IMPORTANCIA DEL TONO MUSCULAR El tono muscular es un mecanismo reflejo, tiene lugar en la medula espinal y está regulado por el sistema nervioso; este no es un proceso que se realice haciendo uso de la conciencia. Consiste en la contracción sostenida de los músculos (tensión muscular) para permanecer en una posición o para realizar los movimientos requeridos durante una actividad.
¿Por qué es importante el tono muscular? 1.
La actividad tónica es necesaria pues de ésta depende la coordinación y fuerza de los movimientos, incidiendo en: El desarrollo motor grueso: es decir, en el desarrollo de las habilidades motoras que se efectúan con varios segmentos corporales como caminar, correr, saltar, patear, lanzar, sortear obstáculos. El desarrollo motor fino: es decir el desarrollo de habilidad para efectuar movimientos que requieren mayor control y precisión como los movimientos oculares (necesarios para explorar el entorno y para la lectura), los movimientos de las manos (necesarios para la manipulación de objetos y para los procesos escolares como el dibujo y la escritura). La construcción del esquema corporal y la imagen corporal a partir de las sensaciones del cuerpo. El control postural requerido para permanecer en una misma posición, alternar posiciones y efectuar transiciones de movimiento.
2.
La actividad tónica es necesaria para el aprendizaje: El tono muscular está relacionado con la atención porque existe relación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por ejemplo, la posibilidad de éxito en la organización para conceptos previos sobre un tema con las nuevas informaciones que nos brinden.
3.
La actividad tónica es necesaria para el control emocional: Estimula los músculos faciales permitiendo la realización de gestos para expresar emociones. Los estados emocionales se reflejan en la actitud postural.
¿Cómo fortalecer el tono muscular? Para fortalecer el tono muscular es necesario proveerle al niño el máximo de sensaciones de su propio cuerpo como: Arrastrarse: hacia adelante, hacia atrás, hacia el lado derecho, hacia el lado izquierdo, en zigzag. Gatear: hacia adelante, hacia atrás, hacia el lado derecho, hacia el lado izquierdo, en zigzag. Caminar: hacia atrás, hacia el lado derecho, hacia el lado izquierdo, en zigzag. Correr: hacia adelante, en zigzag. Saltar: hacia adelante, hacia atrás, hacia el lado derecho, hacia el lado izquierdo, en zigzag. Transportar objetos colocados sobre su espalda de un lugar a otro, desplazándose en la posición de gateo. Rodar sobre su cuerpo hacia adelante y hacia atrás. Desplazarse con los ojos cerrados o cubiertos con una pañoleta, en esta actividad es más ameno para el niño realizar juegos como la “gallinita ciega” o “ponerle la cola al burro”. Empleando diferentes ritmos musicales pedirle al niño que se mueva acelerando o desacelerando su cuerpo, de acuerdo a la musicalidad. Recuperar los juegos tradicionales como el ponchado, la lleva, el escondite, la rayuela, estatua. Jugar al plátano tieso: el niño debe mantener su cuerpo rígido con los brazos unidos al tronco mientras un adulto lo empuja hacia atrás y el otro lo empuja hacia adelante (cuidando de no dejarlo caer). Jugar al espejo, el adulto asume el rol de quien se mira en el espejo y el niño debe imitar los movimientos que realiza el adulto, en algunas ocasiones alternan los roles. Realizar rondas infantiles. Hacer uso de los juegos del parque: columpio, resbalador, rueda, llantas. Caminar por superficies angostas como un muro, para que realice acomodaciones de su cuerpo y mantenga el equilibrio.
Diana Maria Cano Terapeuta Ocupacional