Sesion 02 practica dirigida 02

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y CCSS. Sección de Extensión Universitaria y Proyección Social.

XV Diplomado en Proyectos de Inversión Pública Módulo Profesor

: :

Formulación de Proyectos de Inversión Carlos Magallanes. (cmagallanesf@uni.pe)

Caso: Servicios de Salud de la Municipalidad de Urbanópolis – Parte II La Municipalidad de Urbanópolis, un aislado distrito urbano marginal de la ciudad de Villacentro, preocupada por el descontento de la población en materia de salud, ha realizado diversos estudios orientados a indagar cuáles son las mejoras que sus habitantes consideran que es prioritario realizar. Se construyó el árbol de problemas y se concluyó que el problema central es el “difícil acceso a servicios de salud de la población del distrito de Urbanópolis”. Con el objetivo de mejorar el acceso a los servicios de salud de la población del distrito de Urbanópolis, se plantearon como medios fundamentales:   

Medio fundamental 1: Mejorar el conocimiento de las ventajas de recibir atención de salud en situaciones que no se percibían como graves. Medio fundamental 2: Proveer servicios de salud cercanos a las zonas más pobres del distrito. Medio fundamental 3: Incrementar la infraestructura de salud adecuada

La principal acción vinculada con el logro del primer medio fundamental tiene que ver con la realización de campañas de sensibilización de la población del distrito. Sin embargo, en el marco de otro proyecto de la municipalidad, se vienen llevando a cabo dichas campañas en diferentes temas, incluyendo las ventajas de recibir atención de salud. Para alcanzar los medios fundamentales 2 y 3, se han identificado dos acciones alternativas: construir una nueva posta de salud ubicada en la zona más pobre del distrito; e implementar brigadas de salud que permitan una mayor movilidad y accesibilidad en la entrega de los servicios de salud para las zonas más pobres del distrito.

SERVICIOS DEL PROYECTO Y HORIZONTE DE EVALUACION En el caso de la posta de salud, la construcción de la misma es el principal activo, con una vida útil de 10 años. En el caso de la implementación de brigadas de salud, las unidades móviles son los activos principales y tienen una vida útil de 5 años. El equipo formulador ha decidido emplear un horizonte de evaluación de 10 años, considerando la posibilidad de reinversión en el caso de la implementación de brigadas de salud.

ANALISIS DE LA DEMANDA Tanto en el caso de la posta de salud como en el de la implementación de brigadas, se considerará que sólo se ofrecerán dos tipos de servicios:  

Atenciones de medicina general Atenciones de emergencia

De acuerdo con la información de los últimos 3 Censos Nacionales de Población y Vivienda (los únicos confiables), la población total del distrito de Urbanópolis pasó de 442,500 habitantes hace 12 años a 489,100 hace 8 años y a 540,000 hace 4 años. Asimismo, dichos Censos muestran que la población de referencia (vinculada al propósito del proyecto) ha sido estable,


representando el 60% de su población total, y también a nivel de género (48.86% hombres y 51.14% mujeres). Ejercicio 1:

Estime la Población de Referencia (PR), entre los períodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Niveles de Vida (ENNIV) del año pasado y que se asume representativa para los próximos años, la población que se sintió enferma representó el 80% de la población de referencia. De este total, el 60% se atendió (40% hombres y 60% mujeres). Del restante, el 50% buscó atención pero no se atendió (45% hombres y 55% mujeres). Por otro lado, la población que tuvo emergencias de salud representó el 4% de la población de referencia. De este total, el 79% se atendió (73% hombres y 27% mujeres). Del restante, el 70% buscó atención pero no se atendió (80% hombres y 20% mujeres). Ejercicio 2:

Estime la Población Demandante sin Proyecto (PDSP), entre los períodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

Las atenciones demandadas en la situación sin proyecto se encuentran vinculadas con la población demandante sin proyecto y se supuso un ratio de 2.5 atenciones al año por persona para medicina general y de 1.5 para emergencia. Además, se supuso que este ratio es el mismo para hombres y mujeres, y se mantendrá a lo largo del horizonte de evaluación de las alternativas. Ejercicio 3:

Estime la Demanda de Atenciones sin Proyecto (DSP), entre los períodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

De acuerdo con una investigación encargada por la Municipalidad y realizada el año pasado, el 70% de la población que no se atiende al sentirse enferma buscaría atención con un nuevo servicio (40% hombres y 60% mujeres), y el 90% de la población que no se atiende al tener emergencias de salud buscaría atención en esa nueva situación (70% hombres y 30% mujeres). Ejercicio 4:

Estime la Población Demandante Efectiva (PDE) / Población Demandante con Proyecto (PDP) y Demanda Efectiva de Atenciones (DEA) / Demanda de Atenciones con Proyecto (DAP), entre los períodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

ANALISIS DE LA OFERTA Según la información de las atenciones ofrecidas por otros establecimientos de salud, aún en la situación sin proyecto, recogida del distrito sobre la situación actual, se obtuvo que el año pasado se realizaron 440,550 atenciones de medicina general (42% a hombres y 58% a mujeres) y 15,800 atenciones de emergencias (70% a hombres y 30% a mujeres). Asimismo, en conjunto, se espera que estos establecimientos de salud amplíen su capacidad en 10,000 atenciones en el tercer y sexto año. De este último total, el 95% corresponden a medicina general y, el resto, 5% a emergencias. Para realizar la distribución de hombres y mujeres, se asumirá que la estructura de atenciones actual se mantendrá. No se prevén incrementos adicionales en lo que resta del horizonte de evaluación del proyecto. Ejercicio 5:

Estime la Oferta de Atenciones (OA) y la Población Atendida (PA), entre los períodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

De acuerdo al estudio realizado el año pasado, se cuenta con información de que es posible optimizar las atenciones ofrecidas por estos establecimientos mejorando la distribución y utilización de sus recursos: 

Atención optimizada de medicina general: Incremento del 12%

Atenciones de emergencia: Incremento del 5%


Luego del incremento de capacidad (del tercer y sexto año), se espera que aún se pueda optimizar en un 10% con respecto a la atención de medicina general y en un 4% con respecto a las atenciones de emergencia. Ejercicio 6:

Estime la Oferta Optimizada de Atenciones (OO) y la Población Optimizada Atendida (POA), entre los períodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

BALANCE OFERTA-DEMANDA Ejercicio 7:

Estime la Demanda y la Población Efectiva no Atendida, entre los períodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

PLAN DE PRODUCCION El equipo formulador del proyecto ha determinado lo siguiente: 

La alternativa 1 (construcción de una posta de salud) pretende atender, en el año de consolidación, el 60% de las atenciones demandadas al proyecto en medicina general (de las cuales el 42% corresponderá a hombres y 58% a mujeres) y el 55% de las correspondientes a emergencias (de las cuales el 75% corresponderá a hombres y 25% a mujeres).

La alternativa 2 (implementación de brigadas) pretende atender, en el año de consolidación, el 50% de las atenciones demandadas al proyecto en medicina general y el 80% de las correspondientes a emergencias.

Se determinó que la consolidación del proyecto se alcanzaría en su tercer año de operación (para ambas alternativas), y que durante el primer y segundo año se esperaba alcanzar el 60% y 80% de la capacidad máxima, respectivamente, de las metas definidas para el tercer año. Ejercicio 8:

Estime el Plan de Producción que cada proyecto alternativo ofrecerá, entre los períodos 1 y 10 (hombres y mujeres).

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El equipo formulador cuenta con la lista de actividades para cada una de las etapas de las alternativas consideradas, indicando la secuencia que deben seguir actividades y sus duraciones. Vale la pena indicar que se ha considerado que ninguna de ellas presenta fechas límites y que las etapas son necesariamente secuenciales (primero se termina la inversión y luego se inicia la operación), y no existen, en este caso, etapas independientes. Actividades de las etapas de la construcción de la posta de salud

Etapa / Actividad INVERSIÓN Realización de estudio definitivo Obtención de licencias Adquisición del terreno Construcción de la posta de salud Equipamiento Capacitación del personal OPERACIÓN Realización de atenciones de salud

Se inicia después de…

Duración

La realización del estudio definitivo La obtención de licencias La adquisición del terreno

12 2 1

Unidad de tiempo Meses Meses Mes

1 5

Mes Meses

La finalización de la construcción La finalización del equipamiento La finalización de la inversión La finalización de la inversión

2 1 10 10

Meses Mes Años Años


Actividades de las etapas de la implementación de brigadas

Etapa / Actividad

Se inicia después de…

Duración

INVERSIÓN Realización de estudio definitivo Adquisición de unidades móviles

La realización del estudio definitivo Equipamiento La adquisición de unidades móviles Capacitación del personal La finalización del equipamiento OPERACIÓN La finalización de la inversión Realización de atenciones de La finalización de la inversión salud

12 1 2

Unidad de tiempo Meses Mes Meses

3

Meses

6 10 5

Meses Años Años

Cabe mencionar que en el caso de la implementación de brigadas, se requerirá una reinversión al quinto año en unidades móviles y equipamiento. Ejercicio 9:

Elabore el cronograma de las alternativas Posta y Brigadas.

FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DEL MERCADO Datos Generales: − IGV vigente: 18% − Impuesto a la renta: 30% − Tasa de descuento real: 9% Se cuenta además con la siguiente información de costos a precios de mercado para cada alternativa (expresado en soles constantes): Flujos de inversión Inversiones Alternativa 1: POSTA (S/.) Item Unidad de medida Estudios Unidades Definitivos Licencias Unidades Terreno m2 Construcción m2 Equipamiento Paquetes Capacitación Talleres

Cantidad

Costo unitario

Reinversión

1

8,000

No

1 45 40 1 1

400 2,200 3,100 65,560 2,000

No No No No No

Costo unitario

Reinversión

5,500

No

60,000 9,500 10,600

Año 5 Año 5 Año 5

500

Año 5

3,000

No

Inversiones Alternativa 2: BRIGADAS (S/.) Item Unidad de Cantidad medida Estudios Unidades 1 Definitivos Unidades móviles Camionetas 4 Equipos médicos Paquetes 2 Equipo de Paquetes 2 material de campo Equipo de Unidades 6 conexión radial Capacitación Talleres 1


Flujos de costos de operación y mantenimiento Costos de operación En el caso del costo variable, el costo del insumo es el único concepto relevante. La Posta, incluye los costos de insumo por atención de medicina general y emergencia. En el caso de las Brigadas, también hay que considerar el costo del insumo combustible: Insumo Medicina General (S/.) Emergencia (S/.) Combustible (S/. brigadas)

Costo por atención 4 5 0.4

En el caso de los costos fijos, la Posta incluye servicios de insumos (S/. 24,000) y varios (S/. 2,000); en el caso de las Brigadas solo servicios varios (S/. 2,500). Costos de mantenimiento En el caso de la Posta se consideran materiales (S/. 49,000) y mano de obra (S/ 24,000). En el caso de Brigadas, se consideran también pero en monto menor: materiales (S/. 20,000) y mano de obra (S/. 15,000). En ambas alternativas, los gastos administrativos, se estiman en un 10% de la suma de los costos de inversión y operación. Ejercicio 10:

Sobre la base de los datos anteriores, construya el flujo de costos a precios de mercado correspondiente a cada alternativa y calcule el VACP (valor actual de los costos privados).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.