Quedate en casa
Soñamos juntos la unión
hace la fuerza TAN LEJOS PERO TAN CERCA Nos
cuidamos
en tre todos
YO TE CUIDO Y VOS ME CUIDÁS
EN
CASA
Separados
pero
juntos
Somos todos uno Me quedo en casa
WWW.BROER.COM.AR
Nº 24
CO LA BO RA DO R ES Ana Peré Vignau Periodista, editora, hizo de todo. Desde críticas de cine hasta notas de economía para Forbes. Hoy intercala juegos con sus hijos -con Vito mucho Lego y Playmóbil y con Selva acuarelas y arcilla- con trabajo free lance para diferentes medios. Tiene debilidad por los alfajores Cachafaz, la hamaca paraguaya y las canciones infantiles (que las canta hasta en la ducha).
Directores propietarios Victoria M. Schiopetto y Jorge O. León Editora general Ana Peré Vignau Directora de arte Berenice Schmittendorf Colaboradores Anto Bian, Juan Manuel Río, Mrs. Pepita y Jackie Keen. Cocoa Revista de niños para padres contemporáneos es una publicación de M. Victoria Schiopetto y Jorge O. León. J. A. Cabrera 5827 (1414, CABA). Las opiniones de los entrevistados y los artículos no reflejan necesariamente la opinión de quienes hacen Cocoa. Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido publicado en esta edición. Cocoa es una marca registrada ante el Instituto Nacional de Propiedad Industrial. www.revistacocoa.com
Berenice Schmittendorf Con 38 años, es mamá de Lara, de 3 años. Estudió Diseño Gráfico en la UBA, trabajó para las revistas Jardín, OHLALÁ!, OHLALÁ! Moda. Y, desde sus inicios, en Cocoa. En 2012 se radicó en Venado Tuerto. Allí fue en busca de un cambio de vida, junto a su esposo Nanchi, con quien emprendió el proyecto 1909 Restaurante, un restaurante que inició a puertas cerradas con menú de pasos, que atienden exclusivamente ellos.
Créditos de tapa Ella @amparo.nyc Foto: @victoriaschiopetto Estilismo @jorgeoleon Vestuario @acquachiare
Pepita Nació y creció en Junín, Provincia de Buenos Aires. Cuando terminó la secundaria, se mudó a CABA para estudiar medicina. Actualmente trabaja como especialista en Diagnóstico por Imágenes. Su amor por la fotografía y las redes sociales la llevaron a trabajar como estilista en la revista OHLALÁ! y para varias marcas. @mrspepita
Juan Manuel Rio Arquitecto, aficionado al dibujo y a la fotografía desde pequeño. Amante del buen café y del vino. Entusiasta absoluto del diseño de calidad, con contenido, carga de pensamiento y amor por los detalles. Convencido de que la riqueza espacial no está necesariamente vinculada a una cuestión económica o de m2, sino a procesos. Y de que el espacio que habitamos nos afecta y condiciona. Su mayor logro como arquitecto es alcanzar un vínculo enriquecedor entre esos espacios y las personas.
Anto Bian Tiene 28 años pero sigue siendo como la Anto chiquita de la foto. Es ilustradora, Product Designer y mentora. Aunque más allá de cualquier título es creativa y ama ayudar a otras personas a conectar con su creatividad.
-------------------------------------Revista Cocoa • Título de la publicación: COCOA • Designación cronológica-numérica: número 24 - junio 2020 Propietarios: JORGE O. LEÓN VICTORIA M. SCHIOPETTO Correo electrónico: victoria@revistacocoa.com jorge@revistacocoa.com Registro de la Propiedad Intelectual hNº 5171419. Hecho el depósito que marca la ley.
SUM ARIO J ULIO 2 0 2 0
M IX
CASA
DE TODO UN POCO.
REFORMA SOÑADA. El arquitecto Juan Manuel Río abre las puertas de la casa que planificó para vivir con su esposa e hija pequeña. Después de una reforma, el resultado fue un PH luminoso, con un patio como eje, donde conviven elementos de la construcción original con ideas novedosas. JUNGLA EN CASA. Las plantas en el interior son tendencia. Ceci Bernard y Meena Ferrea, creadoras de Compañía botánica comparten sus secretos de expertas para armar un oasis lleno de naturaleza dentro del hogar. MANOS EN ACCIÓN. Paso a paso para armar un auto de madera. HECHO CON AMOR. Natalia Kiako comparte recetas y consejos para involucrar de forma eficaz a hijos e hijas en el universo de la comida saludable.
EST ILO HUMOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA. Dalia Gutmann se confiesa en esta entrevista: “La cuarentena me deja en un estado de maníaca productiva”. Delirantes tips de belleza, convivencia familiar intensa y su nueva carrera de “influencer”. CHICOS EN MODO “OHM”. La instructora de yoga kids Jackie Keen detalla por qué esta práctica es una gran herramienta para niñas y varones.
EM OCIONES COORDENADAS PARA VIVIR MEJOR. Desde la plataforma The Gelatina, la comunicadora Lala Bruzoni ofrece una guía para mejorar la salud (tanto del cuerpo como de la mente) desde una perspectiva atípica. EMOCIONARIO. Mediante el mindfulness chicas y chicos aprenden a gestionar sus sentimientos, entender el por qué de sus enojos y tomar consciencia de “aquí y ahora”. Actividades, libros y palabras de expertos.
M ODA
QU EREM O S BUCEAR EN LA INFANCIA. La fotógrafa profesional Nicole Arcuschin asegura que busca despertar los recuerdos de la infancia para crear imágenes plenas de juegos, sonrisas y libertad. KOKEDAMA PLANETA DE PRINCIPITO. Hecha con plantas suculentas por Pachamamita, es ideal para colgar.
NUEVAS COLECCIONES. Las marcas de moda infantil presentan diseños creativos, con estampas inspiradas, para disfrutar de este invierno.
COCOA • julio 2020 • 11
CA RTA DE LO S EDI TO R ES Todos en casa Nunca, como hoy, nos hemos sentido tan cerca, estando tan lejos. Pensamos que la belleza de los niños es tan contundente que nunca tuvimos la necesidad de intervenir ni modificar sus rostros. Por primera vez en la historia de nuestra revista lo hicimos. Intervinimos la cara de la bella Amparo con un cubre boca para crear conciencia. La imagen, que la muestra en un bosque imaginario, nos cuenta que estamos viviendo un cambio de paradigma, de nuestros hábitos y costumbres. Esta tapa retrata esa extraña sensación de esperanza en un presente con pocas certezas, pero con miras a un futuro muy cercano en el que habremos crecido como personas. Sabemos que hoy tenemos que seguir quedándonos en casa para que podamos volver a los abrazos, a los juegos y a los encuentros con nuestros seres queridos. Y sabemos que no seremos los mismos después de que haya pasado esta pandemia. Sin embargo, sabemos que este alejamiento nos acercó aún más con el otro. Por eso, más que nunca les decimos:
12 • julio 2020 • COCOA
Quedate en casa
Soñamos juntos
la unión hace la fuerza TAN LEJOS PERO TAN CERCA Nos cuidamos entre todos Yo te cuido y vos me cuidas
Me quedo en casa Separados pero juntos Somos todos uno
Sentimos que es una linda manera de estar cerca y de abrazarnos en la distancia.
Jorge y Vicky
COCOA • julio 2020 • 13
mix Juego infinito Una puerta que abre y cierra, figuras de colores para encastrar y engranajes giratorios que se trasladan por caminos sinuosos. Todo eso es :bizy, una propuesta de Goni Kids que tiene dos caras llenas de diversión. Hecho a mano y pensado para incentivar la curiosidad de los más pequeños, es un gran recurso para usar en paseos en auto o en cochecito. Más info: @goni.kids
Pies calentitos
Amiga otoñal Cada muñeca de Un mundo en el aire es única. Hay con turbantes, moños, polleras largas y cortas, polainas de corderito, pelirrojas, castañas, rubias, ojos abiertos y cerrados. Lo que tienen en común es que todas fueron hechas a mano, llevan un amigo animal de fieltro agujado en su cartera (hermosos pajaritos y ratones) y están bien abrigadas con pulloveres tejidos en lanas de oveja y con diseños irrepetibles. Quien crea estas maravillas desde Quebrada de los Pozos, provincia de Córdoba, y los envía a todo el país y al mundo es Julieta Lavalle. Más info: @un_mundo_en_el_aire
14 • julio 2020 • COCOA
¿Cuál es EL ítem del momento? No hay dudas: las pantuflas. Son las compañeras perfectas en estos días fríos dentro de casa. Si tenemos que elegir nuestras favoritas, las de Pastel Safari se llevan el primer puesto. Por dentro son suaves y acolchadas, por fuera las combinaciones de telas y colores son una belleza. Y el cuero antideslizante de la suela evita patinadas. Más info: @pastelsafari
MIX
Llegada al mundo Que le den una cariñosa bienvenida al mundo a los recién nacidos es el objetivo de las creaciones de Peperina. Bastidores bordados, muñecos y móviles con mapaches aviadores, elefantes con globos, cerditas bailarinas, ratones con polera, familia de conejos y muchos otros personajes adorables. Pequeñas obras de arte hechas a mano para atesorar. Más info: @objetospeperina
Buenas compañías “La meta es crear juguetes con contenido para acompañar a los niños y niñas a jugar y a los grandes a criar; para reconectar con la magia y la fantasía; para ser un apoyo en procesos importantes como ir a dormir solos, la caída de un diente o recibir a un hermanito o hermanita”, detalla María Fernanda, fundadora de Debajo Slowtoys. Más info: @debajo.slowtoys
Abrir las puertas
Homeschooling
A la tienda virtual desde donde Bosco solía atender, ahora se suma una en el mundo real. El local queda en Arévalo 1443, en el barrio de Palermo. Ahí se pueden ver colgados todos los diseños llenos de estampas y colores de esta marca que se jacta de crear prendas cómodas, con garantía de larga vida, sin género ni temporadas. Más info: bosco.com.ar
Días de escuela en casa. Y en esta reorganización familiar es necesario crear espacios cómodos para hacer las tareas. Las sillas ABC fueron diseñadas por Grupo(a)² para garantizar una buena postura. Ergonómicas, livianas y de fácil limpieza, vienen en varios colores y tres tamaños que se adaptan a las distintas edades. Más info: @grupoa2.arg
XXXXXXXXXXX
Efecto mullido
Amor por la pared
A todo motor
Empapelados que dan vida, identidad y color. Así son los murales -hechos a medida- de Raw. “Los diseños que proponemos funcionan como escenografías que surgen de un juego en donde combinamos personalidades, edades, ambientes, climas e historias imaginarias”, detallan María y Julián, quienes crearon la marca en 2019. Más info: rawmurales.com.ar
Si hay un juego que trasciende generaciones es el de los autitos. Las que se renuevan son las pistas. Rola es flexible (está elaborada con goma eva cubierta con paño) y encastrable. Viene en una bolsa para llevarla de aquí para allá. Es de la marca Cocoa (¡sí, tiene el mismo nombre que nuestra revista!), creada por la diseñadora industrial Priscila Pingel. Más info: @cocoatoys
Para siestas, jugar, pic nic, pijamadas, camping, tirarse en el piso a leer… Son infinitas las posibilidades de uso de las colchonetas que fabrica el Estudio Integral Textil. Las EIT_Playmat cuando no se usan, se pliegan, pero seguro se dejan a la vista porque sus estampados exclusivos y coloridos son muy hermosos. Más info: @eit_playmat
Multicolor Es un arcoiris. Pero también puede ser casita de muñecos. Puentes. Flores. Olas del mar. Montañas para trepar. Torres. Círculos. Y todo lo que la imaginación quiera inventar. De madera, encastrables, en varios tamaños y colores (también al natural) y, sobre todo, mágicos son los creados por Bahía aventura. Más info: @bahia.aventura
16 • julio 2020 • COCOA
MIX
Mis elegidos by @mrspepita
Los animales autóctonos son protagonistas de los geniales kits de bordado de @tiendarosaura
Juguetes para la primera infancia que combinan madera y tela. Todo es lindo en @jugamosentela
Desde las pistas de autos hasta las casitas que son un amor de @alegriaskids están hechos a partir de maderas de descarte.
Muñecos de madera Pegland (@holapegland) para niños y no tanto.
Diseño y calidad impecables destacan a Fatiga (@fatigatextiles). Su tienda cuenta, además, con linda curaduría de otras marcas.
Pista de autos, animales, arcoiris, castillos: las múltiples creaciones de madera de @simojuguetes son increíbles.
COCOA • julio 2020 • 17
MIX
Despegue
Todo por descubrir
Si algo tiene de genial el kit de creatividad de Ikitoi es que todas las figuras para crear son de tamaño gigante. Los chicos entran dentro de las nueve posibilidades que se arman con su pack de 25 piezas de cartón con gráfica impresa. Casa, auto, camión, barco, avión, tren, cohete, teatro de títeres y cocina. Recomendado para aquellos entre los 2 y los 7 años. Más info: ikitoi.com
Cuando el papá agarra en brazos a su recién nacido hijo se da cuenta de que no sabe cómo hará para guiarlo en las complejidades de nuestra existencia. Así arranca “Estamos aquí: notas para vivir en el planeta Tierra”, la película de 36 minutos basada en el libro (que lleva el mismo título) de Oliver Jeffers, autor de reconocidos títulos infantiles como Perdido y encontrado. Lo que sigue es un relato cargado de curiosidad, ternura y humor sobre el pequeño Finn quien, ya con siete años, empieza a vislumbrar muchas de las maravillas del universo. Puede verse en Apple TV+
BARBIJOS
1
3
Hocico de gato. De algodón (doble tela), con bolsillo para poner filtro, elásticos y en tres tamaños @meypetitdolls
2 Con estampas. 100 % de algodón doble capa, con bolsillo interno y elásticos. En dos tamaños: talle 1 (de 3 a 6 años) y talle 2 (de 6 a 12 años) @cacuguau
18 • julio 2020 • COCOA
Como conejos. Blancos, de gabardina forrada y con elásticos ajustables. @casita_craft
MIX
Juguetes eco Con cuatro bidones plásticos de leche se crea un camioncito manejado por una vaca. Este material reciclado también le da forma a ambulancias, helicópteros y barcos de juguete. La marca estadounidense Green toys ya le otorgó una segunda vida a 80.000.000 envases que habrían quedado en la basura. Otra curiosidad es que para fabricarlos no usan pegamentos ni tornillos. Más info: @greentoysarg
Juana la exploradora La mejor manera de sumergirse en un lugar es haciéndose amigos locales. Eso es lo que piensa Juana, una nena de 8 años que sale a explorar la Argentina. Acaba de ver la luz la historia #2: Juana de la fauna y un tapir intrépido y ladrón. Mientras la heroína se adentra en los encantos de la provincia de Misiones, aprende que llevar plástico a la selva puede ser muy peligroso para los animales. Mel Zukernik es la creadora de estas historias que tienen como objetivo que los chicos y chicas conozcan a los animales silvestres y aprendan a cuidarlos. Los cuentos se descargan de forma gratuita de @faunaquerida
5
4 De regalo. Con la compra de una prenda, Bosco entrega un tapabocas con sus icónicas estampas @bosco.com.ar
Fashion. Tapabocas con colores y estampados de la última temporada. Vienen en talle 1 (de 2 a 7 años) y talle 2 (de 8 a 12 años). @cheeky_ar
6 Protección. Lisos o con dibujos muy divertidos, tienen un agarre ajustable que se adaptan a cada cabeza @cheerscrafts
7 ¿Cuál es tu animal favorito? Adorables diseños de caras de gato, koala y oso. Hechos a mano @holamaminas
COCOA • julio 2020 • 19
ES T I LO
20 • julio 2020 • COCOA
ES T I LO
HUMOR EN TIEMPOS DE PANDEMIA LA CUARENTENA DEJA A DALIA GUTMANN EN UN ESTADO DE “MANÍACA PRODUCTIVA”, CON VAIVENES EMOCIONALES. PERO TAMBIÉN LE SIRVE DE INSPIRACIÓN. DURANTE ESTOS DÍAS DE ENCIERRO, SE LANZÓ COMO “INFLUENCER” EN LAS REDES. LOGRA QUE NOS RIAMOS DE LAS DESGRACIAS DE LA VIDA DE ENCIERRO EN CASA, INVITA A QUE HAGAMOS CATARSIS DE SOBREPASADAS CON ELLA, ENTREVISTA A FAMOSOS QUE LE REVELAN SUS MISERIAS DE ESTA ÉPOCA Y REIVINDICA EL LOOK JOGGINETA. UNA CHARLA TRAGICÓMICA CON LA ACTRIZ DE “COSA DE MINAS”. Por Ana Peré Vignau. Fotos: Alejandra López.
COCOA • julio 2020 • 21
ES T I LO
A
l borde del llanto fácil, excedida por las tareas de limpieza, sin esos necesarios espacios y tiempos propios y llena de ansiedad. En ese estado atraviesa la cuarentena la comediante Dalia Gutmann. Mientras intenta dominar sus neurosis, debuta como influencer en las redes. Da tips desquiciados de belleza, entrevista en vivo a famosos (incluído Sebastián Wainraich, su pareja) y tira consignas para sus seguidoras y seguidores: “Qué hay en tu mesita de luz”, “qué te pintó pintar”, “de qué estás harta”. A falta de escenarios para mostrar sus stand ups, se sube a las tablas de Instagram (@daliagutmann), YouTube (#CharlaDeCuarentena) y Tik Tok y se ríe de las miserias de estos días de encierro en casa. ¿Cuál es la frase que más dijiste esta cuarentena? “Se terminó con el celular” o “Se terminó con la tablet”. Lo digo mientras estoy yo con el celular. No tiene ningún peso lo que estoy pidiendo porque yo no lo estoy soltando. Tu pico más alto y tu caída más baja en cuarentena. Caídas bajas, muchas… Cada tanto me agarra esta cosa de “no aguanto más”. Por suerte no es muy seguido porque tengo un nivel de negación muy grande. Un día se me quemó la comida y me puse a llorar. Otro día que estaba grabando un video -porque ahora entré en el mundo influencer de las redes sociales- y estaba haciéndome la que todo bien, familia feliz y acá en casa era todo un quilombo. Entré en un ataque de “¿qué es esto? “¿cuándo termina?”. El pico más alto se da cuando Seba hace asados los sábados. También hay un vecino acá en Colegiales que los viernes pone música y salimos a bailar. Otro momento alto de la cuarentena fue una vez que estaba haciendo un vivo con Seba y la unimos a Lali Espósito y fue una locura. Nunca tanta gente me escribió por un vivo. Alto hit. Y Seba estrenó la serie Casi feliz en Netflix durante la cuarentena entonces la gente me comenta sobre eso en las redes sociales. Hay lindos momentos en la cuarentena. Pasa que duran muy poco. ¿Tenés algún recurso a mano para cuando ya no aguantás a nadie y querés salir corriendo de la cuarentena? Mi mecanismo de defensa es haberme hecho influencer. Hago videítos graciosos, compuse un tango sobre la cuarentena, me busco esas actividades para distraerme y tapar la angustia. Y otra que hago es yoga, dos veces por semana, que es mi momento donde bajo y puedo conectarme más con mis emociones. Es mi vía de escape para calmar un poco este estado maníaco ansioso que manejo. ¿Qué NO aprendiste a hacer en estos días en casa? Es inmenso todo lo que no aprendí. No sé limpiar profundo un baño. La aspiradora la quise pasar pero no terminé de entender bien cómo usarla. El lavarropas tengo la sensación de que lo estoy usando mal. Los productos de limpieza… no entiendo bien para qué es cada cosa. Así que la casa está limpia superficialmente. Algo tomado de tu IG: ¿Qué hay en este momento en tu mesita de luz?
22 • julio 2020 • COCOA
ES T I LO
La mesita de luz en general es una muestra gratis de cómo es uno. En la mía hay perfumes, cremas para los pies, auriculares, anteojos, libros, agenda, dibujos de mis hijos que no quise tirar, papel higiénico, un teléfono de línea, un despertador sin pilas, un buda, presupuestos que me pasaron y los tengo ahí para verlos en algún momento. En el IG de @cosademinasstandup hacían la siguiente pregunta: lo que ya me tiene los ovarios hinchados esta cuarentena es… (¿cómo la respondés?) Lavar los platos y los vasos. Pareciera que una pasa un cuarto del día lavando. No los aguanto más, pero no queda otra. Y tiene algo medio ambiguo porque te embola lavar los platos y, a la vez, como que te resetea tener los platos y vasos limpios. Es horrible pero hace bien psicológicamente. Y después hay otra cosa: a mí me gusta mucho tener momentos de soledad, para escribir o ver algo y estar concentrada; y me embola esto de que en cualquier momento entra un hije o un maride y me interrumpe. Convivencia full time con la familia, trabajar en casa y tener que ocupar el rol de maestra de hijo e hija es una experiencia… Es una experiencia que te sobrepasa totalmente. Te explota el cerebro. Aparte soy culposa, así que cuando no hago algo tengo todo el tiempo la sensación de que no lo hice y me quema el cerebro. Igual siempre fui así, en cuarentena o no en cuarentena. Soy la típica con permanente lista de cosas para hacer y que no estaría haciendo porque estoy haciendo otras cosas que también debería hacer. La cabeza neurótica funciona así. ¿Qué fue lo más ridículo que te pasó o hiciste en estos días de encierro? La ridiculez es algo que a mí me atrae mucho, así que todo el tiempo caigo en el ridículo. Desde los Tik Tok que hago con mi hija hasta lo que subo en Instagram. Me gusta mucho hacer contenido riéndome de estas chicas que hacen tutoriales mostrando cómo se ponen las cremas. Lo hago porque me divierte, y también por resentida porque nunca hago nada y me encantaría saber más de estética pero no puedo. Entonces me expongo un poco en las redes sociales dando tips de belleza que son un papelón. ¿Qué tendencia generó la cuarentena que rogamos que se extinga? (¿hay algo peor que los zoomples?) Zoomples tuve de todos. Algunos tremendamente insoportables y aburridos o un bardo mal y otras cosas que salieron bien. Pero esto de la videollamada permanente es tremendo. También el barbijo es complicado, no puedo respirar. Hay una onda medio salvaje de la cuarentena, los pelos al natural y la joggineta/pijameta que me cabe bastante. Un stand up de cuarentena podría empezar diciendo… Cuando todo esto termine -porque esto va a terminar y voy a volver al escenario- voy a hablar mucho de que estaba buena la cuarentena. Nos quejábamos y todo porque no la supimos valorar. Tenía muchas cosas positivas: dormíamos mucho más, ese look despojado que usábamos estaba buenísimo, podíamos mirar una serie entera en un día... Tal vez jamás podamos volver a hacer todo eso y en el momento no lo supimos valorar.
COCOA • julio 2020 • 23
ES T I LO
Chicxs EN MODO “ohm”
EL YOGA EMPODERA A NENAS Y VARONES FÍSICA, EMOCIONAL Y MENTALMENTE, ASEGURA LA EX MODELO Y HOY INSTRUCTORA DE YOGA EN ESCUELAS Y JARDINES, JACKIE KEEN. LA EXPERTA DETALLA EN ESTA NOTA LAS HERRAMIENTAS QUE DA LA PRÁCTICA. RESPIRACIONES PARA ATRAVESAR MIEDOS O PREOCUPACIONES, POSTURAS QUE DESPIERTAN EL CUERPO Y LOS SENTIDOS, Y UN ESPACIO CON MUCHO JUEGO, EMPATÍA Y CONCIENCIA DEL “AQUÍ Y AHORA”. Por Jackie Keen, instructora de Yoga Kids (@yokeenda)
24 • julio 2020 • COCOA
ES T I LO
E
l yoga es un estilo de vida. Busca el equilibrio del cuerpo y la mente. Genera conciencia, fuerza y flexibilidad. A través de las “ásanas” (posturas), técnicas de respiración, relajación, una alimentación saludable y el desarrollo del pensamiento positivo se logra una disciplina que calma el interior y, a la vez, pone al cuerpo activo. ¿Por qué el yoga para niños y niñas es tan beneficioso? Creo fielmente en la teoría de que se aprende desde el juego. Es ahí donde el yoga a temprana edad tiene un papel tan protagónico. Con la práctica se atraviesan todos los “chakras” (los puntos energéticos), lo que genera un mayor flujo de aire y de energía. Además, no hay otra forma de ejercicio que ofrezca un rango tan amplio de movimientos. Los antiguos yoguis se inspiraron en la observación de la naturaleza para crear las “ásanas”. De ahí que imiten a los animales y a las plantas. Las posturas de pie generan fuerza, conectan con lo esencial y con la tierra, como las raíces de un árbol. Las de equilibrio estimulan la estabilidad emocional y mental. Los arcos o flexiones para atrás ayudan a abrir el pecho, el corazón. Las flexiones para adelante alcanzan un plano más introspectivo y buscan despertar los “chakras”. Nenas y nenes encuentran en el yoga un espacio donde pueden ser ellos mismos. No se juzgan sus capacidades, pues no se trata de una disciplina competitiva. A diferencia de la de los adultos, las clases para pequeños se practican en círculo, para fomentar el trabajo en equipo. Queda en evidencia con la práctica que todos somos iguales y que no hay mejor o peor.
Al enseñarles a tomar consciencia de la respiración, se transforma en herramienta para gestionar sus emociones. Llevan lo que aprenden a su vida, a sus casas e implementan distintas técnicas si sienten que lo necesitan. Hace poco, una mamá me contó que después de un choque en el auto, su hija le sugería cómo respirar para calmarse. Incluso, les sirve para llevarlo a la noche a sus camas como método para dormirse. Enseñar yoga a niños y niñas también es educar los sentidos corporales, disfrutamos de ellos en todas sus versiones. Olemos, escuchamos canciones, seguimos palabras con el cuerpo, sentimos texturas y aprendemos a valorar el silencio. Incluso, saboreamos el chocolate con la meditación, ¡les encanta! ¿Cómo se enseña yoga para chicos y chicas? Todo empieza con una ronda donde las miradas se conectan, que es una manera de decirnos “acá estamos” y de tomar consciencia del “aquí y ahora”. Luego, mediante un concepto o un valor que se quiera trabajar, se hacen posturas y juegos que lleven a descubrir y vivenciar eso. Hay clases más activas, como cuando hacemos acroyoga. Otras más tranquilas, de introspección donde pintamos mandalas, a veces conectados por la música. Para terminar la clase, siempre hacemos “savásana”, que es una relajación total. Al principio les cuesta entregarse a ese momento, pero luego terminan disfrutándolo mucho. También practicamos dar y recibir masajes. Resulta muy gratificante ver la evolución de los niños y niñas en ese momento en el que se logran relajar mientras están despiertos. Es una entrega mágica y poderosa. Ver sus caras al final de la clase lo dice todo.
COCOA • julio 2020 • 25
26 • julio 2020 • COCOA
EM O C I O N ES
COORDENADAS PARA VIVIR MEJOR ALGO SACUDIÓ SU VIDA Y LALA BRUZONI DECIDIÓ MODIFICAR EL RUMBO. MIENTRAS FORMABA UNA NUEVA FAMILIA (ENSAMBLADA), EMPEZÓ A DARLE FORMA A UN PROYECTO CON EL QUE SE PROPONE ACERCAR INFORMACIÓN POCO DIFUNDIDA PARA MEJORAR MENTE, CUERPO Y ESPÍRITU. EL RESULTADO ES THE GELATINA, UNA NOVEDOSA PLATAFORMA DONDE ENCONTRAR HISTORIAS INSPIRADORAS QUE PODRÍAN CAMBIAR VIDAS. Por Anita Peré Vignau. Fotos: Mechi Fahs.
U
na nueva perspectiva sobre la infidelidad (sin demonizaciones), los beneficios de tomar kéfir, claves para entender “la dieta del dinero”, los secretos del maquillaje que no se ve, cine adulto lejos de los artificios. Los temas que se encuentran en la web The Gelatina son atípicos. Acercan respuestas impensadas a problemas habituales. Muestran el lado B, la alternativa que esquiva convenciones y hallazgos para atesorar. “No hay frío sin calor”, advierte su creadora Lala Bruzoni, quien ofrece la pista para entender el por qué del nombre. “A raíz de una crisis personal, estudié muchas historias de sobrevivientes, de recuperados, de gente que salía mejor después de haber experimentado el sufrimiento. Hay obras maestras escritas, probadas, pruebas de vida maravillosas y cada vez la ciencia comprueba más, que detrás del sufrimiento está la inteligencia. Y que uno es su propio refugio para salir adelante”, detalla. Suerte de guía que se propone explorar terapias de salud y bienestar poco difundidas, lleva cumplidos 6 meses online. Su fundadora la define como “una sabia mezcla que busca sanar, elevar, expandir”. Hay entrevistas, notas de investigación, tips de belleza, videos con testimonios, reseñas, historias de resiliencia, datos de expertos, podcasts (propios y recomendados), caprichos y pronto se sumará
un shop. “Pude armar este medio y dar a conocer esta mezcla sincera, de una forma profesional, que tan bien me hizo a mí y a miles de sobrevivientes del dolor en el mundo”, dice esta licenciada en Comunicación de la Universidad Austral, casada con Juan Pablo Varsky desde 2017, con quien forman una gran familia, junto con los tres hijos de Lala y los dos del periodista. Hoy esperan su primer hijo juntos que llegará a fin de año. "Con JP estamos felices y emocionados de extender la vida así. Los chicos también están muy contentos", confiesa. ¿Qué te llevó a crear The Gelatina? Fue a partir de una crisis personal, un cambio en mi vida muy grande. Por ahora prefiero no decir mucho, pero tuvo que ver con que hice 23 años comunicación corporativa y no quise volver a hacer lo mismo. No quería trabajar para la imagen de empresas, marcas o políticos, que fue lo último que había hecho. Me separé, me volví a casar y a formar una familia. Con el cambio de profesión y de estado civil vino todo un renacimiento. Viví un cambio de mirada. Quise enfocar lo que yo sabía hacer que era comunicar no hacia el mundo corporativo sino hacia el mundo espiritual. Parece inspirado en el sitio Goop de Gwyneth Paltrow, ¿lo tomaste como referencia? La historia de Gwyneth Paltrow es una de las que primero estudié. Ella decide dejar la actuación después de ser mamá. Tiene una de-
COCOA • julio 2020 • 27
EM O C I O N ES
presión post parto muy fuerte después de su segundo hijo varón. Estaba en Londres, todavía casada con Chris Martin y después de eso tuvo también una serie de ataques de pánico, lo que la llevó a cambiar mucho la alimentación. Quiso dedicarse a cuidar de su salud. Fue una de las primeras que denunció por abuso sexual a uno de los grandes productores de Hollywood, Harvey Weinstein. Cuenta en uno de los documentales que lanzó que tuvo algún trauma de la infancia. Y más allá de ser seguidora de Goop desde que nació la plataforma y admirar sus contenidos, el caso de Gwyneth me interesó desde el inicio. Me inspiré mucho en ella como mujer más que la plataforma de Goop -que es inmensa y The Gelatina es algo muy chiquito y menos aspiracional-. ¿Con qué argumentos tentarías a alguien para que entre a leer The Gelatina? Nadie va a entrar a leer The Gelatina porque sí. Es un postre. No es un medio que salgo a vender, sino que se recomienda de boca en boca. Se entra si realmente tenés una necesidad personal. No necesita mucho marketing porque es muy de nicho. Si alguien no lo necesita, no lo va a seducir. Vos hablás de salud contemporánea, ¿a qué te referís con eso? Es la salud de estos tiempos. Estar sano tiene que ver con estar conectado mente, cuerpo y espíritu. ¿Cuáles son tus hábitos para cuidar tu salud? Me levanto una hora antes que todos en casa. Prendo una vela. Tomo kéfir y colágeno en polvo. Luego me hago un café, como fruta y organizo mi día. A media mañana, practico yoga ashtanga. También medito. Empecé con un una técnica que me enseñó un profesor e hice un par de cursos del Arte de vivir. Pero lo que más me dio constancia fue la aplicación Calma la que estoy suscrita hace cuatro años. Son diez minutos por día. Lo hago a la mañana y si a la noche me cuesta dormir, también. Es un gran serenador. ¿Cómo fue la respuesta de lectoras y lectores hasta ahora?, ¿qué devoluciones te hicieron? Es de uno a uno la relación. Son mensajes muy íntimos, lindísimos, en los que la gente me pide palabras para pedir disculpas a un familiar, alentar a alguien antes de una operación con un cáncer, agradecimiento por la música que recomiendo, comentarios sobre los temas que planteamos, felicitan por el tono en que escribimos porque no usamos imperativos. Agradecen muchísimo las notas y poder encontrar desde respuestas a música relajante o un podcast interesante. ¿Cuáles fueron las notas que mejor funcionaron hasta el momento?, ¿o la que más te haya gustado a vos? Funcionó muy bien una nota sobre porno real; también sobre la de infidelidad que habla de que cuando una persona va a buscar algo afuera no es porque esté mal con el otro sino consigo
28 • julio 2020 • COCOA
misma; la nota del intestino como primer cerebro del cuerpo, un concepto ancestral; el poder del enojo. Estoy muy orgullosa de la nota del síndrome post traumático que posiciona a las reacciones después de un trauma como enfermedades de salud mental. Me gustó muchísimo la de “comida feliz”. Es un periodismo muy humano y la gente se engancha mucho. ¿A quién le habla The Gelatina? A toda persona que entienda que necesita buscar en su vida un mejor equilibrio y quiere buscar una mejor versión de sí mismo, a través de la información y no de escupir emociones todo el tiempo o del consumo. ¿Cuál es la mayor satisfacción que te dio The Gelatina hasta ahora? Es mi propia mezcla. Es un proyecto de vida. La satisfacción que me da es como nadar en este frío y calor todo el tiempo, encontrar un sentido, temas que me inspiran en mi día a día. Y conectar con la gente. Me doy cuenta de que a través de información valiosa podemos ayudar a muchas personas. ¿Cómo lograste incorporar The Gelatina a tu rutina laboral y familiar y encontrar el equilibrio dentro de la cuarentena? Es un desafío enorme. Somos una familia grande. Una mamá presente todo el tiempo en la casa es una mamá comodín. Así que pasa que tengo que atender desde al hijo que pregunta la capital de las Malvinas hasta la hija que te dice “acordate que mañana tengo que hacerme el color” hasta pensar qué hacer para comer, más la editora que me hace una pregunta de trabajo o que hay que cerrar una nota... a veces es casi imposible concentrarse. Entonces trato de poner a The Gelatina en el ritmo real que plantea la cuarentena. Y me doy cuenta de que a veces es mucho contenido el que exijo que la gente lea y me doy cuenta de que tengo que aflojar el ritmo de notas que pretendo que mi medio tenga. Así que voy haciendo ajustes. ¿Cuáles son los planes a futuro? The Gelatina es un medio sincero. Generoso. Transparente. Cura despacio. Mi intención es que nos resguardemos. Todo lo estamos aprendiendo mientras lo hacemos. Nosotros como medio y empresa; y también los lectores. No había en Argentina medios que se metieran en la intimidad de las personas. Hay que ser muy respetuoso para susurrar ahí, invitar a una reflexión sin imponer. Planteé desde el principio un pacto de confianza y lectura propuesto en primera persona. Cualquier cosa, les dije a los lectores: “Nos ayudamos. Lo volvemos a intentar”. Esta es la comunidad que imagino. Y en el futuro vendrán retiros de salud. Bookclub. Venta de agua saborizada y sin sodio y productos top por suscripción. Cientos de proyectos. Pero antes (y siempre) este medio con su información democrática. Gratis para todos.
EM O C I O N ES
COCOA • julio 2020 • 29
30 • julio 2020 • COCOA
Emocionario EL MINDFULNESS O ATENCIÓN PLENA ES UNA ACTITUD FRENTE A LA VIDA QUE CONSISTE EN DARSE CUENTA DE LO QUE ESTAMOS HACIENDO, PENSANDO Y SINTIENDO EN EL MISMO MOMENTO EN EL QUE ESO OCURRE. Y PARA LOS NIÑOS, AL CONTRARIO DE LO QUE SE CREE, ES BASTANTE FÁCIL APRENDERLO. LIBROS, CONSEJOS Y ACTIVIDADES PARA DISFRUTAR DEL “AQUÍ Y AHORA”. Ilustración: Anto Bian. @hola.antobian
L
a infancia es un momento añorado (por los adultos) pero para los protagonistas puede ser un poco más confuso. Los chicos y chicas tienen sus propias preocupaciones, miedos, presiones. Entonces, ¿por qué no darle un lugar especial a aprender a direccionar la atención y la intención? El mindfulness se difundió mucho en el último tiempo entre los adultos, pero también es una gran herramienta para la niñez pues enseña a gestionar las emociones. La respiración y la concentración son la esencia en esta disciplina en la que se busca romper con respuestas automáticas, salir de los loops para estar acá y ahora. ¿Suena difícil? Vale la pena el desafío.
Bucear en los libros Marina Lisenberg es psicóloga y especialista en mindfulness. Hace unos años, para explicarles a unos chicos y chicas de qué se trataba, escribió una payada que luego se convirtió en el libro El secreto de Emilia. Se trata de una nena que le presta atención al cuerpo, respira hondo cuando se siente triste y elige pensar en positivo. “Combinemos nuestra intención con nuestra atención y una actitud amorosa”, invita el libro. En ningún caso se trata de negar las expresiones, más bien la idea es analizar cada una para cuidarse y no caer en excesos, enojos, llantos. El secreto… incluye algunas actividades para prestarle
atención a los sentidos, la respiración o la percepción del cuerpo. La meta siempre es aquietar, dar espacio, buscar la amabilidad para alcanzar el diálogo. “Varios pacientes me contaron que gracias a la lectura del libro recuperaron espacios de registro y de conexión a dimensión humana en sus vínculos más cercanos. Cuando van a andar en bici no llevan el celular, disfrutan de las primeras tres mordidas de una manzana, en el auto hacen contacto visual con los chicos por el espejito”, detalla Lisenberg, quien también publicó un libro dirigido al público adulto: Atención plena para niños y adolescentes. La colección “El taller de las emociones” es otra gran guía para ingresar con chicas y chicos al universo mindfulness. La autora es Elsa Punset, quien a través de la narración de diferentes aventuras ayuda a reconocer las emociones, ponerles nombre, calmarlas o transformarlas. Hay historias para controlar los celos, fomentar la alegría y el optimismo, despertar la creatividad, comprender de dónde vienen la tristeza y los enojos, mejorar la relación con los demás, levantar la autoestima y dominar al miedo. “Con esas herramientas al niño le das la sensación también de que las cosas están en sus manos. Creo que es muy importante entender que, al final, en cuestiones de gestión emocional, podemos mejorar las cosas, cambiarlas”, asegura Punset. Y agrega: “Si entrenas a tus hijos desde pequeños a pensar en positivo, tienen algo muy importante que agradecerte. Es acostumbrarlos, igual que se lavan los dientes, a hacer de este gesto una rutina”.
COCOA • julio 2020 • 31
EM O C I O N ES
La respiración Eliana Fernández trabaja con chicos en la Sociedad Mindfulness y Salud y una de las imágenes que más usa con ellos es la de la rana. “Es tranquila, atenta y, en la panza, se le nota cuando respira, como a nosotros. Los humanos no tenemos pensamientos del cuello para abajo. Por eso, en mindfulness trabajamos tanto con la respiración. Para todos, no sólo para los chicos, es un ancla, un lugar seguro, un refugio. Cada vez que algo sucede, me acuerdo que puedo ir hacia allá una y mil veces. El manejo de la respiración me permite quedarme ahí un ratito, serenarme y volver con más lucidez, más amplitud y conciencia”, asegura la experta. Según Eliana, con el paso del tiempo, los chicos encuentran en la práctica un espacio de reflexión. Eso los aligera, les quita angustia porque se van dando cuenta de que no son los únicos que sienten vergüenza o que a veces escuchan truenos en su clima interior. “A veces, mandamos tareas para la semana –comenta-. Por ejemplo, si estuvimos trabajando el habla y la escucha atenta, les sugerimos que armen un rincón especial, al que una nena llamó Tranquilandia, con almohadones, mantitas, muñecos o lo que necesiten para relajarse, cerrar los ojos y respirar cuando ellos lo necesiten. Y si mamá también quiere pasar un rato ahí, mucho mejor, porque la familia se empieza a relacionar con estas ideas”. El mindfulness es una gran práctica para que hagan todos en casa. Cuando nos damos cuenta de lo que está pasando dentro y fuera de nosotros, actuamos conscientemente, y podemos elegir lo que queremos hacer y cómo queremos hacerlo. Cuanto más se practique, mejor para chicas, chicos, mamás y papás.
32 • julio 2020 • COCOA
PRESENTE POSITIVO Algunos de los beneficios que experimentan los chicos que practican mindfulness son: • Incremento de la atención. • Control del estrés y la ansiedad. • Mejora la conexión con los demás. • Entienden sus emociones. • Desarrollo de la capacidad de estar presentes en cada situación de la vida.
EM O C I O N ES
Tips Ya nos enteramos que el mindfulness es muy beneficioso, pero tal vez no sabemos cómo implementarlo en la vida cotidiana. Aquí, algunas actividades que se pueden hacer con los chicas y chicos. • Escuchar el silencio: Es necesario contar con un cuenco tibetano o cualquier otro instrumento que tenga mucha vibración como una campana. La idea es explicarle a niños y niñas que se va a hacer un sonido y que debe escuchar con atención hasta que se deje de oír. El efecto suele ser calmante y es una forma divertida de entrenar la atención. • Movimiento: Se les puede proponer a chicas y varones que salten durante un minuto en el lugar. Luego deben sentarse con los ojos cerrados y las manos en el pecho para sentir su corazón y su respiración. ¿Qué notan? Esta actividad ayuda a tomar consciencia de que las sensaciones corporales son muy útiles para ayudar a controlar las emociones. • La respiración de la abeja: Consiste en taparse las orejas, cerrar los ojos e imitar el sonido de las abejas: mmmmmm. Este ejercicio de control de la respiración invita a la interiorización y es un recurso fantástico para calmar los ánimos. Ideal para manejar las impaciencias del “¿ya llegamos?” cuando se viaja en auto. • El parte meteorológico. ¿Qué clima es el que mejor describe las emociones de ese momento? Lluvias, sol, tormentas, calma, viento… De esta manera, los pequeños
y pequeñas se dan cuenta de que no pueden cambiar sus emociones como tampoco el tiempo que hace afuera, pero sí pueden cambiar cómo se relacionan con ellas. • Comer consciente. La mejor manera de poner este ejercicio en práctica es con fruta. Hay que invitar a chicas y chicos a que primero observen el aspecto, la textura, los olores. Luego la propuesta es que se ponga un pedacito en la boca con los ojos cerrados y, sin morder, exploren con la lengua. Recién después, masticar y conectar con las sensaciones que se despiertan. Esto entrena el comer lentamente, los estímulos sensoriales y desarrolla una relación placentera con los alimientos. • Aceptar las emociones que surgen: para ayudarlos, ponerles nombre a los sentimientos y estar presentes a su lado, se les puede hacer preguntas como ¿De dónde viene esa tristeza? ¿Cómo se siente tu cuerpo? ¿Para qué te sirve esa tristeza? Esto les ayuda a reflexionar sobre sobre la utilidad y el origen de esas emociones. • Ser agradecido. Elegir un momento: después de comer, antes de irse a la cama, un día a la semana a cierta hora… Y ahí crear un ritual de agradecimiento para que los niños y niñas pongan atención en todo lo bueno que tienen en el presente o en lo más lindo que les pasó en el día. Fuente:vivirmindfulness.com
COCOA • julio 2020 • 33
NUEVAS COLECCIONES
INVIERNO 2020 PARA HACERLE FRENTE AL FRÍO, LAS MARCAS DE MODA INFANTIL AFILAN LA CREATIVIDAD. ESTAMPADOS INSPIRADORES, PERSONAJES MÁGICOS Y TEXTURAS NOBLES Y SUAVES SON LOS HITS DE LA TEMPORADA. SI BIEN LOS ESTILOS VARÍAN, LO QUE PREDOMINA EN TODOS LOS DISEÑOS ES LA COMODIDAD.
PIOPPA
PA L E TA D E CO LO R E S
La marca presenta este invierno una propuesta siempre fiel a sus colecciones clásicas con mucho detalle y calidad. Prendas de materiales nobles y especialmente suaves en las líneas baby y newborn que son para morir de amor. Los diseños son perfectos para estar lindos y cómodos en casa, ideales para los tiempos actuales. @pioppa
34 • julio 2020 • COCOA
NUEVAS COLECCIONES
ACQUACHIARE
PA L E TA D E CO LO R E S
Forêt Magique es una colección basada en responder, hoy más que nunca, a la necesidad imperiosa de comodidad de niños y niñas. Se multiplican las estampas con diversidad de técnicas aplicadas a los básicos de siempre. La paleta de colores es extensa. Además de los clásicos colorado, crema y azul, se suman los verdes intensos y militares que se combinan con el camel. Los morados y rosados con grafito forman una nueva dupla. Los vestidos son etéreos, atemporales, con la magia del terciopelo y la organza como protagonistas. Mientras que los abrigos de lana italiana se destacan por sus diferentes texturas, colorido y diseño. @Acquachiare
COCOA • julio 2020 • 35
NUEVAS COLECCIONES
BROER
PA L E TA D E CO LO R E S
Ositos, leones, jirafas y muchos amigos más acompañan al recién nacido. Están las texturas clásicas de todas las temporadas como el interlock, piel y tejidos. Se incorporan los monos de abrigos estampados, toallones de microfibra, accesorios como apegos, portachupetes y calzado. Para nenes y nenas hay prendas estampadas y lisas, en jersey, denim, gabardina, piel, tejidos con dibujos, camperas con interiores y exteriores delicados. @broer
36 • julio 2020 • COCOA
NUEVAS COLECCIONES
MIMO&CO
PA L E TA D E CO LO R E S
Las superposiciones, vestirse con varias capas con tejidos en algodón melange, chenille, pelo de mono, flameé, frisas inyectadas, batik, tonos vintage marcan la diferencia en todas las líneas de la colección de invierno de la marca de ropa para chicos desde recién nacidos hasta los 12 años. También aparecen las estampas con brillos, los engomados y las lentejuelas bifaz para todos. Prendas cancheras, combinables, con mensajes positivos y una tendencia a concientizar acerca del cuidado del planeta. Entre los imprescindibles para varones están la parka army forrada en piel, la campera de corderoy y los buzos con temáticas de videojuegos. Para las nenas: chaquetas con materiales tipo sherpa (corderito), abrigos metalizados y faldas de gasa plisada. @mimoandcooficial
COCOA • julio 2020 • 37
NUEVAS COLECCIONES
CHEEKY
PA L E TA D E CO LO R E S
Un invierno con mucho color, brillo, estampas y diseños innovadores. La variedad de bordados, el glitter, el lurex y apliques de lentejuelas serán algunos de los grandes hits de la nueva propuesta de la marca. Para ellas, hay una mezcla de romanticismo con rock, estilo deportivo y muchos corazones, flores y mariposas, planetas y estrellas. Para ellos la temática es variada, aparecen estampas fotográficas, con relieve y lentejuelas reversibles, dinosaurios, motos y mucho camuflado. Para los bebés, los diseños son suaves, confortables y abrigados. Aparecen el plush, el corderito rayado y la frisa buttone. @cheeky
38 • julio 2020 • COCOA
NUEVAS COLECCIONES
ATOMIK
PA L E TA D E CO LO R E S
La colección de invierno está inspirada en niños y niñas que aman jugar, reír, bailar y hacer deportes. Por eso, los diseños son funcionales, cómodos y cancheros, y combinan perfecto con zapatillas. En las líneas para varones predominan las remeras manga larga con motivos de ciudad; joggins y buzo con detalles en mangas y capuchas y estampas en frente y dorso. Calzas, pantalones, buzos, vestidos y remeras en fucsias, rosas, rojo y lila caracterizan las líneas para nenas. En calzado, se destacan los borcegos, zapas con cordón, abrojo y elastizadas. @atomik
COCOA • julio 2020 • 39
NUEVAS COLECCIONES
GRISINO
PA L E TA D E CO LO R E S
León, perro, pegasus, monstruo, pájaro, dinosaurio, unicornio y astronauta. La idea es que con la nueva colección Uisarimusi Fest cada uno sea lo que quiera. Las prendas son más coloridas este invierno. Y hay desde propuestas brillantes y galácticas llenas de estrellas, hasta junglas, pasando por mucha nieve y patines. Como siempre, Grisino apela a la diversión a la hora de vestirse. @grisino
40 • julio 2020 • COCOA
NUEVAS COLECCIONES
LEVI’S
PA L E TA D E CO LO R E S
De riguroso mameluco azul, bigotes y armado con un martillo, Mario Bros es un ícono que atraviesa generaciones desde hace más de 30 años. Levi’s rescata tanto al emblemático plomero italiano como a sus compañeros protagonistas del videojuego vintage de Nintendo en su última colección para teens. Colores y gráficos saturados y brillantes, junto con personajes como Mario, Luigi y Yoshi dominan remeras y buzos de la línea Super MarioTM. La síntesis perfecta de inspiración, nostalgia y pop. @levis_ar
COCOA • julio 2020 • 41
REFORMA
SOÑADA 42 • julio 2020 • COCOA
CASA ORIGEN SE LLAMA EL PROYECTO DE VIVIENDA QUE EL ARQUITECTO JUAN MANUEL RÍO CREÓ PARA VIVIR CON SU ESPOSA E HIJA PEQUEÑA. GUIARON A LA IDEA DE REFORMA ESPACIOS CAPACES DE DESPERTAR EMOCIONES. EL RESULTADO: UN PH LUMINOSO, CON UN PATIO COMO EJE, DONDE CONVIVEN ELEMENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN ORIGINAL CON IDEAS NOVEDOSAS. Por Arq. Juan Manuel Rio
COCOA • julio 2020 • 43
A
unque en muchos casos la realidad se encargue de desmentirlo, no se entiende el ejercicio de la arquitectura si no es para contribuir a la construcción de un mundo preferible. Para llevar a cabo este compromiso debemos poner en marcha, en cada nuevo proyecto, un proceso creativo que nos permita pasar de las intenciones a la realidad. La idea es que ese complejo recorrido dé como resultado una obra trascendente. Y con esto me refiero no sólo a las ideas desarrolladas, sino también a las sensaciones y emociones que pueden ser capaz de despertar en quienes habiten el espacio. Casa Origen es el producto de esa mixtura. El proyecto de remodelación integral de este PH ubicado en el corazón mismo de una manzana típica, se basó en la necesidad de resignificar la casa existente para transformarla en nuestro hogar. Había que reconvertirla funcionalmente y adecuarla a las necesidades propias de una familia joven, con una hija pequeña.
44 • julio 2020 • COCOA
En este sentido, la idea se desarrolló tomando al patio como punto de partida y eje del proyecto. Fue premisa resguardar su carácter de espacio exterior como expansión, como fuente de luz y ventilación, como generador de fugas visuales enriquecedoras y como ampliación de las percepciones espaciales, desdibujando los límites entre el interior y el exterior. Pero adicionalmente se le asignó un rol significativo desde lo funcional. Se transformó en elemento articulador en torno al cual se organizan los diferentes ambientes de la vivienda, desde y hacia cada uno de los cuales se puede acceder libremente, dando lugar a una interesante relación de interdependencia. En el interior, la inclusión de un “núcleo” que alberga funciones de guardado, resuelve la situación de acceso generando un hall distribuidor y una doble circulación que da una gran fluidez espacial. El proyecto requería, además, la posibilidad de contar con un consultorio que pudiera funcionar como una célula independiente al resto de la casa. Con la reubicación del baño principal y la inclusión
COCOA • julio 2020 • 45
de un toilette, se logró diferenciar claramente el área social del área privada. Dentro de esta última, se incluyó ese espacio de trabajo, que puede funcionar integradamente o como un anexo con acceso independiente, según se lo requiera. Las ampliaciones fueron resueltas empleando sistemas de construcción en seco, lo que redujo los plazos de realización. La chapa sinusoidal gris grafito utilizada como revestimiento exterior, expone un carácter industrial y logra un diálogo armónico con la construcción tradicional preexistente. La elección de materiales nobles con terminaciones naturales, el diseño de iluminación general y el interiorismo colaboran en la consecución de espacios cálidos, flexibles, relajados, frescos y personales que agradan e invitan a ser vividos y disfrutados. Una paleta de tonos neutros predominantes, brinda gran versatilidad y propicia una sensación de serenidad y calma. La madera natural tiene presencia en aberturas interiores y mobiliario diverso. Todo fue diseñado en forma integral con la propia reforma, sin
46 • julio 2020 • COCOA
generar agobio. De la casa anterior se resguardó y recuperó el piso de madera del estar y un hogar a leña, que se revistió con madera tratada de demolición. En el exterior, los decks que funcionan como acceso y expansión en forma simultánea para los principales ambientes de la casa, son protagonistas. Junto a ellos, un muro autónomo cubierto con un revestimiento calcáreo en cemento hexagonal alberga una ducha exterior para refrescarse en verano y funciona como punto de fuga desde el momento de ingreso a la vivienda. Es importante comprender el poder que ejerce la arquitectura en nosotros. Condiciona nuestra existencia, nos alberga, es capaz de generar emociones en quienes la habitan, influye en nuestras acciones y sensaciones. Casa Origen es nuestro refugio, en el sentido más amplio de la palabra. Nos brinda el marco que necesitamos para sentirnos a gusto, agregando valor a nuestra calidad de vida.
CASA
COCOA • julio 2020 • 47
48 • julio 2020 • COCOA
CASA
JUNGLA EN
CASA ADEMÁS DE BELLAS, LAS PLANTAS TRAEN MULTITUD DE BENEFICIOS. LAS CREADORAS DE COMPAÑÍA BOTÁNICA, CECI BERNARD Y MEENA FERREA COMPARTEN SUS SECRETOS PARA ARMAR UN OASIS LLENO DE NATURALEZA DENTRO DEL HOGAR. ESPECIES, CUIDADOS Y LA MEJOR MANERA DE INTEGRARLAS A LA DECO. Por Ana Peré Vignau. Fotos: Compañía botánica.
COCOA • julio 2020 • 49
E
l verde se mete en las casas. Las plantas decoran cada vez más los espacios. Aportan una estética orgánica y, al mismo tiempo, promueven una atmósfera limpia y eco. Distribuir diferentes macetas -que juegan buena parte del protagonismo en el aspecto final- por los ambientes da un toque de naturaleza único. Y quedan perfectas si se las incorpora a la casa mezclándolas con muebles y objetos de fibras naturales. “La clave es general niveles y capas. Y agrupar, siempre agrupar. Así viven felices y generan entre ellas un microclima”, destaca Ceci Bernard, quien está al mando de Compañía botánica junto con Meena Ferrea. Y aconseja: “En ambientes que reciben abundante luz podemos incorporar plantas con follajes variegados y de colores contrastantes como morados y grises. Calatheas, maranthas, hiedras, ¡la variedad de especies es inmensa! Estas plantas tropicales disfrutan de vivir agrupadas. Así están en la naturaleza. Necesitan una humedad ambiente alta. Podemos rociar el sector donde estén. No apuntaremos a las hojas, sino al aire y que la bruma caiga sobre ellas”. Habitaciones, livings, cocinas y hasta baños. Que todos los ambientes se llenen de verde es la idea. “Las plantas purifican el aire, usarlas en escritorios o espacios de trabajo aumenta la concentración y nos relaja. Podemos ponerlas en altura, agrupándolas en estantes. Yo las intercalo con mis lapiceros, libros y objetos más amados”, detalla Ceci. Una vez que se encontró el lugar que se quiere llenar de vegetación, la elección del tipo de planta es fundamental. Algunas tropicales, como la peperomia obtusifolia, disfrutan de vivir en ambientes luminosos. Para interiores con buena circulación de aire son ideales las suculentas como euphorbia tirucalli, sansevieras, crassula ovata y senecio rowleyanus, todas de follaje verde intenso. “No pongan suculentas de color gris o morado en interior porque no viven bien adentro y se estiran falta de luz”, sugiere Meena. Ficus elástico (mejor conocido como gomero) y su primo ficus pandurata son los indicados para quienes se inician en el cuidado de las plantas. Necesitan buena luz y riego una vez por semana, aproximadamente. “Agregar ramas u hojas en frascos o floreros es un gran tip. Por ejemplo, unas hojas de strelitzia o de alocasia (oreja de elefante) quedan muy bien”, suma Meena con ojo experto.
50 • julio 2020 • COCOA
CASA
EL TIP RE INA BATATA Por Compañía botánica
Es muy fácil hacer una enredadera de batata. Lo primero: sumergir unos centímetro al tubérculo en un frasco con agua. Para que quede suspendido, podemos usar palitos de brochette o escarbadientes. A los pocos días, empezará a brotar una bella planta de hojas ¡en forma de corazón!
COCOA • julio 2020 • 51
52 • julio 2020 • COCOA
Además del lugar donde se las va a ubicar, hay que tener siempre presente determinados trucos de mantenimiento para que vivan felices. “Para cuidar a nuestras plantas de interior es clave que sus raíces estén dentro de un buen sustrato que le aporte nutrientes. Hay que renovarlo una vez al año, ya que al estar en macetas los nutrientes se agotan. Darles la cantidad de luz adecuada es indispensable. No sol directo porque las quema. Necesitan ser regadas frecuentemente, algunas dia por medio y otras cada 3 o 4 días. Es necesario que investiguen sus nombres para darles el cuidado correcto. Y fundamental que tengan una buena humedad ambiente. Sino los bordes de sus hojas se pondrán marrones”, advierte Ceci.
Aire puro Las plantas de interior liberan oxígeno y absorben dióxido de carbono. Varias investigaciones científicas señalan que, incluso, son terapéuticas, calmantes y nutritivas. Las de interior, además, disminuyen síntomas como piel seca, resfríos, dolor de garganta y tos. Un estudio de la Universidad del Estado de Kansas detectó que cuando las plantas se introdujeron en las habitaciones de los hospitales, los pacientes pidieron menos medicamentos para el dolor, tenían frecuencias cardíacas y presión arterial más bajas, y menos ansiedad y fatiga. En Inglaterra, el Royal College of Agriculture descubrió que los estudiantes prestaban un 70 por ciento más de atención en aulas que contenían plantas. Los resultados del mismo informe indicaron que la asistencia fue mayor para las conferencias impartidas en salones con plantas Y, por supuesto, además son hermosas. Su simple efecto decorativo puede cambiar un espacio por completo. Es cierto que avanzan las casas dominadas por la alta tecnología, pero a la vez se impone esta tendencia que invita a dar un poco marcha atrás y volver a los orígenes, a la naturaleza. Y la moda no se limita a sumar plantas en el interior de las casas, va más allá. Se multiplican los jardines urbanos, las terrazas vivas, los techos verdes y los balcones que parecen selvas. Ojalá esto continúe y aumente. Es necesario. ¡Que el verde se vea por todas partes!
COCOA • julio 2020 • 53
54 • julio 2020 • COCOA
CASA
MANOS EN
ACCIÓN LA CULTURA HANDMADE SE POTENCIA EN ESTOS DÍAS DE QUEDARSE EN CASA. LA PROPUESTA, ESTA VEZ, ES ARMAR UN AUTO DE MADERA CON COSAS QUE SEGURAMENTE TENEMOS EN CASA. Y, ADEMÁS, COMPARTIMOS CON NUESTROS HIJAS E HIJOS UN MOMENTO DE CREATIVIDAD. Del Libro Mastercraft de Luján Cambariere, Editorial Grijalbo.
T
rabajar con madera y con los chicos puede ser un plan para esta cuarentena que nos tiene a todos un poco preocupados, aburridos y faltos de ideas. Queremos compartirles un DIY del libro Mastercraft de @aticodelujancambariere que hicimos hace un tiempo. Es muy fácil de concretar y, además, la actividad puede ser muy divertida si la hacemos con la ayuda de nuestros hijos e hijas. Sólo se necesita rescatar maderas de descarte, una lija, clavos, cola plástica, chinches, taladro, serrucho, morsa, grampas plásticas y varillas de madera. Más allá de que quede tal cual la foto, la gran recompensa es pasar un buen momento compartido, descansar la cabeza y encontrar felicidad en hacer algo con nuestras manos.
COCOA • julio 2020 • 55
Paso a paso 1- Elegir una pieza entre cualquier tipo de descarte de madera, preferentemente no muy dura, y de un espesor unos 2,5 a 4 cm. para el cuerpo del autito. 2- Dibujar el perfil del auto. 3- En un morsa, colocar la madera y cortar con serrucho o caladora la forma dibujada. 4- Una vez cortada, lijar la madera. 5- Se vuelve a elegir otra pieza de madera para hacer las ruedas. Ahora con un taladro eléctrico le colocamos vástago y mecha de copa de un diámetro entre una y dos pulgadas y cortamos. 6- Volvemos a lijar. 7- Si tenés pintura para madera, podés decorar el auto. 8- Para el armado final, cortar varillas redondas de unos 7 milímetros de diámetro del largo necesario con una sierra pequeña y sujetarlas mediante grampas plásticas pequeñas (esas que se usan para cables de tv, ideales las número 8). Para que no se salgan, poner cola vinílica en las puntas de las varillas antes de colocarlas en el agujero de las ruedas, dejando secar 24 horas antes de usar. Los faroles del auto se pueden hacer con dos chinches. Así de fácil.
56 • julio 2020 • COCOA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
COCOA • julio 2020 • 57
XXXXXXXXXXX
58 • julio 2020 • COCOA
CASA
Natalia Kiako
HECHO CON AMOR “LA COMIDA SALUDABLE ENDOVENOSA NO SIRVE”. ESA ES LA MÁXIMA DE LA COCINERA, QUIEN PROPONE QUE LOS CHICOS Y CHICAS PARTICIPEN EN SU ALIMENTACIÓN, DESDE LA COMPRA HASTA EN EL PREPARADO. SUGERENCIAS PARA QUE COMAN BIEN Y CON CONCIENCIA. Por: Ana Peré Vignau. Fotos: Gentileza Natalia Kiako y editorial Sudamericana.
M
ás que amasar su vocación de chef, cuando era pequeña Natalia Kiako ejercitó su paladar. Las comidas de su familia eran suculentas, ricas y bien caseras. Convertirse en cocinera vino mucho después. Antes tuvo que vivir distintas experiencias alimenticias. Primero se obsesionó con lo “light”, luego pasó por la macrobiótica y, finalmente, buscó un equilibrio con recetas saludables y muy sabrosas que pasean por la alimentación vegana, vegetariana, raw y sin gluten. Gracias a todo eso que forma parte de su ADN gastronómico, Kiako moldeó una cocina flexible, que puede hacer cualquiera y que, por sobre todas las cosas, es nutritiva. La volcó en un blog que muy pronto tuvo gran repercusión -algo que nunca había imaginado-, y su popularidad no paró de crecer. En los últimos cinco años tuvo una hija (Julia), lanzó dos libros -Cómo como. Un manual de autoayuda de la cocina saludable (que ya va por la tercera edición) y A cuatro manos. Cocina natural para compartir con los chicos (los dos de editorial Sudamerica-
na)- y acumuló más de 90 mil seguidores en Instagram, donde da recetas y deconstruye mitos sobre la alimentación. “Tiene que ver con que lo que hago es accesible a las personas no sólo por la forma de comunicarlo, sino porque busca que a cada uno le funcione y ponga en juego sus propios criterios, sus herramientas, lo que necesita en su casa, sin una comida absoluta; y que adopte esa misma soberanía que implica cocinar por uno mismo en decidir qué es lo que uno prefiere y le funciona. Tampoco planteo prohibiciones, para no enfocarse de una manera culposa en lo que no se puede y, en cambio, darnos cuenta de cuántas cosas sí están buenas y sí podemos consumir y las estábamos dejando afuera sin saberlo. Descubrir la versatilidad y la riqueza que tiene el mundo de la comida si dejamos de consumir solamente harinas, lácteos, carne y tomate”. Comida sana, fresca, sabrosa, placentera y hecha en casa. Esa es su receta del bienestar alimentario y vital. “La verdad es que cocinando en casa es muy diferente lo que se puede lograr. Están todo el amor y la dedicación puestos en un plato de comida, a diferencia de una máquina produciendo algo”, asegura.
Recibida de Letras, durante mucho tiempo se dedicó a editar y escribir textos. Descubrió que su lugar también estaba en la cocina. Y así empezó a divulgar desde sus libros, talleres y redes recetas y sugerencias para comer saludable sin renunciar a la chispa creativa y a los juegos de ingredientes, texturas y sabores. ¿Cambió tu cocina con el nacimiento de tu hija Julia? Antes de que naciera Julia, me di cuenta de que hacía una cocina que le servía mucho a la gente con hijos. Eso se suma a que no creo que haya que darles de comer diferente a los chicos. Si la comida es honesta, sana y rica es la misma para los chicos que para los grandes. Pero con el nacimiento de Julia se me empezó a ampliar mucho el interés y la perspectiva en la alimentación, no sólo en el contenido de las recetas, sino en el cómo compartimos con ellos. Lo que sugiero es pensar la forma en la que les acercamos la alimentación. Propongo ya desde el momento de hacer las compras, incorporar a los chicos: elegir juntos los ingredientes y hablar con ellos de por qué algunas cosas son comida y nos hacen bien y otras en realidad no son alimentos, son comestibles pero no nos harían bien.
COCOA • julio 2020 • 59
CASA
En la elaboración también pueden participar mucho más de lo que la mayoría cree. Sea cocinando cuando son un poco más grandes o acompañando y jugando y experimentando con los ingredientes de más pequeños. Es una conexión con la alimentación mucho más genuina y profunda, y logra que tengan consciencia de dónde viene ese alimento, qué les brinda, qué le puede pasar en la cocina a ese alimento. ¿Qué sugerís hacer cuando los chicos no quieren comer lo que les damos? Nunca es fructífero enchufarle a nadie un alimento. No estoy de acuerdo con la política de meterle escondido un vegetal o una fruta en la comida que les gusta, porque después qué tipo de confianza puede tener en ese alimento que se le está poniendo en la mesa. La comida saludable endovenosa no sirve. No sirve que coman sano y nutritivo sin entender para nada la diferencia entre algo que hace bien y hace mal, ni con el paladar ni con la información. Si les damos algo que les hace bien pero no lo saben porque lo hacemos a escondidas, el día de mañana será un adulto que no va a saber comer bien. Lo que necesitamos es ayudarlos a que tengan información y elijan por sí mismos. Si hoy no quieren comer algo, tenemos que entender que a nosotros también nos pasa. Lo que sirve es que vean que esos alimentos están en casa, que los demás sí los comemos y los disfrutamos y que están disponibles. Y, de golpe, pasa que empieza a gustarle la lechuga y así con distintas cosas. Muchos padres vienen a mis talleres conflictuados porque no pueden cambiar la alimentación de los hijos, pero lo que comen los grandes son Patys y hay Coca Cola en la mesa. ¿Qué esperamos de ellos? La expectativas que tenemos de excelencia de los chicos en ese caso termina siendo mayor que la que tenemos de nosotros mismos. Simplemente que vean la política de alimentación que hay en casa, si es buena, ya es un montón. Eso es mucho más que lo que literal y explícitamente coman ese día en el plato. En casa no debe haber cosas que hagan mal y está bueno explicar por qué no están en casa. Pero tampoco hacerles comer lo que no quieren.
60 • julio 2020 • COCOA
RECETAS Hummus (dip de garbanzos) INGREDIENTES
(para cuatro personas más o menos): • Una taza de garbanzos remojados toda la noche • Un diente de ajo • Un limón • Tahine (pasta de sésamo, se compra hecho en dietéticas, casas gourmet o confiterías árabes y armenias; o se hace casero procesando semillas de sésamo hasta el hartazgo, muuucho rato hasta que se transforma en una crema). • Sal, pimienta, comino, pimentón, aceite de oliva y (opcional, a mí me gusta) nuez moscada. • Muchas hierbas. Perejil, albahaca y verdeo. Puede ser orégano o tomillo, también, y hay quien usa menta. Yo conseguí albahaca morada en el barrio chino: ¿vieron lo linda que es? PROCEDIMIENTO
• Cocinar los garbanzos a hervor suave
para que no se deshagan demasiado, durante cuarenta minutos a una hora desde que empieza a hervir. Con una hoja de laurel, y sal, siempre: si agregás alguna verdura que tengas dando vueltas va a quedar mucho mejor. Un pedazo de zanahoria, un tallo de apio, cebolla. Lo que le dé sabor al agua, que también vamos a aprovecharla. Si conocen el alga Kombu, usen un pedacito para hervir las legumbres, siempre: las hace más digestivas y tiene muchas propiedades saludables. Pero sino, todo bien, seguimos. • Colar y reservar el líquido. • Mezclar los garbanzos con una cucharada gorda de tahine, el ajo, el jugo de limón, y las especias. Agregar un cucharón del agua de cocción y mixear o procesar hasta que esté bien cremoso. El punto es un poco a gusto, si está muy compacto agregás un poco más de agua. Cuando está listo, servir con las hierbas picadas por arriba: yo no le agrego oliva al procesar
porque termino, en este momento, con un buen chorro por encima y un toque más de pimentón. ¡Voilá!
Fainá clásica INGREDIENTES
• 250 grs de harina de garbanzos • 600 a 700 cc. de agua fría (depende de
cuánto absorba la harina de garbanzos, debe quedar una masa líquida y un poco chirle parecida a la de los panqueques. Con cuerpo sin llegar a espesa, líquida sin ser aguada). • Sal y pimienta • 50 cc de aceite de oliva • Opcionales: orégano, pimentón, tomillo, semillas de sésamo, tomates secos hidratados, cebolla bien finita… PROCEDIMIENTO
• En un bowl, mezclar todos los ingre-
dientes usando un batidor de alambre para evitar grumos. batir enérgicamente, buscando integrar bien todo. Queda una masa líquida, como la de panqueques. • Truco 1: dejar reposar esta mezcla mejora muchísimo el resultado final. La harina de garbanzos absorbe mejor el líquido antes de cocerse si le damos tiempo. Si lo dejamos incluso de un día al otro, harto mejor: a nivel digestivo y nutricional, también. • Calentar el horno bien fuerte, a 220º o 240°. • Truco 2: calentar la asadera o placa dentro del horno, vacía, antes de incorporar la masa. Esto es para lograr “piso”, es decir, que la superficie de abajo de la fainá quede crocante. • Aceitar la asadera con oliva generosamente y verter la masa. Dejarla unos diez a quince minutos para que se dore por debajo; luego bajar el fuego a medio-bajo, alrededor de 180°. En este momento, todavía cruda la masa, se puede agregar por arriba sésamo, trocitos de tomate seco hidratado o de otra verdura, etc. • Hornear aproximadamente media hora a 40 minutos más; depende del horno de cada uno. Tiene que quedar dorada por fuera y cremosa por dentro.
CASA
NOTAS
La fainá sola, caliente o fría, es muy rica. Pero también se puede usar como si fuera una tostada o pizzeta, como base para untar palta por ejemplo, o queso y tomate.
Postre de chocolate INGREDIENTES
• 2 tazas de leche vegetal (o leche de vaca si prefieren)
• ¼ taza de cacao amargo • Endulzante a elección: puede usarse ste-
via, azúcar o miel. Recomiendo lo que más me gusta: usar siempre en todos los casos una cucharada de miel para aportar sabor y textura, pero no endulzar la totalidad del postre con ese sabor. El resto, lo que prefieran. La cantidad también es muy personal: recomendaría unas 3 cucharadas de azúcar mascabo por ejemplo en total, pero hay que probar y testear según las preferencias. • 4 cucharadas de almidón o fécula. Recomiendo usar kuzu o araruta que son dos almidones más saludables. De no conseguirse, puede usarse sin problema fécula de maíz. • 150 grs de chocolate picado, de buena
calidad. Si no consiguen, agreguen un poco más de cacao. • 1 cdta extracto de vainilla • Opcionales: 1 cdta. de canela, almendras tostadas y picadas, coco en escamas tostado, lo que se les ocurra. PROCEDIMIENTO
Mezclar media taza de la leche con el almidón, revolviendo continuamente y con cuidado de disolverla en frío lo mejor posible. Reservar. Mezclar el resto de la leche (una taza y media) con el cacao amargo y llevar al fuego en una cacerolita o jarro revolviendo cada tanto. Cuando esté a punto de hervor, agregar el resto de la leche que tiene almidón lentamente, revolviendo hasta integrar del todo. Continuar cocinando a hervor suave por unos 3 o 4 minutos. Agregar el endulzante, integrar y apagar el fuego. Agregar la vainilla y el chocolate picado, integrar bien y volcar en un bowl o varios individuales para llevar a la heladera por espacio de 3 hs mínimo, hasta que cobre frío y espese.
Esta receta puede hacerse empezando con “leche chocolatada” vegetal o de vaca. Siempre habrá que disminuir la cantidad de cacao que agregaremos según la que usemos, o directamente cancelar El agregado de cacao. Lo mismo con el endulzante: si la leche ya está endulzada obviamente necesitaremos agregar menos, o nada. Según la leche elegida y la preferencia en textura de cada quien, puede necesitarse un poco más de almidón para espesar. Para saber qué hacer, pueden extraer una cucharadita de la olla y probar cómo espesa al derramarla sobre un platito. Siempre en frío va a espesar todavía un poco más. De todas formas, si llevaron la preparación a la heladera y quedó muy líquida, van a poder recalentarla y agregar con cuidado un poco de almidón disuelto en agua para espesarla sin inconvenientes. Para evitar que se forme “nata” o una capita de textura desagradable sobre el postre, pongan un papel film o un separador de freezer en contacto con la superficie cuando lo lleven a heladera.
COCOA • julio 2020 • 61
QUEREMOS / SABER
La amistad. 62 • julio 2020 • COCOA
QUEREMOS / SABER
Portfolio
BUCEAR EN LA INFANCIA ¿DE QUÉ MANERA PALPITA NUESTRO NIÑO O NIÑA INTERIOR? DURANTE UN VIAJE AL SUDESTE ASIÁTICO, LA FOTÓGRAFA NICOLE ARCUSCHIN SE PROPUSO DESPERTAR LOS RECUERDOS DE SUS PRIMEROS AÑOS DE VIDA PARA CAPTAR IMÁGENES. EL RESULTADO: BELLOS RETRATOS EN BLANCO Y NEGRO LLENOS DE JUEGOS, SONRISAS Y LIBERTAD. Por Nicole Arcuschin, fotógrafa profesional.
D
urante muchos años trabajé como fotógrafa en publicidad y moda, pero lo que siempre me gustó más fue mi trabajo personal con la naturaleza y la mujer. Cuando creía que mi vida iba en una sola dirección, el viento hizo que cambie un
poco el rumbo. Tomé otros caminos con la fotografía. Me fui más hacia adentro, un viaje a mi interior. Hoy me dedico a dar un taller de autoconocimiento y acompaño a quien busque querer conocerse, como aprendí a hacer conmigo misma, basada en mi propia historia. Uso la fotografía como herramienta para ver. Para hacer consciente aquello que quizás está inconsciente. Rescatar al niño que habita dentro mío me ayudó a conectar con mi yo auténtico y me permitió reescribir mi identidad. Pienso que a veces nos olvidamos de aquel niño que llevamos en nuestro interior, de quién fuimos y que en algún lugar de nuestro corazón todavía somos. Sin querer,
nos dormimos. Y ya nada nos provoca tanto juego, sorpresa, descubrimiento, risa, asombro, aventura. Lo que menos experimentamos es libertad y autenticidad. Por eso, me parece importante la recuperación de la infancia. El reencuentro con tu niño interior reaviva ese adormecimiento. Despierta y conecta con tu ser más fresco y puro, lleno de ganas y emoción. Ese niño que todavía espera que lo abraces escuches, mires, juegues y que no lo vuelvas a olvidar. Durante un viaje por El Sudeste Asiatico que hice en el 2016, en un momento de mi vida donde me sentía perdida, logré hacer estas fotografías que me permitieron conectar con los niños. Sus miradas y sus diferentes culturas empezaron a generar un reencuentro con mi propia niña interior y mi infancia olvidada.
Instagram.com/nicolearcuschin www.nicolearcuschin.com
COCOA • julio 2020 • 63
QUEREMOS / SABER
Desconocido.
64 • julio 2020 • COCOA
La risa.
QUEREMOS / SABER
Todo llega.
COCOA • julio 2020 • 65
QUEREMOS / SABER
66 • julio 2020 • COCOA
QUEREMOS / SABER
En movimiento.
COCOA • julio 2020 • 67
QUEREMOS / SABER
La esperanza.
68 • julio 2020 • COCOA
QUEREMOS / SABER
El juego.
El asombro.
COCOA • julio 2020 • 69
QUEREMOS
¡Esta kokedama colgante “Planeta de Principito”! Está hecha con variedad de plantas suculentas www.pachamamita.com.ar
70 • julio 2020 • COCOA