Vida Magazine Marzo 2016

Page 1

VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

ALZHEIMER

CUANDO COMIENZA EL OLVIDO

MANDALAS

Colores para el alma

ÁRBOLES

NUESTRO TERCER PULMÓN

1 MARZO 2016


BOMBO FICA VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

25 DE MARZO 21:00 HRS.

“30 ANOS

…COMO BOMBO EN FIESTA”

C

M

Y

CM

MY

CY

K

VENTA EN: 2


A

ENTREGA INMEDIATA VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

ÉXITO EN VENTA

A PASOS DE LA PLAYA, EXCELENTE UBICACIÓN Y CALIDAD

ÚLTIMAS UNIDADES VISITE PILOTO

· Departamentos de 2 y 3 dormitorios. · Amplios espacios 75,12 m2 / 98,10 m2. · Cocina equipada con encimera vitrocéramica, horno eléctrico, campana y cubierta de granito. · Ventanas con termopanel

Av. Pacífico #4891 esquina el Membrillo, LA SERENA FONO: 051 - 2 673393 CEL: 8 819 5070

30 AÑOS

DE EXPERIENCIA

PROGRAMA

www.renval.cl

Buenas Prácticas CChC

3


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Marzo es tiempo de reflexión, pero no como la reflexión que hacemos en navidad, sino una más terrenal, más tangible y más decidora. Es el comienzo oficial de todo: oficialmente volvemos a trabajar, oficialmente abren los colegios, oficialmente acaba el verano. Pero también es tiempo de pensar cómo quiero vivir, cuánto tiempo dedicaré a hacer eso que me hace sentir bien, cuánto deporte practicaré, qué cosas comeré y con qué actitud enfrentaré todo lo anterior. Seguramente han escuchado que la belleza es 100% actitud, que con actitud se enfrenta de mejor forma una entrevista de trabajo, o que ante la palabra (grito) “actitud” las modelos hacen su mejor pose ante un fotógrafo. Pero, tratemos de definir esto: actitud es ese conjunto de sentimientos, sensaciones y decisiones con las que enfrentamos un determinado hecho, situación o momento de la vida, y lo sorprendente de todo esto es que no debe comprarse, pues se adquiere y entrena solo con nuestras propias ganas, con nuestra propia mente. Si un vendedor enfrenta su trabajo con “actitud” lo más probable es que lo venda todo, si un profesor enfrenta su clase con “actitud” hará que su clase comprenda mejor, pero ¿cómo la desarrollo? Más allá del trabajo de psicólogos y coaches (muy de moda por estos días), un 99% depende de nosotros mismos, la autodeterminación es lo que nos lleva a levantarnos en la mañana, a subir una montaña y a cruzar un río, entonces ¿por qué no aplicarlo al resto de nuestra vida? Te invito a pensar en todas esas cosas buenas que pueden pasar el lunes cuando vuelvas a trabajar, las experiencias por vivir, esa conversación con tu compañero de oficina que te hará reír, el rostro de tu hijo cuando vuelvas a casa por la noche y tu perro moviendo la colita cuando abres la puerta. Todo, todo, todo depende del punto de vista. Por lo pronto te propongo que miremos las cosas desde la mitad llena del vaso. La vida es una pasarela en la que nos miran muchas personas y tenemos la opción de tratar de no vernos, de pasar rápido con cara de “espero que esto acabe luego”, o bien la opción de divertirte, de reír, de pararte con audacia cuando te caigas. Cuando estás bien, te ves bien. Lava tu rostro con agua fría, mira por la ventana y ve las mil cosas positivas que hoy te pueden pasar. #VidaHayUnaSola

Carlos Martín Neira Gastón Naranjo Daza Relaciones Públicas: Carolina Iriarte Cortez Edición periodística: Pía López Eccher Edición de textos: Pamela Salgado Salcedo

Director: Horacio Pinto Pastén director@vidamagazine.cl Gerente General: Luis Aguilera Soto gerente@vidamagazine.cl

Dirección de Fotografía: Constanza Valdivia Llewellyn Fotografía: John Cerda Latoja Juan Luis Naranjo de la Rivera Paula Quilodrán Baeza Gonzalo Torres Villalobos Constanza Valdivia Llewellyn Mauricio Zúñiga Venegas

Periodistas: Dominique Burlé Ortiz Sandra Castillo Veas Antonieta Checura Rojas Pía López Eccher

Colaboradores: Dr. Diego Polanco Montalbán Cirujano Plástico Dra. Ma. Cristina Concha Wagenknecht Cirujano Dentista

NOSOTROS:

Carolina Arriagada Juliá Nutricionista Abraham Schnaiderman Químico Farmacéutico Carolina Aguilera Soto Químico Farmacéutico Guido Hernández Trujillo Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente Marcela Morales Espinoza Psicóloga Ventas: Nathalia Figueroa Barraza Constanza Herrera Flores Ricardo López Vergara Gastón Naranjo Daza Ítalo Retamal Costanzi

Edición Digital: Crece Consultores www.crececonsultores.cl Asesoría Legal: Villar & Villalobos www.villaryvillalobos.cl

Media Partners: www.turismocuatro.cl www.gentepremium.com

Impresión: EDN Impresores S.A. www.edn.cl

Diagramación: Juan Carlos Canihuante Montero Diseño Publicitario: Marión Álvarez Ávalos publicidad@vidamagazine.cl

4

CONTACTO www.vidamagazine.cl

contacto@vidamagazine.cl ventas@vidamagazine.cl suscripcion@vidamagazine.cl Facebook: VidaMagazineChile Twitter: @vida_mgz Instagram: vida_mgz


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Herbolario

de la farmacia Por: Abraham Schnaiderman Químico Farmacéutico y dueño Farmacia Peralta.

Desde antaño se encuentran en la farmacia muchas hierbas que son muy solicitadas y seguidas por generaciones, manteniendo la salud en el campo y la ciudad por siglos. Entre las más usadas están las especies mezcladas en las flores pectorales, que muchas veces se unen con tilo, sauco, hojas de palto, eucaliptus, salvia y otras, las que se preparan en agua hirviendo con miel o edulcorantes. También son muy usadas las especies laxantes como el sen (Cassia angustifolia), cuyas hojas se utilizan solas o combinadas con las bayas de Alejandría y la molienda de té Hamburgo; también se encuentran en diferentes tratamientos naturales con extractos de ciruela o fenolftaleína. Encontramos además el anís, estrella de las famosas agüitas estomáticas para los bebés con gases o flatos. Para su uso se recomienda poner una punta de estrella en 50 ml de agua hervida, dejarla reposar un minuto y retirar, para enfriar y darle una mamadera al bebé. El boldo es nuestro producto chileno estrella, reconocido en el mundo para tomarlo después de comidas como protector hepático. La manzanilla es un estomático muy usado y no ha sido desplazada de la farmacia tradicional. La rosa del año consiste pétalos con los que se prepara una infusión para evitar la estitiquez de los bebés, unido con una calita (supositorio) de glicerina. Asimismo, el culén también es usado para el dolor de estómago. La linaza se usó en infusión enfriada como gel gomina para el pelo, pero ahora se usa como laxante. Lo importante es que la antigua planta del lino tiene alto contenido en ácido linolénico, el que ayuda a combatir la obesidad y a controlar el colesterol malo y muchas enfermedades circulatorias al eliminar grasas. La nuez moscada entera y en polvo se usa en afasias y mezclada con pomadas para frotar en dolencias. También se agrega la mostaza molida, la que se usa en emplastos y masajes. Muchas hierbas son llevadas a gotas, jarabes y ahora cápsulas. Una de ellas es la famosa hierba de San Juan, muy utilizada como antidepresivo; actualmente en universidades se investigan sus beneficios para el Alzheimer, pero desde la Edad Media se ha usado en dolores y muchas otras afecciones. También se está usando para evitar el impulso al consumo del alcohol y otras drogas. “Más amargo que el Natre” es un dicho con relación a una hierba muy amarga, cuyas infusiones concentradas se untan en dedos y uñas de los niños para que no se los lleven a la boca, pero es un estomático que alivia malestares, el que se consume idealmente como infusión. La zarzaparrilla es parte de la historia de la farmacia de estos últimos siglos, con los famosos jarabes que se ofrecían en carros por diversos sitios para lo más increíble: curarlo todo. Hoy se conserva su uso antialérgico y también su mezcla con sanguinaria, la que se usa para purificar la sangre. Gracias a este bendito y generoso Chile que nos dio los dos mejores antioxidantes del mundo, el maqui y la uva no transgénica (es decir, con pepa), se extrae un maravilloso aceite en frío, elaborado por un proceso de diferencia de densidad. De un intenso color verde oscuro, está indicado para uso alimenticio y como el mejor cosmético con vitaminas naturales, protectores y ácidos grasos esenciales, entre otros importantes componentes. La culminación es el incorporar nuevos elementos mediante investigación científica, así se encontró la rosa mosqueta y hoy la papaya, la que dará paso a una crema multifuncional de ambos elementos que darán belleza, rejuvenecimiento y calidad de vida para el mundo todo. 5

PRECIOS ESPECIALES EN RECETAS DE TRATAMIENTOS PROLONGADOS CONSULTAS A: abperalta@entelchile.net

Descuento Descuento en artículos de protección Recetario Magistral solar y Recetario Magistral Teléfono 51-2 321000


MARZO TIEMPO DE VOLVER A LA RUTINA VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

¿CÓMO EVITAR EL SÍNDROME POSTVACACIONAL? Sí, sabemos que es difícil volver de vacaciones y enfrentarse nuevamente a las rutinas podría asustar a cualquiera. Por eso en Vida Magazine te entregamos algunos consejos para que esta transición playa/oficina sea lo más amigable posible.

6


L

VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

a psicóloga clínica Marcela Morales señala que nuestro cuerpo en general necesita un tiempo para adaptarse a nuevas condiciones, esto ocurre cuando iniciamos el período de vacaciones y también cuando termina. Los primeros cinco días, señala, son trascendentales pues es el tiempo que demoramos en adaptarnos, y esta adaptación no tiene que ver solo con horarios, sino con el metabolismo en general. Las personas con un elevado nivel de estrés, o con mayores niveles de ansiedad respecto del trabajo, tardarán más en lograr un descanso pleno en las vacaciones y, por consiguiente, también les sucederá al volver a la rutina; estas personas podrían sufrir el “Síndrome de domingo en la tarde”, muy común en niños cuando se aproxima el inicio de una nueva semana de clases. “Es de esperar tener alteraciones del sueño o irritabilidad hasta que nuestro cuerpo retome el ritmo laboral”, señala Morales. En estos casos lo importante es entender que “nada es de un día para otro, por lo tanto, los síntomas van a desaparecer con el tiempo. El 40% en general de los trabajadores remiten los síntomas después de la segunda semana de vuelta al trabajo”. Un consejo a seguir sería “mantener ciertos hábitos recreacionales, aunque el cambio sea fuerte. Lo ideal sería buscar instancias donde psicológicamente yo me sienta vacacionando, que es una de las habilidades menos desarrolladas que tenemos las personas”. La profesional recomienda hacer deportes, o “reservar” algunas horas a la semana en recreación como ir al cine, un paseo por un parque, entre otras. ¿QUÉ PASA CON LOS NIÑOS? Para Mauricio Vargas, asistente social y Magister© en Familia, Infancia y Adolescencia, lo más importante es cuidar la salud mental de los niños y niñas, “hacer que este evento no se convierta en un trauma para ellos, por el estrés propio de los padres”. El profesional recomienda “conversar del tema con los niños, explicarles que va a iniciar un nuevo año de colegio, ordenar con ellos los cuadernos, el uniforme, para que ellos vayan interiorizándose sobre lo que viene en el nuevo año. Explicarles que podrían conocer compañeros nuevos, volver a ver a sus amigos y en el fondo, volver a la rutina de a poco, que los niños se empiecen a acostar más temprano, retomar hábitos alimentarios, todo esto para que el impacto de volver al colegio sea menor”. En paralelo es ideal comentarles que el proceso también lo viven los padres que regresan a sus trabajos, y hacerlos parte de las conversaciones familiares que tienen que ver con marzo, como la organización de las comidas, el furgón escolar, los horarios, o quién lo pasará a buscar al colegio. Esto hará que el cambio sea gradual y no afecte mayormente al niño o niña.

7

VOLVER A LO VERDE Pasar del campo o la playa a una ciudad principalmente gris también podría generar un impacto mental en las personas. Por ello es recomendable, al menos en las primeras semanas, introducir en la agenda paseos breves a lugares abiertos como plazas, e incluir una planta verde en la oficina también será de gran ayuda, pues nos conectará con la naturaleza.


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

ALZHEIMER

CUANDO COMIENZA EL OLVIDO

ios:

sor Acce

o: 51 Fon / ” s de

“Ant

da igüe

8

7

041

2 21

Antonieta Checura Rojas @AChecura Constanza Valdivia


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Según cifras entregadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) los casos de personas en el mundo que viven con algún tipo de demencia han aumentado en los últimos años. En Chile más de 200 mil personas padecen algún tipo de trastorno, siendo el Alzheimer la de mayor prevalencia.

Lo primero que le empezó a pasar es que se olvidaba de dónde estaba o lo que iba a hacer, eran como lagunas que tenía. Con el tiempo eso fue empeorando y en los recuerdos que tenía ya no nos incluía. A mi papá y a mis tíos ya no los reconocía como sus hijos, para él sus hijos estaban pequeños y vivían en otro lugar”, así es como Valeria Castillo recuerda a su abuelo (74 años), quien falleció el 2004 tras padecer Alzheimer los dos últimos años de su vida. El Alzheimer es una enfermedad que ha aumentado a lo largo de los años, así lo confirman las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS): se estima que en el mundo hay 35 millones de personas que viven con demencia y en Chile hay cerca de 200 mil personas que viven con algún tipo de trastorno, siendo el Alzheimer la enfermedad con mayor prevalencia. Para saber más de esta patología, Vida Magazine conversó con el neurólogo José Luis Henríquez, quien explica “el Alzheimer es un síndrome demencial, degenerativo y progresivo, que se caracteriza fundamentalmente por la pérdida de funciones corticales superiores, inicialmente de memoria; después sucede con el lenguaje, la praxis, las habilidades, es decir, se van perdiendo las habilidades intelectuales que uno adquirió durante la vida, periodo que puede tardar en promedio diez años”. El facultativo comenta además que “los pacientes con Alzheimer empiezan a perder sus capacidades y empiezan a comportarse como niños. En etapas iniciales suelen tener conciencia de su enfermedad y se angustian por ello, pero después, a medida que avanza, se van volviendo como niños y las que sufren son las familias”. UNA FAMILIA QUE SE ADAPTA Valeria Castillo convivió de cerca con el Alzheimer, ya que su abuelo paterno, Pedro, presentó esta enfermedad por aproximadamente dos años antes de fallecer. Valeria afirma que al principio no fue fácil de asimilar, tanto para ella como su familia, pero después de lo vivido han sacado lecciones importantes, como la unión frente a la adversidad y enfrentar la vida con otra mirada. “Sé que suena muy cliché, pero nos sirvió para unirnos como familia, ya que tuvimos que coordinarnos para cuidarlo, además de reforzar otros valores como el amor que se debe tener por la persona que te dio la vida y te cuidó cuando tú eras el que necesitaba ser cuidado y protegido”, relata la joven. Valeria rememora cómo fue para su familia convivir con su abuelo con Alzheimer y nos señala que “se trata de un episodio muy triste y complicado porque él ya no podía estar solo, así es que mis papás decidieron llevarlo a vivir con nosotros. Mi papá trabajaba y sus hermanos también, entonces fue mi mamá la que asumió sus cuidados y nosotros la ayudábamos en lo que podíamos”.

9


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

“Hacer las cosas con amor da satisfacción, sobre todo si se trata de devolver la mano a un ser querido a través de cariños y cuidados”. Valeria Castillo Valeria recuerda que con sus hermanos tenían la tarea de cuidarlo para que “no se escapara” y cuando a veces esto ocurría activaban un plan de acción para su búsqueda, reuniéndose en grupos hasta encontrarlo, aun cuando esto sucediera muy tarde por la noche, aumentando la preocupación y la angustia de esta familia. “Para mi papá fue muy triste saber que mi abuelito no lo reconocía, pero le daba mucho gusto escucharlo cuando le hablaba de los hijos que él tenía que ir a ver. Creo que en esos momentos se daba cuanta de cuánto lo quería a él y a sus hermanos”, afirma Valeria. Sobre la clave para enfrentar este tipo de enfermedades, Valeria afirma que tanto el amor como la paciencia son fundamentales, además de la unión en la familia. “Esto marcará la diferencia de cómo apoyar a quien padece esta enfermedad y cómo apoyarnos nosotros mismos. Hacer las cosas con amor da satisfacción, sobre todo si se trata de devolver la mano a un ser querido a través de cariños y cuidados. Sé que es una idea romántica de la situación, pero hay que aprender a destacar lo positivo y saber que es una experiencia como cualquier otra y que aunque sea difícil, te hace valorar más a las personas que te rodean”, concluye esta nieta. EL AMOR TODO LO CURA Francisco Tapia sabe lo que es convivir con el Alzheimer hace ya seis años. Su padre padece actualmente esta enfermedad, que se le presentó a los 81 años. “Comenzó con los primeros olvidos cuando cumplió los 81 años. Allí el doctor detectó que mi padre estaba con principio de Alzheimer. Actualmente tiene 87 años y desde el año pasado vive con mi hermana mayor, luego de ser cuidado por otros familiares. Ella ha sido quien se ha hecho cargo de él”, cuenta Francisco a Vida Magazine. Pese a los años, este hijo nos señala que han sabido lidiar como núcleo familiar con la enfermedad de su padre a lo largo del tiempo. “Cuando mi papá viene a la casa jugamos dominó, aún no se olvida de eso. Cuando va a la casa donde él vivía juega con un tío y con mis hermanas, ya que él en estas situaciones es una persona normal, pero después pasan cinco minutos y no recuerda nada”, explica. Francisco, quien es músico, reconoce que es un verdadero “sacrificio de mi hermana mayor, puesto que le ha dado un

tratamiento especial como hija y él vive en torno al cariño de todos nosotros y eso ha sido positivo según nos ha señalado el doctor, porque en estos casos es importante que la persona sienta el amor de quienes lo rodean. A pesar de ser una enfermedad media complicada para muchas personas, nosotros lo hemos tomado como algo no tan trágico hasta el momento”. Al ser consultado sobre qué consejos le daría a parientes y amigos de personas que conviven con este tipo de demencia, Francisco concuerda con Valeria que el amor, el cariño, la compañía y la compresión son elementos fundamentales. “Demostrarles que es una persona importante para su entorno. Compartir con ellos, que interactúen con nietos y bisnietos, todo ello los pone muy felices. Ellos se dan cuenta cuando la familia está cerca y unida y también cuando no, así es que no duden en entregarles amor de corazón”, finaliza.

10


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Funeraria Unión de Cristo

Diez años de vocación, seriedad y compromiso

C

on una década de trabajo en la zona, Unión de Cristo se ha convertido en una de las más prestigiosas empresas funerarias de la región de Coquimbo, gracias a su confianza y preferencia, a través de su profunda vocación profesional, equipo humano, responsabilidad y seriedad. Además de prestar los servicios funerarios correspondientes, esta empresa funeraria se encarga de apoyar y orientar a sus clientes para así ayudarlos a sobrellevar los duros momentos que viven tras la pérdida de sus seres queridos. Los servicios funerarios consisten primero en la instalación, en la que se traslada la urna escogida por los familiares al lugar donde se encuentra el fallecido, para luego proceder a vestir y preparar al ser querido. Luego se acondiciona el interior de la urna, se sella herméticamente y se traslada al lugar donde será velado e incluso a cualquier punto del país. Este proceso incluye la llamada Capilla Ardiente, que es el carro que sostiene la urna, con luces eléctricas o cirios y se acondiciona para recibir las flores y recuerdos de amigos y familiares. Por otra parte, la funeraria se puede encargar de efectuar los trámites legales, como los ligados al Registro Civil o Servicio Médico Legal (SML), con el fin de obtener los documentos necesarios para proceder a la sepultación y para dirigirse al Cementerio o Parque para cancelar los derechos respectivos. Asimismo, el servicio incluye la carroza que es el vehículo donde se traslada el féretro y sus coronas de flores. Finalmente, esta empresa dispone autos de acompañamiento para trasladar a los familiares desde el velatorio al cementerio y luego al domicilio. Cabe destacar que Funeraria Unión de Cristo posee convenios con diversas instituciones privadas. Balmaceda 842-888, La Serena 51 2 224493 – 2 218216 11

9 87442364


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Horacio Pinto @Ahorapinto Constanza Valdivia

12


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Con un equipo de Vida Magazine nos vimos en la misteriosa tarea de recorrer algunos cementerios buscando la vida que existe en estos lugares que albergan a la muerte, ¿qué ocultan? ¿Por qué los visitamos tanto? Son algunas de las preguntas que intentamos resolver.

C

ementerio, panteón o camposanto, cualquiera sea la forma de llamarlo, estos lugares han sido objeto de duda para varias generaciones. Su nombre viene del griego “Koimetérion” que significa dormitorio, pues la creencia cristiana histórica habla de dormir en estos lugares hasta que llegue el día de la resurrección; otras religiones lo asocian a un sueño eterno o a desprenderse de una “nave”, que sería el cuerpo físico que habitamos en el “viaje de la vida”. Provistos de más dudas que certezas, nos dirigimos a varios cementerios para descubrir qué ocultan, qué hay en estos lugares que “llaman” a las personas a visitarlos y a permanecer en ellos muchas veces recordando o buscando alguna suerte de “reencuentro” con los seres queridos que ya no están. De esta forma conocimos a Jeannette Barrios, mujer de 57 años con una historia particular: hace seis años perdió a su hija Carol, quien falleció producto de un cáncer. Desde ese momento hasta hoy, su madre ha ido prácticamente a diario a visitarla al cementerio, y quisimos conocer sus razones. “A mí me hace muy bien ir al cementerio, me siento mal cuando no vengo. Los duelos se viven diferente de acuerdo a cada persona y esta es mi forma: me gusta ver la tumba de Carito, verla llena de flores, porque aunque no sé qué ocurre con su alma, sé que su cuerpo está aquí. Ya han pasado seis años pero siento que el tiempo no pasa y visitarla me hace sentirla cerca, le hablo, le cuento cosas, rezo en el lugar”, señala. Jeannette comenta que su “rutina” de visitar a diario la tumba de su hija obedece a un sentimiento de apego que no quiere perder, y aunque para muchos es incomprensible, es su forma de seguir conectada a Carol. “Antes yo miraba a la gente que vivía metida en los cementerios y no los entendía. Pero ahora este lugar se ha transformado en mi tranquilizante, me hace sentir paz. Cada vez que voy al cementerio le digo a mi hija que en algún momento vamos a volver a estar juntas”, señala.

13


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

“[En el cementerio] no está el alma, simplemente el cuerpo. Pero no podemos decirle eso a todo el mundo porque romperíamos con una de las más puras manifestaciones de amor que es el sentimiento de recuerdo y deseo de reencuentro”. Fernando Castro, sacerdote. yendo al cementerio uniendo alma y cuerpo, pero el alma vuelve a Dios. No está el alma, simplemente el cuerpo. Pero no podemos decirle eso a todo el mundo porque romperíamos con una de las más puras manifestaciones de amor que es el sentimiento de recuerdo y deseo de reencuentro”, concluye.

CONVERTIRSE EN UN ÁRBOL LA VISIÓN DEL CRISTIANISMO El ejemplo de Jeannette demuestra que ante la muerte de un familiar lo que predomina es un sentimiento de pérdida, dolor y un fuerte deseo de reencuentro. Similar es la postura que tiene la Iglesia Católica frente al tema, quienes sostienen que la muerte sería un paso a la vida eterna, o, como también afirman en otros credos, el abandono del cuerpo físico que alberga a ese otro componente nuestro, comúnmente llamado alma. Según el sacerdote Fernando Castro, “asistir al cementerio es un signo de amor por el ser querido, yo lo voy a recordar, llevarle flores, es una expresión viva de amor, es el recuerdo de lo que esas personas compartieron contigo”. El sacerdote además señala que “en un cementerio se palpa siempre el silencio, hay una suerte de recogimiento, de conversación con quien ya no está, no se verbaliza mucho y en cambio la gente se expresa de otras formas, como con la entrega de flores o una tarjeta, o incluso objetos como juguetes en las tumbas de niños”. No obstante estas demostraciones de afecto, el párroco es claro al señalar que lo que se halla en un cementerio no es una persona, sino solo su cuerpo. “Mucha gente sigue

En tiempos en que cada metro de tierra es importante y en que existe una creciente conciencia social por la ecología, el tema de los cementerios no puede pasar inadvertido. En esa línea es que hace algunos años surgió la “Urna Bios” que pretende que en lugar de sepultar un cuerpo, este se transforme en un árbol. Se trata de un recipiente de materiales 100% biodegradables que en su interior contiene una semilla de árbol, la que al germinar estará en contacto con las cenizas de una persona, actuando como fertilizante de este nuevo árbol. De esta forma, esta empresa pretende transformar la muerte en nueva vida. Más información en www.urnabios.com

14


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

¿QUÉ OCURRE CON EL CUERPO EN EL CEMENTERIO? Un cementerio concentra, sin duda, un cúmulo de emociones, energías humanas y sentimientos que afloran en cada rincón, en cada tumba, en cada flor. Pero, ¿qué sucede con el cuerpo después de ser sepultado? Se lo consultamos a Katia Cabrera, médico del Servicio Médico Legal.

Desde un punto de vista orgánico, hay un proceso de putrefacción que se inicia al momento de detenerse la circulación sanguínea. En ese momento los órganos dejan de recibir irrigación y comienza el deterioro de las células. A partir de ese punto hasta el proceso de “esqueletización”, entendida como la fase final de la putrefacción de un cuerpo, pueden pasar semanas o meses, dependiendo de varias condiciones asociadas a la muerte de la persona, las condiciones de la tumba, el clima, entre otros. Por ejemplo, un cadáver sepultado en el norte de Chile tenderá a momificarse por las condiciones de sequedad del ambiente; en este caso el proceso de putrefacción no es tal y la piel y los órganos simplemente se “secan”, formando una superficie “pétrea” (textura de piedra). La profesional, con más de 20 años de servicio, sostiene que una muerte siempre tendrá que ver con razones espirituales o de credos particulares, por ello desiste de “recomendar” un proceso de inhumación por sobre otro. Sin embargo, desde un punto de vista sanitario, sostiene que la cremación es una opción mejor por la capacidad limitada de los cementerios y, en términos de salud pública, sostiene que la descomposición produce diversos tipos de contaminación en los lugares en que se hallan estos camposantos. Consultada sobre lo intangible, como la separación alma–cuerpo, Cabrera señala que “nosotros vemos el cuerpo, trabajamos con él y determinamos científicamente los procesos, pero no tenemos ninguna certeza de la existencia del alma o similar, eso va a depender del credo de cada uno; nosotros como científicos nos abstenemos en ese tema”.

EL CEMENTERIO DE LAS IGLESIAS Ubicada a poco más de 25 kilómetros de Ovalle se encuentra la localidad Cerrillos de Tamaya, famosa por su tradición minera, sus leyendas, sus historias y por su particular cementerio, donde las tumbas están decoradas con pequeñas réplicas de iglesias. Esta tradición la inició el funcionario municipal y “panteonero” Juan Lazo Tapia hacia 1940, quien con sus manos fabricaba verdaderas maquetas de templos locales como la Basílica de Andacollo. El oficio lo continuó su hijo hasta la década de los noventa y luego lo heredaron algunos habitantes de Cerrillos de Tamaya, un poblado que surgió en el siglo XIX por la explotación del cobre.

15


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

UN DECIDIDO SOBRE RUEDAS Antonieta Checura Rojas @AChecura Paula Quilodrรกn 16


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Sufrió un accidente que hizo que le amputaran las piernas cuando solo era un niño. Sin embargo, este joven deportista no supo de barreras y continuó con su pasión por el deporte, que hoy lo tiene compitiendo a nivel mundial.

E

l 12 de diciembre del año 2000 será un día que el deportista Adolfo Almarza Riquelme no podrá olvidar jamás. Solo tenía 12 años cuando regresaba, junto a sus compañeros, de un campeonato de básquetbol disputado en Argentina. Ese día un grave accidente marcaría su vida, quien perdió ambas piernas luego que el chofer del bus se quedara dormido y chocara contra un árbol. Hoy, con 27 años de vida, y tras años de dolor y superación, decidió contar su historia a Vida Magazine. “Al principio lloraba, no quería saber de nada, no podía entender cómo esto me pasaba a mí. Perdí las ganas de vivir, no quería nada”, comenta de entrada. Sin embargo, su pasión por el deporte y el incentivo de cercanos lo empujó a buscar algún tipo de disciplina que se acomodara a su nueva realidad. Fue así como intentó jugar básquetbol, vóleibol, hándbol y ping-pong, hasta que apareció una bicicleta estática, se subió y desde ahí en adelante nunca más se bajó de las dos ruedas. Hoy es el único rider profesional de Downhill en el mundo que usa prótesis en ambas piernas. Adolfo nos señala que en su camino para convertirse en profesional también estuvo el apoyo del chileno Sebastián Vásquez, tricampeón mundial de descenso. “Él me ayudó bastante en este proceso, él me inició e incentivó cuando comencé como profesional, al igual que un grupo de amigos que practicaban bicicleta y me dijeron ‘quieres llegar a la cima del cerro’ y yo les dije ‘imposible’ y uno de ellos me subió a su espalda y me llevó hasta la punta del cerro. Ahí me dije, esto es lo que quiero hacer; así fue como empecé a practicar todos los días”.

RÉCORD MUNDIAL GUINNESS: Adolfo estuvo en el mes de enero en Coquimbo participando de Coquimbo Cruz Abajo y en Valparaíso en Cerro Abajo en Downhill Urbano, pero sin duda su mayor motivación la vivirá este mes de marzo en su natal Melipilla cuando busque romper el récord mundial de salto largo del Récord Guinness, cuya longitud para batir el récord es de 46 metros.

17


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

El rider nos cuenta que cuando supo que lo suyo era la disciplina Downhill (descenso en bicicleta desde una montaña atravesando diversos obstáculos) y decidió hacerlo parte de su vida, se demoró alrededor de 1.200 días practicando para poder saltar solamente entre 20 y 30 centímetros. “Fueron más de cuatro años de práctica, pero fui sumando y seguí intentándolo porque era lo que me apasionaba”. MOTIVACIÓN A TODA PRUEBA Hoy Adolfo se luce a nivel mundial montando su bicicleta en los eventos más grandes del mundo bajando altas y pedregosas cumbres; de hecho, su nombre quedó entre los grandes al saltar los ‘dirts’ más grandes del mundo en Whistler, Canadá. Sin embargo, otra de sus facetas es haberse convertido en un motivador para niños y jóvenes. Almarza formó su empresa “Decidido” hace tres años con la que realiza charlas motivacionales para financiarse y llevar su mensaje “si yo puedo, todos podemos”, cuya idea es incentivar y transformar las debilidades de los asistentes en oportunidades. El rider destaca también al equipo humano que ha formado estos años y que es encabezado por su mánager, Julio Acevedo. “Tengo un tremendo equipo que siempre está conmigo, que me apoya sicológicamente, físicamente y también forman parte de mi familia porque andamos juntos para todos lados, así que agradezco la oportunidad de tenerlos conmigo”.

“Tengo un tremendo equipo que siempre está conmigo, que me apoya sicológicamente, físicamente y también forman parte de mi familia”. Adolfo Almarza, Pro Downhill Rider. Finalmente, Adolfo recuerda que el proceso ha sido largo, “me demoré alrededor de cuatro años para lograr los saltos que hago hoy en día. Me he fijado metas a corto plazo para poder competir con los mejores del mundo y eso es lo que me motiva cada día y me da energía para seguir entrenando y dedicarme a este deporte que me apasiona. Hoy en día estoy feliz”, afirma.

LOS AMORES DE ALMARZA: Adolfo sabe que sin pasión y amor no se logran los objetivos, es por eso que también reconoce el apoyo que ha tenido de su pareja Solange Fuentes, con quien lleva seis años de relación. “La familia es lo principal en mi vida, tengo una familia hermosa, una mujer maravillosa y una hija de cinco años que disfruto al máximo. Nuestra idea en un futuro cercano es casarnos y tener más hijos”.

18


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

19


Go nz alo

To rre s, C on st a

nz

a

20

ig a

Dominique Burlé

e iburl @d o m

VIDA MAGAZINE MARZO 2016

Va ivi ld

M a, io r ic au ñ Zú


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Adornan las calles, forman bosques y nos sirven de refugio para la lluvia; cuando niños soñamos tener una casa en él y escalarlos es todo un desafío. Pero, ¿qué es un árbol y por qué o para qué existen? ¿Qué beneficios nos entregan? Descubre eso y más en las próximas líneas de Vida Magazine.

H

ay una frase célebre que dice que en la vida hay que escribir un libro, tener un hijo y plantar un árbol, pero en estos tiempos ¿será suficiente un solo árbol? La ecóloga paisajista Jadille Mussa contó a Vida Magazine que mínimo deberíamos plantar cinco. Y tampoco es llegar y plantar sino que “hay que asumir un compromiso con la tierra, con el cielo, con el aire y con las especies. Es dar un regalo a las generaciones que vienen”, expresó Mussa. Pero, ¿qué es un árbol? “Es un organismo vivo cuya característica principal es su tronco leñoso, follaje y raíces. Pueden ser ‘persistentes’, es decir, que pasan todo el año con hojas, o ‘caducos’, que las botan generalmente en invierno”, dijo Jadille. Hay árboles que pueden superar los 35 metros de altura y otros más pequeños que alcanzan los cuatro metros de altura. Así como cada parte de nuestro cuerpo tiene alguna utilidad, en el caso del árbol ocurre algo similar. Toda su estructura tiene una función distinta. Las raíces son sostenedores de suelo, fijan nitrógeno cuando son leguminosas y además entregan elementos más fértiles. Asimismo, en los pies del árbol se genera biodiversidad donde podemos encontrar lombrices, arañas, entre otros insectos que sirven de alimento para otro animal. El tronco sirve de hábitat para los pájaros carpinteros y carpinteritos, otros troncos sirven de savia como las palmas. Algunas especies sirven de hogar para los marsupiales que habitan el sur de nuestro como país, como por ejemplo, para los monitos del monte. Los árboles al formar bosques albergan buena parte de la diversidad biológica conocida y juegan un papel fundamental en los ciclos del agua y del carbono. También minimizan el riesgo de inundaciones, evitan la erosión reteniendo el suelo fértil y son una importante fuente de ingresos al ofrecernos madera, alimentos, medicamentos y muchos otros recursos naturales. Otras labores que desempeñan los árboles, que si bien son menores pero no tomamos conciencia, es que por ejemplo

21

nos brindan frescura en los días calurosos, son una entretención para los niños y una herramienta para hacer deporte, como lo es TRX, Slackline y el eco yoga, y algunas veces, sobre todo los arbustos, sirven de cortina de ruido. UN ÁRBOL, UN PULMÓN Además de sus múltiples funciones nombradas anteriormente, entregan un beneficio fundamental para nuestras vidas: los árboles son generadores de oxígeno. Un árbol es un pulmón que nos entrega aire puro y limpio. Mientras nosotros expulsamos el dióxido de carbono (CO2) y absorbemos el oxígeno, los árboles hacen todo lo contrario. “Bajo condiciones naturales, los arboles extraen el CO2 de la atmósfera y lo absorben en la fotosíntesis, un proceso creador de energía que produce oxígeno, el cual es liberado de nuevo al aire. Por lo tanto, sin árboles el efecto invernadero probablemente sería aún más pronunciado, y es posible que el cambio climático empeore aún más en el futuro”, explicó Cecilia Alcoreza, coordinadora de Programa Bosques de WWF Chile.


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

La entrega de oxígeno no depende necesariamente del tamaño del árbol, sino que de su follaje y que no esté infectado. Los árboles caducos generan menos oxígeno únicamente porque pasan de cuatro a cinco meses sin hojas en sus ramas. Un solo árbol puede absorber hasta 22 kilos de CO2 al año, el principal gas responsable del efecto invernadero. Realmente los árboles tienen atributos ocultos que juegan un papel primordial en la reducción de los niveles de contaminantes.

Algunos ejemplos de árboles nativos son los quillay, maitén, y los chañares que sirven mucho para los climas más secos, por lo que se dan mucho en el norte de nuestro país, específicamente en la I y II región, tienen flores amarillas y son súper fragantes. Los árboles nativos se relacionan mucho con las especies que viven, por ejemplo, los humanos nos podemos alimentar de sus semillas y hacer jugo de chañar. De los algarrobos también puedes obtener elementos para consumir. “Es bonito tomar conciencia de lo que significa un árbol y todos los beneficios que nos puede entregar más allá de lo estético”, planteó la ecóloga paisajista Mussa. DESTRUCCIÓN DE LOS ÁRBOLES / EN VÍAS DE EXTINCIÓN NATIVOS Y EXÓTICOS Existen distintos tipos de árboles, entre ellos están los nativos y los exóticos. De acuerdo a Jadille Mussa, los exóticos requieren más cuidado, mucha agua, son más propensos a tener plagas, les cuesta más adecuarse a las condiciones climáticas. En esta categoría podemos encontrar la jacaranda, que en Chile mide entre 8 y 10 metros de altura, y el olivo de bohemia, que es de color plateado. En cambio, “los nativos se adaptan mejor a las condiciones del medio ambiente, se pudren menos, su duración de vida es más larga, tienen madera más dura, no contaminan a otras especies y son más independientes”, señaló Mussa.

¿Sabes qué tienen en común los tigres blancos, el orangután de Sumatra, el oso polar, entre otros animales con las araucarias, los alerces y las palmas chilenas? Todas esas especies están en vías de extinción. Jadille declara que los árboles que más demoran en crecer son los que principalmente están en peligro. Los humanos somos responsables de acelerar los procesos de destrucción de la naturaleza por nuestro actuar. La organización World Wildlife Fund (WWF), Fondo Mundial para la Naturaleza en español, manifiesta que más del 80% de la deforestación —lugares donde hay más concentración de pérdida de bosques o degradación severa en un futuro cercano— entre 2010 y 2030 ocurrirá en 11 lugares del planeta. “Estos 11 frentes de defores-

22

w con


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

tación concentran parte de la biodiversidad más rica del planeta, incluyendo gran número de especies únicas”, indica la coordinadora del Programa Bosques de WWF Chile. Los 11 frentes de deforestación son: Amazonía, Bosques Atlántico, Borneo, Gran Chaco, Chocó Darién, cuenca del Congo, África del Este, este de Australia, Gran Mekong, Nueva Guinea y Sumatra. La principal causa de la deforestación es la expansión de la frontera agrícola, incluyendo la ganadería comercial, la palma aceitera y la producción de soya, entre otros. La tala ilegal de árboles y la recolección de madera para leña también son acciones humanas que pueden llevar a la muerte a miles de ellos. La minería, la hidroelectricidad y otros proyectos de infraestructura son otra fuente de gran amenaza para la naturaleza, como también lo son la agricultura y la construcción de caminos a través de la apertura de los bosques a nuevos pobladores. Los incendios forestales, muchas veces originados por terceros, también aumentan en frecuencia e intensidad y destruyen miles de hectáreas al año. Cecilia indica que con una mejor planificación, manejo y colaboración a escala de paisaje, se puede aumentar en forma sustentable la producción y alcanzar las demandas para el desarrollo local mientras conservamos ecosistemas críticos. Para detener el avance de la deforestación se pueden realizar ciertas intervenciones como expandir y fortalecer redes de áreas protegidas, valorar los servicios ecosistémicos, reducir las emisiones por deforestación y degradación a más amplia escala, cadenas de suministro libres de deforestación y construir infraestructuras amigables con los bosques. En otro aspecto, Jadille Mussa fue enfática al señalar que el entorno y la educación familiar influyen mucho sobre el respeto que uno adquiere hacia la naturaleza. Por eso, es nuestro deber cuidar el planeta y crear conciencia en las demás personas sobre la responsabilidad y conservación

de todos nuestros recursos naturales, ya que sin árboles no tendríamos selvas o bosques, ecosistemas esenciales para la vida. “Los bienes importantes y las funciones vitales que desempeñan los bosques, como albergue de biodiversidad y de recursos naturales, como espacio de ocio y esparcimiento, como regulador indispensable del ciclo del agua y como elemento esencial en la lucha contra el cambio climático, hacen de su conservación y restauración una excelente inversión económica, social, ambiental y biológica”, recalcó Alcoreza.

Palma Chilena

¿CUÁL ES EL ÁRBOL MÁS GRANDE Y ANTIGUO? Hay dos especies que se pelean por obtener el sitial de árbol más grande y antiguo, ambas coníferas ubicadas en hemisferios opuestos. En Estado Unidos encontramos las sequoias (Sequoia sempervirens), mientras que en Chile compite el alerce (Fitzroya cupressoides). Se han encontrado alerces de más de 3000 años, con una altura de 45 metros, mientras que hay registro de una sequoia de 115 metros de altura y de entre 2000 y 3000 años de edad. (Jadille Mussa, ecóloga paisajista y actual directora de la Escuela de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central).

Quillay

Carolina Arriagada Juliá Carolina Arriagada Juliá Nutricionista Nutricionista

Única especialista de la Región de Coquimbo certificada en EE.UU.especialista en la Dieta del Genotipo. Única de la Región de Coquimbo certificada en EE.UU. en la Dieta del Genotipo. Tratamientos

www.masnutricion.cl contacto@masnutricion.cl www.masnutricion.cl contacto@masnutricion.cl

Bioimpedanciometría Tratamientos Nutrición Bioimpedanciometría Dieta del Genotipo Nutrición Auriculoterapia Dieta del Genotipo Auriculoterapia

Diabetes Resistencia a la Insulina Diabetes Hipertensión Resistencia a la Insulina Alergias, artritis, entre otros. Hipertensión Alergias, artritis, entre otros.

Atención para Niños,para Atención Adultos Niños, y Embarazadas. Adultos y Embarazadas.

www.masnutricion.cl · contacto@masnutricion.cl Pintor Enrique Lobos 1752, La Serena. Horario de atención: Lunes a Viernes 10:00 -13:00 y 15:00-19:00 horas 23 (9) 9190 4942 –�(9) 5799 1001 Fono: (56 51) 22 29 018 Celular: Pintor Enrique Lobos 1752, La Serena. Horario de atención: Lunes a Viernes 10:00 -13:00 y 15:00-19:00 horas Fono: (56 51) 22 29 018

Celular: (9) 9190 4942 –�(9) 5799 1001


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

SEMILLAS DE CHÍA

UN MILAGRO DE LA NATURALEZA Pía López Eccher @pia_catterina Constanza Valdivia

Esta semilla contiene todos los elementos para ser considerada un superalimento, pues posee una gran cantidad de nutrientes, lo que la convierte en una elección saludable para quienes la consumen.

D

urante miles de años la chía (fuerza, en maya) ha sido utilizada como alimento básico en las civilizaciones maya y azteca, y con toda razón, ya que está repleta de vitaminas, minerales y ácidos grasos que ayudan a nuestro cuerpo a combatir las grasas, proporcionándonos además múltiples beneficios. Dentro de los aportes que proporciona su consumo, la chía mejora la salud cardiovascular, facilita la digestión, aumenta la inmunidad y mejora la movilidad y funcionamiento de las articulaciones. Por otra parte, refuerza nuestros niveles de energía y el peso corporal.

Se recomienda comer esta semilla cuatro veces al día, media hora antes de cada comida. Si se consume por primera vez, se sugiere partir con una cucharada y al segundo o tercer día aumentar la dosis y así llegar hasta las cantidades apropiadas. Dado que está repleta de fibra es una excelente opción para poner fin a los antojos, ya que nos proporciona una sensación de saciedad que nos ayuda a controlarnos de sentir hambre fuera de los horarios de las comidas. Esta maravilla promete mantenernos activos desde la mañana, ideal para deportistas y quienes practican rutinas de

24


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

gimnasio. Contiene el doble de potasio que un plátano y dos veces más proteínas que cualquier verdura; a eso debemos sumarle cinco veces más calcio que la leche entera, tres veces más antioxidantes que los arándanos, y tres veces más hierro que las espinacas. ¡Un verdadero superalimento! Con todos estos beneficios, ¿ya te animaste a probarla? Si aún tienes dudas te contamos que las semillas de chía poseen un suave sabor que algunos asimilan con la nuez. No requieren una preparación especial, basta con remojarlas durante 15 minutos y ya están listas para su consumo. Las puedes agregar al yogurt, a la leche, a las ensaladas, a los cereales o al pan antes de ser horneado, aunque también están aquellos que prefieren comerla molida. En este caso no es necesario remojarla, ya que se puede aplicar de forma directa en tu preparación. Las semillas de chía ayudan a eliminar líquidos y toxinas, regulan la flora intestinal, previenen la oxidación celular y benefician a otras tantas funciones que nos mantienen bien por dentro y hacen que se note por fuera. Si aún tienes dudas de por qué debes consumirla, presta atención a sus propiedades: • Ayuda a reducir el colesterol malo y los triglicéridos. • Ayuda a regular la coagulación de la sangre. • Favorece el crecimiento y la regeneración de tejidos durante el embarazo y la lactancia. • Es la mayor fuente vegetal de ácidos grasos omega 3. • Contiene proteínas completas, proporcionando todos los aminoácidos esenciales, aspecto importante para las personas vegetarianas.

25


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

MANDALAS

COLORES Y FORMAS DE LA MEDITACIÓN Antonieta Checura Rojas @AChecura Constanza Valdivia 26


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Desde niños hasta altos ejecutivos están haciendo tiempo en sus vidas para pintar mandalas, ¿una tendencia? ¿Una moda? ¿O una revolucionaria forma de concentrarse y conectarse con el yo interior?

F

lores de Bach, reiki, yoga, biodanza y un sinfín de otras terapias “alternativas” se han transformado en el último tiempo en conversaciones obligadas en diversos círculos sociales. Y es que en la búsqueda por sentirnos y vernos mejor, la tendencia ha ido creciendo hacia lo natural y lo ancestral. Pero, ¿pintar podría ser también una terapia? Lo que parece un juego o actividad infantil hoy se impone en todo el mundo como una revolucionaria técnica de relajación, descanso y meditación que ha salido desde los jardines de niños hasta las oficinas de los más altos ejecutivos y las consultas de connotados profesionales de la salud. Se trata de las mandalas, y el efecto que lograrían en las personas al pintarlas. DE ORIENTE A OCCIDENTE Mandala es una palabra sánscrita que significa “círculo” y que representa “el todo”, originarias del budismo y el hinduismo, hoy han traspasado todo límite geográfico, tendencia de la cual Chile no ha estado ausente. El maestro budista tibetano Longchenpa describe al mandala como “una organizada e integrada estructura alrededor de un centro unificador”. Al respecto la neuropsiquiatra infantil y juvenil, Amanda Céspedes Calderón, cuenta a Vida Magazine que desde el punto de vista médico los mandalas se están utilizando en diferentes situaciones con niños desde los seis años, ya que para su realización solo se exige el dominio de la grafomotricidad. “Para el ser humano las formas, colores y la armonía espacial son elementos claves para el equilibrio emocional. La armonía facilita la liberación de serotonina, una molécula con atributos emocionales potentes: es ansiolítica, abre los canales mentales a la percepción de la belleza e invita a la introspección, a la mirada interior y a la meditación”, cuenta la especialista. Céspedes destaca que los mandalas bajan el nivel de estrés y favorecen la concentración en quienes los realizan. “La razón radica en la liberación de serotonina y la posibilidad de conectar con el interior, algo que hoy se ha perdido completamente. Estamos volcados a lo externo, a la prisa, a lo rápido, a lo inmediato, y esta neurosis se inicia en el párvulo. Hemos perdido la calma, la capacidad de observar, de vivir con intensidad el momento y de sumergirnos en el silencio”.

27


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

“Hoy en día, a diferencia de años atrás, las empresas están preocupadas de humanizar el ambiente laboral y eso es muy positivo”. July Olmo Rocha, psicóloga clínica transpersonal. Los mandalas, según la profesional, son un puente de reconexión con nuestro verdadero ser; su origen se encuentra en las civilizaciones de oriente, quienes históricamente le han dado gran importancia a la conexión interior humana. Actualmente no solo niños y adultos pintan o tejen mandalas, ya que las empresas también han entendido los beneficios de esta terapia. Al respecto, July Olmo Rocha, psicóloga clínica transpersonal y consultora, señala que “hoy en día, a diferencia de años atrás, las empresas están preocupadas de humanizar el ambiente laboral y eso es muy positivo”. Rocha cuenta a Vida Magazine que algunas compañías están utilizando mandalas para estimular la creatividad de los trabajadores y favorecer así la capacidad lúdica que entrega pintar o tejer estos círculos. “Esto te puede ayudar a buscar soluciones más rápidas y efectivas a los problemas. También ayudan a la capacidad de innovación en personas más creativas. Cuando he trabajado con mandalas en empresas, en capacitaciones de equipos de trabajo y liderazgo, lo primero que me dicen es que ‘me volví a sentir como un niño’ y eso te retorna a la capacidad lúdica para trabajar en equipo, porque hace más livianos los ambientes laborales, hay más sentido del humor, todo es diferente”, señala la profesional.

Gloria Araya Vega, madre de Miguel, señala que “nos incentivaron a usar los mandalas porque Miguel podría trabajar la concentración y estar más tranquilo, ya que también está en tratamiento por su hiperactividad y déficit atencional, por lo que pintar le baja la ansiedad, ya que su tratamiento de pastillas lo usa solo en el periodo escolar”. Gloria agrega finalmente que está satisfecha con los resultados de esta terapia complementaria ya que “he visto avances en los momentos en que Miguel pinta, porque se concentra, es detallista y está enfocado en eso, además que se dedica y los termina siempre, siendo meticuloso en los detalles, por lo cual lo recomiendo para todos; incluso en mi casa todos nos hemos sumado y pintamos mandalas”.

AYUDA TERAPEÚTICA Miguel Cantuarias Araya tiene 11 años. Es el menor de cuatro hermanos, nació sordo producto de una hipoacusia bilateral profunda congénita, por lo que utiliza implante coclear. Según nos cuenta su padre, Miguel Cantuarias Bozzo, gerente de la Cámara Chilena de la Construcción de la Región de Coquimbo, la hipoacusia de su hijo no ha sido impedimento para que el pequeño lleve una vida lo más normal posible. “Lo integramos en todo lo que podemos, comparte con sus hermanos pese a que sean mayores, va al colegio. En verano, por las vacaciones, pasa más tiempo en casa por lo cual buscamos que tenga diferentes actividades y los mandalas se han transformado en la terapia alternativa, además que el neurólogo y el psicopedagogo la recomendaron”.

Amanda Céspedes Calderón estudió Medicina en la Universidad de Chile, donde se especializó en Psiquiatría Infantil y Juvenil. Realizó un postgrado en Neuropsicología y Neuropsiquiatría Infantil en la Universidad Degli Studi de Turín, Italia. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas de Chile y el extranjero, y es autora y coautora de los siguientes libros: “Esos locos bajitos”, “Niños con pataleta, adolescentes desafiantes”, “‘Terapia floral para niños de hoy”, “Educar las emociones. Educar para la vida”, entre otros.

28


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

29


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

LA IMPARABLE DENISE

BELLEZA, TALENTO Y PERFECCIÓN

Antonieta Checura Rojas @AChecura Gonzalo Torres

Denise Rosenthal es sinónimo de talento, lo sabemos desde sus incipientes primeros pasos en Amango y lo ratificamos hoy que es la primera estrella del musical “Aladino” con el que recorrió Chile. En una de sus paradas recibió a Vida Magazine, nos habló de sus desafíos como artista, de perseguir sueños y nos contó sus secretos para estar siempre en forma.

A

los 16 años debutó en la serie Amango, marcando el inicio de su carrera en televisión y desde ese momento los éxitos han sido parte de su vida. El fenómeno del Blog de la Feña, su participación en películas y también series y más de 695 mil seguidores en Instagram convierten a esta joven en una estrella que ha sabido brillar con luz propia. Durante el verano 2016 Denise fue parte de una gira nacional con el musical Aladino organizada por Mall Plaza. En su presentación en La Serena conversó con Vida Magazine sobre su carrera artística, sus metas y el cómo mantenerse saludable. 30


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Denise sabe que debe trabajar a diario para lograr los éxitos que ha alcanzado en su carrera artística y musical. Por ello, asegura que siempre está evaluando su trabajo para mejorar y poder hacer las cosas aún mejor. “Me pongo metas a corto y largo plazo. Todos tenemos características únicas que nos hacen diferentes y que nos permiten lograr nuestros sueños y metas, en eso me enfoco al fijarme mi carrera”. La joven cantante y actriz nos cuenta además que intenta desarrollar sus habilidades al máximo para poder disfrutarlas y transmitirlas en el escenario, “pero detrás de esto hay un trabajo contigo mismo, porque uno tiene que conocerse para disfrutar lo que uno hace y lo que me hace feliz es poder hacer lo mejor en mi carrera”. Esta estrella juvenil sabe que también debe cuidar y cultivar su cuerpo para que resulte lo que ella quiere proyectar, para ello asegura que es fundamental una buena alimentación. “Tomo mucha agua, hago mucho deporte y tengo una rutina de ejercicios como trotar, patinar, correr, hacer yoga y usar mucho la bicicleta. Además cuido mi piel, limpiando mi cara del maquillaje que me aplico a diario y uso cremas hidratantes y bloqueador solar”, señala la artista nacional. Sobre su constante interacción con el público a través de sus redes sociales, Denise asegura que las ve como una forma de expresión que le permite generar lazos con quienes siguen su trabajo. Por esto, explica que “no subo fotos para presumir, sino para compartir algún mensaje o trasfondo que me parece importante”, explica.

31


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

María Jesús y Valentina Contador, Pía y Sofía Gajardo, Tatiana Pierotic, María Inés Henríquez

Gral. Luis Avilés, Pilar Urbis, Paola Buono-core, Prefecto Inspector Mauricio Mardonez

Paz Correa, Carla Roa, Macarena Tapia, Macarena Landaeta

Carolina y Nicolás Henríquez

Ignacia Jiles, Milena Benedetto, Francisca Neuman

Valen

Eduardo, Ignacia y José Pablo Rojas, y Paulina Lisboa

Javiera Lisboa, Martín Rojas, Jazmín Salinas

Cristian Ocaranza

“aladino el musical” en mall plaza la serena

Andrés y Olivia Christensen, Rosa, Lucas y Francisca Villanueva

Ma. Loreto Biffre Be Voban, Pamela Caro, Pamela Acuña, Macarena Trincado, Cristel Caro

32


Cheese and wine en laguna del mar VIDA MAGAZINE

Alejandro Vega

MARZO 2016

Viena Aguirre y Pilar Vera

Mónica Conejeros

Carla y Camila Molla

Rodrigo Collao Valentina y Roberto Amigo, Virginia Buwaude

Constanza Dictter

Camila Carpaneti, Rosario Alegría, Catalina Julién y Maureen Vásquez

Ulisses García

Fernanda y Roberto Díaz

Marcelo Roncagliolo y Verónica Solís

Carla Arancibia y Marcela Binfa

Horacio Guajardo

33

Gonzalo Costa

Nicolás Arias

Laura Sabatini y Raquel Ghiraldi


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Camila Ă lvarez, Alexandra Vera, Dannery Barraza y Francisca Collao

34


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

35


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

TATUAJES

HUELLAS ETERNAS EN LA PIEL Pía López Eccher @pia_catterina Constanza Valdivia

Ilus

tra ció n: S a

gra do

Do lor

Considerados una pieza clave en los estudios antropológicos alrededor del mundo, los tatuajes han sido utilizados con fines decorativos, bélicos o como una forma de adoración a los dioses. Vida Magazine indagó en el largo recorrido de los tatuajes en la historia de la humanidad y en la evolución de este arte corporal.

36


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

M

oda, sentimiento de pertenencia, religiosidad o una forma de embellecer el cuerpo, las motivaciones para tatuarnos son variadas y se han ido modificando a lo largo de la historia de la humanidad. Así, mientras la cultura Celta lo hacía con fines bélicos, los aztecas tatuaban a los niños para rendir tributo a sus dioses. Tendencia amada por algunos y detestada por otros, los tatuajes se convierten en un lenguaje corporal que llena de identidad a quienes lo llevan y es una pieza clave en los estudios antropológicos, sirviendo como eslabón para determinar ciertos rasgos sociales y culturales de las civilizaciones antiguas. La prueba de que los tatuajes han estado presentes desde siempre es el hallazgo de un cazador de la era Neolítica, situado en un glaciar en la frontera de Austria e Italia. Se le conoce como Ötzi “el hombre del hielo” quien tenía la espalda y las rodillas tatuadas, marcas que —se cree— tendrían fines terapéuticos bajo técnicas similares a la acupuntura. El cuerpo presenta más de 60 tatuajes y se trata de pequeños grupos de tres o cuatro rayas paralelas. Sin embargo, el análisis científico indica que pudo haber sufrido de artritis, por lo que sus marcas tendrían una función mágico-curativa. Un profundo significado erótico y sexual es el que daban en las Islas Marquesas a los tatuajes, considerando que quien no los tenía poseía un “cuerpo estúpido y sin vida”. Las mujeres se tatuaban manos y orejas con finísimos dibujos, mientras que los hombres lo hacían en todo el cuerpo. Los egipcios también tenían la costumbre de tatuarse el cuerpo, aunque con un sentido de adoración y ofrenda a los dioses, mientras que los antiguos romanos y griegos utilizaban este método para “marcar” a los criminales. El estilo Moko Maorí de Nueva Zelanda estaba marcado por un tatuaje tribal que identificaba a los individuos y su estatus dentro del grupo, además de convertir a las personas en únicas e inconfundibles. Así, mientras más complejo era el diseño del tatuaje, mayor era su rango social. Si indagamos sobre el sentido de los tatuajes, podemos encontrar que los nazis en sus campos de exterminio tatuaban a los prisioneros con dos objetivos: identificación y humillación, ya que la ley judía prohibía las marcas en su cuerpo.

¿QUÉ NOS LLEVA A TATUARNOS? Carolina Muñoz, psicóloga de la Universidad Santo Tomás, explica que “los tatuajes muchas veces tienen que ver con las vivencias de las personas, marcando alguna etapa o estado por el que atraviesan. Pero son también manifestaciones de sus pensamientos e ideologías, ya que claramente expresan algo a través de sus tatuajes. Por ejemplo, en la adolescencia lo relacionamos más con rasgos de rebeldía, mientras que en etapas más adultas se consideran como una forma de cerrar algún ciclo o una etapa. En resumen, evaluar desde lo psicológico un tatuaje tiene mucho que ver con el significado que la propia persona les da”. 37


VIDA MAGAZINE

José Tomás Vega, sociólogo de la Universidad Central, sostiene que “los tatuajes tienen un gran poder simbólico, intentan expresar sentimientos, ideales, pensamientos, y son una forma de ver la vida, generando estructuras lingüísticas que al momento de ser identificadas por otra persona crean una comunicación, una especie de interacción social a través de tu cuerpo”. José Tomás reconoce que como sociedad, particularmente en segmentos reconocidos como más ‘tradicionales’, “claramente tatuarse no está bien visto, pues está asociado con diversos significados ´oscuros’, como delincuencia, drogas, consumo abusivo de alcohol, entre otros, otorgando una serie de cualidades negativas a quienes lo portan. Tiene mucho que ver con las miradas, ya que en nuestros tiempos tatuarse no es más que una forma de expresión o un elemento decorativo”.

MARZO 2016

SAGRADO DOLOR El tatuador del estudio Sagrado Dolor (La Serena), Rodrigo Valenzuela, conversó con Vida Magazine y compartió su propio análisis sobre los tatuajes, siendo una voz absolutamente autorizada para referirse al tema. Dedicado por casi 30 años a este oficio, explica que en sus orígenes había mucho de prohibicionismo y poca aceptación hacia los tatuajes y quienes los llevaran. “Hice tatuaje comercial, pasando por el popular, prohibido y tabú, hasta desligarme de todo ello. La visión que le doy al tatuaje no es desde el aspecto banal, des-

VIDA MAGAZINE TE RECOMIENDA •

Escucha a tu tatuador. Si ya cumpliste con informarte y haber elegido un buen tatuador, él te proporcionará instrucciones para cuidar tu nuevo tatuaje Cuida tu tatuaje. Para la limpieza utiliza agua tibia y jabón neutro. Limpia la zona de dos a tres veces al día durante el primer mes y aplica crema regeneradora los días que tu tatuador te indique. Hidratación. Luego de los primeros días de cuidado, recuerda mantener la zona tatuada en permanente hidratación. Se recomienda utilizar una crema hidratante neutra, sin colorantes ni aromas. No te rasques. A medida que se cura, el tatuaje comenzará a formar una costra; déjala secar y caer en forma natural. No expongas tu nuevo tatuaje al sol. Es recomendable mantener el tatuaje alejado de la luz del sol durante 3 o 4 semanas.

TATUAJE ACADÉMICO El trabajo con una mirada profesional y “académica” ha permitido que tatuadores chilenos alcancen fama internacional. Tal es el caso de Adrián Bascur y Elilien Vergara, creadores del estudio Nvmen de Viña del Mar. Ambos son diseñadores y licenciados en Diseño, a quienes los une la inquietud de hacer un espacio y concepto propio de este oficio, uno que no esté regido por la repetición constante de “estilos” que limiten la creación artística profesional. En Nvmen apuestan por un trabajo que nace como un arte corporal y que proviene de los conocimientos técnicos de la imagen y de la experiencia adquirida en el campo de la creación gráfica. “Como resultado, estos conocimientos dotan al tatuador de una mirada crítica y responsable frente al oficio, que las personas pueden comprobar en el resultado de las obras”, explica Elilien.

• •

38


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

LAS RAZONES DE LOS “TATUADOS” Angélica Guzmán (26): “Cada tatuaje que tengo surge de alguna idea o concepto que trato de plasmar en mi cuerpo. La mayoría no tiene relación con algo vivido en mi vida, sino más bien busco diseños e ideas que transformo en tatuajes. No sé cuántos podría llegar a hacerme, lo que sí tengo claro es que no me tatuaría la cara”. Milenko Scepanovic (31): “Yo en el tercero dije ‘ya, está bien’ y ahora tengo siete y estoy pensando en el siguiente. Afortunadamente ya no son un tema tabú. Por mi trabajo como chef hubiera sido complicado, pero ahora es muy normal”. Cristian Araya (32): “Me tatué las dos piernas con olas orientales y me encanta como quedaron. En lo personal jamás me tatuaría las manos o la cara, principalmente porque sé que es mal visto y podría afectarme en lo laboral. Procuro tatuarme en lugares que pueda ocultar si es necesario”.

de la vanidad o lo artístico, incluso. Durante el tiempo que llevo tatuando he aprendido que un tatuaje no tiene valor por el tamaño o lo impresionante que sean sus colores, sino por la representación que tenga para el individuo que lo lleva. Puede ser un punto y ese punto será mágico”, afirma. “El tatuaje acompaña históricamente al ser humano, está inserto incluso genéticamente. Tiene que ver con la necesidad de marcar momentos de la vida. Es un recuerdo indeleble que une tres seres que llevamos dentro: el espiritual, el físico y el mental. Es a través del tatuaje donde puedes recordar etapas, personas o situaciones. Es por este camino que he desarrollado mi trabajo y mis investigaciones”, asegura el tatuador. Respecto a sus clientes, Rodrigo nos cuenta que “son tan variados como un arcoíris y cada uno tiene una historia respetable, y cada una de esas historias es curativa con el tatuaje”, concluye.

39


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Running

más que una moda, un estilo de vida Carolina Iriarte Paula Quilodrán

En una sociedad en la que el deporte cobra cada vez más importancia, el running se transforma en una alternativa para los espíritus libres que no disfrutan de los gimnasios y que privilegian una vida sana en contacto con su entorno.

L

a tendencia apunta a que cada vez las personas opten por hacer deporte de una manera entretenida, donde el pasarlo bien y compartir con los amigos también son sinónimos de una vida saludable. Es en este sentido que las corridas dejaron de ser una moda y se instalaron como una preferencia que cada vez tiene más adeptos. Los eventos running cobran cada vez más adherentes y La Serena fue testigo de ello en la reciente corrida nocturna de Brooks, la que se llevó a cabo en conjunto con Enjoy Coquimbo, donde las calles dejaron su monotonía para dar paso a una verdadera fiesta urbana, llena de música, bailes de precalentamiento y la satisfacción de llegar a la meta a un ritmo propio y sin presiones. Vida Magazine conversó con la embajadora Brooks, Vesta Lugg, quien sostiene que “más que una moda, las corridas son un estilo de vida que llegó para quedarse y si fuese moda es una positiva, porque a la gente le gusta sentirse bien y verse bien, y eso se logra con el running, ya que ayuda anímica y físicamente”. El running se caracteriza por ser un deporte amigable donde no es necesario ser un deportista de excelencia ni llevar años ejercitándose, y es ahí donde radica la popularidad de esta actividad, en su simpleza, pues lo único que importa es el ritmo personal y la superación. No hay exigencias externas, solo las ganas de estar cada vez mejor. Gracias a iniciativas como la corrida nocturna Brooks La Serena, es que la gente de regiones tiene la oportunidad de ser parte de estas actividades masivas en las que todos están en la misma sintonía y pueden disfrutar de correr en familia o con amigos de una forma segura, más aún cuando se trata de actividades inclusivas donde desaparecen todos los obstáculos para dar paso al deporte y a la sana recreación. Actualmente son muchos los famosos que utilizan sus redes sociales para dar a conocer su entrenamiento diario, entre ellos Kel Calderón, quien también es embajadora de Brooks. “Antes yo no era deportista, para nada. Hace cinco años descubrí el ‘gustito’ y en mis redes trato de compartir el día a día, lo que hago constantemente, y si eso motiva a alguien está bien”, sostuvo.

Hacer deporte de manera permanente y llevar un estilo de vida saludable no es fácil para todos, pero incentivos como este hacen que tomar la decisión de empezar sea más simple, ya que en las corridas todo gira en torno a pasarlo bien y no a competir con el de al lado, sino a competir con uno mismo.

40


HOLYSTIC FIT

VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Construyendo el equilibro entre el cuerpo, la mente y el espíritu

En este equipo la educación es utilizada como una instancia para crear aprendizajes significativos en la persona y que de esta forma se empodere de hábitos de vida activa y saludable para toda la vida.

Abocados al trabajo y a la familia, poco tiempo nos queda para preocuparnos de nuestro bienestar, ya sea físico como mental. Ante este escenario, el trabajo de Holystic FIT es fundamental para alcanzar este objetivo. Este equipo brinda asesoramiento integral fitness y de hábitos saludables (incluso a domicilio), guiando a las personas a través de la elaboración de planes de actividad física y de hábitos saludables, como alimentación saludable, líquidos que se deben consumir y ejercicios de relajación y meditación, además de un masaje terapéutico realizado por Juan Pablo Plaza, el kinesiólogo del equipo, alcanzando así un equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu. A la fecha, más de 60 personas se han visto beneficiadas con este programa. Asimismo, este equipo busca trascender en sus clientes, enseñando hábitos de vida saludable que serán utilizados para toda la vida. “Nosotros hacemos cambios para la vida, no para el momento, y no solo físicos, ya que trabajamos con la salud, bienestar integral, rehabilitación y prevención de enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad, entre otras”, indica Ítalo Ortiz, profesor de Educación Física y kinesiólogo en formación. “Pausa activa o Experiencia Holística” es otro servicio que entrega el centro, el que consiste en 10 a 20 minutos en los que se saca a un grupo de trabajadores de su jornada y se trabaja en reducirles el estrés y generar movimiento en sus cuerpos, debido al desequilibrio muscular que surge tras estar ocho horas sentados. 41

Logré bajar 20 kilos, pero me di cuenta de que el tema no era solo algo estético, sino también un estilo de vida para ayudar a tu organismo al mantener el equilibrio de lo que tu cuerpo, mente y alma necesitan”. Francisco Tapia “Con Holystic FIT, además de disminuir mi porcentaje de grasa, aprendí que bajar de peso no es hacer dietas por el verano, sino llevar un estilo de vida saludable, un equilibrio entre cuerpo, alma, disciplina y autoestima. Dominique Taborga

TESTIMONIOS DE PACIENTES DE HOLYSTIC FIT:

Los Tulipanes 233, Sindempart, Coquimbo Holystic Fit Holystic Fit +56 9 88596297 holysticfit@gmail.com


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

TERAPIAS QUE RENUEVAN TU CUERPO Algunos de los servicios que ofrece REST TIME son:

Un práctico servicio de relajación y bienestar para empresas y eventos, es lo que ofrece la empresa REST TIME en la Región de Coquimbo, que incluye masajes, manicure y tratamientos de belleza. Su dueño, Daniel Labbé, señala que la diferencia de REST TIME con centros de masajes es que “nosotros nos trasladamos con nuestros implementos al lugar requerido, lo que hace disfrutar en la comodidad de su trabajo o evento de todos nuestros servicios, siempre brindando atención personalizada a cada persona, haciendo que se sienta renovada en cada terapia”. El profesional señala además que “REST TIME está dando énfasis a trabajar con empresas que apliquen jornadas de autocuidado a sus empleados con pausas saludables, que tienen múltiples beneficios para los colaboradores como: reducir el stress y la fatiga acumulada en el cuerpo, reducir la tensión y dolor muscular, ayudar a la circulación sanguínea e incrementar la vitalidad, claridad mental y la concentración”. Y que, según se ha comprobado, “los masajes ayudan a reducir el ausentismo laboral y las licencias médicas asociadas al estrés y sobrecarga laboral”.

MASAJE ANTI-ESTRÉS: Masaje relajante de 10 a 15 minutos en silla o camilla. Se aplica en las zonas del cuerpo que más se resienten: espalda, brazos, hombros, cuello, manos y cabeza, produciendo alivio y relajación inmediata. FEET RELAX: Exquisito masaje en una de las zonas que más se resienten en los eventos, como son los pies, produciendo así relajación, descongestión y alivio de las molestias producidas por los tacos y zapatos. MANICURE SPA: Tratamiento estético que consta de desinfección de manos y uñas + limado + base fortalecedora + esmaltado (1 color o francesa) + sellante y masaje en manos.

Rest Time resttimeterapias@gmail.com +569 95021681

42


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

“CYCLING AND FITNESS STUDIO”

D

esde hace un año “OP La Herradura: Cycling and Fitness Studio” cambió el concepto y la forma de hacer ejercicio en la Región de Coquimbo. Pioneros en desarrollar e impulsar un modelo de proyecto deportivo diferente, OP La Herradura fomenta la práctica deportiva como uno de los medios para una vida más saludable. El concepto al que invitan es un ambiente familiar y personalizado, en donde sin importar la edad y la condición física las personas trabajan sus objetivos guiados en todo momento por instructores y profesionales. Su especialidad son las clases dirigidas

en base a programas grupales reconocidos a nivel mundial: TRX®, Spinning®, Pilates®, Zumba®, Zumba Step®, Body OP, Entrenamiento Funcional y deporte outdoor, y son la base para incentivar a las personas a que incorporen el deporte a la vida cotidiana. Uno de sus creadores y socio de OP La Herradura, José Pantoja, quien además es instructor certificado de Spinning® y TRX®, destaca que “nosotros somos una propuesta diferente y

porte. Para esto contamos con un staff de profesionales, instructores certificados, y programas oficiales de entrenamiento, además del apoyo de nutricionistas y masoterapistas, quienes entregan una atención profesional para que todos puedan lograr cumplir sus metas individuales, basándose en el compromiso personal”. En OP La Herradura también ayudan y apoyan a deportistas a entrenar y mejorar el rendimiento físico en actividades como motociclismo, ciclismo, rugby, bodyboard, surf, remo, entre otros. Charlas periódicas en diversos tópicos y dirigidas por especialistas también son parte de lo que entrega este nuevo concepto de gimnasio, lo que también destaca José Pantoja: “El incorporar un cambio e integrar la actividad física a tu vida requiere información, es por esto que invitamos a profesionales a realizar charlas informativas en diversos temas en nutrición, deporte y salud. Invitamos a todos a visitar nuestra página web www.oplaherradura.cl donde encontrarán más información”.

Av. La Marina 96B, La Herradura, Coquimbo www.oplaherradura.cl nuestro objetivo es ayudarte a trabajar hacia una vida activa y más saludable de una manera responsable, sin importar tu condición física y edad. Buscamos que la gente lo pase bien, mejore su condición física, prevenga enfermedades asociadas al sedentarismo y mejore su calidad de vida a través del de43

OP La Herradura oplaherradura @gmail.com +56 962930006 Horarios: 08:00 a 11:30 h / 18:00 a 22:30 h


AURIDENT

Las Azucenas 641 - Sindempart Horario de Atención: Lunes a Viernes: 10.30 – 13.30, y 16.00 – 20.00. 51 – 2497907 / 51- 2490382

VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

“Todo partió cuando mi padre necesitaba ir al dentista, y nos dimos cuenta que, viviendo en Coquimbo, tenía que ir a La Serena con todos los costos de tiempo y lo tedioso que ello implica”, de esta forma relata el Dr. Pedro Vásquez Campusano, director de la clínica dental Aurident, comentando el origen de la misma. Esta clínica ubicada en el sector Sindempart de Coquimbo, y con 5 años de trayectoria, reúne en un lugar las principales prestaciones dentales como implantología, endodoncia y operatoria; sin embargo, su elemento diferenciador es su afán por la calidad de atención, personalizada y en un entorno altamente familiar. “La odontología no es un tema agradable para los pacientes, es una práctica invasiva y llena de miedos, por eso tratamos de hacer de esta experiencia lo menos desagradable posible, porque creamos un vínculo con ellos y somos muy empáticos”, señala el Dr. Vásquez. Asimismo, destaca que todo tratamiento nace desde la primera conversación con el paciente en que se clarifican todas sus dudas y se le plantean las diversas alternativas con que puede llegar a un buen resultado. Además contamos con una kinesióloga especializada en trastornos neuromusculares y en terapia Vojta. Aurident es pionera en el servicio de atención de urgencia 24 horas, atendiendo en cualquier momento, incluso fines de semana y días festivos. Todo esto se ha transformado en un sello de la clínica: siempre contar con una atención oportuna y de calidad.

CENTRO PODOLÓGICO “A SUS PIES” Seriedad en su trabajo y profesionalismo son características que destacan al podólogo clínico Ricardo Pinto Saavedra, cuya consulta se ubica en el sector céntrico de Coquimbo. El profesional, que lleva seis años trabajando en la zona, explica que la podología es una rama de la medicina y que “la gente piensa que esto es cosmético, incluso lo comparan con la pedicura, que es totalmente estético. Nosotros somos salud, preventivos, y buscamos mejorar la calidad de vida de los pacientes”. Centro podológico “A Sus Pies” atiende en su local diversas enfermedades como pie diabético, uñas encarnadas, tratamientos de hongos, dermatomicosis y onicomicosis, tanto para niños como adultos. Finalmente, el podólogo clínico nos recalca que las personas que se atiendan en su centro contarán con un profesional a su servicio, además de calidad en los materiales utilizados que son 100% inoxidables, esterilizados y desechables.

Ricardo Pinto Saavedra, podólogo clínico

Aníbal Pinto #1457, Oficina 7, entre Portales y Alcalde, Coquimbo. podologocoquimbo@gmail.com 051 2322199 / +569 89534082 Horarios de atención: Lunes a viernes: 10:00 a 13:00 y 15:00 a 18:30 h / Sábado: 10:00 a 13:00 h

44


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

CENTRO MÉDICO Y LABORATORIO

“LOS OLIVOS”

Tiene como misión entregar calidad en salud a bajo costo y cubrir así la demanda de especialistas y exámenes médicos en la Región de Coquimbo. Este centro médico y laboratorio, ubicado en Coquimbo hace ya 15 años, atiende pacientes a través de Fonasa, Isapre y particular. Es así como la tecnóloga médico Ana Pérez Jiménez, encargada de calidad y administradora, destaca el sello regional del centro médico, con tecnología de punta al servicio de los pacientes, sin que el dinero sea un impedimento para acceder a calidad en el servicio. En centro médico “Los Olivos” existe presencia de médicos especialistas, medicina general, nutricionistas, sicólogos y kinesiólogos, quienes entregan una atención integral al paciente, sumado a la posibilidad de acceder en su mismo laboratorio a exámenes bioquímicos, hormonales, bacteriológicos, hematológicos y serológicos, cuyos resultados se pueden revisar a través de su página web www.lablosolivos.cl. Además se suma, hace unos meses, un moderno laboratorio veterinario, único en la zona y que tiene convenios con clínicas veterinarias. La profesional señala finalmente que hace dos años están trabajando en la acreditación en salud que entrega y certifica la Superintendencia de Salud, la cual esperan obtener en un año y que los ubicará como uno de los pocos laboratorios acreditados en la Región de Coquimbo.

Borgoño 409, esquina Aldunate, Coquimbo 051 2321214 / 051 2316972 www.lablosolivos.cl Horarios Atención: Centro Médico, horario continuado de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 h / Sábado de 09:00 a 13:00 h.


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

Empresa de arriendo de vehículos potencia el turismo con sus servicios

AM Rent a Car se proyecta con un crecimiento enfocado a un desarrollo integral de su flota de autos AM Rent a Car es una apuesta diferente en arriendos de vehículos en la región de Coquimbo. Están ubicados en la Avenida del Mar, enfocados a turistas, ejecutivos y personas que por diversos motivos necesitan automóviles para fines recreativos o laborales. Los modelos de vehículos que se pueden encontrar incluyen city cars, sports y sedan. Todos poseen GPS incorporado y cuentan con seguros, además la entrega y la recepción tienen flexibilidad horaria. “Podemos entregar vehículos fuera de horario de oficina, adaptándonos a los tiempos y lugares donde se encuentren nuestros clientes, como terminales de buses, aeropuerto y hoteles. Contamos con alianzas con centros turísticos, que buscan hacer más cómoda la estadía de los turistas que llegan a la región“, destaca Francisco Molina, gerente de AM Rent a Car. Uno de los puntos diferenciadores de esta empresa es que AM Rent a Car apuesta al desarrollo sustentable del turismo, entrega un servicio integral y genera una importante estrategia de fidelización de clientes. Los precios van desde los $20 mil (IVA incluído) por día, con promociones de arriendo por fin de semana y días hábiles a través de la modalidad de arrienda 4 días y paga 3, de lunes a viernes, y arrienda 3 paga 2 en arriendos de viernes a lunes. Además cuentan con vehículos de acercamiento.

“Hacemos entrega de los vehículos donde se acuerde con el cliente, quien nos puede contactar por distintos métodos como teléfono fijo, celular, WhatsApp, Waze y Google Maps. Los invitamos a que visiten nuestras redes sociales, como fanpage en Facebook e Instagram“, sostiene José Ignacio Pérez, encargado de Marketing de AM Rent a Car. La empresa ofrece además convenios para arriendo de flotas de vehículos urbanos y vinculación con arriendo de departamentos en la Avenida del Mar de La Serena, a través de www.abrahammolina.cl, esto con la intención de ofrecer un servicio integral, que vaya en beneficio del desarrollo de la región y el turismo.

Calle de la Fragata #50, Avenida del Mar, La Serena. www.amrentacar.cl AM RENT A CAR AM RENT A CAR 051 2569833 / Whatsapp +569 94681564

The Co

46


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

PRODUCCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE EVENTOS

Stand, Daniel Muñoz, Expo Región de Coquimbo 2016 Explora Colores, Expo Región de Coquimbo 2016 Pata Negra, Expo Región de Coquimbo 2016

Escenario Layher, Expo Región de Coquimbo 2016

The Color Run 2016

Concierto La Ley

The Color Run 2016 The Color Run 2016

Noche de Brujas, Expo Región de Coquimbo 2016

Los Vasquez, Festival de La Serena

47

2016


VIDA MAGAZINE

MARZO 2016

VISITE PILOTOS ÚLTIMA ETAPA

LA CASA DE TUS SUEÑOS EN EL LUGAR QUE ESPERABAS

Desde 5.350 U.F.

Sala de Exposición:

Juan Arenas Martínez 997 - El Rosario de Peñuelas Coquimbo (51) 2 558246 - 2 558201 www.inmobiliarianova.cl

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.