CÁTEDRA: ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS. TRAUMATIMOS

Page 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR MARACAIBO, EDO- ZULIA CÁTEDRA: ELEMENTOS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS

TRAUMATISMOS Nombres: Víctor José Apellidos: Casanova Romero Cedula de Identidad: V-9.217.859

MARACAIBO 11/04/2016


TRAUMATISMOS QUE AFECTAN LOS HUESOS Por muy fuertes que sean los huesos, pueden romperse. Los músculos se pueden debilitar y las articulaciones (así como los tendones, los ligamentos y el cartílago) se pueden lesionar o quedar afectadas por enfermedades. A continuación figuran los principales problemas que pueden afectar a huesos: Artritis. La artritis es la inflamación de una articulación, y las personas que la padecen presentan hinchazón, calor, dolor y, a menudo, tienen problemas de movilidad. Aunque solemos pensar en la artritis como una dolencia que afecta únicamente a la gente mayor, también puede presentarse en niños y adolescentes. Entre los problemas de salud que se asocian a artritis en niños y adolescentes se encuentran la artritis reumatoide juvenil, el lupus, la enfermedad de Lyme y la artritis séptica (una infección bacteriana de la articulación).

Fractura. Una fractura consiste en la rotura de un hueso; los huesos pueden agrietarse, partirse o astillarse. Tras la fractura, nuevas células óseas rellenan el hueco y reparan la rotura. El tratamiento habitual consiste en colocar un yeso o escayola resistente que mantiene el hueso en la posición correcta hasta que se cura. Si la fractura es complicada, es posible que se deban colocar clavos y placas metálicas para proporcionar mayor estabilidad mientras se cura la fractura.


Enfermedad de Osgood-Schlatter. La enfermedad de Osgood-Schlatter es una inflamación (dolor e hinchazón) del hueso, cartílago y/o tendón ubicados en la parte superior de la tibia, donde se inserta el tendón de la rótula. Esta enfermedad suele afectar a adolescentes activos hacia el comienzo del estirón de la adolescencia, el período de aproximadamente dos años de duración en que crecen más deprisa.

Osteomielitis. La osteomielitis es una infección del hueso a menudo provocada por la bacteria Staphylococcus aureus, aunque también la pueden provocar otros tipos de bacterias. En niños y adolescentes, la osteomielitis suele afectar a los huesos largos de brazos y piernas. La osteomielitis suele desarrollarse tras una lesión o traumatismo.


Osteoporosis. En la osteoporosis, el tejido óseo se vuelve frágil, fino y esponjoso. Los huesos se rompen con facilidad y a veces la columna vertebral empieza a desintegrarse. Si bien este trastorno suele afectar a personas mayores, las chicas que padecen la "tríada de la deportista" y los adolescentes con trastornos de la conducta alimentaria también pueden padecerla. Hacer ejercicio regularmente e ingerir mucho calcio durante la infancia y la adolescencia puede prevenir o retrasar el desarrollo de la osteoporosis en momentos posteriores de la vida.

Escoliosis. La columna de todo el mundo tiene una leve curvatura; esa leve curvatura es necesaria para que podamos movernos y caminar adecuadamente. Pero de tres a cinco personas de cada 1.000 sufren de escoliosis, una afección en que la columna se curva excesivamente. Puede ser hereditaria, de modo que una persona con escoliosis a menudo tiene parientes que también la padecen.


MUSCULOS Distrofia muscular. Por distrofia muscular entendemos un grupo de enfermedades de tipo hereditario que afectan a los músculos, que se debilitan y deterioran con el paso del tiempo. En la infancia, la forma más habitual es la distrofia muscular de Duchenne, que afecta en mayor medida al sexo masculino.

Lesiones por movimiento repetitivo. Son un grupo de lesiones que ocurren cuando una parte del cuerpo se somete a un esfuerzo excesivo, lo que provoca inflamación (dolor e hinchazón), distensión muscular y/o lesiones tisulares. Por lo general, el sobreesfuerzo está provocado por la repetición de los mismos movimientos una y otra vez. Las lesiones por movimientos repetitivos se están volviendo más frecuentes en niños y adolescentes porque estos pasan más tiempo que nunca utilizando el ordenador. La práctica de deportes como el tenis, que requiere movimiento repetitivo, también puede provocar este tipo de lesiones. Los niños y adolescentes que pasan mucho tiempo tocando instrumentos musicales o jugando a videojuegos también están expuestos a lesiones por movimiento repetitivo.


Agujetas o dolor muscular de aparición tardía Son micro - roturas de fibras musculares que derivan en una reacción inflamatoria de la zona muscular afectada, liberando sustancias que estimulan las terminaciones nerviosas próximas produciendo dolor muscular, pesadez y, pinchazos lo cual incapacita para la realización de ciertos movimientos.

Calambres Musculares Es una contracción muscular involuntaria, intensa y, dolorosa que afecta a varios grupos de fibras musculares. Su duración no suele ser muy prolongada, siendo muy frecuente la afección en la zona de la pantorrilla, conocida popularmente como "Subirse la bola".

Contracturas Es la contracción mantenida de un grupo de fibras musculares. Aparece de forma súbita y afecta al paciente durante varios días, durante los cuales siente una especie de "bola o nudo" en la zona y, al tacto tiene la sensación de que se le "monta o salta" en el músculo afectado.


ARTICULACIONES Los tipos de traumatismos articulares son principalmente cuatro, y son los siguientes: Luxación. Es la lesión de este tipo más grave que puede sufrir una articulación. Se trata de la dislocación de un hueso, es decir, sacarlo de su lugar. Esto se produce cuando las dos superficies de las articulaciones se han desplazado y han perdido el contacto entre ellas. A veces puede ir acompañada de la rotura de uno de los huesos.

Subluxación. Es menos grave que la anterior. Aquí, la superficie de las articulaciones están parcialmente desplazadas y tienen algo de contacto entre sí. En ésta como en la luxación, se pueden lesionar también los ligamentos.


Esguince Es la torcedura de una articulación. Los ligamentos son los que se ven afectados. Hay tres tipos de esguinces, atendiendo a su gravedad y rotura del ligamento. Es importante distinguir esguince de frantura.

Contusión. Según la RAE, una contusión es un “daño que recibe alguna parte del cuerpo por golpe que no causa herida exterior”. Por tanto, la contusión de una articulación puede afectar a la cápsula articular (lo que recibe el nombre de capsulitis) o a la membrana sinovial (llamado sinovitis). En ocasiones, también puede afectar al cartílago articular.


LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE DE LESIONADOS Definición Son los movimientos o maniobras que se realizan para trasladar a una persona del sitio del accidente a un lugar seguro, a un servicio de urgencia o a un médico. Entendiéndose que movimiento o maniobra, es lo realizado con las manos y/o con objetos mecánicos. Teniendo que el trasladar, se refiere al movimiento realizado para una víctima, levantándola hacia una camilla, a una silla, o a una tabla o mesa, las cuales nos servirán. para transportar de un lugar a otro a la víctima, pudiéndose también hacer esto último en forma manual. El traslado y salvamento del paciente constituyen parte del tratamiento del paciente. El transporte debe adecuarse a las lesiones o problema que presente el paciente. En pacientes de Trauma debemos tratar al paciente como un Todo, no es una pierna o un brazo fracturado. Debemos minimizar al máximo el riesgo de lastimar al paciente o lastimarnos por acciones temerosas o poco seguras. Tipos de transporte en general A Mecánicos: los cuales son objetos como las camillas, de las cuales. existen cinco tipos:

§ La camilla tipo marina § La camilla tipo militar § La camilla tipo canastilla § La camilla rígida § El carro camilla


B Manuales: las cuales son realizadas con las manos. Cargue De Brazos con Tres auxiliadores


Reglas para efectuar un transporte o traslado A Para el auxiliador Distribuir el peso de la víctima. Quitarse objetos que estorben las manos (anillos, relojes, pulseras). El auxiliador deberá amarrar las agujetas o correas de sus zapatos. El auxiliador deberá subir las mangas de camisas, sweaters. Hacer fuerza con brazos y piernas, y el minimo esfuerzo con la columna. Nunca caminar hacia atrás y en caso necesario auxiliado por otra persona. No sujetar de la ropa, relojes, alhajas, tanto del paciente como de los compañeros. Creer poder el peso del lesionado. No correr con el lesionado, a menos que fuera absolutamente necesario. B Con la víctima Brindar Primeros Auxilios antes de las maniobras durante el traslado. Checar signos vitales cada 3 ó 5 minutos. Adecuar el transporte o levantamiento al tipo de lesión. C Para el material El auxiliador deberá asegurarse que el material utilizado sea resistente. Que sea cómodo. Que no tenga objetos salientes que lastimen. Proteger el material del sol y la humedad.


Transporte manual Sillas manuales A.- Es muy importante que la posición de las manos sea de tal forma que la mano derecha esté sobre la muñeca de la mano izquierda: B.- Sillas a 3 manos con respaldo: son utilizadas para transportar personas conscientes, con lesiones leves y con un peso medio. C.- Sillas a 4 manos: son utilizadas para transportar personas conscientes, con lesiones leves y de un peso mayor a lo normal (60, 70, 80 kgs.). D.- Sillas a 3 manos para miembro inferior lesionado: son utilizadas para personas fracturadas en una de las extremidades inferiores (no olvidar que ésta deberá estar enferulada), la persona debe estar consciente. Esta silla es semejante a la anterior, pero la cuarta mano se utiliza para sostener el miembro lesionado. E .- Pulsadores: este tipo de silla son utilizados para personas conscientes, inconscientes o que estén a punto de desmayarse y con lesiones leves.


Levantamiento y transporte Los tipos de levantamiento y transporte que se enuncian a continuación, son para personas inconscientes: A.- Línea, paralelo o trinchera: el levantamiento es llamado de esta manera debido a la posición en que se encuentra la víctima. Antes de efectuar el levantamiento, deberán de revisarse el tipo de lesiones, para adecuar el levantamiento, teniendo que éste debe ser de la siguiente manera: 1 a. posición hasta las rodillas 2a. posición a la cintura 3a. posición al pecho La primera posición se considera levantamiento o traslado, ya que en este momento la víctima se puede trasladar a una camilla. La segunda y tercera posición, ya se consideran un transporte. B.- Camilla humana: ésta puede ser realizada con tres o cuatro personas. En el primer movimiento, que es a las rodillas, se realizan los pulsadores y en el segundo movimiento se lleva a la cintura para transportar a la victima. C.- Puente: éste es únicamente un levantamiento con tres personas requiriendo de una cuarta persona, la cual colocará una camilla debajo de la víctima. inmediatamente después de que la víctima ha sido levantada aproximadamente de unos 20 a 30 cms. de altura.


Ataque cardíaco La sobrevida adecuada de una persona en una emergencia cardiorrespiratoria se logra sólo si se cumple con una serie de acciones que forman la "cadena de la vida". Se llama cadena de la vida a los pasos a seguir en casos de emergencias cardiorrespiratorias. Estos pasos están estrechamente relacionados, del mismo modo que lo están los distintos eslabones de una cadena. Cualquiera de ellos que se debilite o falle disminuirá significativamente la posibilidad de sobrevida de la persona afectada. Los eslabones de esta cadena son: Reconocimiento de las señales que hacen sospechar un problema cardiorrespiratorio. Realización de las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica (R.C.P. básica). Desfibrilación precoz. 1. Reconocimiento de las señales que hacen sospechar un problema cardiorrespiratorio Este es un paso fundamental de la cadena de la vida. Las señales son los signos y síntomas que pueden anticipar la aparición de un paro cardíaco. Los signos son las manifestaciones que se pueden observar a simple vista, como la palidez o la dificultad respiratoria. Los síntomas, en cambio, son las manifestaciones que la persona hace acerca de su estado: como el dolor, la sensación de opresión, la sensación de falta de aire. En la evaluación inicial, como se explica en Evaluación inicial de la emergencia y primeras acciones, se debe determinar el estado de conciencia de la persona, ubicándose rápidamente a la altura de sus hombros para detectar la existencia de alguna lesión visible. Para ello la persona que haga de rescatador debe tocar suavemente a la persona al tiempo que le indica que no se mueva y que le pregunta cómo se siente. Si la persona ha tenido un traumatismo o se sospecha trauma en el cuello y/o en la cabeza, sólo se la debe mover si es absolutamente necesario. El movimiento inapropiado de una persona con lesión en el cuello puede causarle parálisis permanente de las cuatro extremidades (cuadriplejía). Una vez efectuado el diagnóstico de inconsciencia, se deberá activar de inmediato al S.E.M. Si puede pida a otra persona que lo haga. Si está solo vaya usted y regrese a la brevedad.


Realización de las maniobras de resucitación cardiopulmonar básica (R.C.P. básica) El procedimiento descrito se aplica universalmente, no importa la edad que tenga la persona. Considere: La posición de la persona: para que las maniobras sean efectivas y se pueda efectuar una buena evaluación, la persona debe estar: Acostada boca arriba. Sobre una superficie dura.

Vía aérea La vía aérea está compuesta por: la boca, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios. Cuando la persona está inconsciente, primero se debe determinar si respira. Para ello es necesario realizar la apertura y permeabilización de la vía aérea (vía aérea libre o permeable). En ausencia de tono muscular la lengua y la epiglotis pueden obstruir la faringe. La lengua es la causa más común de obstrucción de la vía aérea en la persona inconsciente. Para la apertura de la vía aérea proceda de la siguiente manera: se debe extender la cabeza hacia atrás (maniobra de hiperextensión del cuello), colocar una mano en la frente y con la otra mover la mandíbula hacia delante como se indica en la figura; de esta manera la lengua se despega de la parte posterior de la garganta permeabilizando así la vía aérea (maniobra de elevación de la mandíbula).


Para evaluar la presencia o ausencia de respiración normal, acerque su oreja a la boca y nariz de la persona, manteniendo abierta la vía aérea. Al mismo tiempo usted debe: mirar si se mueve el tórax, escuchar si entra y sale aire, y sentir en su cara si hay flujo de aire. Esta evaluación debe durar de 5 a 10 segundos. Si no se mueve el pecho y no se escucha ni se siente la respiración, la persona no respira y usted deberá darle RESPIRACIÓN DE BOCA A BOCA.

Si la persona respira pero continúa inconsciente colóquela en la posición lateral de seguridad Posición lateral de seguridad Respiración de boca a boca Es una técnica rápida y efectiva para proveer oxígeno. Mantenga la vía aérea abierta con la maniobra de hiperextensión del cuello y de elevación de la mandíbula, cierre la nariz tomándola con el pulgar y el índice de la mano que está apoyada en la frente del afectado, previniendo así el escape de aire. Luego selle sus labios alrededor de la boca de la persona y sople 2 veces lentamente. El rescatador exhala aire que contiene suficiente oxígeno para satisfacer las necesidades de la persona, aunque menos que el del aire ambiente. Para saber si la ventilación es adecuada observe: el movimiento ascendente del tórax y, escuche y sienta el aire que escapa durante la espiración;


Concluido este paso y luego de las 2 respiraciones inicie las COMPRESIONES TORÁCICAS. Si la persona no respira comience con las compresiones en el pecho. Compresiones torácicas Consisten en una serie rítmica de compresiones aplicadas sobre la mitad inferior del esternón, provocando el flujo circulatorio, es decir que la sangre circule hacia los pulmones, cerebro y otros órganos vitales, que deben recibir oxígeno para mantener la vida. Ubicación correcta de sus manos Ubique el talón de una mano sobre el centro del pecho del afectado, a la altura de las tetillas. Coloque la otra mano por encima de esta. Entrelace los dedos de ambas manos evitando tocar el tórax. Con sus brazos extendidos y sin flexionar los codos, comprima el tórax acompasadamente a un ritmo de 100 compresiones por minuto. Cuide que el pecho del afectado se relaje totalmente luego de cada compresión. Trabe sus codos, ponga los brazos derechos en forma perpendicular al piso y asegúrese de que sus hombros estén ubicados por encima de sus manos, empujando en cada compresión el esternón. Alterne 2 respiraciones de boca a boca con cada ciclo de 30 compresiones. No detenga las maniobras de resucitación cardiopulmonar, continúe hasta que la persona se recupere, llegue la atención médica o hasta que usted no esté en condiciones de continuar. Si en el lugar hubiera otra persona entrenada, es conveniente -aunque el rescatador no esté cansado- que se reemplacen cada 2 minutos (equivalente a 5 ciclos de compresiones y ventilaciones).

Ponga los brazos derechos en forma perpendicular al piso y asegúrese de que sus hombros estén ubicados por encima de sus manos.


Resucitación cardiopulmonar en niños de 1 a 8 años Si bien se aplicará la resucitación cardiopulmonar tal como lo vimos para los adultos, las características físicas de un niño hacen necesarias algunas modificaciones. Para niños de 1 a 8 años proceda de la siguiente manera: realice 2 minutos de resucitación (5 ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones) y luego llame. Colóquelo sobre una superficie horizontal y firme para efectuar la reanimación. A. Abra la vía aérea Tire la cabeza hacia atrás, colocando la palma de una de sus manos sobre la frente del niño y los dedos índice y medio de la otra mano en el mentón. Acerque su cara a la boca del niño. Mire si se mueve el tórax, escuche y sienta la respiración durante no más de 10 segundos. B. Respiración de boca a boca Si NO RESPIRA, haga un sello con sus labios alrededor de la boca y, administre 2 ventilaciones lentas hasta ver que el pecho se eleva y desciende con cada ventilación; comience con las compresiones en el pecho. C. Compresiones Luego de las 2 ventilaciones iniciales, comience con la compresión del tórax. En niños mayores de 1 año y menores de 8 años utilice el talón de una o 2 manos comprima en el centro del pecho a la altura de las tetillas, de ½ a 1/3 del diámetro del tórax a un ritmo de 100 compresiones por minuto: esto constituye un ciclo. Cuide que el pecho se relaje luego de cada compresión. Alterne 30 compresiones con 2 ventilaciones hasta que el niño se recupere o llegue la ayuda especializada. Si en el lugar hubiera otra persona entrenada, es conveniente -aunque la persona que preste el auxilio se sienta cansada- que se reemplacen cada 2 minutos (equivalente a cinco ciclos de compresiones y ventilaciones)


Resucitación cardiopulmonar básica en niños Resucitación cardiopulmonar en menores de 1 año En los niños menores de 1 año las causas más frecuentes de paro cardiorrespiratorio incluyen: Síndrome de muerte súbita infantil, (en lactantes se caracteriza por la muerte repentina sin causa aparente). Enfermedades respiratorias. Obstrucción de la vía aérea. Asfixia por sumersión. Sepsis (infección generalizada grave) y enfermedades neurológicas. Las lesiones son la causa más frecuente de muerte en niños mayores de un año. Se aplicará el ABC de la resucitación cardiopulmonar tal como lo hicimos con los adultos. Evalúe el estado del niño estimulando la planta de los pies. Colóquelo sobre una superficie horizontal y firme. A. Abra la vía aérea Mantenga la vía aérea abierta con la maniobra de hiperextensión del cuello y de elevación de la mandíbula. Acerque su cara a la boca del bebé. Mire si se mueve el tórax, escuche la respiración y sienta el flujo de aire en su cara.


B. Respiración de boca a boca Haga un sello con sus labios alrededor de la boca y la nariz del bebé. Sople aire a través de la boca y nariz del bebé, 2 veces hasta ver que el pecho se eleva.

C. Compresiones Si NO RESPIRA comience con las compresiones de la siguiente manera: – Ubique los dedos en el centro del pecho, justo por debajo de las tetillas. – Comprima 30 veces y luego dé 2 ventilaciones. Hágalo a un ritmo de al menos 100 compresiones por minuto. – Continúe haciendo ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones hasta que el niño se recupere o llegue la ayuda especializada. – En niños mayores de 1 año y menores de 8, reemplace los 2 dedos por el talón de una o 2 manos como se indica en el apartado


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.