Catalogo taxonomia animal 2014 1

Page 1

GUÍA RÁPIDA DE VERTEBRADOS PRESENTES EN LA ZONA DE AMORTIGUACIÓN (VEREDA TROMPITO) DEL PNN TAYRONA, SANTA MARTA, MAGDALENA, COLOMBIA TAXONOMÍA ANIMAL 2014


UNIVERSIDAD EL BOSQUE PROGRAMA DE BIOLOGÍA ASIGNATURA: TAXONOMÍA ANIMAL DOCENTE: Daniel Ricardo Castillo Velandia Autores: Arias J; Babativa E; Barragán A; Cárdenas C; Chaparro S; Correal M; Cruz A; Dart M; González D; Laverde S; López C; Pérez A; Pérez K; Moreno C; Peña D; Peña V; Porras T; Pulido L; Ramírez J; Ramírez M; Ramírez P; Rayo A; Rangel K; Robayo J; Ríos K; Saavedra J; Sánchez A; Scovino S; Trillos C; Valero A; Vanegas M; Vásquez N; Villafradez N. Bogotá, Colombia 2014

2


INTRODUCCIÓN La diversidad biológica que se adapta y prospera en un territorio, contiene características específicas que se desarrollan aún su ubicación geográfica. Colombia presenta la segunda mayor expresión en diversidad biológica a nivel mundial; en fauna se encuentran registros hasta el 2005 de, 1850 especies de aves, 700 de anfibios (primer lugar en el mundo), 468 en mamíferos (segundo lugar) y 500 de reptiles (Rangel, 2006). Para la zona del PNN Tayrona se tienen registros de aproximadamente: 300 especies de aves, 15 de anfibios, 100 de mamíferos y 31 de reptiles. Estudios previos sobre la diversidad de fauna en esta zona del departamento de Magdalena, reportan especies endémicas: 26 de anfibios, 14 de reptiles, 8 de aves y una de mamíferos. La diversidad que presenta este territorio, responde a las particularidades del entorno, donde, a distancias cortas se pasa de un lugar semidesértico común del cinturón árido del Caribe, a selvas húmedas de tierras bajas (Díaz & Salazar, 2000).Existen diferentes mecanismos de colección de información para conocer la diversidad de organismos de un área los cuales están relacionados con los diversos factores que influyen en su efectividad. El trabajo de campo en el PNN Tayrona y una de sus zonas de amortiguación, proporciona información concluyente que, posteriormente, es presentada como una revisión taxonómica preliminar de las zonas de estudio, con especial énfasis en los métodos de avistamiento y captura.

3


ANFIBIOS

4

Laverde S. 2014


Anfibios

Orden: Anura Familia: Dendrobatidae Género: Dendrobates Especie: Dendrobates truncatus

DISTRIBUCIÓN Su distribución se limita a Colombia, en el drenaje del río Magdalena desde Chaparral al norte, hasta la costa caribeña (Castro & Lynch, 2004)

DESCRIPCIÓN 1.

Dorso negro con rayas amarillas dorsolaterales del hocico al urostilo.

2. La cara ventral es negra jaspeada con pintas azules irregulares y rayas curvas, bajo el mentón suele encontrarse una zona de color azul pálido. 3. Las extremidades son negras con un diseño variado de líneas, rayas, manchas y/o jaspeado de color amarillo (CITES, 2007). 4. No presenta membranas interdigitales, con el primer dedo de la mano más corto que el segundo. 5. Los discos de los dedos 2, 3, 4 relativamente grandes (Barrios & Fuentes, 1999).

5


Anfibios

Orden: Anura Familia: Hylidae Género: Hypsiboas Especie: Hypsiboas crepitans

DISTRIBUCIÓN Se encuentra ampliamente distribuida al en una parte de Panamá, norte de Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y al sureste de Brasil (Circulo Herpetológico de Panamá).

DESCRIPCIÓN 1.

Superficie dorsal con coloraciones rosadas, beige y amarillas con algunas manchas marrones.

2. En los muslos se observan franjas marrones. 3. Los ojos presentan coloración gris-verdosa con una pupila horizontal. 4. Las membranas interdigitales se encuentran reducidas (Circuló Herpetológico de Panamá).

6


Anfibios

Orden: Anura Familia: Bufonidae Género: Rhinella Especie: Rhinella marinus

DISTRIBUCIÓN Se encuentra ampliamente distribuida al en una parte de Panamá, norte de Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y al sureste de Brasil (Circulo Herpetológico de Panamá).

DESCRIPCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Dorso de color marrón oliva gris con muchas verrugas que terminan en tapas de color marrón oscuro. Vientre blanco amarillento con manchas de color marrón oscuro o moteado y es granular. Glándulas paratiroides. Pupilas horizontales (Hilgris, R. 2001). No presenta membranas interdigitales en los miembros anteriores. Membranas interdigitales los miembros posteriores (Medeiros, 2008).

7


REPTILES

8 Laverde S. 2014


Reptiles

Orden: Squamata Suborden: Sauria Familia: Teiidae Género: Cnemidophorus Especie: C. lemniscatus (Linneo, 1758)

DISTRIBUCIÓN Es nativo de Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Aruba, Guyana, Guyana Francesa, Suriname y el norte de Brasil (Castro, Valencia & Villaquirán, 2012).

DESCRIPCIÓN 1.

Los machos adultos tienen un color ventral azul que en la cola tiende a volverse verde.

2. Franjas a lo largo del cuerpo de coloración negra en adultos y juveniles. 3. Presenta una línea vertebral (Hallermann).

9


Reptiles

Orden: Squamata Suborden:Lacertilia Familia:Gekkonidae Subfamilia:Gekkoninae Género:Gonatodes Especie: G. albogularis (Duméril & Bibron, 1836)

DISTRIBUCIÓN Es originaria del México y Panamá, el norte de Colombia y Venezuela. Villaquirán, 2012).

DESCRIPCIÓN 1.

Los machos presentan coloraciones amarillas a naranjas en la cabeza.

2. Presentan el cuerpo de color azul oscuro o negro. 3. La punta de la cola es blanca. 4. 4 Presentan una línea clara en el cuello (WAZA, 2014).

10


Reptiles

Orden: Squamata Familia: Iguanidae Género: Iguana Especie. I. iguana (Linnaeus, 1758)

DISTRIBUCIÓN Desde México hasta la región tropical de América del sur y en muchas islas del Caribe (Castro, Valencia & Villaquirán, 2012).

DESCRIPCIÓN 1. El color varía desde café gris, verde pálido, canela, o hasta cobre dorado. 2. Manchas transversales de color negro en la cola como banda circular. 3. Cuerpo esbelto, algo comprimido y la cola larga, comprimida y fuerte. 4. Cresta dorsal de escamas muy largas que comienzan a través de la cabeza y continúan hasta la primera parte de la cola. 5. La cabeza es corta y especialmente robusta en los machos adultos, el hocico es redondo con el tímpano grande. 6. Los miembros son largos, extremidades con 5 dedos y uñas bien desarrolladas (CITES, 2005).

11


Reptiles

Orden: Squamata Suborden: Sauria Infraorden: Scincomorpha Familia: Gymnophthalmidae Género: Tretioscincus Especie: T. bifasciatus (Duméril, 1851)

DISTRIBUCIÓN Se distribuyen por la mitad norte de Sudamérica y las islas de Sotavento (Castro, Valencia & Villaquirán, 2012).

DESCRIPCIÓN 1. Cabeza pequeña y algo triangular con hocico ancho y redondeado. 2. Cuerpo cilíndrico y alargado pero robusto. 3. Extremidades bien desarrolladas, pero cortas, todas las extremidades con cinco dedos, pero el dedo interno reducido y garra más pequeñas. 4. Dos líneas dorsales color crema desde la nariz hasta la cola donde se vuelven de color azul brillante. 5. Franja dorsal longitudinal estrecha de color negro bordea las líneas dorsales. 6. Extremidades marrón oscuro por lo general más claro que el color de las superficies laterales

del cuerpo (Ugueto & Rivas, 2010).

12


Reptiles

Orden: Testudines Suborden: Cryptodira Superfamilia: Chelonioidea Familia: Cheloniidae Género: Chelonia Especie: C. mydas (Linnaeus, 1758)

DISTRIBUCIÓN Se distribuye por los mares tropicales y subtropicales alrededor del mundo, con dos poblaciones distintas en los océanos Atlántico y Pacífico (Crite, 2000).

DESCRIPCIÓN 1. Caparazón oval con margen ocasionalmente festoneado 2. Una uña en cada aleta. 3. Coloración generalmente café, amarillo y crema, veteado o moteado, 4. Coloración ventralmente amarilla (Crite, 2000).

13


Reptiles

Orden: Testudines Suborden: Cryptodira Superfamilia: Chelonioidea Familia: Cheloniidae Género: Caretta Especie: C. caretta (Linnaeus, 1758)

DISTRIBUCIÓN En el océano Atlántico, Pacífico e Índico, así como el Mediterráneo (Crite, 2000).

DESCRIPCIÓN 1. Caparazón ligeramente aserrado y moderadamente ancho. 2. Cabeza grande y triangular. 3. Aletas cortas como extremidades delanteras 4. Superficie ventral en adultos amarillo naranja (Duermit, 2007).

14


Reptiles

Orden: Testudines Familia: Cheloniidae Género: Eretmochelys Especie: E. imbricata Linnaeus, 1766

DISTRIBUCIÓN Se puede encontrar en el océano Atlántico y, en la región indo-pacífica (Crite, 2000).

DESCRIPCIÓN 1. . Caparazón oval con el margen posterior marcadamente aserrado y escudo gruesos e imbricados. 2. Cabeza relativamente angosta, pico recto y parecido al de un ave. 3. Uña proximal más desarrollada. 4. Coloración café oscuro con fuerte pigmentación de vetas de color ámbar y café, matices

ventrales amarillo y pálido a blanco (Edelman, 2004)

15


Reptiles Reptiles

Orden: Squamata Suborden:Lacertilia Infraorden: Iguania Familia: Corytophanidae Género: Basiliscus Especie: B. basiliscus (Linnaeus, 1758)

DISTRIBUCIÓN Vive desde el sur de México hasta Venezuela. (Behler, 1998).

DESCRIPCIÓN 1. Cola supera la mitad de la longitud del cuerpo. 2. Coloración marrón o de color oliva, pero puede variar de verde brillante a marrón oliva y bronce. 3. Bandas transversales oscuras. 4. Labios color amarillo. 5. Crestas en forma de vela (Leenders, 2001).

16


Orden: Squamata Familia: Boidae Género: Corallus Especie: C. ruschenbergerii Cope, 1876

DISTRIBUCIÓN Se encuentra desde centro América hasta el norte de sur América (Behler, 1998).

DESCRIPCIÓN 1. Aperturas nasales totalmente inmersas en las escamas nasales. 2. Fosetas muy profundas. 3. Ojo tamaño mediano con pupila vertical. 4. Coloración amarilla con series en forma de diamante o romboidales claras (Hallermann).

17


AVES

18

Llano S. 2014


Aves

Orden: Passeriforme Familia: Corvidae Género: Cyanocorax Especie: C. affinis Pelzaln, 1856

DISTRIBUCIÓN Se encuentra en Colombia, Costa Rica, Panamá y Venezuela (Herrera, 2013).

DESCRIPCIÓN 1. Cresta frontal más o menos comprimida lateralmente. 2. Machos presentan la cara negra con manchas azules encima y debajo del ojo, y raya malar del mismo color. 3. Ventralmente su coloración es blanca, excepto su garganta y alto pecho. 4. Coberteras superiores de las alas y cola de color azul, mientras que la inferior son blancas. 5. Pico y patas negras. 6. Nuca azul brillante que generalmente se encuentra oculta por las plumas de la coronilla. (Herrera, 2013).

19


Aves

Orden: Passeriforme Familia: Troglodytidae Genero: Campylorhynchus Especie: C. griseus Swainson, 1837

DISTRIBUCIÓN Se distribuye en Colombia, Venezuela, Guyana y parte de Brasil (Hilty, 2003)

DESCRIPCIÓN 1.

Cejas blancas prominentes.

2. Nuca, coronilla y estría ocular son de color café negruzco. 3. Partes inferiores blancas. 4. Dorsalmente es de color café rufo uniforme. 5. Cola negruzca y las rectrices externas tienen barras y ápices blancos. (Hilty, 2003)

20


Aves

Orden: Passeriforme Familia: Tyrannidae Género: Myiodynastes Especie: M. maculatus Statius Muller , 1776

DISTRIBUCIÓN Desde el este de México, por América Central y América del Sur hasta Bolivia y Argentina, además de Trinidad y Tobago (Jesen, 2005)

DESCRIPCIÓN 1.

Base de la mandíbula inferior de color rosa.

2. Bigoteras blancas. 3. Banda ocular ancha y negruzca. 4. Lista pileal amarilla oculta en la coronilla. 5. Parte superior de color pardo con vetas de color pardo oscuro. 6. Obispilo de color castaño rojizo. 7. Parte inferior blanco amarillentas. (Jesen, 2005)

21


Aves

Orden: Piciformes Familia: Galbulidae Genero: Galbula Especie: Galbula ruficauda Cuvier, 1816

DISTRIBUCIÓN Desde el sur de México, América Central y América del Sur hasta el sur de Brasil y Ecuador. (Damisela, 2002)

DESCRIPCIÓN 1.

Cabeza y parte superior del pecho de color verde dorado metalico.

2. Parte inferior del vientre y cola de color rojizo. 3. Pico largo, delgado y recto. 4. Machos con barbilla blanca. 5. Extremidades inferiores cortas de color castaño. (Damisela, 2002)

22


Aves

Orden: Passeriforme Familia: Icteridae Género: Icterus Especie: Icterus auricapillus Cassin, 1848

DISTRIBUCIÓN Se encuentra en el norte de Colombia y Venezuela y el oriente de Panamá. (Aves de Colombia, 2013)

DESCRIPCIÓN 1.

Coronilla y lados de la cabeza de color naranja.

2. Frente, área ocular, babero, alta espalda, alas y cola de color negro. 3. Occipucio, rabadilla, alula y partes inferiores de color amarillo. (Aves de Colombia, 2013)

23


Aves

Orden: Coraciiformes Familia: Alcedinidae Género: Chloroceryle Especie: C. americana Gmelin, 1788

DISTRIBUCIÓN Se distribuye desde el sur de Texas en EE. UU. a través de América Central hasta el centro de Argentina. (Menéndez, 2004)

DESCRIPCIÓN 1.

Forma típica del Martín pescador, cola larga y pico largo.

2. Color verde oliva en la parte superior. 3. Manchas blancas sobre el ala y cola. 4. Machos con pecho color castaño y parte inferior blanca; hembras con pecho color verdoso. 5. Barbero de color amarillo. (Menéndez, 2004)

24


Aves

Orden: Piciformes Familia: Ramphastidae Género: Ramphastos Especie: R. sulfuratus Lesson, 1830

DISTRIBUCIÓN Distribuido desde el sur de México hasta Venezuela y Colombia. (Vega, s.f.).

DESCRIPCIÓN 1.

Pico grande, robusto y multicolor; principalmente verde amarillento con la punta roja, listón naranja ancho en la mandíbula superior y área azul claro que degrada a verde en la mandíbula inferior. Banda negra en la base del pico.

2. Pechera amarilla, con una pequeña franja roja que separa la pechera de la parte dorsal del cuerpo. 3. Tinte marrón en la parte posterior del cuello y la parte superior de la espalda 4. Área ocular desnuda de color verde claro. (Vega, s.f.).

25


Aves

Orden: Piciformes Familia: Picidae Género: Dryocopus Especie: D. lineatus Linneo, 1766

DISTRIBUCIÓN Vive en América, desde México hasta el norte de Argentina (McMullan, Quevedo, & Donegan, 2011).

DESCRIPCIÓN 1.

Coronilla y cresta roja.

2. Lista blanca se extiende desde el pico a traves de las mejillas y baja por los lados del cuello. 3. Vexilo externo de las escapulares externas de color blanco, formando una linea a cada lado de la espalda. 4. Iris amarillo palido y patas grisáceas. 5. En la región ventral presenta coloracion blanca con barras, manchas y rayas angostas de color negro. (McMullan, Quevedo, & Donegan, 2011).

26


Aves

Orden: Pelecaniformes Familia: Pelecanidae Género: Pelecanus Especie: P. occidentalis Linnaeus, 1766

DISTRIBUCIÓN Desde el sur de los Estados Unidos hasta la Amazonía. (Visinoni, 2002).

DESCRIPCIÓN 1.

Cabeza retraída con pico cerca al cuello

2. Ojos de color amarillo. 3. Área ocular desnuda de color rosado claro 4. Bolsa gular desnuda suspendida en la mitad del pico 5. Patas negras y totipalmeadas (Visinoni, 2002).

27


Aves Aves

Orden: Passeriformes Familia: Cardinalidae Género: Saltator Especie: S. coerulescens Vieillot, 1817

DISTRIBUCIÓN Se extiende desde México por toda América Central hasta el sur de Perú y la región del río Paraná en Argentina. (Visinoni, 2002).

DESCRIPCIÓN 1.

Lista superciliar blanca

2. Lista vertical blanca en la garganta 3. Líneas malares de color negro destacan en la garganta 4. Ceja blanca arranca en el pico llegando mínimamente hasta arriba del ojo (Visinoni, 2002).

28


Aves

Orden: Passeriformes Familia: Turdidae Género: Turdus Especie: T. leucomelas Cope, 1861

DISTRIBUCIÓN Se distribuye al este y el norte de Sudamérica con algunas poblaciones en el oeste (Amaro, A. 2012).

DESCRIPCIÓN 1.

Cabeza y nuca de color gris.

2. Pico café amarillento. 3. La mayor parte de su cuerpo es de color café oliva pálido (Amaro, A. 2012).

29


Aves

Orden: Passeriformes Familia: Tyrannidae Género: Machetornis Especie: M. rixosus

DISTRIBUCIÓN Se encuentra en el norte de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela (Visinoni: 2002).

DESCRIPCIÓN 1.

Manto marrón

2. Estrecha línea ocular negruzca 3. Coronilla grisácea. 4. Patas largas para caminal sobre el suelo con más facilidad 5. Pecho con coloración amarillo claro (Visinoni: 2002).

30


Aves

Orden: Passeriformes Familia: Icteridae Género: Molothrus Especie: M. oryzivorus Linnaeus, 1758

DISTRIBUCIÓN Desde el Sur de Panamá a Bolivia, y en Trinidad, Tobago y Granada. (Amaro, A. 2012).

DESCRIPCIÓN 1.

Pico curvo totalmente inclinado, largo y delgado. Mandíbula inferior amarilla y mandíbula superior negra

2. Cabeza pardusca con cejas doradas. 3. Partes inferiores de coloraciones rojas o rubias 4. Cola con plumas verdes y rojas y terminación blanca (Damisela, 2002)

31


Aves

Orden: Passeriformes Familia: Icteridae Género: Quiscalus Especie: Quiscalus mexicanus

DISTRIBUCIÓN Desde el sur de México hasta el norte de Argentina. (Amaro, A. 2012).

DESCRIPCIÓN 1.

Cola larga con el final casi trunco.

2. Alas largas, primarias más largas adelgazadas en el vexilo externo 3. Pico grueso con el culmen aplanado y convexo. 4. Alas y cola negras con un lustre azulado. 5. Patas y pico negros. 6. Iris varía del blanco, naranja, verde y marrón. (Menéndez, 2004)

32


MAMIFEROS

33 Rayo, A. 2014


Mamíferos

Orden: Rodentia Familia: Sciuridae Género: Sciurus Especie: S. granatensis (Humboldt, 1811).

3 DISTRIBUCION Esta especie habita en Colombia en el Pacifico, el Caribe y los Andes y se extiende desde Costa Rica hasta Ecuador (Ortiz, 2011). Llano S, 2014.

2

1

CARACTERES DIAGNÓSTICOS 1. Pelaje color naranja, marrón oliváceo o negro oliváceo. 2. El vientre es de color blanco, rojo o naranja. 3. Posee una cabeza de forma triangular, hocico ligeramente alargado, ojos grandes y orejas medianas. (Ward;2011) Llano S, 2014.

34


Mamíferos

1

Orden: Pilosa Suborden: Vermilingua Familia: Myrmecophagidae Género: Tamandua Especie: T. mexicana (Saussure, 1860)

Llano S, 2014.

2 3 CARACTERES DIAGNÓSTICOS 1. Una coloración del cuerpo de color amarillo. 2. Cabeza larga, angosta y convexa hocico es desnudo hasta el nivel de los ojos. 3. Cola larga, gruesa y prensil con la base peluda y punta de la cola desnuda. (Ward;2011)

DISTRIBUCION Se distribuyen desde México hasta el norte de América del Sur. (Ortiz, 2011).

35


Mamíferos

1

Orden: Primates Suborden: Haplorrhini Infraorden: Simiiformes Parvorden: Platyrrhini Familia: Callitrichidae Género: Saguinus Especie: S. oedipus (Linnaeus, 1758).

Llano S, 2014.

3

2

CARACTERES DIAGNÓSTICOS 1. El pelo facial es corto, sobre la cabeza tiene un copete de pelo claro. 2. La espalda es parda y los brazos y piernas blancos o amarillentos 3. La piel de la cara es negra, adornada con bandas grisáceas o blancas supra orbitales. (Palacio;2004)

DISTRIBUCION Esta especie es endémica de Colombia.

36


Mamíferos

2

Orden Didelphimororphia Familia Didelphidae Genero Didelphis Especie D. marsupialis (Linnaeus, 1758).

Laverde S, 2014.

1 3 CARACTERES DIAGNÓSTICOS 1. El dorso es negruzco, gris, o menos común, blancuzco; parte ventral amarillenta, anaranjada o crema. Pelaje largo, áspero y desgreñado. 2. Orejas desnudas, completamente negras (en adultos). 3. Cola ligeramente más larga que la longitud de la cabeza y el cuerpo juntos, base de la cola peluda al igual que el cuerpo, parte desnuda de la cola es negra cerca de la base.(DIAZ;2000)

DISTRIBUCION Se distribuye en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Colombia y Panamá.

37


Mamíferos

Orden: Primates Suborden: Haplorrhini Infraorden: Simiiformes Parvorden: Platyrrhini Familia: Cebidae Género: Cebus Especie: C. capucinus (Linnaeus, 1758).

2

Pulido, L.. 2014

1

CARACTERES DIAGNÓSTICOS 1. La cara es rosada, con pelos blancos dispersos, también tienen pelo blanco en sus cuellos. 2. Cola prensil, negra y algunas veces ventralmente de color castaño. (Monroe;2011)

DISTRIBUCION Se distribuye en Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.

38


Mamíferos 3

Orden Chiroptera Familia Phyllostomidae Genero Platyrrhinus Especie P. Helleri. (Peters, 1868).

Camargo, N, 2014.

2 1 CARACTERES DIAGNÓSTICOS 1. Hoja nasal carnosa, grande y de forma lanceolada con la base libre 2. El rostro presenta cuatro líneas blancas prominentes, dos por encima de los ojos y dos por debajo. 3. Orejas grandes y redondeadas, a veces con los bordes pálidos, pero nunca amarillos. (Zuñiga; 2009)

DISTRIBUCION Se distribuyen en toda América Central, toda la parte norte de Sudamérica, porción oeste de Brasil, Ecuador, Perú y Bolivia.

39


Mamíferos

Orden Chiroptera Familia Phyllostomidae Genero Glossophaga Especie G. soricina (Peters, 1868).

1

2 Camargo, N, 2014.

CARACTERES DIAGNÓSTICOS 1. Hoja nasal triangular, pequeña y lanceolada sin forma de herradura en su base debido a que no tiene el reborde libre. 2. Las orejas son cortas y redondeadas. (Zuñiga; 2009)

DISTRIBUCION Se distribuye desde México hasta Guyanas, sureste de Brasil, norte de Argentina, Perú;

40


PECES

41


Peces

Orden: Perciformes Familia: Pomacanthidae Género: Holacanthus Especie: H. ciliaris

2’ 3

Nombre común: Pez ángel reina

4 1 Distribución Comprende desde Florida, en Estados Unidos, hasta Brasil, incluyendo el Golfo de México, el Mar Caribe y las Antillas. (Souan, 2013).

2

3 Ramírez, J., 2014

Caracteres Diagnósticos 1. Escamas ctenoideas 1’. Ausencia de barbilones 2. Prolongación espinosa desde la parte trasera de la mejilla 2’. Boca pequeña terminal 3. Aleta dorsal y anal prolongadas hacia el margen posterior 4. Mancha azul oscura sobre la frente, moteada y anillada de color azul brillante, forma la “corona”.

42


Peces Nelson, 1984

2’ Orden: Perciformes Familia: Chaetodontidae Género: Chaetodon Especie: C. ocellatus

1 3

Nombre común: Pez mariposa

Valero, 2014 Distribución Comprende los arrecifes de coral del Atlántico Oeste, desde Florida a Brasil, incluyendo las Bahamas, el Golfo de México y el mar Caribe. (Souan, 2013).

4

2

4’ Arias, 2014

Caracteres Diagnósticos 1. Escamas ctenoideas 1’. Ausencia de barbilones 2. Cuerpo en forma de disco (Fischer et, al., 1995) 2’. Una sola aleta dorsal continua (Fischer et, al., 1995) 3. Boca pequeña terminal protráctil (Fischer et, al., 1995) 4. Punto negro en el borde exterior de la aleta dorsal trasera (Humann, 1997) 4’. Banda negra en la cabeza atravesando el ojo (Humann, 1997)

43


Peces

Orden: Elopiformes Familia: Megalopidae Género: Megalops Especie: M. atlanticus Nombre común: Pez sábalo

1

2 Ramírez, J., 2014 Distribución Abarca el océano Atlántico, principalmente en las costas occidentales, entre Carolina del Norte (Estados Unidos) y Brasil, incluyendo el Golfo de México y el Mar Caribe. (Souan, 2013).

1’ 3 Caracteres Diagnósticos 1. Abertura branquial amplia 1’. Aleta caudal bifurcada 2. Boca terminal o superior 2’. Cuerpo comprimido 3. Inserción de la aleta pélvica antes del origen de las dorsales. 4. Verde azulado en la parte superior y plateado en sus costados 44


Peces

Nelson, 1984

3

3

Orden: Anguilliformes Familia: Muraenidae Género: Gymnothorax Especie: G. funebris

2

Nombre común: Morena verde

Ramírez, J., 2014

Distribución Se extiende desde el Golfo de California hasta la isla Malpelo en Colombia. (Beller, 2000).

Caracteres Diagnósticos 1. Aleta pélvica ausente 1’. Cuerpo fornido 2. Aberturas branquiales restringidas a pequeñas aberturas laterales redondeadas 2’. Ausencia de escamas 3. La aleta dorsal nace en la parte posterior de la cabeza y se extiende por todo el dorso, uniéndose con la caudal 4. Coloración verde uniforme a marrón Nelson, 1984

45


Peces

Orden: Anguilliformes Familia: Muraenidae Género: Gymnothorax Especie: G. moringa Nombre común: Morena moteada

Vinasco, 2014

Distribución Se encuentra en las costas del Atlántico Oeste, entre Carolina del Norte (EE.UU.) y las Bermudas hasta Brasil, incluyendo el Golfo de México y el Mar Caribe. (Souan, 2013).

Vinasco, 2014

Caracteres Diagnósticos 1. Aleta pélvica ausente 1’. Cuerpo fornido 2. Aberturas branquiales restringidas a pequeñas aberturas laterales redondeadas 2’. Ausencia de escamas 3. La aleta dorsal nace en la parte posterior de la cabeza y se extiende por todo el dorso, uniéndose con la cauda 4. Moteado de manchas oscuras que cubren el cuerpo 46


Peces

Nelson, 1984 Orden: Scorpaeniformes Familia: Scorpaenidae Género: Pterois Especie: P. antennata

3 Nombre común: Pez león

Bab

http://goo.gl/paIKXx

Ramírez, J., 2014

Distribución En los arrecifes y áreas rocosas de los océanos Índico y Pacífico, pero actualmente se han reportado enormes cantidades de ellos en el Atlántico y el Caribe. (Souan,

2 1’ Ramírez, J., 2014

http://goo.gl/sPScCD

2013).

Caracteres Diagnósticos 1. Cabeza y cuerpo tienden a ser espinoso 1’. Aleta caudal usualmente redondeada 2. Cabeza usualmente con cresta y espinas 3. Tienen un par de aletas en forma de abanico en las aletas pectorales 4. Cuerpo está dotado con líneas alternadamente rojas, blancas y cafés

47


Peces

Nelson, 1984 Orden: Scorpaeniformes Familia: Synanceiidae Género: Synanceia Especie: S. horrida Nombre común: Pez roca

4

1’

2’

Distribución Habita en aguas tropicales de los océanos Índico y Pacífico. (BioEnciclopedia, 2013).

3 Ramírez, J., 2014 Caracteres Diagnósticos 1. Cabeza y cuerpo tienden a ser espinoso (Nelson, 1984) 1’. Aleta caudal usualmente redondeada (Nelson, 1984) 2. Ausencia de escamas en el cuerpo (Eschmeyer, 1998) 2’. Cuerpo cabeza grande (Eschmeyer, 1998) 3. 11-19 rayos en la pectoral (Nelson, 1984) 4. Cresta interorbital continua (Nelson, 1984) 4’. Coloración grisácea (Eschmeyer, 1998)

48


AGRADECIMIENTOS: Los autores le expresan su agradecimiento al biólogo Sergio Llano por el acompañamiento en campo y la toma de registros fotográficos. A Julián Castro por la toma de registros fotográficos.

49


BIBLIOGRAFÍA: Leenders, T. (2001) Una guía para los Anfibios y Reptiles de Costa Rica. Miami, Florida: Distribuidores Zona Tropical, SA. Caicedo-Portilla, R., Serrano-Cardozo, V. H., & Ramírez-Pinilla, M. P. (2010). Diet, Microhabitat use and Daily Activity Patterns of an Andean Population of Mabuya (Squamata: Scincidae). South American Journal of Herpetology 5(1), 57-63. Chacon, F. M. (2013). Instituto Nacional De Biodiversidad de Costa Rica. Obtenido de Gonatodes albogularis (Duméril & Bibron), 1836: http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?DB=ubipub.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=4136&-Find Francia Cala R, J. V., Ojeda, G., González, L. A., & Ferrer, H. (2008). HÁBITOS ALIMENTARIOS DEL LAGARTO NOCTURNO Phyllodactylus ventralis (O’SHAUGHNESSY, 1875) (SAURIA: GEKKONIDAE) EN UN BOSQUE TROPÓFILO DEL ESTADO SUCRE, VENEZUELA. Acta Biologica Venezuelica. Hernandez, J., Castaño, O., Cárdenas, G., & Galvis, P. (1996). CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DE LA "COMUNIDAD" DE REPTILES DE UN SECTOR DE LA SERRANÍA DEL PERIJÁ, COLOMBIA. Caldasia 23(2), 475-489. Ramírez-Pinilla, M., Serrano, V., & Galeano, J. (2002). Annual Reproductive Activity of Mabuya mabouya . Journal of Herpetology 36(4), 667. Rivero, J. A. (1998). Amphibians and reptiles of Puerto Rico. La Editorial. Uetz, P., Hallermann, J., & Hosek, J. (2013). The Reptile Database. Obtenido de http://reptiledatabase.reptarium.cz/ Ugueto, G. N., & Rivas, G. A. (2010). Amphibians and reptiles of Margarita, Coche and Cubagua. Edition Chimaira. WAZA. (2014). Worl Association of Zoos and Aquariums. Obtenido de Gecko cabeza amarilla: http://www.waza.org/es/zoo/elegir-una-especie/reptiles/lagartos-y-tuatara/gonatodesalbogularis Castro F. (2008) Sauria en Colombia: Una Sinopsis de Familias y Relaciones Sistematicas de Grupos Mayores. Editorial Universidad del Valle. Villavicencio. Colombia

50


Castro F., Valencia A. & Villaquirán D. (2012) Diversidad de Anfibios y Reptiles del PNN Isla Gorgona. Laboratorio de Herpetología, Departamento de Biología, Universidad del Valle. Valle C del Cauca. Colombia. Savage, J.M. 2002. The Amphibians and Reptiles of Costa Rica. The University of Chicago Press. China. 934 pp. Behler, J. (1998). Guía de Campo de la Sociedad Nacional Audbon de Reptiles y Anfibios de América del Norte. Nueva York: Alred una. Knopf, Inc. Chancileer Press. Ernst, C., R. Barbour, J. Lovich. (1994). TORTUGAS de los Estados Unidos y Canadá . Washington y Londres: Institución Smithsonian. MarineBio (2006). Caretta Carretta, tortuga boba. Consultado el 23 de mayo 2015 en http:// marinebio. org / especies. asp? id = 163 . "Pesca de la NOAA" (2006.). Tortuga boba (Caretta caretta). Consultado el 23 de mayo 2015 en http:// www. nmfs. noaa. gov / pr / especies / tortugas / boba. htm . Ernst, C., R. Barbour, J. Lovich. 1994. Tortugas de los Estados Unidos y Canadá . Washington y Londres: Smithsonian Institution Press. Spotila, J. 2004. Tortugas Marinas: Una guía completa a su biología, comportamiento y conservación. Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press, y Oakwood Artes .

51


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.