Portafolio milton sancho villalobos

Page 1

Portafolio Milton Sancho Villalobos DiseĂąador GrĂĄfico


MILTON ALONSO SANCHO VILLALOBOS San Juan, La Unión, Cartago (506) 7010 7428 - 2273-1678 miltonvsam@yahoo.com.mx y miltonvsam@outlook.com EDUCACIÓN 1999 Colegio Universitario de Alajuela (CUNA) Diplomado en Computación Empresarial. 2008 Academia Creativa Diplomado en Diseño Gráfico 2015 Universidad Creativa Bachiller en Diseño Gráfico


1 Trabajos de la Universidad


Infográfico

PUMA

Extraordinariamente

Desde bosques, zonas tropicales, zonas montañosas, praderas, cañones y zonas sub-desérticas, el Puma se adapta a todos estos diferentes habitats.

adaptable Capaz de trepar y de nadar aunque prefiere siempre la tierra firme, el gran felino se encuentra igualmente a sus anchas en estos variados hábitats siempre que disponga de un suministro de agua dulce y de cobertura suficiente

para

mantenerse

oculto

mientras

caza.

Aunque en el norte y en el sur de su área de distribución, el puma suele vivir en zonas rocosas y utilizar una cobertura mineral, grandes bloques rocosos, en muchas otras se conforma con un tapiz vegetal (contra el que su uniforme pelaje no le camufla de un modo tan efectivo). La coloración parda tampoco es un gran camuflaje cuando el puma se desplaza por la nieve, pero aun así sorprende como el flexible y esquivo felino aprovecha todas las

Parte occidental de Norteamérica, desde

venado de cola blanca, el alce, cerdos

el suroeste de Canadá, México y gran

ferales y armadillos. En América Central

parte de América Central y del Sur hasta

y del Sur el chigüire, ratones, liebres y

el sur de Chile y la Patagonia.

Ficha Técnica

concolor cabrerae)

Puma de Costa Rica (Puma concolor costaricensis)

Puma norteamericano

Puma Sudamericano

(Puma concolor cou-

del norte (Puma

guar)

concolor concolor)

Puma argentino (Puma

Zona Geográfica

En América del Norte; el ciervo mula, el

puercoespín.

anfractuosidades del terreno para mantenerse oculto.

Sub Especies

Comida Preferida

Presencia Macho 80 kg. 1.70 mts

Sin Presencia Hembra 40 kg. 1.50 mts

Milton Alonso Sancho Villalobos.®

Afiches

La Naranja

Información nutricional Ración: 1 naranja (150 g)

Dentro de las frutas con propiedades medicinales los cítricos constituyen una familia de excepcional importancia. Los cítricos son particularmente ricos en vitamina C, por lo que han jugado históricamente un importante papel en la prevención del escorbuto. Hoy en día se reconoce el papel que juegan la naranja y los cítricos en general en el fortalecimiento de las defensas del organismo, siendo un alimento ideal en la prevención de gripes y resfriados.

5.5”

Las propiedades anti-cancerígenas de la naranja son asimismo un factor que incita a su consumo. El Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos achaca al consumo masivo de zumo de naranja la reducción de cánceres de estomago en los últimos años en este país. La piel y la flor de la naranja han sido tradicionalmente utilizadas en medicina natural. La piel contiene hesperidina y limonina, que son utilizados en el tratamiento de la bronquitis crónica.

8.5”

- Calorías: 70 (Calorías procedentes de materia grasa: 0) - Grasa: 0 g - Colesterol: 0 mg - Sodio: 0 mg - Carbohidratos: 21 g - Fibra: 7 g - Azúcares: 14 g - Proteínas: 1 g

Propiedades

- Rica en vitamina C, beta-caroteno y bioflavonoides: lo que convierte esta fruta en un alimento muy recomendado para la prevención del cáncer. - Contiene pequeñas cantidades de las vitaminas B1, B2, B3, B5, B6 y E. - Bueno para los dolores de garganta y encías doloridas, así como para prevenir o combatir resfriados. - Excelente contra los problemas circulatorios y las venas varicosas al tener componentes que fortalecen los vasos sanguíneos. - Previene el escorbuto.


Afiches


Afiches

Montajes


Montajes


Montajes


Editoriales Reportaje

REPORTAJE

CHAZ MAVEYANE DAEVIS

CHAZ MAVEYANE DAEVIS

EL OJO CRITICO

EL OJO CRITICO

Por Milton Alonso Sancho Villalobos

Por Milton Alonso Sancho Villalobos

“Obra de su trabajo sobre critica electoral“

Actualmente Profesor de Diseño en el Massachusetts College of Art de Boston.

cido en “Quién es quién en Diseño Gráfico ‘,’ First Choice: Líder Internacional de los diseñadores”, “Agitación gráfica 1 y 2”, “ Diseño Gráfico Cronología: Un siglo de Historia de Diseño “,” Celebración del diseño de carteles’, ‘ÁREA: 100 diseñadores gráficos “,” Cartel Internacional de Excelencia “,” El Canto: Rompiendo los límites de diseño gráfico “,” Mundial de Diseño Gráfico’, ‘ Diseño de disensión “,” arte “8 ª edición,” Una Historia de Diseño Gráfico ‘4 ª edición y se incluyó en la lista «Cuarenta ID’ ID de la revista anual honra a la lista de perfiles de diseñadores de vanguardia de todo el mundo. Nueva York 1998.

Durante más de dos décadas de mi trabajo ha tenido en cuestiones de consumo, salud, nutrición, responsabilidad social, el medio ambiente y los derechos humanos. Educación incluye una maestría en Diseño Gráfico (con distinción) de la Escuela Central de Arte y Diseño de Londres, y un Diploma Avanzado de Postgrado en Cine de la Escuela Central Saint Martins de Arte y Diseño de Londres. También pasó un año en Japón estudiando diseño en tres dimensiones y un total de diez meses en Malasia que trabajan en todo el mundo llegando a diversos proyectos de diseño de la Organización Internacional de las Uniones de Consumidores y justo Fiduciario. Diseño de experiencia de trabajo en Londres, incluye el tiempo con Fulcrum Diseño, Newell y Sorrell Design Ltd., así como una temporada en el Departamento de Diseño Gráfico de la BBC Televisión. De 1983 hasta el año 2000 yo era el director de El Maviyane proyecto, un estudio de diseño en Harare. Como resultado de las consecuencias sociales, humanas y de confrontación naturaleza de mi trabajo, me sentí obligado a abandonar temporalmente Zimbabwe debido a la desfavorable clima político.

Actualmente Profesor de Diseño en el Massachusetts College of Art de Boston. Durante más de dos décadas de mi trabajo ha tenido en cuestiones de consumo, salud, nutrición, responsabilidad social, el medio ambiente y los derechos humanos. Educación incluye una maestría en Diseño Gráfico (con distinción) de la Escuela Central de Arte y Diseño de Londres, y un Diploma Avanzado de Postgrado en Cine de la Escuela Central Saint Martins de Arte y Diseño de Londres. También pasó un año en Japón estudiando diseño en tres dimensiones y un total de diez meses en Malasia que trabajan en todo el mundo llegando a diversos proyectos de diseño de la Organización Internacional de las Uniones de Consumidores y justo Fiduciario. Diseño de experiencia de trabajo en Londres, incluye el tiempo con Fulcrum Diseño, Newell y Sorrell Design Ltd., así como una temporada en el Departamento de Diseño Gráfico de la BBC Televisión.

Entre varios premios, en 2003 fui reconocido por el Museo de Bellas Artes de Boston con un premio por su destacado compromiso con la lucha para transformar la sociedad y crear un futuro justo, así como otro premio de reconocimiento Simmons College de Boston para el valor y la integridad en estimular el activismo social para el cambio social.

“Obra de su trabajo sobre critica social“

Películas escritas, dirigidas y producidas por mí son “Después de la Cera - punto de vista personal de la nacionalidad y la identidad” (17 min, 16 mm color. 1991). Este trabajo ha sido proyectada en varios festivales de cine y canales de televisión de todo el mundo en el que ha ganado varios premios y reconocimientos.

De 1983 hasta el año 2000 yo era el director de El Maviyane proyecto, un estudio de diseño en Harare. Como resultado de las consecuencias sociales, humanas y de confrontación naturaleza de mi trabajo, me sentí obligado a abandonar temporalmente Zimbabwe debido a la desfavorable clima político. Películas escritas, dirigidas y producidas por mí son “Después de la Cera - punto de vista personal de la nacionalidad y la identidad” (17 min, 16 mm color. 1991). Este trabajo ha sido proyectada en varios festivales de cine y canales de televisión de todo el mundo en el que ha ganado varios premios y reconocimientos.

Además de ser publicado en numerosos libros, revistas y periódicos internacionales, mi trabajo de diseño también se ha recono-

Además de ser publicado en numerosos libros, revistas y periódicos internacionales, mi trabajo de diseño también se ha reconocido en “Quién es quién en Diseño Gráfico ‘,’ First Choice: Líder Internacional de los diseñadores”, “Agitación gráfica 1 y 2”, “Diseño Gráfico Cronología: Un siglo de Historia de Diseño“,

“Obra de su trabajo sobre critica social“

Entre varios premios, en 2003 fui reconocido por el Museo de Bellas Artes de Boston con un premio por su destacado compromiso con la lucha para transformar la sociedad y crear un futuro justo, así como otro premio de reconocimiento Simmons College de Boston para el valor y la integridad en estimular el activismo social para el cambio social.

6

6

Reportaje

Reportaje

CHAZ MAVEYANE DAEVIS

EL OJO CRITICO Actualmente Profesor de Diseño en el Massachusetts College of Art de Boston. Durante más de dos décadas de mi trabajo ha tenido en cuestiones de consumo, salud, nutrición, responsabilidad social, el medio ambiente y los derechos humanos. Por Milton Alonso Sancho Villalobos

Educación incluye una maestría en Diseño Gráfico (con distinción) de la Escuela Central de Arte y Diseño de Londres, y un Diploma Avanzado de Postgrado en Cine de la Escuela Central Saint Martins de Arte y Diseño de Londres. También pasó un año en Japón estudiando diseño en tres dimensiones y un total de diez meses en Malasia que trabajan en todo el mundo llegando a diversos proyectos de diseño de la Organización Internacional de las Uniones de Consumidores y justo Fiduciario. Diseño de experiencia de trabajo en Londres, incluye el tiempo con Fulcrum Diseño, Newell y Sorrell Design Ltd., así como una temporada en el Departamento de Diseño Gráfico de la BBC Televisión. De 1983 hasta el año 2000 yo era el director de El Maviyane proyecto, un estudio de diseño en Harare. Como resultado de las consecuencias sociales, humanas y de confrontación naturaleza de mi trabajo, me sentí obligado a abandonar temporalmente Zimbabwe debido a la desfavorable clima político. Películas escritas, dirigidas y producidas por mí son “Después de la Cera - punto de vista personal de la nacionalidad y la identidad”

6

Este trabajo ha sido proyectada en varios festivales de cine y canales de televisión de todo el mundo en el que ha ganado varios premios y reconocimientos. Además de ser publicado en numerosos libros, revistas y periódicos internacionales, mi trabajo de diseño también se ha reconocido en “Quién es quién en Diseño Gráfico, First Choice: Líder Internacional de los diseñadores”, “Agitación gráfica 1 y 2”, “ Diseño Gráfico Cronología: Un siglo de Historia de Diseño”, “Celebración del diseño de carteles”, “ÁREA: 100 diseñadores gráficos”, “Cartel Internacional de Excelencia”, “El Canto: Rompiendo los límites de diseño gráfico”, “Mundial de Diseño Gráfico”, “Diseño de disensión, arte 8ª edición”, “Una Historia de Diseño Gráfico 4ª edición” . Entre varios premios, en 2003 fui reconocido por el Museo de Bellas Artes de Boston con un premio por su destacado compromiso con la lucha para transformar la sociedad y crear un futuro justo, así como otro premio de reconocimiento Simmons College de Boston para el valor y la integridad en estimular el activismo social para el cambio social. Ese año fue también laureado de honor de Colorado en la 13 ª Exposición Internacional de Carteles.


Anuncios para Revista Escalaras como ningun otro

Con el nuevo Renault Koleos 4x4 podras escalar con facilidad lugares de dificil accecso gracias a su poder y sofisticación, además tendras seguridad y confort. - Motor 2.5 litros de hp - Asietos de cuero - Sistema de seguridad 6 airbags - Techo panorámico de cristal con quemacoco “OpenSky” - A/C climatizado automático regulado bizona - Sistema de Audio con controles en el bolante - Control de velocidad crucero y limitador de velocidad Disponible ya en Excel Automotriz.Aproveche nuestros financiamientos especiales.Sujeto a restriciones. Solicte su prueba de manejo. Tel: 2209-90000 / info@renaul.co.cr


Anuncios para Revista


DiseĂąo de Empaques


DiseĂąo de Empaques


DiseĂąo de Empaques


FotografĂ­a


FotografĂ­a


FotografĂ­a


O. CH AN

ILLO CEP

:V E R ÓN ICA CR UZ .

BO

Revista

O: EZ ST

DE ICA ÓN CR

SNOCHADA ANUN UNA TRA CI A D AP OR MI LTO N

S

O

P

: DISEÑO LOR CO OR MILT

En esta sección un estudiante nos cuenta su experiencia laboral fuera de la universidad.

Entérese de la opinión de los estudiantes sobre temas de la universidad. En esta edición: las materias mas difíciles.

ABRIL 09 EDICION 1

Conozca las diferentes formas de los estudiantes de expresar su arte aparte del diseño gráfico.

abril 09 edicion 1 abril 09 edicion 1

Conozca más a fondo la vida de los profesores.

abril 09 edicion 1 ABRIL 09 EDICION 1

Conozca las historias de los estudiantes que han tenido que palmarla una o más noches.

ABRIL 09 EDICION 1 Un caso hipotético reta a dos estudiantes a hacer su mejor propuesta de diseño.

Autor: Felipe “El Parce” Gomez

Como lo veo yo es simplemente tener tolerancia ante las actitudes de los demás porque, dejémonos de maricadas, siempre vamos a tener que rendirle cuentas a alguien, en mi caso por ejemplo… he trabajado en litografías, flexografías, de editor de imagen y ahora de director creativo de una empresa y fue cuando pensé que por fin iba a hacer lo que me diera la gana pero noooo!!!

“Definitivamente lo que uno aprende en la calle no lo aprende en otro lado, pero a la vez es muy difícil porque te das cuenta que lo que vos sabes no es nada. Lo peor de todo es que en muchos casos te tratan como una mierda ya que menosprecian el trabajo que vos haces.”

publicitaria porque pensaba y pienso que es un abuso hacia el diseñador pero por otro lado es uno de los lugares donde uno mas aprende; Por puro criterio propio trabajaría ahí por pura necesidad. Ahora es cuando más me doy cuenta que en una carrera como el diseño gráfico hay muchas limitantes, porque uno se puede volar pero lamentablemente no todo el mundo piensa igual que uno y hay mucha gente chapada a la antigua… por lo menos acá.

la va a cagar por hacer todo a la carrera, además de que la demanda de diseño gráfico hoy en día es pfff… parce todo el mundo esta estudiando esta madre y todo el mundo quiere tener su propia empresa y para que esa mauren funcione hay que tener uno o dos clientes fuertes… si no están mamando. No lo vean como resignación, véanlo como que falta mucha experiencia de adquirir, que no es solo saber manejar los programas de diseño; Sea cual sea, son los putas de aguadas, como dicen en mi tierra.

2

No les voy a decir cuál de los trabajos en los que he estado es el mejor porque de todo se saca algo bueno, yo nunca quise trabajar en una agencia

Mientras estuve trabajando de editor intente montarme dos empresas, una serigráfica y otra de diseño pensando que era muy fácil... pero que va, es mas difícil que el putas; ahí fue cuando me di cuenta que todo llega en su momento y que si uno quiere adelantarse solo

*esa mauren: Expresión para decir esa vara.

*Los Putas de aguadas: Expresión Colombiana para decir que se cree el mejor.

“Como consejo dedíquense a hacer lo que mas les gusta sea donde sea, haciendo lo que hay que hacer pero sin perder la identidad que los define.”

¿Cuál es la materia más difícil que ha llevado?

P h o to s h o p I 4%

A d min is tria ció n 3 D Stu d io Sitios Web 7% 4% A d min is tra ció n Empres a s 4% Crea tiv id a d 4%

¿Cuál es la materia más difícil que ha llevado?

Ta ller 2 4% P h o to s h o p II 4%

EL PARCE 3

Además hoy en día nos consideran, a nosotros los diseñadores gráficos, como las putas del diseño porque siempre tenemos que hacer lo que los de arriba nos piden.

P res u pu es to s 4%

Fla s ció h I n A d min is tria 8% 3 D Stu d io Sitios Web 7% 4% Fla s h II A d min is tra ció n 38% Empres a s 4% P h o to s h o p I Crea tiv id a d 4 % ¿Cuál es la materia más difícil que 4% P res u pu esha to sllevado? ¿Qué profesor le dio la materia? Sexo de los encuestados 4% 26 Fla s h I ¿Cuál es la A materia más difícil que O SCA R d min is tria ció n 8% Ta ller 3 D Stu dMio In Des2in g Sitios ha llevado? Web ELI SSA 44%% 7% 4% M A R CELA

Ta ller 2 4% P h o to s h o p II 4%

In Des in g 4%

In tro d u cció n a l d ibu jo 15%

¿Cuál es la materia más difícil que ha llevado? 30 25 20

P h o to s h o p II Ta ller 4%

14

15

4%

12

A d min is tria ció n A d min is tra ció n 3 D Stu d io Sitios Web as J U LIEmpres O 7% 4% 4% A d min is tra ció n al J OEmpres N A TH AaNs Crea tiv id a d 4% 4% D A N I EL Crea tiv id a d 4% CR I STI A N D E LA O

2

P h o to s h o p I

15%

P res u pu es to4s % 4% P res u pu es to s

5 0

M a s cu Inlin oDes in g

4 % In

4%

Femen in o

A LLA FlaNs h

To ta l

Des in g 4%

8%

0

Sexo de los encuestados

Sexo de los encuestados Sexo de los encuestados

Esta es una encuesta realizada a los estudiantes de Diseño Gráfico para ver cuál es la materia que más le ha costado hasta el momento y por qué razón le costó tanto.

25

15

20

10

20

15

5

5 0

0

J U LI O

4

12

P res u pu es to s 4%

A d min is tria ció n MWeb ELI SSA 3 D Stu d io 3Sitios JU LI O 7% 4% 2 A d min is tra ció n Empres a s 4% 0 Crea tiv id a d D A N IJEL 4% U LI O

CR I STI A N D E LA O

M

D A N I EL

Fla s h I 8%

J O N A TH A N

In Des in g 4%

F

J O N A TH A N

CR I STI A N D E LA O

A LLA N

M a s cu lin o Femen in o To ta l Existe diferencia entre hombres y Fla s h II D A N Imucha EL In tro d u cció n a l A LB ER TO 38% d ibu jo A LLA N las materia La cantidad deoestudiantesFemen encuestados, estuvo mujeres, no hay un balance entre 15% M a s cu lin in o To ta l CR I STI A N D E 0LA O1 2 3 les 4a costado. 5 6 7 ¿Cúantas veces llevó el curso? nivelado entre hombres y mujeres. que a los estudiantes

1 ve z

2 ve ce s

3 ve ce s

¿Cuántas veces llevó el curso? ¿Cúantas veces llevó el curso?

M a s cu lin o

Femen in o

11%

¿Cúantas veces llevó elzcurso? 1 ve 2 ve ce s 1 ve z

2 ve ce s

12% 11%

11%

25

14 12

6 M a s cu lin o

Femen in o

To ta l

4 3

¿Cúantas veces llevó el curso? 1 ve z

2 ve ce s

3 ve ce s

12%

77%

J O N A TH A N

11%

La mayoría de estudiantes No perdió el curso lo que demuestra que al final de los curso 77% los estudiantes se esfuerzan.

19

8 7 6 5 4 3 2

4

1 0

6

2

3

4

7

Cursos más difíciles según sexo de encuestado

D A N I EL

Cursos más difíciles según sexo del encuestado CR I STI A N D E LA O A LLA N

F

A LB ER TO

10 0

120 0

5

J U LI O

9

5

0

4

M A R CELA

10

7

5

77%

¿Qué profesor le la materia? ¿QA LBProfesor lediodió la materia? ER TO 0 1

O SCA R Cursos más difíciles según sexo del M ELI 0 SSA 1 2 3 encuestado

8

77%

10

26

3 ve ce s

20

132ve %ce1 5s

A LB ER TO

A LLA N

To ta l

Sexo de los encuestados

12%

30

La materia más difícil según los estudiantes encuestados es Flash II y esto puede causar temor o desconfianza con los estudiantes que no la han cursado todavía.

M ELI SSA

M 1 A JON THAARNCELA

P h o to s h o p I 4%

0

10

7

M A R CELA

M A R CELA

Ta ller 2 4% P h o to s h o p II 4%

12

10

14

5

6

Cursos más difíciles

7

12

14

5

¿Qué profesor le dio la materia?

9

8 O SCA R

¿Cuál es la materia más difícil que M 6 ELI SSA O SCA R 5 ha llevado?

26

15

4

¿Qué profesor le dio la materia? 10

26 77%

14

3

¿Qué profesor le dio la materia?

9

1

2

3

4

5

6

7

M

La mayoría de estudiantes les ha costado 8 porque le hechan la culpa al profesor , ellos Cursos más difíciles según sexo del dicen que “ El7profesor sabe la materia, pero no encuestado 6 Y después estan o los que “no sabe explicar”. 10 9 5 pudieron practicar” o los que “no manejaron 8 4 bien67 el programa” en cuestión. 5 4 3 2 1 0

3 2 1 0

F M

F M

3

30

25

2

Cursos más difíciles según sexo del encuestadoO SCA R

26

11%

30 Sexo de los encuestados

20

1

Fla s h IIFla s h II 38% 38%

In tro d u cció n a l ibu 1 vedzibu 2 jo vedce s jo3 ve ce s 15% 5% 11 2%

25

Fla s h I I 8%

A LB ER TO

¿Cúantas vecesInllevó el curso? tro d u cció n a l

30

Fla s h II 38%

P hpo to h o tro p II d u cció n P h o to s h o I sIn 4% 4% d ibu jo

10


Revista Historia

Autor: Arnold Hoepker Baudrit

Un encuentro de sentimientos, gustos y contrastes, se traman para crear melodías que van mas allá en la experiencia de escuchar música. Esto es lo que Jack Leather crea en su propuesta musical: una atmósfera para identificarse entre el músico y su público.

Jack Leather se formó oficialmente en diciembre del 2007. La idea surgió en una fiesta hablando de música entre juanca (bajista), brujo (guitarrista), chino (vocalista) y yo (baterista). En esta conversación nos dimos cuenta que nuestros gustos musicales eran muy parecidos, y de esta manera se habló de crear una banda diferente a las que todos teníamos, dándole vida a Jack Leather. Compartimos el gusto por grupos

pesados y eso nos llevo a darle un sonido pesado a la nueva banda. Jack Leather tiene un sonido mas que todo hardcore con muchas influencias melódicas como las bandas At the drive-in, Glassjaw y sonidos de guitarras con influencia de metal melódico pop como Thrice Fue un año después de iniciado el grupo que le dimos un nombre a la banda. ¿Por qué tanto tiempo? El problema era que cada vez que nos sentábamos a pelotear ideas se nos iba una hora diciendo estupideces y no llegábamos

a nada. En esas “sesiones” salieron nombres desde Mugatu chowder machine hasta nombres tan ridículos como Mesa. Cuando logramos aterrizar el nombre fue un momento en que la película Batman “The dark knight” acababa de salir y todos estábamos muy matizados con la actuación del guasón de Heath Leadger. Por esto salio la discusión de quien fue mejor guasón: Heath Leadger o Jack Nicholson, seguidamente combinamos los nombres cambiando Leadger por leather y así se quedo el nombre.

“Al momento de iniciar el grupo, cada uno contaba con un proyecto musical: Juanca tocaba en el grupo Osho y tenía un grupo de cobres. Chino y brujo tocan en el grupo A cry for Marie y yo con el grupo Santa Rocolaconga.” Composición y visión Para componer tenemos un solo método. Una persona empieza y poco a poco los demás se van incorporando hasta tener algo sólido. Una de las características de la banda es que nos gusta mucho meter muchas partes diferentes en las canciones y cambios de ritmo y tempo, haciendo cada canción verdaderamente como un cuento en donde la persona que la escucha se pueda meter y sentir que va en una aventura.

Si uno hace una canción triste por ejemplo, y logra ver por lo menos a una persona identificarse con la canción, tanto con la letra como con la música, la canción completa, ya eso es suficiente

porque se sabe que el arte que uno hizo fue recibido por alguien… esta conexión hace que el proceso de componer valga la pena. Esa es la razón por la cual hacemos lo que hacemos.

“Cada canción sorprende, se transforma en una aventura que ofrece partes diferentes que van enriqueciendo la experiencia de escucharla.”

8

9

Hay muchas razones por las que hacemos música. Pero lo más importante es la pasión que tenemos por ella. Cada integrante tiene aparte de los

que compartimos, muchos gustos diferentes. Esto hace que en el momento de componer todos queremos meter esa influencia principal de cada uno y así sale algo muy diferente. Para mi lo mas gratificante de todo es subirse en el escenario y compartir la creación del grupo con la gente que se preste a escuchar. Ver la manera en que una persona reacciona a algo que uno hace, ya sea buena o mala, es lo mejor que uno puede experimentar como artista.

nos cuenta que “al puro inicio todo giró entre fotografía, tipografía y museografía, curiosamente después como que el tipo de trabajo” la llevó mucho a identidad gráfica y diseño editorial como sus especializaciones. La maestría la empezó en la Universidad de Costa Rica (UCR), pero le ganó el venirse a la Creativa a dar clases

Hizo un Postgrado en la Universidad Veritas el cual entre risas nos cuenta ¨que tampoco fue muy muy¨. Como cursos de especialización que llevó en México de los cuales los principales fueron tipografía y museografía. Sin embargo nos cuenta que al principio de la carrera tenía mucha pasión por la fotografía, por lo que hizo mucho alrededor de ella y

Uruguay

Perú y Paraguay. Bueno en el Sur de Estados Unidos también, pero esa fue una experiencia que no me gustó, de ahí salí corriendo y trabajé también en Canada y en Madrid.”

Jamaica

ya que no le alcanzaba el tiempo para las dos cosas, pero si la dejó empezada para terminarla en el futuro.

Revista Lupe: ¿En qué países ha trabajado?

La Profe Verónica Cruz nos cuenta un poco de su recorrido por el mundo como diseñadora gráfica, desde sus estudios, países en los que ah trabajado, hasta su experiencia como profesora.

Sirviendo Café

Verónica Cruz: “En Centroamérica empecé en Panamá luego Costa Rica, Rep. Dominicana, Puerto Rico, Jamaica, después bajé y estuve trabajando en Ecuador, Uruguay, Brasil, un poquito en

De los trabajos que ha realizado unos de sus favoritos fue un logotipo que hizo en México para el 75 aniversario de la Confederación de Cámaras Industriales de México, “lo que me puso muy feliz, por que la imagen que habíamos creado se expusó en muchos lugares, y por la parte de la pasión del diseño, que la geometría y el concepto estaba todo como perfecto, ademas fue muy interesante porque en el proceso participamos varios diseñadores, y yo, bocetaba y bocetaba y ese lo había desechado y mi hermano me dijo, que porqué lo había botado si ese era el bueno y finalmente así se fue, salió en un

10

11

Nació en México, Distrito Federal. Empezó su carrera en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y luego de un estudio muy intensivo de cuatro años, llevando ocho materias por semestre terminó y comenzó a trabajar mucho fuera de México. Volvió reiteradas veces a tratar de terminar la tesis y fue dos años después de estar trabajando fuera de México que regresó a presentarla y terminar la carrera por completo.


Revista timbre postal y en una moneda conmemorativa”.

RL: ¿Solo a dado clases aquí en Costa Rica? VC: “Los trabajos en los demás países tenían que ver mucho con clases, daba capacitaciones de un producto que mercadeábamos”.

RL: ¿Considera que tiene algún estilo que la marque? RL: ¿Porqué se interesó en ser profesora? VC: “Yo creo que era una consecuencia natural del desarrollo profesional y de compartir lo que ha aprendido uno en la trayectoria, y la otra parte bonita era darle a Costa Rica mucho de lo que me ha dado al yo llegar aquí.”

VC: “A estas alturas de la carrera yo creo que ya no, quizás al principio uno si tiene líneas, pero ya cuando se empieza a experimentar otras cosas, pues las vas perdiendo”.

RL: ¿Tiene algún proyecto que quisiera realizar y que esté todavía pendiente? VC: “Lo que siempre he querido y está ahí es pintar, es algo que

estoy esperando a que llegue el día en que pueda retirarme a la playa a pintar”.

RL: ¿Qué ha sido lo más gratificante como profesora? VC: “Pues sin duda ver cuando los alumnos crean propuestas que ya son funcionales y que estéticamente se ven bien, eso es super lindo, ver que ya tus alumnos se soltaron a diseñar”.

RL: ¿Cual ha sido el país que más le ha gustado? VC: “Por ejemplo Uruguay me gustó montones, es difícil porque realmente disfrute mucho, pero si los que más me han gustado son España y Jamaica”.

“Al puro inicio todo giró entre fotografía, tipografía y museografía, curiosamente después como que el tipo de trabajo” la llevó mucho a identidad gráfica y diseño editorial como sus especializaciones.

Logo para DGM Servicios de Limpieza

Afiche para la empresa Aventuras Marinas Okeanos

Logotipo para Cuba Libre

Logotipo para Cámara Costarricense de la Construcción

Domingo 5:00 a.m.: Me levanté, con la desvelada la noche anterior hasta la 1:30 a.m. terminando una tarea de Historia del Diseño Gráfico. Para empezar tenía que limpiar la casa para dos compañeros que llegaban a las 8 de la mañana a realizar el Proyecto Final de Taller 2 y quería que encontraran la casa ordenada y limpia.

debía organizarme porque mi día apenas empezaba; aún tenía 2 proyectos más por finalizar: el de 3D Studio que entregaba el lunes a las 6 p.m. y el de Flash I que entregaba el martes también a las 6 p.m. Mi día apenas comenzaba, había pedido libre el lunes anticipadamente en el trabajo, pero a última hora me dijeron que tenía que ir.

Después de barrer todos los cuartos, pasar el palo piso para que oliera a limpio, continúe ordenando el cuarto donde estaba la computadora porque estaba desordenado.

Este es el relato de casi tres días sin dormir para el final de un cuatrimestre que solo faltaba las entregas finales de cada curso que eran 3D Studio I, Taller de Diseño Gráfico II, Flash I y por suficiencia, Historia del Diseño Gráfico.

8:10 a.m.: Llegaron mis compañeros y empezamos el trabajo de Taller 2 que consistía en crear varias piezas publicitarias para una compañía nueva que era “Esposas de alquiler”. Las piezas que teníamos que hacer eran un mupi, la rotulación de un bus, una pieza para un periódico y un artículo promocional. Parte de la mañana se nos fue haciendo bocetos, estructurando y creando el texto para las piezas. 12:30 p.m.: Hicimos un receso para almorzar porque los tres no habíamos desayunado. Luego del almuerzo, volvimos al trabajo y nos dispusimos a pasarlas del papel a la compu. Como éramos tres personas y una solo compu, decidimos turnarnos para que no solo una persona. 7:00 p.m.: Terminamos las piezas del proyecto y mis compañeros se marcharon. Yo

14

se venden medicamentos a las farmacias. Tengo que atender al público directamente y en varias ocasiones me quedé en el limbo y se me cerraban los ojos frente a los clientes y con toda la vergüenza del mundo tenía que pedirles disculpas. Iba al baño, me echaba agua en la cara, me pegaba para despertarme, pero el sueño me ganaba y se me cerraban los ojos frente a la computadora y los clientes. Mi jefe me llamó molesto y me preguntó qué me pasaba y le conté que no había dormido en toda la noche, que por favor me tuviera paciencia.

Consejo N°2: Tomen tambien Red Bull o cualquier otra bebidad energética

11:00 a.m.: Mandé a traer con un compañero de mensajería, otro Red Bull y dos Cocas desechables para ver si me despabilaba. Para acabarla de ajustar, a un cliente le facture mal con un código de otro cliente y me di cuenta del error hasta después de que tenía la factura en mis manos. El cliente

se molestó bastante pues en su caso le había facturado la última unidad y debía llevar la factura al compañero de inventarios para anularla y reingresar el producto al sistema para poder facturarla nuevamente. Eso demoró bastante que molestó mucho al cliente. Con otro cliente lo que me pasó fue que en lugar de poner ¢ 12.000 puse ¢ 112.000, le cobré cien mil colones de más pero me di cuenta 2 horas después de que el cliente se fué, lo llame y le dije de la torta que me jale. Este cliente fue más comprensible pero si me dejó claro que no se iba a devolver desde Cartago donde estaba, qué viera a ver como hacía yo para resolver el problema porque me había pagado con cheque. Al final llegamos a un acuerdo de que yo le enviaría en mercadería el equivalente a los cien mil colones.

5 :00p.m.: Por fin era hora de salir del trabajo, pero ahora seguía la exposición del Proyecto de 3D Studio y me faltaba imprimir el trabajo. Agarré un taxi desde el Cementerio Obrero hasta Vector 4, el taxi duró una eternidad por las presas. La exposición era a las 6 y apenas salía de imprimir a esa hora. Tomé otro taxi para ver si llegaba en 5 minutos a la U y llegué como 2 minutos antes que el profe. 6:15 p.m.: Le pedí al profe exponer de primero porque con el susto me despabilé y

debía aprovechar ese momento porque si me esperaba al final la probabilidad de que me durmiera era mucha. El profe aceptó, expuse de primero y me fue bien exponiendo… la primera cosa buena que me pasaba en el día!. Terminamos de exponer todos y salí en carrera para la casa a terminar el proyecto de Flash. Pasé a comprarme otro Red Bull que sería el cuarto del día, porque sabía que el sueño me atacaría en cualquier momento.

9:00 p.m.: Retomé el trabajo. A cada rato me echaba agua en la cara, me pegaba cachetas para no dormirme porque no tenía opción: o terminaba ese trabajo o perdía el curso. Martes 3:00 a.m.: No sé de donde, pero las fuerzas me dieron para terminar el después de casi 45 horas sin dormir, 4 Red Bull, 3.5 litros de Coca Cola, muchas lavadas de cara y cachetadas, salí adelante con los trabajos para presentar en ese cuatrimestre del 2007. Espero no volver a pasar una situación así porque no se la deseo a nadie.

Posible reacción de tu jefe si te duermes frente a los clientes

detalles de logos, animaciones, estructura y completé una sección y media de las cuatro que tendría la página.

10:40 p.m.: Tomé un receso para comer algo y recargar baterías. Yo sabía que mi noche iba a ser eterna y estaba preparado con todo lo posible para no dormirme: 2 Red Bull y una coca cola 2 litros. Antes de seguir, me tome mi primer Red Bull y empecé a trabajar en mi proyecto de 3D que consistía en hacer el personaje de Zero del juego de Mega Man. Lunes 4:00 a.m.: A esta altura de la noche ya me había tomado casi toda la coca y el segundo Red Bull, solo me quedaban dos horas y media para poder terminar el personaje y habían partes que no me quedaban bien.

Consejo N°1: Tomen mucha Coca Cola, si quieren mantenerse despiertos.

Entonces decidí invertir unas 3 horas al de flash y el resto de la noche al de 3D. De una vez comencé a trabajar en mi proyecto de Flash que ya tenía empezado y consistía en crear una página web sobre un carro. Me faltaban muchos detalles en cuanto a conseguir más imágenes del carro, limpiarlas y modificarlas en Photoshop, además de crear las secciones que me faltaban. En este lapso de tres horas terminé con algunos

6:40 a.m.: Solo Dios me dio chance y pude terminar, pero ahora tenía poco tiempo para alistarme para ir a mi trabajo ya que el tren pasa a las siete por San Pedro y si no lo agarraba la otra opción era un taxi para cruzar todo San José hasta mi trabajo. No alcancé el tren y me tuve que ir en taxi, llegué apenas a mi trabajo pero me estaba cayendo del sueño, la Coca Cola y el Red Bull ya no me estaban haciendo efecto. Mi trabajo consiste en facturarle, empacarle y cobrarle a la gente que llegua al Autoservicio donde trabajo, ahí 15

12 12

13

Justificación geométrica para el logo de DGM Servicios de Limpieza

Afiche para la empresa Aventuras Marinas Okeanos

16


Revista

. UZ N. LI

OGRAFÍA: VERÓN RADI CARIES: LED ICA C . . ZEP R ER O VS ATH P LE CEPILL

E

EL GRITO: LAS CLAS

BOSTEZO: CRÓ

CK . O

En esta sección escogimos a dos estudiantes avanzados de diseño grafico, Manrique Alvarado y Rolando Guardián, y les pusimos un caso hipotético. Seguidamente se les pidió una propuesta de diseño a cada uno. Caso: La banda legendaria Led zeppelin se reunió y va a empezar una gira por el mundo, pasando por Costa Rica. El concierto será gratis en la sabana empezando a las 6 p.m. Con base en esto diseñe un afiche para promocionar el evento.

L: MILTON S A POR NC JA H

O R: DISEÑ MUSICA

Concierto de apertura

Lago La Sabana 1° mayo 09 6:00 pm

Gratis


2 Freelance


Portadas para Cd’s


Afiche para Simposio


Afiche para Congreso


Papelería para Congreso

Logo

Cd

Gafetes

DRA. VICTORIA HALL RAMÍREZ

COSTA RICA

STAND


Afiche

Hotel Crowne Plaza Corobicí 22, 23 y 24 de setiembre del 2010 San José, Costa Rica Organizan Con el aval de

Patrocinan

Para mayor información

Teléfonos: (506) 2511 8311, 2511 8313, 2511 3474 - Fax: (506) 2511 5700 cimed.inifar@ucr.ac.cr


Banner

Hotel Crowne Plaza Corobicí 22, 23 y 24 de setiembre del 2010 San José, Costa Rica Organizan Con el aval de

Para mayor información Teléfonos: (506) 2511 8311, 2511 8313, 2511 3474 - Fax: (506) 2511 5700 cimed.inifar@ucr.ac.cr


Folder

Hotel Crown Plaza Corobicí 22, 23 y 24 de setiembre del 2010 San José, Costa Rica

Organizan

“En busc a de cent una rada aten en e ción l pac ient e”

Con el aval de

ca

acéuti n farm rvenció te in ” a un alidad “Hacia l y de c integra

utica, rmacé a F n ió ” “Atenc y RNM s PRM lo e d lla más a

Cortesía de:

País:________________________________ Nombre:____________________________

Tiquete Alimentación

Alimentación Miércoles Jueves Viernes


Logo

Pharmaceutical

CARE

La Farmacoterapia

Revista Digital

Pharmaceutical

CARE

Pharmaceutical

CARE

La Farmacoterapia

Comité Editorial

La Farmacoterapia

Volumen 1 - Número 1 - 2012

Comité Editorial: Ma. Soledad Quesada (Editora) Directora del Departamento de Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica Freddy Arias Departamento de Fiscalía del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica y Docente de la Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica Victoria Hall Directora del Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®). INIFAR, Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica Luis Esteban Hernández Farmacéutico. Universidad de Pamplona Fernando Martínez Coordinador Máster Universitario en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada María Lorena Quirós Directora Ejecutiva. Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Luis Bernardo Villalobos Coordinador. Programa de Investigación en Políticas de Salud. Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina. Universidad de Costa Rica.

ISSN:2215-2733

Editorial •

Editorial.................................................................................................................................pág 3

Artículos originales •

Caracterización de los servicios brindados en las farmacias privadas en Costa Rica.......................................................................................................................................pág 4

Errores detectados en la dispensación de medicamentos en un hospital público en Costa Rica...........................................................................................................................pág 11

Artículos originales breves •

Situación de los Servicios y Centros de Información de Medicamentos públicos de Costa Rica: Propuesta de cambios y mejoras a la Guía de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)..................................................................................................................................pág 17

Artículos de revisión bibliográfica •

Farmacogenética, polimorfismos y algunas implicaciones clínicas....................................pág 24

Parálisis de Bell: generalidades y manejo terapéutico en los pacientes afectados con esta condición.............................................................................................................................pág 30

Web: http://www.farmacia.ucr.ac.cr/revista-pcare.html E-mail: rev.pharma@gmail.com. Dirección: CIMED®, Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. Apdo 2060. San Pedro de Montes de Oca. San José, Costa Rica. ISSN:2215-2733.

Casos clínicos •

Diseñador Gráfico: Milton Alonso Sancho Villalobos. miltonvsam@yahoo.com.mx (506) 7010-7428

Seguimiento Farmacoterapéutico a paciente con cuadro de diarrea crónica e hipertensión arterial.................................................................................................................................pág 37

Instrucciones para autores..................................................................................................pág 40 Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Osvaldo Montenegro Farmacéutico. Especialista en Farmacia Oncológica, Hospital México, CCSS. Costa Rica Nuria Montero Farmacéutica. Máster en Administración de Servicio de Salud. Jefe Servicio de Farmacia, Hospital San Juan de Dios, CCSS. Costa Rica Alberth Núñez Farmacéutico. Servicio de Información de Medicamentos, Servicio de Farmacia. Hospital San Juan de Dios, CCSS. Costa Rica. Elki Sollenbring Farmacéutica. Especialista en Farmacovigilancia. Departamento de Farmacovigilancia, Uppsala Monitoring Centre, Suecia. Judith Rius Abogada especializada en propiedad intelectual y políticas públicas para Knowledge Ecology International (KEI) Milania Rocha-Palma Farmacéutica especialista en Fitoterapia, Departamento de Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica y CIMED®. Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica Juan Rafael Vargas Economista. Doctor en Economía Director Proyecto Farmacoeconomía, Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica Catalina Venegas Farmacéutica. Máster en Atención Farmacéutica. Hospital San Juan de Dios, CCSS. Costa Rica Yanira Xirinachs Economista. Candidata al Doctorado en Economía Aplicada. Investigadora Proyecto Farmacoeconomía, Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica

El Comité Editorial hace extensivo su agradecimiento a todo el personal del Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®) y del Departamento de Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica, por hacer la edición del presente número de Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA una realidad.

Instrucciones para autores •

Comité Científico Pedro Armando Farmacéutico. Doctor en Farmacia Asistencial, Farmacéutico Comunitario, Argentina José Miguel Chaverri Farmacéutico. Máster en Administración de Negocios. Docente Departamento de Farmacología, Toxicología y Farmacodependencia. Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica Ana Dago Farmacéutica. Doctora en Farmacia. Directora Revista Pharmaceutical Care, España Rodolfo Hall Farmacéutico. Máster en Administración de Servicios de Salud. Supervisor Regional de Farmacia. Región Pacífico Central. CCSS, Costa Rica José Ibañez Farmacéutico. Ex presidente SEFAC, Farmacéutico Comunitario, España Catalina Lizano Farmacéutica. Máster en Atención Farmacéutica. CIMED® y Departamento de Atención Farmacéutica y Farmacia. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica José López Farmacéutico. Director Máster Bioética. Facultad Medicina, España Manuel Machuca Farmacéutico. Director Farmacoterapia Social, Farmacéutico Comunitario, España Sebastián Martínez Farmacéutico. Doctor en Farmacia. Farmacéutico de Comunidad, Granada, España Nelly Marín Farmacéutica. Consultora de Políticas Farmacéuticas. Organización Panamericana de la Salud, Washington Andrea Molina Farmacéutica. Máster en Dietética y Nutrición con especialidad en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Farmacéutica de Comunidad. Granada, España

2

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica


Jiménez Díaz AP, Rojas Morera MT, Arias Mora F

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):3.

Editorial

Artículo Original

Caracterización de los servicios brindados en las farmacias de comunidad privadas de Costa Rica.

Del sueño a la realidad

Jiménez Díaz APa, Rojas Morera MTb, Arias Mora Fc* Hace 10 años, tener un espacio para poder compartir información científica, oportuna, actualizada e imparcial con la comunidad farmacéutica nacional e internacional era el sueño de muchos en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica.

a

Farmacéutica. Regente Farmacéutica Farmacia Santa Rita, Clinica Santa Rita.

b

Farmacéutica. Regente Farmacéutica del Area de Salud de Ciudad Quesada. Caja Costarricense del Seguro Social.

Farmacéutico. Máster en Propiedad Intelectual. Docente Facultad de Farmacia Universidad de Costa Rica. Fiscal Adjunto Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica.

Durante este período, hemos visto como la práctica farmacéutica ha ido cambiando sustancialmente y la función del farmacéutico como suplidor de medicamentos ha evolucionado hacia un orientador en el cuidado del paciente, un proveedor de servicios y de información, y a un proveedor de cuidados de salud.

c

*

Así como la práctica profesional ha ido cambiando, los retos que se van presentando son importantes. Es sabido que las reacciones adversas a los medicamentos, los errores de medicación, el desperdicio de recursos, la pérdida de confianza del paciente, entre otras son problemas a los que nos enfrentamos en la práctica farmacéutica diaria. La falta de conocimientos teóricos y prácticos de los profesionales en salud pueden ser causa importante de su presentación, y hace necesaria la identificación de estrategias que le permita a la comunidad farmacéutica manejar con pertinencia tales situaciones. La generación de información independiente sobre medicamentos para los profesionales sanitarios útil y efectiva para lograr este objetivo.

Correspondencia Dr. Freddy Arias Mora. Correo electrónico freddy.arias_m@ucr.ac.cr

RESUMEN OBJETIVO: En el presente estudio se caracterizaron los servicios que brindan las farmacias privadas de Costa Rica, en el período comprendido entre enero de 2009 y julio de 2009. MÉTODO: La muestra, compuesta por 90 farmacias, representó las diferentes zonas geográficas y socioculturales del país. La recolección de información se realizó mediante una entrevista personal con el regente de cada farmacia.

Desde hace un año ese sueño se ha venido concretando y hoy se hace realidad con la revista Pharmaceutical Care LA que pretende mantener actualizados a los profesionales que están desarrollando su práctica profesional, con FARMACOTERAPIA conocimientos especializados en farmacología, farmacocinética, fisiopatología, farmacoeconomía, la gestión sanitaria, evaluación de la seguridad de los medicamentos, la salud pública, y la farmacovigilancia, e que incorporen los avances que se van publicando en estas áreas en su quehacer diario, para asumir con responsabilidad los resultados clínicos de los pacientes.

RESULTADOS: Dentro de los principales servicios que se ofrecen en las farmacias de Costa Rica están brindar información escrita para la promoción de la salud, aplicación de inyectables, medición de presión arterial y glicemia. Se determinó que existe una debilidad en el envío de reportes de farmacovigilancia a las autoridades sanitarias. Se evidenció también que el despacho de vacunas, psicotrópicos y estupefacientes es realizado por el profesional farmacéutico. Se determinó que los profesionales farmacéuticos dedican de 5 a 10 minutos para brindar la indicación o consulta farmacéutica.

Esperamos que Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA incentive a los profesionales farmacéuticos de Costa Rica y de otros países a compartir los resultados de investigaciones y su práctica farmacéutica diaria con el resto de la comunidad científica, como forma de producción de información confiable e independiente, producida localmente, para ser utilizada en el mejoramiento de la práctica profesional de nuestras realidades y para la obtención de mejores y más constantes resultados en salud de nuestras poblaciones, así como para contribuir con el desarrollo y la equidad en nuestros países.

CONCLUSIÓN: Según se desprende de la información obtenida en este trabajo los servicios que brindan las farmacias de comunidad privadas son muy amplios y variados. PALABRAS CLAVE:Servicios farmacéuticos, farmacias privadas de comunidad, atención farmacéutica ABSTRACT. OBJECTIVE: This study characterized the services provided by private pharmacies in Costa Rica,in the period between January 2009 and July 2009.

Dra. Ma. Soledad Quesada Morúa Editora

METHODS: The sample,90 pharmacies,represented the different geographical and socio-cultural areas of Costa Rica. Data collection was performed by a personal interview with the pharmacist at every pharmacy. RESULTS: Among the main services offered in pharmacies in Costa Rica are provision of written information for health promotion, parenteral administration services,blood pressure and blood glucose measurement. There is an overall weakness sending pharmacovigilance reports to health authorities. Dispensation of vaccines, narcotics and psychotropics is done by a pharmacist.The study found that pharmacists spend 5 to10 minutes to give indications for proper use of medicines. CONCLUSION:Pharmaceutical services provided by private community pharmaciesare very wide and varied. KEYWORDS:Pharmaceutical services, private community pharmacies, pharmaceutical care.

4

3

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Jiménez Díaz AP, Rojas Morera MT, Arias Mora F

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):4-10.

Introducción

Método

La legislación actual en Costa Rica confiere gran cantidad de funciones al farmacéutico, siendo una de las principales el despacho de recetas de medicamentos el cual, según la Ley General de Salud (LGS), puede ser realizado únicamente por este profesional. En la LGS, se entiende por despacho se entiende la entrega al paciente del medicamento prescrito, con las recomendaciones e indicaciones para su uso correcto.

Se utilizó una muestra estratificada, con base en el índice de desarrollo social poblacional, determinado por la accesibilidad a un conjunto de derechos básicos agrupados en la economía, participación social, la salud y la educación, asegurando de esta manera una muestra representativa de todas las farmacias del país.

El estado delega en el farmacéutico el uso exclusivo de sustancias controladas como los psicotrópicos y estupefacientes, y le otorga el privilegio de ser el custodio y vigilante de las vacunas. El farmacéutico está autorizado para aplicar inyectables dentro de la farmacia y tomar la presión arterial. Además de todas estas funciones, el profesional farmacéutico está en capacidad de brindar una gran cantidad de servicios farmacéuticos tendientes a mejorar la salud de la población, por medio de la práctica de la Atención Farmacéutica. En el campo de la Atención Farmacéutica, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha promulgado diversas resoluciones que ponen de manifiesto el importante papel que tiene el farmacéutico en los sistemas de salud y los ámbitos en que este profesional debe desarrollar su trabajo. Se da un especial realce a las funciones y servicios que pueden y deben prestar los farmacéuticos, aparte del despacho de medicamentos (1). Las condiciones de las farmacias de Costa Rica distan de las condiciones de algunos países latinoamericanos. En Costa Rica todas las farmacias que funcionan deben tener un regente farmacéutico. Se considera regente al profesional que de conformidad con la ley y reglamentos respectivos, asume la dirección técnica, científica y la responsabilidad profesional de un establecimiento farmacéutico. Este regente es responsable del estableciemiento durante todo el horario de apertura del mismo. En Costa Rica, para enero del año 2009, existían 870 farmacias, un regente titular en cada una de ellas. En un estudio rea lizado en Cuba, en el año 2002, se encontró que la provincia de Ciudad de La Habana tenía 505 farmacias y solo 49 farmacéuticos (2); el estudio de Menolli et al (3) analizó los servicios de farmacia en el ámbito de la atención primaria del sistema único de salud en Londrina, Paraná, y se encontró que ninguna de las unidades contaban con un farmacéutico. El objetivo general de este estudio fue caracterizar los dife rentes servicios que se brindan en las farmacias de comunidad privadas de Costa Rica para tener un panorama de los servicios farmacéuticos que se a la población costa rricense.

Se determinó que en el 100% de las farmacias estudiadas se despachan medicamentos, sin embargo el despacho de vacunas se realiza solo en el 82.2% de las farmacias, el de psicotrópicos en 91.9% y el de estupefacientes en 34.4%. Para el caso de las vacunas, psicotrópicos y estupefacientes, existe en el país una serie de regulaciones para su despacho, que explica la razón por lo que no en todas las farmacias se brinde este servicio para estos medicamentos.

En enero de 2009, existían 870 farmacias según la base de datos del Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. De esta población se obtuvo una muestra de 90 farmacias distribuidas en todo el territorio costarricense, sin remplazo a partir del empleo de un procedimiento de muestreo sistemático. Para obtener la información, se realizó una entrevista personal desde enero a julio del 2009 al regente de cada farmacia, aplicada por las autoras durante su práctica dirigida de graduación. La entrevista estaba conformada por 32 preguntas cerradas.

La información que brinda el profesional farmacéutico, con respecto al uso de medicamentos, posibles efectos secundarios, interacciones y diversas recomendaciones, es de suma importancia, por lo que sería de esperar que se dedicara un tiempo adecuado según la naturaleza de cada consulta. En la figura 2, se muestra el tiempo promedio que dedica un farmacéutico a brindar consulta o indicación a los pacientes que requieren sus servicios.

Resultados y discusión A continuación se muestran los resultados generales y por servicio obtenidos en el estudio.

fácil de detectar, casi siempre sencilla de tratar y que con frecuencia tiene complicaciones mortales si no recibe tratamiento (8). Constituye uno de los trastornos más frecuentes en las consultas médicas y es reconocida entre los principales factores de riesgo de los trastornos cardiovasculares y cerebrovasculares (9). La HTA es una de las principales causas de muerte en todo el mundo (10) y en Costa Rica (11). Existen estudios que demuestran que el profesional farmacéutico es capaz de asumir un valioso papel en el tratamiento de la HTA. Si bien, en varios artículos se menciona que los farmacéuticos cooperan en gran medida en el control de la presión arterial (PA), este rol es desconocido por muchos profesionales de la salud (12). Algunos estudios han de mostrado que los farmacéuticos pueden mejorar el control de los niveles de PA, y minimizar las interacciones que se presenten con la terapia antihipertensiva, las hospitalizaciones y las visitas al departamento de emergencia, mejorando la percepción de los pacientes de la calidad de su cuidado médico (12, 13, 14,15). De acuerdo con los datos obtenidos en este estudio, en la mayoría de las farmacias de comunidad (87.8%) se brinda el servicio de medición de la presión arterial, lo cual implica que la población tiene acceso de manera fácil a este servicio profesional.

La figura 1 muestra los principales servicios que se ofrecen en las farmacias de comunidad. El servicio que ocupa el primer lugar es la toma de presión arterial, seguido del acto de brindar información escrita (en forma de brochoures, voletines elaborados por el regente o material promocional) a los usuarios de los servicios, y luego por la aplicación de inyectables. El 14.4% de las farmacias brinda el servicio de medición de la glicemia. Por el contrario, ninguna farmacia ofrece la medición del perfil lipídico a los pacientes dentro de sus servicios. Es importante señalar que solo 3,3% de los farmacéuticos envían reportes de farmacovigilancia a las autoridades sanitarias del país.

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la entrevista.

En este momento existe abundante normativa que regula los servicios que se prestan en los establecimientos farmacéuticos, especialmente en las farmacias de comunidad. Para el momento del desarrollo del estudio, esta normativa incluía la Ley General de Salud, el Reglamento de Esta-blecimientos Farmacéuticos Privados, el Manual de Normas para la Habilitación de Farmacias y el Reglamento para el Control de Drogas, Estupefacientes y Psicotrópicas, entre otros. Esta gran cantidad de normativa no exige que en los establecimientos se lleven a cabo todos los servicios, y hasta la fecha no se han realizado estudios en el país encaminados a valorar la prestación de estos servicios en la población, como si se han realizado en otros países de amplia tradición farmacéutica como lo son Cuba y los países de la Unión Europea (4, 5, 6, 7). Hipertensión Arterial

Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de la entrevista. 5

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Artículo Original

6

La hipertensión arterial (HTA) es probablemente el pro blema de salud pública más importante en los países desarrollados. Es una enfermedad frecuente, asintomática,

Estos datos se asemejan lo que ocurre en España, ya que en su gran mayoría ya prestan el servicio de medida de la PA (16). Información escrita para la promoción de la salud La información escrita como servicio ofrecido dentro del establecimiento farmacéutico, ocupa el segundo lugar de los servicios analizados en el estudio. En este sentido, la figura 1 muestra que un 85,6% de las farmacias de comunidad de la muestra podrían contribuir con la promoción de la salud del paciente, al brindar material educativo impreso. Aplicación de inyectables El acto de inyectar conlleva procedimientos que requieren de mucha destreza técnica y un conocimiento científico profundo que conlleva riesgos que pueden ser algunas veces impredecibles. La OMS define como una inyección segura a aquella que no daña al receptor, no expone al proveedor a un riesgo evitable y no genera desechos que resulten peligrosos para las personas. La aplicación de medicamentos por la vía pa renteral intramuscular o subcutánea sigue siendo un método importante para la curación y de prevención de enfermedades, de manera que es necesario asegurar la seguridad en la administración de inyectables. De los 16 mil millones

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica


Jiménez Díaz AP, Rojas Morera MT, Arias Mora F

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):4-10.

de inyecciones que se aplican para todos los propósitos en los países en desarrollo cada año, casi dos de cada cinco son consideradas no seguras (17, 18). La OMS insta a tomar conciencia de la necesidad de promover la seguridad en el manejo de inyectables en todas las áreas que prestan servicios de salud (19).

A pesar de la importancia de la farmacovigilancia, de acuerdo con los datos obtenidos, solamente el 3.3% de los farmacéuticos envían informes de farmacovigilancia. Esta información resulta similar a los datos oficiales del Ministerio de Salud, en el cual se señala que los reportes realizados por los profesionales en farmacia son muy pocos (23).

La aplicación de medicamentos inyectables no es un servicio frecuente en muchos países del mundo.En países como Estados Unidos, la aplicación de inyectables en una farmacia no es permitida, sin embargo en otros como España se permite la aplicación de algunos medicamentos y se reconoce la necesidad que se apliquen vacunas en las farmacias de comunidad, dado el impacto que tienen en la salud pública.

Medición de glicemia y perfil lipídico

En Costa Rica el 82.2% de las farmacias ofrece el servicio de aplicación de inyectables, de antibióticos, vacunas, antiinflamatorios, anticonceptivos, entre otros. Ante esta amplia variedad de medicamentos a los que el paciente tiene acceso, es necesario que estas aplicaciones se realicen en las condiciones idóneas, con el fin de asegurar el bienestar del paciente. Farmacovigilancia El Sistema Nacional de Farmacovigilancia integra las actividades que las Instituciones de Salud realizan para recolectar o elaborar la información sobre reacciones adversas a medicamentos, para la toma oportuna de decisiones con el fin de prevenir riesgos a la salud de la población. Es necesario un Programa Oficial de Farmacovigilancia en cada país, por las diferencias entre países (y aún entre regiones en algunos países) en la manifestación de reacciones adversas a medicamentos y otros problemas relacionados con medicamentos. Estas diferencias pueden deberse a la formulación de los medicamentos, distribución y uso (por ejemplo, indicaciones, dosis, disponibilidad), genética, dieta, las tradiciones de la población, el uso de medicamentos no-tradicionales (por ejemplo, plantas medicinales) que pueden presentar problemas toxicológicos, cuando se usan solos o en combinación con otros medicamentos (21). Con frecuencia resulta difícil determinar si existe una relación causal entre el principio activo de un medicamento, los excipientes, sus metabolitos y el efecto no deseado que experimenta un paciente; a menudo la enfermedad subyacente, el trastorno u otros medicamentos tomados por el paciente pueden causar confusión a la hora de determinar una sospecha de un problema de seguridad. En este sentido, es el farmacéutico el profesional idóneo por su amplia accesibilidad para los pacientes y porque además posee una amplia formación para poder encontrar una asociación entre la condición clínica del paciente y su farmacoterapia (22).

En el 100% de las farmacias se realiza el despacho de recetas de cualquier medicamento, disponible en Costa Rica, ya sea original o genérico. Un alto porcentaje ofrece al usuario vacunas, con las implicaciones que conllevan su correcta manipulación y almacenamiento. En Costa Rica el control y la manipulación de estupefacientes y psicotrópicos y el despacho de las recetas con las que se prescriben, corresponde exclusivamente a los regentes farmacéuticos. Se encontró que 91,1% de las farmacias de comunidad del estudio despachan psicotrópicos, en contraste, con el 34,4% que despacha estupefacientes, lo cual puede deberse a que la gestión requerida para el manejo de estupefacientes es más compleja, por el extenso número de controles estatales.

Con el avance de la tecnología y la automatización de los instrumentos de monitoreo de signos vitales, es posible realizar mediciones de estos parámetros fuera de un laboratorio clínico. Estos análisis, particularmente el análisis de glucosa y del perfil lipídico, pueden ser llevados a cabo en la consulta médica, el laboratorio clínico, en la farmacia o incluso en el domicilio del paciente. Los resultados de estos procedimientos se utilizan como una herramienta para aproximar el estado metabólico del paciente, medir la eficacia del tratamiento y realizar los ajustes necesarios en el plan de alimentación, el ejercicio y la medicación para lograr las metas terapéuticas y el mejor control metabólico posible.

Consulta o indicación farmacéutica La indicación farmacéutica supone el acto profesional por el que el farmacéutico se responsabiliza de la selección de un medicamento que no necesita receta médica, con el objetivo de aliviar o resolver un problema de salud, o su derivación al médico cuando dicho problema necesite de su actuación (21). Esta indicación es una actividad demandada habitualmente por los pacientes en la farmacia, en la que el farmacéutico, desarrolla un papel fundamental optimizando el uso de la medicación en procesos autolimitados (26).

En un estudio realizado por Müller et al. en 2006 (24), se demostró que la mayoría de individuos con diabetes tipo 2 incurre en por lo menos una equivocación a la hora de realizar la medida de los niveles de la glucosa en sangre con su propio dispositivo. Ante esta realidad, la medición rea-lizada por el farmacéutico podría contribuir con el monitoreo que realizan los pacientes de su enfermedad.

De acuerdo con los datos obtenidos en el análisis, se encontró que el tiempo aproximado en la duración de cada consulta es muy variado. Tal como se observa en la figura 2, los rangos de consulta oscilan desde los 3 minutos hasta los 30 minutos. Cabe señalar que en Costa Rica no existe ningún estudio que analice el tipo de consultas que los pacientes realizan en las farmacias, ni la resolución que se da por parte del farmacéutico en términos de contenido y tiempo, siendo esta la primera aproximación al tema.

Kjome et al encontraron que el monitoreo de glicemia en una farmacia de comunidad redujo significativamente el número de errores de los usuarios, además que los pacientes reportan un aumento en la confianza de las mediciones de glicemia realizadas en la farmacia (25). Sin embargo la práctica de realizar mediciones de glicemia en las farmacias analizadas es de menos del 15%, situación que reduce las posibilidades del profesional en farmacia de participar en el control de la glicemia de sus pacientes. Este puede ser un servicio factible de impulsar en las farmacias del país.

En un estudio realizado en una farmacia de comunidad de España por Barbero y Alfonso Galán (27) se encontró que la mayoría de las consultas al farmacéutico se engloban dentro del resfriado y el alivio de dolores. El 10% de las consultas fueron derivadas al médico y en un 15% no se recomendó ningún medicamento. Al ser consultas de poca complejidad, es posible que el tiempo promedio invertido en cada una de ellas sea similar al encontrado en este estudio. Sería recomendable hacer otro estudio que permita estudiar este tema más a fondo para determinar si, aún siendo poco el tiempo que se dedica a cada consulta, se está resolviendo de la forma adecuada.

Despacho de medicamentos La dispensación o despacho como se denomina en Costa Rica, es la actuación clínica del profesional farmacéutico, por la cual proporciona, a un paciente o a sus cuidadores, además del medicamento y/o producto sanitario, los servicios clínicos que acompañan a la entrega del mismo, con el objetivo de mejorar su proceso de uso y proteger al paciente de posibles resultados negativos asociados a la medicación, causados por problemas relacionados con los medicamentos (22). 8

7

4.

Menolli PVS, Ivama AM, Cordoni Junior L Caracterización de los servicios farmacéuticos de atención primaria del Sistema Único de Salud en Londrina, Paraná, Brasil. Rev Panam Salud Publica. 2009; 25(3): 254-259. Acosta J., Alzaga A., Álvarez L., Gudiel M., Fernández F. Estructura y servicios de atención farmacéutica ofrecidos en farmacias de Alcorcón (Madrid) y Bilbao. SeguimFarmacoter. 2003; 1 (3): 120-123.

5.

Venereo M., Marilda R., Sedeño C. Caracterización de los servicios farmacéuticos hospitalarios cubanos. Parte I. Rev Cubana Farm. 2006; 40 (3).

6.

Fernández E., Fernández S., González L., Henriques R., Iñiguez L. Exploración de la disponibilidad de los servicios farmacéuticos comunitarios cubanos. Revista de la Organización de Farmacéuticos Ibero-Latinoamericanos. 2005; 15 (1): 21-27.

7.

Moure S., Iñiguez L., Fernández E., Pérez J. La diferenciación territorial en los servicios farmacéuticos comunitarios en Ciudad de La Habana. Rev Cubana Salud Pública. 2007; 33 (1).

8.

Braunwald E, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Jameson JL. Editores. Harrison. Principios de Medicina Interna. Vol.I. 15a ed. México: McGraw-Hill; 2002.

9.

Méndez E., Roser L. Prevalencia de hipertensión en adultos mayores de Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica. 2007; 5(1):1-9.

10. Green B., Cook A., Ralston J., Fishman P., Catz S., Carlson J et al. Effectiveness of Home Blood Pressure Monitoring, Web Communication, and Pharmacist Care on Hypertension Control: a randomized controlled trial. JAMA. 2008; 299 (24): 2857-2867. 11. Organización Panamericana de la Salud. Perfil del sistema de salud de Costa Rica. 3 ed 2009 12. Chase S. Pharmacists’ role in treating hypertension. Am J Health-Syst Pharm. 2002;59: 666-667. 13. Chobanian A., Bakris G., Black H., Cushman W., Green L., Izzo J et al. Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. Hypertension. 2003; 42: 1206-1252.

La educación para la salud es uno de los pilares básicos de cualquier estrategia encaminada a mejorar el proceso de utilización y los resultados alcanzados con los medicamentos. Por ello, el farmacéutico, profesional experto del medicamento, debe concretar y asumir su papel de educador sanitario a través de la información de medicamentos, como parte de los servicios especializados orientados a la consecución de los objetivos en salud de los pacientes (15). Es indispensable que la farmacia cuente con un profesional farmacéutico debidamente capacitado, con la práctica y habilidad suficiente para llevar la aplicación de medicamentos inyectables, y con conocimientos del procedimiento a seguir en caso de que se presente una emergencia para garantizar la seguridad de los pacientes. El bajo número de reportes en el área de farmacovigilancia señala que no existe la costumbre en los profesionales en farmacia de identificar y reportar las reacciones a los medicamentos a la autoridad sanitaria, impidiendo así que se tomen las medidas pertinentes para evitar que la población se vea expuesta a medicamentos inseguros. En este punto, se deben dedicar esfuerzos para lograr una toma de conciencia por parte de los farmacéuticos de la importancia de la práctica de la farmacovigilancia desde las farmacias de comunidad. Existen todavía servicios que no son brindados ampliamente por las farmacias de comunidad, como la toma de perfil lipídico y glicemia, situación que podría ser una oportunidad para ampliar la provisión de cuidados de salud desde estos establecimientos. Determinar el tiempo ideal de una consulta es impredecible, por lo que el profesional farmacéutico debe valorar que en el tiempo que dedique al paciente, se le proporcione toda la atención e información que este requiera para solventar su problema de salud o para aclarar cualquier duda que manifieste con respecto al tratamiento farmacológico, garantizando que el paciente va a utilizar este o el medicamento de forma eficiente y segura. Al respecto, es importante el desarrollo de más estudios que permitan conocer a fondo el tema dentro de la realidad nacional. Referencias 1.

Organización Mundial de la Salud. El papel del farmacéutico en el sistema de atención de la salud: Atención Farmacéutica. Informe de la Reunión de la OMS. Tokio, Japón; 1993.

Que la población tenga acceso al servicio toma de presión arterial de manera gratuita en la mayoría de las farmacias

2.

González L., Fernández E., Iñiguez L., Henriquez

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Jiménez Díaz AP, Rojas Morera MT, Arias Mora F

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):4-10.

3.

de comunidad, es un aporte muy valioso que realizan los farmacéuticos para contribuir con la salud de la población costarricense.

Conclusiones

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

R., Fernández S. Disponibilidad de los servicios farmacéuticos cubanos [tesis]. Cuba: Universidad de la Habana; 2003.

Artículo Original

14. Ragot S., Sosner P., Bouche G., Guillemain J., Herpin D. Appraisal of the knowledge of hypertensive patients and assessment of the role of the pharmacists in the management of hypertension: results of a regional survey. Journal of Human Hypertension. 2005; 19:577-584.

tipo 2. Pharmacy Practice.2006; 4(4): 195-203. 25. Kjome RL, Granas AG, Nerhus K, Sandberg S. Quality assessment of patients’ self-monitoring of blood glucose in community pharmacies. PharmacyPractice (Internet).2010;8(1):62-69. 26. Foro de Atención Farmacéutica. Documento de Consenso. España. Enero del 2008.

15. Sookaneknun P., Richard R., Sanguansermsri J., Teerasut C. Pharmacist Involvement in Primary Care Improves Hypertensive Patient Clinical Outcomes. TheAnnals of Pharmacotherapy. 2004; 38: 2023-2028.

27. Barbero A y Alfonso Galán T. Consulta de indicación farmacéutica en una farmacia comunitaria. PharmaceuticalCare España. 2002; 4 : 106-117.

16. Martínez-Herrero, H; Porras-Gallo, M I. Estudio sobre el grado de adecuación de la medida de la presión arterial en las oficinas de farmacia de la provincia de Albacete a los procedimientos estándar Hipertensión. 2009; 26(2):62-71.

Artículo Original

Agradecimientos A todos los regentes farmacéuticos que colaboraron con la realización de la presente investigación. Apoyo financiero El presente estudio fue financiado por el Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica, en colaboración con la Universidad de Costa Rica. Declaración de conflicto de intereses Los autores del presente documento declaran no tener conflictos de intereses que puedan afectar la credibilidad del artículo.

17. Faus M. Atención Farmacéutica como respuesta a una necesidad social. ArsPharm. 2000; 41 (1): 137143. 18. Population Reports. Expandiendo los serviciospara los inyectables.INFO Project Center for Communication Programs Johns Hopkins Bloomberg Scholl of Public Health. 2006. Página oficial de INFO Project. http://www.infoforhealth.org. Accesada el 02 de mayo del 2009. 19. World Health Organization. Best infection control practices for skin-piercing intradermal, subcutaneous, and intramuscular injections. 2001. 20. Reeler A. Anthropological perspecitves on injections: a review. Bulletin of theWorldHealthOrganization. 2000; 78 (1): 135-143. 21. Organización Mundial de la Salud. Vigilancia de la seguridad de los medicamentos. Guía para la Instalación y puesta en funcionamiento de un Centro de Farmacovigilancia. The Uppsala Monitoring Centre. 2001. 22. Faus M., Amariles P., Martínez F. Atención Farmacéutica: conceptos, procesos y casos prácticos. Granada: GIAF-UGR; 2008. 23. Ministerio de Salud. Informes de farmacovigilancia 2006-2009. http://www.ministeriodesalud.go.cr/ index.php/farmacovigilancia-informes-estadisticasms Accesada el 20 de mayo del 2009. 24. Müller U, Hämmerlein A, Casper A, Schulz M. Intervención en farmacia comunitaria para mejorar el autocontrol de los niveles de glucemia en diabéticos

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

9

10

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica


Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):11-16.

Alfaro Víquez A, Quirós Sánchez A, Rocha-Palma M,

Errores detectados en la dispensación de medicamentos en un hospital público en Costa Rica

Introducción Los errores de medicación se definen como errores que pueden estar presentes tanto en la prescripción, transcripción, dispensación y administración o monitoreo de medicamentos (1,2). Constituyen un problema de salud pública (3), y además tienen efectos considerables tanto en la mortalidad, morbilidad, como en los costos económicos (4). En los Estados Unidos, los errores de medicación causan más de 7 000 muertes por año y producen eventos adversos a los medicamentos en el 2% de los pacientes hospitalizados (5).

Alfaro Víquez Aa, Quirós Sánchez Ab, Rocha-Palma Mc*, a

Farmacéutica. Licenciatura en Farmacia. Servicio de Farmacia, Hospital San Francisco de Asís. Caja Costarricense de Seguro Social.

b

Farmacéutica. Licenciatura en Farmacia. Servicio de Farmacia, Hospital San Francisco de Asís. Caja Costarricense de Seguro Social.

Farmacéutica. Máster en Fitoterapia. Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®). Docente del Departamento de Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica.

c

*

Correspondencia Dra. Milania Rocha Palma. Correo electrónico milania.rocha@ucr.ac.cr

El proceso de dispensación es el acto farmacéutico que va desde la recepción de la prescripción médica, hasta la entrega de los medicamentos al paciente (6). Un error en la dispensación implica cualquier discrepancia entre el medicamento dispensado y la prescripción médica (7), por lo que durante un proceso de dispensación adecuado es posible detectar y corregir cualquier error que se genere en cualquier etapa (5).

RESUMEN OBJETIVO: El objetivo del estudio fue evaluar el sistema de dispensación de medicamentos de la consulta externa del Servicio de Farmacia del Hospital San Francisco de Asís (HSFA) de Costa Rica, por medio de la cuantificación en la frecuencia de errores de dispensación. MÉTODO: Estudio descriptivo, transversal realizado en el período comprendido del 2 de marzo de 2009 al 3 de abril del mismo año, en el Servicio de Farmacia del Hospital San Francisco de Asís (HSFA). Se utilizó una adaptación del cuestionario para auditorías para procesos de dispensación de la Real Sociedad Farmacéutica de Gran Bretaña (RPSGB, siglas en inglés), así como un intrumento de opinión sobre los factores causantes del error. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos.

Los errores de medicación han sido categorizados por el Consejo Nacional de Coordinación para el Informe de Errores de Medicación y la Prevención (NCC MERP, por sus siglas en inglés)según la gravedad del daño producido, en nueve categorías de gravedad de la A a la I (tabla 1) (8). Los errores de medicación pueden estar presentes en diferentes etapas de la distribución de medicamentos hasta la utilización del medicamento por parte del paciente y el seguimiento terapéutico (9). El cálculo de la tasa de errores de medicación se considera una medida de calidad del sistema de distribución de medicamentos (3).

RESULTADOS: Se cuantificaron 1179 errores, principalmente errores tipo A. Entre ellos sobresalen los relacionados con la digitación de la indicación médica del medicamento (41,99%) y la cantidad de medicamento despachada (29,65 %). CONCLUSIONES: La principal fuente de errores de medicación se ubica en el proceso de recibo y transcripción de la prescripción médica. Los resultados obtenidos pueden ser útiles para el desarrollo de un sistema estandarizado de reportes de errores que ayude al desarrollo de mecanismos correctivos y de monitoreo que minimicen la posibilidad de aparición de errores de medicación.

El Hospital San Francisco de Asís (HSFA), es un hospital público que pertenece al sistema de seguridad social de Costa Rica (Caja Costarricense del Seguro Social, CCSS). Es clasificado como hospital periférico, tiene un total de 90 camas y cuenta con especialidades como pediatría, ginecoobstetricia, psiquiatría (10). En este hospital se ha observado la ocurrencia de errores durante el proceso de dispensación de medicamentos, especialmente durante la etapa de revisión final, específicamente reflejada en la devolución o reclamo de medicamentos por parte de los pacientes, lo que podría ser causa de eventos adversos llevando así a posibles daños, secuelas e incluso la muerte del individuo.

PALABRAS CLAVE:Errores de dispensación, servicio de farmacia hospitalario, hospital público, errores de medicación. ABSTRACT OBJECTIVE: The objective of this study was to evaluate the drug delivery system of the outpatient pharmacy department of the Hospital San Francisco de Asís (HSFA) of Costa Rica, by quantifying the frequency of dispensing errors. METHOD: Cross sectional study conducted from march 2 to 3 april of 2009, at the Hospital Pharmacy Service of San Francisco de Asís (HSFA). An adapted questionnaire for dispensing process audits of the Royal Pharmaceutical Society of Great Britain (RPSGB) was adapted and used in this study, as well an opinion instrument on causes for the appearance of dispensing errors. The data was analyzed using descriptive statistics. RESULTS: A total of 1179 errors, mostly type A errors were quantified. Among them, those related to the typing of the prescribed drug (41.99%) were the most common, followed by errors in the amount of drug dispensed (29.65%).

La investigación tuvo por objetivo realizar una evaluación del sistema de dispensación de medicamentos de la consulta externa del Servicio de Farmacia del Hospital San Francisco de Asís, a través de la cuantificación en la frecuencia de errores de medicación, empleando un instrumento de recolección de datos para lograr tener un panorama de la situación actual en cuanto a errores de dispensación dentro del servicio farmacéutico.

CONCLUSIONS: The primary source of medication errors lies in the process of reception and transcription of the prescription. Theseresults could be useful in the development of a standardized system for reporting errors which may be of use in the development and monitoring of corrective mechanisms to minimize the possibility of medication errors. KEYWORDS: dispensation errors, hospital pharmacy service, medication errors. 11

12

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

El instrumento contenía las siguientes opciones de tipos de error por cada área de trabajo. En el área de recepción y digitación de recetas los errores incluyeron: producto equivocado, nombre del paciente no coincide con el de la receta, cantidad del medicamento o su indicación mal digitados, producto no digitado, no devolución de copias al paciente, receta ilegible o alterada o bien impresión defectuosa. En el área de acopio y etiquetado se cuantificaron los errores referentes a: nombre del producto, cantidad incorrecta o potencia incorrecta, producto incorrectamente etiquetado y mezcla de medicamentos al surtir las recetas. En el área de revisión final se tomaron en cuenta los errores referentes a cálculo de dosis, verificación incorrecta de la receta o no inclusión de cupones de medicamentos agotados dentro de la bolsa con los productos alistados. Finalmente, en el área de empaque y entrega se subdividieron los errores en: productos entregados al paciente equivocado, deficiencia o sobrante en los medicamentos indicados en la receta así como el intercambio de productos en la bolsa de medicamentos.

Alfaro Víquez A, Quirós Sánchez A, Rocha-Palma M,

Cada enunciado de error se acompañó de una cuadrícula de manera que el farmacéutico pudiese marcar la casilla al detectar algún error durante la revisión final. También se utilizó otro instrumento de recolección de opiniones sobre los factores que los técnicos y farmacéuticos consideraban facilitadores para la ocurrencia de errores. Se realizó la recopilación de datos y el análisis estadístico descriptivo respectivo. Resultados y discusión En el periodo de estudio se cuantificaron un total de 1179 errores de dispensación de medicamentos en la sección de Consulta Externa del Servicio de Farmacia del Hospital San Francisco de Asís, lo que corresponde a 46 errores por día. Por el sistema de trabajo del Servicio de Farmacia de este hospital y el sistema de Salud de Costa Rica no se puede realizar una comparación directa con los Servicios de Farmacia de Hospitales de otros países, aunque se puede dar un panorama general de algunos estudios en el campo. Una investigación reporta que en una farmacia hospitalaria de Estados Unidos se pueden originar 100 errores no detectados por día (8).Otras revisiones epidemiológicas mencionan que, a nivel mundial, a nivel hospitalario se presenta

aproximadamente un error por paciente por día (12).

Gráfico 1. Porcentaje de errores cuantificados según el área del proceso de dispensación de medicamentos de la Consulta Externa de HSFA.

En este estudio del total de errores, la mayoría corresponde a errores de la categoría A (tabla 2), es decir, errores potenciales que pudieron haber alcanzado a un importante número de pacientes que acudieron al servicio de consulta externa. Una menor cantidad de errores son clase B (4 casos), o errores producidos que no alcanzaron al paciente, y 12 son casos de error clase C, que a pesar de haber alcanzado al paciente, éste no sufrió ningún daño. Se observa lo contrario en un programa de reportes de errores de medicación en hospitales de Estados Unidos durante 3 años, en el que se reportó como error más frecuente el de tipo B con un 91.3%, seguido de los errores tipo A con un 9.7% (13). Tabla 2. Clasificación de los errores de medicación según su gravedad registrados en la Consulta externa de la Farmacia del HSFA, marzo-abril 2009 Categorías de error

Número de casos

Porcentaje (%)

Categoría A

1163

98,6429177

Categoría B

4

0,33927057

Categoría C

12

1,0178117

0

0

Totales

1179

100

Fuente: Elaboración propia a partir del instrumento de recolección de datos.

Este resultado podría asociarse a la gran cantidad de recetas que los técnicos digitan diariamente, a una mala comprensión de la caligrafía médica, entre otras causas, además de posibles deficiencias en el adecuado manejo del programa informático (denominado SIFA) recientemente instaurado en el HSFA. Según James y colaboradores (2009) en su revisión de estudios sobre errores de dispensación, muchos estudios señalan que la mala caligrafía contribuye con este tipo de errores (15). Otro factor que pudo facilitar la ocurrencia de errores de medicación en las diferentes áreas del proceso fue el reemplazo temporal del personal técnico que sale a vacaciones, por personal de otros servicios del HSFA con inadecuada capacitación en las labores propias de un servicio de Farmacia. En un estudio previo, el reemplazo de personal también fue reportado como elemento que favorece la ocurrencia de errores de dispensación (13).

Fuente: Elaboración propia a partir del instrumento de recolección de datos.

La mayor cantidad de errores, correspondientes al 61%, cuantificados en la dispensación se generó en el área de recepción y digitación de recetas (Gráfico 1). De este porcentaje el 41.99% corresponde principalmente a la digitación de la indicación médica para el medicamento y un 29.65% a la cantidad de medicamento dispensado, lo que coincide con los resultados de un estudio previo realizado en otro hospital periférico costarricense el cual reportó que un 46% de las fallas detectadas durante el período de la investigación correspondieron a errores en la digitación de la indicación de la etiqueta según prescripción médica (14), permitiendo tener una idea de la etapa en el proceso de dispensación que necesita atención.

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Tabla 1. Categorías de gravedad de errores de medicación, según NCCMERP. Categoría de

Resultado del error

error A

Circunstancias o eventos con capacidad de causar error

B

El error ocurrió pero no alcanzó al paciente.

C

El error alcanzó al paciente pero no le causó daño

D

El error alcanzó al paciente y no le causó daño aunque requirió de monitorización o intervención para comprobar lo.

E

El error contribuyó o causó un daño temporal y requirió de intervención

F

El error contribuyó o causó un daño temporal y requirió de hospitalización inicial o prolongada

G

El error contribuyó o causó un daño permanente

H

El error requirió intervención para mantener la vida del paciente

I

El error pudo contribuir o causó la muerte del paciente Fuente: Modificado de Santell J, 2002.

Método El estudio se realizó en el servicio de Farmacia del Hospital de San Francisco de Asís.Para la recolección de la información se utilizó el instrumento de recolección de datos de errores en la medicación (IRDEM), el cual consistió en una adaptación del cuestionario para auditorías de procesos de dispensación de la Real Sociedad Farmacéutica de Gran Bretaña (RPSGB, por sus siglas en inglés) (11). El instrumento fue cumplimentado por los farmacéuticos de la Consulta Externa del Servicio de Farmacia del Hospital San Francisco de Asís, Grecia, específicamente los que realizaron la revisión final. El cuestionario se administró durante el periodo comprendido desde el 2 de marzo al 3 de abril de 2009, en un horario de 7 am a 5 pm, de lunes a viernes. El instrumento se dividió en cuatro secciones según el área de distribución de labores del Servicio de Farmacia, a saber, recepción y digitación de recetas, acopio y etiquetado, revisión final y por último el área de empaque y entrega.

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):11-16.

Cada formulario para prescripción de medicamentos tiene tres secciones desprendibles denominadas “cupones”,en los que el médico anota la prescripción para un solo medicamento. El paciente ambulatorio puede entregar al Servicio de Farmacia uno o varios cupones, considerando cada cupón como una receta.

Artículo Original

La falta de experiencia del personal de reemplazo es una razón de peso en la incidencia de errores en el proceso de dispensación (Gráfico 2). Este factor fue reportado en un estudio como causante del 17% de los errores de dispensación (13). En otros estudios también se ha establecido la inexperiencia como factor que se asocia a errores de dispensación (16).

13

14

La segunda sección que generó más errores fue el área de acopio. La cantidad incorrecta del medicamento contabilizado representó el 54,99%, seguido de un 27,25% correspondiente a medicamentos erróneamente servidos. En esta área, los técnicos en farmacia buscan y acomodan las cantidades de medicamentos según la información de la prescripción médica en la etiqueta digitada para cada medi-

Artículo Original

camento y no contra lo que está anotado en la hoja de la receta, de modo que se pierde este posible segundo filtro de errores, ya que no verifica si lo que fue digitado realmente coincide con lo que indica el médico en la receta. La revisión rutinaria de la receta que llega al Servicio de Farmacia por parte de un farmacéutico ha sido recomendada como una práctica segura de medicación (17).En este sentido, en el HSFA la revisión final la realiza un farmacéutico. En esta área se detectaron errores en la verificación del producto (presentación, fuerza, frecuencia y duración del tratamiento). También se detectaron errores que se originaron en otras áreas del proceso como fallas en el cálculo de dosis, especialmente las dosis pediátricas. Lo anterior concuerda con estudios que señalan que la ocurrencia de errores serios de medicación es más probable en niños que en adultos (3,16,18,19), razón por la que en algunos hospitales de Estados Unidos se emplean dos farmacéuticos para verificar la dispensación de medicamentos de grupos considerados de “alto riesgo” como los pacientes pediátricos (17). En Hospital San Francisco de Asís, al igual que en otros hospitales públicos del país, todos los medicamentos dispensados se empacan en una bolsa que se entrega al paciente. En este hospital, el técnico de ventanilla revisa y entrega directamente cada paquete de medicamentos al paciente. Este acto representa el último filtro de errores durante el proceso de dispensación. Es en esta área de trabajo donde se detectó como principal error de medicación los medicamentos mal empacados, es decir que en la bolsa estaba un medicamento que correspondía a otro paciente. Este intercambio de productos posiblemente se originó en el área de empaque debido a que el farmacéutico no deposita los productos ya revisados dentro de la bolsa correspondiente, labor que desempeña un técnico en farmacia. Según James y colaboradores (2009) muchos estudios señalan que el mal empacado de los medicamentos favorece la ocurrencia de errores de dispensación (15). Según los datos obtenidos con el cuestionario de opinión sobre las posibles causas de aparición de errores de dispensación, un factor que podría influir en la ocurrencia de errores de medicación es la carga de trabajo. Si bien no se contabilizó el número de recetas dispensadas en el periodo de estudio, según las normas y políticas institucionales la farmacia debe contar con al menos un farmacéutico por cada 10 000 recetas o fracción de consulta externa (20). En un estudio Szeinbach y colaboradores (2007) se estableció una correlación significativa entre el incremento del número de prescripciones dispensadas y errores de dispensación (21). Sin embargo, en otros estudios no se encontró correlación entre el número de prescripciones dispensadas por hora y el total de errores no prevenibles en una farmacia hospitalaria de Estados Unidos que recibe recetas de pacientes externos al hospital (15). Otro estudio documentó 177

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica


Alfaro Víquez A, Quirós Sánchez A, Rocha-Palma M,

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):11-16.

errores en 8195 recetas en un mes (22). En este sentido, según el estudio de Santell y colaboradores (2002), el incremento en la carga de trabajo fue el segundo factor más frecuente para la ocurrencia de errores de medicación, precedido por las distracciones (13). En el sistema público de salud costarricense es común que las farmacias deban dispensar altos volúmenes de recetas, por lo que no sería de extrañar que sea una causa importante de errores de dispensación. En hospitales en América, Gran Bretaña, y Canadá, las tasas de errores de la dispensación de las medicamentos en los ambientes de trabajo con sobrecarga, altos niveles de interrupción, distracción y ruido, es mayor (3,23%) en comparación con los entornos con niveles más bajos de estos aspectos (1,23%) (23). Otros estudios proporcionan pruebas de que el hablar en medio de las labores y el ruido de fondo interfieren con la concentración y pueden disminuir la capacidad para desempeñar las funciones cognitivas (21). El personal de la Farmacia señala que la falta de interés, motivación o disciplina pueden generar errores durante el proceso de dispensación de medicamentos. Algunos estudios señalan que parte del problema de motivación está dado por horarios excesivamente largos, falta de tiempo para el descanso o ambientes agobiantes de trabajo (7,16,18). Los empleados del Servicio de Farmacia de este hospital hicieron referencia a la deficiencia en la planta física como otro factor facilitador de la aparición de errores de medicación. Cabe agregar que algunos estudios señalan la iluminación deficiente, o el trabajar en lugares desordenados como factores que favorecen la ocurrencia de errores de dispensación (16,23).

Grafico 2. Razones asociadas a la ocurrencia de errores en el Servicio de Farmacia del HSFA, según el personal de Farmacia.

4. Kadmon G; Bron-Harlev E; Nahum E; Schiller O; et al. Computerized order entry with limited decision support to prevent prescription errors in a picu. Pediatrics, 2009; 124(3):935-940.

Respecto a este punto, la jefatura del Servicio implementó una serie de mejoras tales como la compra de aires acondicionados, reducción del ruido de la cámara de productos fríos así como la sustitución parcial del mobiliario de la Farmacia y una mejor definición de las áreas de trabajo específicas.

5. Bohand X, et al. Frequency, types and potential clinical significance of medication-dispensing errors. Clinics. 2009; 64 (1):11-16.

Limitaciones

6. Buenas Prácticas de Dispensación. Ministerio de Salud. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas. Perú

Entre las limitaciones del estudio está la no administración el cuestionario en el horario nocturno (5pm a 7am), ni en los días sábados y domingos, por lo que no fue posible establecer la magnitud ni factores relacionados con errores de dispensación en esos horarios.

7. Fachinnetti N., Camber G., Jones P. Learning from error: identifying contributory causes of medication errors in an Australian hospital. MJA. 2008; 188 (5): 276-279.

Conclusiones La principal fuente de errores de medicación detectada en Consulta Externa del Servicio de Farmacia del Hospital San Francisco de Asís se ubica en el proceso de recibo y transcripción de la prescripción médica. En su mayoría son errores que no llegaron a afectar al paciente y se consideran prevenibles. En este sentido, se hace necesaria la incorporación de medidas correctivas que mejoren o resuelvan los problemas relacionados con la organización, procedimientos de trabajo, medios técnicos, condiciones laborales y errores humanos con el fin de reducir la ocurrencia de errores de dispensación.

8. Poon E G; Cina J L; Churchill W; Patel N; et al. Medication dispensing errors and potential adverse drug events before and after implementing bar code technology in the pharmacy. Ann Intern Med 2006 145(6): 426-434. 9. Gurwitz JH, FieldTS, Harrold LR, Rothschild J, Debellis K, Seger AC, Cadoret C, Fish LS, Garber L, Kelleher M, Bates DW. Incidence and preventability of adverse drug events among older persons in the ambulatory setting. JAMA. 2003;289(9):1107-16.

Los resultados obtenidos en el estudio pueden ser útiles como primer paso para el desarrollo de un sistema estandarizado de reportes de errores de medicación que permita establecer tasas de errores de dispensación según las variables estudiadas. Sería conveniente otra investigación que contemple variables como tipo medicación, edad del paciente, o severidad del error, a fin de complementar el desarrollo de mecanismos correctivos y de monitoreo que minimicen de forma más integral la posibilidad de un error de dispensación.

10. Hospital San Francisco de Asis. Información general. Caja Costarricense de Seguro Social.http:// portal.ccss.sa.cr/portal/page/portal/Gerencia_Administrativa/DireccionComprasServiciosdeSalud/ CatalogosProveedor/RegionCentralNorte/9CD04D 7834EC9158E0401EAC1F0C4F82. Acceso:Junio 2009

Referencias 1. Lozano C, Blasco P, Hernández MR, Vallcanera JL, López MJ, Just MJ et al. Estudio de errores de dispensación en oficina de farmacia de Valencia. PharmCareEsp 2004; 6: 53-58. 2. Kaushal R; Bates D W; Landrigan C; Mckenna K J; et al. Medication errors and adverse drug events in pediatric inpatients. JAMA. 2001; 285(16):21142120.

Fuente: Elaboración propia a partir del instrumento de recolección de datos.

15

16

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

18. Alexander D C; Bundy D G; Shore A D; Morlock l; et al. Cardiovascular medication errors in children. Pediatrics 2009; 124 (1): 324-332. 19. Frush KS. Medication errors in pediatric emergency care: developing a national standard? Annals of Emergency Medicine. 2007; 50(4): 369-370. 20. Manual de normas y políticas para los servicios de farmacia. Caja Costarricense de Seguro Social. Costa Rica, 2010.pp. 19 21. Szeinbach S., et al. Dispensing errors in community pharmacy: perceived influence of sociotechnical factors. IJQHC. 2007; 19 (4): 203-209. 22. Miller AD, Piro CC, Rudisill CN, Bookstaver PB, et al. Nighttime and weekend medication error rates in an inpatient pediatric population. Ann Pharmacotherapy. 2010; 44(11): 1739-1746. 23. Acevedo-AnacletoT., Perini E,.Borges-Rosa M., Comini C. Drug-Dispensing errors in the Hospital Pharmacy. Clinics. 2007; 62 (3): 243-250. 24. Peterson G. Pharmacists attitudes towards dispensing errors: their causes and prevention. J Clin Pharm Ther. 1999; 24: 57-71. Agradecimientos

12. Bates D. Preventing medication error: A summary. Am J Heathl Syst. 2007 64(Suppl 9): S1-S9.

A todas las personas que de una u otra forma colaboraron en el desarrollo de la investigación.

13. Santell J., Hicks R., MckeekinJ.,Cousins D. Medication errors: Experience of the United Pharacopeia (USP) medmarx Reporting Program. J Clin Pharmacol 2002; 41 (43): 760

Apoyo financiero

15. James KL. Incidence, type and causes of dispensing errors:a review of the literature. Int J Pharm Prac.2009; 17: 9–30.

No se contó con financiamiento de algún tipo. Declaración de conflicto de intereses Los autores del presente documento declaran no tener conflicto de intereses que puedan afectar la credibilidad del artículo.

Bedoya Arroyo KE, Soto PiatkinaPS, Rocha-Palma ME,Hall Ramírez V

Situación de los Servicios y Centros de Información de Medicamentos públicos de Costa Rica: Propuesta de cambios y mejoras a la Guía de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)

Introducción La atención farmacéutica (AF) es la participación activa del farmacéutico en la mejora de la calidad de vida del paciente mediante la Dispensación, la Indicación Farmacéutica y el Seguimiento Farmacoterapéutico. Esta participación implica la cooperación con el médico y otros profesionales sanitarios, para conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente así como su intervención en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades. Se incluyen dentro de las actividades de la AF, la farmacovigilancia, las preparaciones magistrales y la información de medicamentos (1).

Bedoya Arroyo KEa, Soto Piatkina PSb, Rocha-Palma MEc, Hall Ramírez Vd* a Farmacéutica. Centro Nacional de Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®). Docente del Departamento de Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica.

Farmacéutica. Cadena de Farmacias Fischel S.A.

Farmacéutica. Máster en Fitoterapia. Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®). Docente del Departamento de Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica.

c

Farmacéutica. Máster en Atención Farmacéutica y Magíster en Economía con énfasis en Economía de los Medicamentos. Directora del Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®) y Docente del Departamento de Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica.

d

La información de medicamentos se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que permiten la transmisión de conocimientos en materia de medicamentos con la finalidad de optimizar la terapéutica en interés del paciente y la sociedad (2).

*Correspondencia Dra. Victoria Hall Ramírez. Correo electrónico victoria.hall@ucr.ac.cr

RESUMEN

Se entiende por Servicio de Información de Medicamentos (SIM) como la parte de las actividades de los servicios farmacéuticos de una institución de salud, con presencia imprescindible del profesional farmacéutico, quien presta servicios de información sobre medicamentos, sustentada en fuentes científicas, actualizadas e independientes (3).

OBJETIVO: Analizar la situación,a marzo del 2010, de los diferentes Centros de Información de Medicamentos/Servicios de Información de Medicamentos (CIM/SIM) públicos de Costa Rica en cuanto al cumplimiento de los lineamientos estipulados por la OPS en 1997; y a la vez, proponer cambios al documento a fin de actualizarlo con la realidad tecnológica actual de estos servicios y centros. MÉTODO: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se aplicó un cuestionario a los responsables de 11 de los CIM o SIM públicos de Costa Rica. Se analizó y tabuló la información para elaborar una propuesta de un nuevo listado de las fuentes de información que debe tener un SIM o un CIM.

En el proceso de desarrollo de un SIM se pueden identificar tres etapas: la primera, generalmente informal, es la que presta el farmacéutico en el ejercicio normal de su profesión; la segunda, en la cual se formaliza la prestación del servicio de información a la comunidad hospitalaria a través de actividades específicas de difusión de información y de soporte al desarrollo de otros servicios farmacéuticos, y una tercera etapa representada por los servicios de información que se prestan a través de un Centro de Información de Medicamentos (CIM) localizado dentro de las instalaciones del hospital (3), normalmente.

RESULTADOS: El 75% de los CIM cuenta con acceso a un 85,71% de las fuentes primarias planteadas en la encuesta y ninguno de los SIM posee acceso a estas. Únicamente 3 de las 38 fuentes terciarias incluidas en la encuesta están presentes en un 100% de los CIM/SIM. El CIM y SIM que más actividades desarrollan cumplen con 14 y 13 actividades respectivamente, de las 17 propuestas en la encuesta. CONCLUSIONES: La mayoría de los SIM/CIM de Costa Rica incluidos en los resultados de la investigación cumplen con la mayor parte de los requisitos establecidos por la OPS. Es necesario la creación de una Red Nacional de Servicios y Centros de Información de Medicamentos. PALABRAS CLAVE: Información de medicamentos, centro de información de medicamentos, servicio de información de medicamentos,Atención Farmacéutica, fuentes bibliográficas. ABSTRACT

Los Centros de Información de Medicamentos se pueden definir como unidades operacionales que proporcionan información técnica y científica sobre medicamentos en forma objetiva y oportuna, y que constituyen una estrategia óptima para atender necesidades particulares de información (3).

OBJECTIVE: To analyse the situation, by march 2010,of the public drug information centres/drug information services of Costa Rica (CIM/SIM) according to the guidelines provided by PAHO, in order to propose changes to this set of guidelines according to their technologic reality. METHOD: Observational, descriptive and transversal study. A questionnaire was administered to the head of 11 of the CIM or SIM of Costa Rica. The information was analysed and tabulated, and a proposal for a new list of sources that every SIM or CIM must have was made. RESULTS: Most CIM (75%) have access to 85, 71% primary sources included in the survey and none of the SIM has access to them. Only three of the 38 tertiary sources are present in 100% of the CIM/SIM. The CIM and SIM develop activities that meet more than 14 and 13 activities respectively, of the 17 proposed in the survey. CONCLUSIONS: Most of the SIM/CIM of Costa Rica included in this research met the majority of the requirements of PAHO guidelines. It is necessary to create a National Alliance of Drug Information Services and Centres. KEYWORDS: Drug information, drug information center, drug information service, bibliographic sources, Pharmaceutical Care. 17

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

17. Pedersen C., Schneider P., Acheckelhoff D. ASHP national survey of pharmacy practice in hospital settings: dispensing and administration-2008. Am J Health Syst Pharm 2009; 66: 926-946.

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):17-23.

b

16. Cowley E., Williams R., Cousins D. Medication error in children: a descriptive Summary of medication error reports submitted to the United State pharmacopeia. CurrTher Res Clin Exp. 2001; 62(9):627-640.

11. Dispensing process topic audit risk management. Disponible en: http://www.rpharms.com/archive-documents/dispmain.pdf .Acceso:Enero 2009

14. Jimenez, LG. Errores en el proceso de dispensación de medicamentos, Descripción de un caso con intervención. Fármacos CCSS 2005; 18(1 y 2)

3. Lindemberg A, et al. Errores de despacho de medicamentos en un Hospital público pediátrico. Rev Latino-am Enfermagem 2008; 16(5):812-817.

Artículo Original

18

Artículo Original Breve

ben seleccionar las que se adapten a las necesidades específicas del centro. Algunos autores clasifican los recursos de información en fuentes primarias (revistas), secundarias (bases de datos, índices y resúmenes) y terciarias (libros) (3), las cuales deben estar presentes en todo SIM y CIM. Otros autores clasifican las fuentes de información en no periódicas (libros y compendios), periódicas (revistas) y bases de datos (de texto completo o bibliográficas). Otro autor las clasifica en comerciales (relacionadas con la visita o no relacionadas), profesionales (académicas, cooperativas farmacéuticas y de actualización permanente) y administrativas legales (5). Boerkamp por su parte las clasifica en personales (profesionales y comerciales), impresas (profesionales y comerciales) y en informáticas (profesionales y comerciales) (6).Otro autor considera que la mejor clasificación sigue siendo la tradicional, que las agrupa en fuentes primarias, secundarias y terciarias (7). En Costa Rica, la primera labor relacionada con los CIM se originó en el Hospital Nacional de Niños, con el Centro de Control de Intoxicaciones fundado en 1969 (8). Luego de este primer esfuerzo relacionado con los CIM en Costa Rica, siguió la creación del Centro de Información de Medicamentos, fundado en 1983 en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica y promulgado como Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®) en el 2001. Posteriormente, surgen el CIM del Hospital San Juan de Dios en 1991 y en 1992 el CIM del Hospital Calderón Guardia (9). En el 2003, Hall y colaboradores realizaron una investigación sobre la situación de los SIM y CIM públicos de Costa Rica, con el propósito de describir su funcionamiento, actividades, recursos y su ajuste a las actividades estipuladas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (10). Para la realización de esta investigación se elaboró un instrumento de evaluación siguiendo las pautas de la OPS y se encuestó a cada uno de los encargados de los CIM y SIM adscritos a la CCSS en aquel entonces, y al CIMED®. Luego de tabular los resultados de las encuestas realizadas, se contrastaron estos con las estipulaciones de la OPS y otros CIM alrededor del mundo (9).

Actualmente, el volumen de información sobre medicamentos es inmenso. Según la cantidad, calidad y distintos tipos de soportes existentes, los especialistas de cada centro de información, deben establecer criterios de depuración para seleccionar las fuentes esenciales para obtener de forma inmediata y actualizada la información sobre medicamentos (4).

Entre los resultados referentes a los recursos bibliográficos disponibles en los SIM y CIM en el 2003, se encontró que era evidente la necesidad de solicitar a la OPS una readecuación del listado de fuentes de información requeridas para un CIM que permitiera, tomando en cuenta el contexto sanitario de cada región, tener una lista mínima y viable de fuentes bibliográficas necesarias para brindar un servicio de calidad, actualizado y de manera oportuna (9).

Las fuentes de información farmacoterapéuticas (libros, revistas, bases de datos, entre otras) son las herramientas del informador de medicamentos (4). Es por ello que se de-

Por tanto, el propósito de esta investigación es conocer la situación actual de los diferentes centros y servicios de información de medicamentos públicos de Costa Rica en

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica


Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):17-23.

Bedoya Arroyo KE, Soto PiatkinaPS, Rocha-Palma ME,Hall Ramírez V

cuanto al cumplimiento de los lineamientos estipulados por la OPS a fin de proponer cambios y mejoras a la Guía para el Desarrollo de Servicios Farmacéuticos Hospitalarios con respecto a la Información de Medicamentos publicada por la OPS.

de la entrevista no se encontraba en funcionamiento; en los otros 2 casos no cuentaban aún con los requisitos y recursos mínimos para brindar el servicio esperado, pues están en el proceso de desarrollo, lo cual reflejaría un sesgo importante al estudio.

Método

Los siguientes CIM/SIM fueron incluidos en la investigación:

Se tabularon y analizaron los resultados, y con base a esto se elaboró una propuesta de un nuevo listado de fuentes de información, actividades y/o recursos de los SIM y CIM, para mejorar el documento de lineamientos establecidos por la OPS. Resultados y discusión En total, se contabilizaron 7 SIM y 7 CIM públicos en el país, sin embargo, 3 de ellos no fueron entrevistados, pues las correspondientes jefaturas de farmacia indicaron la no existencia del SIM o del CIM en el servicio a su cargo o porque no fue posible contactar al encargado. En el análisis de los resultados, únicamente se incluyen 7 de las 11 unidades entrevistadas, pues en 2 de ellas a pesar de que en un momento específico existió un CIM, en el momento

Ninguno de los SIM posee acceso a fuentes primarias, y aunque esto no contradice los requisitos de la OPS, se considera que a fin de lograr una mejora en los servicios brindados y obtención de información más actualizada, los SIM deberían buscar acceso a fuentes primarias. El principal inconveniente en la adquisición de este tipo de fuentes de información es la falta de financiamiento de algunos de los SIM y el bajo presupuesto destinado a la adquisición de fuentes bibliográficas en aquellos que sí cuentan con financiamiento.

• Centro de Información de Medicamentos, Hospital San Juan de Dios (CIM-HSJD). • Centro de Información de Medicamentos, Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (CIM-HCG).

Se solicitó a la Sección de Farmacia de la Caja Costarricense del Seguro Social el listado de SIM y CIM existentes en la institución y se entrevistaron a los encargados de cada servicio o centro,durante el mes de marzo del 2010.

Para este estudio, el instrumento fue modificado por las investigadoras, resultando un cuestionario de 43 preguntas sobre los ítems anteriormente descritos e incluyendo algunas preguntas sobre la resolución de consultas sobre productos naturales y/o plantas medicinales. La modificación más importante al cuestionario del 2003 fue en la lista de las fuentes bibliográficas sobre las cuales se preguntó su disponibilidad, adecuando las mismas a las que son más conocidas y de mayor uso y accesibilidad por parte de los farmacéuticos de Costa Rica.

El CIM-HSJD, tiene acceso a 2 revistas adicionales a las mencionadas en la encuesta, y por su parte el CIMED® cuenta con acceso a 4656 fuentes bibliográficas, de las cuales 4398 son fuentes primarias, gracias a los recursos bibliográficos del Sistema de Bibliotecas, Documentación e Información (SIBDI) de la Universidad de Costa Rica.

• Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®).

Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo conformada por los CIM y SIM de Costa Rica, que pertenecen al sistema de seguridad social del país (Caja Costarricense del Seguro Social o CCSS) o a universidades estatales.

En un estudio similar, realizado en el 2003, se utilizó un instrumento elaborado con base en las Guías de Información de Medicamentos de la OPS, con el cual se entrevistó a los diferentes encargados de los SIM y CIM en ese momento. El cuestionario consistía de 36 preguntas, abiertas y cerradas, las cuales eran en torno a los objetivos y funciones de cada SIM o CIM, infraestructura, recurso humano, fuentes bibliográficas, actividades realizadas, recepción y resolución de consultas y financiamiento (9).

propuestas en aquel momento.

• Centro de Información de Medicamentos, Hospital México (CIM-HM). • Servicio de Información de Medicamentos, Hospital Nacional Psiquiátrico (SIM-HNP).

Al igual que como ocurrió con el acceso a bases primarias, los CIM de Costa Rica han aumentado el acceso a fuentes secundarias. El CIMED® pasó de tener acceso a 4 de las fuentes consultadas en el 2003 a un total de 9 fuentes para el año 2010, seguido por el CIM-HSJD que actualmente

• Servicio de Información de Medicamentos, Hospital San Carlos (SIM-HSC). • Servicio de Información de Medicamentos, Hospital Dr. Raúl Blanco Cervantes (SIM-HBC).

Fuentes terciarias

Espacio físico y recurso informático Con respecto al espacio físico de los CIM, ninguno de ellos cuenta con todos los requisitos especificados por la OPS; a pesar de ello, se consideró que los recursos informáticos y de oficina del 85% de los CIM son adecuados para la correcta realización de las actividades a desarrollar en el CIM.

Martindale: the Extra Pharmacopeia (The Complete Drug Reference) AHFS DrugInformaction Meyler’s. Side Effects of Drugs Trissel. Handbook of Injectable Drugs DrugInformation Handbook Physician’s Desk Reference (P.D.R) Goodman and Gilman`s the Pharmacological Basis of Therapeutics The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy

Una herramienta para acceder a un sinnúmero de fuentes de información como lo es internet, resulta de gran utilidad y relevancia en el desarrollo de las actividades de información de medicamentos, por lo que se considera de suma importancia que los CIM/SIM cuenten con al menos 1 computadora con acceso directo a la web.En este punto, los recursos de los CIM-HCG y SIM-HSC son insuficientes, pues no cuentan con acceso directo a internet. Fuentes bibliográficas

19

20

Tipos de Actividades Realizadas El documentar las actividades permite mantener información actualizada sobre la productividad (3). Con respecto a la recuperación de información en Costa Rica, la situación no ha variado mucho desde el 2003, puesto que solamente el CIMED®, el CIM-HM y el CIM-HSJD cuentan con un sistema de recuperación de información. Por su parte el CIM-HCG y el SIM-HNP guardan registro de algunas consultas únicamente en papel, lo cual se considera un sistema poco eficiente, con el riesgo de pérdida de la información y deterioro de la misma con el pasar de los años. La cantidad de actividades realizadas por cada uno de los SIM/CIM de Costa Rica en la actualidad se cuantifican en el gráfico No. 1. En Costa Rica no existe una diferencia clara entre las actividades que desarrollan un SIM o un CIM. Los CIM/SIM que más actividades desarrollan son el CIMED® y el CIM-HM (14 actividades), y el SIM-HSC (13 actividades).

Costa Rica a (n = 7) (2010)

Italiab(n=36) (2001)

Europac(n=73) (1998)

EEUU y Puerto Ricod (n=81) (2004)

86%

81%

89%

90%

86% ND

22% 22%

41% 38.4%

53% 43%

71%

44%

19.2%

67%

71% 71%

13% 81%

11% ND

27% 20%

71%

88%

11%

ND

100%

25%

ND

ND

el intercambio de información así como la implementación de programas de formación continua de los integrantes del SIM/CIM.

A pesar de que existe un número de requisitos mínimos que deben cumplir los SIM/CIM según el documento de la OPS, es posible que según las características del sistema de salud de cada país y la disponibilidad de farmacéuticos, se puedan extender estas actividades y no limitarse a estos requisitos mínimos.

Red Nacional de SIM y CIM En lo referente a la posible conformación de una red u organización de este tipo, todos los farmacéuticos encuestados concuerdan con la necesidad del establecimiento de ésta, para llenar expectativas como:

Cantidad de Consultas Aunque el farmacéutico que trabaja en un SIM/CIM se encuentra cada vez más envuelto en actividades de información activa a través de la elaboración de boletines, organización y participación en charlas, conferencias, seminarios y/o talleres; la actividad más desarrollada por todos los SIM/CIM a nivel mundial, es el servicio de atención de consultas (11).

Capacitación de personal.

Compartir información y fuentes bibliográficas.

Estandarización de procedimientos.

Después de analizar los resultados de las encuestas y considerando las modificaciones realizadas al cuestionario del 2003, se ve la necesidad de elaborar una nueva lista de actividades y fuentes bibliográficas recomendadas para los SIM y CIM, según la realidad actual y los avances tecnológicos disponibles, la cual podría ser revisada por la OPS y si se considera pertinente, adecuar la Guía de Información de Medicamentos.

La cantidad de consultas que se reciben en los CIM/SIM es variable entre uno y otro, y es independiente de su clasificación como centro o servicio. El SIM-HSC es el que recibe mayor cantidad de consultas con un rango de 151-200 consultas mensuales, le siguen el CIMED® y el CIM-HM con 101-150 consultas/mes, CIMHCG, SIM-HNP y SIM-HBC con 51-100 consultas, y por último el CIM-HSJD con menos de 50 consultas mensuales. El CIM-HSJD reporta únicamente 50 consultas/mes, sin embargo, es importante resaltar que al servicio de farmacia ingresan alrededor de 1000 consultas mensuales.

En cuanto a las fuentes bibliográficas se recomienda clasificar las fuentes terciarias según el tipo de información disponible, por ejemplo: indicación, dosis y administración; reacciones adversas; embarazo y lactancia; compatibilidad y estabilidad; farmacología y terapéutica; medicina alternativa y complementaria e interacciones, donde esta última lista podría incluir las siguientes fuentes de información: Hansten & Horn’s Drug Interactions Analysis and Management; DrugsFacts and Comparisons; Drug Interactions Handbook; Stockley’s Drug Interactions y la Base de datos del medicamento y parafarmacia (Base de datos del conocimiento sanitario) (BOT PLUS).

El tipo de usuario es variable para todos los CIM/SIM,con predominio en la mayor parte de los casos de pacientes, representando un 45.2% de las consultas ingresadas. Los farmacéuticos, son los consultantes, en promedio, del 25.25% del total de las consultas. En otras latitudes no ocurre lo mismo. Un estudio realizado en Brasil determinó que el 51% de las consultas eran planteadas por farmacéuticos y los pacientes apenas representaban el 8.53% de la totalidad de la consultas (12). En Italia, el mayor porcentaje de consultas eran planteadas por médicos, en un 77.88%, un 9.71% fueron planteadas por farmacéuticos y solo un 2.95% fueron planteadas por pacientes (11). En Estados Unidos y Puerto Rico, el 40.6% de las consultas fueron planteadas por farmacéuticos y un 12.9% por pacientes (13).

Gráfico 1. Cantidad de actividades realizadas por cada uno de los SIM/CIM de Costa Rica, 2010.

Financiamiento

De igual manera se sugiere modificar la lista de fuentes secundarias y primarias recomendadas en 1997 por la OPS, acorde con los avances tecnológicos actuales. El listado de fuentes secundarias podría incluir bases como OVID, EBSCO o ScienceDirect. La lista de fuentes primarias podría actualizarse de manera que contengan revistas como American Journal of Health System Pharmacy, Journal of the American Medical Association (JAMA) o Annals of Pharmacotherapy.

Si bien la mayoría de los SIM/CIM reciben financiamiento por parte de instituciones públicas como la Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense del Seguro Social, hay varios que no tienen ningún tipo de financiamiento; situación que podría ser subsanada con la creación de una Red Nacional que integre a todos los Centros y Servicios de Información de Medicamentos del país, para favorecer

Con respecto a las actividades planteadas inicialmente por la OPS se sugiere incluir las siguientes, para un CIM: detección y análisis estadístico de errores de dispensación, actividades de coordinación y desarrollo de ferias de salud y la realización de estudios de satisfacción de usuarios y calidad de los servicios brindados por el SIM/CIM.

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

De manera general, los SIM/CIM del país cuentan en su mayoría, con fuentes de información consideradas de importancia a nivel internacional (ver tabla No.1).

Bedoya Arroyo KE, Soto PiatkinaPS, Rocha-Palma ME,Hall Ramírez V

Tipo de usuario

Las siguientes actividades parecen ser las más importantes a desarrollar ya que el 100% de los centros y servicios las ejecutan: atención de consultas de profesionales sanitarios; atención de consultas de pacientes; organización y participación en charlas, conferencias, seminarios y/o talleres.

De las fuentes terciarias propuestas en la encuesta, The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy, el Formulario Terapéutico Institucional de la CCSS y la Lista Oficial de Medicamentos de la CCSS están disponibles en el 100% de los SIM/CIM. El 86% de los SIM/CIM tienen acceso a las siguientes referencias: Actualización de Drogas Inyectables, AHFS Drug Information y Martindale,The Complete Drug Reference. El 71% de los SIM/CIM también tiene acceso a fuentes de gran utilidad con lo son el Drug Information Handbook, Goodman and Gilman´s The Pharmacological Basis of Therapeutics, PDR y el Trissel Handbook of Injectable Drugs.

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):17-23.

Con respecto al tema de plantas medicinales y/o productos naturales se encontró que únicamente 3 de los centros cuentan con literatura referente al tema. Con el auge de las terapias que implica el uso de plantas medicinales, se considera de gran importancia que los CIM/SIM cuenten con literatura para que se puedan responder de manera adecuada las consultas de estos temas.

Únicamente el CIM-HCG y el SIM-HSC no cuentan con acceso a ninguna base de datos, ya que como se mencionó anteriormente, no tiene acceso a Internet.

ND: No disponible Fuente: a .Elaboración propia a partir de la aplicación del instrumento a los CIMs y SIMs del estudio, 2010. b .Scala D, Bracco A, Gonzalez E, Mancini A, Romagnuolo F, Zeuli L, et al. Italian drug information centres: benchmark report. Pharmacy World & Science 2001; 23(6): 217-223. c .Müllerová H, Vlcek J. European drug information centres – Survey of activities. Pharmacy World & Science 1998; 20(3): 131-135. d .Rosenberg J, Koumis T, Nathan J, Cicero L, McGuire H. Current status of pharmacist-operated drug information centers in the United States. Am J Health-SystPharm 2004; 61: 2023-2032.

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Información de plantas medicinales.

tiene acceso a 6 fuentes secundarias. Por su parte, el SIMHBC cuenta con acceso a 3 fuentes secundarias. La base de datos más utilizada es Medline, usada por el 75% de los CIM y el 66.67% de los SIM.

Tabla 1. Comparación porcentual de las principales fuentes terciarias de algunos SIM/CIM del mundo.

A continuación se presentan los resultados más relevantes desprendidos de las entrevistas por características específicas.

En lo que respecta a accesibilidad a fuentes primarias, se nota un gran avance en relación con el estudio realizado en el año 2003, puesto que hoy en día el 75% de los CIM cuenta con acceso en un 85.71% para las fuentes primarias planteadas en la encuesta, - entre ellas The New Englan Journal of Medicine y JAMA - en contraste con el 14% de los CIM que contaba con acceso a un 25% de las fuentes

Artículo Original Breve

21

22

Artículo Original Breve

Conclusiones La mayoría de los SIM/CIM de Costa Rica incluidos en los resultados de la investigación cumplen con la mayor parte de los requisitos establecidos por la OPS. Sólo uno de los CIMs, cuenta con todos los requisitos especificados por la OPS en cuanto a los recursos informáticos y de oficina, a pesar de ello las investigadoras consideran que los recursos del 85% de los CIM son adecuados para la correcta realización de las actividades a desarrollar. En lo que respecta a accesibilidad a fuentes primarias y secundarias, se observa una mejoría en el caso de los CIMs en relación con el estudio realizado en el año 2003. Ninguno de los SIMs posee acceso a fuentes primarias, a pesar de ello las investigadoras consideran que en aras de una mejora en los servicios brindados y obtención de información más actualizada, los SIMs deberían buscar acceso a este tipo de fuentes. En nuestro país no existe una diferencia clara entre las actividades que desarrollan un SIM o un CIM, lo cual dificulta su diferenciación. Es necesario someter a revisión de la OPS la nueva lista de actividades y fuentes bibliográficas que se desprende de este estudio con el fin de adecuar la normativa de dicha instancia. Referencias 1. Ministerio de Sanidad y Consumo; RealAcademia Nacional de Farmacia; Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC); Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH); Fundación PharmaceuticalCare España y Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada. Foro de Atención Farmacéutica. España; 2008. 2. Pla R, García D, Martín M, PortaA. Información de medicamentos. Farmacia Hospitalaria. pp 507-517. 3. D´Alessio R, Busto U, Girón N. Serie de medicamentos esenciales y tecnologías 5.4- Guía para el desarrollo de servicios farmacéuticos hospitalarios: Información de Medicamentos. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.1997. 4. Rosell Monzón A. Centro de Información del Medicamento: la información para la Red Nacional de Farmacoepidemiología de Cuba. Acimed.2005; 13(2).

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica


Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):17-23.

5. Castillo P. Las malas prácticas promocionales en la comunicación farmacéutica: la “anti-visita médica” (experiencia internacional). AnMed Interna 1993; 10:248-56. En: Fernández-Llimós F. Información de medicamentos para la atención farmacéutica: análisis de las monografías proporcionadas por la industria. (Tesina de Grado). 1999. Universidad de Santiago de Compostela, España. p.16, 35. 6. Boerkamp EJC, Haaijer-Ruskamp FM, Reuyl JC. Versluis A. The use of drug information sources by physicians: development of a data-generating methodology. Sco Sci Med. 1996; 42:379-88. En: Fernández-Llimós F. Información de medicamentos para la atención farmacéutica: análisis de las monografías proporcionadas por la industria. (Tesina de Grado). 1999. Universidad de Santiago de Compostela, España. p. 35. 7. Herrera C. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. España: Elservier; 2003. 8. Decreto No. 19019-S, para el Centro Nacional de Control de Intoxicaciones. Publicado en la Gaceta No. 111 del 12 de junio de 1989. 9. Hall V. Estado de situación de los centros y servicios de información de medicamentos de Costa Rica según los lineamientos de la Organización Panamericana de la Salud. (Memoria para la obtención del Diploma de Estudios Avanzados). Granada: Universidad de Granada; 2004.

Cordero García E, Baudrit Carrillo O, Chaverri Fernández JM, Salazar Sánchez L

Artículo de Revisión

Farmacogenética, polimorfismos y algunas implicaciones clínicas

14. Müllerová H, Vlcek J. European drug information centres – Survey of activities. Pharm World Sci 1998; 20(3): 131-135.

Cordero GarcíaEa*, Baudrit Carrillo Ob, Chaverri Fernández JMc, Salazar Sánchez Ld.

Agradecimientos

Farmacéutica. Máster en Administración de Negocios. Docente del Departamento de Farmacología, Toxicología y Farmacodependencia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica. a

Se agradece a todos los(as) farmacéuticos(as) que nos recibieron en los SIM y CIM para la aplicación del instrumento, por su disposición y contribución, indispensables para la realización de esta investigación; así como a todas las personas que directa o indirectamente colaboraron con el desarrollo de este proyecto.

Farmacéutica. Doctora en Farmacia Industrial. Directora Instituto de Investigaciones Farmacéuticas de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica.

b

Farmacéutico. Máster en Administración de Negocios. Docente del Departamento de Farmacología, Toxicología y Farmacodependencia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica.

c

Microbióloga. Doctora en Ciencias Médicas. Docente de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica e investigadora del Centro de Investigación en Hematología y Trastornos Afines (CIHATA) de la Universidad de Costa Rica. d

Apoyo financiero

*

El presente proyecto fue parcialmente financiado por el Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®) de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica.

Correspondencia Dra. Eugenia Cordero García. Correo electrónico eugenia.corderogarcia@ucr.ac.cr

RESUMEN Cuando se habla de farmacogenética o polimorfismos es importante buscar el eslabón que vincule la ciencia básica con la práctica clínica. Existen muchos factores que pueden mediar en la respuesta medicamentosa tales como: la edad, función orgánica y metabólica del paciente, presencia de tratamientos concomitantes, posibles interacciones medicamentosas e inclusive el tipo de patología. El conocer las características genéticas individuales de la población, a partir de una serie de exámenes o procedimientos, facilitaría optimizar y ajustar dosis para una respuesta medicamentosa dada y/o tomar las previsiones necesarias con respecto al comportamiento fisiopatológico del paciente.

Declaración de conflicto de intereses El presente proyecto fue parcialmente financiado por el Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®) de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica, sin embargo los autores del presente documento declaran no tener conflicto de intereses que puedan afectar la credibilidad del artículo.

El estudio de la farmacogenética evidencia el rol de la herencia (polimorfismo genético) en la respuesta individual a la terapia establecida facilitando seleccionar el fármaco y la dosis individual para cada paciente en su situación precisa. PALABRAS CLAVE: Farmacogenética, polimorfismos, terapia farmacológica. ABSTRACT When talking about pharmacogenetics and polymorphisms, it is important to look for a link between basic science and clinical practice. There are many factors that affect drug response such as age, patient organic and metabolic function, concomitant treatments, possible drug interactions and even the type of pathology. Being able to know the genetic characteristics of each person of the population from a set of procedures and tests, would make it easier to optimize and adjust the dose for a given medical response and take previsions about the pathophysiologic status of the patient.

10. Hall V, Gómez C, Fernandez-Llimos F. Situación de los Centros y Servicios de Información de Medicamentos de Costa Rica. Pharmacy Practice .2006; 4(2): 83-87.

The study of pharmacogenetics proves the roll of heritage (genetic polimorfism) in the individual response to therapy, making the drug and dosage selection for each patient easier in a specific situation.

11. Scala D, BraccoA, Gonzalez E, ManciniA, Romagnuolo F, Zeuli L, et al. Italian drug information centres: benchmarkreport. Pharm World Sci 2001; 23(6): 217-223.

KEYWORDS: Pharmacogenetics, polymorphisms, pharmacologic therapy

12. Silva E. Centro de Información sobre medicamentos: Caracterización del servicio y estudio de opinión de los usuarios. (Tesis de grado para la obtención del Título de Maestría en Ciencias de la Salud). Brasilia: Universidad de Brasilia; 2002. 13. Rosenberg J, Koumis T, Nathan J, Cicero L, McGuire H. Current status of pharmacist-operated drug information centers in the United States. Am J Health-Syst Pharm 2004; 61: 2023-2032. 23

24

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):24-29.

Introducción

como predictores clínicos de respuesta terapéutica (1,2).

A pesar de los grandes avances en la terapéutica algunos pacientes no responden adecuadamente a los tratamientos farmacológicos, al comprobarse una pérdida de efecto terapéutico o la producción de intolerancia en diversos grados (1).

Implicaciones en el metabolismo de los medicamentos

Existen muchos factores que pueden mediar en la respuesta medicamentosa tales como: la edad, función orgánica y metabólica del paciente, presencia de tratamientos concomitantes, posibles interacciones medicamentosas e inclusive el tipo de patología. En la actualidad se cuenta con múltiples ejemplos donde las respuestas van a estar también condicionadas por variantes de tipo genético que pueden modificar el metabolismo, el transporte, e inclusive la interacción requerida entre un fármaco y su receptor (2,3). El estudio de la farmacogenética evidencia el rol de la herencia (polimorfismo genético) en la respuesta individual a la terapia establecida facilitando seleccionar el fármaco y la dosis individual para cada paciente en su situación precisa (2,3). Se estima que entre 20 a 95% de la variabilidad en la disponibilidad y los efectos de los fármacos administrados se relaciona con aspectos genéticos y hereditarios, los cuales a diferencia de otros factores permanecen casi constantes a través de la vida (2). Las diferencias raciales entre poblaciones y la poca variabilidad interindividual consistente con la herencia genética son determinantes en la respuesta terapéutica. Una vez que el medicamento se administra, este se absorbe, se distribuye en el organismo, llega al sitio de acción, y finalmente se metaboliza de manera parcial o total previo a su eliminación del organismo. Cada uno de los procesos mencionados puede ser afectado por la variabilidad genética, aunque las variaciones clínicamente significativas están principalmente relacionadas con el metabolismo de fármacos (2,3,4). Los términos farmacogenética y farmacogenómica suelen utilizarse como sinónimos, sin embargo, la farmacogenética está relacionada con variantes individuales monogénicas que alteran clínicamente la respuesta a los medicamentos, y la farmacogenómica se refiere a todo un espectro de genes que modifica la eficacia y la respuesta terapéutica (4). La farmacogenómica combina los conocimientos de la farmacología y bioquímica con los datos generados por el Proyecto del Genoma Humano. Se identificaron casi 1,4 millones de polimorfismos en nucleótidos únicos de las secuencias iniciales del genoma humano, algunos de ellos asociados a cambios sustanciales al proceso metabólico de medicamentos y algunos polimorfismos también se utilizan

Cordero García E, Baudrit Carrillo O, Chaverri Fernández JM, Salazar Sánchez L

del cociente internacional normalizadometa (INR, por sus siglas en inglés). Este tipo de pacientes presentan un alto riesgo de sangrar durante el tratamiento (7,8). Si se conocen las características genéticas de la población que recibirá el medicamento, o si de previo se sabe que poseen estas variantes genéticas, se podría optimizar la dosis de warfarina con el fin de disminuir el número de días requeridos para optimizar el INR, logrando la anticoagulación del paciente más rápidamente y reduciendo significativamente el riesgo de sangrado (8).

La asociación del polimorfismo genético y los cambios que generan en el metabolismo de los medicamentos es una de las partes de la farmacogenética más estudiada. El metabolismo se encarga de convertir los medicamentos en metabolitos más hidrosolubles para que así el cuerpo los pueda excretar o se encargue de convertir una prodroga en un metabolito activo, el cual generará el efecto deseado. Estas transformaciones se desarrollan mediante reacciones Tipo I (oxidación, reducción e hidrólisis) o Tipo II (reacciones de conjugación: acetilación, sulfatación, metilación, etc.) (2).

Existen casos poco frecuentes donde contrario a lo que sucede en pacientes que presentan polimorfismos genéticos, se genera resistencia al efecto del medicamento. El mecanismo mediante el cual se produce este evento es de tipo farmacodinámico, asociado a variantes genéticas presentes en la síntesis del complejo 1 epoxireductasa de la vitamina K (VKORC1, por sus siglas en inglés).Este complejo se encarga de reciclar la vitamina K reducida, la cual es esencial para la gama carboxilación post-traslacional, proceso limitante y requerido para la síntesis de los factores de coagulación II, VII, IX y X. Las modificaciones estructurales del VKORC1 en la secuencia de sus aminoácidos explican la razón por la cual estos pacientes no responden de la misma manera a la warfarina, medicamento que tiene como objetivo modificar la funcionalidad de este complejo enzimático (8).

De todos estos mecanismos, el más importante es la oxidación y para esto el organismo utiliza el sistema enzimático del citocromo P450 (CYP) (5). Los sistemas enzimáticos de citocromos conocidos se nombran siguiendo un criterio común y se agrupan en familias y subfamilias en función de la similitud en la secuencia del ADN que los codifica. El sistema CYP humano presenta también familias o subfamilias de isoenzimas, las cuales son hemoproteínas de las que ya se han identificado más de 2000 isoformas diferentes. (5,6). Las familias 1, 2 y 3 de CYP están constituidas por isoenzimas encargadas de la biotransformación de medicamentos, mientras que el resto de las familias intervienen principalmente en la biosíntesis y el metabolismo de compuestos endógenos (6). Los polimorfismos en los genes que codifican para estas enzimas pueden condicionar su habilidad para metabolizar los medicamentos a formas inactivas o menos activas del CYP. Como consecuencia, se impide la eliminación eficiente de los medicamentos y la activación de prodrogas, limitando así su efectividad (5,6).

Figura 1. Metabolismo de la warfarina.

La warfarina es el medicamento anticoagulante más prescrito en el mundo debido a su eficacia en la prevención y control de la morbimortalidad de eventos tromboembólicos. A pesar de esto, la warfarina puede producir sangrados con una incidencia de fatalidad de hasta un 9,6% en el primer año de tratamiento (7,8). La warfarina es de difícil manejo ya que se requiere establecer la dosis necesaria para mantener el estado de anticoagulación ideal, contemplando las diferentes características de cada paciente de manera individualizada (8).

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Farmacogenética y receptores blanco El asma es considerada una enfermedad multifactorial, de la cual se publica gran cantidad de artículos referentes a las asociaciones genéticas específicas de la patología, con más de 100 genes están relacionados con el fenotipo del asma. Sin embargo, existe mucha discrepancia en los resultados obtenidos en estos estudios. De acuerdo con los expertos, esto se puede deber a los diseños de los estudios y a las diferencias relacionadas con edad, origen étnico, definición fenotípica del asma y medición de factores ambientales (15). Se han encontrado 18 diferentes combinaciones de 11 haplotipos en el receptor β2 adrenérgico, presentes en poblaciones multiétnicas de blancos, afroamericanos, asiáticos e hispano-latinos, que pueden estar interfiriendo en la respuesta a los fármacos β2 agonistas, así como otros medicamentos asociados a estos receptores (15). Los fármacos agonistas del receptor β2 adrenérgico que tienen acción corta, son uno de los tratamientos de elección para el ataque agudo del asma y llegan a administrarse en forma rutinaria y en dosis múltiples para el tratamiento de las exacerbaciones severas (15). El gen que codifica para el receptor β2 adrenérgico se encuentra localizado en el cromosoma 5q32. El receptor beta adrenérgico (β2- AR) es un receptor acoplado a la superfamilia de proteínas G, que se expresa en muchos tipos de células del cuerpo y juega un rol importante en la regulación de la función cardiaca, pulmonar, vascular, endocrina y del sistema nervioso central (9, 10,11). Existen al menos nueve mutaciones puntuales descritas asociadas al gen β2 –AR, siendo Arg16Gly y Gln27Glu los dos polimorfismos de sustitución de aminoácidos de más alta prevalencia (9,11).

Polimorfismos y medicamentos

Aunado a esto, las variantes genéticas de tipo alélico de la isoenzima 2C9 del citocromo P-450 requieren que estos pacientes reciban dosis más bajas de mantenimiento y por lo tanto se necesita más tiempo para obtener los valores

Artículo de Revisión

Después de la absorción oral, la warfarina es transportada al hígado donde el CYP1A1, CYP1A2, y CYP3A4 metabolizan el r-enantiómero y la CYP2C9 metaboliza el más potente S-enantiómero. La warfarina inhibe la vitamina K reductasa, que es sintetizada por VKORC1. A través del impedimento de la regeneración de la forma reducida de la vitamina K, la warfarina -R y -S interfieren con la carboxilación de los factores de coagulación vitamina K dependientes, Protrombina (II), VII, IX, y X. Reimpreso con el permiso de los autores del Thrombosis Journal 2008; 6:7.

25

26

En diferentes estudios se constata que luego de la exposición a β2 agonistas in vitro, se da una alteración en el grado o nivel de internalización de los receptores (13). Los pacientes homocigotos para Gly/Gly16 tienen mayor susceptibilidad a este proceso, mientras que las alteraciones en Glu27 son relativamente resistentes. El polimorfismo Gly/Gly 16 está asociado a una mayor internalización de receptores debido a agonistas endógenos tales como catecolaminas, mientras que los individuos Arg/Arg 16 tienen mayor internalización de receptores con el aumento a la exposición de agonistas exógenos (15,16). La regulación negativa de los receptores, debido al uso crónico de los β2 agonistas, como el albuterol, lleva a diferencias en la función pulmonar y al desarrollo de tolerancia hacia el medicamento, debido al menor efecto de los agonistas β2 sobre el musculo liso. Esto se debe más a un

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica


Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):24-29.

efecto sistémico que a uno local en el músculo liso bronquial, y se ha asociado con los polimorfismos antes mencionados (13, 15). Adicionalmente, el polimorfismo Arg/Arg16 se ha asociado también con un aumento de la frecuencia de las exacerbaciones cuando se utiliza el albuterol en forma regular (1.9 vs. 0.81 exacerbaciones/año), así como la exacerbación de síntomas y un aumento en el uso de otros β- agonistas, al compararse con pacientes Gly/Gly 16 (12,14). Se conoce que el alelo Gly16 del receptor predispone a los pacientes a sufrir un mayor número de episodios de asma nocturna e inclusive una mayor severidad de la patología. Este efecto se relaciona con la susceptibilidad del receptor a su agonista endógeno o al exógeno (9,11). Los pacientes asmáticos que son homocigotos para Gly/Gly 16 presentan con más frecuencia dependencia de los esteroides (11).

Cordero García E, Baudrit Carrillo O, Chaverri Fernández JM, Salazar Sánchez L

asocian a un aumento de toxicidad del MTX y a una disminución del efecto antitumoral (23,24,25).

la metilación del ADN: metionina y adenosil metionina. (19,20,21,22,23,25). La deficiencia heredada de MTHFR es el desorden metabólico de folato más común y se ha asociado a problemas cardiacos, vasculares y neurológicos (23). Dos polimorfismos funcionales principales se asocian con esta enzima: el C677T y el A1289C (19, 21). El C667T es una sustitución de valina-alanina en el aminoácido 222. En pacientes que presentan el polimorfismo homocigoto 677TT, especialmente cuando hay niveles bajos de folato, se comprueba una reducción de la actividad de la enzima y un aumento de los niveles de la homocisteína en plasma (19,20,21). La variante A1298C también se asocia a una reducción de la actividad de MTHFR, pero en menor grado que la anterior (19,25). Se observaron variaciones en la prevalencia de estas mutaciones en la población (25).

Farmacogenética, polimorfismos, implicaciones clínicas y su investigación en Costa Rica Cuando se habla de farmacogenética o polimorfismos es importante buscar el eslabón que vincule la ciencia básica con la práctica clínica. El conocer las características genéticas individuales de la población, a partir de una serie de exámenes o procedimientos, facilitaría optimizar y ajustar dosis para una respuesta medicamentosa dada y/o tomar las previsiones necesarias con respecto al comportamiento fisiopatológico del paciente. Un grupo de investigadores del Centro de Investigación en Hematología y Trastornos Afines (CIHATA), del Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (INIFAR), ambos de la Universidad de Costa Rica y de la Asociación Costarricense para el Tamizaje y la Prevención de Discapacidades en el Niño (ASTA), evalúan la presencia de polimorfismos en los genes que codifican por enzimas de metabolismo CYP2C9 relacionados con la respuesta individual a la warfarina, en muestras de ADN de un grupo de la población adulta, así como la presencia de polimorfos presentes en los receptores Beta 2 adrenérgicos y en la enzima metilentetrahidrofolatoreductasa.

Figura 2. Gen del receptor β2 adrenérgico.

Con respecto al polimorfismo en el codón 27, Glu/Glu27 se asocia con una disminución de la respuesta bronquial (11). Se observa una relación entre los polimorfismos en los receptores β y otras patologías o medicamentos. En el caso de pacientes homocigotos (Arg16Gly) se registra una resistencia al efecto de los medicamentos betabloqueadores. En pacientes infartados que presentan polimorfismo en Arg/ Arg 16 y tratados con estos medicamentos, la probabilidad de morir es mayor que la de pacientes sin este polimorfismo (9,16). El tejido cardiaco contiene receptores β1 y β2 adrenérgicos en una relación aproximada de 8:2, sin embargo en la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) la relación β2/β1 aumenta, provocando que el corazón sea más dependiente de los receptores β2 (16,17). La estimulación de los receptores β2 adrenérgicos cardiacos conlleva un efecto inotrópico y cronotrópico positivo y una acción lusitrópica positiva (16,18). En los pacientes con ICC y con polimorfismos Arg/Arg16 se encuentran niveles mayores de norepinefrina y de péptido atrial natriurético (PAN) en plasma, lo cual provoca cambios en el llenado diastólico y en la velocidad de contracción, comparado con los pacientes Gly/Gly 16 (16,18) (Figura N°2.). Enzimas y polimorfismos La metilentetrahidrofolatoreductasa (MTHFR) es una enzima clave para la regulación del metabolismo del folato y de la homocisteína. La MTHFR es responsable de la reducción del 5,10-metiltetrahidrofolato a 5- metiltetrahidrofolato, requerido para la síntesis de purinas y timidina. Además, el 5-metiltetrahidrofolato provee los grupos metilo necesarios para la transmetilación de homocis teína a dos enzimas necesarias para el mantenimiento de

El determinar la frecuencia de polimorfismos en los genes que codifican por enzimas de metabolismo de la warfarina como CYP2C9*1, CYP2C9*2 y CYP2C9*3 y la prevalencia de polimorfismos en el caso del recetor beta 2 y la metilentetrahidrofolatoreductasa (MTHFR) facilitará la implementación de ajustes de dosis y de la farmacoterapia necesarios en la población costarricense que consume medicamentos como los mencionados en este artículo.

Reimpreso con el permiso de los autores de Am J Respir Crit Care Med. 1997; 156: S156-S162

La deficiencia en la actividad de la enzima MTHFR y la hiperhomocisteinemia en asociación a la misma, está relacionada con un aumento de los factores de riesgo para desórdenes trombóticos (arterioesclerosis y trombosis arterial) (21) y enfermedad cardiovascular (20,22).

Referencias

En relación con cáncer, dieciséis estudios realizados en 10 países evidenciaron una relación entre el polimorfismo de MTHFR C677T y el cáncer colorectal. Se observa una disminución de riesgo asociado a 677TT sin importar los niveles de folato en el individuo. Los estudios acerca de A1298C son escasos y variables respecto a su relación con el cáncer de colon (19). Se constata la relación entre los polimorfismos de la enzima MTHFR y medicamentos que dependen del metabolismo del folato tales como metotrexato (MTX), 5-fluorouracilo y las fluoropirimidinas. Dicha relación permite conocer el rol importante de estos polimorfismos en la eficacia y/o la toxicidad de los medicamentos (25). Los genotipos TT y TC se

27

28

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

17. Brodde OE. Beta 1- and beta 2-adrenoceptors in the human heart: properties, function, and alterations in chronic heart failure. Pharmacol Rev. 1991; 43:203-42. 18. Lohse MJ, Engelhardt S, Eschenhagen T. What is the role of beta-adrenergic signaling in heart failure? Circ Res. 2003; 93: 896-906. 19. Kono S, Chen K. Genetic polymorphism of methylenetetrahydrofolatereductase and colorectal cáncer and adenoma. Cancer Sci. 2005; 96: 535- 542 . 20. Dedoussis G, Panagiotakos D, Pitsavos C et al. The ATTICA Study Group. An association between the methylenetetrahydrofolatereductase (MTHFR) C677T mutation and inflammation markers related to cardiovascular disease. Int J Cardiol. 2004; 100: 409- 414. 21. Mtiraoui N, Ezzidi I, Chaieb M. et al. MTHFR C677T y A1298C gene polymorphisms and hyperhomocysteinemia as risk factors of diabetic nephropathy in type 2 diabetes patients. Diabetes Res Clin Pr. 2007; 75: 99-106.

Wolfgang, S., Zunyan, D. Pharmacogenetics / genomics and personalized medicine. Human Molecular Genetics. 2005; 14(2): 207-214.

2.

Evans, W., McLeod, H. Pharmacogenomics — Drug Disposition, Drug Targets, and Side Effects. N Engl J Med. 2003; 348 (6): 538-49.

3.

Guttmacher, A., Collins, F. Inheritance and Drug Response. N Engl J Med. 2003; 348 (6): 529-37.

4.

Di Piro, J., Talbert, R., Yee, G., et al. Pharmacotherapy: A Pathophysiologic Approach. 7thEdition.USA: McGraw Hill; 2008.

5.

Sookoian, S., Pirola, C. Farmacogenética/farmacogenómica en la práctica clínica. Medicina.

2004;64:563-67 6.

Que es el citocromo p450 y cómo funciona. Página Oficial de la Universidad de Valencia. http://www. uv.es/jcastell/citocromo_P450.pdf. Accesado el 1 enero 2010.

7.

Caraco, Y., Blotnick, S., Muszkat, M. CYP2C9 Genotype-guided Warfarin Prescribing Enhances the Efficacy and Safety of Anticoagulation: A Prospective Randomized Controlled Study. Nature.2008; 83 (3): 460-70.

8.

Rieder, M., Reiner,A., Gage, B. Effect of VKORC1 Haplotypes on Transcriptional Regulation and Warfarin Dose. N Engl J Med. 2005; 352: 2285-93.

9.

Contopulos-loannidis, DG, Manoli, E. Meta-analysis of the association of beta2-adrenergic receptor polymorphisms with asthma phenotypes. J Allergy ClinImmunol. 2005; 115(5):963-72.

10. Kobilka, E., Dixon, R., Frielle, T., et al. cDNA for the human beta 2-adrenergic receptor: a protein with multiple membrane-spanning domains and encoded by a gene whose chromosomal location is shared with that of the receptor for platelet-derived growth factor. ProcNatlAcad Sci. 1987; 84(1): 46-50. 11. Anderson, G., Cookson, W. Recent advances in the genetics of allergy and asthma. Mol Med Today. 1999; 5:264-273. 12. Basu, K., Palmer, C., Tavendale, R., Lipworth, N., Mukhopadhyay, S. Adrenergic β2- receptor genotype predisposes to exacerbations in steroid-treated asthmatic patients taking frequent albuterol or salmeterol. Allergy Clin. Inmunol. 2009; 124(6): 1188- 1194e3 13. Van Veen, A., Weller, F., Wierenga, E., Jansen, H., Jonkers, R. The influence of the AA 16β2- adrenoceptor polymorphism on systemic and airway responses in asthma. Pulmonary Pharmacology and Therapeutics. 2008; 21: 73-78 14. Kazani, S., Wechsler, M., Israel, E. The role of Pharmacogenomics in improving the management of asthma. Allergy Clin. Inmunol. 2010: 295- 302 15. Nelson, K. Pharmacogenomics of Acute Asthma: the β2- adrenergic receptor gene as a model for future therapy. Clinical PedEmerg Med. 2009; 10:95102. 16. Wolk, R., Snyder, E., Somers, V., Turner, S., Olson, L., Johnson, B. Arginine 16 Glycine β2- adrenocep-

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):24-29.

torPolymosphism and cardiovascular structure and function in patients with heart failure. J Am SocEchocardiogr. 2007; 20:290-297

1.

Artículo de Revisión

Barrantes Lizano C, Ortiz Ureña A

Artículo de Revisión

Parálisis de Bell: generalidades y manejo terapéutico en los pacientes afectados con esta condición

22. Frosst P, Blom H.J., Goyette P et al.Acandidate genetic risk factor for vascular disease: a common mutation in methylenetetrahydrofolatereductase. Nature Genet. 1995; 10: 111-113.

Barrantes Lizano Ca, Ortiz Ureña Ab*

23. Kremer J.M. Methotrexate pharmacogenomics. Ann Rheum Dis. 2006; 65: 1121- 1123.

Farmacéutica. Máster en Atención Farmacéutica. Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®). Docente del Departamento de Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica. a

24. Schwahn B, Rozen R. Polymorphism in the methylenetetrahydrofolatereductase gene: clinical consequences. American Journal of Pharmacogenomics. 200; 1: 189-201.

b Farmacéutica. Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®). Docente del Departamento de Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica. *

Correspondencia Dra. Angie Ortiz Ureña. Correo electrónico angie.ortizurena@ucr.ac.cr

RESUMEN

25. De Mattia E, Toffoli G. C677T and A1298C MTHFR polymorphisms, a challenge for antifolate and fluoropyrimidine- based therapy personalization. Eu J Cancer. 2009; 45: 1333-1351.

La parálisis de Bell es una forma de parálisis facial temporal, provocada por el daño o trauma de uno de los dos nervios faciales. Es la causa más común de parálisis facial que anualmente afecta de 11 a 40 personas por cada 100000, con igual proporción entre hombres y mujeres. Se desconoce la causa, pero se supone que se origina por la inflamación o compresión del nervio como respuesta a un trastorno inmune o viral. Aparece de forma repentina y la parálisis completa se desarrolla en un máximo de 48 a 72 horas. El lado paralizado de la cara queda sin arrugas y sin expresión.

Agradecimientos A todas las personas que de una u otra forma colaboraron en el desarrollo de la revisión.

No existen pruebas específicas para su diagnóstico, se basa en la presentación clínica, que incluye un aspecto facial deformado y la incapacidad de mover músculos en el lado afectado.

Apoyo financiero

Algunos casos son leves y no necesitan tratamiento, ya que los síntomas remiten por sí solos en 2 semanas. Para otros, el tratamiento puede incluir medicamentos y otras opciones terapéuticas.

No se cuenta con financiamiento de algún tipo. Declaración de conflicto de intereses

El pronóstico es generalmente muy bueno. Con o sin tratamiento, la mayoría de los pacientes comienza a mejorar dentro de las 2 semanas posteriores al inicio de los síntomas y se recupera completamente a los 3 a 6 meses.

Los autores del precente documento declaran no tener conflicto de interese.con la credibilidad del artículo.

PALABRAS CLAVE: Parálisis facial, Parálisis de Bell, parálisis “a frigore”,compresión nerviosa, escala House-Brackmann, escala Sunnybrook, corticoesteroides, antivirales. ABSTRACT Bell’s palsy is a form of temporary facial paralysis, caused by damage or trauma to one of the two facial nerves. It is the most common cause of facial paralysis, affecting annually 11 to 40 people per 100,000, with equal proportion for men and women. Its cause is unknown, but presumably is due to swellingorcompression of the nerve in response to an immune disorder or viral infection. Itappearssuddenlyandcompleteparalysisoccursinamaximumof48to72hours. Theparalyzedsideofthefaceis left withoutwrinklesandexpression. There are no specific tests for diagnosis; it is based on the clinical presentation, includingadistortedfacialappearanceandinabilitytomovemusclesontheaffectedside. Some cases are mild and require no treatment because symptoms resolve by themselves within 2 weeks. For others, treatment may include medications and other therapeutic options. Prognosis is generally very good. With or without treatment, most patients begin to improve within 2 weeks after onset of symptoms and recover completely within 3 to 6 months. KEYWORDS: Facial paralysis, Bell´s Palsy, “a frigore”paralysis,nerve compression, House-Brackmann scale, Sunnybrook scale, corticosteroids, antivirals. 29

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

30

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica


Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):30-36.

Introducción La primera publicación médica respecto a la parálisis del nervio facial apareció en el siglo XVIII. En 1798, Friedrich publicó sus observaciones sobre tres pacientes con este tipo de parálisis. Charles Bell presentó su descubrimiento del séptimo par craneal y su rol en la inervación de los músculos faciales en el año de 1821. Como apoyo a su descubrimiento, presentó una serie de casos de parálisis facial consecuencia del trauma directo o la infección del nervio. Subsecuentemente, su apellido fue asociado con la parálisis facial periférica aguda idiopática, conocida como parálisis de Bell (1). ¿Qué es la parálisis de Bell? La parálisis de Bell es una forma de parálisis facial temporal que se produce por el daño o trauma de uno de los dos nervios faciales. El nervio facial, también llamado sétimo par craneal, es una estructura en pares que viaja a través de un canal óseo estrecho (llamado canal de Falopio) en el cráneo, debajo del oído, hacia los músculos situados a cada lado de la cara. Durante la mayor parte de su viaje, el nervio está encajonado en esta vaina ósea (2). La mayor proporción de este nervio facial se compone de fibras motoras hacia los músculos faciales. Además, lleva fibras secretomotoras a las glándulas submandibulares, sublinguales y lacrimales. Este nervio posee dos componentes sensores o aferentes. Uno transmite las sensaciones del gusto provenientes de los dos tercios anteriores de la lengua y el paladar, mientras que el otro transmite las sensaciones ordinarias de la piel provenientes de la región del oído externo (1). Cuando se produce la parálisis de Bell, se obstaculiza la función del nervio facial, causando la interrupción de los mensajes que el cerebro le envía a los músculos faciales. Esta interrupción produce de forma repentina debilidad o parálisis facial (2,3). Otros nervios craneales pueden manifestar algún déficit, en particular el trigémino, el nervio motor ocular externo, el vestibulococlear, el glosofaríngeo, y el vago. También puede haber una disfunción asociada, sutil pero frecuente, de los nervios craneales V, VIII, IX y X, en asociación con una parálisis de Bell (4). El trastorno, que no está relacionado con un accidente cerebrovascular (derrame), es la causa más común de parálisis facial (2). Generalmente, la parálisis de Bell afecta un sólo nervio del par facial y un lado de la cara (2,4). Sin embargo, en casos infrecuentes (2% de los pacientes con parálisis facial aguda) puede afectar ambos lados (2). ¿A quién le sucede? La enfermedad que más afecta al nervio facial es la paráli-

Barrantes Lizano C, Ortiz Ureña A

sis de Bell (5) y los estudios epidemiológicos muestran que de 11 a 40 personas por cada 100 000 son afectadas anualmente (6), con un riesgo de casi un 2% de desarrollar la enfermedad a través de toda la vida (7). No hay predilección por ningún lado de la cara y ha sido descrita en pacientes de todas las edades, siendo el grupo más afectado los adultos de 40 años. El trastorno afecta tanto a hombres como mujeres de manera muy similar y durante el transcurso de todo el año. Existe controversia en relación con una mayor incidencia en mujeres durante el tercer trimestre de embarazo, particularmente en las dos semanas antes del parto y en las dos semanas posparto. Es más común en pacientes diabéticos, y posiblemente en aquellos con hipertensión arterial, que en la población sana (5,8). ¿Qué causa la parálisis de Bell? En el 60-70% de los casos (4), se desconoce la causa (2,3,4,9), sin embargo, se supone que en su mecanismo participa la inflamación o compresión del nervio que controla los músculos faciales, dando como resultado debilidad o parálisis facial. Esta inflamación se da como respuesta a un trastorno inmune o viral (2,3,9).

Algunos autores han sugerido que la isquemia, producto de disturbios en la circulación en las arteriolas y vénulas de nervios periféricos provoca el daño en la parálisis de Bell. El espasmo vascular causa inflamación del nervio en el canal de Falopio, ocasionando un edema compresivo; esta teoría es la que apoya el uso de la descompresión quirúrgica en el tratamiento de esta enfermedad (1). Recientemente, la investigación se ha enfocado en la infección por el virus herpes simplex tipo 1 (HSV-1) como una posible causa, debido a que en investigaciones se han encontrado valores elevados de carga viral de HSV-1 en pacientes afectados (1,8). Los estudios más recientes han aportado evidencia que apoya el rol potencial de este virus en la patogénesis de la parálisis de Bell. Los hallazgos incluyen un aumento en la prevalencia de anticuerpos IgG anti-HSV en pacientes afectados, comparados con controles; presencia de ADN viral en el fluido endoneural obtenido de la descompresión quirúrgica del nervio facial y un incremento en la dispersión mediante la saliva de ADN de VHS en pacientes con parálisis de Bell, en comparación con controles (1,7). Sin embargo, los estudios no han logrado aislar ADN viral en las biopsias, dejando este papel causal del HSV-1 en duda (1,8).

I: Normal.

II: Disfunción media; debilidad ligera, sólo notable mediante inspección íntima.

III: Disfunción moderada: obvia, pero no desfigurante, diferencia notable entre ambos lados.

IV: Disfunción moderadamente severa; debilidad obvia y/o asimetría desfigurante.

V: Muy poco movimiento perceptivo.

VI: Pérdida de tono (1).

Existe otro sistema, el Sunnybrook, presentado en 1996 por Ross y colegas, que evalúa la simetría residual, el grado de movimiento voluntario y la incorporación de defectos secundarios, mediante una escala de puntuación máxima de 100. El sistema Sunnybrook es más confiable que el HouseBrackmann, debido a que reporta la función del nervio facial de manera más continua, tiene un rango de respuesta más amplio y una mayor confiabilidad al ser aplicado tanto por usuarios novatos como expertos (1).

32

De los pocos estudios realizados con antivirales, uno de ellos halló que la adición de valaciclovir a la administración de prednisolona incrementa significativamente la tasa de recuperación, de 90% a 96.5%. Aunque dicho estudio poseía algunas limitaciones metodológicas, sus resultados sugieren que el valaciclovir, que posee una mejor biodisponibilidad que el aciclovir, puede ser beneficioso para pacientes con parálisis de Bell severa o completa (7). Sin embargo, este resultado no pudo ser corroborado en el estudio de Engstrom y cols., quienes concluyeron que el tratamiento con valaciclovir, sólo o en combinación con prednisolona, no tiene un efecto significativo sobre el porcentaje de pacientes que experimentan una mejoría completa o sobre el tiempo promedio de recuperación (7). En un meta análisis reciente, del 2011, Numthavaj y colegas combinaron comparaciones directas e indirectas dirigidas a evaluar la eficacia de los corticoesteroides y los antivirales luego de 3 y 6 meses de tratamiento de la parálisis de Bell (11).

El estudio de Sullivan y cols., también reciente (2007), reportó la recuperación completa de la función facial, definida como Grado I en el sistema de House-Brackmann, en el 90% de los pacientes tratados con prednisolona y en el 75% de los pacientes no tratados con prednisolona (11).

No existe un tratamiento específico para la parálisis de Bell, pero se considera que deberían administrarse corticoesteroides tales como la prednisona antes del segundo día posterior a la aparición de los síntomas. La dosis inicial de prednisona (60-80 mg vía oral una vez al día) debe disminuirse gradualmente durante la segunda semana (3,9).

La nueva evidencia acerca de los beneficios de la medicación antiviral para la parálisis de Bell ha aumentado en los últimos años, no obstante, el grado de evidencia respecto a su beneficio es menor que el hallado con los corticoesteroides, tal como se demostró en una revisión sistemática del 2004, en dos ensayos con numerosos pacientes en los cuales se evaluó el uso de corticoesteroides y antivirales en combinación así como de manera separada y el estudio de Almeida y cols., mencionado previamente (10).

Dos estudios recientes, controlados y aleatorizados, publicados en el 2007 y 2008, mostraron que el uso de corti-

No obstante, algunos meta análisis han sugerido que los antivirales pueden ser de utilidad en una reducida proporción de pacientes cuando se utilizan de manera combinada con corticoesteroides, por lo cual, Almeida y cols. conclu yen que es necesario realizar más estudios al respecto, cuyo objetivo principal sea la evaluación del beneficio de administrar antivirales en pacientes con parálisis de Bell (10,13).

Engstrom y cols. realizaron un estudio reciente, multicéntrico (17 centros), aleatorizado, doble ciego, con placebo, llevado a cabo en Suecia y Finlandia. En este estudio, un total de 839 pacientes con parálisis facial periférica, unilateral y aguda fueron asignados a las siguientes combinaciones: prednisolona más placebo, valaciclovir más placebo, prednisolona más valaciclovir o placebo más placebo. Los resultados mostraron que después de 12 meses, el 72% de los pacientes tratados con prednisolona lograron recobrar completamente la función del nervio facial, en comparación con un 57% de los pacientes que no recibieron prednisolona. Además, el tiempo promedio de recuperación fue menor para aquellos tratados con prednisolona más placebo (75 días) que para aquellos a los que se les administró placebo más placebo (104 días) (7).

Los medicamentos antivirales efectivos contra el HVS-1 (aciclovir, valaciclovir) también son usados (3,9), pero no hay evidencia de beneficio con el uso del aciclovir solo o un beneficio adicional al utilizar aciclovir en combinación con prednisona (6).

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

¿Cómo se diagnostica? No existen pruebas específicas para el diagnóstico de la parálisis de Bell (2,3,9). El diagnóstico se hace con base en la presentación clínica, que incluye un aspecto facial deformado y la incapacidad de mover músculos en el lado afectado de la cara (2). La debilidad es de inicio súbito y puede implicar tanto la parte superior como la inferior del lado afectado. Aunque un derrame o un tumor pueden también producir una debilidad súbita en la cara, solamente se afecta la parte inferior. Además, el derrame se acompaña también de debilidad en el brazo y en la pierna (3,9). Las demás causas de la parálisis del nervio facial, mencionadas previamente, son infrecuentes y suelen ser de aparición lenta (3,9). Si el diagnóstico está en duda, el médico puede descartar estos trastornos basándose en la historia clínica y en los resultados de las pruebas radiológicas, la tomografía computarizada (TAC) o la resonancia magnética (RM) (3). La electromiografía (EMG) puede confirmar la presencia de daño nervioso y determinar la gravedad y el alcance de la participación nerviosa. Una radiografía del cráneo puede ayudar a descartar una infección o un tumor. Las imágenes por RM o el TAC pueden descartar otras causas de presión del nervio facial (2). A través de los años se han desarrollado varios sistemas para categorizar el grado de afectación del nervio facial.

Barrantes Lizano C, Ortiz Ureña A

En el 2009, un meta análisis hecho por Almeida y cols. confirmó los beneficios de la terapia con corticoesteroides para el tratamiento de la parálisis de Bell. El estudio abarcó 10 ensayos y encontró que es necesario tratar 11 pacientes con corticosteroides para conseguir la resolución satisfactoria del cuadro en 1 paciente que de otra manera no hubiera encontrado resolución al problema, valor conocido como número de pacientes por tratar (NNT, por sus siglas en inglés) (10).

La parálisis de Bell afecta a cada individuo en forma diferente. Algunos casos son leves y no necesitan tratamiento, ya que generalmente los síntomas remiten por sí solos en 2 semanas. Para otros, el tratamiento puede incluir medicamentos y otras opciones terapéuticas (2).

El lado paralizado de la cara queda sin arrugas y sin expresión, pero a veces la persona tiene la sensación de que tiene la cara torcida. La habilidad de fruncir el ceño,

Entre el 33 y el 70% de los pacientes con parálisis de Bell en etapa temprana experimentan dolor ipsilateral de oído, cara o cuello. La causa de este dolor es desconocida, pero su presencia se asocia con un peor pronóstico de recuperación. El manejo con medicamentos produce el alivio temporal del dolor, pero este suele reaparecer con la suspensión o disminución de la dosis administrada (1).

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

coesteroides por un período corto mejora significativamente la recuperación de la funcionalidad del nervio facial (10).

¿Cuál es el tratamiento?

Frecuentemente se presenta irritación del ojo por falta de lubricación y exposición constante. Sin embargo, el ojo parece lagrimear excesivamente debido a la pérdida de control sobre el párpado, lo que permite a las lágrimas derramarse libremente. La comida y la saliva pueden irse acumulando en el lado afectado de la boca y así derramarse por la comisura labial que está “caída”. En raras ocasiones, y si la lesión es proximal, la parálisis del Bell interfiere con la producción de saliva, así como con el sentido del gusto y la producción de lágrimas; además de provocar hipersensibilidad al sonido (2,3,8,9).

La parálisis de Bell aparece de forma repentina. La debilidad facial puede estar precedida unas horas o 1 a 2 días antes por un dolor localizado detrás de la oreja (3,5,9,10), la mitad de la cara y la lengua (4); y en unos pocos pacientes es intenso y persistente (5). El grado de debilidad puede variar, de forma impredecible, de leve a completa. La parálisis completa se desarrolla en un lapso de horas, usualmente en un máximo de 48 a 72 horas (3,5,9).

31

Esta efectividad, unida al valor de NNT pequeño (7-9 pacientes aproximadamente), así como el costo modesto de la terapia, han hecho que los corticoesteroides sean una alternativa de tratamiento ampliamente utilizada en la parálisis de Bell (7).

El trastorno también ha sido asociado con la infección por el virus de la influenza o la aplicación de vacunas contra la influenza, cefaleas, infección crónica del oído medio, hipertensión arterial, diabetes mellitus, tumores, enfermedad de Lyme, traumas tales como fractura de cráneo o lesión facial (1,2,8), síndrome de Guillain-Barré y síndrome de RamsayHunt (herpes oftálmico). Aunque estos trastornos pueden provocar parálisis aisladas del nervio facial, usualmente tienen características que los distinguen de la parálisis de Bell (8).

¿Cuáles son los síntomas y signos?

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):30-36.

El sistema House-Brackmann se basa en una escala de 6 grados (I a VI) que ofrece una evaluación gruesa de la función motora del nervio e incluye la evaluación de las secuelas de la afectación. Es por ello que se ha convertido en la escala más usada para categorizar desórdenes del nervio facial en los Estados Unidos y Europa. Las categorías son las siguientes:

parpadear y hacer muecas se ve limitada o ausente. La mayoría de los pacientes experimenta un entumecimiento o una sensación de peso en la cara, aunque la sensibilidad permanece normal. En casos severos, la fisura palpebral se ensancha, el ojo no se cierra y el párpado inferior se embolsa; y cuando se intenta cerrarlo, el ojo se pone en blanco (fenómeno de Bell) (2,3,8,9).

La parálisis de Bell es también conocida como parálisis “a frigore”, indicando la influencia que pueden tener el frío o los cambios bruscos de temperatura en la aparición de esta parálisis. Anteriormente se consideraba que podía ser el factor desencadenante, pero debido a la falta de pruebas y estudios que lo confirmen, ya ha dejado de considerarse como una causa de la parálisis de Bell (8).

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Uno de ellos es el sistema propuesto por House en 1983, presentado con leves modificaciones en 1985 como HouseBrackmann. Este sistema fue adoptado como estándar por el Comité de Desórdenes del Nervio Facial de la Academia Americana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (1).

También se ha asociado con infecciones por el virus de la varicela zoster (10), debido a la reactivación subclínica de este virus, medida mediante su presencia en saliva, en individuos no sometidos a estrés posquirúrgico. No obstante, no está claro si la reactivación es la causa de la parálisis o más bien una consecuencia generada por el estrés provocado por la enfermedad (1).

Los pacientes con enfermedad de Lyme frecuentemente tienen un historial de exposición a garrapatas, erupciones en piel o dolores en las articulaciones. La parálisis del nervio facial por otitis media o aguda tiene un inicio más gradual, acompañado de dolor de oído y fiebre. Los pacientes con síndrome de RamsayHunt presentan síntomas tempranos que incluyen dolor y con frecuencia desarrollan pequeñas lesiones con líquido en su interior en el canal auditivo y la faringe, aunque se han reportado casos sin estas lesiones. Las lesiones en múltiples nervios periféricos (síndrome de Guillain-Barré, sarcoidiosis) afectan más frecuentemente ambos nervios faciales. Los tumores se suelen presentar con un inicio más gradual de los síntomas, por semanas o meses (8).

El nervio facial se hincha y se inflama como reacción a la infección, causando presión dentro del canal de Falopio y llevando a la muerte a las células nerviosas debido al suministro insuficiente de sangre y oxígeno. En algunos casos leves (donde la recuperación es rápida), sólo hay daño en la vaina de mielina del nervio (2).

Artículo de Revisión

Dicho análisis arrojó como resultado que el tratamiento con un antiviral como monoterapia (aciclovir o valaciclovir) o placebo es significantemente inferior al uso de prednisona sola y que el efecto del antiviral solo es similar al del placebo. Además, indica que la práctica habitual de añadir un antiviral (ya sea aciclovir o valaciclovir) al régimen con prednisolona puede incrementar las tasas de recuperación de la actividad en comparación con la administración de prednisolona sola, aunque esta diferencia no es clínicamente significativa. Por tanto, el régimen con prednisolona como único medicamento continúa siendo el tratamiento con mejor evidencia, cuando se compara con la monoterapia con antivirales o placebo (11). No obstante, los mismos autores del estudio indican que son necesarios mayores y más amplios estudios aleatorios y controlados para comparar específicamente los beneficios del tratamiento con corticoesteroides y con corticoesteroides más antivirales (11).

33

34

Por otra parte, si la parálisis de los músculos faciales impide que el ojo cierre completamente, debe evitarse que éste se seque. Para ello se recomienda utilizar gotas lubricantes o lágrimas artificiales para los ojos, instiladas frecuentemente. Es posible que sea necesario un parche ocular para ayudar

Artículo de Revisión

a cerrar el ojo, especialmente a la hora de dormir. En las personas con parálisis grave pueden resultar eficaces los masajes de los músculos debilitados, al igual que la estimulación nerviosa, para prevenir la rigidez (3,9). Si la parálisis dura entre 6 y 12 meses o más, el cirujano puede suturar los párpados entre sí o tratar de conectar un nervio sano (habitualmente tomado de la lengua) con el músculo facial paralizado (3,9). Entre las terapias físicas que se pueden aplicar a los pacientes con parálisis de Bell, se encuentra el reentrenamiento neuromuscularcon técnicas como la estimulación eléctrica, la retroalimentación por electromiograma, prácticas de expresión facial, entre otras, lo cual previene la atrofia o contractura de los músculos faciales y permite mantener la simetría facial. Se ha hallado que el desarrollo de sincinesia en pacientes con parálisis facial se reduce con el reentrenamiento neuromuscular (12). ¿Cuál es el pronóstico? El pronóstico para los individuos con parálisis de Bell es generalmente muy bueno (1,2). Un 70% de los pacientes se recuperan completamente (5,12) en uno o dos meses y un 85% alcanza la función facial cercana a lo normal (5). La extensión del daño del nervio determina el alcance de la recuperación. Con o sin tratamiento, la mayoría de los individuos comienza a mejorar dentro de las 2 semanas del inicio de los síntomas y la mayoría se recupera completamente, regresando a su función normal dentro de los 3 a 6 meses. Para algunos, sin embargo, los síntomas pueden durar más tiempo. En ciertos casos, los síntomas podrían no desaparecer nunca completamente (1,2). Para determinar las probabilidades de recuperación, el médico puede examinar el nervio facial mediante su estimulación eléctrica (3,9). En ocasiones, a medida que el nervio facial se recupera, se forman conexiones anormales que pueden ocasionar leves movimientos inesperados de algunos músculos faciales o una secreción espontánea de lágrimas. El desuso crónico de los músculos faciales puede llevar a contracturas (3,9). Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan, alre dedor del 30% de ellos tienen una recuperación pobre, con desfiguración continua de la cara, dificultades psicológicas y dolor facial (6). La recurrencia de la parálisis de Bell, tanto ipsilateral como contralateral, se puede presentar en un 8-12% de los pacientes (4,8), y por lo general, éstas se presentan en períodos de 10 años (8). Las recaídas son más frecuentes en pacientes con historia familiar de parálisis de Bell, y la incidencia de diabetes mellitus en pacientes con parálisis de Bell recurrente es de 2,5 veces mayor que lo observado en los casos no recurrentes. La inmunodeficiencia también se

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica


Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):30-36.

ha asociado con las recurrencias. (4). ¿Cuáles son las complicaciones? Al estar los pacientes con parálisis de Bell incapacitados para cerrar el ojo del lado afectado, pueden tener irritación del mismo y una consecuente ulceración de la córnea. Es por ello que el ojo se debe lubricar con lágrimas artificiales hasta que se resuelva el problema de la parálisis facial (8). La debilidad permanente del párpado puede requerir la sutura de los párpados entre sí o la implantación de pesas de oro en el párpado superior. La asimetría facial y las contracturas pueden requerir cirugía cosmética o la aplicación de toxina botulínica inyectable (Botox®). En estos casos, es necesaria la consulta con un oftalmólogo o un cirujano plástico (8). Conclusiones La parálisis de Bell es un tipo de parálisis facial que afecta a una parte importante de la población y que puede ser desgastante, especialmente a nivel psicológico, para quien la padece. A pesar de que los casos leves se suelen resolver espontáneamente, que la mayoría de los afectados recupera la funcionalidad del nervio facial en un período relativamente corto (3-6 meses) y que la terapia más usada, los corticoesteroides, ha demostrado mejorar la sintomatología y acortar el tiempo de recuperación, es necesario promover aún más la investigación respecto a las causas de la parálisis de Bell y a la búsqueda de nuevas y más eficientes opciones de tratamiento. Referenciasv 1. Berg T. Medical treatment and grading of Bell`s Palsy [Tesis Doctoral]. Uppsala, Suecia: Acta Universitatis Upsaliensis; 2009. 2. La Parálisis de Bell [Internet]. United States: National Institute of Neurological Disorders and Stroke; 2010 [citado 04 enero 2011]. Disponible en: http://www. ninds.nih.gov/disorders/spanish/paralisis_de_bell. htm. 3. Trastornos de los nervios craneales (Cap. 71). En: Berkow R, Brees M, Fletcher A, editores. Merck de Información Médica para el Hogar. España: Océano Grupo Editorial S.A.; 1997. pp 366-367. 4. Lustig L, Niparko J. Disorders of the Facial Nerve [Internet]. En: Lalwani AK. Current Diagnosis & Treatment in Otolaryngology-Head & Neck Surgery. 2ª ed. USA: The McGraw-Hill Companies; 2008 [citado 02 junio 2011]. Disponible en: http://www. accessmedicine.com/content.aspx?aID=2832595&

Barrantes Lizano C, Ortiz Ureña A

Agradecimientos

searchStr=bell+palsy#2832595. 5. Ropper A, Brown R. Diseases of the Cranial Nerves [Internet]. En: Ropper AH,. Samuels MA. Adams and Victor’s Principles of Neurology. 9ª ed. USA: The McGraw; 2009 [citado 02 junio 2011]. Disponible en: http://www.accessmedicine.com/content.aspx? aID=3642037&searchStr=bell+palsy#3642037.

Un especial agradecimiento a la Universidad de Costa Rica por brindarnos el acceso a las diferentes bases de datos utilizadas para esta revisión bibliográfica.

Declaración de conflicto de intereses Los autores del presente documento declaran no tener conflictos de intereses en particular que puedan afectar la credibilidad del artículo.

7. Tyler, K. Prednisolone –but not antiviral drugs- improves outcome in patients with Bell´s palsy. Nature. 2009; 5 (2): 74-75. 8. Tiemstra J, Khatkhate N. Bell’s Palsy: Diagnosis and Management. Am Fam Physician, 2007; 76: 9971002. 9. Neuro-ophthalmologicandcranialnervedisorders(Cap. 219). En : Beers M, Porter R, Jones T et al. The Merck Manual of Diagnosis and Therapy. 18ª edición. EstadosUnidos: Merck Research Laboratories; 2006, pp 1875-1877. 10. Steiner JF. Treatment of Bell Palsy: Translating uncertainty into practice. JAMA. 2009; 302 (9): 10031004. 11. Numthavaj P, ThakkisnstianA, Dejthevaporn C,Attia J. Corticoesteroid and antiviral therapy for Bell´s palsy: A network meta-analysis. BMC Neurology. 2011; 11:1-10. 12. Yeo SG, Lee YC, Park DC, Cha CI. Acyclovir plus steroid vs steroid alone in the treatment of Bell’s Palsy. Am J Otolaryngol. 2008; 29: 163-166. 13. De Almeida JR, Al Khabori M, Guyatt, Witterick IJ, Lin VYW, Nedzelski JM, Chen JM. Combined corticosteroid and antiviral treatment for Bell Palsy: A systematic review and meta-analysis. JAMA. 2009; 302 (9): 985-993. 14. Bodénez C, Berna I, Willer JC, Barré P, Lamas G, Tankéré F. Facial nerve decompression for idiopathic Bell’s palsy: report of 13 cases and literature review. J Laryngol Otol. 2010; 124: 272-278.

35

36

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):37-39.

Chaverri Céspedes M, Hall Ramírez V, Montoya Vargas WA

Presentación del Caso

Seguimiento Farmacoterapéutico a paciente con cuadro de diarrea crónica e hipertensión arterial

La paciente es una mujer de 70 años de edad, divorciada, sin hijos y sin familiares cercanos ni cuidador; es de baja escolaridad y presenta una inestabilidad psicológica y emocional importante. La condición económica de la paciente es limitada, habita sola en un cuarto de una pensión donde no cuenta con facilidades para preparar los alimentos por lo que se ve obligada a comprarlos preparados y del más bajo costo posible, lo que afecta su condición gastrointestinal y nutricional.

Chaverri Céspedes Ma, Hall Ramírez Vb, Montoya Vargas WAc* Licenciada en Farmacia. Regente titular de Farmacia de Comunidad Farmacias Chavarría.

b Farmacéutica. Máster en Atención Farmacéutica y Magíster en Economía con énfasis en Economía de los Medicamentos. Directora del Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®) y Docente del Departamento de Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica. c Máster en Atención Farmacéutica Clínica y Asistencial en el entorno del Pharmaceutical Care. Farmacéutica del Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED®) y Docente del Departamento de Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica. *

Apoyo financiero Ninguno de los autores contó con ningún tipo de financiamiento por parte de terceros durante la realización de la presente revisión bibliográfica.

6. Sullivan F, Swan I. Early treatment with prednisolone or acyclovir in Bell´s Palsy.N Engl J Med. 2007; 357:1598-1606.

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

a

Artículo de Revisión

reacción adversa a medicamento y tampoco se encontró ninguna (3,4). Se determinaron en total dos RNM de inefectividad no cuantitativa (RNM III), dos RNM de inefectividad cuantitativa (RNM IV) y dos problemas de salud no tratado (RNM I).

Al ser la paciente una persona de baja escolaridad, es difícil para ella seguir esquemas de dosificación diferentes para los medicamentos que tiene indicados.

Correspondencia Dra. Wendy Montoya Vargas. Correo electrónico wendy.montoya@ucr.ac.cr

RESUMEN

Para el mes de abril del 2010, su índice de masa corporal era de 18,4 Kg/m2 y sus exámenes de laboratorio mostraron valores de hemoglobina de 12,9 mg/dL , HDL de 44 mg/dL, triglicéridos 166 mg/dL y colesterol total 226 mg/dL. La paciente indicó sufrir de un cuadro de diarrea profusa crónica desde finales del 2009, acompañado de fuertes ardores estomacales, náuseas y vómitos. Es hipertensa y sus niveles promedio de presión arterial en abril de 2010 eran de 153/98 mm Hg. El estado emocional de la paciente se presentaba fluctuante y presentaba cuadros ansioso-depresivos, padecimiento diagnosticado por un médico y con tratamiento prescrito. A pesar de que los niveles de triglicéridos y colesterol se encontraban por encima de los límites, se decidió no intervenir en ellos por el mal estado nutricional de la paciente. Por último la paciente refería tener un hongo en una uña del pie, lo cual no le preocupaba.

El caso presentado en esta publicación evidencia los resultados que se pueden obtener en una paciente, tras la intervención farmacéutica y la cooperación entre farmacéuticos y médicos. El caso presenta a una mujer de 70 años que vive sola en un cuarto de una pensión, que no tiene ningún cuidador que le ayude a mantener su salud, ni los medios económicos que le permitan una nutrición balanceada, dado que solo puede costear un tiempo de comida al día. Su índice de masa corporal es de 18,4 kg/m2 y sus exámenes de laboratorio muestran una hemoglobina de 12,9 mg/dL , HDL de 44 mg/dl, triglicéridos 166 mg/dL y colesterol total 226 mg/dL. Su presión arterial promedio al inicio del Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) es de 153/98 mm de Hg, la cual después de una intervención farmacéutica sobre la adherencia al tratamiento pasó a ser de 130/85mm de Hg. Aunque los medicamentos son uno de los recursos más importantes en el tratamiento de los problemas de salud, el entorno familiar y las deficiencias en la alimentación de un paciente, juegan un papel vital para mejorar el estado de salud de la misma. PALABRAS CLAVES: Seguimiento farmacoterapéutico, hipertensión arterial, diarrea crónica.

Estado de situación de la paciente

ABSTRACT

La paciente es atendida trimestralmente en una clínica de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y en abril del 2010, cuando se inició el seguimiento farmacoterapéutico (SFT), se encontraba bajo tratamiento medicamentoso para la gastritis, la presión arterial, la ansiedad y la depresión.

This case review shows the results obtained after pharmaceutical intervention and cooperation between physicians and pharmacists. A 70 year old woman with an 18, 4 kg/m2 body mass index, 12, 9 mg/mL hemoglobin, 44 mg/dL, HDL, 166 mg/dL trigly cerides and 226 mg/dL total cholesterol, and blood pressure values of 153/98 mm Hg in average, has been enrolled in a pharmacotherapeutic follow up. She lives by herself and has no caretaker to help her with her medication and health. Her poor socioeconomic status does not allow her to maintain a balanced diet and can get only a meal once a day.

La tabla 1 presenta el estado de situación de la paciente en abril del 2010, según lo establecido por la metodología Dáder, para lograr determinar los resultados negativos asociados a medicamentos (RNM) (1).

After several interventions, her blood pressure dropped to 130/85mm Hg.

La paciente tenía prescrito tratamiento antidepresivo y diurético, sin embargo no se adhería a ellos por desconocer para qué estaban indicados.Por esta razón no se evaluó la seguridad de estos medicamentos.

Although the medication is a very important factor that influences patient´s health outcomes, the socioeconomic status and the support that a person can get are vital to obtain positive clinical results. KEYWORDS: Pharmacotherapeutic follow-up, high blood pressure, chronic diarrhea.

37

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Caso Clínico

38

Después de la primera entrevista se revisó si existía algún tipo de interacción entre medicamentos y no se encontró ninguna (2). Se hizo una revisión de las patologías de la paciente para determinar si alguna era producto de una

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la paciente obtenidos en la primera entrevista.

Resultados

Intervenciones La intervención farmacéutica (IF) de prioridad fue la derivación de la paciente al médico para obtener un diagnóstico certero del problema gastrointestinal mediante una exploración clínica y física por parte del profesional en medicina. Teniendo claro este objetivo, se intervino de manera escrita con el médico sobre los RNMs de diarrea, náuseas y gastritis. Igualmente se intervino sobre la hipertensión arterial y el cuadro depresivo. Se implementó un plan de adherencia farmacoterapéutica de manera escrita con la paciente. Se tomaron en cuenta las características especiales de la paciente, antes descritas, para lo cual se hizo uso de pictogramas simples y palabras legibles que la paciente pudiera interpretar correctamente la información. Fue necesario trabajar con la paciente varias veces para aprender a utilizar los pictogramas y el plan establecido. La figura 1 muestra el plan de adherencia propuesto. La paciente podía anotar con marcador no permanente la casilla correspondiente al medicamento que iba tomando, hasta completar todas las tomas en el esquema en un día y al siguiente día lo pudiera borrar y empezar de nuevo. Se intervino de manera verbal para que la paciente presentara su condición ante la trabajadora social correspondiente y pudiera ser referida a un centro público de atención geriátrica, donde pudiera residir y le proporcionaran alimentos y demás servicios como limpieza, lavandería y cuidado médico. Se intervino de manera verbal con la paciente para que se uniera a un grupo de apoyo emocional a pacientes depresivos

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica


Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):37-39.

que se ofrece en la clínica de la CCSS a la que ella asiste.

riesgo pasó de ser mayor a 30% al inicio del SFT a 15.9%, luego de la intervención farmacéutica.

Instrucciones para los Autores Instrucciones para Autores

La paciente se unió al grupo de apoyo emocional a pacientes depresivos y de ahí fue referida a atención psicológica para darle seguimiento a su patología. Actualmente está tomando la fluoxetina todos los días, sin embargo como su tristeza se debe a que vive sola y no tiene con quién conversar, su depresión continua.

Pharmaceutical CareLA FARMACOTERAPIA es la revista académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica. Es una revista electrónica gratuita, dirigida a farmacéuticos, estudiantes de farmacia y profesionales que se desempeñan en el ámbito de la salud; revisada por pares nacionales e internacionales, enfocada hacia la práctica farmacéutica; que publica artículos originales, artículos originales cortos, artículos de revisión bibliográfica, casos clínicos y otros trabajos referentes en las áreas de la promoción de la salud, la educación sanitaria, la educación continua, la farmacoterapia, la farmacología, la farmacoeconomía, la administración y gestión de servicios de salud, entre otros. La Atención Farmacéutica y la farmacoterapia son áreas de especial interés para la revista, ya que constituyen pilares fundamentales en el ejercicio de la práctica de la farmacia para garantizar el uso seguro y apropiado de los medicamentos. La revista pretende mantener actualizados a los profesionales que están desarrollando su práctica profesional, en conocimientos especializados en farmacología, farmacocinética, fisiopatología, farmacoeconomía, evaluación de la seguridad de los medicamentos, la salud pública, farmacovigilancia, e incorporen los avances que se van publicando en estas áreas, en su quehacer diario, para asumir la responsabilidad de los resultados clínicos de los pacientes. Igualmente, pretende incentivar a los profesionales farmacéuticos de Costa Rica, y otros países, para que compartan los resultados de investigaciones y su práctica farmacéutica diaria con el resto de la comunidad científica, por medio de la publicación en la revista Pharmaceutical CareLA FARMACOTERAPIA

Con respecto a la onicomicosis, la paciente no ha conversado aún con el médico. La única intervención que la paciente no aceptó por razones personales fue la referencia a la trabajadora social y la posibilidad de trasladarse a un centro de atención geriátrica.

Fuente: Elaboración propia.

El último RNM intervenido fue el hongo en la uña del pie y se llevó a cabo de manera verbal con la paciente para que le presente el caso al médico en la próxima cita de cuidado integral médico en la CCSS.

Conclusiones Aunque los medicamentos son uno de los recursos más importantes en el tratamiento de los problemas de salud, el entorno familiar y las deficiencias en la alimentación de un paciente, juegan un papel vital para mejorar el estado de salud de la misma. Referencias 1. Sabater D, Silva M, Faus M. Programa DADER, 3era ed. Universidad de Granada, España. 2007. 2. Lacy, C., Armstrong, L., Goldman, M., Lance, L., Drug Information Handbook. 18th Ed. EEUU: LexiComp; 2009.

Resultados de las intervenciones La intervención escrita sobre los problemas gastrointestinales enviada al médico fue aceptada y se programaron los exámenes, entre ellos una gastroscopía, con el fin de establecer un diagnóstico del problema gastrointestinal de la paciente y a partir de él, empezar una terapia adecuada en la paciente. La paciente no pudo asistir a la cita programada y está a la espera de que se reprograme para el 2012. La paciente mencionó además que un médico le prescribió loperamida 2mg en caso necesario y el consumo de Ensure® - suplemente alimenticio - dos veces al día, sin embargo su peso no ha aumentado porque consume alimentos una única vez al día por su condición económica y el problema de diarrea continua, aunque de manera intermitente, a pesar del uso del antidiarréico. El plan de adherencia al tratamiento de la paciente fue aceptado y adoptado con lo que se logró controlar la presión arterial, llevándola de 153/98mm de Hg al inicio del SFT a valores de 130/85 mm Hg posterior a la IF.Utilizando la tabla de Framinghan para calcular el riesgo de presentar una enfermedad cardiovascular en los próximo 10 años, el

3. Fauci A, Braunwald E, Martin J. Harrison: Principios de Medicina Interna. 16 Ed. México: McGraw-Hill; 2005.

Definiciones

4. Brunton L, Lazo J, Parker K. Goodman & Gillman´s. The Pharmacological Basis of Therapeutics. 11 Ed. México: McGraw-Hill; 2006.

Atención Farmacéutica

No se contó con ningún tipo de financiamiento.

Participación activa del farmacéutico en la mejora de la calidad de vida del paciente mediante la Dispensación, Indicación Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico. Esta participación implica la cooperación con el médico y otros profesionales sanitarios, para conseguir resultados que mejoren la calidad de vida del paciente, así como su intervención en actividades que proporcionen buena salud y prevengan las enfermedades. Se trata de una práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos.

Declaración de conflicto de intereses

Consulta Farmacéutica

Agradecimientos Nuestro más profundo agradecimiento a las Dras. Catalina Lizano y Angie Ortiz, farmacéuticas del CIMED® y profesoras de Atención Farmacéutica y al Dr. Mario Bejarano, farmacéutico tutor de la práctica supervisada de Atención Farmacéutica; por su valiosa y desinteresada orientación y ayuda. Apoyo financiero

Los autores del presente documento declaran no tener conflicto de interes que puedan afectar la credibilidad del artículo. 39

40

Servicio profesional prestado ante la demanda de un paciente o usuario que llega a la farmacia sin saber qué medi-

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

camento debe adquirir y solicita al farmacéutico el medicamento más adecuado para un problema de salud concreto, usualmente considerado como leve. Dispensación Acto profesional del farmacéutico mediante el cual se pone en relación un determinado medicamento con el paciente para el cual está prescrito, considerando tanto las circunstancias clínicas y terapéuticas, como las propias de medicamento. Educación continua Actividad académica organizada, dirigida a profesionales o personas con formación práctica profesional, técnica o laboral que requieren no sólo de conocimientos teóricos o prácticos que obsolecen, sino de actitudes, hábitos y aptitudes para mejorar el desempeño de su trabajo. Educación sanitaria o Educación para la Salud Oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación, destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la mejora de la salud individual y de la comunidad. Farmacoeconomía La Farmacoeconomía, o evaluación económica de medicamentos, podría definirse como la determinación de la eficiencia (relación entre costos y efectos) de un tratamiento farmacológico y su comparación con la de otras opciones, con el fin de seleccionar aquella con una relación costo/ efecto más favorable. Farmacoterapia Es el área de la práctica farmacéutica que se encarga de garantizar el uso apropiado, seguro y económico de los medicamentos. Farmacovigilancia Conjunto de procedimiento de detección, registro y evaluación de reacciones adversas a los medicamentos, para la determinación de su incidencia, su gravedad y la relación de causalidad con la forma de dosificación de un medicamento o fórmula magistral, con el objeto último de prevención.

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):40-47.

Gestión de servicios de salud: La gestión de servicios de salud se define como el proceso responsable de la provisión efectiva y eficiente de dichos servicios, de acuerdo con las necesidades en salud de la población y con el mayor grado de calidad posible; en concordancia con las limitaciones y oportunidades de la realidad política y económica a la que pertenecen estos servicios. Información de Medicamentos Sistema de conocimientos y técnicas que permite la transmisión de conocimiento en materia de medicamentos, con la finalidad de optimizar la terapéutica en interés del paciente y la sociedad. Promoción de la salud Es considerado como la suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las autoridades sanitarias y otros sectores sociales y productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y colectiva. Seguimiento Farmacoterapéutico Práctica profesional en la que el farmacéutico se responsabiliza de las necesidades del paciente relacionadas con los medicamentos. Esto se realiza mediante la detección de problemas relacionados con medicamentos (PRM) para la prevención y resolución de resultados negativos asociados a la medicación (RNM). Este servicio implica un compromiso, y debe proveerse de forma continuada, sistematizada y documentada, en colaboración con el propio paciente y con los demás profesionales del sistema de salud, con el fin de alcanzar resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente. Recepción de Borradores La revista recibe todos aquellos borradores no publicados en otros medios, que estén relacionados con el área de la atención farmacéutica: educación a pacientes, consejo farmacéutico, promoción de la salud, prevención de la enfermedad, educación sanitaria, educación continua, farmacovigilancia, farmacoterapia, seguimiento farmacoterapéutico, farmacoeconomía, administración y gestión de servicios de salud, dispensación y comunicación en el área de salud. Para someter un borrador a revisión por parte del Comité Editorial y Científico, los autores deben remitir el documento en formato digital a la dirección de correo electrónico rev. pharmaceutical@gmail.com. Los autores pueden enviar consultas al Comité Editorial sobre el proceso de admisión,

Cartas al editor

el estatus del borrador o sobre los procedimientos seguidos por los comités, a la misma dirección electrónica.

En esta sección se incluyen observaciones científicas y escritos de opinión sobre artículos publicados recientemente por PharmaceuticalCareLA FARMACOTERAPIA. La longitud máxima será de 500 palabras, sin contar tablas o figuras. Se admitirá una sola tabla o figura. Se puede incluir un máximo de 5 fuentes bibliográficas.

Toda correspondencia, incluyendo la decisión editorial, así como solicitudes de revisión, será enviada por correo elec-

trónico.

Categorías de Borradores

Introducción: consiste del marco teórico, antecedentes y objetivos del trabajo.

Métodos: consiste en la descripción de la metodología empleada para el desarrollo del estudio. En esta sección se deben especificar el lugar, la población de estudio y el momento de su realización. Se debe especificar el proceso para la selección de los sujetos o fenómenos estudiados, incluyendo la información necesaria acerca del diseño, los procedimientos, los instrumentos de medida y los métodos de análisis empleados. Cuando sea aplicable, debe describirse brevemente las normas éticas seguidas por los investigadores, tanto en estudios observacionales como experimentales o cuasiexperimentales. Los estudios en humanos deben contar con la aprobación expresa del comité de ética correspondiente, y así debe figurar en el borrador.

Resultados y discusión: Los resultados se deben presentar de forma concisa y clara, con el número mínimo necesario de tablas y figuras. Se presentarán de modo que no haya duplicidad ni repetición innecesaria de información en el texto y en las figuras o tablas. En el apartado de discusión deben mencionarse los aspectos novedosos y relevantes del trabajo, sin embargo; se debe evitar repetir con detalle información o datos ya presentados en las secciones anteriores. Se comentarán los resultados obtenidos en relación con los de otros estudios previos relevantes, y se interpretarán las diferencias y similitudes. Deben señalarse las limitaciones del estudio y comentar sus posibles implicaciones en la interpretación de los resultados.

Conclusiones: Las conclusiones deben relacionarse con los objetivos del estudio, y hay que evitar afirmaciones no respaldadas o juicios de valor.

Referencias bibliográficas: Se utilizará el sistema del American Psychological Association (APA), a partir del Nº. 2 del presente volumen.

Artículos originales y artículos originales breves Todo borrador que corresponda a la categoría de artículo original o artículos originales breves, debe contener las siguientes partes:

Artículos originales Se trata de investigaciones que estudian tópicos como la adherencia terapéutica, comunicación con pacientes, resultados de intervenciones farmacéuticas, y estudios de utilización de medicamentos, entre otros. Se aceptan estudios descriptivos e intervencionales. La longitud máxima del borrador será de 4000 palabras, sin incluir referencias y tablas. Esta categoría podrá contener como máximo 4 tablas ó 4 figuras o una combinación de tablas y figuras que no supere este número.

Primera página:

Artículos originales breves

Título del borrador.

Autores correspondientes. De los autores se debe incluir nombre y apellidos, grado académico, lugar de trabajo y correo electrónico; uno de los autores será el responsable de la publicación y será el que mantendrá contacto con el Comité Editorial.

Segunda página:

Se trata de investigaciones que estudian tópicos como la adherencia terapéutica, comunicación con pacientes, resultados de intervenciones farmacéuticas, y estudios de utilización de medicamentos, entre otros. Se aceptan estudios descriptivos e intervencionales. Se incluyen artículos originales cuya longitud máxima no supere las 2500 palabras, sin incluir referencias y tablas. Esta categoría podrá contener como máximo 2 tablas ó 2 figuras o una combinación de tablas y figuras que no supere este número.

Agradecimientos: consta de un párrafo en el que se incluyen los colaboradores que no contribuyen de manera sustancial con el desarrollo de la investigación como para formar parte de los autores. Se debe contar con el consentimiento de las personas que aparecerán en esta sección para que puedan ser incluidas en la misma.

Apoyo financiero: consta del reconocimiento de las ayudas económicas o materiales que se tuvieron durante el desarrollo de la investigación o la escritura del borrador, y se debe indicar el nombre de la institución, organismo, empresa u otro ente de las que provienen dichas ayudas. Si no se cuenta con financiamiento, se debe indicar: No se cuenta con financiamiento de algún tipo.

Artículos de revisión bibliográfica Se refiere a todas aquellas revisiones bibliográficas sistemáticas sobre temas relevantes. La longitud máxima del borrador será de 5000 palabras, sin incluir referencias y tablas. Esta categoría podrá contener como máximo 3 tablas ó 3 figuras o una combinación de tablas y figuras que no supere este número.

Casos clínicos Corresponde a esta categoría la presentación de un caso clínico de un paciente que esté recibiendo servicios de atención farmacéutica. La longitud máxima del texto no debe sobrepasar las 750 palabras, sin incluir referencias y tablas. Esta categoría podrá contener como máximo 1 tabla y/o 1 figura.

Declaración de conflicto de intereses: consta de la declaración de cualquier tipo de relaciones que, por su naturaleza, pueda influir en el desarrollo de la investigación y la escritura del borrador.

Tercera página: •

41

42

Resumen: No debe contener menos de 150 palabras y no exceder las 200 palabras; debe contar con los siguientes apartados: objetivo, método, resultados y conclusiones.

Palabras claves.

Requerimientos de los Borradores

El autor que remita un borrador para su revisión, debe indicar el tipo de borrador que está enviando: artículo original, artículo original breve, artículos de revisión bibliográfica, casos clínicos o cartas al editor.

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Cuarta página y siguientes: texto principal

Notas al pie de página No debe usarse el pie de página para citar referencias bibliográficas. Solamente se utilizará el pie de página para realizar aclaraciones al texto, que no puedan ser incluidas en el mismo por perder la continuidad del trabajo.

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica


Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):40-47.

Tablas, figuras, gráficos

Primera página:

Las tablas, gráficos y figuras se incluirán en otro archivo digital; todas las tablas y figuras deben llevar numeración, título y fuente. Las tablas se numerarán con números arábigos de manera correlativa con el orden de aparición en el texto. Se prepararán con un interlineado de 1 ó 1,5 y en páginas separadas. Se identificarán con la numeración correspondiente y un título breve, pero suficientemente explicativo, en su parte superior.

Título del borrador.

Autores correspondientes. De los autores se debe incluir nombre y apellidos, grado académico, lugar de trabajo y correo electrónico; el primer autor será el responsable de la publicación y será el que mantendrá el contacto con el Comité Editorial.

Segunda página: •

Las tablas no deben contener líneas interiores horizontales ni verticales, ni ningún tipo de formato automático. Cada columna de la tabla ha de tener un breve encabezado. Se deben incluir las notas explicativas necesarias a pie de tabla y utilizar letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético. •

Las figuras y gráficos no deben repetir datos ya presentados en el texto o en las tablas. Las leyendas de las figuras se incluirán al pie. Las figuras se identificarán con números arábigos que coincidan con el orden de aparición en el texto. Las leyendas y los pies de las figuras deberán contener información suficiente para poder interpretar los datos presentados sin necesidad de recurrir al texto. Para las notas explicativas a pie de figura se utilizarán llamadas con letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético.

Si el archivo con las figuras no se puede enviar por correo electrónico, debido a su tamaño, puede enviarse un CD con la información, por correo postal, a la siguiente dirección: Comité Editorial

CIMED®, Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio.

El idioma en el cual se aceptarán los borradores y bajo el cual se editará la revista es el español.

Los artículos originales deben presentar el resumen del artículo en el idioma inglés. Revisiones bibliográficas Los borradores de las revisiones bibliográficas deben contener los siguientes apartados:

Para los casos clínicos, el texto debe tener al menos los siguientes apartados:

Título del borrador.

Las tablas, gráficos y figuras se incluirán en otro archivo digital; todas las tablas y figuras deben llevar numeración, título y fuente.

Autores correspondientes. De los autores se debe incluir nombre y apellidos, grado académico, lugar de trabajo y correo electrónico; el primer autor será el responsable de la publicación y será el que mantendrá el contacto con el Comité Editorial.

Las figuras no deben repetir datos ya presentados en el texto o en las tablas. Las leyendas de las figuras se incluirán al pie. Las figuras se identificarán con números arábigos que coincidan con el orden de aparición en el texto. Las leyendas y los pies de las figuras deberán contener información suficiente para poder interpretar los datos presentados sin necesidad de recurrir al texto. Para las notas explicativas a pie de figura se utilizarán llamadas con letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético.

Declaración de conflicto de intereses: consta de la declaración de cualquier tipo de relaciones que, por su naturaleza, pueda influir en el desarrollo de la investigación y la escritura del borrador.

Resumen: No debe contener menos de 150 palabras y no exceder las 200 palabras; y debe constar de una introducción breve al tema de la revisión bibliográfica.

Si el archivo con las figuras no se puede enviar por correo electrónico, debido a su tamaño, puede enviarse un CD con la información, por correo postal, a la siguiente dirección:

Palabras clave.

Primera página:

Tablas y figuras

Las tablas no deben contener líneas interiores horizontales ni verticales, ni ningún tipo de formato automático. Cada columna de la tabla ha de tener un breve encabezado. Se deben incluir las notas explicativas necesarias a pie de tabla y utilizar letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético.

Apoyo financiero: consta del reconocimiento de las ayudas económicas o materiales que se tuvieron durante el desarrollo de la investigación o la escritura del borrador, y se debe indicar el nombre de la institución, organismo, empresa u otro ente de las que provienen dichas ayudas. Si no se cuenta con financiamiento, se debe indicar: No se cuenta con financiamiento de algún tipo.

Comité Editorial

Cuarta página y siguientes: texto principal

Idioma de los borradores

Casos clínicos

No debe usarse el pie de página para citar referencias bibliográficas. Solamente se utilizará el pie de página para realizar aclaraciones al texto, que no puedan ser incluidas en el mismo por perder la continuidad del trabajo.

Las tablas se numerarán con números arábigos de manera correlativa con el mismo orden de aparición en el texto. Se prepararán con un interlineado de 1 ó 1,5 y en páginas separadas. Se identificarán con la numeración correspondiente y un título breve, pero suficientemente explicativo, en su parte superior.

Tercera página

Revista Pharmaceutical CareLA FARMACOTERAPIA

Apdo 2060. San Pedro de Montes de Oca. San José, Costa Rica

Agradecimientos: consta de un párrafo en el que se incluyen los colaboradores que no contribuyen de manera sustancial con el desarrollo de la investigación como para formar parte de los autores. Se debe contar con el consentimiento de las personas que aparecerán en esta sección, para que puedan ser incluidas en la misma.

Notas al pie de página

Segunda página: •

Agradecimientos: consta de un párrafo en el que se incluyen los colaboradores que no contribuyen de manera sustancial con el desarrollo de la investigación como para formar parte de los autores. Se debe contar con el consentimiento de las personas que aparecerán en esta sección, para que puedan ser incluidas en la misma.

Apoyo financiero: consta del reconocimiento de las ayudas económicas o materiales que se tuvieron en el desarrollo de la investigación o la escritura del borrador, y se debe indicar el nombre de la institución, organismo, empresa u otro ente de las que provienen dichas ayudas. Si no se cuenta con financiamiento, se debe indicar: No se cuenta con financiamiento de algún tipo.

Declaración de conflicto de intereses: consta de la declaración de cualquier tipo de relaciones que por, su naturaleza, pueda influir en el desarrollo de la investigación y la escritura del borrador.

Tercera página y siguientes: texto principal: •

Resumen: No debe contener menos de 150 palabras y no exceder las 200 palabras; y debe contar de una introducción breve al caso clínico, desarrollo del caso clínico, resultados principales, y las conclusiones principales.

Palabras clave.

Revista Pharmaceutical CareLA FARMACOTERAPIA

Introducción: consiste en el marco teórico, antecedentes del tema a revisar.

CIMED®, Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio.

Cuerpo de la revisión: consiste en el desarrollo del tema del artículo.

Apdo 2060. San Pedro de Montes de Oca. San José, Costa Rica

Conclusiones.

Cuarta página y siguientes: texto principal •

Idioma de los borradores

• Referencias bibliográficas: Se utilizará el sistema del American PsychologicalAssociation (APA), a partir del Nº. 2 del presente volumen.

El idioma en el cual se aceptarán los borradores y bajo el cual se editará la revista es el español. 43

Presentación del caso: En esta sección puede poner la edad, el género de los pacientes, así como los antecedentes nutricionales, medicamentosos, y patológicos. No podrá contener información que permita la identificación de los pacientes.

44

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):40-47.

Comité Editorial

Estado de situación del paciente: incluye la situación actual del paciente en cuanto a medicamentos, padecimientos, etc. Intervenciones farmacéuticas realizadas: acciones realizadas con los pacientes, y profesionales de la salud que inciden en los resultados clínicos de los primeros.

Resultados de las intervenciones farmacéuticas.

Conclusiones.

Referencias bibliográficas: Se utilizará el sistema del American PsychologicalAssociation (APA), a partir del Nº. 2 del presente volumen.

Revista Pharmaceutical CareLA FARMACOTERAPIA CIMED®, Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. Apdo 2060. San Pedro de Montes de Oca. San José, Costa Rica

Idioma de los borradores

Cartas al editor

No debe usarse el pie de página para citar referencias bibliográficas. Solamente se utilizará el pie de página para realizar aclaraciones al texto, que no puedan ser incluidas en el mismo por perder la continuidad del trabajo.

Para las cartas al editor, el texto debe tener los siguientes apartados:

Tablas y figuras Las tablas, gráficos y figuras se incluirán en otro archivo digital; todas las tablas y figuras deben llevar numeración, título y fuente.

Cuerpo de la carta

Referencias bibliográficas: Se utilizará el sistema del American PsychologicalAssociation (APA), a partir del Nº. 2 del presente volumen.

La aceptación, el rechazo sujeto a modificaciones o el rechazo final de los borradores, es responsabilidad del editor, apoyándose en los comentarios y sugerencias emitidas por los revisores externos, y en los criterios propios de la revista.

Si el archivo con las figuras no se puede enviar por correo electrónico, debido a su tamaño, puede enviarse un CD con la información, por correo postal, a la siguiente dirección:

El autor recibirá respuesta en caso de rechazo, sin haber enviado el borrador a la evaluación externa, a más tardar en 4 semanas.

Comité Editorial

Cuando se remite el borrador al Comité Científico, los autores recibirán respuesta de la decisión del Comité Editorial después de un período que oscilará entre las 8 y 12 semanas

Revista Pharmaceutical CareLA FARMACOTERAPIA

El idioma en el cual se aceptarán los borradores y bajo el cual se editará la revista es el español.

Notas al pie de página

se incluirán al pie. Las figuras se identificarán con números arábigos que coincidan con su orden de aparición en el texto. Las leyendas y los pies de las figuras deberán contener información suficiente para poder interpretar los datos presentados sin necesidad de recurrir al texto. Para las notas explicativas a pie de figura se utilizarán llamadas con letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético.

CIMED®, Facultad de Farmacia, Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio.

El idioma en el cual se aceptarán los borradores y bajo el cual se editará la revista es el español.

Las tablas se numerarán con números arábigos de manera correlativa con el mismo orden de aparición en el texto. Se prepararán con un interlineado de 1 ó 1,5 y en páginas separadas. Se identificarán con la numeración correspondiente y un título breve, pero suficientemente explicativo, en su parte superior.

No debe usarse el pie de página para citar referencias bibliográficas. Solamente se utilizará el pie de página para realizar aclaraciones al texto, que no puedan ser incluidas en el mismo por perder la continuidad del trabajo.

La Dirección de la Revista, en conjunto con el Comité Editorial evaluará en primera instancia los trabajos enviados por los autores. Luego de esta revisión preliminar, los artículos serán enviados a los revisores externos (mínimo dos revisores).

Las tablas no deben contener líneas interiores horizontales ni verticales, ni ningún tipo de formato automático Cada columna de la tabla ha de tener un breve encabezado. Se deben incluir las necesarias notas explicativas a pie de tabla y utilizar letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético.

Las tablas, gráficos y figuras se incluirán en otro archivo digital; todas las tablas y figuras deben llevar numeración, título y fuente.

Tablas, figuras, gráficos

Los comentarios al editor no llegan a los autores y pueden expresar opiniones sobre el artículo, así como la conveniencia o no de la publicación del borrador revisado.

Las tablas no deben contener líneas interiores horizontales ni verticales, ni ningún tipo de formato automático Cada columna de la tabla ha de tener un breve encabezado. Se deben incluir las necesarias notas explicativas a pie de tabla y utilizar letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético.

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

El autor responsable recibirá respuesta en caso de rechazo o aceptación tras la segunda revisión, en un plazo de 4 semanas, a partir de la fecha en que se recibe el borrador para su nueva revisión.

45

46

Los comentarios a los autores, pueden abarcar correcciones de fondo (limitaciones considerables en el diseño y contenidos del trabajo) y en correcciones de forma, como problemas en la redacción, o de estructura del artículo. Se estructurarán usando viñetas para cada comentario, haciendo referencia a la página, y párrafo en el que se ubica el problema. Las observaciones de fondo que se realicen pueden ir acompañadas de respaldo científico y, cuando amerite, con inclusión de referencias bibliográficas.

Cuando se acepte de forma definitiva un borrador, el Comité Editorial de la Revista Pharmaceutical Care LA puede hacer cambios editoriales de estilo que faciliten la claridad y comprensión de la lectura del borrador, manteniendo siempre el contenido intelectual. El borrador editado será enviado al primer autor, quien tiene un plazo de 72 horas para su revisión y aprobación. En este punto las correcciones aceptadas por el autor se relacionan con la sintaxis y la comprensión semántica del texto. El Comité Editorial puede o no aceptar dichas modificaciones.

FARMACOTERAPIA

El proceso de revisión de borradores es voluntario y anónimo. El revisor desconocerá la identidad y la institución de procedencia de los autores del artículo. El revisor puede mantener el anonimato al evaluar un artículo, si así lo desea. En caso que el revisor externo firme sus comentarios, así se le harán llegar a los autores.

Las tablas se numerarán con números arábigos de manera correlativa con el mismo orden de aparición en el texto. Se prepararán con un interlineado de 1 ó 1,5 y en páginas separadas. Se identificarán con la numeración correspondiente y un título breve, pero suficientemente explicativo, en su parte superior.

Las figuras y gráficos no deben repetir datos ya presentados en el texto o en las tablas. Las leyendas de las figuras

Tras la primera revisión externa, en caso de que se requiera hacerle correcciones al borrador, el primer autor debe remitir una nueva versión en un plazo de 2 a 3 semanas, a partir de la comunicación del Comité Editorial. El autor debe responder a todos los comentarios, observaciones, notas, por parte del Comité Editorial o Comité Científico. Si el autor decidiera no realizar una corrección, deben justificar su negativa de forma adecuada.

Idioma de los borradores

Proceso de Revisión de los Borradores

Si el archivo con las figuras no se puede enviar por correo electrónico, debido a su tamaño, puede enviarse un CD con la información, por correo postal, a la siguiente dirección:

Apdo 2060. San Pedro de Montes de Oca. San José, Costa Rica

Notas al pie de página

Las figuras no deben repetir datos ya presentados en el texto o en las tablas. Las leyendas de las figuras se incluirán al pie. Las figuras se identificarán con números arábigos que coincidan con su orden de aparición en el texto. Las leyendas y los pies de las figuras deberán contener información suficiente para poder interpretar los datos presentados sin necesidad de recurrir al texto. Para las notas explicativas a pie de figura se utilizarán llamadas con letras minúsculas en superíndice y en orden alfabético.

Plazos

Aspectos éticos Los borradores que se envíen a Pharmaceutical Care LA FARMA, deben ser originales y no pueden ser presentados simultáneamente en otra revista para su publicación.

COTERAPIA

Los autores no deben presentar resultados parciales de una investigación a fin de generar dos o más publicaciones por separado. Los borradores que sean producto de una investigación experimental con seres humanos deben cumplir con el Código de Ética y la Declaración de Henlsinki, los cuales pueden consultarse en la dirección electrónica http://www.wma.net/e/policy/b3.htm

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica


Pharmaceutical Care La Farmacoterapia.2012;1(1):40-47.

Pharmaceutical

CARE

Al ser el borrador aceptado para su publicación, los derechos patrimoniales serán transferidos a la revista PharmaceuticalCareLA FARMACOTERAPIA, y no podrán ser reproducidos total ni parcialmente sin su autorización. Todos los derechos morales de autoría, son del autor. Los juicios y las opiniones contenidas en las comunicaciones que se publican en la revista PharmaceuticalCareLA FARMACOTERAson exclusivamente del autor o autores, la revista no se hace PIA responsable por los contenidos de los trabajos publicados.

La Farmacoterapia

47

Revista Pharmaceutical Care LA FARMACOTERAPIA - Publicación Académica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Costa Rica

http://www.farmacia.ucr.ac.cr/revista-pcare.html


Identidad Grรกfica Empresa Logo

Siempre los quiero a mi lado Facturero


Papel Membretado

Siempre los quiero a mi lado

Milton Sancho Villalobos - Gerente General - petsclub@outlook.com - Teléfono 7010-7428

Tarjeta de Presentación

Siempre los quiero a mi lado Artículos para dueños de mascotas

Milton Sancho Villalobos Diseñador Gráfico Propietario

petsclubcr@outlook.com

7010-7428

petsclubcr


Productos

Tazas

Camisetas


Agendas


Separadores de Libros


Roller-Up

Estimado paciente le tenemos las siguientes preguntas

¿ En algún momento no ha sabido como tomarse su medicamento ?

¿ Se le ha confundido los nombres de los medicamentos ?

¿ Ha olvidado tomarse sus medicinas en algún momento y no sabe que hacer ?

¿ Ha notado que alguno de los medicamentos le caen pesado ?

¿ No sabe que hacer cuándo le sobran medicamentos ?

¿ Sabe como almacenar los medicamentos en su hogar ?

¿ Alguna vez ha compartido los medicamentos con alguien más o ha tomado medicamentos de otra persona ?

¿ Toma sus medicamentos con comida ?

¿ Toma usted algún producto natural ?

Si ha contestado “SI“ a alguna de las preguntas, hay un especialista en medicamentos que le puede ayudar, su Farmacéutico. Los farmacéuticos son profesionales que están para ayudarle, para que su tratamiento mejore su salud. Elaborado por Farmacia Hospital Monseñor Sanabria y revisado por Comisión Regional de Atención Farmacéutica - Región Pacífico Central


Portafolio Milton Sancho Villalobos DiseĂąador GrĂĄfico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.