PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS MODULO 4 VICTORIA ELIZABETH HERNANDEZ BECERRA
PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Profesora Victoria Elizabeth Hernández Becerra Docente frente a grupo de Telesecundaria Grado Académico Licenciatura en Telesecundaria CATEGORIA : RESPONSABILIDADES DEL DOCENTE ASIGNATURA IMPARTIDA
Como docente de Telesecundaria del primer grado, tengo la responsabilidad de impartir las asignaturas de Matemáticas, Ciencias con énfasis en Biología, Geografía de México y del Mundo, Inglés, Español, Asignatura Estatal, Tecnologías, Artes y Educación Física; La asignatura a considerar es Español, del bloque 5, proyecto 14, en este caso se realizó una exposición oral. CARACTERISTICAS El enfoque didáctico corresponde a las prácticas sociales del lenguaje, DE LA promoviendo que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, ASIGNATURA lectura y escritura) con propósitos específicos e interlocutores concretos. La asignatura utiliza como vehículo de aprendizaje las prácticas sociales del lenguaje, estas permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos significativos para los alumnos, lo que facilita la recuperación de los usos sociales del lenguaje en la escuela. La implementación toma forma por medio de proyectos didácticos, los cuales se fortalecen mediante las actividades permanentes que diseña el docente durante el ciclo escolar. Los estándares curriculares de español, integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficiencia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en 5 componentes, cada uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos. 2. Producción de textos escrito. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimientos de las características, función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje. El Programa plantea expectativas en términos de estándares, es decir, de conocimientos y habilidades que al concluir el tercer grado de Educación Secundaria los estudiantes deberán saber y saber hacer en la asignatura de español. En el trabajo de esta asignatura se espera que los alumnos desarrollen competencias comunicativas, concebidas como la capacidad de una persona para comunicarse eficientemente, lo que incluye tanto el conocimiento del lenguaje (competencias lingüísticas) como la habilidad para emplearlo (competencias sociales para el uso del lenguaje). Las competencias específicas de la asignatura contribuyen al desarrollo de las competencias para la vida y al logro del perfil de egreso de Educación Básica.
CATEGORIA : FILOSOFIA DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CONCEPTOS DEL PROCESO ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
La enseñanza y el aprendizaje son procesos que no pueden separarse y deben darse de forma consciente y responsable, que le permitan al alumno construir su propio aprendizaje, desarrollando habilidades y valores que le accedan aprehender activamente los conocimientos y competencias para poder enfrentar adecuadamente las situaciones que la vida le plantea, así como modelar capacidades y conductas para su inserción activa, eficaz y en armonía con la sociedad, para ello debe tener la capacidad de indagar y seleccionar información, reflexionar sobre el contenido, trabajar de forma
colaborativa y tener la habilidad para comunicarlo; La metodología que se siguió la marca el libro de texto al hacer las lecturas respectivas, investigar en otras fuentes, construir la monografía y realizar la exposición oral. CUALIDADES DEL PROFESOR IDEAL.
Debe ser cordial y tener cercanía con sus estudiantes. Tener entereza y autoridad sin caer en excesos. Mostrar paciencia y humildad para con los demás. Ser entusiasta y entregado en su trabajo diario. Capacidad de trabajo colaborativo. Ser abierto y reflexivo Tiene facilidad de comunicación. Tener seguridad en sí mismo. Ser responsable. Tener buena preparación y disposición a la formación continua. Capacidad investigadora, organizativa y planificadora. Ser observador-orientador. Tener capacidad de evaluación.
En resumen, un docente responsable sabrá que tiene que ser puntual, paciente, entusiasta con su trabajo, se formará continuamente, se preocupará constantemente de motivar a sus alumnos y de evaluarlos con la cabeza y con el corazón, buscando siempre lo mejor para ellos y su RELACIÓN DOCENTEALUMNO EXPERIENCIA COMO DOCENTE.
futuro. Cordial, respetuosa, afectiva, basada en el dialogo y la escucha atenta. Ingrese al servicio educativo en el año de 1995, desde ese momento a la fecha me he desempeñado como docente frente a grupo en los tres grados, lo que me ha permitido identificar en mis estudiantes sus necesidades e intereses y ajustar el tratamiento de los contenidos con estas características, así como las dificultades que surgen de acuerdo con la diversidad del alumnado. Cada curso escolar me permitehacer una autoevaluación de mi desempeño que me ha permitido mejorar, pues siempre estoy dispuesta al cambio.
CATEGORIA : METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA CONTENIDO TEMÁTICO
Asignatura: Español I. Bloque 5. Proyecto 14. Ámbito: Participación social Practica social del lenguaje: Difundir información sobre la influencia de las lenguas indígenas en el español de México. Propósito: Reflexionar sobre la variedad lingüística y cultural de México, investigar acerca de la influencia de las lenguas indígenas en el español actual y darlo por medio de una exposición.
Habilidades y actitudes que se enseñan: Desarrollar la capacidad para hablar, escuchar e interactuar con los demás. Comprender, interpretar y producir diferentes tipos de textos. Favorecer el desarrollo de competencias comunicativas que parten del uso del lenguaje. Valorar la identidad cultural. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Exposición Oral de las lenguas indígenas que se hablan en la República Mexicana y su influencia en el español que utilizan con las personas de su comunidad. El proceso consistirá en:
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE MATERIAL DIDÁCTICO
RESULTADO DE MI PRACTICA DOCENTE
BALANCE Y METAS
La recopilación de palabras de origen indígena empleadas en la Entidad seleccionada. Realizarán notas con información sobre aspectos culturales de los pueblos a los que pertenecen las palabras recopiladas. Reflexionaran sobre la influencia que tienen las lenguas indígenas en el español de México. Realizarán una monografía integrando la información recabada. Planificación y presentación de la exposición en equipo. Monografía a través de rubrica. Exposición oral por medio de Lista de cotejo. Libro Preliminar de Español I. Libro de Español I, editorial Santillana. Video: el contacto del español con las lenguas indígenas. You tube https://www.youtube.com/watch?v=L8xsk1nUZO0 El Nuevo diario: Artículo influencia de las lenguas indígenas Laminas Monografía No todos los alumnos trabajaron de forma equitativa en sus equipos, lo que ocasiono falta de información en sus trabajos, sin embargo todos cumplieron con el producto final dando a conocer por escrito y en la exposición oral sus reflexiones sobre el tema. La principal dificultad que enfrentaron los alumnos, fue trabajar colaborativamente en equipo, ya que no tienen la capacidad para tomar acuerdos de forma democrática y responsabilizarse de sus deberes, las metas al respecto seriancontar con normas para su buen funcionamiento, realizar la selección personal de los roles por cada integrante, trabajar el cuaderno del equipo (que permitirá apoyar el trabajo colaborativo y autoorganizarse cada vez mejor), además de hacer revisiones periódicas de su funcionamiento.
CATEGORIA : ESFUERZOS POR MEJORAR LA ENSEÑANZA ACTUALIZACIÓN DE ACUERDO CON EL PERFIL FORMACIÓN CONTINUA
Licenciatura en Telesecundaria
Diplomado en Competencia Lectora: Un enfoque para la vida y el aula; Tecnológico de Monterrey Diplomado “Más justo” : Cultivando Valores Universales; Fundación Villa Aprendizaje
ANEXOS
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011
LIBRO DE TEXTO DEL ALUMNO
MONOGRAFIA DE EQUIPO
EXPOSICION ORAL
EXPOSICION ORAL
INSTRUMENTOS DE EVALUACION RUBRICA Y LISTA DE COTEJO
LISTA DE CALIFICACIONES