PRIMERA PAGINA_01

Page 1

Suplemento de política y cultura Lima, 13 de noviembre de 2009 Año 1 ii Nº 001

la

PR1M ER

A

la

p r o h i b i d a s u v e n ta s e pa r a d o d e l d i a r i o

ES URGENTE UN CAMBIO DE RUMBO ojalá no sea demasiado tarde. la tierra ya no soporta más la irracionalidad del ser humano

RA


2 ii primerapágina ii noviembre 2009

editorial

¿Por qué salimos?

E

l Suplemento de Política y Cultura Primera Página busca promover las nuevas corrientes de opinión en el escenario nacional y latinoamericano. En un contexto social y político de cambios profundos en la economía y la sociedad, propone apoyar la construcción de nuevos sentidos, reafirmar los valores de la democracia y la solidaridad, especialmente con las clases populares y media, mas desfavorecidas y contribuir a construir un orden social distinto al que se derrumba hoy día junto con el neo liberalismo y el cambio climático, a nivel global. Primera Página invita a todos los ciudadanos, a los hombres y mujeres, jóvenes y adultos, a compartir y analizar los nuevos procesos políticos que están emergiendo en América Latina y el Caribe desde una perspectiva crítica y afirmando la democracia representativa y el Estado de Derecho. Al análisis de las nuevas corrientes culturales que se expresan desde las distintas artes a nivel nacional y regional, y a promover nuevos enfoques de interpretación y eventual solución a los desafíos que plantea el desarrollo social y económico de nuestra sociedad. Somos una tribuna plural, esencialmente propositiva. El Perú es un país con muchos problemas, entre ellos, la pobreza, inequidad, exclusión, y discriminación; pero también con muchas fortalezas, construidas cada día desde el campo y la ciudad, por las clases populares que

le dan un sentido a la peruanidad. Nuestro propósito es apoyar la búsqueda de soluciones concretas y viables en una perspectiva plural y multicultural. Apoyamos todos los procesos de concertación. Qué es desarrollo, cuál es el sentido último de nuestras vidas, cómo debería funcionar la economía, nuestra relación con la naturaleza, nuestra opción de género, nuestra pertenencia o no a alguna religión, nuestra opinión acerca del aborto, la necesidad o no de la unidad: todos son temas opinables en uno u otro sentido. Primera Página estará abierta a todas las opiniones, promoverá

la concertación y el diálogo y alentará los procesos colectivos y la participación.

I

conoclastas con las “verdades universales”. Aspiramos a que el debate cuestione las llamadas verdades universales. Una de las mayores fortalezas para el desarrollo de un país es su capacidad de diálogo: entre generaciones, entre instituciones y organizaciones, entre ciudadanos e individuos, la disposición a escuchar, el intento de entender, de incorporar en la reflexión lógicas y perspectivas distintas a la nuestra. Es un ejercicio que demanda la innovación de nuestra forma de pen-

Primera Página invita a todos los ciudadanos, a los hombres y mujeres, jóvenes y adultos, a compartir y analizar los nuevos procesos políticos que están emergiendo en América Latina y El Caribe desde una perspectiva crítica y afirmando la democracia representativa y el Estado de Derecho.

sar, desterrando las verdades absolutas y los conceptos preestablecidos. En ese sentido la vanguardia del pensamiento deben ser los jóvenes universitarios e intelectuales comprometidos con los desafíos de un mundo nuevo.

Q

ueremos apoyar el proceso de transformación de la sociedad. Así como a fines de la década de los ochenta se derrumbó el mito de los “socialismos realmente existentes”, el mundo de hoy asiste a una crisis generalizada del modelo capitalista, no sólo material sino también moral y conceptual que pone en riesgo la propia sobrevivencia del planeta, en el marco de una revolución tecnológica y de un proceso de globalización. Estamos en los albores de un cambio de época de cuya construcción pretendemos ser parte activa. Es sabido que los procesos mentales, la cultura, y la ideología tienen casi siempre un retraso con relación a los avances materiales y construcción de la “realidad objetiva”. Treinta años de monopolio casi absoluto de las ideas neoliberales en el mundo, en América Latina, y en el Perú, han dejado huella en las conciencias, en el inconsciente individual y colectivo; frente a lo cual se necesita construir un nuevo sentido al imaginario colectivo nacional, buscando afirmar la solidaridad, la honestidad y la ética como forma de vida, y al mismo tiempo afirmando el respeto a la individualidad a la que tiene derecho cada ciudadano.

comité editorial: Francisco García, Carlos Corzo, Gilberto Cárdenas, Antonio Inga, Mercedes Jiménez, Edwin Gonzáles editor: Paul A. Maquet Makedonski editor gráfico: Víctor Miranda Rodriguez vmiranda@diariolaprimeraperu.com retoque digital: Luis Chapoñan corrección: Gustavo Durand gerente comercial: Cecilia Altez caltez@diariolaprimeraperu.com / publicidad@diariolaprimeraperu.com primerapagina@diariolaprimeraperu.com

Av. Paseo de la República 5639, Miraflores / Teléfonos: 447-1218 / 447-1285


noviembre 2009 ii primerapágina ii 3

economía

¿DÓNDE ESTÁ EL PARACAíDAS?

U

no de los conceptos más utilizados en forma equívoca es el de crecimiento económico, atribuyéndole un contenido equivalente al de incremento del Producto Bruto Interno. Es en ese sentido que periodistas económicos o analistas interesados interpretan los resultados oficiales de la estadística nacional. Así, en el cuadro que sigue a continuación, referido a variaciones del Producto Bruto Interno, - aparte de mostrar la historia de los cambios en el indicador -, se puede apreciar la notable tendencia a las variaciones porcentuales positivas desde el año 2001, la cual se mantiene y en forma progresiva hasta el año 2008. Elaboración propia. No está demás recordar que la variación más negativa, y se nota en la curva, fue en el año 1989, durante el primer gobierno de Alan García Pérez. Y la variación más positiva fue el año 1994, en el primer periodo de gobierno de Alberto Fujimori Fujimori. Sin embargo, a lo que voy es que el incremento o disminución del Producto Bruto Interno NO ES CRECIMIENTO (NI DECREMENTO) ECONÓMICO. Ningún estudioso de la economía acepta esa confusión de conceptos. El crecimiento económico Entonces, ¿cuál es el indicador por excelencia de crecimiento económico? La respuesta es: la variación del Producto Bruto Interno por Habitante. Esto quiere decir que a la vez que aumenta el valor de los bienes y servicios producidos en un año en un país (el PBI), también aumenta la población, y al relacionar uno con el otro a nivel de un gran promedio, se obtiene el indicador de PBI per cápita.

Gilberto José Rafael Cárdenas Núñez

Suele ser costumbre del periodismo económico seguir la línea de pensamiento de los políticos y las autoridades en cuanto a la manera de ver la economía de un país, región o localidad, así como usar los conceptos de la teoría económica, atribuyendo significados que por lo general no tienen. Ello conduce a errores, intencionados o no, en los lectores.

VARIACIÓN REAL DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (1951 - 2009)

Fuente: Carranza, Luis; “Perú: El camino a la reducción de la pobreza”, MEF 2006. BCRP 2009.

De acuerdo a los propios estimados del Ministerio de Economía y Finanzas, el año 2006 SE RECUPERÓ el nivel de bienestar del año 1975. El año 2007 y 2008 presentaron variaciones positivas en el PBI y la tasa de crecimiento de la población fue estable (cercana a 2% anual), pero el año 2009 la caída en el incremento del PBI se aúna a una tasa estable de incremento poblacional, lo cual genera pérdida de bienestar promedio para la población peruana. Es altamente

probable que a fines del año 2009 estemos algo mejor que a fines del año 1975 (NO ES ERROR, ES CÁLCULO). El impulso de las “locomotoras” externas (el PBI/HAB de los Estados Unidos de Norteamérica, el PBI/HAB de la República Popular China), no son lo suficientemente estables como para garantizar el crecimiento económico del Perú en forma sostenida. El rol del Estado El pensamiento predominante en las es-

cuelas de economía en el Perú es, casi sin excepciones, el de los seguidores de Von Hayek o su versión moderna con M. Friedman. Para ellos y sus seguidores, el Estado debe estar minimizado al máximo, y solamente ser supletorio a la acción del sector empresarial privado. Ese pensamiento se plasmó en la Constitución Política de la República del Perú del año 1993, y ha regido el comportamiento de los sucesivos gobiernos desde entonces. ¿Cómo ha quedado el Estado? En pala-

bras de Marcelo M. Giugale en la síntesis presentada por el Banco Mundial el 2006: “Por desgracia, el carácter actual de la relación entre el Estado peruano y sus ciudadanos es de desconfianza. El Estado ha renunciado de facto a muchas de sus obligaciones, como la protección eficaz de la gente, de sus propiedades y de sus servicios”. Concluye su análisis preguntándose: “¿Qué puede hacer la nueva administración para construir un Estado que los peruanos sientan que los sirve – un Estado del que puedan sentirse orgullosos?” Una respuesta que se puede ensayar es que la nueva administración (segundo gobierno de Alan García Pérez) no ha hecho nada al servicio de los ciudadanos. Si se hace una encuesta, las respuestas serían abrumadoramente negativas con respecto a la gestión y los servicios que puedan prestar las entidades estatales. En esa situación, es que la crisis internacional impacta en la economía peruana. El Estado no ha tenido ni la agilidad ni el acierto para tomar las medidas de política económica adecuadas para enfrentar la crisis. El gasto no es contra cíclico. La moneda nacional se ha revalorado innecesariamente frente a la desvalorización del dólar en el mercado interno. Los controles y regulaciones se han debilitado. Se teme por reformas al Estado que le hagan más eficiente y por ello no se hacen. Y el Banco Central no encuentra los mecanismos necesarios para articular los incrementos monetarios con el programa de estímulo y la afluencia creciente de dólares. En otras palabras, el Estado peruano NO SIRVE para que la población pueda desarrollar sus iniciativas sociales o económicas.

¿Cuáles son las soluciones? Algunas propuestas son especialmente importantes para que un gobierno de amplio frente pueda implementarlas: Primero: tratar el tema del agua, por excelencia un bien común, tanto en su uso para riego como para consumo humano. La fluorización del agua es imprescindible. Segundo: con el impacto del agua fluorizada, la alimentación de los niños, en especial, y de los adultos será mejor. La capacidad masticatoria se incrementa al disminuir notablemente las caries con lo cual la asimilación de alimentos es mayor y mejora la dotación de nutrientes al cuerpo y al

cerebro humanos. Tercero: sobre esa base es necesario un proceso de reforma profunda de la educación y de la salud, con la participación activa de los integrantes de los gremios comprometidos en tales objetivos. Cuarto: la limitación del minifundio y la constitución de sociedad administradoras de tierras abandonadas por sus dueños, compuestas por pobladores organizados de las zonas respectivas. Quinto: el rol del Estado como promotor de la inversión y producción agropecuaria y forestal, tecnológicamente avanzada y asistida técnica-

mente, para aprovechar y utilizar las tierras que el individualismo ha abandonado en un país con grandes escaseces. Sexto: la vinculación entre la empresa asociativa y particular con el avance científico y tecnológico desarrollado en las universidades es clave para la conjunción de esfuerzos por la producción y distribución modernas. Sétimo: el impulso a las iniciativas individuales en el desarrollo científico, tecnológico, industrial y artístico, por parte del Estado, que posibilite en desarrollo de esas fuerzas creativas reprimidas el la juventud peruana.

Octavo: obras de infraestructura productiva masivas en empleo de mano de obra no calificada, a fin de estimular la demanda interna y propiciar el uso de recursos nacionales disponibles. Noveno: desarrollo de renovados vínculos con la inversión extranjera y el comercio exterior a fin de garantizar los mercados de los productos de exportación y las relaciones comerciales con los países socios. Décimo: impulso al desarrollo industrial manufacturero que transforme los recursos naturales, agregándoles valor, tanto para el mercado interno como para la exportación si fuera conveniente.


4 ii primerapágina ii noviembre 2009

especial

ES URGENTE UN CAMBIO DE RUMBO O

Rocío Valdeavellano jalá no sea demasiado tarde. La Tierra ya no soporta más la irracionalidad del ser humano. Nuestra Pacha Mama está grave debido a que sus hijos no la tratan de una manera amigable. El tipo de economía predominante en el mundo, ha abusado y abusa de los bienes que ella nos brinda. La búsqueda del máximo de ganancias que atropella los equilibrios ecológicos ha puesto en riesgo la diversidad de la vida en el planeta: están desapareciendo miles de especies, el clima se está tornando impredecible, las inundaciones arrecian y millones de personas morirán (o moriremos) en las ciudades de las costas o en las zonas donde haya escasez de agua. ¿Para qué tanta acumulación de riquezas a costa de la existencia?¿De qué nos servirá nuestro inmenso avance tecnológico si la sobrevivencia está amenazada? El imperio de la codicia nos está conduciendo a todos al abismo . Apostamos a que el género humano sea capaz de dar un golpe de timón para defender la vida en el planeta. Ello supone abandonar el paradigma del crecimiento ilimitado que excluye de sus beneficios a muchos y destruye la naturaleza. Exige reemplazarlo por un camino hacia un desarrollo sostenible y equitativo. Es decir, que integre lo social y lo ambiental. Que recomponga las relaciones de los seres humanos entre sí y con la naturaleza. Fijar metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y cumplirlas, promover el uso de energías renovables y tecnologías limpias, implementar estrategias para hacer frente a los impactos del cambio climático: Todo ello es indispensable. Pero si no abordamos la causa de fondo, será solo un “maquillaje verde” . Estamos frente a una crisis civilizatoria. La locura extractivista y consumista en la que estamos envueltos tiene que acabar. Ello solo será posible con un cambio de rumbo en el modelo económico vigente en el país. Mientras se coloquen en primer lugar intereses económicos particulares y cortoplacistas que atentan contra el equilibirio ecológico y los derechos sociales de las comunidades, no habrá coherencia en la política ambiental del Estado.

El cambio climático en el Perú lEl Perú es uno de los países más vulnerables al cambio climático, a pesar de que solo contribuye con el 0.4% en la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) causantes del calentamiento global. En nuestro país, se debe principalmente (40%) al cambio de uso de la tierra y la deforestación de bosques amazónicos. El pronunciamiento de la Audiencia Nacional de Cambio Climático impulsada el 17 de octubre por el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) advierte que “los signos de esta crisis ambiental provocada por el calentamiento global ya están aquí: retroceso glaciar y disminución de las fuentes de

agua, alteración de las lluvias que provocan pérdidas de cosechas, temperaturas extremas que producen el incremento de heladas, friajes y sequías, aparición de plagas y enfermedades, pérdida de biodiversidad, futura sabanización de la Amazonía e incremento del nivel del mar ” . Son las comunidades de las áreas rurales y altoandinas quienes hoy sufren más los impactos del cambio climático. Pero los habitantes de las ciudades costeras están también amenazados. Además de los pronósticos sobre un posible incremento del nivel del mar, el abastecimiento de agua y de alimentos para

satisfacer las necesidades de estas poblaciones no está garantizado. También estarán expuestas las familias ubicadas en zonas de riesgo como cerros y laderas, riberas de los ríos o cerca del mar. Hay una relación directa entre pobreza y cambio climático. Los desastres que éste trae consigo, destruyen los esfuerzos de miles de humildes hogares por alcanzar el bienestar. Es indispensable informarnos y prepararnos para hacer frente a esta realidad . Construir la máxima unidad entre peruanos para minimizar y prevenir sus consecuencias negativas y potenciar algunas de las oportunidades que se abren.

Erosión d


de los suelos y contaminación de los ríos.

noviembre 2009 ii primerapágina ii 5

especial

Las políticas del Estado lEl Perú es parte de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, la que el Congreso de La República ratificara en 1993. La Comisión Nacional de Cambio Climático, posteriormente creada, hizo un Informe sobre los impactos de éste en el Perú (1ª. Comunicación Nacional en el lenguaje de la Convencion Marco de Naciones Unidas). Ese Informe sirvió de base para la formulación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático que aprobó el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) en el año 2003. Entre las principales líneas de dicha Estrategia están: 1) Gestión de los ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al Cambio Climático y mejorar la capacidad de captura de carbono; 2) Gestión de ecosistemas frágiles, en especial de ecosistemas montañosos para la mitigación de la vulnerabilidad al CC; 3) Promoción del uso de tecnologías adecuadas para la adaptación al CC y mitigación de Gases; 4) Buscar una compensación justa por los efectos adversos del CC generados principalmente por los países industrializados; 5) Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del Cambio Climático, entre otras. En la actualidad, es el Ministerio del Ambiente la entidad encargada de liderar la política nacional frente al CC, para lo que cuenta con una Dirección General de Cambio Climático. Hace pocos meses se relanzó la Comisión Nacional de Cambio Climático en la que participan varios sectores del Estado y algunos representantes de la sociedad civil. Se está preparando un nuevo informe sobre la situación en el Perú (2ª. Comunicación Nacional) y se ha estado evaluando los avances de la Estrategia aprobada en el 2003.

Cabe mencionar también la política No 19 del Acuerdo Nacional según la cual el país se compromete a (..) integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Sin embargo, estos lineamientos así como los de la Politica Nacional del Ambiente hace unos meses aprobada por el Estado, se contradicen con las medidas implementadas por otros sectores del ejecutivo tales como las concesiones a mineras y petroleras en forma indiscriminada. El Perú carece de una institucionalidad ambiental con capacidad real para establecer y hacer cumplir las regulaciones indispensables en la protección de los ecosistemas, integrando lo ambiental y lo social. Explotación petrolera.


6 ii primerapágina ii noviembre 2009

opinión

LA OROYA, ilusiones y vacíos D

francisco garcía ríos e acuerdo a las normas sobre PAMA, que pudieron aplicarse de haber tenido las actuales autoridades mineras la voluntad de hacerlo, en el primer trimestre de 2009 se habrían impuesto multas por aprox.US$ 1´065,000, con lo cual el Estado habría asegurado un lugar en una posible junta de acreedores de Doe Run y a junio 2009 la empresa habría presentado un Plan de Cese de Proceso, otorgando garantía del 100% del proyecto. En lugar de ello, para las autoridades, la crisis internacional es causa de Fuerza Mayor que justifica el incumplimiento. Aceptando de jalada de cabello esa posición, correspondía determinar cuánto demoraría esta fuerza mayor en desaparecer para la empresa, elemento fundamental para conocer cuándo se reanudarían los trabajos PAMA, pero como tampoco se hizo este cálculo, fue el Congreso, el que tuvo que intervenir, promulgándose la Ley Nº 29410 y reciente-

mente se aprobó el DS Nº 075-2009-EM. Esta última establece que en 10 meses la empresa debe acreditar que cuenta con financiamiento, constituir garantías y comunicar el reinicio de operaciones. A ello se suman 18 meses para la construcción y puesta en marcha del proyecto. Pero se advierten algunas inconsistencias. De las otras obligaciones ambientales y de salud a cargo de la empresa, no se ha dicho

nada. No se señalan los criterios de valoración de garantías que aplicará el MEM, ni el orden de éstas, no olvidemos que los bancos y acreedores también esperan garantías. Tampoco se dice cuál es el destino de los intereses que genere el fideicomiso y quién carga con los costos del mismo, ya que ahora será un fideicomiso de administración de todos los ingresos brutos de la empresa. Es muy extraño que se

excluya a la Dirección Ambiental del MEM de toda participación, siendo la llamada por Ley a calificar los nuevos cronogramas de acciones e inversiones PAMA que modifican el existente. El DS en cuestión exonera a la empresa, sin que la Ley lo permita, de la obligación de presentar un EIA de reinicio de operaciones creándole un documento denominado Plan de Reinicio de Operaciones a ser examinado sólo

por la Dirección de Minería que no tiene competencia ambiental. Enumerar mas inconsistencias podría ser tomado como argumentos propios de los “aguafiestas” pero no podemos dejar de mencionar la mas grave omisión, no se prevé medidas de contingencias en caso la empresa, después de los 10 meses le diga al país que no consiguió el financiamiento requerido ni con las garantías del caso o si la crisis la sigue golpeando. Para ser equitativos en la real preocupación por la situación de La Oroya, debemos exigir que el Estado cumpla con las obligaciones ambientales a su cargo. Que se informe a la población, especialmente a la de La Oroya, cuándo y cómo se rehabilitarán los suelos impactados por las operaciones de Centromin en la fundición. Pero de este PAMA no habla autoridad alguna. El proceso de descontaminación de La Oroya y el riesgo permanente de la salud de los niños que viven en esa ciudad, exigen oportunidad al Estado, además que tenga autoridad moral predicando con el ejemplo.


noviembre 2009 ii primerapágina ii 7

cultural

antonio inga

Perú: Nación artística, Estado indiferente

E

l talento en el Perú es uno de los atributos más abundantes. Esta no es sólo una afirmación de un peruano orgulloso, sino además un frecuente comentario que he recibido de visitantes extranjeros, de paso por nuestro país. Sin embargo, es evidente que el Estado no responde a la altura de tal bienaventuranza. Como cuando escuchamos sobre el triunfo de un deportista peruano en el extranjero, y que no tiene asegurado siquiera los viáticos para que pueda seguir representándonos. O cuando una cantante nuestra obtiene un Grammy Latino, y no siente el deseo de actuar en su país porque nunca recibió el apoyo ni el reconocimiento del Estado. Y es que cuando escuchamos sobre una decisión de la autoridad para incentivar el desarrollo del arte u otra actividad cultural, es casi seguro que todo termine en la foto del diario al amanecer siguiente. Recordemos aquel anuncio de una esperada Ley del Artista, que entre bombos y platillos hace 23 años el mismo Presidente de hoy ofreció en Palacio a los más renombrados exponentes de nuestro arte. Hoy podemos ver la exigua y decreciente programación de eventos de música peruana en las emisoras del Estado que antes, al menos significaban un semillero artístico. Afortunadamente, tenemos un par de menciones honrosas entre las emisoras privadas. Y cuando vemos a diario que niños y adolescentes exponen su prometedor arte en la vía pública, restaurantes y vehículos de transporte, en sus horas libres, a cambio de una moneda para “recursearse”, sentimos que el Estado sólo existe para unos pocos, ni siquiera para una mayoría, y menos para la mayoría más débil. Las decisiones del Estado al respecto son escasas e inefectivas. Acabamos de presenciar la inauguración de “La Casa

funcionario con fajín? ¿O sólo dependen de una decente decisión política para que los funcionarios ya existentes la lleven a cabo? Hace algunos días el Instituto Nacional de Cultura, entidad que desaparecería con la creación del nuevo ministerio, lanzó la campaña “La Cultura no es un lujo”. Se ha enumerado una serie de objetivos muy loables de esta campaña; sin embargo, hacen falta medidas concretas, como la implementación de más programas y eventos de arte nacional en emisoras y auditorios, con tributación mínima y acceso masivo, así como incentivos para instituciones de educación artística, en todas sus formas.

de la Cultura” por parte del Presidente, por supuesto con gran despliegue mediático. La infraestructura ha quedado muy vistosa, pero esto nos hace recordar la década pasada, cuando se nos quiso vender una Modernización Educativa con sólo una repotenciación de locales escolares, dejando de lado lo principal: el docente. ¿Necesitamos un nuevo ministerio? El poder ejecutivo estaría por crear el Ministerio de Cultura. Nuevamente estamos ante un anuncio rimbombante. Pero, acaso las acciones concretas en determinado sector del Estado, necesitan de un nuevo

agenda popular 1er Concurso Mujer Empresaria 2009 - 2010 Organizado por la Cámara de Comercio de Lima: Dirigido a: empresas dirigidas y/o apoderadas por la mujer peruana que tengan oferta exportable o tengan interés en exportar a la unión europea de los sectores de: confecciones, accesorios, calzado y joyería. El premio principal es: Pasantía Taller de Diseño en Argentina y premios por cada categoría: Capacitaciones Técnicas. Ver las bases en: www.camaralima.org.pe o solicitarlas al correo:Kherrera@camaralima.org.pe.

Consultorio Jurídico Gratuito Sanmarquino Organizado por la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos atiende de lunes a viernes de 9 de la mañana a 1 de la tarde en Av. Garcilazo de la Vega N° 1218 en el Cercado de Lima. Así mismo dicta charlas en los colegios sobre temas de pandillaje, paternidad responsable, lucha contra la pornografía en Internet, violencia familiar.

A pesar de todo...

Los Nuevos Rostros del Criollismo lLa primera emisora del Estado, Radio Nacional del Perú, siempre fue cuna de grandes intérpretes de nuestra música. En las décadas del ‘70 y ‘80 existían programas criollos y folcklóricos todos los días, y los fines de semana se realizaban hasta 4 programas en vivo,entre los cuales estaban “Guardia Nueva”, “El Sentir de los Barrios”, “Fin de Semana en el Perú”. De esos verdaderos semilleros salieron figuras como Milagros Guerrero y Jorge Luis Hasso, quienes ahora siguen la senda de los grandes, como

Eva Ayllón y Rafaél Matallana. Hoy en día casi no tenemos programas de música peruana, pero a pesar de eso logran aparecer estas jóvenes figuras porque existen iniciativas privadas de instituciones que apuestan por los valores culturales del Perú. Entre ellas debemos mencionar a la Revista “Criollismo”, y a su director José Sánchez Cáceres, quien acaba de premiar a intérpretes y compositores destacados, en un evento que congregó a miles de criollos en el Gran Parque de Lima.

Feria en el Colegio Jesús Obrero de Comas Organizado por las Asociaciones Empresariales CAPEMIPE, ALCOM, AEDESICOMAS, actividad que cumple 10 años ininterrumpidos para el público de Comas y Lima Norte, del 12 al 25 de diciembre en el Campo Ferial Jesús Obrero, ubicado en la Av. Túpac Amaru Km 11.5, Comas.


8 ii primerapágina ii noviembre 2009

miscelánea

EXPERIENCIA DE INTERVENCION CONCERTADA Un modelo de atención primaria de salud

lEn 1948, el organismo Mundial de la Salud (OMS) incorpora en su constitución la definición de la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de afecciones, enfermedades”; en base a esta definición, se construye progresivamente un nuevo enfoque, distanciándose del concepto curativo de la salud centrado en la enfermedad; esto es la Atención Primaria de Salud, que se define como un proceso permanente de asistencia sanitaria, puesto al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, formando así parte tanto del sistema nacional de salud, como del desarrollo social y económico global de la comunidad Teniendo como marco estas definiciones, se ha desarrollado una experiencia en las partes altas de Huaycán a cargo de una organización denominada SAMUSOCIAL PERÚ que describe su modelo de intervención como la búsqueda del bienestar médico – psicológico – social; el acercamiento y seguimiento continuo domiciliario de los cuidados de la salud y la multidisciplinariedad de la intervención apoyándose en la intersectorialidad, el trabajo en red y la participación comunitaria.

El bienestar médico – psicológico – social

lLa definición amplia de salud como el equilibrio de los componentes físico, mental y social del individuo, es recogida en este trabajo de intervención,

entendiendo así el origen multicausal de los determinantes de la salud, que son los factores y condiciones que influyen en la salud de la comunidad. Para ello ha centrado su trabajo según las determinantes de salud priorizadas por el Ministerio de Salud: ingreso y pobreza, educación, cultura, alimentación y nutrición, y a través de éstos indicadores analiza el estado de salud de los intervenidos a fin de aplicar las acciones de atención primaria de salud más convenientes que permitan la promoción, prevención y atención oportuna de la salud de ésta comunidad.

El acercamiento de la población

lA través de sus equipos móviles multidisciplinarios, lleva la atención primaria de salud al lugar de residencia, constituyéndose en el primer eslabón de un proceso de salud integral articulado en el sistema nacional de salud. Este primer nivel de contacto del sistema de salud con los individuos, las familias y la comunidad, permite insertar o reincorporar al servicio de salud y servicios sociales, a una población excluida del sistema, por problemas de accesibilidad física (la ubicación de los servicios impide su acceso frecuente y oportuno para la población de las zonas altas de Huaycán) o de accesibilidad administrativa (la indocumentación imposibilita el beneficio del sistema integral de salud implementado por el Estado). Definitivamente la estructura de servicios

de salud del Samusocial Perú, que propone consultorios médicos, sociales y de psicología, no está destinada a reemplazar la acción de ningún establecimiento de salud del sistema nacional, sino mas bien a crear puentes desde y hacia esta misma población excluida que no accede a ellos. Dada la casuística de violencia familiar, este sistema incluye también un centro de acogida temporal, para las mujeres y sus niños victimas de violencia familiar, cumpliendo con el propósito de ofrecer un espacio seguro en el cual las mujeres puedan recuperarse y contar con una atención médico psico social de proximidad.

Intersectorialidad, multidisciplinariedad y trabajo en red

Es importante resaltar la conjunción de voluntades como característica que per-

elelpersonaje personaje

E

Participación comunitaria

La intervención refuerza la acción comunitaria para el empoderamiento ciudadano que involucre a la comunidad en los aspectos sociales de la Salud. A través de la participación activa de los líderes comunitarios y de sus organizaciones

de base, se recoge de la comunidad las expresiones de sus necesidades y se implementan actividades colectivas a fin de favorecer la toma de conciencia de los factores que influyen en la salud y la toma de decisiones de acciones, creando de este modo una cultura de salud basada en la confianza y la cooperación. Este empoderamiento ciudadano permite a su vez la sostenibilidad de la propuesta al retiro de esta Institución. Apoyándose en su experiencia desarrollada desde el 2004, y en la expresión de las necesidades de la comunidad, el Samusocial Perú hoy día focaliza su intervencion en la promoción de la lucha contra la violencia familiar, factor que impacta de manera negativa en el estado de bienestar medico-psico-social de la población de las zonas altas de Huaycán. Los logros de la metodología de intervención permiten seguir con las mismas infraestructuras, ampliando los recursos a fin de responder de manera adecuada a las particularidades de este territorio y a las necesidades de su población. La metodología de intervencion del Samusocial Perú cumple con su propósito de hacer puente entre la población y los establecimientos de salud, mediante acciones de atención primaria que involucran a todos los actores, llámanse públicos, de la sociedad civil o comunitarios, integrando distintos ámbitos y actores que aseguran una intervención no solo en el aspecto sanitario sino también en el campo del desarrollo social como parte de la construcción de una cultura de salud.

los LIBROS MáS PEDIDOS

copyme cono norte l Perú se caracteríza por contar con una población muy creativa y comprometida con valores de solidaridad, honestidad y que además de pensar en su desarrollo personal se dan tiempo para aportar con su entorno, con su ciudad, su pueblo, su comunidad. Es nuestro objetivo a través de este espacio dar a conocer personas u organizaciones que se han constituido en un ejemplo de organización y lucha con honestidad, y que aportan para el desarrollo de su comunidad. Es así como presentamos a la COOPORACION DE PEQUEÑOS Y MICROEMPRESARIOS DEL CONO NORTE DE LIMA (COPYME CONO NORTE): organización fundada el 13 de setiembre del 2002 y reconocido en los Registros Públicos de Lima, el 29 de enero del 2003, constituido por un grupo de empresarios MYPE de los distritos que conforman Lima Norte y que desarrollan actividades de metal mecánica, carpintería de madera, fabricación de prendas de vestir, calzado, artesanía, comerciantes y empresas de servicios. Entre los principales objetivos de ésta institución está el aportar al Desarrollo Económico Empresarial y Social de Lima Norte

mite el éxito de esta intervención dado que el proyecto se lleva a cabo con la participación del Ministerio de Salud, del Ministerio de la Mujer y del Desarrollo Social y la Municipalidad de Ate-Vitarte y la comunidad, quienes a través de convenios de cooperación han establecido compromisos en conjunto que permiten reforzar conocimientos y recursos, e involucrar competencias de los sectores. Con las visitas domiciliarias se ha logrado identificar otros factores que le impiden a la comunidad, el acceso a los servicios, factores como analfabetismo, idioma, conflictos familiares, abandono psicológico, etc; casos que a través de las redes sociales de Huaycan como la “Mesa de concertación de lucha contra la violencia familiar”, son derivados a diversas instituciones especializadas, a fin de que, previa evaluación, reciban una atención integral. El trabajo intersectorial y en red evita la superposición de actividades y permite establecer coordinaciones para la articulación coherente de las intervenciones en diversos ámbitos del desarrollo social y la utilización racional y eficiente de los recursos comprometidos por todos.

concertar con las Instituciones Públicas y Privadas, Nacionales y Extranjeras, la ejecución de programas y proyectos para promover empresarialmente a las empresas afiliadas a COPYME CONO NORTE, promover la democratización y fortalecimiento de las instituciones del Estado mediante la concertación. Después de siete años de trabajo conjunto de los asociados empresarios Mype sin el apoyo del Estado, presentan como logros: la compra de terrenos y construcción de Centros comerciales, en el Emporio Comercial de Gamarra, Centro de Lima Histórico, en el Distrito de Comas, Rímac y Cercado de Lima; aportando a la formalización; haber creado una cooperativa de ahorro y crédito que permite atender uno de los grandes problemas del microempresario como es el financiamiento a través de créditos a sus asociados, así como promover espacios de comercialización a través de Ferias de artesanía, industriales, navideñas y escolares, sin descuidar los eventos empresariales donde comparten sus experiencias y efectuar la permanente capacitación técnico productiva y de gestión empresarial para los empresarios MYPE.

25 de octubre al 2 de noviembre 2009 (Librería Crisol) 1) Símbolo Perdido Autor: Dan Brown Robert Langdon llega corriendo hasta el hall central del Capitolio del Congreso de EEUU, atrasado para dictar una charla sobre simbología y arquitectura. Pero adentro no hay nadie, salvo una mano recién cercenada que apunta hacia la estatua de George Washington. 2) Los hombres que no amaban a las mujeres Autor: Stieg Larsson Hace más de treinta años Harriet desapareció de su mansión en una remota isla del norte de Suecia. Ahora su anciano y millonario tío está dispuesto a todo para saber qué sucedió con ella.

3) Caín Autor: José Saramago En un itinerario heterodoxo, el autor recorre ciudades decadentes y establos, palacios de tiranos y campos de batalla de la mano de los principales protagonistas del Antiguo Testamento, imprimiéndole la música y el humor refinado que caracterizan su obra. 4) Huésped Autor: Stephenie Meyer Melanie Stryder se niega a desaparecer. Wanderer, el alma invasora que habita su cuerpo, se enfrenta al reto de vivir dentro de un humano: las emociones abrumadoras, los recuerdos demasiado intensos. Pero hay una sola dificultad que Wanderer no consigue vencer: la posesión de su mente.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.