Practicas Alimentarias en Adolescentes

Page 1

UNIVERSIDAD DEL QUINDร O

Prรกcticas alimentarias en adolescentes Victor Samuel Mosquera Catalina Grajales Carmen Helena Vargas Facultad de Ciencias de la Salud 2012



PRACTICAS ALIMENTARIAS EN ADOLESCENTES

INTRODUCCION En la adolescencia se producen muchos cambios a nivel fisiológico, y por ende mayores requerimientos energéticos. Además de dichos cambios también se está desarrollando la personalidad y se busca la autoidentificación. Por lo cual se realizan grandes cambios en las prácticas alimentarias de dicha población. Estos cambios incluyen la omisión de las principales ingestas de alimentos (como el desayuno), aumento del consumo de refrigerios o snacks (Incluyendo las bebidas gaseosas), y el inicio del consumo de alcohol. Este tipo de prácticas alimentarias son comunes en los adolescentes, y producen diferentes clases de problemas como la ingesta de alimentos bajos en nutrientes, en especial el hierro. También se puede decir que dichas prácticas conllevan a la realización de toda clase de dietas sin control médico, que pueden terminar en trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia nerviosa o el temor a la obesidad.1

EPIDEMIOLOGIA Según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia (ENSIN), elaborada en el 2010, se obtuvieron los resultados completos sobre la panorámica situacional de la nutrición en Colombia. Los resultados de relevancia para este trabajo son2: Prevalencia de retraso en talla en niños, niñas y jóvenes de 5 a 17 años según nivel de SISBEN 

Uno de cada 10 niños y adolescentes de 5 a 17 años presenta retraso en crecimiento.

Se encontraron mayores prevalencias en el nivel 1 del SISBEN (13,4%), en niños con madres sin educación (24,1%) y en la población indígena de la muestra 29%.

En el área rural se presenta el doble de la prevalencia de retraso en crecimiento que en la urbana (15,2% vs 7,9%).

Los departamentos con mayor prevalencia fueron Amazonas (31,5%), Vaupés (29,3%) y Cauca (22,3%).

Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños, niñas y jóvenes de 5 a 17 años según nivel de SISBEN.


La prevalencia de sobrepeso u obesidad ha aumentado un 25,9% en el último quinquenio.

Uno de cada 6 niños y adolescentes presenta sobrepeso u obesidad, y dicha cifra aumenta con el nivel del SISBEN y educativo de la madre.

El exceso de peso es mayor en el área urbana 19,2% que en el 13,4% rural.

Los departamentos con mayores prevalencias de sobrepeso u obesidad con 31,1% San Andrés, 22,4% Guaviare y 21,7% Cauca.

Autopercepción del peso corporal, conductas de riesgo y conductas asociadas.

El 53,1% de los jóvenes de 13 a 17 años, que son delgados según IMC, se percibió normal o con exceso de peso.

El 22,0% de los adultos delgados considera que está normal o tiene exceso de peso.

Los hombres presentan mayor subestimación de su IMC y las mujeres son quienes más lo sobreestiman.

A menor escolaridad mayor subestimación del IMC real. Las personas con un nivel de educación superior a la secundaria presentaron mayores tendencias a sobreestimar su IMC (9,1%) comparadas con 3,2% de las que tenían estudios de primaria básica.

El 4,2 % de los jóvenes reportó en el último mes por lo menos un tipo de conducta de riesgo, especialmente ayunos prolongados con el propósito de perder peso o mantenerlo.

Prácticas de alimentación de interés en nutrición y salud pública, 5 - 64 años.

El 39% de los colombianos entre 5 y 64 años de edad, no consume productos lácteos diariamente. o

En población nivel 1 del SISBEN este porcentaje es 47,3%.


o La diferencia de consumo es mayor según el área de residencia (urbano 35,2%, rural 50,3%). o Las regiones con menor consumo diario de lácteos son Pacífica y Amazonia y Orinoquia. •

Uno de cada 3 (33,2%) colombianos entre 5 y 64 años no consume frutas diariamente. o En población nivel 1 del SISBEN, este porcentaje es de 41,2%. o Las mujeres tienen una frecuencia de consumo mayor de frutas que los hombres. o La frecuencia diaria es mayor en el área urbana (urbana 69,5% vs rural 58,5%). o Las regiones con menor consumo diario de frutas son Amazonia y Orinoquia y Región Central.

Cinco de cada siete (71,9%) colombianos entre 5 y 64 años, no consumen hortalizas o verduras diariamente. o En los menores de 18 años, 3 de cada 4 no consumen verduras y hortalizas diariamente (cerca del 75%). o En población nivel 1 del SISBEN, este porcentaje es de 76,7%. o Las mujeres consumen más hortalizas y verduras que los hombres. o El consumo es mayor en el área urbana (urbana 29,9% vs rural 22,8%). o La región que menos consume diariamente hortalizas y verduras es la Central.

Uno de cada siete colombianos entre 5 y 64 años no come carnes o huevos diariamente

(14,8%). o En población nivel 1 del SISBEN, este porcentaje se incrementa al 18,5%. o El consumo es mayor en el área urbana (urbana 87,3% vs rural 79,2%). o Bogotá D.C. presenta el mayor consumo de carnes o huevos.


El 7% de los colombianos entre 5 y 64 años consume embutidos diariamente. o 1 de cada 2 lo hace de forma semanal (50,7%). o Los niños y jóvenes de 9 a 18 años reportan un mayor consumo diario y semanal (56,2% y 55,1%). o El consumo de embutidos es mayor en el área urbana.

Aproximadamente 1 de cada 4 (24,5%) colombianos entre 5 y 64 años, consume comidas rápidas semanalmente. o Este porcentaje se incrementa a medida que aumenta el nivel del SISBEN. o Los jóvenes de 14 a 18 años (34,2%) reportan un consumo mayor de comidas rápidas. o El consumo es mayor en el área urbana.

El 22,1%, aproximadamente 1 de cada 5 colombianos entre 5 y 64 años, consume gaseosas o refrescos diariamente, y 1 de cada 2 los consume semanalmente. o El mayor consumo se presenta en el grupo de edad de 14 a 30 años (28%), y de 9 a 13 (21,6%). o El consumo es similar en todos los niveles de SISBEN y es mayor en el área urbana.

Aproximadamente 1 de cada 7 colombianos entre 5 y 64 años consume alimentos de paquete diariamente, y 4 de cada 9 los consumen semanalmente.

Aproximadamente 1 de cada 3 colombianos entre 5 y 64 años consume golosinas y dulces diariamente y otro porcentaje similar los consume semanalmente. o El 17,8% los consume dos o más veces al día. o Esta situación se presenta con mayor frecuencia en la población de 5 a 18 años. o El consumo es similar en todos los niveles del SISBEN y es casi 12% mayor en la zona urbana.


Aproximadamente el 3% de los colombianos consume algún alimento en la calle diariamente, y el 25,3% lo hace semanalmente. o Este consumo es mayor en los hombres que en las mujeres y no se presentan diferencias por nivel de SISBEN.

Los trastornos de la conducta alimentaria tienen mayor prevalencia en las sociedades occidentales y desarrolladas, con un incremento en las últimas décadas, que a su vez se asocia con un cambio en el patrón de presentación de los trastornos mentales. Dicho aumento de la prevalencia e incidencia de los trastornos de la conducta alimentaria están relacionados con los valores estéticos de una sociedad, con determinado culto al cuerpo y la influencia que los medios de comunicación.3 Los trastornos de la conducta alimentaria por déficit, como la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, son comúnmente identificados en la población femenina adolescente y juvenil.4 Dentro de los trastornos de la conducta alimentaria por exceso, encontramos una alta prevalencia de obesidad, considerándose por la OMS como “la epidemia del siglo XXI”5.

GRUPOS ALIMENTICIOS Es importante conocer los diferentes grupos de alimentos ya que cada uno contribuye a nuestra nutrición de una manera especial ya que cada nutriente tiene una función especial en nuestro cuerpo. Los diferentes alimentos se concentran según sus características y sus aportes nutritivos en los siguientes grupos:

FRUTAS Este grupo de alimentos se caracteriza por contener gran cantidad de agua entre un 80% a 90% de su peso total, fibra, además de minerales como calcio, hierro, fosforo, magnesio, cobre y vitaminas entre ellas C y A, asimismo son ricas en azucares del tipo sacarosa y fructuosa, pero su contenido calórico es bajo.6

CITRICOS Su importancia radica en el alto contenido de vitamina C y flavonoides principalmente ubicadas en el albedo que es la zona que junto con el flavedo constituyen la corteza, siendo un tejido blanco y esponjoso que constituye también el eje central del fruto


En la zona del endocarpio que es la parte comestible del fruto se caracteriza por ser rica en fibra destacando la pectina, ácidos grasos y pigmentos diversos. Entre ellos encontramos: la naranja, el limón, la mandarina, la lima. Los principales azucares que encontramos en estos frutos son la sacarosa, glucosa y fructuosa, además de esto también poseen acido fólico. El color típico de las naranjas, pomelos y limones, se debe a una mezcla compleja de carotenoides, que están en el flavedo y en el endocarpio. Hay un tipo de carotenoides con actividad provitaminica A como la criptoxantina y por otra parte hay otros sin valor nutricional, pero que confieren color a las frutas, como la citraurina.6

CEREALES, PAN Y PASTA Dentro de este grupo los más importantes son: trigo, maíz, arroz, centeno y cebada, constituyendo el trigo y el arroz el alimento básico de las cuatro quintas partes de la población mundial. El trigo es consumido principalmente en forma de pan y otros productos horneados, es el cereal más importante en Europa, América del norte y Oceanía. El arroz es el alimento básico para la mitad de la humanidad. El 88% de su producción se consume en Extremo oriente, en algunas áreas de África y América del sur. El maíz es el constituyente de la dieta en América Central y México, siendo también de gran importancia en América del Sur. En lo que respecta a las proteínas contenidas en este tipo de alimentos, no se encuentran en un nivel elevado, sin embargo puede ser fuente de albumina y globulinas que son solubles en agua y de otras no solubles, como las prolaminas y las glutelinas que producen gluten cuando la harina se amasa con agua. El aminoácido de los cereales es la lisina excepto en el maíz que es el triptófano. El hidrato de carbono más abundante es el almidón, este se compone de amilosa y amilopectina, que determinan diferentes propiedades cuando se cocina el cereal. La grasa se encuentra en pequeña cantidad, excepto en la avena que tiene una mayor concentración de grasa insaturada Las vitaminas están contenidas en poca cantidad, el maíz por ejemplo contiene acido nicotínico, pero este no está disponible biológicamente, salvo en alguna preparaciones. Los minerales más importantes son calcio, hierro y cinc.6

VERDURAS Y HORTALIZAS Es un grupo de alimentos ricos en fibra, vitaminas, minerales además de poseer una gran cantidad de agua y pobre en proteínas, grasas y en carbohidratos.


Hay muchos alimentos encasillados en este grupo, cuyo origen botánico es diferente, es decir, algunos son hojas como la espinaca, las acelgas, lechuga o col; otras son raíces como cebollas, rábanos, tallos como el apio o flores como la coliflor o la alcachofa. Este tipo de alimentos poseen una pequeña cantidad de acido orgánicos, entre ellos principalmente el cítrico y el málico; la mayoría de estos están en forma de sales, lo que hace que su pH este entre 5,5 y 7, inferior al de las frutas, lo que determina una más difícil conservación. Los carotenoides son otros compuestos de alto valor nutricional, entre ellos el más popular es el beta caroteno con capacidad provitaminica A, se encuentra en la zanahoria, pimentón, tomate, entre otros. Los flavonoides de hortalizas y verduras, tienen actualmente una gran importancia debido a su capacidad antioxidante.6

TUBERCULOS, LEGUMINOSAS Los tubérculos son un grupo especialmente importante por su alto valor energético, su fácil almacenamiento y su alto consumo en nuestro medio Dentro de los tubérculos, la papa es el más importante; esta es una hortaliza, exactamente ubicado en el grupo de los tubérculos por su composición nutricional diferente al resto de las verduras y hortalizas; es esencialmente cultivada y consumida en climas templados. Dentro de su composición nutricional se destaca su alto contenido de carbohidratos; de ahí su mayor contenido calórico respecto a otras verduras u hortalizas con las cuales la podrían comparar. Las papas no contienen normalmente azucares; su contenido proteico es de alto valor biológico, y su contenido de grasa es realmente bajo lo que la lleva a acercarse al grupo de verduras y hortalizas; su contenido de fibra es menor respecto a estas otras, además es una rica fuente de potasio y posee un bajo contenido de vitaminas, aunque predomina la vitamina C, pero su concentración depende de la cocción. La papa contiene un índice glucemico alto debido a que con la cocción hay una fácil digestión del almidón que hace que se eleve rápidamente la glucosa, aunque es de destacar que este proceso sucede cuando la ingesta se da recién cocinada, pero si esta se efectúa cuando se enfrían hay una retrodegradacion del almidón. Debido a su elevado valor nutricional, la frecuencia en el consumo debe ser elevada, además por su gran aceptación entre todos los grupos de edades y su diversidad en la preparación. El ñame es otro integrante de este grupo, su contenido es semejante al de otros tubérculos, aunque es más rico en carbohidratos , especialmente almidón. Las leguminosas son un grupo de alimentos muy comunes en la dieta Colombiana; estas se caracterizan por el alto contenido proteico. Por otra parte, sus aminoácidos esenciales son complementarios de los de los cereales y, por consiguiente, aquellas


comidas en que se combinan las legumbres y los cereales logran un buen equilibrio nutritivo, como sucede en el caso del arroz con lentejas. Además, las leguminosas contienen otros elementos nutritivos muy apreciados, como sales minerales (calcio, hierro y magnesio), vitaminas del grupo B y abundantes hidratos de carbono. Las principales razones por las cuales estas se deben incluir en la dieta, es por su bajo contenido en grasa y su alto contenido en fibra soluble que contribuye a una mejor digestión.6

LACTEOS Y DERIVADOS La leche es el producto de la secreción de la glándula mamaria de las hembras mamíferas. La procedencia de la leche que usa el ser humano tras el destete es la leche de vaca principalmente. El valor energético de la leche depende del contenido de grasa que esta posea, ya que si es entera proporciona 134 Kcal, si es semidescremada 98 Kcal o si es descremada 74 Kcal. La leche de vaca contiene entre 3% y 3,5% de proteínas de las cuales un mayor porcentaje son caseínas y otro menor proteínas séricas. Las caseínas incluyen distintos componentes como calcio, fosfato y citrato; y entre las proteínas séricas, llamadas así porque se encuentran en el suero se destacan la beta- lactoglobulina, alfa- lactoalbumina e inmunoglobulinas. El hidrato de carbono que contiene la leche es fundamentalmente la lactosa, siendo su destino puramente energético. Entre los minerales se destaca de manera especial el calcio, y otros en menores cantidades son fosforo, magnesio, potasio y cinc. Entre las vitaminas esta contiene algunas hidrosolubles como la vitamina B1, B2 y niacina y liposolubles como la vitamina A. Los derivados lácteos son productos que se obtienen a partir de la leche, entre ellos el yogur y el queso y otros como la mantequilla rica que en grasa, por tal motivo se estudia dentro de ese grupo. El yogur se logra tras la fermentación de la leche por diversos microorganismos, que actúan sobre la lactosa, generando acido lácteo y otros componentes, el pH deciende a 4,6, lo que hace que se modifique el estado coloidal de la proteína láctea formando un coagulo que le da la consistencia final. EL queso se realiza en diferentes etapas empezando por la cuajada o la coagulación de la leche, posteriormente se realiza el escurrido que conduce a la obtención de la cuajada quedando un subproducto, y finalmente se efectúa la maduración o afinado del queso, que es el proceso que le da aspecto, textura al queso. Este derivado consta de un mayor aporte energético por un superior contenido de grasa.6


CARNICOS El valor nutritivo de este extenso grupo radica en su alto aporte proteico, que es similar en la carne de ganado vacuno, porcino y en la de ave, lo que varia es su aporte de grasa, de menor a mayor se encuentra la carne de ave, res y cerdo. Las grasas son ricas en ácidos grasos saturados, pobre en insaturados y presencia más o menos notable de colesterol. Son ricas en hierro y vitamina B12 y B2 (niacina). Las vísceras y especialmente el hígado, es un alimento de elevadísima densidad nutricional, y una gran riqueza en vitaminas A, D y todas las del grupo B pero especialmente el Folato y la vitamina B12. Es también muy rico en hierro, zinc y selenio.

El pescado y los mariscos, son de valor nutritivo equivalente a la carne con mayores beneficios para la salud, ya que, la proteína que estos contienen es de alto valor biológico, y predomina en ellos los ácidos grasos poliinsaturados. 6

GRASAS La grasa animal se considera saturada, ya que, predominan los ácidos grasos de este tipo principalmente en la carne de res y de cerdo, el pescado es rico en grasa poliinsaturada. La mantequilla está constituida por una fase grasa (82% como mínimo) y una acuosa (18%) emulsionadas. La fase acuosa contiene agua, lactosa, ácido láctico, proteínas y vitamina A y D. La margarina está formada por grasas o aceites vegetales hidrogenados. Lleva además antioxidantes y emulsionantes y a veces vitaminas A y D. El aceite de girasol, es el aceite vegetal más rico en ácido linolénico y muy rico en vitamina E. Es el aceite de elección para freir, pero no debe calentarse demasiado tiempo ni alcanzar temperaturas extremas. El aceite de oliva Su ácido graso fundamental es el oleico (monoinsaturado) y contiene una cantidad moderada de linoléico, pocos ácidos saturados y nada de linolénico. 6

GASTRONOMIA DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDIO La gastronomía del departamento del Quindío, posee una amplia influencia antioqueña, predominan alimentos como: cereales (principalmente maíz y arroz), tubérculos, leguminosas, y grasas.


Entre los platos más típicos de esta región encontramos: frijoles, sancocho, hogao, tamales, sobrebarriga sudada, mondongo, lengua en salsa, buñuelos y la bebida más común el café.7

DESNUTRICION La prevalencia de desnutrición en adolescentes es mucho más baja que en la primera infancia. Los cambios somáticos rápidos en la adolescencia y la variación en la maduración que hace difícil distinguir entre lo normal y las alteraciones de la salud, hacen que medir parámetros en esta etapa sea difícil.

DEFICIT ESPECIFICOS En el grupo de adolescentes son varias las causas que nos pueden llevar a estos déficits, entre ellas, dietas desequilibradas para la reducción de peso, deportistas que no poseen una dieta balanceada o jóvenes embarazadas que necesitan grandes aportes nutricionales y que no se alimentan de manera adecuada. Los déficit de nutrientes suelen generar síntomas específicos, y aunque hay paraclínicos para detectarlos, su diagnostico suele ser clínico.8

VITAMINAS

Déficit de vitamina C Se conoce como escorbuto, se conoció inicialmente en los marineros que no consumían frutos frescos en sus largos viajes, es más común en el primer año de vida5, este se manifiesta con mayor sensibilidad de la piel, hemorragias petequiales alrededor de los folículos pilosos( especialmente en miembros inferiores), encías tumefactas, dolor articular y dificultad en la curación de heridas, puede aparecer en niños los cuales consumen leche de vaca y no tienen una alimentación complementaria adecuada con frutas y vegetales, por lo cual se tornan irritables y con hemorragias subperiosticas que ocasionan edemas en los extremos de huesos largos.

Déficit de vitamina B3 Niacina, o pelagra, es conocida como la enfermedad de las 4 D, ya que sus manifestaciones clínicas, consisten en diarrea, dermatitis, demencia y puede causar la muerte (death).

Déficit de vitamina D Raquitismo, es más común en el primer año de vida, momento en el cual los síndromes de malabsorción tienen un papel importante5, cursa con arqueamiento de las piernas, estrechamiento de la pelvis, aumento de la densidad de las uniones costocondrales y tetania.


Hipovitaminosis A Surge por lo general entre el segundo y tercer año de vida5, se caracteriza por xeroftalmia, ceguera nocturna, manchas de Bitot, y queratomalacia.

Déficit de vitamina B12 Cianocobalamina, esta vitamina se absorbe en el íleo distal y necesita del factor intrínseco gástrico para su absorción, su deficiencia se produce especialmente en personas que han sido sometidas a gastrectomías y a resecciones intestinales que comprometen el íleon y produce anemia megaloblastica. 8

MINERALES Los minerales mas importantes para el adolescente y que están en relación con el crecimiento son: el calcio, el hierro, el zinc.

Déficit de sodio Se relaciona principalmente con pérdidas excesivas de este ion por emesis, sondas que aspiren líquido gástrico, entre otras, las manifestaciones clínicas incluyen calambres, debilidad muscular, fatiga, confusión, y convulsiones.

Déficit de fosforo Se ha descrito en situaciones de nutrición parenteral total prolongada deficiente en fosfatos o en el síndrome de renutrición, se caracteriza por una disminución en la formación de 2,3 difosfoglicerato, lo que dificulta la disociación del oxigeno y la hemoglobina.

Déficit de zinc Este déficit posee múltiples causas, puede originarse por una disminución en la ingesta, dificultad en la absorción, aumento en la eliminación, o secundaria a enfermedades renales, endocrinas, o metabólicas, produce diarrea, dermatitis, caída de pelo, pérdida del gusto y olfato y dificultad en la cicatrización de heridas.

Déficit de hierro Suele ser secundario a una baja ingesta o a pérdidas excesivas de sangre, esta produce anemia, glositis, queilosis, disfagia y parestesias. 8

SOBREPESO Y OBESIDAD La obesidad se puede definir como un aumento de grasa corporal generalmente en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona de acuerdo a la edad, la talla y el sexo. La prevalencia de la obesidad está creciendo tanto en los países desarrollados como en vía de desarrollo, en Colombia la prevalencia de sobrepeso y obesidad ha aumentado un 25.9% en el ultimo quinquenio2.


Uno de cada 6 niños y adolescentes presenta sobrepeso u obesidad y esta relación aumenta en hijos de madres con mayor nivel educativo, (9,4% en madres sin educación vs 26.8% en madres con educación superior). El exceso de peso es mayor en el área urbana 19,2% que en el 13,4% rural2.

ETIOLOGÍA Se asocian varios factores, como genéticos, metabólicos, sociales, culturales y ambientales, es así que para desarrollar obesidad es necesario combinar la predisposición genética, con los factores ambientales como hábitos dietéticos, estilo de vida sedentario, etc.9

CLASIFICACION Según la atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI), en su modulo de obesidad infantil, clasifica la obesidad de la siguiente forma:  Desde el punto de vista etiológico: o Idiopática o esencial o Secundaria o sindrómica  Desde el punto de vista cuantitativo: o Leve grado I (120- 140%) o Moderada grado II (141-160%) o Intensa grado III (160-200%) o Mórbida (>200%)  Desde el punto de vista de distribución regional: o Androide o Ginecoide o Generalizada10

DIAGNOSTICO Su diagnostico se basa en la historia clínica que debe incluir una adecuada anamnesis donde se interroguen sus hábitos, sus antecedentes y factores de riesgo, además de contener un examen físico completo que incluya estándares internacionales como peso, talla, el índice de masa corporal y las curvas de crecimiento y desarrollo debidamente diligenciadas con los datos obtenidos en las diferentes consultas.9, 10

COMPLICACIONES    

Problemas psicológicos Riesgo de enfermedad cardiovascular Diabetes tipo 2 Hipotiroidismo: retraso de crecimiento y desarrollo, constipación, piel seca, disfonía, astenia, pobre rendimiento escolar.  Enfermedad de Cushing


 Prader Willi: baja talla, testículos no palpables en escroto.9, 10

TRATAMIENTO La primera estrategia terapéutica que se debe adoptar es la prevención y el tratamiento precoz, ya que es la manera mas efectiva de controlar esta patología que ha venido en incremento, con estrategias educativas a las familias, especialmente a las madres, basadas en estrategia nutricionales adecuadas, como la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad y el inicio de la alimentación complementaria de manera adecuada y la estrategia dietaria de acuerdo a cada etapa del desarrollo.9 Cuando ya el niño tiene el diagnostico de obesidad, se debe diseñar una dieta la cual cuente con una restricción energética y motivarlo a realizar actividad física, esto debe ir acompañado de un apoyo psicológico y familiar.10 Es importante brindar una información adecuada a los padres y llevar a cabo una excelente educación, además de hacerle un seguimiento estricto al niño, observando los parámetros de peso, talla, e IMC, además de la aparición de complicaciones o patologías asociadas.

Autoimagen La autoimagen corporal se define como la apreciación que se tiene sobre el propio cuerpo, principalmente en su apariencia física, y tiene repercuciones en varios aspectos importantes de la vida, como las relaciones sociales, el disfrute de la sexualidad, la autoestima, la alimentación y el ejercicio físico.(Jáuregui Lobera & Bolaños Ríos, 2011)⁠ En un estudio de tipo cualitativo en pacientes con trastornos de la alimentación se vió que estos pacientes tenían grandes preocupaciones por su propio cuerpo, definiéndose más por lo que las otras personas pudieran pensar de sus cuerpos. (Brogna & Caroppo, 2010)⁠. Desde el pundo de vista del peso y la talla, se han diseñado algunos cuestionarios para evaluar la autoimagen; uno de ellos consiste en una simple pregunta: ¿Como se siente respecto a su peso? Las respuestas entán en una escala que tiene los elementos muy delgado, delgado, normal, sobrepeso y mucho sobrepeso. Y cuando se comparaba esta respuesta con el IMC, las niñas tendieron a sobreestimar su peso más que los hombres, que al contrario de las mujeres tendieron a subestimarlo.(Stigler et al., 2011)⁠⁠ Respecto a la satifacción con el cuerpo, las mujeres se mostraron menos complacidas que los hombres. A la vez que las mujeres tendieron a controlar su peso de formas no saludables respecto a los hombres.


Tradicionalmente se ha aproximado al concepto de autoimagen desde la perspectiva del IMC y el sentirse gordo o delgado.

Medios de Comunicación masivos

Trastornos de la conducta alimentaria Definición Son enfermedades psiquiátricas que se definen como un desorden crónico en los hábitos de alimentación o en comportamientos destinados al control del peso que causan problemas en la salud física y mental. La anorexia nervosa se caracteriza en que los individuos mantienen un peso bajo, menor al 85% de lo esperado. La bulimia nervosa se caracteriza por un ciclo entre atracones de comida y comportamientos purgativos con el fin de compensarlos, a diferencia de la anorexia, los individuos con bulimia mantienen un peso superior o tienen grandes variaciones en tiempos cortosi. El DSM-4 incluye otra definición de trastornos alimentarios no específicados cuando no se cumplen los criterios diagnósticos suficientes para clasificar a un paciente en alguno de los diagnósticos anteriores pero aún así los pacientes presentan disfuncionalidad.

Epidemiología Los trastornos de la alimentación son mas frecuentes en mujeresii. Se han reportado distintas relaciones, tradicionalmente 10:1, pero estudios recientes reportan 5:1 y algunos 2:1 dependiendo de los grupos estudiados.iii Es así que la amenorrea es uno de los criterios diagnósticos propuestos por el DSM-IV. La enfermedad aparece más en personas de origen urbano en sociedades occidentales siendo raro en países como la India.iv Se reporta una prevalencia en la población general de Europa y Estados Unidos de 0,3% para anorexia y 1% para bulimia, trastornos subclínicos son más prevalentesv, siendo mas frecuente en el grupo de edad entre los 11 y los 19 años siendo muy raro por encima de los 40. La bulimia es más frecuente en personas con antecedentes de obesidad mientras la anorexia está relacionada con personalidades de tipo ansioso. En Colombia se ha reportado prevalencias de hasta el 30% en grupos de riesgo, Rueda y Cadena(2005) en un estudio que quería validar la encuesta de comportamiento alimentario reportaron una prevalencia del 30 en la población estudiada, este estudio se hizo en adolescentes escolarizadas en bucaramanga. En


otro estudio del mismo autor reporta una prevalencia del 21% en mujeres de edades entre 17-35%.

Diagnóstico El diagnóstico es principalmente clínico es así como una historia clínica completa es el pilar. Se debe obtener información acerca de los hábitos alimenticios del paciente y de su familia, se debe indagar en si existen antecedentes psiquiátricos en la familia como también se debe realizar un exámen físico completo. Se debe evaluar los signos vitales, las medidas antropométricas, hacer una buena auscultación del corazón en busca de prolapsos, la acrocianocis, el llenado capilar y signos de autoinjuria. El IMC es una buena herramienta para la evaluación primaria y para el seguimiento. Estudios complementarios son de gran valor sobre todo para detectar carencias nutricionales que afectan el organismo, como la concentración de albúmina en suero, un cuadro hemático, pruebas de función hepática. El Manual para el diagnóstico y estadística de los trastornos mentales (DSM-IV) considera que las características básicas de la anorexia nervosa son el rechazo a mantener el peso corporal en un mínimo saludable, miedo excesivo de ganar peso y hay una distorsión de la imagen corporal. Así para su diagnóstico establece los siguientes criterios: A) Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (p. ej., pérdida de peso que da lugar a un peso in-ferior al 85 % del esperable, o fracaso en conseguir el aumento de peso normal durante el período de crecimiento, dando como resultado un peso corporal inferior al 85 % del peso esperable). B) Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. C) Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal. D) En las mujeres pospuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. (Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales, p. ej., con la administración de estrógenos.) También exite dos tipos de AN definidos por este manual que son el tipo restrictivo y el tipo purgativo. En el tipo purgativo el paciente toma conductas inapropiadas para bajar de peso en respuesta a un pensamiento de frustración cuando ingieren alimento, considerando como una falla de su autocontrol, induciendose el vómito, tomando


laxantes, diuréticos o con ejercicio exesivo. Nótese que a diferencia de la bulimia estos pacientes no recurren frecuentemente a los atracones de comida antes bien, toman estos comportamientos aún cuando han ingerido pequeñas cantidades de comida. El tipo restrictivo simplemente baja de peso recurriendo a dietas extremas, sin ingerir alimentos por días, o toman conductas de alto ejercicio físico pero sin hacer atracones y sin purgas. En estos pacientes el problema de alimentación llega a una desnutrición crónica extrema, afectando gravemente su salud física, pueden aparecer edemas o síndromes clínicos definidos por falta de algún micronutriente. De allí la importancia de la valoración física inicial en estos pacientes. En la Bulimia Nerviosa es esencial para el diagnóstico que estos pacientes presentes comportamientos de Atracones de comida y luego hacen purgas para compensarlos. También tienen un distorsión de su imagen corporal pero su peso no está bajo. Los atracones consisten en que el paciente comienza a comer compusivamente grandes cantidades de comida, no hay ningún tipo de alimento en especial, pero pueden comer incluso hasta que la llenura les cause dolor. Luego tienen pensamientos de culpabilidad y recurren a conductas subsanadoras como la inducción del vómito, la toma de laxantes, o el ejercicio extremo. El DSM-IV define los siguientes criterios: A) Presencia de atracones recurrentes. Un atracón se caracteriza por: 1. ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p. ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias 2. sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo) B) Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso, como son provocación del vómito; uso excesivo de laxantes, diuréticos, enemas u otros fármacos; ayuno, y ejercicio excesivo. C) Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas tienen lugar, como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de 3 meses. D) La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta corporales. E) La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de la anorexia nerviosa. vi


También se incluye la diferenciación entre Bulimia de tipo purgativo y no purgativo. En el tipo purgativo el paciente usa laxantes, enemas o recurre al vómito luego de los atracones. En el tipo no purgativo el individuo recurre al ejercicio extremo o a un ayuno prolongado. Los pacientes que cumplen varios criterios pero no todos pueden entran en una categoría que se conoce como trastorno de la conducta alimentaria no especificado, puede ser por ejemplo una mujer que cumpla todos los criterios para anorexia menos la amenorrea, o todos pero con un peso normal, o recurra a atracones sin ningún tipo de comportamiento compensatorio. Esta área aún debe investigarse bien para definir la mejor conducta con estos pacientes, ya que hay gran cantidad de variabilidad clínica que según el DSM-IV entraría en la misma categoría. Es importante definir que el diagnóstico debe ser hecho por un experto clínico en estos temas, pero en la consulta inicial también es necesario que los trabajadores de atención primaria puedan detectar pacientes en riego de padecer estas enfermedades con el fin de hacer una correcta remisión. Es así que se ha propuesto diferentes instrumentos con el fin de tamizar a un bajo precio la población en riesgo. En Colombia se ha validado la escala de conducta alimentaria en diferentes poblaciones, este instrumento consta de 32 preguntas de diferente tipo, y también se validó una traducción de la escala de SCOFF hecha por los mismos autores.viiviii El cuestionario SCOFF consta de 5 preguntas y se le da un punto a cada respuesta positiva. Ambos instrumentos son de fácil aplicabilidad y tienen sensibilidades y especificidades aceptables. Otros cuestionarios como el EAT-26 de origen Inglés que fue validado en población de mujeres de habla española.ix Las características clínicas difieren entre hombres y mujeres. Se proponen algunos estudios complementarios de neuroimágenes para diferenciar clínicamente a grupos específicos de pacientes de acuerdo a la descarga emocional que presentan al enfrentarse con su propia imagenx.

Tratamiento La pauta más importante del tratamiento se basa en crear y mantener una alianza con el paciente. Es muy importante también definir correctamente el diagnóstico ya que hay diferencias en cuanto a la aproximación terapéutica. Se pueden manera varios niveles de cuidado de acuerdo a la magnitud de la patología, algunos pacientes pueden ser tratados ambulatoriamente, otros, en especial aquellos que tienen su peso por debajo del 85% del peso esperado para su edad, necesitan ser internados en unidades especializadas ya que para ellos la ganancia de peso de hacer muy difícil.


Tratamiento de la anorexia El tratamiento está dirigido a la ganancia de peso, a la desaparición de los síntomas de la desnutrición, a establecer conductas sanas de alimentación y a que los pacientes tengan normalizado el sentido del hambre y la saciedad. La ganancia de peso en promedio está al rededor de 4,6 libras, la meta es llegar al peso en el que el paciente vuelva a tener función sexual. Una meta realista sería ganar alrededor de 2-3 lb por semana en pacientes hospitalizados y de 0,5 a 1 libras por semana en pacientes tratados ambulatoriamente. Ganar peso demasiado rápido puede ser perjudicial. La realimentación en estos pacientes tiene un gran componente emocional. Algunos pacientes se fuerzan para no dejarse alimentar, este porcentaje puede llegar al 15% de los que padecen AN, en estos pacientes la alimentación forzada puede llegar incluso a medidas quirúrgicas. Pero luego de recuperar un peso sobre el cual el paciente está médicamente seguro, se debe implementar medidas cognitivas para que el paciente se alimente por sí solo. Siendo una patología crónica, las readmisiones son muy frecuentes. Los pacientes que son dados de alta con el paso aún muy bajo son los que están en mayor riesgo de ser reinternados. Medicación Antidepresivos Fluoxetina básicamente no demostró diferencias significativas comparado con placebo. Citalopram: solo demostró una leve ventaja en el control de los síntomas de depresión, ansiedad y comportamiento compulsivo comparado con un grupo control. Los antidepresivos tricíclicos tampoco mostraron ventajas comparados con placebo. Una revisión de cochrane de 7 estudios que miraron si los antidepresivos mejoraban los síntomas y la ganancia de peso encontró que no había diferencias entre la administración del medicamento y del placebo. Antipsicóticos Hay algunas evidencias que los antisicóticos de segunda generación como la olanzapina pueden mejorar la ganancia de peso pero son necesarios más estudios. La adición de Haloperidol a el tratamiento de 13 pacientes gravemente enfermos reportó beneficios como la ganancia de peso y de introspección.


Los tratamientos hormonales no han demostrado mejoría. El valproato de sodio ha sido asociado con ganancia de peso en estos pacientes. Otras terapias han sido evaluadas con buenos resultados como las congnitivo conductuales, el psicoanálisis, las terapias de grupo, y no mostraron gran diferencia entre ellas pero si mostraon grandes ventajas sobre los tratamientos enfocados en la parte nutricional. En el tratamiento de la Anorexia Nerviosa los predictores de mal pronóstico incluyen una historia de pobre relaciones interpersonales antes de la aparición de la patología, sompulsiones extremas para hacer ejercicio, actitudes hostiles contra algún miembro de la familia, entre otras. La corta duración de los episodios tiene un pronóstico favorable. Predictores de mortalidad son un peso menos a 35kg en la admisión, La mayor causa de muerte se debe al sucidio en estos pacientes. Tratamiento de la Bulimia En la bulimia nerviosa se han realizado varios estudios con Fluoxetina, demostrando ventajas en los pacientes que no están hospitalizados, en ellos se disminuyó la cantidad de atracones, la preocupación por su cuerpo y por la ganancia de peso. También disminuyeron los comportamientos purgativos cuando se compararon con placebo. En pacientes que estaban hospitalizados o que ya estaban en tratamiento no se encontraron diferencias. Otras terapias biopsicosociales han sido evaluadas como la terapia cognitivo conductual.xi

Objetivos Objetivo general Conocer el perfil de alimentación, la percepción de autoimagen y el riesgo de trastorno de alimentación en estudiantes de once grado de colegios de la ciudad de Armenia, Quindío en los meses de febrero a abril del año 2012.

Objetivos Específicos Caracterizar las variables personales de edad, sexo, tipo de institución educativa, estrato socioeconómico, IMC.


Conocer la percepción del impacto que tiene la imagen corporal sobre su calidad de vida. Identificar las características de trastornos de alimentación: inducción del vómito, control de la comida, pérdida de peso, autoimagen, impacto de la comida sobre su vida cotidiana. Evaluar la frecuencia de consumo de los diferentes grupos alimenticios: frutas, verduras y hortalizas, cereales, tubérculos y leguminosas, cárnicos, lácteos y derivados, grasas. Establecer la prevalencia de conductas de riesgo: uso de medicamentos, restricción extrema de calorías, ejercicio físico extremo. Definir antecedentes personales de: trastornos alimenticios, patologías generales y obesidad. Especificar antecedentes familiares de: psiquiátricas, obesidad, cirugías estéticas.

trastornos

alimentarios,

patologías

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES Variable

Tipo

Descripción

Edad

Razón

Edad en años cumplidos

Sexo

Nominal

Femenino, Masculino

IMC

Intervalo

Peso/Talla², Peso medido en kilogramos y Talla medida en metros.

Institución

Nominal

Pública, Privada

Índice de influencia de Intervalo autoimagen. SCOFF

Discreta

Estrato socioeconómico

Ordinal

Frecuencia consumo de Ordinal lácteos

Sumatorio de los valores de las 16 preguntas.

1, 2, 3, 4, 5, 6. Valor entre codificado así:

1-10


1 Menos de una vez al mes 2 Una vez al mes 3 Dos o tres veces al mes 4 Una vez a la semana 5 Dos veces a la semana 6 Tres a cuatro veces a la semana 7 Entre 5 y seis veces a la semana 8 Una vez al día 9 Dos veces al día 10 Tres o más veces al día Frecuencia de consumo de Ordinal cárnes

Valor entre codificado así:

1-10

1 Menos de una vez al mes 2 Una vez al mes 3 Dos o tres veces al mes 4 Una vez a la semana 5 Dos veces a la semana 6 Tres a cuatro veces a la semana 7 Entre 5 y seis veces a la semana 8 Una vez al día 9 Dos veces al día 10 Tres o más veces al día Frecuencia de consumo de Ordinal verduras

Valor entre codificado así:

1-10


1 Menos de una vez al mes 2 Una vez al mes 3 Dos o tres veces al mes 4 Una vez a la semana 5 Dos veces a la semana 6 Tres a cuatro veces a la semana 7 Entre 5 y seis veces a la semana 8 Una vez al día 9 Dos veces al día 10 Tres o más veces al día Frecuencia de consumo de Ordinal leguminosas

Valor entre codificado así:

1-10

1 Menos de una vez al mes 2 Una vez al mes 3 Dos o tres veces al mes 4 Una vez a la semana 5 Dos veces a la semana 6 Tres a cuatro veces a la semana 7 Entre 5 y seis veces a la semana 8 Una vez al día 9 Dos veces al día 10 Tres o más veces al día Frecuencia de consumo de Ordinal cereales

Valor entre codificado así:

1-10


1 Menos de una vez al mes 2 Una vez al mes 3 Dos o tres veces al mes 4 Una vez a la semana 5 Dos veces a la semana 6 Tres a cuatro veces a la semana 7 Entre 5 y seis veces a la semana 8 Una vez al día 9 Dos veces al día 10 Tres o más veces al día Frecuencia de consumo de Ordinal frutas

Valor entre codificado así:

1-10

1 Menos de una vez al mes 2 Una vez al mes 3 Dos o tres veces al mes 4 Una vez a la semana 5 Dos veces a la semana 6 Tres a cuatro veces a la semana 7 Entre 5 y seis veces a la semana 8 Una vez al día 9 Dos veces al día 10 Tres o más veces al día Frecuencia de consumo de Ordinal grasas

Valor entre codificado así:

1-10


1 Menos de una vez al mes 2 Una vez al mes 3 Dos o tres veces al mes 4 Una vez a la semana 5 Dos veces a la semana 6 Tres a cuatro veces a la semana 7 Entre 5 y seis veces a la semana 8 Una vez al día 9 Dos veces al día 10 Tres o más veces al día Provocación del vómito

Nominal

Si o No

Control sobre la comida

Nominal

Si o No

Pérdida de peso

Nominal

Si o No

Distorsión de autoimagen Nominal

Si o No

Importancia de la comida

Nominal

Si o No

Uso de medicamentos

Nominal

Medicamento ninguno

Cantidad ingeridas

calorías Nominal

usado

Si o No

Ejercicio practicado Antecedentes de TCA

Nominal

Si o No

Antecedentes patológicos Nominal

Si o No

Antecedentes de obesidad Nominal

Si o No

Antecedentes

No, relación familiar.

familiares Nominal

o


de TCA Antecedentes de psiquiátricos

familiares Nominal trastornos

No, relación familiar.

Antecedentes de obesidad

familiares Nominal

No, relación familiar.

Antecedentes de Cirugía Nominal estética

No, relación familiar.


ENCUESTA Encuesta Numero ______ PRACTICAS ALIMENTARIAS EN ESTUDIANTES DE GRADO ONCE 2012 Edad___________

Sexo___________

Institución educativa________________________________________________ Estrato socioeconómico__________ Peso________

Talla__________ IMC_________

Las siguientes preguntas evalúan sus hábitos alimenticios, y se va a tener en cuenta lo que consume en un mes, primero marque con una X en la palabra de acuerdo al consumo o no de este alimento, y posteriormente ponga el número que se especifica en la siguiente tabla de acuerdo a su frecuencia: 1

Menos de una vez al mes

6

Tres a cuatro veces a la semana

2

Una vez al mes

7

Entre cinco y seis veces a la semana

3

Dos o tres veces al mes

8

Una vez al día

4

Una vez a la semana

9

Dos veces al día

5

Dos veces a la semana

10

Tres veces o más al día

1. Leche, kumis, queso, yogur?

Si_____

No_____

Si_____

No_____

Frecuencia________ 2. Carne de res, cerdo, pollo, pescado? Frecuencia_______ 3. Verduras (tomate, cebolla, lechuga, zanahoria, habichuela, brócoli, coliflor, apio, repollo)? Si_____ No_____ Frecuencia_______ 4. Tubérculos o leguminosas (papa, ñame, yuca, arracacha, frijol, lentejas, arvejas, garbanzos, blanquillos)? Si_____ No_____ Frecuencia_______ 5. Cereales (arroz, maíz, cebada)?

Si_____

No_____


Frecuencia_______ 6. Frutas (banano, manzana, pera, naranja, etc)? Frecuencia_______

Si_____

No_____

7. Aceites, alimentos fritos, mantequilla, manteca de cerdo? Frecuencia_______

Si_____

No_____

Conductas de riesgo 1. ¿Usted se provoca el vómito porque se siente lleno(a)? Si_____

No_____

2. ¿Le preocupa que haya perdido el control sobre la cantidad de comida que ingiere? Si_____ No_____ 3. ¿Ha perdido recientemente más de siete kilos en un período de tres meses? Si_____

No_____

4. ¿Cree que está gordo(a) aunque los demás digan que está demasiado delgado(a)? Si_____ No_____ 5.

¿Usted diría que la comida domina su vida? Si_____

No_____

6. ¿Usa algún tipo de medicamento para disminuir de peso? Si_____

No_____.

Si su respuesta es positiva especifique cual___________

7. ¿Usted con frecuencia piensa en el número de calorías que esta ingiriendo en cada plato de comida que ingiere? Si_____ No_____. Si su respuesta es positiva especifique si hace algo para restringir el numero___________ 8. ¿Practica ejercicio mas de _____ veces a la semana? Las siguientes preguntas evalúan antecedentes personales y familiares 1. ¿Usted ha sufrido de algún trastorno alimenticio, como bulimia o anorexia? Si_____

No_____.

Cual___________

2. ¿ De qué enfermedades ha sufrido? ___________________________________________________________ 3. ¿Ha sufrido de obesidad? Si_____

No_____.


4. ¿En su familia alguien ha sufrido de algún trastorno alimenticio, como bulimia o anorexia? Si_____

No_____.

Quien___________

5. ¿En su familia alguien padece algún trastorno psiquiátrico? Si_____

No_____.

Quien___________

6. ¿En su familia alguien ha sufrido de obesidad? Si_____

No_____.

Quien___________

7. ¿En su familia alguien se ha realizado alguna cirugía estética para disminuir de peso? Si_____

No_____.

Quien___________

Las siguientes preguntas evalúan la autopercepción. Estas se responden en la escala del (−3 −2 −1 0 +1 +2 +3) según el grado de afectación, de acuerdo: -3

De manera muy negativa

-2

De manera moderada- mente negativa

-1

De manera ligeramente negativa

0

No tiene ningún efecto

+3

De manera muy positiva

+2

De manera moderada- mente positiva

+1

De manera ligeramente positiva

Encierre con un círculo el grado de afectación que usted considere Como puede mi imagen corporal afectar a……… 1. Cómo me siento básicamente a mi mismo (es decir, a mis sentimientos de ser una persona adecuada y valiosa) −3

−2

−1

0

+1

+2

+3

2. Mis sentimientos de ser una persona adecuada como hombre o mujer (es decir, a mis sentimientos de masculinidad o feminidad) −3

−2

−1

0

+1

3. Mis relaciones con personas del mismo sexo

+2

+3


−3

−2

−1

0

+1

+2

+3

+2

+3

4. Mis relaciones con personas del otro sexo −3

−2

−1

0

+1

5. Mis experiencias con la gente nueva que conozco −3

−2

−1

0

+1

+2

+3

6. Mis experiencias en el trabajo o en la escuela −3

−2

−1

0

+1

+2

+3

0

+1

+2

+3

7. Mis relaciones con amigos −3

−2

−1

8. Mis relaciones con los miembros de mi familia −3

−2

−1

0

+1

+2

+3

0

+1

+2

+3

9. Mis emociones cotidianas −3

−2

−1

10. La satisfacción con mi propia vida en general −3

−2

−1

0

+1

+2

+3

11. Mis sentimientos como compañero sexual (es decir, a mis sentimientos sobre ser aceptado como compañero sexual) −3

−2

−1

0

+1

+2

+3

+1

+2

+3

12. El disfrute con mi vida sexual −3

−2

−1

0

13. Mi capacidad de controlar qué y cuánto como −3

−2

−1

0

+1

+2

+3

+2

+3

14.Mi capacidad de controlar mi peso −3

−2

−1

0

+1

15. Mis actividades o prácticas de ejercicio físico −3

−2

−1

0

+1

+2

+3

16. Mis ganas de hacer cosas que podrían llamar la atención sobre mi apariencia −3

−2

−1

0

+1

+2

+3


17. Mis actividades diarias de acicalamiento (p. ej., al vestirme o arreglarme) −3

−2

−1

0

+1

+2

+3

18. La medida en que me siento seguro/a de mi mismo/a en mi vida diaria −3

−2

−1

0

+1

+2

+3

19. La medida en que me siento feliz en mi vida diaria −3

−2

−1

0

+1

+2

+3

BIBLIOGRAFIA

1. Rufino PM. Frecuencia de consumo de alimentos en los adolescentes escolarizados de Cantabria. Gaceta Sanitaria. 1999; 13:449-55. - vol.13 núm. 6 2. Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia. 2010 [26 páginas]. Disponible en: http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/pdf/Resumenfi.pdf 3. Paniagua R, Garcia S. Signos de alerta de trastornos alimentarios, de depresión, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria. Revista Española de Salud Pública 2003; 77: 411-422 núm:3 Mayo-Junio 2003. 4. Toro, J. La epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria. Medicina Clínica (Barc). 2000;114:543-4. - vol.114 núm 14

5. Gómez S, Marco A. Intervención integral en la obesidad del adolescente. Revista Médica Universidad de Navarra2006; 23-24 Vol 50, Nº 4

6. Mataix Verdú José. Nutrición y alimentación humana. Editorial Océano. Barcelona España.


7. Gastronomía- Quindío. Sistema Nacional de información Nacional. Ministerio de Cultura República de Colombia. Disponible en: http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AR EID=3&SECID=8&IdDep=63&COLTEM=214.

8. Hernández Rodríguez M, Sastre Gallego A. Tratado de nutrición. 1ra edición. Madrid España: Díaz de Santos S.A; 1999 9. Achor Maria Soledad, Benítez Néstor Adrián, Brac Evangelina Soledad. Obesidad infantil. Disponible en: http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf 10. Barceló Alberto, Bossio Juan Carlos,Libman Ingrid , Ramos Olga, Beltrán Martha, Vera Manuel, Modulo obesidad infantil. Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI). Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/ca/si-obesidad1.pdf

Kaplan. Psiquiatría Clínica.

Gómez Sánchez R, Gómez R, Díaz Cuenca A, Fortea Gorbe M, Salorio del Moral P. Prevalencia de los trastornos alimentarios en una muestra universitaria: Ansiedad como factor de modulación. Index Enferm [revista en la Internet]. 2010 Sep [citado 2011 Ago 26] ; 19(2-3): 124-128. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962010000200011&lng=es. doi: 10.4321/S1132-12962010000200011.

< Gempeler Rueda J. Trastornos de la alimentación en hombres: cuatro subtipos clínicos. rev.colomb.psiquiatr. [serial on the Internet]. 2006 Sep [cited 2011 Aug 26] ; 35(3): 353-362. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003474502006000300005&lng=en.


http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10773895

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2927890/?tool=pubmed

Manual de Diagnóstico y Estadística IV Edición.

Germán Eduardo Rueda-Jaimes, Laura del Pilar Cadena Afanador, Luis Alfonso Díaz-Martínez, Diana Patricia Ortiz Barajas, Carolina Pinzón Plata, Juliana Rodríguez Martínez, Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 3 / 2005 .

Germán E. Rueda-Jaimes, MD Validación del cuestionario SCOFF para los trastornos de alimentación en Colombia, AVANCES EN PSIQUIATRÍA BIOLÓGICA VOL. 7 2006 .

Teresa Rivas, Rosa Bersabé, Manuel Jiménez, Carmen Berrocal. The Eating Attitudes Test (EAT26): Reliability and Validity in Spanish Female Samples . The Spanish Journal of Psychology. 2010, Vol. 13 No. 2, 1044-1056 .


Beato Fernández L , Rodríguez Cano T, García Vilches I, Alteraciones psicopatológicas y hallazgos de neuroimagen con valor discriminante en los trastornos de la conducta alimentaria . Actas EspPsiquiatr 2011;39(4):203-10 .

Kaustav Chakraborty and Debasish Basu, Management of anorexia and bulimia nervosa: An evidence-based review, Indian J Psychiatry. 2010 Apr-Jun; 52(2): 174–186.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.