Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Especialización en Telemática e Informática en Educación a Distancia Teoría del Aprendizaje y Tecnología Educativa Prof. Freddy Sanz Realizado por: Videlba Reyes
Editorial
Las personas constantemente aprenden habilidades, contenido, competencias y comportamientos que agregan valor y significado a sus vidas. El aprendizaje es una constante. La instrucción se produce cuando el aprendizaje está estructurado por un facilitador de aprendizaje con el fin de producir resultados específicos. El facilitador de aprendizaje se enfrenta a un desafío que puede ser exitoso con el conocimiento del alumno, la comprensión del proceso de aprendizaje y el dominio del contenido de la materia
La instrucción puede contrastarse con el diseño del currículo de varias maneras. Primero, la instrucción se enfoca en el proceso de entrega de contenido o "cómo se comunica el contenido". El diseño instructivo se refiere a "lo que se comunica". La naturaleza de la instrucción es principalmente "orientada a procesos", mientras que el diseño curricular está "orientado al contenido". En segundo lugar, la instrucción requiere una necesidad de rendición de cuentas para validar el progreso del alumno hacia objetivos específicos. En tercer lugar, la instrucción se centra en la naturaleza comunicativa, social e interactiva del aprendizaje, mientras que el diseño curricular se centra en el desarrollo de habilidades cognitivas superiores y la aplicación de contenido. Cabe señalar que el término método, que se refiere al "cómo" se entrega el contenido, a menudo está vinculado a las prácticas culturales, la tradición y las competencias docentes, mientras que los procedimientos de diseño curricular se basan principalmente en principios empíricamente fundamentados.
La instrucción y el diseño instructivo deberían preocuparse tanto por el contenido como por el proceso de aprendizaje. Un consenso de los educadores coincide en que no existe una forma "ideal" de instruir, diseñar instrucciones o aprender. Esta es la razón por la cual el instructor, el especialista en diseño instruccional, el especialista en la materia y el técnico en instrucción deben enfocarse en la singularidad del alumno, el contexto de aprendizaje y los recursos de instrucción.
Tabla de Contenido
•Diseño Instruccional para un curso de Contabilidad Básica Diseño Instruccional •Diseño Instruccional •Análisis Instruccional •Diseño Instruccional y su Importancia en los procesos didáctico. •El currículo Académico Profesional •Principios para el diseño instruccional de cursos web
Diseño Instruccional para un curso de Contabilidad Básica Videlba Reyes
El Diseño Instruccional es el proceso de recabar información enmarcada de una manera que la haga útil y fácil de entender para los alumnos. Si está creando un curso, es probable que lo haga porque quiere que los estudiantes adquieran nuevos conocimientos o habilidades. Un sólido diseño de instrucción ayudará a garantizar que eso suceda. Un efectivo diseño instruccional comprende un plan de estudio plan de estudios eficaz, que proporciona a los docentes y estudiantes una estrategia para brindar una educación de calidad. El diseño instruccional identifica los resultados de aprendizaje, los estándares y las competencias básicas que los estudiantes deben demostrar antes de avanzar al siguiente nivel. Los maestros desempeñan un papel clave en el desarrollo, la implementación, la evaluación y la modificación del plan de estudios. Un efectivo diseño instrucción y un plan de estudios basado en la evidencia actúa como un mapa de ruta para que los maestros y estudiantes sigan el camino hacia el éxito académico. A continuación se presenta un resumen del diseño de un curso de contabilidad, diseñado por el alumno: Objetivo General del Curso: Aplicar sistemáticamente los principios, conceptos y procedimientos básicos de la contabilidad para realizar registros en los diferentes libros contables.
Actividades: 1. Sopa de Letras: Resolver sobre la base de las definiciones de Contabilidad General, Contabilidad Financiera, Libro contable, Bien, Pasivo, Capital, Cuenta, Ingreso. Link: file:///C:/Users//Desktop/sopa/sopa.htm Al resolverlo realizar una captura de pantalla y compartirlo por el grupo en Facebook. 2. Realizar un esquema: Buscar los conceptos básicos de los sistemas computarizados y sus usos en contabilidad. Realizar el esquema en Andora 7 y compartirlo por el grupo en Facebook. 3. Análisis: Escoger un sistema computarizado de contabilidad y hacer un análisis sobre el mismo y compartirlo por el grupo en Facebook como una publicación. 4. Registro Fotográfico: A través de Andora 7 seleccionar la opción Galería de Imágenes y crear un registro fotográfico de la ejecución del sistema contable, según cada uno de los pasos llevados a cabo. El link de la galería se debe compartir por el grupo en Facebook. Desarrollo El curso se realizará en modalidad virtual, a través de recursos multimedia, webardora.net se utilizará para la elaboración de las actividades y para compartir información y entrega de las evidencias se utilizará un grupo en la red social Facebook. Considerando el contenido de cada uno de los objetivos, se aplicarán herramientas multimedia que permitan el desenvolvimiento correcto y atendiendo el plan de evaluación.
En el objetivo 1 se estima resolver la actividad a través de la aplicación mencionada. Se recomienda leer documentación que referencia el tema de estudio. En el objetivo 2 se recurre a compartir bibliografía para que l estudiante ejecute la actividad. También se compartirán tutoriales de youtube. En el tercer objetivo Se pide generar una publicación para que los estudiantes interactúen con el docente y los compañeros de grupo sobre los sistemas informáticos contables gratuitos, demos de sistemas, etc. Así mismo que muestren su análisis a través de la web. En el cuarto objetivo se pide al estudiante realizar un registro fotográfico del su uso de un sistema contable computarizado, el cual debe ser presentado a modo de galería. A través de la web en que se trabaja constantemente se colgará información, videos, imágenes referentes al tema tratado. Implementación: Para esto, en el caso del curso de Contabilidad Básica al cual se refiere este trabajo, es necesario crear el grupo en Facebook, alojar todo el contenido necesario, como bibliografía, imágenes, tutoriales, links de descarga, así mismo, rtambién es necesario descargar Andora 7 y trabajar en sus diferentes aplicaciones para manejarlo a cabalidad. Evaluación y validación del Programa Aplicación de una prueba piloto a un grupo de tres estudiantes y registrar si se cumplen los objetivos de enseñanza aprendizaje. El grupo al que se le solicitará la colaboración debe tener características parecidas a las de la población de este programa. Producción: Se presenta la versión final del recurso multimedia que se le mostrará a los estudiantes para realizar su trabajo. Elaboración de material complementario. Se complementará la bibliografía y se añaden otros recursos que se crean convenientes, como infografías, tutoriales, esquemas. Entre otros. Elaboración de material complementario. Se complementará la bibliografía y se añaden otros recursos que se crean convenientes, como infografías, tutoriales, esquemas. Entre otros
Diseño Instruccional por Gloria J. Yukavetsky Diseño Instruccional, en su definición más sencilla, es un proceso sistemático, planificado y estructurado donde se produce una variedad de materiales educativos atemperados a las necesidades de los educandos, asegurándose así la calidad del aprendizaje. Modelos de Diseño Instruccional Los modelos instruccionales son guías o estrategias que los instructores utilizan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Constituyen el armazón procesal sobre el cual se produce la instrucción de forma sistemática y fundamentado en teorías del aprendizaje. Incorporan los elementos fundamentales del proceso de Diseño Instruccional, que incluye el análisis de los participantes, la ratificación de metas y objetivos, el diseño e implantación de estrategias y la evaluación. En resumen, las metas instruccionales son señalamientos claros de conductas que los estudiantes podrán demostrar como resultado de la instrucción. Estas metas se derivan de un proceso de análisis de necesidades. Las metas instruccionales son la base de todas las actividades del proceso de Diseño Instruccional.
Análisis Instruccional
El análisis instruccional es un conjunto de procedimientos que cuando se aplican a la meta instruccional, el resultado es la identificación de los pasos para ejecutar la meta y las destrezas subordinadas (destrezas previas) que se requieren para aprender destrezas de alto orden. En resumen, el uso de los procedimientos del análisis instruccional resultarán en la identificación de destrezas que se deberán incluir en la instrucción para que los estudiantes puedan lograr la meta. Las destrezas que se requieren para lograr la meta normalmente se presentan por medio de organigramas. El resultado es un mapa esquemático de las destrezas y las destrezas subordinadas que se requieren para alcanzar la meta. de http://www1.uprh.edu/gloria/Tecnologia%20Ed/Lectura_3%20.html
Diseño Instruccional y su Importancia en los proc esos didácticos
Por: Ramirez Pulido, Victor Un Diseño Instruccional es un proceso realizado con el objetivo general de prescribir métodos idóneos y óptimos de instrucción, asumiendo las variantes de instrucción, entre las que destacan: directa, experimental, independiente, interactiva e indirecta. Dicho proceso funciona de manera sistemática a través de fases como: análisis, desarrollo, implementación, evaluación y mantenimiento. Su objetivo general se enfoca en facilitar la enseñanzaaprendizaje de unidades de contenido en diferentes niveles de complejidad. Basándonos en una enseñanza – aprendizaje como un proceso didáctico, la realización de un diseño instruccional fortalece las características evolutivas que ha tenido el concepto de enseñanza – aprendizaje; en ese sentido, la evolución de los diseños instruccionales se basa fundamentalmente en las diferencias entre las teorías instruccionales y de aprendizaje, es por ello que existen tres enfoques epistemológicos presentados y sintetizados (Polo, 2001): *Positivista, *Interpretativo, *Crítico.
Si se asume que la instrucción es un conjunto de enseñanzas o datos impartidos para el beneficio de una o más personas y que los enfoques del Diseño instruccional son las formas para mejorar y adaptar la calidad, cantidad de los beneficios, entonces el Diseño instruccional podría concebir a la instrucción en los estándares de la comunicación didáctica por ser la comunicación algo más complejo que un acto de compartir, difundir, impartir información. Es por ello importante planificar un conjunto de componentes mediante fases necesariamente interrelacionadas que permitan ver el proceso en todo su conjunto como procesos: <<…integrales y holísticos, dialecticos, creativos y flexibles, de tal manera que el diseño de instrucción se convierte en un devenir…>> (Polo M, 2001). Todo esto por conocer y apoyarse en recursos didácticos, las relaciones como redes de comprensión entre los elementos educativos, encuentro entre seres humanos que luchan por optimizar el aprendizaje, establecer zonas de coincidencias entre los agentes participantes, la constante búsqueda de conocimiento, la formación integral a través de la interiorización de la cultura, preponderancia al diálogo de saberes entre los agentes participantes, es donde se logra evidenciar los aportes del manejo teórico-práctico de la comunicación didáctica, de las corrientes fundamentales de los Diseños Instruccionales como por ejemplo: Conductista, Cognitiva, Constructivista, Ecléctica, Sistémica, y las herramientas de la inteligencia emocional, de la autoestima.
Al respecto, y apoyándonos en las referencias consultadas sobre Diseño Instruccional, para desarrollar un diseño de instrucción se podría considerar el Modelo de Diseño Instruccional de Cuarta Generación, entre las razones se destaca: •El aprendizaje constructivista subraya el papel esencialmente activo de quien aprende, •Las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos. •El conocimiento se construye a partir de la experiencia. •El aprendizaje debe ser significativo y holístico, basado en la realidad de forma que se integren las diferentes tareas. •El conocimiento conceptual se adquiere por la integración de múltiples perspectivas en colaboración con los demás. •El aprendizaje supone una modificación de las propias representaciones mentales por la integración de los nuevos conocimientos. Se concibe a la Instrucción desde su enfoque interactivo e indirecto, por su búsqueda de nuevas interpretaciones, comprensiones de conceptos, realidades, y el diseño de Ambientes de Aprendizaje Constructivistas que enfatiza el papel del aprendiz en la construcción del conocimiento.
Autor: Ramirez Pulido, Victor. Escrito realizado durante la realización del Diplomado en Estrategias Pedagógicas SADPRO - UCV.2017
EL CURRICULO ACADEMICO PROFESIONAL
Es un proceso multicomplejo, sistĂŠmico de componentes institucionales, acadĂŠmicos, organizativos, administrativos, econĂłmicos-financieros, estudiantiles, profesionales, cognoscitivos, instruccionales, materiales, instrumentales, y de ambiente e instalaciones, apropiados para el desarrollo de actividades instruccionales formativas, generadoras de aprendizajes y competencias diversas . (Becerra, A. 2007)