Gredos de la Vera

Page 1

Nº1 - 2€

Gredos de la Vera Un día por Gredos

“Viaje por los pueblos de la Sierra”

97715755465470009

Gredos

Nº1- 2€/ PVP Canarias 2,15

Candeleda - Chilla - El Raso Madrigal de la Vera Villanueva de la Vera Valverde de la Vera Losar de la Vera Jarandilla de la Vera - Guijo de Santa Bárbara


Gredos De La Vera

Patricia Vázquez Cáceres, Directora Marta Marcos Sánchez, Jefa de Redacción Mercedes Gironda, Directora de Cartografía Teresa Martín, Directora de Arte Eva Gonzalez, Editora de Secciones. Silvia Arenas, Coordinadora Editorial Antonio García, Redacción Laura Gutierrez, Maquetación Ángel Merino, Corresponsal

ASESORES María Teresa, Cultura Juan Luis García, Gastronomía Luis García Feital, Naturaleza Belén García Lopez, Tradiciones y Fiestas Edgar Romera Hidalgo, Historia

SUSCRIPCIONES Servicio de Atención al cliente Santa Teresa 58, 45600 Talavera de la Reina (Toledo) Tel: 925 82 34 27 Fax: 925 19 49 13 (De lunes a viernes de 9 a 18h) e-mail: suscripciones-gdu@gdlv.es José Muñoz, Director de Departamento

TRADUCTORES Claudia Muñoz, María Lopez.

PUBLICIDAD www.laveradegredos.com Talavera de la Reina Santa Teresa 58, 45600 Talavera de la Reina (Toledo) Tel. 925 82 34 27 Fax. 925 19 49 13 Laura Cáceres, Directora de Ventas Mireia García, Directora de Publicidad Virginia Fernandez, Publicidad. Lucía Pelayo, Coordinadora.

Copyright © 2011 Gredos de la Vera Todos los derechos reservados. Gredos de la Vera. Marcas Registradas, Gredos de la Vera declina toda responsabilidad sobre los materiales no solicitados.

EDITA GDLV Revistas, S. A. www.laveradegredos.com Licenciatura de Gredos de la Vera Santa Teresa 58, 45600 Talavera de la Reina (Toledo) Tel: 925 82 34 27 Fax: 925 19 49 13 Ricardo Rodríguez Martín - Presidente Jonathan Chillón Arroyo - Director General Alvaro Olmedo Marcos - Jefe de Producción Lorenzo Olmedo Marcos - Director de Producción Patricia Muñoz Hijas - Directora de Comunicación


SUMARIO

4 Candeleda, Chilla y El Raso.

Daremos un paseo por las calles de Candeleda, viendo su naturaleza, fiestas, tradiciones, etc... Y luego subiremos hasta la Ermita de la Virgen de Chilla, y siguiendo iremos hasta El Raso.

11 Paseo por Madrigal de la Vera

El pueblo que esta entre la Comunidad de Castilla y León y la Comunidad de Extremadura. Veremos desde la creación del pueblo hasta sus fiestas.

14 Paseo por Villanueva de la Vera

El pueblo conocido por su carnaval “El peropalo”, una gran fiesta tradicional, con su gastronomía típica, sus calles y sus fiestas de cada año.

20 Valverde de la Vera

El pueblo de los Empalos, una fiesta típica de este pueblo en Semana Santa. Guía turística del pueblo. Con las cosas interesantes de ver.

23 Losar de la Vera

Cuando vas paseando por este pueblo y ves sus arboles y sus distintas formas, llama mucho la atención lo cuidado que los tienen. Esta es una de las grandes características de este pueblo.

25 Viaje por Jarandilla de la Vera y Guijo de Santa Bárbara Andaremos por Jarandilla. Y al salir de este pueblo subiremos hasta el Guijo de Santa Bárbara, un pequeño pueblo conocido por sus licores.

Gredos de la Vera 3


Candeleda

C

andeleda es un pueblo de singular belleza, a 420 metros de altitud junto al río Tiétar y la Garganta de Santa María, en las estribaciones de la Sierra de Gredos y sirviendo de base al Pico Almanzor (2592m). Pueblo con encanto especial, sus naranjos, limoneros, el Paseo de las Palmeras, la plaza del Castillo, la plaza mayor y las calles del casco antiguo con sus casas balconadas de madera llenas de flores. Candeleda disfruta de un microclima apacible con inviernos más cortos y suaves que en la meseta castellana, está res4 Gredos de la Vera

guardada por la Sierra a modo de pantalla frena el aire frío y húmedo del norte, permitiendo la influencia de poniente por lo que las principales lluvias llegan procedentes del suroeste, del Golfo de Cádiz. Candeleda ofrece al turista, en el mismo día y a escasa distancia, las singularidades y atractivos propios del llano y la alta montaña, cristalinas aguas y sol radiante; la nieve, el alpinismo y escalada; competiciones al aire libre y recreativas; la vela, esquí acuático y submarinismo. Caza y pesca debidamente controlada. Acampada y senderismo, campamentos y albergues;

rutas ecuestres, ciclo- tur y juego de polo. Vuelo de ultraligeros, ala-delta y parapente. Momentos de recogimiento espiritual, sosiego, relajación y cultura. De alterne, copas o chateo. De fiestas camperas, tientas y toros bravos. Convivencia sin limites con la Naturaleza, sus cultivos y producciones agrícolas - ganaderas y artesanales; su fauna y su flora directa y viva.


Vamos de Ruta < Ermita de San Blas Conocida antiguamente como el Cristo de la Cañada por encontrarse junto a la Cañada de la Mesta que por Candeleda pasaba y donde los pastores se encomendaban para pasar el puerto con bien. Tiene la ermita diversos restos de azulejos arcaicos posiblemente del siglo XIV. Los mas antiguos pertenecieron a la ermita de Postoloboso.

Ermita de San Bernardo de Postoloboso

Antiguo santuario de San Juan (actualmente en ruinas) han aparecido restos románicos y Visigodos. La ermita de San Bernardo data del siglo VI se debió de construir a finales del Siglo XII. En ella se supone que vivía Bernardo, monje cisterciense del cercano Cenobio del Rosarito.

Hospital

Edificio construido en el siglo XVI y muy próximo a la Iglesia parroquial caracterizado por una soberbia fachada de cantería con salientes en la parte mas alta.

Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción >

De finales del s. XV fue declarada de interés cultural en 1991. Se encuentra en un promontorio junto a la parte más antigua de la villa. Su fábrica es en su mayoría de granito con un exterior bastante tosco. La parte primitiva del templo es gótico arcaico de finales del s. XIV como muestra el presbiterio en forma de bóveda de cañon y ábside de la capilla mayor.

< El Rollo Del siglo XV el rollo va adornado por dos escudos de armas de la Casa de los Condes de Miranda, se trata de los escudos de los Zúñiga, pertenecientes al primer Conde de Miranda del Castañar y señor de Candeleda, D. Diego de Zúñiga, esposo de Doña Aldonza de Avellaneda.

Gredos de la Vera 5


Gastronomía Candeleda tiene de todo, es como el Arca de Noé de los tres reinos de la naturaleza, a saber: el animal, el vegetal, y el mineral...; se cría el tabaco y el maíz, el Pimentón para hacer el pimentón y la judía. A la vista de las nieves florece el limonero, el naranjo y el almendro. Candeleda muestra fresnedas y robledales, higueras y piornales, castaños, pinares y olivares. El pimiento es utilizado en Candeleda para consumo en fresco y para la elaboración de su famoso pimentón. Cultivado en varias zonas del termino municipal a diferentes alturas. La elaboración del pimentón candeledano es totalmente artesanal y durante el periodo de transformación del pimiento en pimentón pasa por varias fases. También podemos citar las patatas estilo Sierra, más conocidas como patatas revolconas, (patatas hechas puré, aliñadas con un sofrito de ajo y pimentón y se comen con torreznos, bien como tropezones o como acompañamiento). Tradicional es también el ajo cano (sopas de leche aderezadas con ajo), las sopas de tomate (sopas de pan, con tomate, pimiento, cebolla y ajo), aderezadas con aceite proveniente de los ancestrales olivares candeledanos. Las migas candeledanas, exquisito majar de estas tierras y que se distinguen de otras en que las candeledanas se guisan con pimentón y, por regla general las otras no. Otros platos menos calóricos toman protagonismo en la época estival como el rin-ran, es una ensalada a base de tomate, pepino y cebolla. Por otra parte tenemos al cabrito autóctono alimentado con leche materna y sacrificado con 20 a 25 días y con un peso que oscila entre los 5 y 7 kg. Las características de dicha carne viene dada por la calidad y el tipo de los pastos utilizados por las cabras de la cabaña local para su alimentación y porque la explotación de la misma se hace en la mayoría de los casos de forma extensiva con lo que ello conlleva el beneficio. El queso de cabra elaborado con la leche de las cabras que pastan extensivamente en el término municipal. El magro con pimientos (carne de cerdo con pimientos cornicabra que le dan un sabor y un aroma único e inconfundible) y el tasajo (carne de cabra desecada y aderezada con pimentón). El cocido de garbanzos cultivados en el propio territorio a los que se le añadían chorizo, morcilla, tocino, etc. Eran utilizados durante el año como base de la alimentación de la familia. En repostería destacar las roscas de San Blas, las magdalenas, los mantecados, las perrunillas, las flores, los tirabuzones y los churros de boda.

6 Gredos de la Vera


Naturaleza

L

a comarca de Candeleda cuenta con una notable variedad de ecosistemas naturales. Bosques y matorral mediterráneo, bosque caducifolio, cursos fluviales, gargantas de torrente, prados, campiña, sotos y la media y alta montaña son los más representativos y los que proporcionan al visitante el mayor impacto visual. Destacan los hermosos y mágicos bosques de roble melojo, encantadoramente tapizados de

líquenes, entre los que se alternan bancales de añosos olivos o castaños. En los claros de los bosques, hallaremos también espectaculares flores de ponía o la dedalera e, incluso, distintas especies de orquídeas. Cabe destacar la dehesa mediterránea, con centenarias encinas e impresionantes alcornoques mezclados con viejos y retorcidos madroños, acompañados de millones de jaras, tomillos y otras plantas de claros y praderas que, cada primavera, tejen

una inmensa alfombra de flores cubriendo hasta los ultimos rincones. También hay una gran variedad de fauna, desde el águila imperial, hasta la cabra montes, mas de 200 especies de vertebrados viven y se refugian en este privilegiado entorno. Oropéndolas, rabilargos, abejarucos, azores, gavilanes, garzas y cigüeñas negras, entre otras muchas especies.

Gredos de la Vera 7


Tradición y Fiestas < El traje de la comarca Considerado como “tradicional” tiene su origen en el siglo XVIII aunque recoge elementos arcaicos, entre ellos destaca: - Arrancados o pendientes de herradura. - Sol, con analogías con los que se elaboraban en la Edad de Hierro. - Pendientes de lazo o orientales, analogías con modelos Tartesos. - Toquilla en invierno una de gruesa lana en color negro con flecos bastos de lana rizada. - Toquillas de pelo de cabra se hacían con aguja especial de hueso. - Pañuelos de seda y crespón. - Pañuelos de ramo, fondos negros y bordado un solo pico con ramos de flores. - Pellica de borra, piel sin pelar del cordero. - Pellicas, pieles de conejo que se sujetaban con las correas de cuero de las calzas.

Días de fiestas en Candeleda

5 de enero - Belén viviente y Cabalgata de Reyes. 2 de febrero - La Candelaria. Misa de las Candelas en las que madrinas y mayordomos realizan la ofrenda de pichones y palomas. Tradicionalmente las madres con hijos menores de un año asisten a la iglesia con una vela encendida. 3 de febrero - San Blas. Misa, procesión, subastas de banzos, venta de roscas y bendición de cuerdas que según la tradición protegerán del mal de garganta y ahogamientos. Día del chorizo. 2ª quincena de febrero, - Celebración del carnaval 20-21 de abril: Feria del ganado en la Cañá. Ultimo domingo de mayo: Día de los Caballeros de Nuestra Sra. de Chilla. Finales de mayo: Feria del comercio. Agosto: Mes de ferias, actividades culturales, conciertos, exposiciones de ganado. Concursos hípicos, capeas, festejos taurinos, música. 2º y 3º domingo de septiembre: Fiestas Patronales en honor de Nuestra Señora La Virgen De Chilla. 1 de noviembre: Todos los Santos, día de la Moragá. 6,7,8 de diciembre: Se celebran las jornadas de cante flamenco. Asimismo se inician las rondas de calderos. 8 Gredos de la Vera


Cultural Santuario de Nuestra Señora de Chilla

Emplazado a 7km. de la localidad, en un lugar de exuberante vegetación y singular belleza, está dedicada a la Virgen de Chilla, patrona de Candeleda. Allí se encuentra la piedra de las apariciones, donde según la tradición la Virgen se le apareció a un pastor, llamado Finardo en el año 1300. La imagen fue en el pasado motivo de enfrentamiento entre las gentes de Candeleda y las de Calera ya que el pastor era de este pueblo y consideraron que la virgen les pertenecía. Dos veces se la llevaron los de Calera y dos veces volvió a tierras candeledanas. Cada septiembre, en el santuario, se concentra la romería más importante de la comarca a la que acuden gentes de Candeleda y pueblos de los contornos. El templo actual consta de una bóveda de medio cañón con arcos cinchos y lunetos, planta de cruz latina, pequeños contrafuertes exteriores y un porche a poniente. La capilla actual está edificada sobre otra antigua de estilo románico con influencias herrerianas. A finales del siglo XVII el ábside se convierte en un camarín para favorecer la adoración de la Virgen por los devotos y para embellecer el santuario.

El Raso

El Raso es un anejo de Candeleda y se encuentra en el limite de la Comunidad e Castilla y León, Castilla la Mancha y Extremadura, tiene el privilegio de contar con uno de los paisajes mas espectaculares de la zona del Valle del Tiétar y un microclima que hace que sus calles tengan los olores de la jara, el romero, los naranjos aromas de campo. Su situación hace que domine sus vistas sobre el Valle del Tiétar, la Sierra de Gredos y la Vera Extremeña. El Raso podemos decir que nace en el Castro Celta en la época anterior a los Celtas y que debido a la expulsión de los romanos se repartieron por toda la sierra y es lo que ha creado con los siglos el núcleo de población. No tiene marcados ritos y costumbres dado que es un pueblo relativamente joven se fundo en los años 40 debido al crecimiento que hubo en la zona de niños en edad escolar fundando en primer lugar el colegio y después la iglesia para poco a poco irán surgiendo viviendas de gente que vivía en la sierra al cuidado del ganado. Las fiestas del Raso son el día 25 de julio que es el Patrón, durante estos días se celebra con la peculiar alegría de sus gentes. El turismo dispone de varios alojamientos en la zona con mayor calidad y respeto a la naturaleza.

Gredos de la Vera 9


Cultural

E

l Castro Vetón de “El Raso” también conocido como “Castro Celta”. Se compone, por un poblado amurallado, una necrópolis y un santuario que en su conjunto se puede englobar en la Edad del Hierro. Se localizan en este yacimiento varios objetos cotidianos, de uso ornamental, objetos de trabajo y armas de guerra, como espadas, puntas de lan-

10 Gredos de la Vera

za, escudos,... junto a las casas que ocuparon sus habitantes se localizan sus tumbas, que son siempre de incineración. Este yacimiento, aún encierra tesoros ocultos, pues no se ha llegado a realizar en él excavaciones amplias. Estas casas son las que hoy podemos ver en el Castro, sencillas viviendas adosadas compuestas por una cocina con hogar central, estancias, almacén

y pórtico. Los ajuares hallados nos hablan de una nueva época, con herramientas de hierro y útiles de labranza, grandes vasijas de provisiones y escrituras de alfarero. De la época romana se conserva el puente sobre la garganta de Alardos, la cercana Calzada Romana que asciende al Puerto del Pico, así como monedas halladas en Arenas de San Pedro y diversas cosas mas.


Madrigal de la Vera

M

adrigal de la Vera está situada al norte de la provincia de Cáceres, a los pies de la Sierra de Gredos. El pueblo limita al Norte con la Sierra de Gredos y el termino municipal de Bohoyo, perteneciente a Avila; al sur con el rió Tiétar, lo separa de Las Ventas de San Julian de Toledo: al Oeste limita con las aguas de la garganta de Minchones, sirve de frontera natural con el pueblo vecino de Villanueva de la Vera; al Este con uno de sus mas preciados bienes que es la Garganta de Alardos, hace también frontera natural con Avila, y cuya posesión comparte con Candeleda. La localidad es conocida como “La Galicia chica” por la abundancia de agua y por sus pastos verdes en cualquier época del año. Su clima es más oceánico que mediterráneo. Su tempe-

ratura oscila entre los 15 y los 16ºC de media, siendo el pueblo de menor altitud de la comarca de La Vera. En el termino de Madrigal de la Vera existe un paraje en el que se encuentran algunos de los ejemplares más grandes conocidos de vid silvestre en España. En un paraje de una gran belleza se encuentra un castañar que muestra árboles centenarios que están acompañados de enormes lianas de vid silvestre. Las fiestas de este pueblo son: - Procesión El Encuentro (semana santa): durante estos días se celebran en Madrigal diversas procesiones, de entre las que sobresale “El encuentro”, en la noche del Sábado Santo. - San Pedro (29 de junio): es el patrón de Madrigal desde que se tiene historia escrita del

pueblo. Este día es una festividad local. - Fiestas del Cristo Chico (primer fin de semana de agosto): días en los que se celebra un amplio programa festivo; la fiesta del Cristo chico anuncia fiestas mayores que tendrán lugar en septiembre. - Fiestas del Santísimo Cristo de la Luz (tercer fin de semana de septiembre): durante cinco días tienen lugar las fiestas mas importantes y con mayor solera de Madrigal. - La Calbotá (1 de noviembre): coincide con la fiesta de “Todos los Santos”, se aprovecha para salir a comer al campo. Se compra comida y la gente se agrupa para ir a comer a los campos y asar las castañas. - Fiesta de Las Luminarias (7 de diciembre).

Gredos de la Vera 11



Con 86 millones de metros cúbicos, se llena de estación en estación. Es una presa estacional y su principal función es laminar las avenidas y procurar una reserva estacional de agua para regadío; se abastece por la afluencia de sus innumerables y caudalosas gargantas. Esta situado al sur de Candeleda cruza su territorio de este a oeste. Antes de abandonar la provincia de Ávila para entrar en la de Cáceres. En el se puede practicar la pesca y el piragüismo.


Villanueva de la Vera

1- Plaza Aniceto. 2- Iglesia Nª. Sª. de la Inmaculada. 3- Plazuela la Barrisca. 4- Calle el Rincón. 5- Lancho de la Panderona.

V

illanueva de la Vera se localiza en la zona montañosa de la Sierra de Gredos, por lo que el relieve es abrupto y fuertes pendientes (entre 30 y el 50 por 100 de desnivel), con altitudes que oscilan entre menos de 300 m en el cauce del río Tiétar, y los más de 2000 m en las lomas de las Escaleruelas y de la Hoz. La red fluvial que cruza el término municipal la constituyen algunos arroyuelos y gargantillas que desembocan en el río Tiétar, principal colector que atraviesa el término de este a oeste. El clima es de tipo mediterráneo continental templado. La temperatura media anual es de 14 Gredos de la Vera

6- El chorrillo. Casas Singulares. 7- Calle el túnel. 8- Iglesia de los santos Justo y Pastor. 9- Ermita del Cristo.

10- Ermita de San Antón. 11- Casa del Barco. 12- Cascada del Diablo. 13- Piscina natural. 14- Ayuntamiento. 15- Oficina de turismo.

16º C. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 8º C, y el verano es seco y caluroso, con una temperatura de 25º C. La precipitación media anual es de 1188 mm, siendo la estación más lluviosa el invierno y la más seca el verano. La localidad está rodeada por bosques de castañares, robledales y alcornocales principalmente, estos se mezclan con otras especies que componen el matorral, como brezos, madroñeras, tojo, aulaga, etc.

formándose cuatro aldeas; Mesa, Cúrela, Salobrar y San Antón. Estas dependían política y administrativamente de Plasencia, hasta finales del siglo XIII, momento en el que Sancho IV cede las aldeas al Canciller de la Reina, Don Nuño Pérez de Monroy. Bajo este señorío, estas cuatro aldeas se unen bajo el nombre de Villanueva, y en 1643 compra su independencia al Señorío de Valverde, pagando 3500 ducados al Conde de Nieva.

El origen de esta localidad se remonta al periodo de repoblación hincado a finales del siglo XII y principios del XIII,


Vamos de Ruta Comenzamos la ruta, desde el pilón de la plaza, dedicada al escultor Aniceto Marinas, su suelo empedrado con “rollos”, las regueras de agua que entran por todas sus calles, el portal de arriba y el de abajo y al fondo el Ayuntamiento. Seguimos y justo por la Calle del Barrio, que nace en la misma puerta del Ayuntamiento. Calle abajo vamos viendo ya las primeras casas antiguas, hechas de adobe y madera, con el portón entreabierto para que corra la marea. La ermita de San Antón, iglesia pequeña pero muy bonita, donde se celebra la “Fiesta de San Antón” y a la cual dan la vuelta los animales. Subimos la cuesta y llegamos a la Plaza de la Cerradilla, allí te puedes refrescar con su fuente y echar un vistazo a todo el valle con sus olivares mas cerca y las vegas mas abajo. Volvemos sobre nuestros pasos calle abajo de nuevo hasta volver a media cuesta, donde nos metemos a la derecha por la Calle San Antonio y nos encontramos el “Lancho de Panderona”. Una inmensa roca que perdura y perdura de momento. Seguimos calle adelante hasta el cruce de la Calle Oropesa, giramos a la derecha y salimos a la Plaza del Chorrillo, con su fuente. Bajamos al final de la plaza y giramos cuesta arriba a la izquierda, llegamos al túnel, paseamos a lo largo de él y salimos para ver la Calle Oscura (Calle de la Alegría). Bajamos y seguimos por la Calle de la Iglesia y continuamos por la Calle España, llegando hasta el hogar de ancianos, seguimos por la derecha por la Calle Francisco Pizarro y Calle de las Arcaicas, saliendo al Cerro. Allí vamos por la Calle Peropalo, Calle Mítica en la que el número 17 de la calle es uno de los lugares mas visitados por los amantes del Peropalo, salimos a la Calle San Justo y desde aquí salimos a la carretera y enfrente nos encontramos con la Ermita del Santísimo Cristo. Seguimos hasta la plaza de la Corona y continuamos mas arriba hasta la altura del estanco, cogiendo la calle de enfrente, Calle Simón Valverde y andando por ella hasta llegar a la Iglesia. Subimos a la plaza de la Barrisca, un rincón muy bonito con sus balcones adornados por las macetas, pasamos por la calleja y llegamos al rincón de las Cuatro Esquinas. Un rincón que esta lleno de plantas y ojo.... sin salida. Damos media vuelta y salimos del rincón hacia la derecha, bajando por la calle Real, giramos y salimos de nuevo al Ayuntamiento. Gredos de la Vera 15


Gastronomía

Villanueva de la Vera, es un pueblo que dada la riqueza de sus tierras, ha sido siempre bondadoso en la recolección de todo tipo de frutas, verduras, hortalizas, etc. No es difícil ver en cualquier nevera de Villanueva productos como judías, tomates, cerezas, sandías, etc.. cogidas del huerto de cada uno, los cuales son cuidados con mimo durante todo el año. Hay que decir que carnes como el cabrito también forman parte de la cocina tradicional del pueblo. Guisos como la sopas de tomate, de patata, de cachuela, canas, así como el cochifrito de cabritos, las patatas aserranas, patatas rebozas, unidas a frutas como las cerezas, los peletes, las pavias, las brevas o una sandía fresquita, hacen de la siesta un momento único e inevitable en el pueblo. En los días de verano no hay nada como refrescarse con una buena lechelá y en invierno calentarse comiéndose unos calostros o unas puches de suero. Y a la hora del café unos benancios o una perrunillas, todo esto sin olvidarnos de las bollas de anís, o los bollos dormios que se comen a la espera de San Marcos.

16 Gredos de la Vera


Fiestas

El tema festivo ocupa un lugar importante en el desarrollo de la localidad. Pueblo principalmente dedicado al campo en el cual las numerosas fiestas que se celebran a lo largo del año sacan a sus habitantes de sus vidas cotidianas. Los Carnavales, o fiestas del Peropalo, es su fiesta mas grande, donde todo el pueblo y sus visitantes emanan ese olor a carnaval el cual hace de sus días los mas bonitos de la vida de un partocho. Abuelos, padres, hijos, nietos, todos participan de la fiesta y el Peropalo es el estandarte de este pueblo verato. Santa Ana, patrona de Villanueva, es una fiesta patronal con sus actos religiosos, sus verbenas, juegos, etc. Las romerías, San Marcos a finales de abril y San Isidro a mediados de mayo, la primera en la “Barca” la segunda en el “Tudal”. El cristo se celebra a mediados de septiembre y San Antón a mediados de enero. Guitarvera y Villamundos, son otras fiestas con un origen muy diferente a los anteriores; Guitarvera es un reclamo muy importante ya que es una fiesta dedicada a lo tradicional y antiguo de Villanueva; Villamundos es todo lo contrario, es una fiesta que trata de enseñarnos las costumbres de aquellos que han venido a vivir con nosotros desde otros países; es el día en que el inmigrante de Villanueva nos abre las puertas de sus costumbres para que las conozcamos.

Gredos de la Vera 17


Fiestas

¿Que es la fiesta del Peropalo? Es el carnaval que se viene celebrando en Villanueva de la Vera desde tiempos inmemoriales. Es la fiesta de un pueblo que se une para divertirse, para cantar y bailar, beber y comer,... y lo hace en torno a un muñeco, cuyo destino es, tras ser paseado por el pueblo, morir quemado en la tarde del martes. El carnaval es el periodo en el que se pone “el mundo al revés”, se rompen las conversaciones sociales y la desinhibición ayuda a que la persona pueda, para pasarlo bien, manifestarse sin trabas ante los demás. A ello ayuda el disfraz, la tizne, la bebida... Se permite todo... siempre que no se rompa la armonía de la comunidad con la violencia sin sentido, con el abuso del fuerte sobre el débil. Es el tiempo de la broma, de la risa, de la sátira, en definitiva, de la juerga; es el tiempo del contacto, del roce, del abrazo y también... del brinco y del empujón, como lo es, también del canto y del grito.


Fiestas ¿Como se vive la fiesta?

En Villanueva sacan los hombres los blusones de antaño o se colocan ropas estrafalarias y las mujeres se disfrazan a su antojo, la mayoría se engalana con los trajes regionales. Se hace la vida fuera del hogar, en la plaza. Cantan unos y otros en pequeños y en grandes grupos; se baila en la plaza, en las calles, las tabernas. Es tiempo exclusivo para la diversión.

¿Que es el Peropalo?

Es el eje del carnaval villanovense, el símbolo de que todo el festejo es una fiesta exclusivamente lúdica, para diversión de la gente; es la excusa, sino el aglutinante, aunque, ante su figura se puedan adoptar posiciones contrarias; uno desea que viva y el amigo, con el que uno va cogido por los hombros, grite que muera. Hay mujeres que se enlutan por su muerte y otras bailan de alegría, el Peropalo es el símbolo de la libertad, de la alegría vital, un festejo de gran belleza cromática y musical.

¿Qué relación tiene el Peropalo con los judíos?

Se mezclan elementos realistas, que narran hechos y procesos históricos, con otros que son de carácter simbólico. Siempre ha prevalecido el personaje central al que a partir del Renacimiento, se le dio una carga antijudaica por las circunstancias especiales que se vivieron en aquel tiempo.

¿Qué tiene que ver la Inquisición en la fiesta?

Cuenta la tradición, y lo narran ciertas coplas, que en el año 81(de no se sabe qué siglo), los peropaleros fueron llevados a Llerena, sede del Santo Oficio que se encargaba de los asuntos de Extremadura, tras ser acusados de dar muerte a un hombre. El caso es que ese juicio se demostró que los peropaleros representaban simplemente la muerte de un judío, y fueron absueltos, siendoles concedido tambores y un par de alabardas, desde entonces se incorporan estas a la fiesta.

¿Que se hace con el pelele?

Se le confecciona en secreto, durante la noche del sábado, y, durante las primeras horas del domingo, se vacían los bares y discotecas para acompañar a los peropaleros a la colocación del pelele “en su sitio”, la aguja de la deshonra: ahí estará con distintas posiciones.

¿Que se hace el día grande?

El martes se le condena a muerte por los excesos sexuales y se le obliga a pasear la sentencia montado en un burro, en este caso es un joven el que le sustituye, al mayordomo se le entrega una bandera y a los acompañantes unas alabardas. Por la tarde se comienza con una ofrenda bufa, El Ofertorio de los Calabaceros, en la que quienes entran a dar dinero, excepto las mujeres no se les agradece la acción, sino que se les dan golpes con las calabazas.

¿Como acaba la fiesta?

El rito culmina con la decapitación, descuartización, manteo y muerte del pelele. Mientras se le mantea, le disparan y sus restos sos quemados. Y la fiesta acaba con una jota. Gredos de la Vera 19


Valverde de la Vera

V

alverde de la vera se sitúa en la falda meridional de la Sierra de Gredos. La separan 67 Km. de Plasencia, 147 Km de Cáceres y 202 Km. de Madrid. El origen de su nombre viene de “Valle Verde”. La economía se asienta sobre las actividades económicas tradicionales, como son la agricultura y la ganadería, siendo los sectores secundario y terciario los menos significativos. En el sector primario predominan cultivos como el tabaco, el 66% de las hectáreas cultivadas, seguido los cultivos leñosos, ya sean para explotación forestal o de otro tipo. La actividad agrícola se centra sobre todo en las explotaciones de regadío del Tiétar, en la parte baja del valle donde la agricul20 Gredos de la Vera

tura está más mecanizada y las explotaciones son más grandes y productivas. El sector secundario está prácticamente copado por las actividades de la construcción, la cual tiene cierto dinamismo en el municipio, pues la remodelación y rehabilitación del casco urbano antiguo y la construcción de nuevas viviendas hacen que haya una importante demanda. El sector terciario lo constituyen el comercio menor y los servicios relacionados con el turismo rural (bares, restaurantes, casas rurales, etc,). El núcleo urbano de Valverde está situado a 590 m de altitud y su término presenta un relieve serrano labrado sobre materiales antiguos que fueron fallados y elevados por la oro-

genia alpina. Destacan la Sierra de Gredos y Godines, así como el cerro de Sotosierra. Desde el punto de vista litológico abundan los granitos y neis muy alterados. La temperatura media anual es de 15ºC. El mes más frío es diciembre, con 7ºC, y el más caluroso julio con 24ºC. Las precipitaciones alcanzan un registro medio de 1140 mm. Los días de fiesta de Valverde son: - San Blas (3 de febrero). - Entierro de la Sardina (Miércoles de Ceniza). - El empalao (Jueves Santo). - El encuentro (Sábado de Pascua). - El castillo (12 y 17 agosto). - La Virgen (15 de agosto). - San Roque (16 agosto).


Tradición LOS EMPALAOS A partir de la media noche del Jueves Santo, se puede oír por las calles de Valverde de la Vera el sonido de unas vilortas... Es un empalao, que se dispone a realizar su via crucis motivado por una promesa o “manda” hecha ante Dios. El empalao camina descalzo, sobre sus hombros lleva un timón de arado sujeto por una soga de esparto que le envuelve torso y brazos desnudos. Lleva ademas una enagua blanca que le cubre de cintura para abajo, de la mitad de sus brazos prenden un par de vilortas, con tres aros cada una, y una toga, símbolo del Crucificado. Cubre su rostro un velo blanco que sujeta con una corona de espinas, sobresaliendo por encima de la cabeza dos espadas cruzadas. En todo momento va acompañado por el Cirineo, que se oculta bajo una manta y le alumbra el paso con un farolillo. El Rito del Empalao se viene celebrando desde tiempo inmemorial en la noche del Jueves Santo. Es la fiesta más emblemática de Valverde de la Vera y quizás de toda la comarca, declarada de Interés Turístico Nacional el 18 de Enero de 1980. El empalao se prepara en la casa familiar. Es un ritual que invita al silencio, dado el sacrificio y la devoción que ponen los valverdarnos en esta tradición. La procesión de cada Empalao camina en silencio. Tras el grupo familiar cubiertos con mantas oscuras, uno de ellos porta un farol encendido, el Cirineo. En cada estación del Via Crucis, el Empalao y sus acompañantes se arrodillan y oran en silencio. Cuando se cruza con otro Empalao o con un Nazareno se arrodillan ambos. Terminado el Via Crucis de las 14 estaciones, el séquito regresa a casa. Allí, el Empalao se desviste y se desoga, finalmente se le fricciona el cuerpo para recuperar la buena circulación de la sangre.

Gredos de la Vera 21


Cultural Calles típicas: la mayoría de las calles de Valverde son típicas de

la arquitectura judeo - medieval; calles estrechas y tortuosas para combatir el frío del invierno. Con sus regueros que fluyen juguetones por el centro del empedrado, para distribuir el agua de riego a las huertas y facilitar la limpieza del casco urbano.

Casas típicas: estas viviendas típicas están construidas con muro de

piedra en planta baja, adobe con entramado de madera en primera planta y sobrao, un elemento característico de la casa verata cuya función como aislante del frío y de la humedad le hicieron imprescindible.

Museo del Empalao: forma parte de los “Museos de Identidad”

dentro de la “Red de Museos de Extremadura”. Estos museos llamados “de identidad” recogen la cultura local mas representativa de los pueblos y comarcas extremeños. El museo está situado en una casa tradicional de Valverde; se rehabilito respetando sus formas originales, con el fin de mostrar las funciones típicas de una casa verata.

Ermita de San Blas: ermita de los Santos Mártires Fabián y San

Sebastían. Es del siglo XV. En la actualidad se le conoce como la Ermita de San Blas, denominación que tenía en 1845.

Plaza de España: pequeña pero muy bella, con sus soportales de

viguería de madera y balcones interiores. Se construyó a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Porticada en su parte norte y este, con columnas de cantería de estilo gótico y escudos de la familia noble de los Zúñiga.

Castillo de Valverde: en lo mas alto de la villa se encuentra el

castillo que fue de los Monroy. Data de los siglos XIII y XIV, tenía carácter de fortaleza y fue construido con el fin de proteger los territorios del señorío. De él solamente quedan dos torres defensivas que hoy forman parte de la iglesia.

Rincón de las Cabezuelas: en este barrio de la villa podemos

apreciar las típicas viviendas veratas, con planta baja en muro de piedra y primera planta en saledizos sobre cuarterones.

Ermita del Cristo del Humilladero: data de finales del siglo

XVI y principios del siglo XVII. Destaca la imagen del Santo Cristo del Humilladero, perteneciente también al siglo XVII.

Cruz de Piedra: se encuentra situada en la Avenida Carlos V.

22 Gredos de la Vera


Losar de la Vera

L

osar de la Vera se sitúa en la vertiente meridional de la Sierra de Gredos poseyendo un relieve compuesto de materiales de la Era Primaria datados en unos 350 millones de años aproximadamente como granitos, pizarras, esquitos, gneis... Estos materiales fueron sometidos a numerosos procesos erosivos durante la Era Secundaria que provocaron su levantamiento y facturación hace unos 40 millones de años formando un sistema de bloques paralelos y escalonados de dirección Este-Oeste con fracturas principalmente perpendiculares a las anteriores que facilitaron el encajamiento de la red fluvial. Se pueden distinguir tres zonas

geológicamente hablando: La Sierra, caracterizada por el material granítico y fuertes pendientes, se extiende desde los 600-700 metros hasta alturas de más de 2.000 metros de la línea de cumbres. El punto más alto del término municipal es el pico “La Covacha”, con 2399m de altura. La Meseta se extiende desde los 400m hasta los 600 metros. En ella podemos localizar el núcleo urbano. Esta zona se caracteriza por dos fracturas paralelas a la sierra que provocan la separación del macizo montañoso y del Valle del río Tiétar. La fosa del Tiétar se sitúa entre los 200 y 400 m. de altitud, destaca por su aprovechamien-

to agrícola, suponiendo la principal fuente de riqueza del municipio. La población de Losar de la Vera a lo largo del siglo pasado y principios del actual, presenta una evolución muy similar a la experimentada por muchas zonas rurales del país y de Extremadura.

Gredos de la Vera 23


Naturaleza

E

n el año 1974, el Ayuntamiento de Losar de la Vera arrendó unos terrenos de la finca municipal El Robledo, al sitio de El Cincho, a la empresa Viveros Nuboga, con sede en Majadahonda (Madrid), para la producción y comercialización de plantas ornamentales poco conocidas en la Vera. Las necesidades de promoción comercial de la empresa y el interés del Ayuntamiento en desarrollar sus proyectos de jardines confluyeron para que la travesía de la carretera C-501 (EX203) de reciente urbanización, se convirtiera, en el escaparate publicitario de las plantas ornamentales producidas en la citada finca. La plantación de las especies vegetales se inició en marzo de 1975. D. Vicente M. Domínguez Pérez, vecino de la localidad, se encargó del diseño y mantenimiento de los jardines, apli-

24 Gredos de la Vera

cando criterios personales. El resultado no pudo ser más afortunado. Un recorrido por la avenida muestra el bello espectáculo de los jardines de Losar de la Vera. Un museo de esculturas vegetales donde se pueden observar figuras geométricas, cabras monteses, aves, botijos, cestas, tazas, coronas y un sin fin de detalles que no dejarán de asombrar al visitante. Para que los jardines se consolidaran, el Ayuntamiento realizó una campaña de mentalización dirigida a los vecinos, que en un principio no valoraron los jardines como se merecían. El resultado fue excelente y hoy los jardines son queridos y respetados por todos. Tras la muerte del Sr. Vicente M. Domínguez Pérez, se hizo cargo de los jardines su aprendiz José Antonio Díaz Correas, que ha continuado la labor de su antecesor con gran acierto, conservando, mejorando y am-

pliando los jardines, ayudado por el operario Rafael Berrocoso Martín. El mantenimiento de los jardines provoca cuantiosos gastos al Ayuntamiento, aunque a veces el esfuerzo se ve compensado por la concesión de cursos de Garantía Social, Formación y Empleo, etc., subvencionados por diferentes Administraciones Públicas, que han posibilitado la ampliación de los jardines. Los alumnos se forman como aprendices y ayudan a su mantenimiento. Actualmente, los recortes ya no se hacen con las tijeras como lo hacía el Sr. Domínguez Pérez, sino por medios mecánicos que agilizan la labor. Los viveros de donde salieron las plantas desaparecieron, pero los Jardines de Losar de la Vera permanecerán por mucho tiempo, porque constituye uno de los numerosos atractivos turísticos de la localidad.


Jarandilla de la Vera

J

arandilla se encuentra enclavada en el norte de la provincia de Cáceres (Extremadura). Situada a 585m sobre el nivel del mar en la ladera de la Sierra de Gredos, en un lugar privilegiado como es el centro de la comarca de la Vera. Esta rodeada por dos de las gargantas mas importantes de la zona (Jaranda y Jarandilleja), cruzadas por numerosos puentes (romanos unos, del medievo otros) y por las que discurre bulliciosa el agua cristalina del deshielo. Mas de doce fuentes habitan en sus calles. En armónica sucesión alternan los mas diversos paisajes: bosques frondosos de robles, castaños, encinas, etc., se combi-

nan con matorrales de tomillos, brezos y jaras, proporcionando un aroma intenso y característico. En las fértiles Vegas del Tiétar se producen la mayoría de las riquezas de sus habitantes: el tabaco, el espárrago y el pimiento, del que se elabora el famosos Pimentón de la Vera. Todo ello sin olvidar la gran cantidad de arboles frutales que adornan los huertos que rodean el municipio: cerezos, manzanos, perales, higueras, etc. Su clima, no muy frío en invierno y suave en verano, así como la belleza de sus paisajes y el sentir amable y acogedor de sus habitantes, propician que Jarandilla sea una de las localidades que mas afluencia

de visitantes tenga, llegando a triplicar su población durante verano, Semana Santa y “puentes” laborables, así como en sus fiestas tradicionales del pueblo.

Gredos de la Vera 25


Cultura CALLES TÍPICAS Castillo de los Condes de Oropesa (actual parador de turismo): construido en el siglo XV después de que Jarandilla se integrase en el Condado de Oropesa. Fue el lugar donde residió el Emperador Carlos V y hasta su traslado al Monasterio de Yuste.

Iglesia de Santa María de la Torre: antigua fortaleza de los templarios, del siglo XII.

Ermita de Sopetrán: en su interior se encuentra un retablo barroco del siglo XVIII.

Ermita del Cristo del Humilladero: se mando construir en 1591 por Juan Arias, y en su interior se hallan las imágenes del Cristo de la Caridad (del siglo XVI), un Nazareno y un Cristo atado a una columna (siglo XVIII), así como un cuadro de Talavera que presenta una Virgen del Rosario con el niño en brazos (siglo XVII).

Picota de la Villa de Jarandilla: muestra el poder de los señores feudales, y posteriormente símbolo de independencia de las poblaciones de estos señores.

Monasterio de San Francisco: del siglo XV. Este con-

vento se encontraba construida sobre una antigua ermita en el camino de Jarandilla a Guijo; aunque actualmente esta en ruinas, se puede apreciar su antigua estructura.

Ermita de Nuestra Señora del Cincho: antiguamente llamada “del Escorial” por los restos de escorias existentes en el centro en el que se hallaba.

Iglesia de San Agustín: esta iglesia albergó un monaste-

rio de agustinos recoletos y un colegio; la fundación de este colegio data del siglo XVI. Hay un documento que dice que la primera misa fue el 3 de febrero de 1603. Su patrón fue Juan Arias quien se encuentra enterrado bajo el altar mayor de la iglesia de San Agustín.

Puente romano sobre la Garganta Jaranda:

Puente Medieval utilizado por los monjes de Monasterio de Yuste para acceder a una de las fincas.

26 Gredos de la Vera


Guijo de Santa Barbára

G

uijo de Santa Bárbara representa la cota mas alta de la comarca. Se encuentra enclavado en las laderas de la montaña, presentando por tanto un relieve muy abrupto. En el interior de la localidad aun se conservan muestras de la arquitectura popular, pero lo que realmente le ha dado fama a este municipio es la elaboración y comercialización de sus licores. Así mientras uno pasea por sus calles admirando los edificios bien conservados del casco urbano, tendrá también la oportunidad de probar los licores de frambuesa, de grosella, de nueces o el licor de gloria; o bien conocer la artesanía del bordado, del cuero, la madera o el pan. Es interesante visitar las ermitas de Nuestra Señora de las Angustias, ubicada en la mis-

ma entrada del pueblo, y la de Nuestra Señora de las Nieves, en plena sierra. La temperatura media anual es la mas baja de la comarca. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 7ºC; el verano es seco y templado con una temperatura media estacional de 23ºC. La

precipitación anual es de 1147 mm, siendo la estación mas lluviosa el invierno y la mas seca el verano, aunque también se producen con frecuencia algunas tormentas considerables en primavera y en otoño. La Artesanía del Guijo son las mermeladas y licores; elaboración propia y artesanal. Gredos de la Vera 27


“CIRCULO CANDELEDANO” Si quieres pasar unos buenos ratos ven, volverás seguro. Su buen ambiente, su gente, sus pinchos, PRUÉBALO!!! Telf: 920 382 128 Candeleda (Ávila)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.