RefeRencias PRimeRa edición
Alum. Tania Gómez Rodríguez Alum. Alix Danae Vargas Camarillo Alum. Luis Gerardo Gómez Luna Alum. Fabián Gonzalez Villanueva
Editorial Elizabeth
Referencias
Alum. Tania Gómez Rodríguez Alum. Alix Danae Vargas Camarillo Alum. Luis Gerardo Gómez Luna Alum. Fabián González Villanueva
Editorial Elizabeth S.A. de C.V. Calle 4 Sur 104, Centro Histórico, 72000 Heroica Puebla de Zaragoza, Pue.
Impreso en México Primera edición
2015
PROLOGO
INDICE
Prologo…………………………………………………………………………………....03
1. Define que es cita,
referencia y bibliografía, cuando se debe utilizar cada una………………………………….......……...05
2.
¿Cuáles son los tipos de citas?..................................................17
3.
¿Cuál es la forma de citar y
generar bibliografía en modelo APA?.............................................19
4.
¿Qué herramientas me permiten
automatizar éste proceso de citación?...........................................16
5.
Citación de recursos documentales………………………………22
6.
La herramienta ISSUU……………………………………………26
CITA Las citas son las referencias de otros autores para dar crédito de sus ideas en el documento que se elabora. Las citas se utilizan para reforzar ideas, resultados y datos, dar puntos de vistas, ejemplos, para profundizar o amplificar los argumentos propios del trabajo a elaborar.
Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan que todo lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado porque de ser contrario se considera un plagio de material y un acto indebido de apropiación sancionable.
Cuando las fuentes que sirven de soporte a un trabajo se mencionan de manera incorrecta o incompleta, la tendencia es la mal interpretación de aquellos lectores conocedores del tema que, podrían pensar que están ante una situación de plagio o ante una situación intencionada de argumentación sesgada y a favor de lo que el autor expone, con la consecuente pérdida de confianza en la conducta ética.
Existen dos bloques marcados en la clasificación de las citas: Las citas textuales y las bibliográficas.
1.- Citas textuales
Hacen referencia a un comentario o fuente de otra persona la cual se dices o escribe exactamente igual a la original, las citas textuales cuando las escribimos siempre deben ir entre comillas y si es posible citar al pie de página la fuente de la cual fue extraída siguiendo ciertas normas aceptadas internacionalmente.
Se utilizan comillas dobles (““ ) para presentar las citas textuales cortas (menos de 40 palabras) cuando están incorporadas en la redacción del párrafo. La trascripción de las citas largas de 40 o más palabras, se presentan en párrafo separado y no lleva comillas. En este caso, el cambio de espaciado y la sangría en ambos márgenes sirven para indicar que se trata de una cita textual.
Ejemplo: Esto es claro cuando miramos al estado teológico comteano entendido como una investigación sobre “la naturaleza íntima de los seres, hacia sus causas primeras y finales” (Comte, 1981: 35).
Siempre se debe señalar la fuente de una cita textual junto con el material citado. Para ello, además del nombre del autor (o autores), se indicarán el año de publicación del trabajo y, de ser aplicable, el (los) números de página (s) donde se encuentra el texto que se transcribe. El modo de señalar la fuente depende según la ubicación de las citas en el párrafo.
Si la cita se encuentra dentro de una oración en la cual nos e menciona el nombre del autor: Cuando así sucede, el texto se transcribe entre comillas y después se registran los siguientes datos entre paréntesis: apellidos del autor, el año y el número de la página precedido por la abreviatura p. (o pp. Si la cita se encuentra en más de una página). El modelo de registro es el siguientes: (Apellido, año, p.,xx).
Si la cita se encuentra dentro de una oración en la cual ya se ha indicado el apellido del autor, en este caso se coloca el año de publicación del material citado inmediatamente después del apellido y dentro del paréntesis. Al cerrar las comillas de la cita se coloca otro paréntesis con el dato de la página y se termina con un punto. Las estructura básica es la siguiente: Apellido (año) xxxx "xxxxxx" (p. xx).
Si la cita se presenta en forma de párrafo separado, por ser de 40 palabras o más. La estructura es similar a la anterior: Apellido y la fecha aparecen en el párrafo que precede a la cita; el paréntesis con el dato del número de página se coloca al final del párrafo de la cita.
Si la cita en el párrafo donde se introduce se menciona el autor y la fecha integrados en la redacción. En este caso sólo el número de la página aparecerá entre paréntesis al final de la cita. Ejemplo: En 1998, Smith reportó que el efecto "desapareció cuando las conductas fueron estudiadas de esta manera [y que]… nunca se presentaron de nuevo" (p. 276).
2.- Citas bibliográficas
La cita bibliográfica es el conjunto de elementos que describen una obra. Aparece generalmente en la bibliografía o en una lista situada al final de cada capítulo; también puede aparecer en una nota a pie de página o final.
Antes de citar un texto, es preciso distinguir de qué tipo de obra se trata, si es una obra impresa o digital, si es una revista, periódico, libro, entre otros.
A continuación algunos tipos de citas bibliográficas, elementos y ejemplos correspondientes:
1. Citas de Libros: • Apellido del autor en mayúsculas • Nombre del autor • Titulo de la obra en cursivas • Lugar de edición de la obra • Editorial • Año de publicación
2. Cita de capítulos o fragmentos de libros: • Apellido del autor del capítulo o fragmento en mayúsculas • Nombre del autor del capítulo o fragmento • Titulo del capítulo o fragmento en cursivas • Elemento de enlace. El elemento de enlace es En • Título del libro • Lugar de edición de la obra • Editorial • Año de publicación • Páginas: Páginas donde se encuentra el artículo
3. Cita de artículos de revista: • Apellido del autor en mayúsculas • Nombre del autor • Titulo del artículo • Nombre de la revista en cursivas • Lugar de edición de la revista • Editorial • Año de publicación • Numero de revista • Volumen de la revista
4. Cita de artículos de periódico: • Apellido del autor en mayúsculas • Nombre del autor • Fecha entre paréntesis • Titulo del artículo en cursivas • Nombre del periódico • Cuerpo y página del artículo
5. Citas de discursos o conferencias: • Apellido del autor en mayúsculas • Nombre del autor • Titulo del discurso o conferencia • Indicación del marco en que se presenta • Lugar • Fecha
6. Citas de páginas web: • Apellido en mayúsculas y nombre del responsable principal de la página web • Titulo en cursivas • Fecha de la última revisión o actualización • Dirección URL completa • Fecha de consulta entre paréntesis
7. Citas de materiales audiovisuales (Videos, DVD, compact disc): • Apellido en mayúsculas y nombre del responsable principal del material audiovisual • Titulo en cursivas • Lugar de edición • Editorial • Año de publicación • Tipo de material entre corchetes
Ejemplos:
(1) TARBUCK, E. LUTGENS, F. Ciencias de la tierra. Madrid, Pearson Educación S.A. 2005.
(2) TARBUCK, E. LUTGENS, F. El tiempo geológico. En: Ciencias de la tierra. Madrid, Pearson Educación S.A. 2005. p. 255.
(3) CORREIA, Alexis. Diciembre y sus ritos audiovisuales. Entertainment. EDITORIAL PRIMAVERA C.A. 2007. Diciembre. Año 9.
(4) BRITTO GARCIA, Luis. (30/12/2007) Parábolas del siglo XXI. Últimas noticias. P. 52.
(5) SIERRA, V.; SUREDA, J.; VALLS, J. F. «Los ociotipos de los españoles: análisis de las características de los nuevos consumidores de ocio y turismo».
Ponencia presentada en el X Encuentro de Profesores Universitarios de Márketing. Santander, 24 y 25 de septiembre de1998.
(6) CASTILLO, Francisco. Cómo se elabora una cita bibliográfica. 2008. http://www.uco.es/~l52caarf/citar.htm (19/01/2008)
(7) HITCHCOCK, A. The Man Who Knew Too Much. Los Ángeles: Universal, 2001. [DVD] Todo trabajo debería contener una o varias citas con el fin de reafirmar lo que se quiere exponer o de mostrar trabajos anteriores y sus resultados como basamento teórico o práctico. Las citas en el texto se utilizan para presentar información y datos tomados de otros trabajos e identificar las fuentes de las referencias. Se cita para presentar ideas, resultados y datos que refuercen los argumentos propios, relacionar estudios y desarrollos previos al trabajo que se proyecta realizar o que se ha realizado.
REFERENCIA Con origen en el latín referens, el concepto de referencia refiere al acto y consecuencia de señalar o referirse hacia algo o alguien. El verbo referir, por su parte, permite hacer mención al acto de dar a conocer una determinada cosa; organizar o conducir algo a cierto fin; o poner algo en relación con otro objeto o con una persona.
Referencia Por referencia, por lo tanto, se entiende a una narración, información, dato o noticia que señala algo o al vínculo, relación, dependencia o semejanza de una cosa respecto a otra. Por ejemplo: “Tengo las mejores referencias sobre esta película”, “El presidente cree que el atentado no tiene ninguna referencia con los hechos que sucedieron el pasado miércoles”, “Discúlpeme, pero no tenemos referencias al respecto”.
En esta acepción, una referencia se utiliza para relacionar un tema con otro, ofrecer elementos bibliográficos tales como el autor, el título, la fecha de publicación, etc. con el objetivo de que quien lea dicha referencia pueda obtener una identificación única y acceder a la obra en cuestión sin ningún problema y con total seguridad de que era ella a la que hacía mención quien escribió el libro. Existen modelos estilográficos puntuales que sirven para realizar dicha cita, por lo que a la hora de desear hacer una de ellas, es necesario consultarlos para poder realizar una llamada acertada, que cualquier lector pueda comprender.
En esta misma idea, una referencia cruzada es una llamada que permite al lector acceder a más información del tema del cual está leyendo. La misma puede
llevarlo a otros capítulos de la misma obra o a un libro diferente, de modo que pueda ampliar la idea sobre lo que se está hablando, sin que deba hacerse una mención compleja del mismo en esa precisa página.
Algunas de las formas en la que se señala una referencia cruzada son: Con una “V” (véase), con “Cfr” (confróntese) y otras marcas que permiten que el lector pueda recurrir a otra sección, capítulo u obra para ahondar en la información.
Cabe resaltar que la referencia también puede ser la base de una medición o comparación: “Tienes que resolver la ecuación según el ángulo de referencia”, “Para crear la maqueta, pueden tomar esta fotografía como referencia”, “Traté de construir la jaula para el canario con la referencia de la caja, pero no me ha quedado bien”.
En un texto, la referencia es una indicación o llamada que cita el lugar, ya sea del propio contenido o de otra fuente, al que se desea remitir a los lectores: “Tienes que fijarte la referencia en la página 40 para interpretar el dibujo”, “El informe es algo confuso: hay demasiadas referencias a otras investigaciones”.
indicios que
un ideas
mismos
En el mundo de los negocios, asimismo, se conoce como referencia al informe que da sobre la solvencia o cualidad de un individuo o compañía, suele dar un tercero: “Llama al Dr. Nelson Pipis y pídele referencias sobre la compañía Gortuzoy Hermanos”, “Me han dado las mejores referencias sobre su persona: será un gusto trabajar con usted”.
En psicología, dentro de la definición del trastorno esquizotípico de la personalidad existe una de las actitudes manifiestas en paciente que lo padece que se conoce como de referencia; esto se refiere a que para que esta enfermedad sea diagnosticada es necesario que el individuo realice interpretaciones incorrectas de ciertos incidentes casuales, haciendo que los resulten sumamente relevantes para él.
Este trastorno se caracteriza por presentar un dĂŠficit social causado por una angustia importante que reduce las capacidades del individuo para relacionarse con su entorno.
BIBLIOGRAFĂ?A
Una referencia bibliográfica es el conjunto de elementos suficientemente detallados para identificar la fuente de la cual se extrae la información. Las referencias incluyen elementos esenciales y complementarios. Los esenciales son aquellos sin los cuales no se podría identificar un documento como autor, título y pie de imprenta. Los elementos complementarios son datos útiles que se agregan a los esenciales, por ejemplo números de páginas, nombre del traductor, prologuista, colección o serie, número de tomos, etc. ELEMENTOS DE LA BIBLIOGRAFIA •
Autor Apellido e inicial(es) de los nombre(s)
•
Año de publicación (entre paréntesis)
•
Título del trabajo y subtítulo, si hay, separados por dos puntos (en itálicas o negritas)
•
Edición a partir de la segunda edición, se abrevia con (ed.) (minúsculas y va entre paréntesis)
•
Lugar de publicación
•
Editorial
EJEMPLOS: Morales, L., Domínguez, A., Sánchez, C., Alcántara, B., Cruz, H., Echeverría, M., et al. (2001). Lengua y Comunicación. México: Porrúa. Organización Internacional de Normalización (1997). ISO 690-2 Primera edición 1997, 11-15. Información y Documentación: Referencias bibliográficas. Suiza: ISO. Recuperado el 18 de septiembre de 2007, de http://biblioteca.ucv.cl/herramientas/ citaselectronicas/iso690-2/iso690-2.html Rodríguez, J. L. (2007). Comunidades virtuales, práctica y aprendizaje: Elementos para una problemática. Teoría de la educación: Educación y cultura en la sociedad de la información. 8(3), 6-22. Recuperado el 13 de octubre de 2008 de la base de datos IRESIE. Vargas, M. (1982, Sept.). El elefante y la cultura. Revista Vuelta, 13-16. HERRAMIENTAS QUE PERMITEN LA AUTOMATIZACION EN EL PROESO DE CITACION
Esta página permite crear referencias y citaciones de distintas fuentes ya que cada una posee diferentes elementos.
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.ht m
TIPOS DE CITA
Citas destacadas (CD): son citas textuales que por su extensión (más de 40 palabras según la APA) no hacen parte de la sintaxis del texto (no están integradas). Pueden presentarse entrecomilladas, en cursiva o en bloque según el sistema de citación utilizado. Ejemplo: Las evaluaciones de artículos han conformado un auténtico género oculto que paulatinamente las nuevas políticas editoriales de transparencia y visibilidad, de algunas revistas, están sacando a la luz pública. Algunas de las razones las expone Sánchez (2009, p.89) en la siguiente reflexión: La denominada evaluación ciega (una metáfora no muy afortunada en la cual autores y evaluadores no se conocen ni establecen comunicación directa, traducida del inglés: blinded peer review) irá perdiendo fundamento en la medida en que el proceso de evaluación sea abierto (open review); es decir, esté explícitamente orientado por criterios de interacción académica, de ética profesional (tanto para realizar la evaluación como para no llevarla a cabo), adecuado perfil profesional de los evaluadores, capacitación a evaluadores y fundamentada en instrumentos válidos, confiables y de público acceso (guías de autores, políticas editoriales y guías de evaluación). 2. Citas integradas (CI): son citas textuales (directas) cortas que no interrumpen el texto. Van entrecomillas y hacen parte de la sintaxis del texto (están articuladas al discurso). Ejemplo: Para Charles Bazerman, quien ha indagado sobre la escritura del artículo científico, “la retórica es fundamentalmente un estudio práctico que ofrece a las personas gran control sobre su actividad simbólica”. (1988, p.6). 3. Citas de parafraseo (CP): denominadas también como semi integradas, son citas de enunciados cortos mediante los cuales se atribuyen ideas y conceptos a otros investigadores. Estas citas no van entrecomillas y hacen parte de la sintaxis del texto (están articuladas al discurso). Ejemplo: Según Venegas (2005, en línea), el artículo publicado en revistas es un producto variable y complejo, que es el resultado de versiones previas, las cuales se construyen mediante la interacción del autor con los asesores, los coautores, los colegas, los evaluadores y los editores. 4. Citas de apoyo (CA): también se denominan citas no integradas. En estricto sentido no se trata de citas, sino de referencias a otros autores con el fin de apoyar una idea o dar a entender que quien escribe conoce el estado de su disciplina. Ejemplo: En relación con la producción textual y la utilización del lenguaje en contextos como el científico, hay una serie de trabajos desde perspectivas sociolingüísticas, retóricas, enseñanza de la redacción académica, análisis del discurso académico y aproximaciones lingüístico textuales, entre las que se
destacan los aportes de Bazerman (1988, 2008); Beaugrande y Dressler (1997); Calsamiglia y Tusón (1999); Cassany (1997, 1999, 2006); Ciapuscio, G., (1998, 2002); Day (2005); Eggins y Martin (2000); Gallardo (2006); García Izquierdo (2007) y García Negroni (2008). 5. Citas de expansión (CE): es una variante de la cita de apoyo. Mediante estas citas el autor le indica al lector que existe información adicional para ser consultada. Generalmente se utiliza el término véase, consúltese… Ejemplo: Con respecto a la interacción académica que la evaluación de artículos genera y las posibilidades de investigación en esta área, véanse los aportes de Bolívar (2005); Venegas (2005) y Campanario (2002). 6. Cita de cita (CC): las citas de citas se deben emplear con moderación (fuentes secundarias), lo ideal es consultar la fuente original. Sin embargo, cuando las utilice, indique en el texto el nombre del trabajo original, y en la lista de referencias incluya los datos de la fuente secundaria. Por ejemplo, si el trabajo de Ong se cita en el de Calsamiglia y Tusón, y no leyó el trabajo del primero, agregue la referencia de Calsamiglia y Tusón en la lista de referencias, y en el texto utilice la siguiente cita: “Platón consideraba la escritura como una tecnología externa y ajena, lo mismo que muchas personas hoy en día piensan de la computadora. Puesto que en la actualidad ya hemos interiorizado la escritura de manera tan profunda y hecho de ella una parte tan importante de nosotros mismos […] nos parece difícil considerarla una tecnología, como por lo regular hacemos con la imprenta y la computadora”. (Ong, 1984, p. 84, como se citó en Calsamiglia & Tusón, 2008, p. 16).
¿Cómo citar y hacer bibliografía en modelo APA? Básicamente hay dos formas de realizar una cita dependiendo de lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas en el texto, se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en la que el autor tiene un papel secundario.
Existen 4 formas de hacer una cita textual dependiendo del contenido y del énfasis:
Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor:
Elementos: Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido. Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado. Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar. Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo que fue citado.
Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto:
Elementos: Cita: Entre comillas dobles se transcribe el texto a citar. Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que se publicó el texto citado y tercero la página donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor:
Elementos:
Apellido del autor: Solo el primer apellido o el apellido más conocido. Año del texto citado: Entre paréntesis va el año en que se publicó el texto citado. Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto. Página: Al final de la cita, entre paréntesis, se pone la página del libro o artículo que fue citado. Nota: En el caso de que no se sepa la fecha en la que se publicó el texto se debe poner “s.f” en vez del año en la cita en el texto. En la referencia en vez del año se debe poner “Sin fecha”.
Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto:
Elementos: Cita: sin comillas, en un párrafo aparte se transcribe el texto a citar, finaliza con punto. Datos de la cita: Este elemento contiene primero el apellido del autor (el primero o más conocido), segundo el año en que se publicó el texto citado y tercero la página donde se encuentra el fragmento citado. Estos tres elementos se separan por comas y se encierran entre paréntesis.
Citación de recursos documentales ¿Cómo hacer citas y referencias en formato APA? Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera textual o parafraseada que sirve de fundamento al trabajo de investigación. La cita se coloca en el texto y es complementada con los elementos que identifican al documento de la cual se extrajo. La American Psychological Association (APA) señala que una cita debe incluir autor (o autores), año de publicación y la página de la cual se extrajo la idea. La APA (2006) utiliza las referencias en el texto con un sistema de citación de autor y fecha; todas las citas que aparecen en el texto deberán ordenarse alfabéticamente en una lista de referencias bibliográficas al final del trabajo (p. 220). ¿Para qué debemos citar? Para: •
Ampliar un texto.
•
Reforzar o aclarar una idea.
•
Argumentar o referir a las fuentes en las que está fundamentado el trabajo.
•
Remitir a otras secciones del texto.
•
Iniciar una discusión.
•
Dar una definición. ¿Qué se cita?
•
Las ideas, opiniones o teorías de otra persona.
•
Cualquier dato, estadística, gráfica, imagen –cualquier información- que no sea de conocimiento público (hechos para los que no es necesario citar la fuente).
•
Cualquier referencia a las palabras de otra persona.
•
El parafraseo de las palabras de otra persona.
Modelo de la Asociación Americana de Psicología (APA) La APA recomienda un estilo fecha-autor para las citas en el texto, las cuales remiten a los
lectores a una lista de referencias al final del trabajo. • Cita en el texto Si introduce la cita en el cuerpo del trabajo, entre paréntesis, con una frase señal que incluye el apellido del autor, seguido por la fecha de publicación. Cuando se trata de un solo autor, se debe poner el número de página, después de “p”. Entre paréntesis al final de la cita textual breve. Lista Bibliográfica En el estilo APA, la lista alfabética de los trabajos citados se llama “Referencia”. Los principios generales son: Se deben invertir los nombres de todos los autores y utilizar abreviaturas, en lugar del nombre. En el caso de que el libro tenga uno o más autores de debe emplear “y”, separar los nombres con comas. Es necesario emplear todos los nombres de todos los autores, sin utilizar “et al.”. Se debe poner la fecha entre paréntesis inmediatamente después del apellido del autor. Es preciso subrayar títulos y subtítulos de libros y poner en mayúscula la primera palabra del título y subtítulos. Nota: de pueden usar letras cursivas en lugar de subrayar los títulos.
TIPOS DE CITAS: Cita Textual o directa Una cita textual debe ser fiel y transcribir el texto palabra por palabra de otro autor o de un documento propio previamente publicado; al hacerlo el texto se pone entre comillas acompañado de los datos del autor, año y número de la página de donde se extrajo. Cita textual corta Tiene menos de 40 palabras y se incorpora al texto que se está redactando entre comillas dobles. Cita textual corta con énfasis en el contenido El contenido de la cita va en primer lugar entrecomillado y al final entre paréntesis el autor o autores, el año y la página. Ejemplo: "La incorporación de la mujer al mercado del trabajo…es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio, 1991, p. 29).
Cita textual corta con énfasis en el autor Se anota primero el apellido del autor(es), seguido por el año que va entre paréntesis, a continuación la cita entre comillas y finalmente, entre paréntesis también, la página de donde se tomó la cita. Cita textual corta con énfasis en el año En este caso se anotará primero el año seguido del nombre del autor, la cita entrecomillada y al final, entre paréntesis, la página. Cita textual larga Es mayor de 40 palabras y se escribe en una nueva línea sin comillas. Todo el párrafo se pone a una distancia de 1.3 cm desde el margen izquierdo y no se utiliza el espaciado sencillo. A continuación se ejemplifica una cita textual larga con énfasis en el autor:
La herramienta ISSUU Issuu es un servicio en línea que permite la visualización de material digitalizado electrónicamente, como libros, portafolios, números de revistas, periódicos, y otros medios impresos de forma realística y personalizable. El servicio que ofrece Issuu en el área de publicación se puede comparar con lo que Flickr hace para compartir fotografías, y lo que YouTube hace para compartir video. El material subido al sitio es visto a través de un navegador web y está hecho para parecerse lo más posible a una publicación impresa, con un formato que permite la visualización de dos páginas a la vez (como un libro o una revista abiertos) y una vuelta a la página animada. Aunque los documentos en Issuu están diseñados para verse en línea, es posible guardar una copia de ellos.