Ddhh ugr

Page 1

DERECHOS HUMANOS Y CONTEXTO UNIVERSITARIO: INVISIBILIZACIÓN Y EXCLUSIÓN DE LAS MUJERES EN LA CONSTRUCCIÓN DE SABERES. Victoria Gálvez Méndez victoria@observatoriogenero.cl Universidad de Granada Palabras claves: Academia, curriculum, género, memoria Resumen: Los derechos humanos en la sociedad chilena fueron latamente abordados por expertos, organizaciones políticas y sociales, en la dictadura militar y posteriormente en los procesos de reconstrucción social democrática a partir de los años noventa. Las denuncias hacia la tortura, maltrato y disolución de la ciudadanía, puso al centro de este saber común, los tratados internacionales, las agrupaciones de personas en el exilio y la solidaridad internacional, así como las recomendaciones y orientaciones hacia los países donde eran mayormente vulnerados - en este caso Chile- exigían que se pusiera fin a la violencia de Estado. (Piper et al,2005).Sin embargo, el trabajo sistemático por el control de la memoria colectiva y la producción del olvido, como herramientas de control ideológico, de algún modo instalaron una mecánica asociación de los derechos humanos a los afectados directamente por la represión. Las mujeres volvieron a ser invisibilizadas e infantilizadas , a través de la ideología de la derecha militarista, cuestión que parecía cosa del pasado en el enorme avance del gobierno de la Unidad Popular encabezado por el Dr. Salvador Allende G. (Salazar y Pinto,2002) Las universidades que vivieron procesos de desmantelamiento de sus principios en los años dictatoriales, volvieron a funcionar con las orientaciones del mercado y sus currículas se reorganizaron en función de una formación profesional limitada, desligándose de la histórica responsabilidad social que poseía antes de la dictadura. Es en este contexto que el año 2006 surge el interés por conocer qué memoria han conservado los/as académicos/as, a fin de generar debates comprensivos acerca de la historia y en especial, el género como foco de este estudio. Introducción: El estudio se orienta a recoger las percepciones que académicas y académicos universitarios poseen acerca del género, tratamiento y orientación curricular. Los sujetos de investigación son directoras y directores de carreras universitarias de pregrado que administran el curriculum y cuyo itinerarios temáticos no contemplan temas de migración, pobreza, pueblos originarios, etnias y género entre algunos elementos


transversales que han tensionado a la sociedad chilena, así también como el tema de los derechos humanos, conculcados por la Dictadura militar (19731990) y que tantas organizaciones intentaban defender, en contextos tan adversos. La violencia sistematizada a nivel de Estado,la instalación de un modelo de desarrollo neoliberal, produjeron grandes daños en la subjetividad de la ciudadanía, desmanteló instituciones, organizaciones y todo vestigio de humanización, provocando una inversión axiológica notable en el campo educativo y en las entidades formadoras de profesionales, las universidades. A partir de los noventa, se modifican los discursos, la universidades siguen existiendo con parámetros similares a la dictadura y las profesiones se orientan a los indicadores del mercado. (Chomsky,1999) Hacia el nuevo siglo la proliferación de entidades entregadas al mercado de la educación, promueven la oferta de formación universitaria, con funcionarios académicos que provienen de las llamadas universidades estatales o tradicionales. En este contexto, emergen intereses de descosificación humana a través de iniciativas que refunden la formación, buscando investigar para transformar. La universidad podría entenderse como el espacio propicio para capturar nuevas ideas, teorías innovadoras o temas que humanizan los aportes de la comunidad científica en general, el espacio que sin exclusión de segmentos se preocupe por identificar nuevas áreas de interés y de promoción de calidad de vida en toda su extensión, espacio para enseñar la práctica social de respeto a los derechos humanos, enriquecer las interrelaciones y fomentar una vigilancia axiológica que impida los quiebres de las democracias( Brunner, 1994). Así, los temas de migración, pobreza o género, no podrían estar ausentes de ser pensados y develados a luz de saberes orientados a generar profesionales En el proceso de representación simbólica de los géneros, las universidades son escenarios en los cuales se debieran debatir las representaciones que existen de lo femenino y masculino. (Ballarín,2001). Loreto Rebolledo en su trabajo de indagación acerca de los estudios de género que existen en las universidades chilenas, compila un trabajo que da cuenta de la escasa participación universitaria, aún cuando existen iniciativas en algunos ámbitos. Actualmente algunas universidades cuentan con departamentos que se ocupan del tema de género. (Montecino y Rebolledo,2005) Las académicas ,Sonia Montecino y Loreto Rebolledo, aportan desde lo que en Chile y con visión latinoamericanista se ha realizado, señalando que en general las universidades no han instalado el tema del estudio de género o sobre la mujer y la educación, como aspecto relevante del quehacer investigativo, de allí la importancia de explorar un campo relativamente inculto y con un potencial invaluable hasta ahora. (Montecino y Rebolledo, 2005) La Dictadura militar ( 1973-1990) vulneró todos los derechos ciudadanos logrados en el Gobierno de Salvador Allende, disolvió el Parlamento, destruyó las organizaciones sindicales y sociales democráticamente


constituidas, usó la tortura como medio de delación e implantó un modelo económico neoliberalista, lo que tocó íntimamente la construcción de país y de colectivos.(Piper et al, 2005). Las instituciones educativas fueron intervenidas y descabezadas de las autoridades democráticas, reemplazando a éstas por militares designados. Por cuanto en Chile no sólo se relegó a personas contrarias a la dictadura – cuando salvaron con vida sino también a las disciplinas que dan cuenta del devenir humano, las que en su interrogación por una realidad dada, permitieron hacer lecturas más profundas por el develamiento necesario de las mujeres como actoras activas de procesos políticos y de acceso al conocimiento; en este sentido, la reclusión disciplinar no impidió que las ONG’s sustituyeran a las universidades y desde allí levantaran estudios que han servido de soporte a políticas públicas, a partir de los años noventa. Así también, muchas mujeres que se insertaban en esos espacios de participación, o que el exilio les permitió acercarse al tema, o que encontraran una suerte de canal de expresión a través de comunidades organizadas para trabajar ideas, construir propuestas , agruparse y generar toda clase de iniciativas en torno al género y las mujeres, pudieran al cabo de años emigrar a universidades, en el caso de algunas académicas. En atención a ello, este estudio se orienta hacia la indagación de la producción y reproducción de saberes en el ámbito académico y si el olvido puedo más que la memoria, para ofrecer un currículum enriquecido en saberes culturales. De lo anterior, proviene este interés de ir en parte por los pasillos de la historia de Chile al encuentro de la irrupción de las mujeres en distintas épocas y contextos. Y de otro lado, reconocer en términos específicos, qué pasa en la universidad actual con las mujeres que hacen docencia. Es sabido que no siempre las mujeres han podido acceder a la universidad, que su acceso tiene que ver con una historia de la educación y toda la movilidad ideológica que atraviesa la institución educativa. No existe la asepsia ideológica y por tanto, en ésta, están contenidas todas las fuerzas y tensiones por emancipación vs dominación, así como también, es posible el hallazgo de una entidad fuertemente contaminada por la matriz axiológica que sostienen las ideologías.( Brunner, 1994) Por tanto, la universidad es un escenario político – social en que se reproducen todas las representaciones de lo femenino y lo masculino, donde a través del intento de invisibilización de la mujer se visibiliza el dominio de patrones patriarcales, esa cultura de fuerte arraigo en nuestra sociedad. “El patriarcado como manera de vivir no es una característica del ser del hombre, es una cultura, y por lo tanto, es un modo de vivir totalmente vivible por hombres y mujeres”(Maturana,1994) Chile en el contexto latinoamericano ha avanzado notoriamente desde los años noventa hasta la fecha en materia de políticas de igualdad de géneros, es uno de los pocos países del continente, en que la directora de los asuntos de la mujer está en calidad de Ministra. El carácter civilizatorio que se le ha conferido al tratamiento del tema de género, ha instalado en los gobiernos – incluso los menos proclives a la


transformación cultural - a mantenerlos en su agenda de trabajo, cual es el caso de chile a partir de los años noventa, hasta nuestros días. Este trabajo es la expresión de una indagación con los actores de una misma comunidad, en cuya relación está la tarea de identificar los aspectos que se encuentran cristalizados acerca de la diferenciación entre géneros, tanto por aquellos que de alguna manera consolidan posturas ya fuertemente criticadas o de los que propenden a la superación de una historia marcada por la segregación. Se propone reunir información sobre la presencia de la temática de género en universidades chilenas, recabar los datos que proporcionan diversos estudios acerca de la incorporación de las mujeres a la vida universitaria, las motivaciones, percepciones y las formas que adquieren sus expresiones en contextos históricamente masculinizados. (Perrot ,1997) El propósito es develar las concepciones subyacentes a los discursos que sostienen los actores de una comunidad que aparenta no reconocer desigualdades en el género y que sin embargo, en la práctica se revela como inequitativa en su trato, toma de decisiones y relaciones laborales. Materiales y métodos El estudio se realiza en un medio común cotidiano de quien investiga, en el que una se halla comprendida, lo que diría Bouidieu, dramatizado de algún modo, por problemas epistemológicos, entre conocimientos prácticos y teóricos. (Bourdieu,2008) La metodología a utilizar es de tipo cualitativa, pues busca la discusión de un hecho holístico y verídico, sobre el cual se pretende construir un concepto, buscando categorizar y describir las cualidades que en conjunto caracterizan el fenómeno. La investigación realizada corresponde a un estudio de carácter exploratorio interpretativo. (Flick, 1989) Para indagar cómo la comunidad universitaria local asume el tema, se han formado grupos focales dirigidos a la discusión, un grupo de hombres académicos, en un primer acercamiento; luego, con mujeres, y posteriormente, un tercer momento en que se reúnen en forma mixta, para abordar las mismas temáticas y observar y leer qué otros hallazgos se pueden obtener en los discursos y actitudes desarrolladas cuando los géneros interactúan. Las categorías, que emergieron son levantadas en función de estos discursos a partir de dos polos, la vida pública vinculada al trabajo universitario y la vida privada desde sus experiencias en la perspectiva de género. Mientras que un polo se encuentran las categorías relacionadas con las racionalidades que operan en el mundo laboral, expectativas y formas de resolución de conflictos y el acceso desigual a oportunidades, el otro foco es desde la particular visión construida por cada mujer y hombre y cómo se transita de lo privado a lo público. (Perrot, 1997) Esta distinción coge su sentido en los conceptos de público y privado. La historia nos muestra cómo desde el silenciamiento que han vivido las


mujeres, al irrumpir en el mundo público, han debido pagar un costo que no siempre está claro en la memoria colectiva de las mujeres. Resultados y discusiones: Memoria y olvido, están vinculadas y utilizadas como formas de control ideológico, que van apareciendo en los intersticios de los discursos de académicas y académicos. La historia política, ha invisibilizado a las mujeres, ocultando su rol social, sus aportes y la dimensión del liderazgo femenino, pues aún pesa la hegemonía política masculina. El androcentrismo cultural, excluye no sólo en los hechos, sino que de la narración que hace de la historia, aparece una reconstrucción de hazañas y episodios protagonizadas por hombres, cuya autorreferencia impide reconocer la existencia de lo femenino en la historia, salvo para comentar los anecdotarios. Los temas en torno al género, no son suficientes aún para explicar que es un campo inexplorado en las universidades chilenas, ellos por sí solo, no resuelve las contradicciones que existen en las relaciones laborales e incluso en el propio acercamiento que consigo mismas tienen las mujeres, no es menor la pesada carga de siglos en torno a la discriminación o invisibilidad de lo femenino tras la idea de maternidad extendida. La norteamericana. Mary Evans señala que la tarea del feminismo académico es liberar a la cultura del sesgo de género. (Evans, 1998) Sin embargo, los antecedentes recogidos en esta investigación, evidencian la escasa preocupación por el tema de género en los espacios universitarios, salvo aquellas universidades que aún al instituirlo, no logran tranversalizarlo para la instalación de una cultura de inclusión. Tantos hombres como mujeres evidenciaron un discurso tributario del poder, con representaciones sociales acerca del género que desvalorizan a las mujeres, un descrédito de sus capacidades intelectuales y escasa valoración por la ciudadanía, más excesiva equivalencia a la maternidad. El olvido profundo de la historia política y la travesía de la dictadura hacia la democracia , expresada en discursos disolventes de la subjetividad humana, ponen de manifiesto que los conceptos de ciencia, siguen los estatutos de la modernidad ilustrada y los mandatos del poder. En su mayoría hombres y mujeres tienden a consolidar los mitos de la diferencia como fundamento de la desigualdad, así como a prolongar el útero materno a la relación de académicas con sus estudiantes. La reproducción del poder, se manifiesta en las pautas relacionales cotidianas a través de la cristalización de roles de lo femenino y masculino. (Foucault,1992). La memoria vuelve a jugar un papel importante , en la forma en que se transmiten creencias , donde no opera el filtro de la academia. Lo que se recuerda es aquello que se hereda sin criticidad y se instala como patrón de verdad. (Le Goff, 2003) Lo femenino en la universidad, es lo que posee un prestigio inferior , por tanto es un otro, molesto. Esa molestia es muy visible , la otredad es


amenazante, es la valoración negativa de la diferencia, porque lo diferente ya ha sido definido y caracterizado, es lo irresoluto, en tanto en el hablante no está resuelto, cual es el caso de los hombres para hablar de las académicas que no separan relación de contenido. Conclusiones: La creencia de que la ciencia es neutral e incondicionada, ha mantenido por mucho tiempo un cierto estatus de poder a quienes pueden acercarse a ella, cual si fuese una entidad supra humana. En realidad, así se ha mantenido también una segregación de los espacios en que se administra el saber, a aquellos que interrogan de algún modo las estructuras, tal es el caso de las mujeres en el mundo de las ciencias. .(Feyerabend, 1998) Los estudios de género, incorporan un saber nuevo y auténtico que permite abrir paso a un generación que se desacomoda con los patrones de una sociedad injusta e inequitativa, en el trato y en oportunidades, no sólo de las mujeres, sino de los segmentos históricamente excluidos y que tomar consciencia de su exclusión es elegir un camino de lucha muy profunda, cambiar la mentalidad de las personas, debatir en torno a la intolerancia, es decir, elegir el camino de la convicción.(Berrios,2005). Las mujeres que sabiéndose autoras, es decir creadoras de conocimiento, sostienen por así decirlo, una postura que le otorga significado al despertar de la consciencia femenina, es en sí la creación de identidad y que muy bien señalan algunas académicas españolas(Martínez y Ballarín, 2005) Las mujeres que ciegas de su historia e invisibilización, asumen una mirada indiferente a los logros de inserción pensando que por sí solas se ha llegado a las fronteras de las aulas y a la vida académica, semejan estas figuras de desconocimiento de los procesos históricos que no han debido ser pocos para que los segregados históricos participen de algunos espacios concebidos como colectivos o comunes, o selectivos e individuales, como son las universidades.(Salazar y Pinto, 2002) Pareciera que la inclusión de la mujer al mundo académico ha sido el resultado de los movimientos globalizantes de la economía, la industria y la producción; lo femenino en la historia y su reconocimiento ha podido penetrar ciertas esferas académicas, también de acuerdo al desarrollo político de país, pero no se reconoce con nitidez cómo transitar en esta post modernidad, para avanzar con equidad. Esta constatación de la carencia sin propuesta, esta fatalidad neoliberal, es posible superarla con la fuerza de la re significación que los propios excluidos pueden hacer, en este caso las propias mujeres.( Touraine 2007) Referencias BALLARÍN,P. La Educación de las mujeres en la España Contemporánea ( Siglos XIX –XX) Madrid España.. Síntesis Educación, 2001. Berríos, P. Las profesoras universitarias de género: percepciones a partir de su experiencia académica. Santiago 2005. Magíster en


Estudios de Género y Cultura, Facultad Ciencias Sociales, Universidad de Chile. BRUNNER,J. Educación superior: (1994). Chile en el contexto internacional comparado. Santiago de Chile, FLACSO, BRUNNER, J. Educación superior y desarrollo en el nuevo contexto latinoamericano.Disponible en www.mecesup.cl/difusión/revista/revista1B.pdf BOURDIEU, P. El Homo Academicus.Argentina. Siglo XXI Editores,2008. BOURDIEU, P. La dominación masculina. Barcelona. Anagrama. 1989 CHOMSKY, n. y DIETERICH, H. La Sociedad Global . Educación , Mercado y Democracia. Santiago. Chile. Ediciones LOM .1999. EVANS, M. Introducción al Pensamiento Feminista Contemporáneo. Traducción de Rosalía Pereda. Madrid: Minerva Ediciones,1998 FEYERABEND, P. Adiós a la razón. Barcelona. Editora Tecnos S. A,1998. FLICK, U. Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata,2004. FOUCAULT,M. Microfísica del Poder. Madrid .Ediciones La Piqueta,1992. LE-BRAS-CHOPARD,A. Le Zoo Philosophies . De la bestialisation a l'exclusion. Madrid, Santillana Ediciones Generales S.L,2003. LE GOFF,J. La nueva historia: su pasado y su futuro. En: Burke, Peter. Formas de hacer Historia. Madrid. Editorial Alianza, 2003. MARTÍNEZ, C. Y BALLARÍN, P. Women And Higher Education.En Elisabeth de Sotelo (Ed.): New Women of Spain. Social-Political and Philosophical Studies of Feminist Thought. Münster: Lit Verlag, 2005. MATURANA, H. y VERDEN –ZOLER,G. Amor y Juego: Fundamentos olvidados de lo Humano. Santiago de Chile. INTECO.1993. MATURANA, H. El Sentido de lo Humano. Santiago . Dolmen Ediciones,2002. MONTECINO,S Y REBOLLEDO,L. Mujer y Género. Nuevos saberes en las universidades chilenas. Chile. Bavo y Allende Editores,2005. PIPER,ET AL. Memoria y Derechos Humanos.Prácticas de dominacion o resistencia?. Santiago. Edición Arcis,2005. PERROT, M. (Dir.): Historia de las mujeres. Madrid. El siglo XIX, Taurus. 1997. SALAZAR,G Y PINTO,J. Historia Contemporánea de Chile.Hombría y feminidad.Santiago. LOM Ediciones,2002 TOURAINE,A. El mundo de las Mujeres Barcelona. Ediciones Paidos Ibérica S.A,2007


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.