado en el IPD y por eso nos hemos retrasado en los trabajos de infraestructura”, señala Juan Castro. También se dijo, en su momento, que el mundial corría riesgo de no realizarse por el Decreto Supremo 012, pues esta ley limita el presupuesto de la organización. Para ser exactos, el mundial cuesta 5 millones 300 mil soles, y de ese monto el estado brinda 2 millones y medio a la FPV. Hace poco se firmó el Decreto Supremo 012, el cual declara una restricción en el uso y manejo de los fondos públicos hasta después de junio. Esta norma afecta claramente

“Si alguna vez sacan un audio donde yo esté hablando sobre este tema o de algún directivo que diga que quedaríamos en octavo lugar, pido las disculpas del caso”

a la organización del mundial. Si los 2 millones y medio habrían sido asignados a nombre de la federación y no al del IPD, la organización y trabajos en la remodelación de los estadios en Lima y Trujillo estarían completos. Este asunto depende del IPD y del Ministerio de Economía. Como se sabe el IPD es una entidad pública y está sujeta a limitaciones, es por eso que el dinero no se desembolsará hasta después de julio, es decir cuando ya haya acabado el mundial. “Si tendríamos acceso directo con el Ministerio de Economía lo haríamos, pero no quiero pasar por encima del IPD”, sostiene el jefe de la Federación. Otro tema importante fue la gira que hizo el elenco peruano a Corea del Sur. Se mencionó que las jugadoras peruanas no tenían qué comer. Según el presidente de la Federación Peruana de Vóley, Juan Castro, las peruanas se aburrieron de consumir los platos típicos de ese país y, hasta en 3 oportunidades, se escaparon del hotel para llevar dos pollos a las habitaciones donde estaban hospedadas. “Lo único que comían en los buffet era arroz”. La delegación peruana asistía al buffet organizado por el hotel donde solo se preparaba comida coreana, y es por eso que según el señor Castro no podían elegir qué comer y que no. Además de los problemas en

que se esperaría encontrar entre un jefe de unidad técnica y un técnico de selección sino también existía una jerarquía asiática entre los dos. La cultura coreana es muy diferente a la nuestra en cuanto a respeto se trata. Las personas mayores no solo son eso, sino también son tus superiores y solo

,Daniel Cutimbo

Corea, López declaró que existían manipulaciones por parte del canal oficial del vóleibol, Frecuencia Latina. Esta empresa, según el ex jefe de prensa, anunciaba a los medios de comunicación, por medio de las jugadoras, que iban a quedar entre las ocho mejores en el pasado mundial realizado en el Japón. “Si alguna vez sacan un audio donde yo esté hablando sobre este tema o de algún directivo que diga que quedaríamos en octavo lugar, pido las disculpas del caso”, sostiene Castro. Asimismo, el mandamás de la FPV cree que se ha malinterpretado el discurso que dio meses atrás, pues


freepass 47 reportaje

mientras que él dijo que la misión era quedar entre los 12 mejores, Elena Keldibekova, con todo el entusiasmo, mencionó que quedarían octavas. Si bien el tema de las supuestas manipulaciones de un conocido canal es importante, no podemos dejar de lado la cultura coreana. Se dice que en esta parte del mundo la civilización es muy reservada en todos sus aspectos, y en el deporte no es la excepción. Castro no cree que la mala campaña en el pasado mundial de vóley se deba al respeto divulgado que tenía Kim Cheol-Yong hacia Man Bok Park, ese respeto que los asiáticos lo conservan en todas partes del mundo.

“Lo contratamos por un tema de disciplina. Él trajo a Kim. Él ya no es entrenador, él vino a poner orden”.

por ese motivo estás obligado a obedecer cualquier tipo de orden que se te haga. “Si yo soy mayor que tú y me paré, tú tienes que pararte. Si estoy en la mesa comiendo y no me gusta tu cara, te boto y te tienes que ir por el simple hecho de ser menor. Mr. Kim es un buen técnico pero Park

no lo dejó desenvolverse, no lo dejó desarrollarse. Cree que es el dueño de la verdad y no lo es. Eso es lo que pasó en la selección.” Si bien es cierto que Kim se despidió del Perú por problemas familiares, también es cierto decir que se fue por que no tenía autonomía en la selección.

Se divulgó que Kim no aportaba demasiado porque Man Bok Park no lo dejaba trabajar, tema que el señor Castro desmiente, pues asegura que en una ocasión la delegación viajó sin Park al Final Four en México, y el equipo se mostró en el campo de juego con la misma actitud y el mismo sistema de trabajo en todos los partidos disputados allá. Castro también respondió a las polémicas generadas en torno a la llegada de Man Bok Park a la selección de voleibol. Como se recuerda, en ese momento se hizo referencia a que este había sido más un tema mediático, por el prestigio con el que cuenta el exitosísimo coreano en nuestro país, que por un tema de trabajo organizacional. Juan Castro afirma que la Federación contrató a Park para que ponga orden y disciplina en los entrenamientos, pues se detectó que las voleibolistas no mostraban mucho interés a la hora de entrenar y el desorden que provocaban no era tolerable. “Lo contratamos por un tema de disciplina. Él trajo a Kim. Él ya no es entrenador, él vino a poner orden”. Desde la renuncia de Kim Cheol – Yong al cuerpo técnico de la selección mayor de voleibol, dentro de la prensa se especuló con muchos candidatos para reemplazarlo. A la larga se anunciaron muchos nombres que supuestamente iban a dirigir al combinado patrio. Al final ninguno de estos se concretó. Entre ellos el bra-

silero Romeu Beltramelli y el italiano Alessandro Chiappini. Inclusive el brasilero llegó a Lima para conversar con Castro. “Como un gesto de cortesía le invitamos para hablar, porque dialogar por teléfono no era tan serio. Nunca le presentamos a las chicas ni ofrecimos conferencia de prensa, ni nada por el estilo, solo se conversó”. Sinembargo,AlessandroChiappini, fue otro personaje vinculado a la Federación. Castro y Nano Gonzales, actual Jefe de Prensa y Marketing de la Federación Peruana de Vóley, viajaron a Turquía para conversar con él y realizarle una primera oferta. “Cuando Kim renunció a su cargo retomamos la conversación, pero lamentablemente tuvo un acuerdo firmado con un club de Polonia, lo cual hace que no pueda dirigir a Perú”. Por último, el tema que causó más controversia en este informe, fueron las declaraciones de Carlos López. El ex jefe de prensa de la Federación Peruana de Vóley calificó de “incapaz” a Castro por sus malos manejos, por tomar decisiones apresuradas sin analizar los problemas y por no poseer el carácter neceario para administrar la institución. Incluso lo compara con el ex presidente de la República Alberto Fujimori. “Él se ha desvinculado de la federación y ha seguido creciendo. Para nosotros ha sido un empleado más, no tengo más que decir al respecto”, concluyó Castro.


,Freddy Padilla


freepass 49 reportaje

Renombrado especialista nos explica algunas de las lesiones más comunes en el fútbol, las cuales han sido un verdadero dolor de cabeza para Sergio Markarián desde que asumió la selección. , Ricardo Chuquisuta/Juan José Vargas

,Juan José Vargas

A

raíz de las lesiones que han sufrido Claudio Pizarro, Juan Vargas y Jefferson Farfán en los últimos días, las cuales los han marginado de participar en la Copa América que se viene desarrollando en Argentina, FREE PASS consultó al doctor Julio Grados -eminencia en la materia, ex médico de la blanquirroja y actual galeno de la San Martín- para que nos ofrezca su punto de vista “Claudio Pizarro últimamente ha sufrido lesiones musculares y estas se deben necesariamente a la exigencia y el ritmo de los partidos de Europa, puesto a que ahora en el fútbol hay menos espacios, más roces, y más trabajo, por ello las lesiones siempre están latentes. Si bien es cierto, los problemas musculares son de diferentes teologías que los esguinces, contusiones o problemas articulares, pero siempre hay el riesgo de un desgarro muscular u otro tipo de lesión. Asimismo, otro factor importante en las constantes lesiones de Pizarro, es que él ya pasó los 30 años y eso es determinante en él, ya que puede incidir en un aumento de lesiones musculares. En estos casos el jugador debe hacer más estiramiento y trabajos en el gimnasio para fortalecer los músculos” En cambio, el caso de Juan

Julio Grados es uno de los médicos deportivos más reconocidos del país.

En la actualidad ya no hay una lesión que pueda acabar con la carrera de un futbolista.

Manuel Vargas, “sus lesiones más pasan por su estilo de juego, que es bien vehemente y arriesga mucho. Incluso, él en las prácticas es terco, porque cuando venía con una fatiga de aductor, le decíamos que descanse, pero él seguía pateando la pelota y corriendo, por eso en él la causa de sus lesiones es diferente” “Con respeto a la lesión de Leao Butrón, él sufrío una inestabilidad de la articulación carpo semilunar –que son los huesecillos del carpo- El problema fue que Butrón produjo una artrosis adicional, por eso su

lesión se hizo un poco complicada, la cual tuvo un tiempo de duración de unos 6 meses, igual tiempo de una lesión de ligamentos cruzados. La operación que le hicieron a Leao consistió en una cirugía de estabilidad, por lo tanto se le colocó un extracto de palmar mayor en la muñeca izquierda.” En la actualidad ya no hay una lesión que pueda acabar con la carrera de un futbolista, ahora no hay tantos tabúes o limites como antes, antiguamente una lesión de PASA A LA PÁGINA SIGUIENTE,


50 freepass reportaje ,internet ,VIENE DE LA PÁGINA ANTERIOR

ligamento cruzado interior de rodilla te marginaba del fútbol, pero ahora no, con todas las técnicas que han salido se pueden solucionar. Incluso fracturas muy serias articulares de tobillo o ligamentarias, se pueden sanar, a veces demoran dependiendo de la persona, pero después pueden seguir jugando normalmente. Lo único que si podría acabar con la carrera de un futbolista es si es que se le detecta un problema de artrosis en la rodilla o un problema de columna. Con respecto a los que todos temen, una recuperación de lesión de ligamentos cruzados puede tardar entre seis y ocho meses, dependiendo de la técnica que se usa. Lo que pasa es que en la operación se hace una reconstrucción, y no es que el ligamento cruzado se rompe, se cose y ya está. Sino que se tiene que hacer una reconstrucción de todo el aparato y se pone un tendón, que no es lo mismo que un ligamento en su reemplazo, por eso para que el tendón se convierta en ligamento tiene que pasar cierto tiempo. Mientras que en la lesión de tibia y peroné, el tiempo de recuperación es mucho menos, pese a ser un tanto más violenta o espectacular la lesión. En unos 4 o 5 meses ya puedes estar recuperándote, eso sí, si el paciente tiene predisposición para una buena terapia y no hay interrupciones, puede estar bien en menos de ese tiempo. Las rehabilitaciones de una lesión son muy importantes, pero tampoco hay que abusar de ello. Lo primero que hay que hacer en las lesiones deportivas es tener un buen diagnostico. Entonces si tienes un buen diagnostico puedes orientarte bien los plazos de recuperación y hacer una buena fisioterapia. Definitivamente, luego de una recuperación de una lesión, el fut-

Leao Butrón fue otra de las bajas importantes.

Con respecto a los que todos temen, una recuperación de lesión de ligamentos cruzados puede tardar entre seis y ocho meses, dependiendo de la técnica que se usa.

bolista le afecta psicológicamente. Incluso ellos a veces no llegan a decir todas las molestias con tal de seguir jugando. En la actualidad hay muchos futbolistas que se demoran en recuperar por el tema psicológico, por eso también es bueno trabajar con ellos a nivel mental.

,Freddy Padilla

Las lesiones se pueden prevenir La prevención de lesiones siempre es importante, por eso ahora la FIFA se está preocupando en ello. Durante la formación de chicos el tema de alimentación es fundamental, a veces muchos no se alimentan adecuadamente y después es tarde recuperarlos. En segundo lugar el tema de caries dental, también es un índice de lesiones musculares. Por otro lado, el estiramiento y trabajo de gimnasio es importante, porque vas acostumbrando a que los músculos se vuelvan fuertes. Por último, con respecto al pie, se tiene que hacer un examen ortopédico para hacer cualquier descarte de pie plano, mientras que en la columna también se puede trabajar para ver si el chico es sipóptico o ordótico, entonces, todo lo dicho se tiene que hacer a partir de los 10 a 12 años para poder prevenir lesiones futuras. Con respecto al tema del gimnasio, hay un tabú en eso, a veces se piensa que porque hacen gimnasio desde niños van a ser chatos, pero eso no es tan cierto porque si manejas bien las cargas, los pesos y las frecuencias no habrá ningún problema con el crecimiento.


freepass 51 reportaje

Juego en corto

,internet

,internet

¿Qué son las infiltraciones y para que se usan? Las infiltraciones son una especie de tratamiento, donde se coloca anestesia, silocaina, para quitar el dolor y corticoides para la desinflamación. Se recomienda utilizar la infiltración en caso de encontrarse algún dolor residual, caso contrario, mejor es tratar la lesión de una forma más fisiológica y natural ayudado con los métodos convencionales. ¿Qué es el éter, y con qué finalidad se aplica a los jugadores de fútbol? El éter es un compuesto del cloruro de etilo y es un agente analgésico básicamente, que sirve para enfriar produciendo una baja del dolor de forma momentánea, el efecto solo dura unos minutos. ¿Qué es la pubalgia y a que se debe? La pubalgia es una tendinitis a la altura del pubis y se da por una sobrecarga a nivel de los aductores, que son los músculos en la parte interna de los abdominales. Esta lesión se produce cuando hay un sobre uso de los músculos, produciendo así una inflamación en el hueso. ¿Qué es la fatiga muscular y cuáles son los riesgos? La fatiga viene a ser el estado en el cual el músculo está cargado. Esta acción se debe al aumento del ácido láctico, el cual se produce por el trabajo excesivo. A pesar de la fatiga un futbolista si podría llegar a jugar un partido, pero con pequeñas molestias, aunque si no se llega a tratar a tiempo existe el riesgo que se exponga a una lesión mayor. ¿Cuáles son los tipos de lesiones más comunes en los futbolistas? Las lesiones más comunes son musculares, asimismo, las articulares como las de meniscos, las contusiones y las de tipo esguince como la de tobillo y rodilla. En conclusión las lesiones musculares son las más comunes e importantes, porque incluso a veces son difíciles de tratar y de diagnosticar. ¿La fisonomía de un jugador de raza morena lo hace más fuerte y resistente a las lesiones? Sí, porque los jugadores de raza morena pueden desarrollar más masa muscular, biológicamente tienen esa potencialidad, pero a la vez son más propensos al contraer dolor. Aunque en realidad no creo que pase más por la raza, sino por el tipo de fibra muscular.


SUPER


MAVS

Los Mavericks lograron su primer campeonato de la NBA, luego de derrotar en los Playoff a los Miami Heats. La serie culmin贸 4-2 a favor de los de Dallas

,Juan Jos茅 Vargas ,Fotos: Internet


54 freepass reportaje

E

n el sexto partido de la serie, los Mavericks se coronaron campeones por primera vez en su historia, sin ninguna duda, un título merecido. Los Miami Heats, que perdieron como locales en el partido decisivo por 95/105 (global de 2-4), no tuvieron nada que hacer. Ni LeBron, ni Bosh pudieron detener a Nowitzki y sus fantásticos ‘Mavs’. La victoria fue lograda en el American Airlines Arena de Miami, como todos los Mavericks deseaban, pues fue la venganza de lo ocurrido en 2006, cuando los Miami Heats lograron ganar en Dallas. Este título fue conseguido de la mano de un solo hombre: el pívot alemán Nowitzki, consagrado como el jugador más valioso de los Playoff. “La verdad, era el gran sueño que siempre tuve desde que llegue a la NBA, conseguir el anillo de campeón, y ahora puedo decir que he alcanzado la meta deseada” (Nowitzki). Con 32 años, y ya 13 jugados en la NBA, el basquetbolista germano logró sobresalir de ese grupo de grandes jugadores que nunca pudieron obtener el anillo de campeón. Se le escapó de las manos en el 2006, pero solo 5 años después pudo darse el placer de obtenerlo, diferenciándose de otros grandes como: Pat Ewing, Karl Malone, Stockton, Barkley, Dominique Wilkins, Iverson, Steve Nash, Pete Maravich, George Gervin, Alex English, Bernard King, Elgyn Baylor, Nate Thurmond, Reggie Miller, entre otros. El gigante alemán dijo que la clave del triunfo no estuvo en la gran ofensiva del equipo, sino en el potencial defensivo que logró detener a los furiosos atacantes de los Heats. “Controlar a jugadores como LeBron James, Dwyane Wade y Chris Bosh no es tan fácil y nosotros encontramos la manera de hacerlo en los momentos decisivos”. Lo cierto es que ambos equipos

“Controlar a jugadores como LeBron James, Dwyane Wade y Chris Bosh no es tan fácil y nosotros encontramos la manera de hacerlo en los momentos decisivos”.

nos ofrecieron una de las mejores series de los últimos años, en lo que a finales de la NBA se refiere. Este campeonato pone a los ‘Mavs’ en otro nivel, pues si hasta hace unos años había una palabra para definir a este equipo, esa era: frustración. Y no era para menos. Hasta antes de la noche del 12 de junio era un cuadro frustrado, con jugadores como Jason Kidd, Peja Stojakovic y Tyson Chandler, todos considerados grandes jugadores, pero sin anillo. Por cierto, Jason Terry y Dirk Nowitzki son los sobrevivientes de la final de 2006, quienes jugados tres partidos parecía que conseguían su primer trofeo, para verlo finalmente perdido a manos del propio Miami Heat. Y si hace 5 años los ‘Mavs’ perdieron el título por un problema de

entrega y enfoque (muchos tildaron a este equipo como un cuadro ‘suave’), en la serie contra Miami demostraron no solo una defensa dura, sino la fortaleza mental para poder sobrellevar los golpes recibidos, así como para poder devolverlos. Por el lado de los Miami, ni la envergadura de Chris Bosh, ni el aporte de los talentosos Lebron James y Dwyane Wade fueron suficientes para vencer a los de Dallas. Nowitzki había dicho en alguna ocasión que trabajo media vida para levantar el trofeo Larry O’Brien, pues los ‘Mavs’ permanecieron 31 años (el alemán tiene 32) viendo como otros se llevaban la gloria, aprendiendo y sufriendo. Ahora, son la tercera franquicia más valiosa de toda la NBA (tras los Knicks y los Lakers), los campeones y un equipo al que no se le podrá volver a calificar de ‘suave’. Lucharon con todo lo que tuvieron para derrotar al Heat y lo lograron, en una demostración de juego en equipo, rara en un deporte individualista como este. Para Miami habrá otras chances, demostraron que Wade, Bosh y James se juntaron para hacer cosas extraordinarias, veamos si entre esas está poder ganar títulos.



DE LA CANCHA En las últimas elecciones muchos deportistas y hombres vinculados al deporte han

,Ricardo Narváez ,Fotos: Internet

P

ara algunos el deporte ha sido su pasión desde que nacieron. Lo miran, lo respiran, lo palpan, lo sudan, lo hablan y lo viven las 24 horas del día. Su vida está alrededor de él y su agenda está plenamente comprometida a complacer esta necesidad. Pero, ¿qué

pasa cuando esta necesidad es suplantada por otra que puede resultar más rentable? Por una en la que la toma de decisiones abarca a todo un país. Hace años algunos de nuestros más ilustres deportistas y personalidades ligadas al deporte tentaron suerte en la política, y con éxito ingresaron al Congreso de la Republica. Este año dos periodistas

deportivos y tres voleibolistas ingresan al Parlamento, con la finalidad de renovarlo y cambiarle la cara. Ya no dejarán su sudor en las canchas, ni discutirán frente a las cámaras una jugada polémica, sino que ahora actuarán como ente fiscalizador, legislativo y -sobre todo- como representantes de todos nosotros, entre los poderes del Estado.


AL CONGRESO ingresado al hemiciclo. Conozca a estos nuevos ‘padres de la patria’.

Estas personas que alguna vez admiramos, haciendo o diciendo cosas extraordinarias, se convertirán de la noche a la mañana en personajes ‘serios’ con traje, que miraremos por televisión en noticias que nos competerán a todos como nación. Pero no todo será diferente. Los escucharemos discutir, gritar e insultar, como lo hacían en las canchas y

sets de televisión, pero con la diferencia que ahora lo harán desde su curul, a otro congresista, por diferencias entre sus bancadas. De vez en cuando, si la discusión pasa a mayores, los veremos en peleas, que en vez de trasmitirnos garra y coraje, esta vez nos trasmitirán vergüenza. Así se mezclarán entre ‘Come Pollos’,

‘Lava Pies’, ‘Mata Perros’, etc., que hará que su presencia junto a ellos sea de lo más extraña para nosotros. Queremos creer que esta incursión en la política no es por los beneficios que conlleva ser un ‘Padre de la Patria’, sino porque verdaderamente quieren aportar al cambio de este país. A continuación, los próximos congresistas que juramentarán este 28 de julio:


58 freepass especial

ALBERTO BEINGOLEA EDAD: 47 AÑOS PARTIDO: ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO OCUPACIÓN: PERIODISTA DEPORTIVO PROFESIÓN: ABOGADO EDUCACIÓN: LICENCIADO EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS TRABAJOS ANTERIORES: TRABAJÓ 33 AÑOS COMO PERIODISTA DEPORTIVO, EN DIVERSOS CANALES DE TELEVISION (AMÉRICA, ATV, CABLE MÁGICO DEPORTES). CATEDRÁTICO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. PROPUESTA: COMBATIR DURAMENTE LA DELINCUENCIA, APOYANDO A LA POLICIA NACIONAL.

LEYLA CHIHUÁN EDAD: 36 AÑOS PARTIDO: FUERZA 2011 OCUPACIÓN: VOLEIBOLISTA PROFESIONAL (FUE CAPITANA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE VOLEIBOL) PROFESIÓN: DEPORTISTA PROFESIONAL EDUCACIÓN: MASTER EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE ENTIDADES DEPORTIVAS TRABAJOS ANTERIORES: INTEGRANTE DE LA SELECCIÓN PERUANA DESDE 1993 EXTENSA TRAYECTORIA INTERNACIONAL: DURANTE 15 AÑOS CONSECUTIVOS EN PAÍSES DE PRIMER NIVEL VOLEIBOLÍSTICO, COMO POLONIA, ITALIA Y ESPAÑA. PROPUESTA: APROBAR LEYES EN BENEFICIO DE LOS DEPORTISTAS ALTAMENTE COMPETITIVOS. IMPULSAR MEJORAS, EN MATERIA DEPORTIVA, EN LAS CURRICULAS ESCOLARES, COMO MEDIO DE IDENTIFICACIÓN DE NUEVOS VALORES.

GIAN CARLO VACCHELLI EDAD: 29 AÑOS PARTIDO: FUERZA 2011 OCUPACIÓN: COMENTARISTA DEPORTIVO PROFESIÓN: ENTRENADOR DE FUTBOL EDUCACIÓN: LICENCIADO EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS TRABAJOS ANTERIORES: DESDE LOS 15 AÑOS HA TRABAJADO COMO PERIODISTA DEPORTIVO. LABORÓ EN DISTINTOS MEDIOS, ESPECIALMENTE EN RADIO. PROPUESTA: PROMOVER LA ACCESIBILIDAD DE SERVICIOS PARA LAS PERSONAS DISCAPACITADAS Y DE LA TERCERA EDAD. MEJORAR LA SITUACIÓN DEL MIGRANTE EN EL PAÍS.

LOS NUEVOS


GABY PÉREZ DEL SOLAR CECILIA TAIT EDAD: 49 AÑOS PARTIDO: PERÚ POSIBLE OCUPACIÓN: EX VOLEIBOLISTA Y CONGRESISTA PROFESIÓN: DEPORTISTA PROFESIONAL TRABAJOS ANTERIORES: FUE PARTE DE LA SELECCIÓN QUE OBTUVO LA MEDALLA DE PLATA EN LAS OLIMPIADAS DE SEÚL 1988. SE DESEMPEÑÓ COMO CONGRESISTA EN EL PERIODO 2006-2011. PROPUESTA: LOGRAR 35 MIL PLAZAS PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y PROMOVER EL SEGURO UNIVERSAL DE SALUD.

EDAD: 43 AÑOS PARTIDO: ALIANZA POR EL GRAN CAMBIO OCUPACIÓN: CONGRESISTA, EMPRESARIA Y EX VOLEIBOLISTA PROFESIÓN: DEPORTISTA PROFESIONAL TRABAJOS ANTERIORES: PARTICIPÓ EN LA SELECCIÓN QUE OBTUVO LA MEDALLA DE PLATA EN LAS OLIMPIADAS DE SEÚL 1988. SE DESEMPEÑO COMO CONGRESISTA EN EL PERIODO 2006-2011. PRESIDENTA DE DIRECTORIO DEL HOTEL PAKARITAMU. PROPUESTA: IMPULSAR MÁS AL DEPORTE. PROTEGER LOS ESPACIOS NATURALES, CULTURALES Y EL MEDIO AMBIENTE.

CONVOCADOS

freepass 59 especial

CENAIDA URIBE EDAD: 46 AÑOS PARTIDO: GANA PERU OCUPACIÓN: EX VOLEIBOLISTA PROFESIONAL (FUE CAPITANA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE VOLEIBOL) Y CONGRESISTA. PROFESIÓN: DEPORTISTA PROFESIONAL. ENTRENADORA DE VOLEIBOL. EDUCACIÓN: PROGRAMA INTEGRAL EN ADMINISTRACIÓN - PEQUEÑA EMPRESA. ESTUDIANTE DE DERECHO, CICLO IX. TRABAJOS ANTERIORES: SE DESEMPEÑÓ COMO CONGRESISTA EN EL PERIODO 2006-2011. PROPUESTA: LEY PARA EL NOMBRAMIENTO DE PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN PÚBLICA A NIVEL PRIMARIO. CREACIÓN DEL VICE MINISTERIO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE, EN EL SECTOR EDUCACIÓN, EN BASE AL ACTUAL IPD.


TRÍO


freepass 61 especial

DE REINAS Cuando las vemos en las canchas, vestidas para disputar sus respectivos deportes, es muy posible que podamos apreciar su belleza. Sin embargo, pocos pueden imaginar lo seductoras que pueden llegar a lucir en otras facetas de su vida, en especial vistiendo elegantemente para el lente de FREE PASS. Así son algunas de nuestras más bellas deportistas. Pensando siempre en nuestros lectores, en esta ocasión pudimos juntar a: Raffaella Camet, Julissa Diez Canseco, Claudia Rivero y Bianca Botto. ,Juan José Vargas

,Fotos: Daniel Apuy

Claudia Rivero DEPORTE: Bádminton EDAD: 24 años PESO Y TALLA: 59 kilos / 1.69 metros TÍTULOS: 3 medallas de oro y 1 de plata Juegos ODESUR Medellín 2010, 4 medallas de oro Juegos Bolivarianos de Sucre 2009.


62 freepass especial

Bianca Botto DEPORTE: Tenis EDAD: 20 años PESO Y TALLA: 61 kilos / 1.73 metros TÍTULOS: Torneo ITF Rio de Janeiro 2010, Woman´s Circuit Copa Cusqueña 2008.

Julissa Diez Canseco Verde DEPORTE: Tae Kwo Do EDAD: 21 años PESO Y TALLA: 49 kilos / 1.69 metros

TIEMPO EN LA SELECCIÓN: 8 años TÍTULOS: Campeona Nacional 1999-2010, Campeona Panamericana 2005 y 2007, Campeona Bolivariana 2009.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.