Paquiestancia trabajo

Page 1

UNIVERSIDAD TECNICA DEL NORTE INGENIERIA EN TURISMO FACE EDUCACION AMBIENTAL

TEMA:

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y FICHA AMBIENTAL

CARRERA: Ingeniería en Turismo DOCENTE: Ing. Javier Chandi INTEGRANTES: Yadira Ayala Jaqueline Gualavisí Deisy Simbaña

IBARRA, 2016


CAPITULO I. LÍNEA BASE 1.1 ANTECEDENTES Este proyecto se realiza para reconocer la biodiversidad de flora y fauna existente en el sendero del camino del cóndor andino que se encuentra en la comunidad de Paquiestancia, con el fin de determinar si esta parroquia cuenta con los recursos naturales necesarios que ayuden al desarrollo del turismo comunitario, que con una planificación estratégica posterior se logre ejercer de manera eficiente el turismo y de esta forma contribuya al progreso de los comuneros y brinde beneficios económico para mejorar la calidad de vida de los pobladores de Paquiestancia. ANTECEDENTES DE LA ZONA Paquiestancia “Paqui=pequeño – estancia=lugar de descanso” es una Comunidad que se encuentra ubicada a 5 km al nororiente del Cantón Cayambe con una altitud de 2950 msnm y una población de 1500 personas aproximadamente, su principal actividad económica es la Ganadería y Agricultura El Centro de Turismo Comunitario “Camino del Cóndor” Paquiestancia (Parroquia de Ayora, Cantón Cayambe) presta servicios turísticos desde el año 2014 con el objetivo de crear fuentes de trabajo dentro de la comunidad, mediante la explotación de sus recursos, con la visión de mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Por medio de estas actividades buscamos promocionar y compartir: La cultura, la tranquilidad, la gastronomía y nuestros bosques primarios con el fin de valorarla y preservarla. Además les brindamos la oportunidad de conocer nuestras tradiciones y el compartir la vida cotidiana de nuestro pueblo mediante la visita a nuestros huertos orgánicos y al ordeño tradicional a mano, lo cual permitirá a los visitantes aprender sobre la cultura andina y la forma de organización de nuestra Comunidad. Actualmente la comunidad cuenta con 1500 habitantes agrupados en 250 familias, de las cuales 200 viven en el centro poblado y el resto en el barrio San Miguel. Actualmente la migración de nuestra gente alcanza aproximadamente el 10%, conformado por personas que salen a trabajar en diferentes lugares de Cayambe y Quito, incluso llegando a salir fuera del país. La mayor parte de la población, especialmente la población joven diariamente sale a Cayambe, Otavalo e Ibarra para continuar sus estudios de secundaria y universitaria y principalmente para emplearse en plantaciones florícolas. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Investigación descriptiva El lugar de estudio es el Camino del Cóndor ubicado en la parroquia de Paquiestancia, provincia de Pichincha, cantón Cayambe para realizar la investigación de la existencia de flora y fauna del lugar. Investigación documental Para obtener información del lugar fue necesario como fuente principal el internet, GADIP, tesis de la Universidad Central del Ecuador y documentales del lugar Ecoturismo Ecuador. Investigación de campo Al lugar de investigación se visitó en dos ocasiones: el primer día las integrantes del grupo recopilaron información del lugar que fue proporcionada por el Sr. Oscar Gualavisí guía de la ruta el Camino del Cóndor,


el cual nos manifestó en qué condiciones se encontraba el lugar y manifestó que la Comunidad de Paquiestancia era la encargada de mantener el lugar realizando mingas. Al segundo día fue la visita a la ruta el Camino del cóndor en donde se pudo observar la fauna y flora del lugar en base a los transeptos y reconocimiento del lugar. 1.2 OBJETIVOS GENERAL Reconocer las especies más representativas en cuanto a flora y fauna que posee el sendero del camino del cóndor andino ESPECÍFICOS 1. Reconocimiento del lugar de estudio

2. Realizar transeptos para determinar flora y fauna

3. Realizar una ficha ambiental de flora y fauna

1.3 HISTORIA DEL LUGAR

Este nombre se origina desde la época de la Hacienda La Remonta, que venía desde Ayora hasta Zuleta, en ese tiempo no había camino a esta zona y las personas que llegaban a descansar a este lugar la llamaron Paquiestancia. (Estrada, 2004). Dentro de Paquiestancia La Casa Hacienda es del año 1942, construida de adobe y piedra, es la casa más antigua que existe en la comunidad, pertenecía a los arrendatarios quienes eran los más adinerados de Paquiestancia; en la actualidad esta propiedad es privada. Después del terremoto del cinco de marzo 1987, se construyó de nuevo la Comunidad de Paquiestancia, apoyado por un proyecto de vivienda de las Naciones Unidas. Posteriormente se creó el Comité de Desarrollo Comunal Paquiestancia, el 14 de junio de 1994, con 77 socios jefes de familia.

1.3.

Actividades productivas

En general, los habitantes de Paquiestancia se dedican principalmente a la ganadería lechera y a la agricultura, la mayor parte de la población especialmente la juventud emigra a la ciudad de Cayambe para trabajar en las plantaciones florícolas aledañas. En los últimos años se ha notado un trabajo dirigido a la concienciación de los habitantes, con respecto a la protección de nuestros recursos naturales y a la implementación de una nueva actividad económica como es el ecoturismo. Particularmente, los sistemas de producción que son la base del sustento de las familias de la Comunidad se describen a continuación:


• Sistema de producción ganadera • Sistema de producción agrícola • Venta de Servicios (mano de obra)

Sistema de producción ganadera La economía familiar principalmente depende de la producción lechera. En esta actividad participan los miembros de la familia, cada uno con responsabilidades compartidas. El ganado de leche, se lo maneja en las zonas aledañas al centro poblado, tratando en lo posible que se encuentren cercanas a la vivienda de su propietario, con el fin de facilitar el ordeño y el cuidado. Actualmente mantenemos aproximadamente unas 2000 cabezas de ganado bovino, con una producción diaria de leche alrededor de 7.000 litros y una producción entre 6 y 7 litros por vaca al día. El precio de venta de cada litro de leche es variable de 0.42 a 0.45 centavos USD y se acopia en dos asociaciones que la venden a diferentes intermediarios. Pocos productores la venden desde sus fincas. Los cuidados que se dan al ganado lechero tienen que ver principalmente con la alimentación con mezclas de pastos, suplementos, minerales, vacunas básicas y desparasitación. Sin embargo, no todas las familias se preocupan por cumplir todos estos cuidados. El ganado que no produce leche como jóvenes y adultos, es vendido en pie visitan la comunidad.

son las vacas viejas y los machos a los comerciantes intermediarios que

Algunas familias también poseen caballos que son utilizados especialmente para la movilización de los miembros de las familias, el transporte de leche y otros productos, el rodeo de ganado seco y de lidia y, últimamente, también se lo está utilizando como medio de transporte para los turistas y visitantes a los páramos comunitarios. Sistema de producción agrícola Todas las familias poseen animales menores, los cuales son sacrificados para el consumo familiar, en fiestas o son vendidos en emergencia familiar, como por ejemplo el inicio de las clases escolares, enfermedades y otros. Los principales problemas que tiene que enfrentar el sistema ganadero son: • Bajo rendimiento de los pastos por las condiciones del suelo, de la pendiente, falta de las técnicas adecuadas en su manejo, del clima especialmente en épocas de sequía. • Falta de instalaciones de riego para optimizar el agua • Inadecuada organización y distribución del recurso agua para los sistemas productivos • Falta de pasto suficiente que estimule al animal a proporcionar la máxima producción de leche • Disminución del precio de leche • Robo ocasional del ganado principalmente en zonas alejadas al centro poblado. Los cultivos están establecidos principalmente en la zona baja de la propiedad de la comunidad. Se cultiva maíz, cebada, avena para forraje, papas, fréjol, quinua, zambo, hortalizas, cebollas, mellocos, ocas, mashua, habas, tomate, chocho, lenteja, arvejas, trigo, centeno, hierbas medicinales.


La mayor parte de estos productos son utilizados en el consumo familiar, pocas familias lo cultivan extensivamente, con propósitos de sacar a los mercados de Cayambe. Se han formado tres grupos de productores de hortalizas orgánicas que venden sus productos dos veces a la semana en Cayambe y en la comunidad. Los principales problemas que afectan a la producción agrícola son el elevado costo de producción debido a las siguientes causas. • • • • •

Cansancio del suelo laborable, por la falta de un adecuado manejo del mismo. Costos elevados de semillas certificadas, fungicidas y pesticidas. Baja de precio de los productos agrícolas en el mercado. Intervención del intermediario que acude a negociar el producto en la finca. Falta de capacitación técnica para desarrollar ajustes al sistema agrícola y establecer innovaciones que mejoren la rentabilidad del mismo.

Venta de servicios Aproximadamente el 30% de la población económicamente activa sale de la comunidad para emplearse en plantaciones florícolas, muy pocas personas poseen negocios en la ciudad de Cayambe o trabajan como artesanos. También un segmento pequeño de la población trabaja en oficinas públicas o privadas. Esto complementa la economía familiar. 1.4.

Religión

En la comunidad de Paquiestancia existe la libertad de culto; sin embargo, la mayoría de nuestra población práctica la religión católica; se cuenta con una capilla “ sagrado corazón de jesus”, en la cual colaboran las Hermanas de la Providencia de la Casa Parroquial de Ayora. Se integran también al equipo pastoral un grupo de jóvenes voluntarias de la comunidad, las mismas que se encargan de la Catequesis infantil. Las misas son una vez al mes. También hay la iglesia de dios bíblica sinai que tienen misa cada sábado a las 2 pm. 1.5.

Idioma

Nuestros ancestros hablaban el quichua, lengua que actualmente está en peligro de desaparición en nuestra comunidad, pues, además de hablar del castellano, lamentablemente solo hablan quichua las personas adultas de la generación de 1920 - 1950, correspondiendo a un porcentaje del 2% de la población. 1.6. Infraestructura Salud En Noviembre de 1983 se creó el SEGURO SOCIAL CAMPESINO del cual es beneficiaría la mayoría de la población. El servicio de medicina general es de lunes a viernes y el servicio odontológico es ocasional. La población infantil se beneficia de todas las campañas de vacunación. Comunicación


Las vías: Cayambe - Santo Domingo-Paquiestancia y Ayora -Paquiestancia son empedradas y están en buenas condiciones. Existen dos Cooperativas de transporte (Compañía Ayora y Cooperativa 24 de junio) que prestan el servicio. La vía Ayora-Paquiestancia está en proceso de asfaltado. Desde Cayambe hasta Paquiestancia se requiere cerca de 30 minutos.

Sistema Agua En 1980 se crea la Junta Administradora de Agua Potable de la comunidad de Paquiestancia la misma que administra el abastecimiento del líquido vital a los habitantes. Existe una red de tres canales de agua de riego que presta servicio a las fincas de la comunidad; este servicio está vigilado por la junta de agua de riego y abrevadero de Paquiestancia. El riego funciona por gravedad y tiene un caudal aproximado de 70 a 80 Its/seg, aunque la concesión inicial fue de 240 Its/seg. El centro poblado y los hogares disponen de un sistema de agua clorada, no potabilizada. Las fuentes están en Ugshapamba (70 Its/sg), río Pata Alto, río Pata bajo (1 It/seg), Chilcacunga y Buga Bajo (2,75 Its/seg) Sistema de Alcantarillado En el año 2004 se concluyó la construcción del sistema de alcantarillado para el sector poblado y luego se hizo para el Sector de San Miguel. Electricidad El 95% de la población de Paquiestancia cuenta con energía eléctrica, este servicio es ofertado por EMELNORTE. El centro poblado de la comunidad cuenta con alumbrado público. Telecomunicaciones Hay servicio público de teléfono e internet. Recolección de basura Disponemos del servicio de recolección de basura de Cayambe. Una vez a la semana pasa el recolector. Educación En 1973 se crea la escuela Coronel Olmedo Yépez, que posteriormente se llama Rafael Avilés Moncayo, cuenta con 3 profesoras. Actualmente toda la población en edad escolar asiste a la escuela: 54 niños asisten a la escuela de Paquiestancia y los demás niños van a escuelas de Cayambe y Ayora. La educación secundaria y universitaria se dispone en Cayambe, Otavalo, Ibarra y Quito.

1.7.

Cultura, Costumbres y Etnia

La población de Paquiestancia se considera descendiente de las etnias Cayambi y Caranqui.


Fiestas: • • • • • • • • •

Año Nuevo Carnaval Semana Santa Día de la Madre San Pedro (toma de la Plaza de Cayambe) Priostes de San Pedro (julio) Aniversario de la Comunidad (15 al 30 de julio) Difuntos Navidad y pase del Niño

Vestimenta: La población ha ido perdiendo su vestimenta ancestral. Pero en las fiestas se utiliza el traje de la Chinuca que consiste en centro colorido, blusa bordada, faja, fachalina, alpargatas y el aruchico zamarro con campanillas metalicas, camisa blanca bordada, sombrero decorado con cintas de colores y espejos y oshotas. Música y baile: La música tradicional son las coplas acompañados por la guitarra, rondador, flauta y el cacho. El baile tradicional es el cobro del diezmo en cada casa en dónde el dueño de casa les brinda comida choclo mote y bebida a los bailarines. Costumbres Relevantes: Se guarda el maíz en un soberado hecho guayumgas. Las misas son una vez al mes, para esta ocasión se abre la iglesia. Se están retomando las costumbres del Chagra. En caso de compadrazgos se acostumbra los medianos. Se realizan mingas mensuales para el desarrollo de la comunidad. Se hacen limpias con plantas de aromas fuertes para el mal aire. Esta tradición se mantiene generación tras generación. Platos típicos: • • • • • • • • • • • •

Papas con cuy (bien condimentado) Morocho de sal y de dulce Choclo con habas y queso Tortillas de tiesto Papa tanda Choclo tanda Choclo con tostado Zambo de dulce Cuajada de leche Choclo frito, asado, choclo mote Máchica de maíz (rasgacho) traposa Arroz de cebada con verduras


• • • • • • • • • • •

Mote con mondongo Arroz de dulce Colada morada Champús Pan de finados Sango de morocho Morcilla Mapa güira Bolas de harina de maíz Arneros Guarapo de penco

Sopa de Quinoa

Uchujacu

1.8.

Organización administrativa, política y social

La comunidad fue legalmente constituida como Comité de Desarrollo Comunal Paquiestancia el 14 de junio de 1994, con acuerdo ministerial No. 001419 del Ministerio de Bienestar Social. Su máxima autoridad es la Asamblea conformada por todos sus miembros. El Directorio está conformado por un Presidente, un Vicepresidente, un Síndico, un Secretario, un Tesorero, tres Vocales Principales, tres Vocales Suplentes y tres miembros de Fiscalización. Trabajan por el lapso de dos años, pudiendo ser reelectos una sola ocasión. A la Asamblea debe asistir en forma obligatoria, el jefe de cada familia, o un miembro mayor de 15 años, hombre o mujer. En caso de no asistir deberá pagar una multa cuyo monto consta en el reglamento interno de la comunidad. Actualmente se reúnen cada segundo jueves del mes a las seis de la tarde. El Comité de Desarrollo Comunal Paquiestancia, mantiene unidos a los miembros de la comunidad, tanto para trabajos comunitarios, como para la consecución de servicios y beneficios por el bienestar general de las familias. A las mingas programadas por el Comité asisten hombres y mujeres, en algunos casos cuando el jefe de la familia no puede asistir a la minga, es reemplazado por su esposa o hijo/a mayor de 15 años. En el cuadro siguiente se ilustran las relaciones entre las diferentes instancias que determinan la organización de la comunidad de Paquiestancia.

1.4 MATERIALES MATERIALES

EQUIPOS

Cuaderno de apuntes

Cámara

Tesis

celulares

Trípticos

Cinta métrica


CAPÍTULO II. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN 2.1 FICHA TÉCNICA

Estudio:

Plan de Manejo Ambiental y Ficha Ambiental

Nombre del proyecto

Estudio de biodiversidad en Camino del Cóndor Andino en la comunidad de Paquiestancia

Ubicación:

Coordenadas WGS 84

Nombre: Propietario: Nombre del consultor Ambiental: Equipo Técnico:

La comunidad de Paquiestancia Gualavisi Jaqueline

Ayala Yadira Simbaña Deisy MAPA


Figura Cayambe- Paquiestancia

Figura Ibarra- Paquiestancia


Figura Ruta Camino del Cóndor- bosque de Arrayanes

DATOS DE IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN

1.1

Localización Geográfica: Localización del Proyecto

Region Provincia: Cantón: Parroquia: Comunidad: Codigo:

Sierra Pichincha Cayambe Ayora Paquiestancia

170201001

1.2 DATOS GEOFISICOS:

Extensión:

15 km2 =

1500 ha.

Altitud:

3184 - 3791msnm

Temperatura:

13 °C

Clima:

Templado

1.3 ENFOQUE DEL PORYECTO: Tipo

de

Reconocimiento del nivel de biodiversidad

Mediante la utilización de un estudio alfa y a través del uso de las parcelas, puntos fijos y


Proyecto:

puntos infinitos estudiamos la zona escogida para obtener el nivel de biodiversidad. Turismo

Con los resultados alcanzados se puede determinar en un posterior estudio si esta zona puede llegar a desarrollarse como un sitio turístico.

1.4 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA. Geología, geomorfología y suelos: Áreas ecológicas protegidas Se encuentra dentro de los límites del Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Bosques naturales o artificiales Este lugar posee algunos bosques primarios como el de los arrayanes que se encuentra a 3184msnm Zonas de potencial turístico -Bosque de Pumamaquis Se encuentra a 3454 msnm.

El sendero a la cascada de Buga es un recorrido que se lo puede realizar caminando o cabalgando tiene una distancia de un kilómetro y medio, con una temperatura promedio de 16 °C. -Árbol de Arrayan

Ocupación actual del área

de influencia:

Es un árbol que tiene una edad promedio de 400 años, posee una altura de 14.98 m = 15m según la siguiente fórmula: H=h(D/d)

H:(0.28)(23/0.43)

Donde: H= altura del árbol h= los centímetros que se ve en la regla D= distancia en metros entre el árbol y la persona d= cuanto mide desde el hombro hasta la mitad de la mano de la persona que mide. -La cascada el bebedor de Buga

La cascada está ubicada a 3426 msnm tiene una caída de agua de 20 m de altura, además su agua es fría y cristalina ya que proviene directamente desde los


deshielos del Cayambe. - Mirador a la Cascada de Buga Se encuentra a 3791 msnm es el lugar ideal para tomar fotografias ya que se tiene una vista priviligiada de la zona.

Zonas escénicas únicas

Todos los recursos anteriormente mencionados hacen de este sitio un lugar de escenarios naturales poco comunes a nivel del cantón y zonas aledañas.

Hidrología: Agua superficial El agua superficial se la puede observar en la cascada El Bebedero de Buga y en el rio que se encuentra cerca de la misma. Agua subterránea Fuentes

Precipitaciones

Es notoria la presencia de agua subterránea ya que entre las especies de flora tenemos a las almohadillas que absorben agua mediante sus raíces y las recogen para formar las vertientes de agua. Medias En este sector las lluvias se dan en época invernal o son ocasionales es por esta razón que La cascada el Bebedor de Buga y el rio próximo a esta se encuentran con un cause muy bajo por el verano.


Aire y ruido Calidad del aire

Pura El aire en esta zona es puro debido a la poca presencia humana y el grado de alejamiento que se encuentra del centro poblado evitando de esta manera la contaminación del aire por CO2 expulsado por los vehículos.

ruido

Tolerable y poco ruidoso

El ruido en este lugar es tolerable ya que los únicos ruidos que se puede escuchar están por debajo del nivel de tolerancia , el cual es de 70Db por ejemplo: la lluvia 50Db una conversación suave entre 40-50Db el viento en los arboles 20Db

Características del medio biótico: Flora:

Tipo de cobertura vegetal

Importancia vegetal

Usos de la vegetación

Bosques

En el camino del cóndor andino existen dos bosques (pumamaquis y de arrayanes)

Cultivos

En esta zona existen cultivos de maíz

Pastos

Aquí crece el pasto común que sirve para alimentación para ganado vacuno.

Común del sector

Las plantas comunes del sector son cultivos y pastos.

Rara o endémica

En este grupo entran las plantas como e pumamaqui y el arrayan que son propios de regiones andinas de nuestro país.

Protegida

Todas la plantas endémicas de esta región se encuentran protegidas ya que se encuentran dentro de la reserva ecológica Cayambe coca y además los comuneros intentan conservar la flora endémica.

Medicinal: algunas plantas de esta zona son utilizadas como remedios ancestrales por los habitantes de esta zona. La vegetación también es utilizada como alimento para los animales.


Pendiente del suelo

Montañoso El terreno está formado por varias pendientes que forman las montañas de la zona.

Calidad de suelo

Fértil Es calificada dentro de esta categoría ya que se nota la gran fertilidad del suelo con la gran cantidad de flora variada, y los cultivos que existe en la zona.

Permeabilidad del suelo

Altas

El agua se filtra de manera rápida y adecuada por ejemplo el guía nos explicaba que había llovido el dia anterior que fuimos a realizar el trabajo de campo y el suelo no estaba ni lleno de charcos y formando lodazales en el sendero.

Fauna silvestre:

Tipología

Microfauna

Se pudo observar arañas

Insectos

So observo mariposas y abejas

Aves

Se observó pocas aves como chiwakos y los hermosos picaflores

mamíferos

No pudimos observar muchos pero sin duda alguna que en este lugar existen varios ( zorrillos, conejos, chucuris, raposas ardillas entre otros)


Caracterización del Medio Socio-Cultural Demografía:

Tamaño de la población

Actualmente la comunidad cuenta con 1500 habitantes agrupados en 250 familias, de las cuales 200 viven en el centro poblado y el resto en el barrio San Miguel.

Características étnicas de la Población

Indígena

Sin embargo hay pocas personas en la comunidad que aun hablan el idioma kichwa casi en su mayoría las personas adultas. Todo lo contrario ocurre con las festividades y sus tradiciones.

Sistema de producción:

Sistema de producción ganadera Actualmente mantiene unas 2000 cabezas de ganado bovino, con una producción diaria de leche alrededor de 7.000 litros y una producción entre 6 y 7 litros por vaca al día.


Sistema de producción agrícola La mayor parte de estos productos son utilizados en el consumo familiar, pocas familias lo cultivan extensivamente, con propósitos de sacar a los mercados de Cayambe. Se han formado tres grupos de productores de hortalizas orgánicas que venden sus productos dos veces a la semana en Cayambe y en la comunidad.

Actividades de Productivas

Venta de servicios La mayoría trabaja en las plantaciones florícolas o sino en el sector de construcción.

Detalles Este estudio fue realizado el día sábado 23 de enero del año 2016 en la comunidad de Paquiestancia en un espacio natural, llegamos a la comunidad a las 8:h00 de la mañana. Seguidamente acudimos a la casa comunal de Paquiestancia donde se contrató un guía con quien abordamos una camioneta que nos llevaría al lugar de inicio del sendero que se encuentra a 3184 msnm Transcurridos 25 min llegamos y realizamos nuestro primer transepto por el método de una parcela con las medidas 50m

2m


Continuamos con el recorrido hasta llegar al bosque de pumamaquis que se encuentra a 3454 msnm en donde aplicamos el mismo método utilizado al inicio del recorrido, en el resto del sendero empleamos el método de los puntos infinitos guiados solo por nuestros oídos y vista, registrando las plantas que más nos llamare a la atención y que no hubiésemos visto en los anteriores transeptos realizados y de la misma manera contabilizábamos los animales que se podía observar que ciertamente fueron escasos. Este recorrido duro alrededor de tres horas finalizando a las 11:h00 de la mañana.

Conclusiones: •

Como conclusión se realizó el trabajo de la mejor manera realizando los transeptos determinados, y llegando a conocer la flora y fauna del lugar.

Recomendaciones: •

Se debe enfatizar más el apoyo a proyectos de turismo comunitario por parte de los GADS ya que beneficiara económicamente y generara una fuente de ingreso sustentable.

Las comunidades deben de hacer uso de sus recursos naturales de manera mesurada priorizando el cuidado y conservación la biodiversidad.



PONER LAS FOTOGRAFIAS DE FLORA Y FAUNA CON LOS NOMBRES

FICHA DE FLORA Altitud: 3184 msnm Coordenadas: Hora de inicio: 8:00 am Hora de finalización: 12:00 pm V.

N.

4

Ll.

8

0

8

8

8

Especie

1

Helecho

Taxonomía

Pteridium Aquilinum

Uso

Es una planta muy común como panta de ornato, ayuda a reducir la presión arterial , también se recomienda para dolores de cabeza, reduce el sangrado en menstruaciones prolongadas.

2 Taxo de Castilla

Passiflora Mix

El fruto es comestible, con la hojas se elaboran arcos en las festividades, las flores se utilizan para tratar el espanto , con las hojas se curan los golpes, la hinchazón de la piel y el dolor de estómago.


3 Alpacoral

Bomarca multiflora

Altura de 2 a 2. 5 m, su uso es adornar la casa al ponerlas en floreros.

4 Es un árbol que tiene una edad promedio de 400 años, posee una altura de 15- 18 m,

Arrayan

fue el ganador en el 2009 en un concurso a Nivel Nacional como el árbol de Arrayan más viejo del sector

5

Árbol de Pumamaquis

Su nombre significa mano de puma, alojan una gran variedad de plantas como: orquídeas de paramo, vicundos, taxos, moras, aves e insectos

Lianas Son un componente importante de la biodiversidad vegetal de los bosques húmedos. Pyrostegia Venusta 6


Musgo

7

Bryophyta

Absorber y retener agua, además de la instalación natural que produce lo hace útil para el cuidado de las plantas.

8

Adiantum Excisum Kunze

Uso toxico y nocivo, es una especie endémica del lugar.

9 Es una hierba perene con rizoma erecto, se dice que las raíces del helecho son medicinales.

Blechnum

10

Anthurium

los anturios pueden cultivarse sin problemas al aire libre.


Lygodium

contra la mordedura de víbora y picadura de alacrán, administrando la hoja por vía oral; o la raíz, el tallo y las hojas molidas; con el polvo se preparara un té.

Hydrolea spinosa

Planta herbácea que crece en los suelos húmedos, es un alimento animal.

11

13

14 Su sabor es mucho más agradable, a pesar de que el tamaño de sus frutos maduros es menor. Pourouma


15

Ficus

Calceolaria

16

Es una planta ornamental, crese en climas frios.

Sus flores son utilizadas en infusi贸n para aliviar los dolores relacionados con el post parto por la medicina tradicional


17

18

Hydrocotyle humboldtii

Lupinus pubescens

Aegiphila ferruginea 19

Pernettya prostrata

Es un rejuvenecedor recomendada para los trastornos nerviosos, epilepsia, senilidad y envejecimiento prematuro.

Sirven de alimento a los ganados para el ser humano

Especie de plantas con flores perteneciente a la familia Lamiaceae. Es endĂŠmica de Ecuador.

Se vale de insectos para polinizar sus flores de color blanco dotadas de


20

unidades reproductivas dioicas.

21 Mora silvestre

La mora es dulce se utiliza mรกs como consumo para el ser humano.


PONER LAS FOTOGRAFIAS DE FLORA Y FAUNA CON LOS NOMBRES ANEXOS 1

reserva ecol贸gica Cayambe coca

2

bosque de los pumamaquis


3

รกrbol de arrayan


4

imagen donde medimos el รกrbol con la regla pero cuando nosotros estamos midiendo



5

la cascada de Buga


6

ese rio seco que estaba por ahĂ­


7

las planta almohadilla


8

nosotros midiendo los transeptos


ARBOL DE PUMAMAQUI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.