Arquitectura y Espacio - Camiña Sergio, González Sol

Page 1

A+E ARQUITECTURA Y ESPACIO

CAMIÑA SERGIO GONZÁLEZ SPÍNOLA SOL





A+E ARQUITECTURA Y ESPACIO

CAMIÑA SERGIO GONZÁLEZ SPÍNOLA SOL



ÍNDICE

XL L/M PÁG. 09 MACROESCALA

PÁG. 13 POLO FACULTATIVO

S

PÁG. 23 EL EDIFICIO



A+E ARQUITECTURA Y ESPACIO

ARQUITECTURA Y ESPACIO EL DESARROLLO DE LA CIUDAD A PARTIR DE LA FLEXIBILIDAD DEL COMPLEJO URBANO.

"Quien quiera que intente resolver el problema del espacio abstractamente, construirá el bosquejo de un vacío y lo llamará espacio. Quien quiera que intente hallar al hombre abstractamente, hablará con su eco y llamará a esto un dialogo. El hombre todavía respira hacia afuera y hacia adentro. ¿Cuándo comenzará la arquitectura a hacer lo mismo?". Van Eyck "La historia de la ciudad es la de su espacio público, las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano. La ciudad entendida como sistema de redes o conjunto de elementos que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir que el espacio

público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político" Borja, Jordi Cuando nos preguntamos dónde se encuentra reflejada la esencia primordial de la ciudad, son los espacios públicos los que percibimos casi por inercia. Pero actualmente son objeto de controversia al sufrir las consecuencias de la disociación colectiva promovida por las políticas erradas. La privatización y el abandono de los mismos impactan de manera negativa en nuestra realidad. Percibimos una involución en uno de los elementos primordiales de las ciudades, afectando la evolución misma de la sociedad. Consideramos que los sistemas de flujos cumplen un rol fundamental para el adecuado desarrollo de estos mismos, ya que los

individuos forman parte de diversos lugares y se desplazan por espacios reales y virtuales. Una sociedad abierta necesita una ciudad abierta. La cohesión social solamente puede lograrse si deja lugar a la libertad de movimientos. Es por esto que la movilidad desempeña un papel esencial en nuestra propuesta. De acuerdo con el esquema específico de asociación determinado por los Smithson, definimos una estructura que funciona como cinta contenedora de conexión, la cual permite la interacción de los distintos nodos facultativos. La cuestión es establecer un medio ambiente en el cual puedan surgir construcciones apropiadas a sus funciones, y fortalecer la interacción entre ellas y su medio ambiente. El objetivo no es hacer flexible al edificio, sino al complejo urbano.

PÁGS. 06-07



XL MACROESCALA Mediante el estudio de los componentes que presenta la ciudad, identificamos sus problemรกticas y potencialidades. De este modo pretendemos otorgar una posible soluciรณn que mejore los estรกndares de habitabilidad involucrados en la ciudad existente.


LA PLATA CIUDAD HEREDADA

LA PLATA, CIUDAD HEREDADA LA INCORPORACIÓN DE UN NUEVO SISTEMA DE SOPORTE EN LA CIUDAD.

Fecundada en la década de 1880 por las ideas de su época acerca de la ciudad progresista en su variante higienicista, fue diseñada como una obra concluida delimitada por el casco urbano sin tener en cuenta su crecimiento imprevisto. Su centralidad se ve reflejada ante la toma de decisiones dirigida hacia unos pocos. Ante esto nos cuestionamos la realidad de nuestra ciudad y sus sitios. De acuerdo con Benévolo, la palabra ciudad se adopta en dos sentidos: para indicar una organización concentrada e integrada de la sociedad o para indicar la escena física de

esta sociedad. La distinción es importante ya que el escenario físico de una sociedad dura más que la sociedad misma. Esto nos lleva a replantearnos que tan arraigados debemos estar ante la conceptualización del "No tocar, no innovar" ya que la cultura humana es dinámica, se construye continuamente de la mano del crecimiento y evolución de nuestra escena física. Es por esto que la percibimos como una superposición de sistemas adecuados a un modelo de ciudad precedente. Los cambios en el modo de habitar, su crecimiento y la carencia de planficación concluyen en una saturación de


CAP 1 XL

Sistema vial, forestal, descentralización e hídrico.

dichos sistemas. La saturación del sistema ecológico, el crecimiento poblacional y la reactivación económica forman parte de nuestras premisas para la incorporación de un nuevo sistema de soporte de ciudad. Desde el punto de vista ambiental se propone la recuperación del sistema hídrico (cuencas, arroyos, canales) y forestal. La descentralización por medio de la reubicación y activación de zonas potenciales, en este caso el crecimiento de la ciudad planteado se conforma en parte por el nuevo polo facultativo dispuesto en el bosque y barrio el dique proponiendo el reordenamiento de la estructura

vial mediante la reubicación e incorporación de equipamientos generando la recuperación, potencialización y descongestión del sector. Se prevé la prolongación de la Autopista-Ruta 11, la descongestión de la Av. 122 y la reubicación de la Terminal de Ómnibus. En conjunto con la reactivación del puerto, nos lleva a proponer al sector como un punto estratégico articulante para el desarrollo de la ciudad.

PÁGS. 10-11



L/M POLO FACULTATIVO Proponemos la reactivaci贸n del polo universitario conectando los tres nodos facultativos mediante una cinta, con una complejidad funcional, que brinda una variedad de actividades generando una soluci贸n ante la fragmentaci贸n actual.


POLO FACULTATIVO

.01

.02

.01 Ciudad Real .02 Ciudad Ideal


CAP 2 L/M

LA CINTA COMO CONTENEDOR LIMITANTE ENTRE EL MEDIO NATURAL Y EL ARTIFICIAL.

Observando la ciudad en una macroescala, identificamos la contención de la misma por parte del medio natural. En este caso, anteponemos la cinta como un fuelle contenedor de la relación inmediata entre el bosque y la ciudad.

PÁGS. 14-15


POLO FACULTATIVO

.01

.02

EL DESGLOSE DE LOS LAYERS QUE COMPONEN LA CIUDAD NOS PERMITE IDENTIFICAR LA PROBLEMÁTICA GENERAL.

.03

.04

.05

.01 Sistema bicisenda. .02 Sistemas de vías de tren -

universitario y liviano. .03 Nueva estructura de rehabilitación. .04 Sistema movimiento -

avenidas y conexión. .03 Sistema base -

Manzanas y natural.


CAP 2 L/M

Estructura de cinta contenedora.

PĂ GS. 16-17


POLO FACULTATIVO


CAP 2 L/M

ESTABLECIDO EN UN PUNTO ESTRATÉGICO, EL EDIFICIO ADOPTA UN ROL DE HITO URBANO.

Como puede observarse en el corte inferior, uno de los puntos de nuestra propuesta es la rehabiltiación y el reciclaje de los edificios existentes en los nodos.

PÁGS. 18-19


POLO FACULTATIVO

EL LENGUAJE COMO RESULTADO DE LOS COMPONENTES TANGIBLES E INTANGIBLES DEL ENTORNO.


CAP 2 L/M

BRINDAR CARÁCTER URBANO-PÚBLICO A LOS EDIFICIOS Y LUGARES. URBANIZAR LO PRIVADO.

En la construcción de un nuevo escenario territorial debemos prestar atención a los espacios de transición caracterizados como públicos, semipúblicos y privados, donde se producen los lugares de encuentro. La correcta interacción entre estas partes está sustentada por la movilidad que le da forma al territorio.

PÁGS. 20-21



S EL EDIFICIO Entendiendo al espacio público como una fuente de intercambio de diversidad, se propone una búsqueda tipológica al incorporar un recorrido que se relacione con las funciones específicas del edificio, posibilitando diversos lugares de encuentro, perspectivas urbanas y un uso autónomo de los paquetes funcionales.


POLO FACULTATIVO

EL ESPACIO PÚBLICO COMO ESPACIO POLIVALENTE Y DE INTERCAMBIO.


CAP 3 S

PÁGS. 24-25


POLO FACULTATIVO


CAP 3 S

LA TRANSFORMACIÓN MORFOLÓGICA EN FUNCIÓN DE SU ENTORNO INMEDIATO.

De acuerdo con los cambios en los patrones socioeconómicos y los usos del espacio, se indaga en torno a las transformaciones sobre la manzana tradicional planteando diferentes características morfotipológias sobre el tejido y proyectos urbanos especificos.

PÁGS. 26-27


POLO FACULTATIVO

La edificaci贸n se entiende como la interacci贸n de los tres elementos: la torre de viviendas, el bloque de oficinas y el puente cultural.


CAP 3 S

PÁGS. 28-29


POLO FACULTATIVO

EL RECORRIDO CONTINUO COMO GENERADOR DE UN MULTIESPACIO COLECTIVO.


CAP 3 S

Se propone la relación entre los espacios públicos, semipúblicos y privados mediante la disposicion de las distintas partes componentes de nuestro hibrido, posibilitando su funcion tanto colectiva como individualmente.

PÁGS. 30-31


POLO FACULTATIVO

NIVEL 0


CAP 3 S

EL BRAZO URBANO ELEVADO ESTÁ COMPUESTO POR UNA PLATAFORMA DE TRES PISOS CON UNA CUBIERTA ACCESIBLE.

Plantas secciones

NIVEL 2 y 3

PÁGS. 32-33


POLO FACULTATIVO

PROGRAMA Zona de enseñanza y formación: 11.850 m² Vivienda individual: 8.970 m² Exposición: 9.140 m² Centro Cultural: 5.928 m² Oficinas: 8.620 m² Zonas comunes: 3.168 m² Total: 47.676 m²

La continuidad del recorrido público en las plantas


CAP 3 S

Plantas secciones

NIVEL 4

EN BASE LA CINTA DE MOEBIUS EL EDIFICIO INTEGRA EL PROGRAMA, LA CIRCULACIÓN Y LA ESTRUCTURA, TODO ELLO SIN COSTURAS.

NIVEL 5 al 25

PÁGS. 34-35


POLO FACULTATIVO

TERRAZA ACCESIBLE QUE PERMITE OBSERVAR LA VIDA URBANA Y EL MEDIO NATURAL.


CAP 3 S

PÁGS. 36-37


POLO FACULTATIVO


CAP 3 S

LOS ESPACIOS COMUNES CUENTAN CON UNA DOBLE PIEL DE METAL Y VIDRIO QUE PERMITE UNA ENTRADA DE LUZ CENITAL. PÁGS. 38-39




FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ULNP ARQUITECTURA VI CÁTEDRA BBC TESIS EXPERIMENTAL

CAMIÑA SERGIO GONZÁLEZ SPÍNOLA SOL DISEÑO GRÁFICO: VICTORIA ALFIERI




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.