Salvaguardias por Balanza de Pagos y Dinámica Económica

Page 1

SALVAGUARDIAS POR BALANZA DE PAGOS Y DINÁMICA ECONÓMICA Víctor Manuel Andrade • Master of Science in Economics (Universidad de Lausana – Suiza). Economista (Pontificia Universidad Católica del Ecuador). Actualmente Gerente de Proyecto Dominium en Ediciones Legales EDLE S.A. • Ha sido especialista de estudios y análisis (modelos computables de equilibrio general) en el Ministerio Coordinador de Política Económica; investigador económico del Departamento de Control Económico del Tabaco en la Organización Mundial de la Salud (Ginebra-Suiza); analista económico de la Dirección Economía de la Salud en el Ministerio de Salud Pública del Ecuador; investigador económico en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

La medida aplicada mediante la Resolución 011-2015 por el Comité de Comercio Exterior (COMEX) de colocar un tributo adicional sobre el arancel ya existente a determinadas partidas de bienes importados, conocido como salvaguardia por balanza de pagos o sobretasa arancelaria, surge como mecanismo para contrarrestar los efectos del actual entorno económico que el país está afrontando. La política económica adoptada obedece a una situación de orden externo, específicamente por evitar un desbalance por balanza de pagos; en otras palabras, que al existir ingresos superiores frente a los pagos hacia el exterior (déficit por balanza de pagos) se corre el riesgo de no tener suficientes dólares para la actividad económica y productiva.

Dicha medida rige a partir del 11 de marzo del 2015 y están aplicadas a determinadas partidas que representan el 32% del total de las importaciones, generando diversos efectos hacia los agentes de la economía nacional e internacional. Existe un efecto negativo que afrontan los consumidores ecuatorianos, ya que el precio final de los productos importados es más alto. Sin embargo, para quienes generan producción ecuatoriana representa una herramienta de protección que por la coyuntura económica actual están siendo afectados. Al existir una disminución de la demanda de productos importados, estos serán sustituidos por el aumento de productos nacionales; generando de esta manera un in-

EDITORIAL

7


centivo para incrementar la oferta nacional y así abastecer una mayor demanda local. Si bien es cierto, la calidad y variedad del producto nacional difiere del internacional; la lógica indicaría que, al existir una mayor producción nacional, representaría así una mayor rentabilidad para los productores nacionales y por lo tanto el entorno económico incentivaría a las empresas nacionales a mejorar su competitividad, fomentar la inversión en infraestructura y talento humano, generando de esta manera un proceso de cambio al repotenciar la inversión privada y fortalecer la industria nacional en el país, dando como resultado la innovación y mejoramiento de la calidad del producto ecuatoriano, todo esto enmarcado dentro de un período a mediano y largo plazo. Al corto plazo, los efectos positivos de la medida implican un aumento en la generación de empleo, además de evitar que los dólares salgan del país, lo cual es fundamental en una economía dolarizada que enfrenta condiciones adversas. Dichas condiciones obedecen a dos principales causas que son el sustento de la toma de decisión de las salvaguardias por balanza de pagos: la disminución del precio del petróleo

8

y la apreciación del dólar americano. La primera, responde a la baja del precio del petróleo, alcanzando en el mes de junio su nivel más alto para el año 2014 con un precio para el crudo West Texas Intermediate (WTI) de USD 1051 por barril, llegando al 27 de abril del 2015 a un precio de USD 56,952 por barril, representando una caída porcentual del 46,2%. Los factores que han incidido a la baja del precio del petróleo están dados por una expansión de la producción de petróleo en los Estados Unidos, básicamente por su petróleo de esquistos (shale oil) como también de la decisión de los países pertenecientes a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de mantener su producción en alrededor de 30 millones3 de barriles diarios. El segundo factor, correspondiente a la apreciación del dólar americano, el cual responde a los movimientos de la economía global y a la baja del precio del petróleo, que en promedio pasó de 1.174 dólares por euro a enero del 2015 a 1.08 dólares por euro a abril del 2015, lo que equivale a una caída porcentual del 8.1% en tres meses, lo que para nuestro país implica

EDITORIAL

una pérdida de competitividad ocasionando efectos adversos en el comercio internacional. Al poseer una moneda más fuerte, el precio de los productos exportados va a resultar más caro en el mercado internacional, por lo que los productores ecuatorianos tendrían una desventaja frente a precios más competitivos que ofrece el mercado internacional, obligándolos a mermar su producción de exportación. Bajo estos parámetros, el planteamiento de emplear impuestos a las importaciones que se aplica a 2961 partidas, está enfocado a equilibrar la coyuntura económica. Si bien es cierto, dicha medida afecta directamente al consumidor ecuatoriano en cuanto a la demanda de dichos bienes importados, los agentes beneficiados serían los productores ecuatorianos al existir un aumento de la demanda de consumo nacional frente al producto internacional, ocasionado por el factor precio. Cabe mencionar que dicha sobretasa tiene diferentes categorías de aplicación; 5% de tributo adicional sobre el arancel existente a bienes de capital y materias primas no esenciales; 15% a bienes de sensibilidad media; 25%


a cerámica, CKD de televisores y CKD de motos; y 45% a bienes de consumo final, televisores, motos. En términos de participación, la categoría que emplea el 45% de sobretasa es aplicada a casi la mitad de las partidas seleccionadas a efectos de la salvaguardia por balanza de pagos; es decir al 47% del total de estas partidas. Seguido de la categoría del 5% de sobretasa que es aplicada al 25% del total de partidas. Finalmente las categorías del 15% y 25% son aplicados al 28% en conjunto del total de partidas. Dentro del escenario actual, existen también repercusiones a nivel internacional, en cuanto a la afectación de exportaciones de países que comercializan hacia el Ecuador, generando cierto malestar en el comercio internacional. El gobierno nacional ha tratado de minimizar el impacto sobre el aparato productivo nacional; de tal forma que se exceptuaron rubros de uso cotidiano y materias primas que afectan a la producción, tales como materias primas y bienes de capital; artículos de higiene personal y uso en el hogar; medicinas y equipo médico; repuestos de vehículos; combustibles y lubricantes; importaciones por correo rápido o courrier y menaje de casa. El análisis de las repercusiones que esta medida pueda generar a largo plazo únicamente dependerá del desempeño y reacción de los agentes de la economía. Una medida de política económica no se puede categorizar a ciencia cierta como una medida correcta o incorrecta en primera instancia. La implantación de las salvaguardias por balanza de pagos busca proteger la salud económica del país, como también de fortalecer e impulsar la producción ecuatoriana; no obstante, el resultado dependerá en gran medida de la reacción de la dinámica

económica y la respuesta de los agentes que la integran. Por ejemplo, en un escenario se podría esperar que los consumidores opten por aumentar el consumo ecuatoriano y de esta forma incentivar a las empresas ecuatorianas a invertir en el mejoramiento en la calidad del producto, mediante la innovación tecnológica y así generar una eficiencia productiva tratando de igualar al producto internacional.

En otro escenario, puede existir una resistencia de los consumidores ecuatorianos al preferir el producto nacional y de esta manera no generar un mayor impacto en las importaciones. Al no existir un incentivo para las empresas ecuatorianas de aumentar su oferta, tampoco tendrían un incentivo de innovar y mejorar su competitividad. De tal forma que se podría plantear la siguiente pregunta a los ecuatorianos: ¿cómo se esperaría que el producto nacional mejore y se iguale a la calidad del producto extranjero si no se le dan oportunidades y recursos al emprendimiento nacional? Es importante señalar que la sobretasa arancelaria si bien protege a la producción ecuatoriana, restringe el consumo importado de bienes tecnológicos, de los cuales en su mayoría no existe un sustituto de producción nacional, lo que produce un efecto negativo en el patrón de consumo ecuatoriano en dichos bienes, pero es necesario recalcar que esta es una medida tomada para enfrentar una situación adversa en el entorno internacional.

EDITORIAL

9


La medida tendrá una duración de 15 meses a partir de la fecha de la resolución y será sometida a un frecuente análisis por parte del Consejo de Comercio Exterior, lo que permitirá evaluar y aplicar cambios según lo amerite, como ocurrió con la Resolución 016-2015 que rige a partir del 14 de abril del 2015, en la cual se excluyeron a 6 partidas de las iniciales, que pertenecen a dos tipos de llantas radiales,

calentadores eléctricos de agua de calentamiento instantáneo o acumulación, de inmersión y hornos. Es importante indicar que este tipo de medidas está sujeta a la aprobación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a fin de salvaguardar el equilibrio externo. En la presente coyuntura económica del país, si bien es cierto, se encuentra dentro de un entorno na-

cional e internacional complejo, puede resultar un aliciente para la consolidación del cambio de matriz productiva que el gobierno nacional tiene como prioridad, siendo los principales parámetros el uso del conocimiento y el talento humano para la generación de valor agregado, de tal forma que se logre el fortalecimiento de la industria nacional y así dejar de lado el modelo basado en recursos naturales.

Bibliografía: 1 U.S. Energy Information Administration (EIA). Petroleum & Other Liquids. Disponible en: http://www.eia.gov/dnav/pet/ hist/LeafHandler.ashx?n=PET&s=RCLC1&f=D. Consultado por última vez: 20-04-2015. 2 Bloomberg Business – Commodity Prices. Disponible en : http://www.bloomberg.com/markets/commodities/futures. Consultado por última vez: 20-04-2015. 3 Organization of the Petroleum Exporting Countries. 4 Banco Central del Ecuador. Consulta Por Monedas Extranjeras. Disponible en: http://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/260-consulta-por-monedas-extranjeras. Consultado por última vez: 20-04-2015.

Referencias: • Ministerio de Comercio Exterior del Ecuador. • Ministerio de Economía y Finanzas del Ecuador. • Comité de Comercio Exterior. • Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

10

EDITORIAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.