1
INDICE Presentación pág.3 Departamento de estudios de postgrado 1ra. Cohorte. Pag. 4 Listado de libros y nombres de sus autores (Primera Cohorte en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía) pag. 5 EL AUTOESTIMA. Pag. 6 - 7 Seminario escribe un libro. Pág. 8 ESTIMULACIÓN OPORTUNA. 9 -11 Estrés laboral.. 12 – 14 “EL TEATRO, RECURSO DE APRENDIZAJE. Pág. 15- 17 Sopa de letras de tus emociones. Pág.18 Andragogía, Proceso de Orientación Aprendizaje. Pág. 19-22 Ecosistemas de redes pág. 24. Farmacia el ahorro. Pág.25 Humor psicológico. Pág.26 PLANIFICACIÓN 2,018 CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL -CAI- 27 Estudios de postrado. 28-29
2
PRESENTACIÓN La Revista autoimagen equipo multidisciplinario con convicción, es una publicación del curso de Psicología del Aprendizaje del Adulto de la Maestría en Docencia Universitaria con énfasis en Andragogía, sobre temas y procesos de profesionales egresados de dicha maestría, asimismo se ha convertido en una fuente de reflexión, análisis y opinión para diferentes sectores académicos, comunidad nacional e internacional. Aunado a lo anterior, promueve enfoques plurales e interdisciplinarios y reivindica la tradición de libertad de cátedra y el ejercicio de la crítica y de la propuesta responsable. Es una revista digitalizada para ser difundida, que compila artículos originales presentados por profesionales multidisciplinarios.
Revista elaborada por: Licda. Mariana Ordoñez Vásquez. Licda. Edna Yolanda Farfán Meoño. Lic. Vilser Josvin Ramírez Robles. Ing. Ernesto Joaquín López Sarti.
3
4
Listado de libros y nombres de sus autores (Primera Cohorte en Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía) No.
Nombre del Libro
Autores
1
Andragogía, La Tarea Pendiente
Angel Salvador Cardona Ramirez Sonia Elizabeth Castillo Alvarez Sandra Noemí De León López
2
Los tres elementos de la Andragogía
Kimberly Leticia Vásquez Chávez Adán Eleazar Morales Ambrosio
3
4
5
Principios Andragógicos para la Hengly Michel Escobar Solís realización de talleres en la educación Erica Iliana Castillo Recinos superior Rubén Arturo Carrillo Sarceño Yastrin Fabiola Degabelyn Ordoñez Ligorría Andragogía, El aprendizaje entre Mariela Nohemí Monge Castillo adultos Victoria Salomé Villatoro Ramírez Luis Alfonso López López Julio Eliseo Vicente García El Proceso Andragógico Juana María Rabanales Ixcayá María José Arango Vicente
6
El teatro, recurso de aprendizaje
Fredy Noel Pappa Santos
7
“Andragogía” El proceso orientación aprendizaje
de Mildred Janeth de León Méndez Yesica Karina Gonón Pérez
5
Identifican que cada persona
EL AUTOESTIMA
tiene un alto valor, con el don AUTOR: Joaquín López Sartí.
de la vida y talentos únicos, por lo que merece el respeto
Autoestima,
como
aspecto
fundamental
para
construir
y amor de los demás.
relaciones positivas con sus hijos y
Orientación pedagógica
su entorno.
En esta sesión se enfatiza la
Los
invitaremos
participar
importancia del autoestima, como
activamente en la dinámica de
la define Vidal y Díaz: “El auto
formar
estima es la manera como la
los
a
conceptos
de
Autoestima Baja y Autoestima Alta,
persona
se
siente
para luego identificar los aspectos
respecto
de
ella
que
para
confianza, valoración y respeto por
desarrollar una autoestima alta,
sí mismo y por los demás, significa
que permita el bienestar propio y
dignidad, amor propio, saberse
por ende, el bienestar de todos los
valioso, sentirse útil y competente”.
integrantes de su familia.
El auto estima es la valoración de
se
pueden
mejorar
y
piensa
misma.
Es
nosotros mismos, que se forma Indicadores de logro
desde la niñez, se moldea a lo largo
Las madres y los padres de familia:
de toda la vida y está sujeta a la
reconocen su propia valía, sus
cualidades
y
su
potencial.
influencia
de
los
demás.
Lo
importante a transmitir es que nuestra percepción de nosotros
aprenden la importancia de
mismos impacta todos los aspectos
trabajar en su auto estima
de la vida: desde el aspecto físico
para enseñar a sus hijos e
(cuidado personal) hasta el aspecto
hijas a valorarse, respetarse
laboral y familiar.
y realizarse en la vida.
6
Existen
dos
conceptos
de
autoestima:
Familia y el nombre del tema a trabajar en la sesión.
Posteriormente se invita a
escuchar la Reflexión: Autoestima
Baja:
La
persona se siente incapaz, inseguro y tiende a no tener
Lea estas preguntas, aclarando
la fuerza personal necesaria,
que son solamente para reflexión
para lograr metas, por tanto,
personal,
obstruye el camino hacia la
comentar.
propia felicidad.
¿Cuántas veces dejamos de ser
Autoestima
Alta:
Es
el
estado y valoración deseable para que una persona logre
que
nosotros
no
se
mismos,
van
para
a
ser
“como alguien más”? ¿Cuántas
veces
nos
sentirse satisfecha en la vida,
conformamos, y nos olvidamos
sea consciente de su valía y
de ser “la mejor versión” de
de sus capacidades y pueda
nosotros mismos?
enfrentarse a las dificultades
que te rodea?
de manera positiva.
¿Te quieres y te valoras a ti
Desarrollo de la actividad: Actividad
de
introducción
(5
mismo? ¿Puedes ver tu estrella interior?
minutos) Dar la bienvenida a las sesiones
¿Has olvidado disfrutar aquello
Educando
en
¿Qué talentos tienes? ¿Qué dones tienes?
7
8
ESTIMULACIÓN OPORTUNA
la
LICDA. EDNA YOLANDA FARFÁN
estimulación
proporcionar
temprana
es
al niño en las
primeras etapas de su desarrollo,
MEOÑO.
los estímulos de acuerdo a su edad cronológica y zona de desarrollo Tanto el docente como el padre
de
desconocimiento
familia o
por
por
las
próximo, y así mismo favorecer a la evolución
sensorial,
física,
cognitiva y efectiva del niño.
apariencias sociales tienen la idea errónea de que la estimulación de
Se tiene la idea errónea de
un niño consiste en memorizar de
que la estimulación temprana para
forma sistemática antes de los 3
un niño es comprarle juguetes con
años su nombre completo, su edad,
un precio elevado, repetir las
los números del 1 hasta el 20, las
vocales, pintar con temperas y
vocales, los colores y si es posible
sobre todo jugar en el teléfono
hasta escribir. No obstante, según
celular, pero en realidad este
Buzella citando a Robles Vizcaíno
proceso tiene lugar a través de la
la estimulación temprana “no es
repetición útil de diferentes eventos
que
sensoriales que aumentan, por una
el
niño
posea
múltiples
habilidades, sino que, con las que
parte,
el
posee, sea capaz de interrelacionar
proporcionando
con su entorno de la forma más
sensación de seguridad y al mismo
efectiva y gratificante para él y los
tiempo de goce, por otra amplían la
que le rodean” (Buzzella, Sf, pág.
habilidad mental que le facilita el
3).
aprendizaje, ya que se desarrollan destrezas, Por esta razón el desarrollo
de todo niño en su infancia es el fruto de las múltiples interacciones
control
para
al
emocional infante
una
estimularse
a
través del juego libre pero enfocado para desarrollar las habilidades motoras, cognitivas y emocionales
que se establece que la finalidad de
9
de acuerdo a su zona de desarrollo
estimulación temprana, la cual es
próximo.
definida
Todo niño nace con la necesidad biológica de aprender, por lo que el conocimiento le es dable por naturaleza, así que tiene que saciar ese deseo de adquirir de constante nuevos conocimientos, y cualquier estimulación que se le brinde durante los primeros 12 meses, tiene más impacto en su crecimiento
cerebral
que
en
cualquier otra etapa de la vida, ya que los niños se encuentran en el pleno proceso de mielinización, lo cual hace que ellos se conviertan
impresionante
toda
esa
Martínez
(2004)
“aplicación multisensorial, desde que nace hasta la etapa de mayor maduración
del
S.N.C.
(entendiendo por maduración del S.N.C.,
la
integración
de
la
actividad refleja, dando paso a una actividad voluntaria)” (Godoy, 2007, pág.
19).
Por
lo
que
esta
intervención permitirá mejorar o prevenir los probables déficits en el desarrollo psicomotor de niños con riesgo de padecerlos, tanto por causas orgánicas como biológicas o ambientales.
como una esponja que absorbe de forma
por
Por consiguiente, el rol que desempeña
el
profesorado,
gamificación de estímulos que le
realmente es la base fundamental
generan
conocimientos
del éxito estudiantil dentro del
experiencias
sistema educativo, ya que para
nuevos
basados
en
vivenciales.
implementar
Todo padre de familia tiene la idea de que es de beneficio la inserción del estudiante dentro de la educación inicial, porque se considera que reciben un proceso pedagógico
basado
en
la
un
proceso
de
intervención se necesita crear un ambiente estimulante, adaptado a las
capacidades
de
respuesta
inmediatas e impredecibles del niño,
para
que
aumente
progresivamente y su evolución
10
sea lo más parecida a la de un niño
optimizado al momento de que el
entre
e
docente entre en contacto directo
este
con cada estudiante, y transmitirle
posicionado en niveles superiores
motivación, deseo de aprender,
de acuerdo a su edad cronológica.
curiosidad, dinamismo, respeto, y
paramentos
inclusive
lograr
normales que
Desde un punto de vista más global, Salvador citando a Molla (1978) afirma que la estimulación temprana “supone el proporcionar determinados estímulos que van a facilitar el desarrollo global del niño y, por tanto, conseguir que su organismo llegue al máximo de sus potencialidades”.
(Godoy,
2007,
pág. 20). Esto hace referencia, que
confianza, debido a que no solo se trata de que el estudiante pase horas y horas brincando, pintado, jugando
plastilina,
haciendo
planas, cantando o elaborando bolitas de papel china, todos los días, sin tener un objetivo claro de lo que se persigue desarrollar o estimular
en
cada
área
de
intervención oportuna.
cada día trascurrido tiene que ser
11
Estrés laboral Lic. Vilser Josvin Ramírez Robles. Este
término
se
ha
trasformado en la actualidad en un
(MARENTE, sf, pág. 2). Pero, en realidad fue Walter Canno
vocablo habitual para la sociedad, es un fenómeno que se está extendiendo en toda la sociedad moderna
y
prácticamente
se
observa que en todos los grupos poblacionales
se
produce
un
aumento en los niveles de estrés por mala adecuación entre las capacidades
personales
demandas
que
insatisfacción
y
estresores.
No
y
las
genera sentimientos
obstante,
este
término es empleado generalmente para referirse a la tensión nerviosa, emocional o bien como un agente causal de dicha tensión, pero debido a la gamificación de la definición de estrés es que se establece como “respuesta general inespecífica (Selye, 1936), como acontecimiento estimular (Holmes y Rahe, 1967) o como transacción cognitiva (Lazarus
persona-ambiente y
Folkman,
1986)”
En la vida cotidiana, se logra percibir
en
los
medios
comunicación masiva
de
y en la
sociedad, que un individuo está estresado o que vive con estrés, por lo que esto refiere de forma general a un estado de ánimo interno que se produce como consecuencia del enfrentamiento de esa persona con una serie de demandas
ambientales
que
sobrepasan su nivel de resiliencia para hacerles frente, afectando todos
sus
recursos
biopsicosociales. A 23 partir de lo dicho anteriormente, al estrés se le ha caracterizado de tres maneras distintas, a saber: Schroeder y Costa 1984 citado por Flórez indica que la primera caracterización del estrés es la que “se centra en el ambiente, describiéndolo como un conjunto de estímulos o estresores. Así, el estrés se atribuye a los
12
condicionantes
ambientales,
los
lo tanto, entre los desencadenantes
eventos o circunstancias que se
del
perciben como amenazantes y que
fuentes: a) presión, b) frustración y
producen sentimientos de tensión”
c) conflicto.
(Flórez,
2003,
pág.
36).
estrés
se
distinguen
tres
Por
ejemplo, en algunas ocasiones los sienten
El maestro es el “soporte
incomodos ante situaciones como
básico del cultivo de la humanidad
el
vehicular,
y su labor está ligada al sentido
aglomeraciones, hablar en público,
humanista de la civilización, porque
mal clima organizacional, etc
pone
seres
humanos
se
congestionamiento
las
bases
de
todo
el
desarrollo intelectual futuro, de la Toda situación que entraña cambio o adaptación es susceptible a generar estrés, pero en realidad es elemental llegar al punto en donde
se
discute
de
forma
antagónica algunos postulados de autores sobre ¿cuándo podemos conocer que padecemos estrés? ¿cuánto estrés tenemos? Y sobre todo ¿cuáles son las fuentes que desencadenan estrés en mi vida? realmente es evidente que todo ser humano vive en una sociedad cuantificada que es dominada por la
estadística,
donde
las
investigaciones pretenden medir
persona
plenamente
civilizadamente
humana,
decente
en
compañía de los demás” (Savater, 2005, pág. 5). Por lo que Savater enfatiza que sin una educación de calidad brindada por el docente que ejerce la función de facilitar los procesos
pedagógicos
estudiantes
que
son
a
los
los
48
protagonistas principales de su propia
formación
académica.
Quiere decir que la educación conlleva una cierta ilusión artística, no obstante, no es una artesanía, porque se denomina arte a todo aquello que se puede enseñar en
todo lo que está en el entorno. Por
13
sus fundamentos, pero no en su
maestro no es un hipnotizador, sino
excelencia totalmente.
aquella persona que realmente
La labor docente es incierta en su totalidad, porque existen muchos docentes que pasaron el umbral del siglo pasado, y no fueron preparados para todas las transformaciones
en
las
que
actualmente vive la sociedad, pero lo paradójico es que los docentes tienen que educar a seres humanos
entrega su potencial humano por facilitar el proceso de aprendizaje a los estudiantes, pero hay que resaltar que las enseñanzas del docente claves
son para
indiscutiblemente el
desarrollo
y
formación de todo ser humano, no obstante, la enseñanza no es omnipotente.
para un mundo que en realidad no van a conocer en su totalidad. El
14
M.A. Fredy Noel Pappa Santos. Autor
15
RESEÑA DEL LIBRO “EL TEATRO, RECURSO DE APRENDIZAJE”
Este libro es el producto del trabajo
superior) o el sistema educativo de
de graduación, en la carrera de
cualquier otro país.
posgrado de Docencia Universitaria con Énfasis en Andragogía del Sur
El arte es y ha sido una de las
Occidente, que funciona en la
formas que el ser humano ha
ciudad
utilizado y utiliza, para expresar sus
Centro
Universitario
de
de
Mazatenango,
ideas,
Suchitepéquez, Guatemala.
pensamientos
y
sentimientos, por medio de los colores, sonidos, actuación, etc. El
libro
(trabajo
de
Entonces, el teatro es una de las
graduación), tiene como objetivo
formas que utiliza el ser humano,
principal, el tener a la mano una
para
especie de manual, para que el
pensamientos y sentimientos por
teatro sea más práctico y que se
medio de la actuación.
expresar
sus
ideas,
maneje como un recurso más, utilizándose
como
material También, se entiende que el
apropiado, para llevar a cabo el teatro,
de
manera
organizada,
siendo útil como una forma más de aprendizaje efectivo o significativo. Se puede utilizar en todos los
teatro
es,
el
edificio
o
infraestructura que se necesita para llevar a cabo o desarrollar alguna
propuesta
escénica,
niveles educativos del Sistema de
definitivamente, se necesita de un
Educación
escenario, en donde el actor o
de
Guatemala
(preprimario, primario, medio y
actriz
realice
su
trabajo
de
16
actuación, así como, un espacio, en
Luego está Bertold Brecht,
donde pueda estar el público
alemán, quien indica que, en una
apreciando ese trabajo.
presentación o propuesta escénica, el actor o actriz no debe establecer una relación o conexión afectiva
Hay varias formas de hacer teatro, dependiendo de algunas
con el público, utilizando para ello, la técnica del rompimiento y el
características o técnicas, éstas
distanciamiento para evitarlo y
reciben diferentes nombres, entre
además que el teatro debe ser
otras están: el teatro tradicional o
didáctico, es decir, debe contener
real, el teatro vivo, el teatro mimo,
una lección o mensaje.
el teatro imagen. También Stanislavski, tiene una propuesta, indicando que el Existen algunos teóricos del teatro,
que
nos
transformadas
aprendizajes,
entre
ellos
o,
mejor
dicho,
toda
sus
propuesta escénica debe ser lo
en
más parecida a la vida real, por eso
está
su propuesta, lleva el nombre de
dejaron
experiencias,
teatro
Grotowski, quien experimentó con
teatro real.
el teatro, llegando a la conclusión que lo más importante es la Se pretende con este libro,
actuación, no así los aspectos técnicos como, el vestuario, la escenografía,
el
maquillaje,
la
luminotecnia, la música y otros aspectos que pueden suplirse con lo que se tiene a la mano, o anularse.
que
todo
facilitador
educativo,
aunque puede serle de utilidad a cualquier persona, pueda hacer uso de este contenido, como un recurso o actividad de aprendizaje para los participantes que tenga a su cargo.
17
18
Libro: Andragogía, Proceso de Orientación
Aprendizaje. Escrito por: Mildred de León y Karina Gonón.
Como participantes de la primera
El
capítulo
uno,
de
denominado “La Andragogía, la
con
Hebegogía y la Pedagogía como
de
ciencias de la educación, sus
estudios de Posgrado del Centro
diferencias y relación” explican
Universitario de Sur Occidente –
detalladamente la definición de
CUNSUROC-
cada una de éstas ciencias de la
Cohorte
de
Docencia énfasis
la
Maestría
Universitaria en
Andragogía
de
Mazatenango
Suchitepéquez, como producto
educación,
de trabajo de graduación, se
diferencias y su relación entre
presenta la elaboración de un
ellas, explicando hacia qué nivel
texto académico (libro), el cual
educativo
tiene como objetivo principal,
principalmente
tener al alcance temas sobre el
Pedagogía y la Andragogía.
enfoque
andragógico,
estableciendo
van
las
dirigidas, entre
la
mismo
que ha sido parte de nuestra formación académica.
El capítulo dos, titulado “La Andragogía sus principios y sus estilos de Aprendizaje” es
El libro está formado por
otra parte importante del libro
seis capítulos, los cuales se
donde se hurga más a fondo esta
presentan a continuación.
ciencia que para muchos, es nueva,
detallando
la
19
horizontalidad, la participación y
conceptos
la flexibilidad como principios de
generales, la evaluación para
la misma, de igual manera el
adultos
sostenimiento de esta ciencia es
andragógica, las funciones de la
el desarrollo de su didáctica a
evaluación
través de estilos de aprendizaje.
aprendizaje andragógico, en sus
El
capítulo
denominado
tres, “Técnicas
Andragógicas”,
presenta
una
tres
y
planeamientos
y
evaluación
entre
adultos,
modalidades
el
además,
describe tipos de rúbricas y ejemplo de las mismas.
serie de técnicas didácticas, siendo
éstas
técnica
las
SQA,
Rotación,
Cuartetos
El
Kawakita
Debate, Jiro,
Dramatización, de
siguientes:
Expertos,
en
Team (TKJ)
Rompecabezas Análisis
de
la
Lectura Individual, Socialización, Del todo- a las partes- al todo, los Sombreros para pensar, Plena 52, Conversatorio; cada una de ellas,
describe
utilización
su
para
correcta
lograr
la
aportación de los participantes.
El capítulo cinco, titulado “Aprendizaje enfoque
por
basado
en
el
competencias”,
agrega los siguientes temas: evaluación por competencias, principios básicos a tener en cuenta en la evaluación basada en competencias y aportaciones de las competencias en el ámbito educativo,
mismos
que
son
relevantes, puesto que se busca cultivar en los participantes del proceso andragógico el logro de sus competencias.
El identificado
capítulo como
cuatro, “La
evaluación” parte fundamental
El capítulo seis y último capítulo de esta primer edición,
de este libro puesto que describe
20
denominado
“El
del
horizontalidad, la participación y
docente andragógico del nivel
la flexibilidad, de igual manera, el
superior, en la planificación de
sostenimiento de esta ciencia es
las sesiones de clases, como
el desarrollo de su didáctica a
orientador
través de estilos de aprendizaje.
y
papel
facilitador
del
curso” tomando como base el Curriculum y sus fundamentos teóricos, las bases históricas,
Otra parte fundamental de
legales y teóricas, así como los
este enfoque, son las técnicas
principios filosóficos, orientado
andragógicas;
a la planificación de las sesiones
académico,
en
se
este
texto
presenta
una
serie didáctica de las mismas,
de clases.
que serán de gran ayuda para Como síntesis final o de
participantes y facilitadores.
cierre, se describe lo siguiente: “La
Andragogía,
la
Hebegogía y la Pedagogía” como
Parte fundamental de este
ciencias de la educación, se
libro, es el tema de evaluación
relacionan,
puesto que describe conceptos y
pero
diferencias
tienen
dependiendo
del
nivel educativo hacia el cual estén dirigidas, principalmente entre
la
Pedagogía
y
la
planeamientos evaluación funciones,
generales,
andragógica, en
sus
sus tres
modalidades, además, describe tipos de rúbricas y ejemplo de
Andragogía.
las mismas.
La principios
Andragogía, y
Aprendizaje,
sus
estilos
detallan
sus de la
Al hacer mención de la evaluación, no podemos dejar por un lado el enfoque por
21
competencias aportaciones
y en
el
sus
teóricos y las bases legales y
ámbito
teóricas, así como los principios
educativo, puesto que se busca
filosóficos,
orientado
a
la
cultivar en los participantes del
planificación de las sesiones de
proceso andragógico el logro de
clases.
sus competencias. Se pretende que cada uno En ésta primera edición, el
de los capítulos descritos en
papel del facilitador andragógico
este
del nivel superior: planifica las
significativo para quienes tengan
sesiones
el privilegio de trabajarlo, es
de
clases,
es
libro,
sean
un
aporte
orientador y facilita el curso que
decir:
facilitadores
y
imparte, tomando como base el
participantes dentro del proceso
Curriculum y sus fundamentos
de orientación-aprendizaje.
22
Humor profesional.
23
AUTOR: Lic. Julio JosuĂŠ Torres Estrada.
24
25
HUMOR PSICOLÓGICO.
26
PLANIFICACIÓN 2,018 CENTROS DE ATENCIÓN INTEGRAL -CAI-
ejecución,excepto los días que se planifica centros de interés-. Tomando en cuenta que las actividades se deben planificar para que se ejecuten en un tiempo de30 a 45 minutos.
Lcda. Mariana Vásquez La planificación no puede concebirse como una propuesta aislada, ni como una secuencia fija de contenidos a transmitirse día a día, sino que deberá integrarse en un plan que brinde la oportunidad para abordar todos los conocimientos, experiencias y desarrollo de habilidades, previendo estrategias para trabajar con los alumnos y alumnas en forma individual o grupal y de acuerdo a nuestro proceso metodolóco. Tiene como propósito facilitar la organización de elementos que orienten el proceso educativo. Por lo tanto, es importante lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan o planificación)1 En la metodología aplicada de los Centros de Atención Integral se realizan cuatro planificaciones, una por cada estrategia metodológica, considerando que cada una se planifican con diferente temporalidad. Siendo esto la siguiente: PLANIFICACIÓN DIRIGIDA E INTEGRADA: Esta se realiza todos los días, tanto la planificación como la ejecución, excepto los días que se planifica centros de interés y rincones de aprendizaje. Tomando en planificar para que se ejecuten en 45 minutos, nivel inicial y 60 minutos nivel preprimaria aplicando sus diferentes fases metodológicas.
PLANIFICACIÓN RINCONES DE APRENDIZAJE:Esta se realiza una vez al mes, ejecutando la estrategia una vez a la semana. Las actividades se deben planificar para que se ejecuten en un tiempo de45 a 60 minutos, durante los dos espacios pedagógicos que se desarrollan durante el día. El tiempo y forma de ejecución va a variar según cada CAI, siendo importante que en donde sea posible se realice las actividades con grupos pequeños.
PLANIFICACIÓN CENTROS DE INTERÉS:Esta se realiza una vez al mes, ejecutando la estrategia una vez al mes. Las actividades se deben planificar para que se ejecuten durante el transcurso de la mañana, según el contexto de cada uno de los Centros. CÍRCULO: Antes de la ejecución de cada una de las estrategias se debe realizar el círculo siguiendo las características que se presentan en cada una de las planificaciones, la temporalidad de este varía según la estrategia a implementar
PLANIFICACIÓN ACTIVIDADES LIBRES:Esta se realiza todos los días, tanto la planificación como la
27
28