BAKETI REMINISCENCIAS KABINA BABA KWANAJA ANI BAWE JUWA KWANAKE LA VIDA DE LOS ANCESTROS CAVINEÑOS
1
Alfredo Tabo Amapo
2
3
4
Agradecido a Dios Y si alguno de vosotros tiene falta de sabiduria pidala a Dios el cual dá a todos abundantemente y sin reproche y le será dada. Santiago 1:5 V.6 Pero pidala con fé... Con la valiosa energia que me brindó mi esposa Griselda Siripi . Mis hijos, hijas, nietos, hijos políticos, una vez más logró culminar la labor emprendida.
5
6
PRÓLOGO Por Vincent A. Vos 1 Es un agrado y honor poder presentar este hermoso libro elaborado por Alfredo Tabo Amapo – “El Sabio Cavineño”. Conocí a don Alfredo hace más de 10 años. De inmediato me impresionó su sabiduría, sus ganas de aprender y su energía. Con el tiempo hemos logrado establecer una verdadera amistad, y han sido muchos los momentos que hemos intercambiado informaciones y teorías sobre la historia, la cultura y la riqueza biológica del norte amazónico. Considerando que existe muy poca información escrita sobre la historia y cultura de los pueblos indígenas de la Amazonía boliviana en general y del pueblo Cavineño en específico, siempre me han parecido extremadamente valiosos los conocimientos de don Alfredo. Conocimientos de primera mano, rescatados por Alfredo de los ancianos y ancianas que entrevistaba durante los numerosos viajes por los territorios Cavineños que ha realizado durante su vida. Reconocidos antropólogos como Enrique Herrera y Mikhael Brohan han resaltado el valor de las informaciones rescatadas de la memoria colectiva Cavineña, y han mostrado su veracidad al comparar las descripciones de don Alfredo con otras fuentes históricas y antropológicas. Su apoyo a las publicaciones previas de don Alfredo “Siguiendo las Huellas de Nuestros Antepasados” (2007) y “El Eco de las Voces Olvidadas” (2008) han permitido conservar estos conocimientos para la ciencia, antes de que se pierden para siempre. A pesar de este valioso aporte, los Cavineños mismos hasta el día de hoy siguen teniendo un acceso muy limitado a la información generada por los antropólogos, e incluso la información rescatada por don Alfredo, que ha recibido muchos pedidos y reclamos de dirigentes y profesores para un libro para el propio pueblo Cavineño. Hace varios años don Alfredo entonces se puso a trabajar en un nuevo libro, con un enfoque más didáctico y con una presentación bilingüe cavineño – español. El libro que Ud. tiene en sus manos es el resultado de muchos años de estudio, de traducciones, de muchos días y noches en la máquina de escribir y elaborando dibujos a mano. Para mi es increíble que este enorme esfuerzo de don Alfredo ha recibido tan poco reconocimiento… y aún menos apoyo. A pesar de continuas gestiones y diversas cartas respaldadas por las organizaciones cavineñas y otras instituciones, las respuestas de las autoridades a las solicitudes de apoyo, han sido decepcionantes. Don Alfredo llegó al extremo de querer quemar todo su trabajo, ya que aparentemente nadie reconocía su valor. En este sentido fue una alegría cuando mis consocios de Círculo Cultural Siringa expresaron su admiración por el trabajo del autoetnógrafo cavineño. Luego de reconocer a Don Alfredo como socio honorario del “Círculo”, recibí su apoyo para presentar una propuesta de financiamiento a través de un club de Rotary en el pueblo de Dronten en los Países Bajos. Con apoyo de mi padre Toine Vos, este club logró gestionar un apoyo de la Comisión de Distrito de la Fundación Rotary que permitió financiar la impresión de este libro. Mediante la presente quiero expresar mis agradecimientos a los representantes de Rotary y Círculo Cultural Siringa que ayudaron hacer realidad el sueño de don Alfredo.
7
Por otro lado, también cabe agradecer al etnobotánico Rainer Bussmann, que desinteresadamente aportó con su gran conocimiento a una revisión crítica de una versión preliminar del documento. Y finalmente también hay que mencionar la voluntad de don Felix y su equipo de imprenta Prodigy que mostraron gran voluntad y dinamismo para garantizar una diagramación y acabado de calidad, sin perder la autenticidad del trabajo de don Alfredo. Para cerrar, quiero resaltar el valor de este libro como material de educación, no solo para los colegios dentro de la TCO Cavineña, pero también para los centros educativos de otras partes de la Amazonía y Bolivia entera. Espero que también llegue a las manos de otros interesados en la historia y cultura regional, y que incluso motive a otros estudiosos indígenas para que intenten plasmar sus conocimientos en el papel. Y ¡que disfruten la lectura!.
8
Sobre el Autor - El Sueño del Sabio Cavineño El 25 de julio de 1936 en Misión Cavinas nace Alfredo Tavo Amapo, hijo del Cavineño Francisco Tabo Yarari y la Takana Eudocia Amapo Dumai. En sus primeros años ya muestra ser un niño inquieto, siempre con ganas de aprender nuevas cosas. Tanto en el colegio como en el Convento Sacerdotal del Orden Maryknoll, Alfredo destaca como estudiante curioso y trabajador, que pronto gana el respeto y cariño de sus maestros y los padres del Maryknoll. Gracias a su capacidad e inquietud como estudiante, en 1950 consigue una beca para el colegio San José Obrero en Riberalta. En el año 1957 el joven Alfredo en contra de la voluntad de los misionarios decide dejar su comuna y sus amigos, para poder cumplir con el servicio militar. Al retornar dos años después, nuevamente es acogido con gran cariño por los misionarios de Misión Cavinas y a poco tiempo lo contratan para conducir el tractor de la misión. La amistad con los curas permite que Alfredo participe en la sistematización del idioma y la cultura Cavineña y de esta manera mejora sus capacidades de lectura, escritura y estudio que forman las bases de sus posteriores actividades como etnógrafo. En 1960 Alfredo se casa con Carmen Camaconi. Un año después nuevamente deja su comuna y los compañeros del Maryknoll para mantener su familia en base al rayado de la goma complementado con actividades de agricultura, pesca y caza. Mientras que la goma cada vez se vuelve menos lucrativa, en 1975 se da una nueva oportunidad para Alfredo de dedicarse al estudio de la cultura y el idioma de su pueblo, cuando lo contrata el Instituto Linguïstico de Verano. Alfredo se muda con su familia a Tumichucua para colaborar en la elaboración de diccionarios y material educativo en cavineño, y en este tiempo pasa varios de cursos de capacitación incluyendo estudios en teología. En 1987, Jocobo Böhli de la Misión Evangélica Suiza lo selecciona para un estudio del idioma y la cultura Cavineña, mientras que también acepta el cargo de coordinador de las iglesias Cavineñas con apoyo de la Unión Cristiana UCE y la Misión Evangélica Suiza, que le permite viajar por tierra y embarcación a todas las comunidades Cavineñas. En este entonces don Alfredo ya se había propuesto un objetivo que se ha convertido en una misión de vida: sistematizar la historia, la cultura y el idioma Cavineño. Durante años Alfredo viajó por todos los rincones de lo que actualmente constituye la TCO Cavineño y se entrevista con cientos de personas, incluyendo algunos de los más ancianos que gracias a los esfuerzos de Alfredo aún lograron compartir los conocimientos y secretos ancestrales. Paralelamente Alfredo participa muy activamente en las organizaciones indígenas, en 1986 es elegido dirigente del pueblo Cavineño y en 1993 ayuda fundar la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO). Después de aportar al censo indígena en la región, en reconocimiento de sus capacidades en diversas ocasiones es elegido para cargos dirigénciales como sub-alcalde y subcapitán del Pueblo Cavineño, pero para poder cumplir con su gran sueño don Alfredo vuelve a dejar los cargos para dedicarse a la investigación etnográfica. Es un tiempo difícil, ya que, a pesar de sus solicitudes a diversas autoridades regionales y nacionales, Alfredo no recibe un apoyo concreto para sus investigaciones. No obstante, su deseo de salvar la historia y cultura de su pueblo para futuras generaciones es tan fuerte que incluso sigue trabajando después de la muerte de su esposa en 1999. Poco a poco los esfuerzos son valorados. En estos años el Pueblo Cavineño reconoce a don Alfredo como “Sabio Indígena Cavineño”. Así mismo, Alfredo continuamente es consultado por diversos investigadores y técnicos de instituciones nacionales e internacionales. En 2001 recibe un apoyo de la Misión
9
Suiza y Radio San Miguel para publicar el libro “Historia del Pueblo Cavineño” y en 2006 acepta apoyar un proyecto de la Universidad Mayor San Simón de Cochabamba para levantar datos etnográficos sobre el pueblo Cavineño en el marco del proyecto EIBANAS. En 2006 Alfredo muestra su trabajo a los antropólogos Enrique Herrera y Mickaël Brohan. Ellos quedan tan impresionados por los documentos elaborados por Alfredo que con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura realizan una edición profesional de los trabajos de Alfredo. El libro titulado “Siguiendo las Huellas de Nuestros Antepasados – Estudio de etnohistoria y de etnografía sobre los Cavineños de la Amazonía Boliviana” crea gran impacto en el mundo antropológico internacional, y Alfredo es invitado para hacer presentaciones en universidades e instituciones científicas en Paris (Francia), Copenhague (Dinamarca) y Madrid (España), así como frente a organizaciones indígenas en Lima (Perú). Gracias a sus giras consigue apoyo del grupo internacional de trabajo sobre asuntos indígenas para un segundo libro “El Eco de las Voces Olvidadas – una autoetnografía y etnohistoria de los Cavineños de la Amazonía Boliviana”. En 2010 don Alfredo se casó con Griselda Siripi que pronto sufre problemas por su diabetes, entonces la pareja decide trasladarse a la ciudad de Riberalta donde construyen una vivienda sencilla en el barrio Rinconcito Pandino. En la casa de su hija Lola, Alfredo instala una pequeña oficina donde sigue elaborando nuevos documentos en su máquina de escribir, enriquecido con dibujos y mapas elaborados a pulso. En su oficina también se encuentran ejemplares de libros de famosos antropólogos como Norderskiöld, que sirven de inspiración para Alfredo, que a pesar de ser autodidacta sin duda se encuentra entre los mejores etnógrafos de Bolivia.
10
AGRADECIMIENTO Agradezco a todos los actores involucrados en el presente estudio del libro BAKETI “Reminicencia” un libro etnográfico que presenta información detallada sobre la vida ancestral de los Cavineños. En las comunidades por sus diálogos enriquecedores, por las confrontaciones de realidad e ideas, por transmitirme sus experiencias, expectativas, frustraciones y esperanzas. La ayuda y aliento de ellos fueron valiosos para ampliar y profundizar la investigación. Agradezco de manera muy especial a MSc. Vincent A. Vos y a las personas mayores a 80 años como; Inocencio Siripi, Samuel Mayo, Pastor Tabo, los mayores a Benjamin Tabo y Eustaquio Ayala, por brindarme todo su apoyo y haberme confiado la realización de este trabajo. Tampoco quiero pasar por alto el agradecimiento a CEJIS por su buena voluntad de apoyo que fue muy valioso.
Alfredo Tabo Amapo
11
12
KWEJA Wenewa rike riyake kirika dyake kanaruti tsewe, ike baweke, ekwe kaadebati, ekwe emetuku tsewe eweneke, kweya kwana eiyake. Jadya tibudya mere jujakatsu ama mere juetibeya, renasuu epu Amazoniaju, Boliviaju aniya kwanaja ishu. Itataka kabawityati, kirika kwana kabawityatiya kwanaja eaniu kaadebati baba kwanaja ani eke pana kweyane eau, ekwita kwanara sareyake juatsu. Kwatsabiji kwana era weneetibeyake tu kabina esiri kwanaja ekwejake. Ejeneyadya tuke era riyake kirika tsewe baba kabina kwana adeba mereyake, renasuu epu kwana kasatura ishu, nekatewatira ama kadutyati ishu sareyake. Arepa mรกra mรกra kueti etibewa ama bucha barepa wani nei diji eke, kueti etibeya bucha, beni diji eke kwetiya bucha, jadya bameree ekwana aya kwatsabijira, ekwana aike. Ejebucha jutu kwatsabiji kwana eaputa bucha jadya ama bucha tura ekwana inime tupumereya. Pusha amadyatu kirika, Eco de las voces olvidadas jutu kwatsabiji aniya, ejeuma ratu adebaya amadya, antropรณlogo kwanaja mara ewene kwanake tumeke aijama baatsu. Riyake kirika renajari jadidya ebau. Kabina kwanaratu jadya kwita ama ebau. Ekwanaja baba kwanajake kwidatya ri kwatsabiji kwana. Yuekedya tunajatu riya kwatsabiji kwana kweja etibewa. Eweneke tu aijamadya juwa, jurakana etibeya kwanake tu esiri kwanara kwejaetibeya, atape kwanara tu ekwanaja kwatsabiji, ani, juneni kwana jadya wene etibeyadya, ekwana eje buchike kwita tunajatu wenewa ama.
13
PRESENTACIÓN Elaboré este libro con mucha responsabilidad, con mis saberes, conocimientos, propias letras y dibujos. Por eso vengo elaborando persistentemente trabajando a favor de la cultura de los pueblos originarios de la Amazonia Boliviana. La formación, autodidacta y bibliográfica realizada y vívida, permita visualizar la historia y realidad de nuestra región y en particular del pueblo Kabina. Es mi deseo que los jovenes Cavineños estudiosos tengan conocimiento de la vida ancestral, un estudio autoetnográfico, tanto para la sociedad que le fuera necesario. Las informaciones que vengo escribiendo, son informaciones proporcionadas por los ancianos Cavineños de la tercera edad. Estoy seguro que este libro contribuirá a la reminiscencia ancestral Cavineña y al fortalecimiento del pueblo originario que no debe negar las diferencias para buscar la unidad. A pesar de haber pasado siglos, como pasan las nubes de norte a sur y de sur a norte, la historia nos hace ver quienes somos. En parte la historia no se puede descubrir completamente, pero la historia nos dá idea. Por otra parte en realidad, en el libro de “El eco de las voces olvidadas” hay relatos que para muchos son desconocidos por no confirmar las fuentes de los historiadores, viajeros cronistas, antropólogos y religiosos. En esta obra, para los Cavineños no sería tanto así, siendo que los relatos e informaciones son de los propios Cavineños que se viene relatando de generación en generación. Aunque no lo teníamos por escrito, es la misma vida de los Cavineños, aunque han pasado los investigadores por este pueblo no han investigado profundamente la vida de los Cavineños.
14
b
Ú
ribei
ei erib
Lag
oK w
icu ta
iata B o i R
R. Negro
agua
s pato
Lago
Rog
o lo s Lag
Cur B o i n ai c h i cebo Reyes
ura
Ú
Sta. Rosa
Rurrenabaque R.
R PE .T am
ta
E
R PE
yo
i Rio
o aci
e itat
Vu r
e
ña
ra
Qu
iqu
ibe
i
R
Ign
ne
Yu r i a p u Uyari
op a
S.
Pe
a gu
urera
Tumupasa
O
as
Ta r e
To m
Pa
uéj
Enap
S . B .V e n t
o
Ben
Ben avid e
Sa
ya
P de go ntia
W BA
Ixiama
S
S.
U
m ndu
Te q R.
E
IA
ui
a
Rio
N
BOLIV
o ac s C he l o r o s d rba ba
as
N
P
o edr
eg
Kwe
Lag o Cag uba ba
ara hu aca s na mo To ro
A AJ
m
ld
C
ri hi
I
Es
a er
i
ja
abei
on
.
aro
o
di
i
as vin C a B a r in
R om
Ri
et
be
U C H IR IE Q M .C .
l r. C Ar
To r
d Ma
S
M
a ep
M. Cavinas Maruru M.
N
Na
Mapa 1 Yawa Kweya Kabina baba kwana anianini kwareke Migraciones de los ancestros Cavineños
15
Mapa 2 Yawa Kweya
16
R
io id i
. Sta
ad
R.
M
ri Ma
a
C
o
C AV I N A S Ri
M
H A C O B
a
O
Geneshiguia
io d re e io
sigu
ia
Rio Mamoré
e Gen
u Vi
lla
Be
BRAZIL
s PA C H A H U A R A
Rio Ben i
D
Rio
R. St
d
Orton
a
am
at
ip Ts an
Bi
R
lla
N Abuná
U Y C AY M A N U
LEYENDA
ENA EKE JUNENIWAKE Badi Yumi 1881 maraju, tu Pae Armentia juneni ishu kabajejeti kware Araona, Pacahuara, Cabina jadya kwana queja kwaishu, Kweri Madre de Dios ju aniya kwana keja kwaishu Tuja Biógrafo ratu bakware, tuja jutuishuke piji, araishuke piji, ejejapake tupu ishuke yarakakaju, kaweneti aje ishuke tuyu kwaishuke emetukuju, jadya rikee tujatu ekike akware, kweri Beni, Madre de Dios jadya, kweri eke tu kwaishuke japada, kwametse jukware kweri eke juneni kware 1883 mara tupu.
LA NAVEGACIÓN En Junio de 1881 el Padre Armentia organizó su expedición a los Araonas, Pacaguaras y Cavinas, que habitaban la hoya del Madre de Dios. Como dice su Biógrafo el Señor Bravo; con el lio de ropa, vitualla, sextante al hombro, el breviario en una mano y la brújula en la otra, atravesó el dilatado espacio que media entre el Beni y el Madre de Dios; navegó en toda su extención el primero de estos rios y peregrinó por sus bosques hasta 1883.
R ib
MAPA Nº 3
er al ta
PRIMERAS MIGRACIÓNES = ESE EJJA
P
PERÚ
R io m Ta
nta Ar
R
B
Rio
bo
d Ma
pa
Ca nd am o
R io H e a th
PERÚ
S
r. A
su
d
Paima Real Pue He rto ath
na
20 30 40
A
lo
ra
mas
do
Tu m up as a
BOLIVIA
ra
17
tu
10
C a v in a s
San
en .V
0
za
idi
idi
.B
RN
Co
d
S
PERÚ
o
Ma io
Ixia
ta Ri
le
n
e
ldo
rta
raco
Pu
Ma rto
Fo
Bar
R
D io s dre de R io M a o
io
M
os
Rio B eni
N
a
de
e dr
Di
chu
Pue
Rio B eni
BOLIVIA
a ort
rto S alin as Rur rena baq ue Bala
Mar
cos
elo lla va Vi u e N
A - CLAN BAHUAJA B - CLAN SONENE
BERUKE YAWA BAKANI KWANA Jadya adebaedya tunajatu akware baba Kabina kwana, peya ekwana bae epu kwanara jadya ekedya tuna kaadebati kware tunaja epu kwana jadya: Buni ata, Jiyajiya, Kurakwa ata, Piya niju, Warisa, Tacana, Araona, Pacaguara, Sinusinu umae, kabina kwanaja jadya ebakani jukware: Cavanava, Capina, Capiniri (L. Ulloa, 1899) riyara tuna jadya bakware. Turatu kirika ju jadya wenei kware, kabina kwana jadya bakanie jukwareke. Pana inime tupu aatsu ebakani kwanaja aniya ejebuchike, ejeuma ebakani dyatu ekwana ijiriawanayake dya jutidya tunara ekwana bakanisha kware. Jadya tibudyatu Lingüista kwanara ebakani tuyune kware atape kwanara jidama ebakanishake. Jeedya tuna akware “chama“ jadike, kisarati tu ese ejja kwana ja aijama) jadike, tume tu lingüista kwanara jida tuyune kware (Ese ejja) jadike “Ekwita neri”. (L. Ulloa, 1899). “Kabina kwanare bakwe aya “Makei” jadya Ese Ejja kwana aya. Riyake kisarati tu ujeu kabatitsu kiyeti ishuke. Betu tuna jadya juwa”.
NOMBRES TERRITORIALES Hay la probabilidad de que aquí se dió nombre a los Cavineños como otros pueblos étnicos, porque ellos se conocian como: Buni ata, Jiyajiya, Kurakwa ata, Piya niju, Warisa, Tacana, Araona, Pacaguara, Sinusinu, etc. A los Cavineños les daban un nombre de: Cavanava, Capina, Capiniri (L. Ulloa, 1899). Es importante visualizar que por los grupos ya mencionados, el nombre de cada pueblo tiene su significado a qué se refiere o nada, con la introducción a los indígenas, los misioneros y lingüistas algunos nombres se cambiaron o se mejoraron y otros quedaron con el mismo nombre. Los Carayanas le ponían el nombre de “Chama“ a los Ese Ejjas, porque ellos decían chamá por decir no tengo o no hay - por esta razón los lingüistas mejoran este nombre a “Ese ejja“ que significa “Hombre verdadero“. Los Cavineños le dicen a los Ese Ejjas “Makei”. Ésta palabra significa enemigo moral. Para los ancestros era así.
18
YAWA KWEYA Riyake yawaju tu ekwanaja ebaba ekana ani tibunewa, rewa tunajatu suu, rewa tuna ejeuma emajuke jaraya. Peya renasuu (indígena) kwana tsewe ekana katiwa, tunadya tunajatu makei juwa, iyetawa ekana, tume baedya ekana ujeje kwanara jetiama tiria etibewa. Naruru bei ju aniyaju tuna Pae ra baeti metse awa, tuna banatsu tu Pae diru nuka kware. Araona, Pacahuara, Cabina, ekujati pa tuna paera bana kware jadyapa tuna ani anini kware, epu tunaja aniyakedya datse. • Pae Simón José de Sosa patu anieti metse kwita jukware, turadya tu Misión iya metse akware, 1784 maraju. • Pae José María Ciuret ratu wene kware 1820 - 1830 maraju tume patya dyake umada jukware kwanake tuna Tiriva, Pacahuara, Cabina jadya. • 1887 maraju bakwareke tu Armentia ra kwejaya cabina kwana ekujati bakwareke, jadya eke patu kabina yana eujajashake. • Nordenskiol ratu kwejaya, Misión anisikwa beta jukwareke, peyara bakwe kimisha anisikwa jadya aya. • Naruru juke dyapa tuna Pae Simón José Sosa ra duju nuka kware Chirieki ju, bei Vira keja amaka, tsunudamapa tuna ani diru kware.
YUDIJIDYA INA NUKA AKWAREKE Ejeuma mara tu kabina epu paema anidiru kware, jadya tibu patu pae kwanara adeba nuka kware Misión Jesús de kabina. Mendizábal (1932) Barrado (1945) maraju tatse kweja kware. Juna kwarepa ekana, Misión kwanaja Prefecto Monseñor Pablo Hernandez, Delegado Nacional, Damaso Sanchez tatse taji kike jukware Pae Fhilippe Henri Laugué, riyakedya patu Kabinaju anidiru kware 1904 mara tupu. Jadya ina nukae patu kabina epu pae kwanara anuka kware, 15 Ashina badiju 1897 maraju Tata Vicente Mayo ra 1996 maraju kweja kwareke.
19
EL TERRITORIO ANCESTRAL Este territorio fue el asentamiento de los ancestros Cavineños, aquí estan sus ombligos, aquí descansan muchos de nuestros antepasados. Tuvieron guerras, asesinatos, fueron atacados por otros indígenas, tenian enemigos mortales, muchos murieron por enfermedades. Según las informaciones, su primer asentamiento fue a las orillas del lago Naruru, estando allí fueron ubicados por los curas franciscanos, se dice que eran muy mesclados con los araonas, y pacahuaras, aunque ellos tenian su propio pueblo. • El Padre Simón José de Sosa fue el primero que llegó entre los Cavineños, fue el primer fundador de la misión en 1784. • El Padre José María Ciuret vió muy numerosos a los Tirivas, Cavineños y Pacahuaras, esto en 1820 - 1830. • El 1887, el cura Armentia relata de haber visto a los Cavineños totalmente mezclados con los Pacahuaras y Araonas es el motivo que el idioma es una mescolanza. Nordenskiöld informa que la misión cavinas fue trasladada dos veces. • Mendizábal, relata que el asiento original de la Misión Cavinas fue en Naruru • De este lugar el padre Simón José de Sosa, traslada a Chiriequi, lugar de niguas, al lado de Vira por el Azúl, muy poco tiempo vivieron aqui.
LA RETOMA DE MISIÓN JESÚS DE CAVINAS Antes de la retoma de la Misión Jesús de Cavinas, varios años se ausentaron los misioneros, esto lo indican Mendizábal (1932) y Barrado (1945). Llegó el Prefecto de misiones, Monseñor Pablo Hernandez, y el señor Delegado Nacional, Dámaso Sanchez, acompañado por el P. Fhilippe Henri Laugué, quien se quedó entre los Cavineños hasta 1904. Así de esta forma se hizo la retoma de Misión Jesús de Cavinas, un 15 de Agosto de 1897.
20
KAJIYUPANATI - ADORNO Béru kwita baba kwanaja kabajejeti kwana jukwareke, kati ishu, kawashiri ishu, jadya tuna jadya kabajejetie jukware. Los antepasados Cavineños tenían su forma de adorno, sea para uso en enamoramiento, para guerras o para emboscada.
Ekawenetike Akwiju karu tsewe Antiguas pinturas faciales masculinas, con Bi colorado (Genipa). Irine rupa kaka... Ijime kaka Collares largos, semillas fraganciosas
Arana tusa... Muke tusa ... Muru kwi tusa Su vestimenta era de estopa de corteza de almendra y de ambaibo
Tuna kama wami eke kajirutitsu kaadebati ishupa tuna ematse tsewe ekwitaju kapepati bawe jukware. Kati jadya jukware. Ellos se identificaban por medio de los olores de sus cuerpos, por que se olfateaban. Para la guerra tenían que tener el olor de urucú, así ellos tenian que identificarse. Es evidente que los ancestros Cavineños vivían como cualquier otro indígena, es asi como lo relata Armentia, 1887. • Andan completamente desnudos, excepto las mujeres que llevan un taparrabo, hecho, unas veces de cascara de bibosi y otros tejidos de algodón. Yuneri kwita dyatu baba kabina kwana ekatakati jukware jadyetunaja ani jukware, peya renasuu kwana baedya, jadidya tu Pae Armentia ra kwejaya. • Ekatakati neri tuna juneniya, epuna kwana kamadya tuna kwidi karamatiya jiririta tusa tsewe, wapeje etatake eake tuna jutuya. Armentia, Fr. Nicolás. 1887. “Navegación del Madre de Dios” (en base del diario elaborado en los años 1884 y 1885). Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia. Imprenta El Comercio, La Paz, Bolivia. 138 p.
21
KAADEBAMERETI Arepa mára mára kueti etibeya ama bucha, ekwana kabina kwanara tuke ekwana aputasha karama aya ekwanaja baba kwanaja emekware juwa kwanake, ekwanaja TCOs duku tu aniya emekware kwana ekwanaja yana eke ebakanisha kwanake arepa atape (carayana) kwanara peya ebakani iyabarewa ama bucha, Pae kwanara tu awa santo, santa jadya kwana, jeedya eweneke aniya adebaya ekwanara, apupashaya ama tuke ekwanara, riyakedya tu renasuu kwanaja yawa yunerineya.Emekware kwana tume, aira buchike paapusha ama. Aniya tuke ekwanaja peya ejebucha kaadebati bare ishuke, kabina kwanaja ijawa bakani eke, jadya tuna wenewa bucha BENI JUKE RENASUU IJAWABAKANI? Rena suu kwanaja mere aishu kwadishatanawake Ekadutyati Pastoral Japadake Trinidad – Beni Bolivia, tunara wene kware baedya tu kabina kwanaja ijawa bakani kwana aniya jadya eke ekwana kaadebatiya kabinake, jadya eke ekwana kakwaretiya ama ijawa bakani, ekwanaja juwa ekedya, peya eke ejurakana kwanake tuna kakwaretiya, arepa akwanaja yana eke kisaratiya ama bucha.
IDENTIFICACIÓN A pesar de tiempos transcurridos, nosotros los Cavineños mantenemos y respetamos los rastros de nuestros antepasados, porque dentro de nuestras TCOs, hay lugares nominales en propio idioma, aunque los atape (carayana) han cambiado los nombres tanto los religiosos con santa y santo y los Cavineños teniendo en conocimiento, nadie lo puede borrar. Esto afirma que una TCO en realidad es lugar indígena. Son rastros que nadie lo puede borrar. Otra manera de identificarnos como cavineño es por el apellido. Así como se elaboró un texto “APELLIDO INDÍGENA DEL BENI”. Por Comisión de Pastoral Indígena Equipo Pastoral Rural Trinidad – Beni Bolivia, así también los Cavineños tienen apellidos conocidos, que es nuestra identificación, es la razón por la cual los propios Cavineños no cambiamos de apellido, tal como fueron los ancestros, así se mantiene. Hay los que se cambiaron de apellidos son de otros descendientes.
22
REKEJANEKE UNAUNA - TÚNICA Irine rupa kaka Collar de semillas fraganciosas
Jite yumi Vainilla fina
Unauna Túnica Tume patyake ejutuki Lienzo, tukuyu pae kwanara betikwareke. Tumeke tunajatu unauna, akware. Baba Beshe (Benceslao) patu amena ishu jadya kajututie jukware. Tume baedya baba Hipólito Nachipa. En aquella época los curas traían telas de tucuyo, lienzo en el que los hombres hacían sus vestimentas. Los últimos que se vistieron son los abuelos Beshe y Hipólito Nachipa. Cuando ya hubo algodón, ellos también hacían sus vestimentas de algodón del lugar. •
Tienen algodón en muy pequeña cantidad: lo hilaban y tejían unas camisetas largas que les llegaban hasta los pies y que llaman Masamai y solo se las ponen cuando las pasa el humor de lucirlas. Por lo general, están completamente desnudos. (Armentia 1887).
Amena tujana wapeje kwana aniwajupa tuna inime tupukware tuna kwitadya, jadya katie una kwana juishuke. • Ejeuma ama tuna wapeje: taritsu una katibawe jukware, ewachiju judiruyake tumekedyatu Masamai jadya tuna akware, kajiyupanatiya tupu kamadya tunajatu jutubawe jukware kabajejeti ishu, tuekedya tuna ekatakati neri juneniya. (Armentia 1887). Armentia, Fr. Nicolás. 1887. “Navegación del Madre de Dios” (en base del diario elaborado en los años 1884 y 1885). Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia. Imprenta El Comercio, La Paz, Bolivia. 138 p.
23
IJIMEDA KWANAKE Ekikejuke ejaki, shasha, misa, ekaka ai ijimeda kwanake tu eanu ekanaja dyake bijida jukware, irine kwana ai akwi tutsutsu jadya tunajatu piti bawe juwa. Rekejane chine kwanaishu, irishaju nubi ishu. Chine kwana ishu jadya tunajatu ijimeda kwanake tsumewa. Jeedya eanura pitiya kwanake ijimeda kwanake. Aniya jari tu umada ai ijimeda kwanake. Muinukunu tapanana, nawarau, sumajata, chibajari, cherekwi misa, sawamu kaka, tedu wachi, jee kwanakedyatu ijimeda kwanake jukware.
FRAGANCIAS Antiguamente, para los Cavineños las fragancias silvestres eran muy apreciadas e importantes, su forma de lucirlas era con flores, fibra de algunas plantas, hojas, algunas semillas, lo que les parecía agradable hacían collares. Así era la costumbre de antes. Pero cuando llegaron los religiosos fueron cambiando las costumbres, ya tuvieron collares de perlas, chaquiras y otros. Algunos continuaron con sus costumbres para ir a oir la misa. Vemos en el dibujo una cavineña utilizando cosas fraganciosas en el cuello. Hasta hoy en día existe las fragancias silvestres, pero nadie lo utiliza.
24
UNA Rekejane, epuna, ebakujuna piji kwana, dutya epuna tu jadya kajututie juwa. Jadya tu kabina puna kwanaja una juwa. 1943 – marajutu epuna, ebakujunapiji kwana jadya kajututie jukware jari tuekedyatu tsekada juetibewa, ejeuma esiriratu jutuya jaridya. Ana Mayo N., Casilda Nachipa M., Candida Rutani
VESTIMENTA Una vez que hubo estabilidad en cuanto al precio de la goma, la vida de los Cavineños y Cavineñas fue cambiando. Así fue la vestimenta de las Cavineñas de cualquier edad. En 1943, todavía se vestían en esta forma. Hoy en día las nuevas generaciones llegaron a avergonzarse, y se perdieron las costumbres de antes. En la fotografía: Ana Mayo Nico, Casilda Nachipa Macuapa y Cándida Rutani Nachipa.
25
ESAMAKI Yuekedya tu esiri kwanara esamaki tsume etibewa, ai ujeda kwanake sama ishu. 1. Kwapere, tutsuyaju jeretsu, tuwa kwajatsu, tutsu nudya ishu. 2. Kawasha wiri, baara juyaju uke seka ishu, baara chacha juishu. 3. Buata, yatuka juyaju etiri jeretsu enakaka jura ishu. 4. Maruwa, iyuka ujeda juyaju, enaju susitsu eketiju ereka tsewe sipi ishu. 5. Kawasha jiji, badake ekwitaju nubiwaju, yatukara ayaju jida. 6. Wajama etse ujera juyaju ishu. 7. Yarapasa kunu, ujuuju, etsurikani, wiji jadya samaishuke. 8. Jiririta biti, raketanawaju ishuke. 9. Budari jaki, reumatismo ju ishu. 10. Buda ena, sabere tsewe kataketitsu ishu.
MEDICINAS Desde un principio los antepasados han utilizado las medicinas naturales para curar cualquier enfemedad. Algunas de las medicinas que utilizaban son: 1. Hierba buena : para la fiebre 2. Pavillo : para la fiebre y dolor de cabeza 3. Yuquilla : para mal de ojos 4. Malva : para dolor de cabeza y fiebre 5. Jengibre : para reumatismo 6. Matico : para dolor de muela 7. Frutilla : para la gripe 8. Cascara de mata palo : para fracturas 9. Hoja de plรกtano : para reumatismo 10. Agua de patutju : para cualquier herida
26
EKIBETIKE KASAMATI PUJI Ekibetike kasamati puji dyatu (Netitayake Yanakuna), kasamati pujidya tuna; tunaja kasamati kwana tu yunerike ama ejene mere, dyake jidama, ejeuma esamaki ama tunajatu adebaya yuneri esamaki ejuuke. Adebaya tuna, bakwa ra karuwaju esamaki, jidadya tuna adebaya kasamati, bakwara awaju tunajatu ami susuya, ekaruju, karuwaju umaja ekwatsa ejeke kurutsu tunajatu susuya, jadya tunajatu kasamati. Armentiara tuna bakware 1887 maraju.
SACERDOTES MÉDICOS Los sacerdotes son llamados “Yanaconas”, y al mismo tiempo son médicos; pero su modo de curar es esencialmente supersticioso y bárbaro; y son muy pocos los remedios por ellos conocidos que tengan verdadera eficacia. Conocen una hierba para la mordedura de la víbora, para curar generalmente las mordeduras de este reptil, es chupando la sangre de la herida, teniendo cuidado de ponerse en la boca una buena cantidad de tabaco. (Armentia 1887).
EL EMBARAZO DE LAS MUJERES Antiguamente las mujeres embarazadas no necesitaban el control de los médicos, cuando se sentían mal acudían a las parteras de confianza. No necesitaban a los médicos, según sus costumbres tenían mucho cuidado en su embarazo. Nunca vivían sin hacer nada, puesto que hacían todos los oficios de la casa. En aquel tiempo habían mujeres especiales para atender las mujeres embarazadas y en los partos. También los ancianos estaban atentos, ellos tenían otras acciones para las mujeres embarazadas. Cuando les llegaban los dolores de parto les daban un poquito de agua y les hacia con oráculo, para apurarle el parto. Oráculo por pez cachorro Oráculo por colibrí Oráculo por serepapa Cada oráculo tenía significado para la mujer valiente, el parto era normal no necesitaba nada, la mujer floja tenía que penar desde los primeros meses de embarazo, ya era la privación de comer algunos animales, aves o monos. Cuando el bebe ya estaba nacido, la pareja tenía que estar dentro del mosquitero por ocho días. Solamente tenían que comer platano tierno asado y sopita de perdiz. Los que no obedecían estos requisitos tenían como consecuencia segura la muerte del bebe. Una vez cumplido los ocho días de nacimiento iban a los ancianos, para que les soplaran con oráculos, para tener libertad de estar en sus actividades, ir al monte a cazar y pescar.
Armentia, Fr. Nicolás. 1887. “Navegación del Madre de Dios” (en base del diario elaborado en los años 1884 y 1885). Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia. Imprenta El Comercio, La Paz, Bolivia. 138 p.
27
KWINA Epuna maki juyaketu, juwa baedya jutidya kwaretanama tuke. Sarewa ama tunajatu Doctor kwana. Dyake tuna kanarutiwa maki juatsu, jarawa ama tuna etareju. Kwati, tupari, teeju kwaya, kabutiya jadya tuna juwa. Aniwa tu epuna kakwinashati puji. Esiri kwanara tuna kwinayaju. Kwinatakima juyaju, ena piji jatsura aatsu ijimere bawe juwa. • Manenare eke patu masadama kwina ishuke. • Nuwa jeru ekepa tumebaedya • Epuna nerekatura ishupa tunajatu biwamija eke abawe juwa. Epuna dyaidamaja tu kwina jida jubawe juwa. Epuna dyaidaja ejebuchadya jutidya. Epuna amena museya ekeke tuna kibetiwa. Ai aratakima kwanake tuna arawa ama. • Bakajume tuna arawa ama, ekakwa tawi baekwa ejuutibu. • Kurakwa tuna arawa ama, ebakwa kakaruti arida ejuuju. • Dawapa aratakima juwa, ebakwa kajewiti arida ejuuju. Jetiama tu juwa kejeneti kwana.
EBAKWANANA KWINANA WAJU • • • •
Tujuri duku tatse betadya jarawa, kwinana wekaka atsurutsaya tupu. Budari nana kwawi piji kamadya tatse arawa. Buni sapa name piji kamadya tatse jurubuwa. Etare duku, tatseja kani aniwa asikadake ijewe ishuke.
Ejeke kwejatakimara tu ebakwa iye bawedya juwa, kejeneti jadya aniya tibu tu jadidya juwa.
KWINANA WEKAKA KATSURUTIWAJU Esiri keja tatse jatsura katimere bawe juwa, amena ekikeju nubi ishu. Ebakwa nana kwejiji keja eamereutibu tatse jatsura katimereya. Amena eju japada kwataki juya, tudya kwitadya tu bawedya jatsura kati, ejaki rara wesirubadeya eke patu jatsura katiya. Jeedyapa ejaki wejijira peiyaju peseke peseke juya, tume ebakwa nanaja yatanana ijawa kwanara baya ama. Tumetu amena babi juneniya, kanaruti tsewedya tu juneniya.
28
TUPARI AYAKE - FÁBRICA DE CHICHA
Makana sasu Cachuela Enasa kike Agua
Akwi sasu Batán
Emarikaka Olla
Ijike Maíz
CHINE MUY
Tupari tunajatu abawe jukware beta chine ishu kamadya, ikwene uwa uwa mara juetimaju peya, earaki wesa katibuti ishu. Tume tuna jeruya, ijawe jadya jubawe jukware meta tupu, wekada tupu tunaja tupari ijibawe juwa. Nijuki tunajatu adebaya ama. Armentia ra tuna jadya bakware 1887 maraju.
Kwaru etaruki Batidor
CONSAGRACIÓN DE FIESTAS Preparaban la chicha para fiestas, esto antes de la fiesta de la siembra y la otra antes de comenzar las cosechas. Entonces día y noche cantan, bailan, y toman chicha sin fermentar, y es la única ocación en que usan esta bebida pues la embriaguez es desconocida entre ellos. (Armentia 1887).
Irare Urupé
TUPARI
Tupari tu baba kwanara yuekedya ama ijiwa, pae español, franciscano kwana juetiwa ekeke, tunara tu betiwa ai euwata kwanake ijike, kwawe, budari, nutsa kaka, shita, kunukaji dutya ai euwata kwanake. Pae Armentia ratu kwejawa adebakware amapa tuna nijuki, pae rapa tuna bakware ama nijuki, nijuki tu amena rekejeneke. Armentia, Fr. Nicolás. 1887. “Navegación del Madre de Dios” (en base del diario elaborado en los años 1884 y 1885). Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia. Imprenta El Comercio, La Paz, Bolivia. 138 p.
29
Peya renasuu (indigena) kwanara aya baatsu tuna kabawityati kware takana, moseten, warisa (Maropa) tukwanaju juneniyara tunajatu bakware tupari ayaju. Tupari kasadake chine kwana ishu iji ishuke: • Ewija, ijike muriatsu jitisawaju wijaya tupu eiyake • Etaduke, kwawe, ijike tsewe eritsu wautsu eake • Kwawe name, kwawe kwita kamadya sapatsu emikeke • Ijike kwita kamadya, ujamake Emike tsewe aya tibu tu tupari dyake kasada juya Aniyadya tu peya tupari iji ishuke • Kwawe kaka • Etsubaju tupari, ijike ebajuke tupari Ijike kwana bapebapeke: • Ijike pude • Umatsa • Wapa ijike • Beshewe • Apuru ijike Dutya ijike dyatu jida tupari ishu
LA CHICHA
La chicha no fue inventada desde el principio, sino desde que llegaron los curas entre los Cavineños, ellos fueron trayendo las semillas de los cultivos como: maíz, yuca, plátano, arroz, caña de azúcar y camote. El cura Armentia nos relata que los Cavineños no conocían la borrachera, él no los vio borrachos. La borrachera surgio de los carayanas, de allí aprendieron a hacer fiestas, desde que tuvieron relación con la sociedad. La preparación de chicha especial para las fiestas: • • • •
Maíz nacido y maíz seco Mixtura de maíz y yuca Solamente yuca, sin ninguna mezcla Maíz, sin ninguna mezcla
Chicha simple: • • • • • • • • •
Yuca sancochada estrujada Maíz tostado Dulce de maíz (arope) Diferentes clases de maíz Maíz blando Maíz guindo Maíz bayo Maíz negro Maíz duro
De todas estas clases de maíz se hace chicha y otros alimentos.
30
IJIKE EARAKI EATAKE
Bastidor
Tiesto
Cuña de tiesto
ALIMENTOS
Tamal cocido en tiesto Maíz molido prensado
Harina de maíz
Maíz tostado
31
Maíz chivé aprensado
Harina fuerte
IJIKE EARAKI BAJEJE ISHUKE Jadya ae tunajatu ijike earaki abawe juwa, ejeuma ratu aya jaridya ribariba,kwawe emiwe, emiwe jaku jadya. Epesiki emiwe bajuyake taru ishuke, tsatseya kwesi Pabejerere, mechi eake Tsatsuka pabejerere etikiju iya ishuke Bara misi, ijike muru, baduda aatsu muke jata tsewe piruritsu ekwawike Earaki Misi beje ijike eri muru badukake pabejerereju ekwawike Ribariba ijike eri muru ebajuke Etsubaju ijike erimake etsukaka ebajuke Emiwe jaku, ijike eri, kware eri esakake jakuna ishu ejeuma wekaka iyatsu ijetiyu rarashatsu muru ebajuke Kwawe emiwe, kwawe eritsu esaka, ijetiju rarashatsu muru ebajuke Jadya ae tunajatu aya ijike araishu Tume baedya tunajatu aya emiwe ena jaku Eju japada kwayake tuna jadya kwana araishu duju ishu katibawe juwa, pabajerereju ekwawike tu tsunuda juya.
PREPARACIÓN ALIMENTO DE MAÍZ En esta forma preparaban el alimento de maíz. En nuestros días existe todavía como preparar el alimento de maíz como: Harina de maíz Maíz tostado Harina fuerte Chicha de maíz Dulce de maíz Objetos que se utilizan para la preparación de alimentos de maíz. Bastidor Tiesto Cuña de tiesto Alimentos Tamal cocido en tiesto Maíz polveado aprensado Harina de maíz Maíz tostado Harina fuerte Los antepasados se alimentaban con esta preparación de alimentación de maíz. Así era la costumbre de preparar alimento para viajes o que dure para varios días.
32
KWANUBI KWANA EJEBUCHA ARAE AWAKE Esiri kwanaratu ijewewa ama kwanubi kwanaj, dutya tunajatu arawa, dumi, etsau jadya kamadya tuanjatu ijewewa. Eniju Etsapuna kwana, iyupa Ewachi kwana Awada biti Waburu biti Edumijiti Esere kwana Kwanubi ami Erami euduke tu tsunuda juya dutya wekaka ukenashatsu Chariki abaekwa tunajatu juwa erami. Kwanubi tserida baatsu tunajatu shuwa bawe juwa ebiti araishu Yukejane tuna jida juetibewa babi puji kwana, aniwadya inijedake tumeke tu yuekedyakedya. Kwanubi kwana iyetsu tuna katyati bawe juwa dekaja ata kwana, epunaja ata kwana, yurameta kaadebatidya tatse juwa yawike, ewaneke tsewe tatseja ata ai erami, jae jadya atitsu, etatapujike, kupari dutya tujatu tura ai atiwake tyabaretaki juwa riyapiji riyapiji peadya peadya tuna inijedama juwa. Iyakwa tunajatu ejeke adebaya ama, katyati tunajatu aya erami, jae ai atiwake jadyaju ekwana juetiwa.
PREPARACIÓN DE LA CARNE DE LOS ANIMALES Los antepasados no desperdiciaban nada de los animales, todo era preparado para comer, solamente los huesos y el excremento lo dejaban al desecho. Le daban utilidad: El corazón Tuétanos y ceso Las patas Cuero de anta Cuero de tropero Panza La menudencia La sangre Tenía que ser chapapeada la carne para almacenar Nadie charqueaba la carne Al animal gordo lo chamuscaban Antes los cazadores eran muy buenos, como también habían mesquinos. Cuando cazaban animales regalaban la carne a familias de ambas partes tanto de la mujer como del hombre. También a los compadres y a los padrinos les regalaban la carne o pescado. Ahora todo ha cambiado, ahora todo es negociado o al trueque con víveres y otras cosas o al contado. Todo es negocio.
33
Kwanubi esepipi shake Descuartizamiento de animales
Etsaka Pierna
Earaki Platos
Ebi Paleta o brazo Yara pesiki Paleta
Erami erakakashake, ura ara ishuke Carne chapeada
Ebetsu Costillares
Eperekatse Costillas
Budari sawa rukuru, budari jerejere eake ename ename Cheruje, plátano verde raspado cocinado
Etima tsau Espinazo Etsuku tsau Coxal
Ijaka Oreja
Kwawe rukuru, kwawe pejupeju, jadya ama juatsu achachapiji erakakashake Picado de yuca
Ewimumu Trompa
Iyuka Cabeza
Sarikani Laringe Ijike earaki, ijike eri muru ena tsewe dushatsu epetutushake Lagua, maíz molido
Ejasa Bofe
Etakwa Hígado Ename, erami erakakashake esapake kamadya Sopa, solamente carne picada y cocinado
Epatse Hiel
Yakwatse El pecho
Esusapa, ijike kamadya esapake Maíz sancochado, mote
34
ARAISHUKE KASARETIYAKE TRAMPAS PARA CAZAR ANIMALES
Babi puji El cazador
Teji La chapapa
Suputi El embudo Madada El cimbrador o enlazador
Patu Caja
35
ARA KASARETI JUKWAREKE • Teji, akwi pere bucha edekeke, tuwatu nubiya buni kwana, tsatsuka jite, peya jite pude jadya kamadya, etare jite ama. • Madada, madarikwi etununu, misa uju tsewe jite jutumereishuke. • Kururu, akwi wiri suputi bucha edekeke, tsudi kaniju isha waju iye ishuke. • Kani tarakane, waburasa chapara kaniju ishawaju iye ishuke. • Piya, tu ebi tsewe imetatsu iye ishuke juwa. Chapa tu baba kwanaja aijama juwa, tumeke tu rekejaneke peya yawajuke ebetike. Chapa tu samatsu kamadya atukada juya. Ekwita tu wiwipa jaki tsewe kaatuka surutitsu atukada jubawe juwa. Jae aishuke: • Suputi, suputi tu beikaka dedamaju, jae ina ishuke kamadya, yachiju bei kaka kwanaju, yuamaturaya ama tujatu bei kaka, uukunu bucha ama. • Patu, riyake tu beni maraju dami nana jetiama buteyaju espere kaka kwanaju shura ishuke, tuwa tsume ishuke kamadya. • Jabajaba, mara patya espere kaka kwana, bei kaka kwana jadya, emetuku tsewe jabatsu inayake, jetiama tunajatu jae inabawe. • Deruderu, tujuri tsewe tunajatu dami nana, wawi buteyaju deru bawe, tutumeke tu rekejaneke, ebaba ekanaja tu aijama jukware tujuri. • Udauda, sernabi jujuya tsewe tuna, jae uda jabawe juwa. • Taketake, dami tsurayake daditsu tuna jetiama abawe juwa.
TRAMPAS DE CACERÍA Los antepasados Cavineños no tenían armas para cazar animales o peces, no contaban con herramientas, pero tenían de su propia tecnología como buscarse la vida y el sustento diario para la familia. • La chapapa: varas amarradas en forma de callapo, con esto cazaban perdices. • El enlazador: una vara fina, enlazada al cuello del animalito. • La flecha: sin duda era el arma de cacería. LA PESCA • Embudo: para atrapar peces, hecho de fibra de brazo de motacucillo. • Caja: en forma de cajón, puesto en los arroyitos cuando bajan los yayuces y empiezan los sures. • La redondilla: en tiempo seco cuando queda poca agua en las pozas, se juntan varias personas y metidos al agua atrapan muchos peces. • Cuando ya contaban con mosquiteros, entre dos atrapaban muchos peces. • Mechear: cuando rayaban goma con sernamby ardiendo, alumbraban a los peces cuando estaban durmiendo, por las orillas del agua. • Machetazos.
36
JAE JUYAKE Tume baedya tunaja tu araya jetiama jae kwana, ena kwana buteyaju nerineri, ena pesitanawaju tu ena jarakiju jae anidiruya, ena bute ajeyaju ena ukena ajeya Yumi, Tiji shasha, Ashina, Mara patya badi kwanaju tu jae kwana majuya jadyaju tu ekike deka kwanara inaya. Ena amena urawaju, jetiama tu jae kwana juya. (Armentia ratu jadya bakware 1887 maraju).
LA PESCA También comen mucho pescado, especialmente cuando bajan las aguas, como es inmenso el terreno inundado; ese terreno queda lleno de peces. A medida que las aguas van bajando, se calientan con el fuerte sol de Junio, Julio, Agosto y Septiembre, y el pescado queda muerto o moribundo en la superficie del agua, y los indios los agarran sin dificultad. A medida que el agua va bajando queda el terreno seco cubierto de pescado muerto, que también recogen. (Armentia 1887).
JAE EKWAWIKE IYA ISHUKE MODOS DE CONSERVAR EL PESCADO
Muu bakwa En tola de asaí
Epikake Trenzado en hoja de asaí
Wiju Pacumuto
Jina dunu En hoja de patujucillo
Etamike Aprenzado
Maku kata En hoja de majo
Jadya tunajatu kwawi bawe jukware tsunuda iya ishu Modo de asar y guardar varios dias Armentia, Fr. Nicolás. 1887. “Navegación del Madre de Dios” (en base del diario elaborado en los años 1884 y 1885). Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia. Imprenta El Comercio, La Paz, Bolivia. 138 p.
37
EARAKI KWANA
ALIMENTOS PREPARADOS Misi esapake ijike esakake jatatu piruritsu nuka beta aatsu esapake, banu tsewe eake Masa de maíz molido con sal, envuelto en hoja, bien cocido.
Chunu misi, budari ejawaneke puditsu misi aatsu jataju piruritsu esapake Tamal de plátano maduro, envuelto en hoja sin sal.
Kwawe misi, kwawe sakatsu jataju piruritsu, pabajerereju ekwawike Tamal de masa de yuca cocida en tiesto.
Etabe, kwawe esakake juriyaju timeda anibuteyake Tamal de almidón.
Jae tseri ijike eritsu misi bucha dunutsu ekwawike Gordura de pescado, mixturado con harina de maíz, envuelto en hoja cocido en brasa.
38
EKWARI KWANA Ekwari kwanaja tu aniya kakwatsashati dutyaja, aniya tunaja pushi jadya ama juastsu shukuta ewaneke tuna jadya waneeju peya kwana ekana wanema, adebatakidya, kakwatsashati yuekedya juetibeyake, pakwinana jetiama ebakwa deka, epuna umana ishu, jadya ama dyati tu ejuu kakwatsashati iyatawa ekeke ejeke anitaya kwanara tu iduya ama tume kwanake. Are jatsu tuna jadya juatsudya ama tere etibeya, tuna jadya jutidya anietiya tibu tuna pana tere juetibeya. (Armentia 1887). jeeke pae ra tuna bakware.
LOS CAPITANES Los capitanes, por regla general tienen cuatro y hasta seis mujeres, mientras una porción de indios que no tienen ninguna, como es de consiguiente; pues es una ley providencial que nazcan en número igual hombres y mujeres, lo que se demuestra que la poligamia es contraria a todas las leyes de la naturaleza, y ninguna sociedad la tolera impunentemente. No es este tal la causa principal del exterminio de esas tribus que vemos desaparecer tan rápidamente?. (Armentia 1887).
EKWARI ACHAWI CAPITÁN ACHAWI Armentia, Fr. Nicolás. 1887. “Navegación del Madre de Dios” (en base del diario elaborado en los años 1884 y 1885). Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia. Imprenta El Comercio, La Paz, Bolivia. 138 p.
39
EKWARI PARANUWA - 1884 maraju CAPITÁN PARANOWA - 1884
DYAKE IYUEDAKE Epuna kwana duku tunajatu aniya tunaja dyake iyuedake, tume kwanake tu bape araarayake tu epuna kwana yawaju juanibareya, wipuchita juani bare dijiki, epuna kwana yakwaju, yawike bakwe tume bae nukadya juaniya yawaju epuna kwana tsewe kaakwatsurutitsu. Wane umada kamadya ama tuna, tume baedya tuna epuna yurameta katsumeti juya, ai adebatakimake bucha, ai riyake yawaju jadya tsumee atakike bucha. (Armentia ra tuna jadya bakware 1887 maraju).
CARIÑO ESPECIAL Entre las mujeres, tienen siempre una de su especial predilección; y es curioso cuando comen, ver a las mujeres sentadas en el suelo formando línea con las cabezas bajas, y el marido sentado igual en el suelo al frente de ellas. No solo tienen la poligamia, sino que también se prestan mujeres mutuamente, sin hacer de ello un misterio, como si fuese la causa mas natural del mundo. (Armentia 1887). Armentia, Fr. Nicolás. 1887. “Navegación del Madre de Dios” (en base del diario elaborado en los años 1884 y 1885). Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia. Imprenta El Comercio, La Paz, Bolivia. 138 p.
40
WARAJI KWANA Pae franciscana kwana juetiwaju tunaja tu bakanisha kware: kasiqui, Capitán, Alcalde, Comisario, Policia (purisha) beta ekwejakike jadya kwana, peadya peadya sari tsewe, Casikija yana atsaki kwanake. Riyake tu juwa Pae americanu kwana jueti kware tupu 1958 maraju. 1958 marajutu P. Tumashi Higgins ja inime jueti kware kasiki kwana kware ishuke tume tujatu kware Presidente tuja yana atsaki kwanake jadya (riyake tu eradya bakware) kabina kwana tsapetana waju tu tere kware tumekwanake. Eiyumataki kwanake iyatana ajeyaju tuke ekwana iyanuka kware waraji kwana yudijidya atana junuka kware waraji kwana. Jadidya juetibe kware, iyakwa ekwana Capitan Arida tsewe.
LOS CACIQUES En tiempo de la Orden Franciscana, los religiosos establecen la organización de autoridades en: Cacique, Capitán, Alcalde, Comisario, Policía y dos Alguaciles, con su respectivo bastón de mando según la jerarquía. Esto continuó hasta el Orden Maryknoll en 1958. En 1958 el P. Tomás Higgins de la Orden Maryknoll, se le ocurrió cambiar los Caciques en, Presidente con su Directiva (como autor me consta). Durante la disperción de los Cavineños, quedaron en el olvido estas organizaciones. Conforme fueron fundando las comunidades, fuimos recuperando nuestras organizaciones, como presidente con su Directiva, como se sigue hasta hoy en día, continúa el Capitán Grande.
Los caciques: Waraji kwana:
Los caciques al frente de la iglesia construida por los franciscanos 1942, Monseñor Alonso Escalante, Padre Ambrocio Graham.
41
Victor
Tabo
- Cacique
Antonio
Mayo
- Capitán
Delfin
Rutani
- Alcalde
Manuel
Cartagena - Policía
Marcelino Cepa
- Comisario
Eusebio
- Alguasil
Yona
KATI KWANA Araona, Kabina, Pacaguara, Toromona kwana jadya tuna kawaiti idubaekwa juwa. Aidya jutidya tunajatu kawaiti ishu juwa katiwa ekana. Epuna tibu, yudyakedya, sabere, tunaja ekike babi ishuke jae aniyake, datika maraju eka tibu, tume kwanake tibudya jutidya tuna kati bawe juwa batsawa ama tuna iyuwe. Armentiara tuna bakware 1887 maraju.
GUERRAS Tanto los Araonas, Cavineños, Pacaguaras y Toromonas, son muy vengativos. Cualquier pretexto les basta para declararse una guerra sin tregua. Una mujer, un hacha, un cuchillo, el derecho de cazar, pescar o de recoger huevos de tortugas, son tantos motivos para declararse una guerra a muerte y sin tregua. Armentia 1887.
SHIME Shime, ekwita dyake kasada, wenida piya tsewe katiju jukwareke. Shime, el hombre guerrero, muy diestro para el arco y la flecha.
Armentia, Fr. Nicolás. 1887. “Navegación del Madre de Dios” (en base del diario elaborado en los años 1884 y 1885). Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia. Imprenta El Comercio, La Paz, Bolivia. 138 p.
42
JUTERE: 1700 Jutere tu kasada, wenida jadya juwa katiju, tuja yawa tachikike tu juwa jadya juyake tu majuwa. Jutere era un guerrero muy valiente y defensor de su naciĂłn, asĂ termino asesinado defendiendo su territorio.
JUTERE 1700 Jutere tu katiju kasada juware tuja epu, yawa jadya tachiki juwake, yawa tachi juyake tu majuwa
43
SHAWENE: 1820 - 30 Shawene radyatu Pae Yanguren, maeki kwanara eiyeuke tachi kware iyejeri kware tunaja tuke tume tuna: Isidoro Mayo, Pio Tabu, Cayetano Nico jee kwanake warajiju tuna jadya jukware Shawene fue quien resguardo al P. Yanguren, que estaba en peligro de ser asesinado por los bรกrbaros, se movilizaron con las autoridades: Isidoro Mayo, Pio Tabu, Cayetano Nico, cuando ellos eran autoridades.
SHAWENE: 1820 - 30 Sawene ratu pae yanguren, ekwardi ekatse toromona kwanara eiyeuke narukware. Jeeke pae tsewedya tuna anisikwakware. Isidoro mayu, pio tabu, kayetano niku jadya warajiju.
44
EWARISTU: 1884 Toromona kwanara kabina kwana iyetiriajeriya patya. Tume patya jetiama iye tanaya patya Ixiama, kabina kwana, guarayu bakani kwanara pa tuna iye bawe jukware, yume tukwe patu Toromona kwana jadya jukware. Guarayu kwanaja patu yana bape, tume Ixiama, Kabina kwana jadya iye kike bakwe tacana eke jida kisaratiya, Guarayu kwanapa jadya kaba kanishati tsewe tunajatu Kabina kwana tabutsu kwita iyetiria jeri kware. Armentiara tu jadya kwejaya. Cuando los Toromonas dieron asalto a los Cavineños. Se cree que muchas de las muertes hechas en Ixiamas y Cavinas por los llamados Guarayos, fueron cometidas en realidad por los Toromonas. Los Guarayos hablan un idioma desconocido, mientras los que hacen sus matanzas en Ixiamas y Cavinas hablan por veces en tacana; y tacana muy claro hablan los que con el nombre de Guarayos dieron el asalto a Cavinas en 1884 (Armentia 1887).
EWARISTU 1884 Toromona kwanara kabina kwana teeju mere juyaju tabutsu iye tiriaya patya tu Ewaristu piya tsewe epuju tsajaja kama judiru kware - piya ekwe nejupukwe, jupuwaju tu majukware, katiju kasada kwanake tuna majutere kware Armentia, Fr. Nicolás. 1887. “Navegación del Madre de Dios” (en base del diario elaborado en los años 1884 y 1885). Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia. Imprenta El Comercio, La Paz, Bolivia. 138 p.
45
WASA Wasa tu katiju dyake wenida inime idubaekwa jadya juwa katiyake tujatu tunaja makei ebakwa, esirike jadya ina bawe juwa, chacobo, araona, sinusinu jadya tujatu dyake esitune jukware. Wasa era muy valiente y diestro para la guerra con arco y flecha, este era el que tomaba rehĂŠnes a sus enemigos. Los Chacobos, Araonas y los Sinusinu eran sus amigos muy conocidos, nunca tuvieron conflictos con ellos.
46
ACHUKI: 1885 Pae Nicolas Armentia mision patya ani eke kwetia patya tu Achuki epu naruki juwa, katiju kasada juwake Cuando el P. Nicolas Armentia estuvo por los CavineĂąos, Achuki era como guardia del pueblo, porque era muy valiente.
47
KIYETI ISHUKE Etununu, riyake tunajatu akware mare maredake junuda, jetiedyake jadike tunajatu anikware. Piya tuna umada akerenikware, ekikeju jida tsajajaya, bawe ekana jukware tunajakedya tibu tuna jida ina kware. Bapebapeke tu piya jukware: Piya beta eke jadajadake, ekwita iye ishuke, kwanubi iye iyeishuke jadya Tsati, muri jida maredake tu jukware kwanubi aridake iye ishuke Piya, peadya eke kamadya jadajadake, jae iye ishuke, kwanubi jetiedyake iye ishuke Piya, akwi jadajada make madarakwi akwi ejeta kwanake iye ishuke Piya, beta eke peadya jadajadake jae iye ishuke Uju, etununu itinu ishuke tu jukware arana misa jida etarike, tumebaedya eduki jida etarike. Witisi ududu, kara ududu jadya tunajatu tsume kware piya etibuju deke ishu turadya tu piya tuyu, japada dujuya. Eduki, tu tsumetanawa piya kwana dekebare ishu, wapeje aijamaju tuna, aba misa tsewe deke kware. Winitada,tuna tsume kware eduki dida ishu, tumeradya tu jida naida inaya jadya eke tu piya jiwiwi juke jukuru tanaya ama. Wini tada tunajatu akware etiki waja chikani, emadi ewachi unasiri tsewe timeda epetutushake. Dutya ai deketakike deke ishu tunajatu tsume kware winitada jiti ayake risi ishu, irare deke ishu jadya.
ARMAS El arco es de un material muy fino hecho de chonta fina, eran de dos tipos grande y mediano. Manejaban varias flechas y eran muy diestros para impactarlas. Eran diferentes flechas: • Flecha de garfios a ambos lados, para guerras. • Flecha con punta de tacuara para cazar animales grandes. • Flecha con garfio a un lado, para matar peces y monos. • Flecha con punta de vara coloradillo, para cazar aves. • Flecha para matar peces. Compuestas de: • El cordel de tezar el arco era fibra de ambaibo, como también el caito (hilo) bien retorcido. • Pluma de mutun que proyectaba el lanzamiento de la flecha. • El caito era muy utilizado para envolver lo que compone la flecha y otros. • Cera, una mixtura de brea especial para amarre que mantiene la humedad a la cual los antepasados daban utilidad personal, en sus labores de tejidos de hojas y otras cosas.
48
KIYETI ISHUKE - ARMA Winitada Brea de cera
Eduki Caito Uju Cuerda
Etununu Arco Ududu - Ekata Pluma
Jiwiwi Poma
Eduki Caito
Jadajada Garfa
Palca Piya Flecha Muri Tacuara
Tsati Lanza
Piya Flecha
Webu Para matar aves
Piya Para matar peces
49
ETARE 1885 maraju patu Fray Pae Nicolás Armentia ra bakware baba kabina kwana ejebucha anie juyake, riyake mara ju tu tuna duku juneni kware. Etare ebari duku patu bakware arana, muke tusa jadya eriwake akwi kwana jida piji puchabaretsu etsekwe tuja ekwita kwinana ishu kamadya. Diira, binara jadya ami esusuuju pa tuna jadya katachitini kware, dii patu jetiama jukware, tume baedya peya aidya anikware ekajijishatike. Tusa nukadya pa emeke epija etiteki ishu. Jetiama pa tujatu emajuke etsau kwana bakware, pusese seweja eiyeke, etare ebari duku pa umada etsau kwana, edijiju, etsau edijiju, etipare kwanaju jadyapa tujatu emajuke tsau bakware. Tumebaedya patu kabina kwana araona kwana tsewe ekujati bakware jetiama adebataki ama ejeke kabinake. Umaepa europeo kwana bucha wikani junuda kweruda, iyuka keti saruma, kwesakwesa, kwesa junuda jadyapa tujatu ekana bakware.
ETIKI Francisco Tabo, ekwe etatara kweja kware, béru tuna ejebucha ae etiki akwareke akwi rara kaninetsu chiripa taku, amatsa tatsu taku jadya pa tunajatu tupitupi aatsu udidisha bawe jukware tuwadya amena etiki jadya. Era tu bakware, ekwe etatara etiki ayaju, tume patya tujatu escopeta beta kañuke anikware, puruwara tu ishaya, munishuma, puruwara kamadya, jadya aatsu tu pututashaya, takujudyatu atiki badetiya, jadya tu era nanadara bakware.
CASA DE VIVIENDA En 1885, el padre Fray Nicolás Armentia relata la vida de los Cavineños. Entonces ya estaba entre los Cavineños, y vio una casa grande. Observó que tenía una carpa, hecha de corteza de ambaibo y de almendra. En esa carpa se protegían de los insectos dañinos, como mosquitos, vampiros y otros bichos. En su recorrido también observó que era una calamidad ver en otras casas vacías cadáveres alrededor y por fuera muchos huesos de los que habían muerto a causa de las enfermedades, como decir de sarampión y tuberculosis.
EL FUEGO También observó como producían fuego. No era fácil tener el fuego en aquél tiempo, pues era frotando una estaca en el hueco de un tronco seco, allí producía el fuego. Yo personalmente he visto como mi padre hacía el fuego, el tenía escopeta de pitón con dos cañones, le metía pólvora pero sin munición, una vez cargada disparaba la escopeta, en la estopa fina prendía el fuego y con los soplos agrandaba el fuego.
50
ANI JUKWAREKE HABITACIÓN
Arana - muke tusa Carpa de estopa de amaibo y almendra
Etiki ayake Producir el fuego
Akwi Varilla
Amatsa taku Viruta de motacucillo
51
BABA KWANAJA ANI MERE JUWAKWANAKE Béru kwita pae kwana juetima jariju, tuna tee kwanama jukware. Amena maraju, maraju tuna wekatana etibekware. Inka kwana kejakepa tuna akwi kwere tubu jadya ishuke kadatiti kware. Tuatsewepa ekana tee kwana piji katitibune kware, iba arana junu tupu piji. Yuwakama piji akwi kayakaya aatsu dekwinashatsupa tuna akwi riwisha bawe juwa. Jadya ekedyapa tunajatu yudyakedya, jadya bakanishawa. Saberepa tunaja mare kwerudya jutidya juwa.
Tumu yudyakedya
Mare sabere
Pae kwana juetiwaju anikware amena yukenerike, kwerudake werime (fierro) werime yudyakedya.
LABORALES ANCESTRAL En tiempos muy remotos, antes de la internación de los sacerdotes franciscanos entre los cavineños, no contaban con ningún cultivo, solo se alimentaban de frutos silvestres. Conforme pasaban los años, venían dandose cuenta. Pero tenían relación con otros grupos incaicos, a veces de algo les servia la salida de contactarse, aunque con mucha cautela, pero algo lograban de conseguirse, en el área de los cavineños no habia piedra, solamente cachuela que no es tan firme como la piedra. Oportunamente alguien consigue una hacha de piedra incaica que le fué útil para derribar algunos árboles, esta herramienta la llamaron “Yudyakedya” así empezaron a hacer sus pequeñas chacras. Cuando llegaron los religiosos, ya tuvieron herramientas, ya con más facilidad hacían sus trabájos, con la ayuda de los curas.
52
KEJENETI KWANA Jetiama tunajatu kejeneti kwana anikware; Ijeti tunaja “EDUCHI“ jukware “Emuike“ mara patya tu, ena kwana, ekike kwana jadya rarasha tibu, tuja kasa tsewe. Dutya tu metseki jukware: • • • • •
Yawa Ekike Akwi ebari kwana tuwadya patu kwejiji jidake, jidamake jadya aniya Jae Kwanubi
Jadya tibu tujatu emechiki bakatsu tsume bawe jukware, jadidya jutidya tsumee tunajatu akware ama. Majutayajuke
CREENCIAS Tenían muchas creencias ó superstición, eso los traia temor, y tenían que vivir bajo el tenor de la naturaleza, y poner en practica lo que les imponia los mas ancianos. Creían que todos tienen dueño como: • • • • • •
La tierra. El monte. Los arboles gigantescos, donde anidan los espiritus malos con el viento. Los peces. Los animales. El sol era una divinidad muy poderoso que trae seguía. El sol castiga a todos los vivientes de la tierra.
53
LECHUZA Son infinidad de supersticiones de antes, por ejemplo: • Cuando la lechuza pasa por encima de la casa a cualquier hora de la noche su canto es como si algo estuviera cortando con tijeras, es señal que algún ser querido va a fallecer. • Cuando el mauri canta arriba a cualquier hora de la noche, anuncia la muerte. • Cuando el mauri canta todos los días alrededor de la casa anuncia muerte. • Soñarse volando, es otra señal de muerte. • Hay sueños de cacería. • Hay sueños para pesca. • Hay señal en los brazos, cuando palpita el brazo derecho es buena señal, cuando palpita el brazo izquierdo es mala señal. • Tropezar con los pies en un tronco con el píe derecho esta bien, con el izquierdo está mal. • Cuando palpitan los párpados de los ojos, el de la derecha esta bien, el de la izquierda está mal, es anuncio de llanto. • Tumbar algún árbol sin permiso del dueño hace mal. Hay muchas señales que hacen desesperar, hacen preocupar y obligan a estar atento al suceso de cualquier cosa. Hay señales de día y de noche a cualquier hora. • Al encontrar una víbora dentro de la casa. • Al encontrar animales extraños, que normalmente no se encuentran. • Al matar algún animal extremadamente delgado. Hay muchas supersticiones que los Cavineños viven, aún en nuestros días existen muchas creencias.
MARUSHEI Marushei meta etare dyake eke kweti kweti juyaju tu ejeke majuyaju jadya juya kikeyaju tu adebataki. Burinapa tu barepaju meta ejeke uradya jutidya kikeya pi, pi, pi, pi jadya ejeke majuyaju tu jadya juya. Burinapa, tume baedya wekada tupu kikeya ediji kwana tupu tu paya yatanana patu papaniya. Tawiju, jetaya, ejeke majuyake tawi, bewadya tume. Jadya tu metake kweja, ejeke majuyaju, tuwadya ekwana kaadebatiya. Jadya tu metake.
WEKADAJUKE • • • •
Sika, tu ediji tupu, etipare ju piskwa... jadya kikekikeniya dutya wekaka. Tyunupa, edijiju tsuru, etareju nubidiru bewai juyake. Ikudu ijawa, ekastere bucha tsuru tumebaedya bewai Jani keja jani keja tume baedya.
54
UWA WENE
Ejera ekike kwana dyake jidama tsumeyaju patu emechiki kawaitiya tumepa tujatu kasa sekatsu nerekaturaya. Cuando alguien usa mal el bosque con exageración el dueño se enoja, quita el don que dió y castiga.
55
BÉRU YUEKEDYA BABA KWANARA EKIKE JUKE EKAKA KWANA ARAWA KWANAKE FRUTOS SILVESTRES Ekike juke ekaka kwana tu baba kwanaja earaki juwa, dutya ekaka ekike juke, jakacha tu ekaka juya ama mara katsurutiya tupu dyatu aniya ekaka kwana bapebape kwanake rika kama tuke ekwana araya jaridya dutya ekaka kwana. Los antepasados se alimentaban de frutos silvestres, los frutos se dan el año entero, de una planta u otra, sea en la pampa o en el monte. Hay frutos ricos que nosotros también los comemos. Nei mara juke ekaka kwana: Frutos que se dan en época de llúvia:
Nei mara juke ekaka kwana: Al inicio de la época de llúvia:
• • • • • • • • • • • •
• • • • • • • • • • • •
Akwiju Bariju Tadau Ena kukudenu Tadatsure Tumi Atsakunu kaka Kwajeri Muke Etsau naja Chikwa naja Jaka kaka
Bí Aguaí pata de michi Coquino del bajio Llave Motacú Guapomó del rio Cacao Almendra Pacay largo Pacay corto Isigo
Mara katibutiyajuke, mara patya juke: En tiempo seco: • • • • • • • • • • • • • •
Arana wina Muu kaka Bariwayu kaka Jite puderiwa Jite nui Maka nui Kurakwa naja Siru naja Duu naja Kwesiri naja Bareta naja Atsaka kaka Madarikwi Amatsa
Ambaiva Asaí Conservilla pampeña Frutilla Nui pequeño Nui grande Pacay verde Pacay amarillo Pacay ancho Pacay angosto largo Pacay verde ancho Paquió Coloradillo Motacucillo
Kukudenu Kweyu Manite Bii kaka Maku Makuri Wibu Tsarena Mapiniri Bajiri Uja kaka Abari kaka
Coquino Quecho QUecho del bajio Palma real Majo Majillo Sangre de toro Uvillo Guapomó de la pampa Mangava Lúcuma Chonta
Aniya tu ekaka kwana etikiju sapatsu, kwawitsu jadya earatake: Algunos frutos se prepara por medio de fuego: • Bariju tu esapata jadya ama juatsu ekwawita. Aguaí, se hace hervir o asado • Muke tu ebajuta jadya ama juatsu sawadake earata. Almendra, cruda o tostada • Muu kaka tu ena ukenaju ewinashata. Asaí, se hace cocer en agua tibio • Amatsa kaka tu esapata, ekwawita jadya. Motacucillo se hace hervir • Maku tu ena ukenaju ewinashata. Majo se hace cocer en agua tibio • Makuri tu ena ukenaju ewinashata. Majillo en agua tibio • Wibu tu ena ukemaju ewinashata. Sangre de toro en agua tibio
56
10 8
9
4
2
3
1
5 15
11
6
16
12 13 14
7
57
WAPEJE Jadya tu wapeje mere aatsu atanaya: Ikwene kwita tu wapeje kaka kemitsu apudajudya kwita katsatanaya, jida iyatanaya. 1. Wapeje ekatsake 2. Dadaka 3. Wapeje etarike 4. Taritari puru 5. Akwi paja muru, tumeradya tu emetuku tsewe dada tarimereya 6. Eduki eweuke urusiju mutya ishuke 7. Emarikaka 8. Eduki matajiyake 9. Eduki ematajike amena mariku tataishuke 10. Mariku nityayake 11. Biji sepe 12. Amatsa itibekatse 13. Sisi 14. Mariku 15. Patana tata tata ishuke 16. Urusi esusike eduki sawaishuke Jadya aedya tunajatu aya ebadeki Peya tuna aya sapikwa baeke yakwaju ebebakwaju jadya shurumaike Dure tuna aya junudake kabuti ishuke Etisu kaka kwana tuna aya. Jadya kwana tunajatu wapeje taritsu tata bawe juwa.
PROCESAMIENTO DE ALGODÓN Primeramente se saca la semilla, se aplana . golpeando con vara de balsa 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
El algodón listo para hilar Cabeza de huso Hilo de algodón Rodamiento Cenisa Rollo de hilado Vasija Caito (hilo) apareado
9. Hilo afinado 10. Tejido de marico 11. Palca de balsa 12. Fibra tejedora 13. Tejedora 14. Marico 15. Espada tejedora 16. Pintura teñidora
Las cavineñas hacían tejidos de diferentes objetos como: Marico Fajas largas cargadora Hamaca Bolsa doble delante y atrás
58
ARTESANÍA TEJIDOS DE COGOLLO Los antepasados hacían muchos tejidos de hojas de palmeras, chamuscado o sin chamuscar cogollo pasado por la llama de fuego para su duradero en cualquier época. Estera hecha de fibra, tallo de palma real Estera hecha de hoja de chuchio Estera cogollo de motacucillo y motacu Canasta cogollo de motacu (chamuscado) Panacú, hoja de asaí o de majillo Yamachi, cogollo de motacu o de asaí Yamachi bejuco de miti Otros tejidos de cogollo muy útil también para uso diario: • El sombrero • El venteador de dos clases • La canastilla • Urupe • El zarzo Son las actividades cavineñas de antes, y algunos están en práctica hasta hoy en día.
ETAPANANA EPIKA KWANAKE Anikware tu jetiama tsuji tapanana epika knawake • Bii jupi tawi ishuke • Buwe jaki jupi tawi ishuke • Amatsa tapanana tsujiiniki • Jiti neri • Chikitu • Madatururu
59
PEPA ISHUKE - PINTURA Eduke urusisha ishuke Pintura para teñir hilo (caito) de algodón
Urusi
Deshi
Jaka
Majawi
Kuri
Pintura para diseñar cerámica Mechi ejabake urusine ishuke
Mei
Para diseñar cántaro
Miria
Para pintar la boca del cántaro
Nupa
Para diseñar la vasija (seeta) para tomar la chicha.
Akwiju
Pintura facial - para pintar la cara
Ematse
Este color y olor fue utilizado para varias cosas, pero también para diferenciar el olor para embosca.
PINTURA Para teñir hilo de algodón
Para pintar cerámica
1. 2. 3. 4. 5.
6. Guinda 7. Chocolate 8. Negro 9. Cafe 10. Rojo
Verde Anaranjado Guinda Amarillo Azul marino
60
PEPA ISHUKE Edukiju eshuke: • • • • •
Urusi, ejaki susitsu, piti tsewe wau jadya eduki sawa ishuke. Deshi, ejaki susitsuke nukadya Jaka, akwi biti, tashatsu emiriake Majawi, jata titi, euwake kawashajiji tiri baeke Kuri, ekaka umada etashake
MECHI EJABAJU ISHUKE: • • • •
Mei, mechi winidake piji, kweri dakadaka juyaju aniyake, sura wene ishuke. Miria, akwi biti etashake, sura chikani pawatsu pepa ishuke. Nupa wani, nupa biti jujuyaja wani,seeta wene ishuke. Akwiju karu, akwiju kaka karu yabakwiju iya jadya eake kabajejeti ishu jukwareke, tunaja kabajejeti jukwareke. • Ematse, tunaratu tsume kware, kawashiri juishu, katiyake kapepati ishu tumeke waniju tuna kaadebati bawe jukware. Jadya tibu tuna bapebape wanie jukware.
PINTURA Para teñir caito: • • • • •
Urusi Deshi Jaka Majawi Fruto
-
Hoja de una planta, preparada, estrujada Hoja de una planta se estruja en agua para teñir Corteza de un árbol isigo Patujucillo, raíz o pepa Familia patujucillo
-
Greda de la peña del río Corteza de árbol Corteza de canelón Fruto, manzana silvestre, jugo acerenado Urucú, para ataque de guerra, para identificarse por el olor
Para cerámica: • • • • •
Mei Miria Ñupa biti tiru Bí Ematse
También se identificaban por el olor, cada grupo tenía diferente olor se olfateaban.
61
EDUKI TATA WENE KWANA Kabina puna patu tawiju eduki tata, wene jadya kabawityati kware. Tawiju patu beta epuna ekatsera, eraka ebariju eduki tata, wene jadya bawitya kware. Yumetukwepa bakwa, mapisi jadyara. bakwa, mapisi jadyara.
Kakweyatitsu tu ebebakwajuke wene bamere kware
Jeeke wene kabawityatikwe: jadya patu akware. Jadya kabawityatie juatsu pa tujatu peya epuna kwana bawitya kware . (Dorila Mayo C.) 2015
DISEÑO PARA EL TEJIDO La mujer Cavineña, sueña para hacer los diseños artesanales. Ella soñó que dos mujeres en un telar le enseñaban los diseños. Cuenta que habían sido la víbora y la sicurí. Éstas son las formas de las dos mujeres que se transformaron en víbora y sicurí para mostrar el diseño de cada una de sus espaldas, fue así que ella aprendió y supo como hacer su tejido, después enseñó a muchas mujeres.
Tsei akwa Pecho de saltamonte
Karataru wene Diseño yoperojobabo
Mapisi wene Diseño sicurí
Yaa bakwa wene Diseño pucarara
62
PROCESAMIENTO DE CERÁMICA Desde un principio los Cavineños conocían la fabricación de objetos de barro para su uso diario. Es lo que se cree, la necesidad los llevó a pensar como tener las cosas, en que poner el agua, en que traer o tener alguna vasija que sea resistente y que no filtre, pero algo tenían que inventarse. Es curioso que solamente la mujer se preocupaba por buscar como tener y/o hacer cosas mejores, según su iniciativa e inventarlas. Antes el hombre hacia inventos por medio de los sueños que tenía, eso sucedió aquí. 1. Greda fina, obtenida de la cabecera de algún arroyito, greda secada en el sol, después molido cernido, algo más. 2. Cascara de caripé, un árbol, la corteza seca quemada molido cernido para mixtura de greda, para que no se parta ni se quiebre. 3. Resina de paquío, para impermeabilizar, para que no filtre el agua, cuando baja del fuego, en buen temple se pinta con la resina. • Se necesita greda roja para pintura, esto de las peñas del río grande. • El objeto tiene que ser bien afinado suave, ya para quemar. • Leña de ambaibo, no cualquier otro palo seco, el objeto debe ser bien cocido. Vasija para depositar líquido Hay objetos que no llevan barniz como: • • • •
Olla grande para cocer chicha. Tiesto, para tostar chivé, cocer tamales o harina de maíz. Buyón, que utilizaban los siringueros, para cocer la leche de siringa. Olla para cocinar.
63
MECHI JABA KWEJA Yuekedya tu eanu ekanara mechi jabawa, kabawityatiwa jadya ekana juwa, tunara tu inime tupuwa, ai etsumeuke, ena iya ishu, isha ishu, enara ekiniki etitaka uke, ejebucha tsunue tsunuda eauke dutya tujatu inime tupuwa. Jadya eke tunajatu dadiajewa, ejebucha ae ai eauke dadiwadya tunara. Awadya tuna aishu jida ejuuke. Epunara kamadya tu mechi jaba mere awa. Tumekwanake aishu tu saretanaya: Utu, riyake tu akwi biti ekikeju, jachiju jadya tu aniya Mei, riyake tunajatu kemibawe juwa kweriju mechipude juke Atsaka madi, dutya ama tu jida dukadake kamadya jeretsu tunajatu kwasisishaena ukenaju ishawaju shabitawaju pudiya, kwikwa ishu, tudyatu amena jida sura dikwi ishu. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Mechi jaba juyake, mechi tujatu amena ebajeje Utu pawayake Atsaka madi Tupari sura Ena sura Ena iji ishuke Utu muru tupu ishuke
Epawake kamadya, atsaka madi tsewe edidatake ama 8. Emarikaka ebari 9. Pabejerere 10. Juruma emadi iyu ishu jukwareke 11. Mechi emarikaka kasapati ishuke
1 Doña Petrona fabricando cerámica
Atsaka madi tsewe edidake Impermeabilizado Epawake kamadya Sin impermeabilizar 3 Resina de paquió
2 Caripé quemando
Tiesto Buyón
7 Medida de caripé polveado
5 Tinaja 6 Vaso
4 Vasija para depositar líquido
Olla de cocinar
64
Olla grande
EKINIKI KWANA EPAWAKE Tupari sura, amena tu jida ea, mumida ishu tu tumu kaka tsewe etakwa, mei tsewe tu ewene amena tu jida piji 1. Tupari sura, aridake achaacha jadya tunajatu abawe juwa 2. Emarikaka ebari tupari arida aishuke tume, pepama tu atsaka madi tsewe 3. Seeta, tupari iji ishuke jida piji tu ewene, nupa biti tiriwani tsewe eweneke tume 4. Ena sura, ena badake iji ishuke 5. Mechi peja esirija ishu arida, nanadaja ishu achaacha jadya tu jukware 6. Mechi emarikaka, kasapati ishuke 7. Pabejerere, tsunewa tunajatu emiwebaju ishu, misi kwawi ishu, jae majaru aishu, etsubaju ishu jadya tu juwa
1 Epuna kwanaja mere tu juwa dutya riya kwanake, deka kwanara tu awa Vasija para chicha ama mere
CERÁMICA QUEMADA El cántaro grande para depositar chicha ya está lista, afinada con una piedrita y pintada con greda roja bien fina. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
El cántaro grande depósito de chicha, hacían de todo tamaño. La olla grande, para cocer la chicha, es sin barniz. Vasija especial para tomar chicha. Tinaja deposito de agua, para conservar agua frio. Plato que servia para comer. Olla de barro para cocinar. El tiesto, se utiliza para tostar chive, para cocer tamal, tostar harina de maíz, tostar maíz, para tostar pescado desmenusado.
2 Olla grande para cocer chicha
Estos objeto, solamente han sido fabricados por las mujeres.
3 Para tomar chicha
5 Plato
4 Para depositar agua
7 Tiesto
6 Olla para cocinar
65
EKINIKI KWANA Diferentes recipientes
Emadi shitara, tupari juyake ena rada ishu juwake - Bolsa engomada, para acarrear agua
Tsatseya ena tsewa ishu, tupari iji ishu jadya tunajatu tsumewa - Tutuma, para tomar chicha y otros
Tama buku tupari suru ishu, tupari sasadake tara manu ishu jadya tunajatu tsumewa - Mate, en forma de calabaza, para tomar chicha
Chututu, tee mere juyake sabere, yudyakedya jadya jakwa ishu ena iya ishuke tu juwa - Tola de pachiuva (palmera) se utiliza para poner agua
Butse raru emarikaka jadya ama juatsu sura ekayuamatike eraruke tu juwa - Olla grande cortada utilizada para depรณsito de agua
66
KAADEBATI
COMUNICACIÓN ANCESTRAL Y IDENTIFICACIÓN Antiguamente los Cavineños acostumbraban coger prisioneros en guerras o enfrentamiento, con el fin de utilizar como comunicador. Para bien o para mal, eran también vengativos. Vemos en caso de “kana” kana significa vapor de evaporación, el resuello, olor de la descomposición, hacer eco etc. Entonces para los Cavineños más propiamente coger un prisionero era para comunicarse con sus paisanos. Un prisionero se llamaba “kana” en caso de venganza por muerte, a este le consultaban de la dirección de su tribu, él les daba la dirección exacta. Así ellos salían a atacar a sus enemigos. Los Cavineños hacían conversación secreta por medio de su prisionero, esto lo hacían intelectualmente, también lo tenían a un “Kurakwa ata” (Esse – ejja) que se llamaba “Shiwa” era otro comunicador. Por medio de su prisionero hacían su conciliación para abuenarse con sus enemigos.
Kana
Shiwa
En 1940, ya había más acercamiento de los Kurakwa ata, a los Cavineños, y ellos hacían para sus compadres a los Ese ejjas, es cuando con más amabilidad les traían plátano, carne y pescado. Hacían trueque, por ropa, perro y otras necesidades que tenían. Comunicativo corporal: También era una manera de comunicativo o señal en el cuerpo los siguientes: • • • • •
Al palpitar el antebrazo a la derecha buena señal, a la izquierda mala señal. Al palpitar las pestañas de los ojos - va a llorar - o va a mirar a alguien. Tropezar con los pies, derecha buena señal – a la izquierda mala señal. Por cuanto de algunas aves, señal mala o buena. Muchos utilizaban también señales por los sueños, puesto que así inventaron cosas por medio de sueños. • Para el auge de la goma, como los centros eran cruzando inmensas pampas y montes, para encontrarse el día indicado, para una seguridad de encuentro prendían la pampa con fuego, para contestar el otro también prendía el fuego a la pampa, se levantaba el humo, eso era la comunicación. • Después la comunicación ha sido aprovechado por algunos transeúntes, de mandar a decir verbalmente a la persona interesada, una forma de comunicación. • El silvo - gritos - wan wan con las palmas de las manos.
67
EBAKANI KWANA - LOS NOMBRES En efecto se sabe que conforme a la norma dictada por el Concilio Limense de 1583 a la llegada de nuevos “neófitos” en las misiones, los religiosos les ponían nombres cristianos y les daban generalmente sus antiguos nombres (o sobrenombres) indígenas como apellidos. Yona o Yuna; este apellido en realidad, proviene muy probablemente del nombre (o sobrenombre) Yona o Yuna de un antiguo hombre “Pacaguara” (o de varios) que integro misión Cavinas. En 1914 el “Jefe” de los Cavineños quién acompañó a Nordenskiöld en su visita a los ese ejjas del Río Madidi, se llamaba Agapito Yuna (1915), Yuna era antiguamente un nombre (o sobrenombre) masculino “Pacaguara” (Armentia 1887), algunos Paguaras participaron en el proceso de etnogénesis a los Cavineños. Siripi es efectivamente un apellido común en zona de Apolo (p. 251 - 422) Canamari y Giari, (Giari, Chari) eran dos nombres propios comunes al fiel del siglo XIX en el grupo étnico Araona y se sabe que vivía en Misión Cavinas un hombre llamado Tomas Chari al inicio de los años 1880 (Armentia 1887). • • • • • • • • • • • • • •
Shiwa podía ser un nombre Ese ejja (Maria Chavarria) Vaca, fuera originario de la zona de las misiones de Guarayo Nachipa, Cavineño, Kwetsara ata Camaconi, Cavineño, suriwa ata Mayo, Cavineño Chimiri jiti kabina Tabu, jiji tabu – Naja ata Cuasama, no se sabe puede ser Pacaguara, Santiago de Pacaguara y en ésta misión vivía Jose Maria Siuret Cuasama. Rutani, Chacobo Cepa, muu emadeca cabina Mapo, Amapo Tacana Navi, Cavineño, Tacana Nico, Noco Moxeño trinitario Cartagena, Cavineño, Tacana Dumai, Cavineño Tacana
Estos, nombres, Cardus, Mendizabal, Armentia han puesto a los Cavineños en 1880 que decían (apodo). Achawi Keneri Shime Achuki kuyu Sisike Arapu Kuyutu Tibima Areyu Machiwa Uwawene Baji Mapejechi Wasa Busi Neyu Yayu Epuna wiri Paranuwa Yuka Jiwi Sawa Katemaru Shawene Por tal razón los ancestros no querían perder estos nombres y pusieron como tocayo. Armentia, Fr. Nicolás. 1887. “Navegación del Madre de Dios” (en base del diario elaborado en los años 1884 y 1885). Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia. Imprenta El Comercio, La Paz, Bolivia. 138 p.
68
MARA EMJAKA ADEBA AJE ISHUKE CALENDARIO
Earak i ju Nei eti a r ma ma su t ra r e a E ne r o - F J re eb b re m ie ro c i b u i t t i a K a m ar
K
itsa
re - Octubre Nov b iem em i t br p e a M t Se i j a a w
T
tya pa
io un -J
Julio - A
Tee Mara
Ma ra
go s to
uw
asha Ashina i Sh Tij
m
a ar
a
Be n iM
o
ara
Ma y
B e ni m
a ar
Nei Katibute
Abril
Jaebute
te mara
te aba En
69
bu Jae
Ne i
o arz
ma ra
a
a ats w ai ar
-M
D
U w a
MARA TUPUKIKE 2007 maraju ekwana adebakware: Baketiju peya aiyumatakiju aniya kwana tsewe ekwana adebakware, ejebucha ae mara, badi kwana tupukike eauke. Umada ekwana jukware. Jadya ekwana akware: Katibuti Enero Nei Febrero Ena bute Marzo Jae bute Abril Beni mara Mayo Yumi Junio Tiji shasha Julio Ashina Agosto Mara patya Septiembre Tajina Octubre Mawitsa Noviembre Karaiwatsa Diciembre Jeekedya tu Egberto Tabo Ch. ra dujukware Ecuador ju.
El Almanaque Publicado 2009 El 2007, pensamos en el almanaque, en la comunidad de Baketi. Después de la Gran Asamblea del Pueblo Cabina, nos hemos reunido con varios hermanos Cavineños para pensar en nuestra necesidad del almanaque en nuestro propio idioma. Como éramos varios pensadores llegamos a un acuerdo. Según la observación de los antepasados, en que ellos más se concentraban para observar el año. Más propiamente así: KATIBUTI Enero Principio del año NEI Febrero Intensas lluvias ENA BUTE Marzo Empiezan bajar las lluvias JAE BUTE Abril Empiezan bajar los peces BENI MARA Mayo Epoca del sur YUMI Junio Abundan las vainillas TIJI SHASHA Julio Tiji shasha significa huevo de tortuga ASHINA Agosto Flor fraganciosa, utilizada para fiesta Patronal MARA PATYA Septiembre Tiempo de sequía TAJITA Octubre Tiempo de descarga eléctrica MAWITSA Noviembre Flor muy fraganciosa, utilizada para Navidad KARA IWATSA Diciembre Flor, muy esperado para adorno el altar para Navidad Así los antepasados, cada época tenían observado, entonces indicaban “mara” ó espacio de tiempo de algo. Mencionaron también cada mes badi. Una vez socializado, aprobado por el pueblo en una Asamblea, el almanaque, fue llevado a Ecuador por Egberto Tabo como Coordinador de las Organizaciones Indígena de la Cuenca Amazónica COICA, con la venía de la Organización Indígena Cavineña de la Amazonia OICA. Así se publicó el almanaque Cavineño, de 2009.
70
MARA TUPUKIKE ATANA KWAREKE ORGANIZACIONES
Coordinadora de las organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazonica Jumere juya tibu Tuwa tujatu pública amerekware. Organización Indígena Cavineña de la Amazonia OICA. Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA Jadyara tsawatsu tujatu publica amerekware jida piji Almanaque 2009. Ekwanaja yana eke. Con el apoyo de estas organizaciones indígenas, cuando Egberto Tabo Ch. era Coordinador Internacional de la COICA, con sede en Quito Ecuador, hizo publicar el almanaque en propia idioma.
MARA EMAJAKA ADEBA AJE ISHUKE Ike bakike tu epu siriju kwinanawake, ekwe eanu ya ke esiri juwa, tumebaedya peya esiri kwanake, tuna chacha jarira tunara kisarati awa kwanake tuke baka etibewa, tukwana rike weneya. Ike tume baedya amena esiri pakaruku tunka kimisakaruku earakana mara ra rike weneya. Earaki jueti mara – Nei mara Jae bute mara Beni mara Tee Mara Uwauwa mara Nei katibuti mara Jae tsura mara
------- Enero, Febrero, Marzo ------- Abril ------- Mayo, Junio ------- Julio, Agosto ------- Septiembre, Octubre ------- Noviembre ------- Diciembre
71
IJETI TUPUKIKE BĂŠru tunajatu aijama juwa, ijeti tupukike. Ijeti kamadya tujatu petawa, apudajudyake, chinekejake jadya. Apudajudya kwita ekeke tunajatu tuputibunewa - Apudajudya kwita - Barepatya wie Barepatya ijeti barepa patya - Barepatya wesuta - Chine keja - Ijeti yume piji Ijeti nubiwa sheishei kikeya Apunawa - Chine tsunuta - Meta barepatya wie Meta patya - Meta patya kweti - Takure kike pidya - Wekaka wie - Tibu pajataya - Wekatana terewa Peya tunajatu purari kwana peta bawe jukware Kurusu ebari Kurusu kaka Arana turuturu Awada diji Biri Purari ebari Wekakayaju tunajatu riya kwanake ejebaruke petabawe juwa. Kisarati juwake: - Wekakawa yatse .... Jeje wekakawa yatse - Kabarepatyatiwa ri Educhi .... Jadya tu juwa - Apunawa yatse .... Jadya tu juwa Aijama tu juwa, bandĂa - bastare - banuchi, jadya kwanake.
72
MODO DE MEDIR EL DÍA Antes no tenían para medir el sol Solamente miraban crecer y entrar el sol Medían desde que nace el sol De Mañanita Casi medio día. El sol en medio cielo Inclinado el sol Ya de tarde El sol por entrar Señor canta la cigarra - entró el sol Anochese Tarde la noche Mitad de la noche Despues de mitad de la noche Pasado de mitad de la noche Primer canto de la noche Primer canto de las aves Se acerca el día El alba Llegó el día Otro modo de medir la noche Observación de los astros - con dibujos con la mente La crúz grande La crúz del sur Como corbata Como camino de anta - Río Jordan Aurora Estos astros indicaban la altura de salida
73
MEDICIÓN DEL TIEMPO En los tiempos muy remotos, los indígenas no contaban con ninguna clase para medir el tiempo, el día ni la noche, solamente ellos miraban nacer el sol, y la posición del sol se ponían en medio cielo, es decir conforme el sol se movía. Nacia el sol, se ponía en medio cielo, y entraba el sol. Pero ellos según sus conocimiento medían así: Entrado el sol ... cantan las cigarras Tarde en la noche ... cantan las perdices Media noche ... posición de los astros Pasado de media noche ... posición de los astros El primer canto de las aves ... anuncio de madrugada El alba ... canto del pájaro burgo (uru) Nace el sol De esa manera los saludos más propiamente eran así: Wekakawa yatse....... Jejee wekakawa yatse Ya amanecimos ....... Sí nos hemos amanecido Kabarepatyatiwa ri educhi ....... Jadya tu juwa El dios está en medio cielo ....... Así esta Apunawa yatse ....... Jadya yatse juwa Ya anochesimos .......Así estamos Saludos castellanizado, los religiosos han venido a imponernos todo esto, y ahora los Cavineños y los maestros contemporaneos se apropian de ser sus propias palabras castellanizadas. Los antepasados ni siquiera conocían el castellano para decir que ellos lo han castellanizado las palabras.
74
KABINA ARAONA KWANA TSEWE EKUJATIKE Rewa ri Kwejatanaya beta epu yuwa kwinetseke, tabe pan kujati ejuke tuna ejebucha adeba takimake, arepa Kabina teve aniyaju amabucha, tume baedya, arasna kwana, akujati ekana aniya adebataki ama. Peadya kamadya tunaja yana, tunaja yusu arapa tume baedya, tunaja bawe kwana, ari tume bae nukadya. Tunaja educhi etareju aniya mera piyeba ishuke, ijike nebu tsewe, tee kwana eake adeba ishuke, erere tsumewake adeba ishuke. Tume baedya tuna adebaya badi kwana tumu kaka eke. Badi nana juya - badi pura jutiya - badi nana jutinukaya - tume tunajatu iyasikwaya peadya tumu kaka. Peadya badi juwaru tuna tumu iyasikwaya, peadya badi adadiya tupu dijatu eiyasikwa peadya tumu. Badi nana jutinuka waju tunajatu izaraya dyake emui tsewe, tuna jadya juyaju tu ekibetira tumu iyasikwaya. BADI BAKANI KWANA Badi bani kwana tu jadya: Mau Pitzi Bacuapa Tamani Abacua Mato Pigia Sisama Atataneti Nai Pusa Uipa
badi, katibutiwa 12 - Tiji shasha 1885 maraju badi, katibutiwa 10 - Ashinaju badi badi badi badi badi badi badi badi badi badi, jadya tu badi kwana yutake, tume tunajatu adebaya kimisha mara juatsu kama.
Armentia 1885.
75
LA NACIÓN CAVINAS O ARAONA Se habla de estas dos tribus en un mismo capítulo porque están tan mezclados que es imposible distinguirlos, y aún cuando existen ranchos de puro Cavinas, como también de Araona puro, viven por lo general mezclados y confundidos. Tienen un mismo idioma, una misma religión e identicas costumbres. Llevan también en sus templos cuenta de los años por medio de marlos de maíz, que representan las chacras que han hecho y campamentos que han ocupado.
Marlo de maíz También llevan la cuenta de las lunas por medio de piedras: Luna nueva Luna Llena
Luna nueva
Piedra
Al terminar una luna retiran la piedra que la representa y que todo el tiempo de la duración de la luna, ha estado en medio separado de las demás. Al aparecer la nueva luna la saludan estrepitosamente, y al yanacona separa una nueva piedra. NOMBRE DE LOS MESES Los nombres de los meses o lunas son: Mau badi, comenzó el doce de Julio de 1885. Pitzi badi, comenzó el 10 de Agosto Bacuapa badi Tamani badi Abacua badi Mato badi Pigia badi Sisama badi Atataneti badi Nai badi Pusa badi Uipa badi, que es luna complemental y la añaden cada tres años Armentia 1885.
76
PURARI KWEYANE - ORIENTACIÓN Barepa juke purari kwana ai ekweyane jukwarere Kaadebadi ishuke tu jukware: chinejudya, meta patya, wekakayake jadike Los antepasados dibujaban algo parecido en sus mentes como la vemos en la posición de los astros. Era para conocer durante la noche.
Arana turuturu El cazador (Orión)
Kurusu ebari repekike Oso Mayor (Ursa major)
Kurusu kaka Cruz del sur (Crux) Uri Planeta
Tapaja sepe Tauro (Taurus)
Awada diji La vía láctea
Biri Siete Hermanas (Pleyades)
77
BAREPAJU WEKA ARIDA KWANAKE LUMBRERAS GRANDES
Ijeti - Educhi El Sol
Badi makera arawaju atuka majuwake Eclipse de la luna, cuando las palometas se la comen
Badi pura - Eanu Luna llena
Badi biware arawaju atuka majuwake Eclipse de la luna cuando el marimono se la come
Badi puki wirira arawaju atuka majuwake Eclipse, cuando las hormigas se la comen
Badi nana Luna nueva
78
KATEMARU 1889 Enseñanza del rezo Pae José Maria Ciuret majuwaju tu Katemaru irishaju ekwanaja yana eke yusamimi ebawityaki pae kwanara amerekware. El Padre Jose Maria Ciuret, durante sus cuarenta años de vivencia con los Cavineños, enseñó la señal de la cruz, el Ave María y el Padre Nuestro, entonces los rezos fueron traducidos por Katemaru.
SISIKE 1784 Misión Patya Aniju iyatanawaju, 35 mara juatsu tu Sisike virgen de Asunta muiki juwa jadya eke tu 15 de agosto epuja chine juwa. Cuando se creó la misión en Patya Ani (Pataicuna) Sisike enseñaba los rezos en el idioma Cavineña, la señal de la Cruz, el Ave María y el Padre Nuestro.
79
LA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y MUSICAL La educación religiosa y musical que dieron los religiosos franciscanos, se hizo con el propósito de catequisar, es lo primero que realizaron en los pueblos indígenas.
Niños cavineos tocando bajones (1914) Karl Izikowitz (1935) Dos partes de bajones como hembra y macho (1927). Profesor de música Santiago Mendizábal (1932). Constructor de bajones, don Carmelo Mapo, maestro de capilla de Ixiamas, los hizo de cogollo de cusi, liado con caito y cera. Los estudiantes musicales con notas de solfeo fueron: Tomás Tabo, Marcelino Cepa, Pascual Mayo y David Mayo, los bajoneros Fortunato Mapo, Calixto Tabo y Moises Tabo (violinista) Bombero, Santos Tabo, tamborero Bernardo cepa.
80
IRISHA MARYKNOLL KWANARA AMEREKWAREKE
LA IGLESIA DE MISIÓN CAVINAS CONSTRUIDA POR LOS MARYKNOLL
La iglesia de Misión Cavinas (entre 1946 - 1956, construida bajo la presencia de la Orden Maryknoll - Dibujo del autor (1992). Después de derribar la iglesia que fue construída por los franciscanos, llegado los curas del Orden Maryknoll, también fueron quemados los ornamentos. El cura Gorden Nicolás Fritz, hizo el proyecto para construir la iglesia, ya al critério de Maryknoll, contrató un arquitécto de Cochabamba llamado Florentino Soliz, llega también don Elías Abacay con su familia, con profesión de carpintero a quedó a trabajar. Los hermanos Pessoa de paso entran a la misión Cavinas, se quedaron como albañiles, tejeros y ladrilleros. Los Cavineños en cada sector de trabajo fueron incluidos, para los diferentes trabajos.
81
IRISHA 1942 maraju tu, pae franciscano kwanara irisha amere kwareke anikware jari irisha siri, Orden Maryknoll pae americano juetitsu tuna, irisha riwisha kware, dutya tuna pawatiria kware. Pae Nicolás Fritz ratu irisha tunaja biji amerekware. Cochabamba juke tu etare puji beti kware tata Florentino Soliz, turadaya akware irisha. Tume patyadya juetikware tata Elias Abacay tuja madeka (familia) tsewe renasuu (indígena) guarayo, carpinteria mere baweke. Hernan Pessoa, tuatseweki tsewe nubikware, misión epuju, mechi jaba baweke teja, ladrillo, aruwe jadya baweke, meredya ekatse jukware irishaju. Kabina kwana, tume baedya ekana nubi kware irisha mereju carpinteriaju, teja mereju, akwi jikwiju jadya kwanaju ekana mereju nubikware. Irisha amena dutya atanaterewaju, tsumeyake wekaka tu anikware irishaju jeru puji kwana. Pae franciscano kwanaja ebawitya kwanake. Biuri dudu puji, Calixto Tabo, Fortunato Mapo D. jeru puji Baldomero Tabo Bernardo Cepa jadya.
BAJU JUKWAREKE Pae franciscano kwana tsewe jukwareke: Kabina epuju, irishaku ekana jukwareke... Jadya tu Santiago Mendízabal ra kwejaya 1932 maraju tura bakwareke. Irishaju jida jeru, dudu jadya ishu pa tuna solfa jida kabawityati kware. Baba Carmelo Mapo patu baju au bawe jukware, Ixiamaju Maestro de capilla, biuri dudu bawe jukware, jadya tibu tu baju turadya akware, epidi tapanana. Baju dudu puji jukware Tomás Tabo, Marcelino Cepa, Pascual Mayo, David Mayo Biuri dudu puji Fortunato Mapo, Calixto Tabo, Moises Tabo Bumbo dudu puji Santos Tabo Kumukumu dudu puji Bernardo Cepa Baju chikani muri, epidi tapanana, eduki winitada tsewe edida tsewe ewayuke. Trinidad ju, San ignacio irishaju tuna tsumeya jaridya duduyadya tunara.
82
JUGUETES Los niños jugaban con ciertos juguetes hechos por sus padres o ellos mismos hacían sus juguetes de goma. 1. 2. 3. 4. 5.
Vejiga Pelota de goma Muñeca de leche cuajada Honda, hecha de resorte de goma, leche embutido en tacuara Chala de choclo de maíz y pluma
Otros juguetes • Agarrandose del cuero de las manos • Juego de caimán, zambullendo en el agua y cogerlos • El escondite Era la forma de distracción de los niños, jugando en claridad de la luna por las noches.
EBAKWA KWANAJA IJAWE ISHU JUWAKE Jadya ijawee tu ebakwa kwana juetibewa, etata kwanakera tunaja ijawe ishu kwanake awake. Jadya bawityawaju tu ebakwa kwanadya ijawe ishu kwanake katiwa, tunaja biji ijawe ishuke katitsudya ekana ijawe juwa. 1. Kujakuja, akwi tubu witu mechi pukaka aatsu emadiju mutyatsu eiyuke peya wekaka kuja jadya eake. 2. Emadi kwabu, kujakuja jida kuja, emadi ai jepedaju pepa rarasha jadya aatsu epirurike. 3. Emadi etadatake pudipudi aatsu ebakwa ebakwa ekweyaneke. 4. Mañardi, emadi muriju juratsu wekakape kemitsu ijetiju erarashake 5. Kwabukwabu, ijike ejawawake tsukiri eake, umada tsewe iwaje ishuke Anikware umada ai ijawe ishu kwanake, chineju badi jidaju ijawe kwana • Bina biti riru, umada emetuku bebakwa ebiti kinatitsu. Bina biti riru bun... • Matujamatuja, ena duku nubitsu kaaajetike, ina dadiyake • Katewakatewa Ebakujunapiji kwanaja, ebakwa piji kwanaja ijawe ishu jukwareke riya.
83
Vejiga
Pelota de Goma MuĂąeca de Leche cuajada
Honda Chala de choclo de maĂz y pluma
84
KWEJA Antes los niños no esperaban juguetes de fábricas, sus padres o vecinos les enseñaban, después ellos hacían sus juguetes. Aquí observamos otros juguetes muy interesantes, así es como desarrollaban su saber: • • • • •
Arco y flecha Adiestrandose como construir casa Ojos vendados, adiestrandose como caminar por las noches Sube y baja, dando vuelta Zancos, zancos de balsas
Etununu piyapiya Arco y flecha
Etareetare Casita rústica
Palamishitsu ojos vendados
Biji buta buta Zancos Warere warere Sube y baja
85
Amatsa itibekatse Astilla de brazo de motacucillo muri tacuara
TSAJ TSAJ
Presionador hecho de viruta del mismo palo
Ipisha ishuke Espacio lanzador Abari kwija Espina de chonta
Palo de la hoja de la papaya
Introductor TUJ TUJ
Tallo de arroz Absorvente JUB JUB
Tallo de arroz Sopladera
WAA WAA
86
CHINE ISHUKE IJAWE Tata Pechu (Pedro) Mayorra kwejakware, béruke chine ishu ijawe juwake, kwejayaju patu bakakware. • Educhi mui jeru kwana, ijawe • Beta abari kaka siri kanikike jida piji ebajejeke, tudyapa tuna meyaya beta ekwitara (sampoña emeyata baedya) • Taku kikepa tatse piyeya, jadya meyeyajupa ekena ijawe juya • Tubukuru kikeya buchapa peya, tumeke meyeyajupa ekena ijawe juya Amena rekejane pa tunaja ijawe aniwa: • • • • •
Tiritiri Machichi Wawa kabuti Waichu, kakwarewanati ishuke, yawiineke tsewe, ewanepeyake tsewe jadya Kinatitsu warere warere, karepeti
Era tu zampoña, Kalawaya kwana ekwanajake bucha bakware yumetukwe aijama. Yume tukwe quechua kwanajeke.Jee kwanake: Zampoña Kalawaya Moreno Rasati Puripuri Kinakina Esiri kwanake epu epu kwana tupu juneniyara tunajatu bakware, jadya eke tuna kabawityati kware, amena ekwanaja epuju juetitsu tuna akwaredya.
87
DANZAS TÍPICAS Es la información de don Pedro Mayo, el baile de los antepasados Cavineños. • Danza a los “Educhi”, cantos especiales. • Danzas en los días especiales, dos caluchas de chonta con hueco, bien refinado, como tocar zampoña entre dos hombres. • La música era al son del canto de las perdices contreras. • Otra era al son del canto de los pajaros taracoé. Estos eran su forma de danzas de los antepasados de los Cavineños. Después fue danzas típicas copia andina, lo que solo era para fiestas grandes como: Zampoña Kalawaya Moreno Machetero Pulipuli Quena Se creía al resto de las danzas como propias de los Cavineños, pero eran copias de otros indígenas. Era bailado para cualquier fiesta. Tiritiri Machichi Redondilla Otras danzas, solamente para carnaval Wipara
Puchete
Hombres y mujeres agarrado de las manos. Azotar, la mujer al cuñado, el hombre a la cuñada. Agarrado de las manos, el último.
Wawa kabuti
Agarrado de los hombros.
Waichu
Las danzas propias de los Cavineños son solamente al son de los cantos de las perdices contreras y taracoés y sus instrumentos como lo demuestra el dibujo.
88
EMADI MERE Emadi mere tu dyake mere kasada tsewe jukware. Peadya ciento beta tunka earakana mani tu dijine taki juwa. Dutya tu jikwitiriataki juwa, chinekeja juratiria, mani madidaju tu arida emadi (leche) katyatiwa. Bikweda tu abu ishu, emadi shitara ewikwabuju erisike, shurumaiju abutanawa. Jadya aedya tunajatu ai tsumeishu kwanake awa. 1. Juruma, juruma tu emadi, iyu ishuke juwa, machari paka, tumi kaka jadya tu tsume tanawa iyuiyu ishu. 2. Jadya tunajatu emadi katyati ishu awa. Jadya repeaje tunajatu awa peadya, beta wekaka tuna repewa dyake nerekada tsewe. 3. Emadi shitara, etawiki kwana eju kwayake dujuishu jukwareke. 4. Emadi mumu, eju japada kwayake ena, jadya ama juatsu tupari jadya dujuishu jukwareke. 5. Emadi shitara aridake, achaachake jadya anikware. 6. Emadi ewachi una, dutya ejekeja juneniyara tunajatu tsumewa ewachi peneishu, tume baedya tuna tsumewa, japada juneniyake espereju jida utsatsu ena iji ishu, duju ishu. 7. Nei juyaju karamati ishuke, riya tsewe nei juyaju karamatitsu tuna neira tachiwa ama.
EL TRABAJO DE LA GOMA El trabajo de la goma era un trabajo muy forzado. Cada estrada tenía 100 - 150 - 200 árboles para rayar cada día una estrada. En época del frío las maderas aflojan la leche. Según las estradas se recoge de 25 - 30 - 35 a más litros de leche de siringa. El negocio de la bolacha, el puerto de embarque lo más lejos, se tenía que arrastar un día o un día y medio. De la misma leche elaboraban ciertos objetos como: • El buyón, para cocer la leche de siringa con humo espeso, con calucha de motacú y chonta, astillas de caricari, machari, isigo. • Bolacha. • Bolsa engomada, para los viajes en caso de lluvias y cruce de ríos. • Bolsa de tela engomada. • Zapatos. • El poncho era muy útil en caso de lluvias para cruzar ríos.
89
90
KAPEYAINIMETI Yuekedyatu baba kwanaja aniwa inime ejebucha kaadebati juishuke, jeedya ekwanaja baka bawe ba repa jidayu, japada tiritiyaju, tiriti peyainimeke. Jadya bakatsu tu inime jutya ejekeja ekana majutawa, tawi eju kwanake adebatsu jadya tunajatu adebaya, jadike tiritiyaju bakatsu, riyakama tuke ekwanaja aniya jaridya tume kwanake, ekwanaja ishu tu bawe amereyake. Jadya tiritiratu eniju peya inime amereya, ejekeja kwayara inime tupuajetsu dutya inime tuputsu. Edukuju tu jutiyadya ejeke majuwake, ejeke netitaya kwanake dyatu emajuu, jadya ama juatsu ejeke esirike. Ejeke japadake ejebucha juchineke juatsu, ejeuma wekaka juatsudya tu kisarati juetiya. Tuwadya tu adebadaki juya tiritichineke, ejeke wekaka, apudajudya, chinekeja, ejetupu jadya juchine kwanaje, tumeke dyatu ekwejaki buchike, kaadebati ishuke, japada ejebucha jadya juchineke, ekwita dutyaju jidake aputawaju tu jadya ejuu. Ekwanaja ishu tu jadya kwanake bawe juishuke, kakwejati ishuke buchike. Aniyadya tu nei kwana juyaju tiritiyake tume kwanake tu nei ebari juyaju tiritiyake jutidya, jadike tu peya inime juishuke ama. Jadya ishu ratu dukuta inime tupumereya, peyainime juishuke tu jadike.
PRESENTIMIENTOS Antiguamente los Cavineños tenían muchas observaciones en cuanto a la naturaleza, como el caso de augurio, es cuando el tiempo esta despejado, todo en silencio, alguien se siente presagiada de algún suceso o tal vez tiene soñado a alguna persona, de eso tiene presentimiento cuando escucha tronar a una distancia muy lejos. Este trueno así, para los Cavineños hasta hoy se dá importancia porque es comunicativa. Este clase de augurio hace sentir una tristeza muy profundo, cuando alguien está caminando o concentrado en alguna novedad. Se presiente que algo ha sucedido o alguien ha muerto. Puede ser una persona muy importante que ha sido servidor de alguna divinidad o educhi. Cuando es de mucha distancia lo que ha sucedido, y han pasado días, cuando llega la noticia del fatal fallecimiento de algún familiar o persona que ha sido importante en su vida. se averigua el día del suceso y la hora, cuando es todo exacto entonces ese fue el trueno, ese fue el sentimiento comunicativo, el fallecido fue recibido por el educhi un buen siervo que pasó su vida sirviendo a su semejante. Es una manera de comunicación el presentimiento. No cualquier trueno trae presentimiento, porque hay truenos que producen bastante lluvia, y es señal de lluvia. A veces alguien presiente pensando en la familia o gravedad de salud. Hasta hoy se cree en esta acción de comunicativo.
91
CUENTO Los Cavineños conocemos tres clases de remolino de viento. Huracan - (Kwejipa): es el que derriba el monte, sin dejar ni un árbol por menos dos kilómetros, después se suspende. Remolino de viento - (Shukwi Shani): éste va remolineando, cogiendo lo que encuentra y lo sube para arriba así se va como bailando. Pequeño remolino - Tabubu (jabubu): este remolino de viento va como barriendo alsando cualquier hoja lo sube para arriba.
REMOLINO DE VIENTO Justamente la que cuenta este cuento de SHUKWI SHANI en una ocasión le cogió el remolino de viento en el campo, en la pampa cuando ella iba caminando por el camino le quiso torcer como una soga los oidos le quedó como silvando, después recuperó. Dice - Había un hombre robusto que andaba solito por el campo, solamente en el verano se manifestaba una persona en horas de medio día. No lo hacia por costumbre de paseo, sino con un sentimiento de como encontrar una mujer pasaba su soledad sin consuelo. Como en aquella época muy remoto era muy difícil encontrar una mujer. En su sueño encontraba una mujer muy hermosa, con este pensamiento salía él a andar por el campo. Un día cuando el cielo estaba despejado, una brisa abrazador, el hombre cabizbajo pensando en su soledad, mira hacia adelante y vé venir a una joven de aspecto muy hermosa. Le dice: ¿Quién eres? Soy SHANI. ¿Y tu? soy joven solitario - TABUBU - (jabubu) - Le produce una sensación muy grande empezaron a bailar, en bailando le hacia cosquillas Shani al jóven, se estiraban hacia arriba y se encogian para abajo y era un remolino de viento. Este clase de remolino se lo vé desde lejos en las pampas quemada levantar muy alto. Este clase de remolino para los Cavineños se llama SHUKWI SHANI, shukwi significa hacer cosquilla. Shani (jani - izquierda) .- Tabubu (jabubu) barrer Tabubu - juntar.- HURACAN - kwejipa.
SHUKWI SHANI Anikware patu ekwita ebari, tutataka junenike, mara patya kamadya patu kakwitati bawe jukware, barepatya wie kama patu tarepera kwinana bawe jukware. Inimeradya jutidya patu epuna inime tupu juyake juneni kware. Dadi taki ama tu epuna bakware, tudyapa tujatu ejebucha pureama tsewe juneni taki ama bakware. Béru kwita patu epuna tsada jukware, dadi taki ama jadya eke patu tuja peyainime tsewe juneni kware.
92
Peya wekaka barepa jida jukware, tuke juneniya baedya jukware kwejijipa jida baaada, wipuchita kwaajepa jukware, ai tsewe kisarati taki ama. Tumepa tujatu bajiyutsuratsu, batsakware epuna eweebari jida pijike. Akwe... ejuke mike tsuruya?... ai bakani mike?... Ike SHANI, bakani, awemake ike. Mike mi ai bakani - ike JABUBU, karemake ike, kabijiseritsu, ekatse ijawe juya, tume ijawe juyake, warere warere juyaradya tu yachi etiruke seweda nityatsuraya japa eke eba juya, tudyatu,SHUKWI SHANI bakani. Tumeke kwejiji kwetiwa eke tu ajabu bucha juya jabuwadya tuja tuke, tumeke dyatu.- SHUKWI SHANI BAKANI bakani. (Griselda Siripi M.).
NEBLINA Algunas personas nos miran cubiertos de neblina, incapaces de ser vistos con sus propios ojos. Invisibles somos para ellos. Por eso creen que nosotros no tenemos historias, al menos los educadores por su ignorancia en las escuelas, pasan las lecciones solamente historia de Bolivia, de Simón Bolivar, de António José de Sucre, de Eduardo Abaroa etc. y de más historias. Mientras que en nuestra historia tenemos personajes, también que lucharon por nuestros territorios y han muerto defendiendo nuestras tierras. En nuestro territorio está también la sangre derramada por la defensa de los territorios. Que es Mapecheji, Shawene y de muchos hombres que nuestros antepasados no querían que se desaparezcan sus nombres antiguos. En esto se darán cuenta que tenemos historias. Historia en la que nos contaron nuestros abuelos, padres y demas personas ya sea de ancianos y ancianas de nuestras raíces.
SISEWANI
Ejeuma ekwitara ekwanapetaya sisewanija edunu bucha, ejitaju kwita ama bucha tunara ekwana petaya, tunaja ishu ekwana ejitaju ama. Jadya tibudya tunaja ishu tu ekwanaja kwatsabiji aijama, dyake kwitadya ebakwa kwana bawityaki kwanaja ishu, tuna baekwa juya tibu tunajatu ebakwa kwana bawityaya ama, Boliviaja kwatsabiji, Simon Bolivarjake, Antonio José de Sucre jake Eduardo Abaroa jake, jadya kwanaj kwatsabiji kwana kamadya tunajatu bawityaya. Ekwanaja tu kwatsabiji kwana aniyadya, ekwita katiju kasada juwa kwanake Etununu, piya ju wenida juwa kwanake, yawa tachi juyake majuwa kwanake, jadya juyake tuna ami kijewetiwa. Ejebucha juatsu tu ekwanaja ebaba ekanara ebanaki siri kwana ijewe karama awa Mapejechi, Shawene, jadya kwanaja ebani kwana tuwadya tu adebataki ekwanaja kwatsabiji aniyake. Kwatsabiji kwana tu ekwanaja baba kwanara kweja etibewake, eje eke kwita ekwana jurakana etibeyake.
93
ADEBATAKIKE Amena tu saretaki ejebucha bajejee atakike, ekwana ijawe eatake, kirika isara kabawityati, tume baedya tuke ekwanaja mere ataki ekwana baekwa jariju tu pupe kwanara keminawa ekwanaja kwatsabiji kwana, pusha pusha tsewe, tuna dyake kabawityati, kamuiti jadya juishu, etsujeki dyake inaishu, tume kwanake kirika jueti nukawa ama. Ekwanaja dyatu tume kwanake dyake adebataki ekwanaja yana jadya tibudya nekakasatira, ekwanaradya neara kirika kwana. Kabina kwana riya kapajitiya kwanake tuna, dyake kabawityati kara juya, atape (carayana) kwanajake jutidya, jadya tsewe tunajatu aputasha ajeya ekwanajake ani, bawe kwana, dyake jida nekasaturara ekwanaja bawe kwana, tumekedya tuke ekwanaja ataki. Ekwanara tu bijidama baya ekwanaja ai aniya kwanake kayuamati aje ishu, ekwanaja babi kwana ishuke, wikamutya ishu kwanake, ejebucha aputae tu ejuu Tukwanadya tuke ekwanaja ejekeja dirutakima ishuke, arepa kabina kwana riya kapajiti kwanara sareya ejebucha katyatie tume kwanake aishuke tunaja ishu kwita kamadya tunajatu sareya, ekwana dutyaja tsume ishuke tuna dutyaja baishuke tume, atape kwana tu ena taki, nenarura ekwanaja ekikeju aniya kwanake.
LA VALORACIÓN Es ahora, ya de buscar como subsanar ésta falencia con la educación que es nuestra grande tarea, ya que los extranjeros con mentira se llevaron muchas de nuestras investigaciones e informaciones para titularse y profesionalizarse y nunca nos devolvieron lo investigado. Lo importante es valorizar nuestra propia lengua por la cual ponemos propio esfuerzo. Los Cavineños de esta generación quieren conocer más y aprender la de afuera y perder nuestra identidad y cambiar lo nuevo con las costumbres ancestrales, pues potenciar nuestro conocimiento y tecnología propia es nuestro deber. Nosotros no queremos que se dé procedimiento de destrucción de nuestro habitat, mucho menos el despoblamiento de peces en los ríos y de animales que nos sirve para la caza y pesca, aunque los Cavineños de esta generación están buscando a través de pequeñas inversiones autogestionandos. Esto en forma de subsistencia personal que nos permiten utilizar de manera sostenible los recursos de la naturaleza y al mismo tiempo debemos evitar la deforestación y defender la rica biodiversidad de nuestros bosques.
94
MUNDO MÍTICO Como es de todos los pueblos indígenas, entre otros pueblos originarios existen un profundo mundo mítico, cuentos de tigres, de monos, de duendes, de las tortugas donde gana la maña y no la fuerza. Somos humanos hablando con mapajos, los animales, agua, plantas etc. Porque sabemos, que estas tienen vida y por ello deben pedirle ayuda para el uso normal. El mundo indígena esta poblado de espíritus con lo que los ancianos tienen contacto estableciendo relaciones con los espíritus de los palos y otros amigos. El imaginario colectivo propio de esas comunidades les ayuda en su relacionamiento con la naturaleza. Por ese motivo, la respetamos la naturaleza tanto al bosque y a los animales. Si es que ya no quieren comer el pescado que abunda en los riachuelos, lagos y arroyos, se cazan animales para consumo. y no olvidarse que todos animales y cosas vivas tienen dueño.
KWATSABIJI SIRI KWANA Dutya renasuu kwanaja, epu kwanaju baedya, tume baedya peya epu kwanaju tu aniya yuekedyake kwatsabijisiri kwana, iba kwatsa biji, jiruwa jake, ijawa duedue jake, dati, dati kwatsabiji, jee kwanake tu kasada tseweke ama. Ekwana tsewe maju aki kwanatsewe ekwana kisaratiya, tsakwa, dutya ekikeju kwana tsewe, bawedya tuna riya kwanaja eniju aniyake, jadya tibudya tunajatu bakataki katsawamereti ishu, aiju tsume ishu. Renasuu kwana aniyajutu jetiama yatanana kwana aniya, tuna tsewedyatu esiri kwanake kisaratiwa, aniya tunajatu ejebuchike kisarati, akwi kwana tsewe, peya situ kwana tsewe. Dutya tsewe inime tupuyaratu, tumeke eiyumatakike tsawaya eiya kwana tsewe. Jadya tibudya tunajatu muiya ekikejuke, kwanubi. Jae kwana arakarama aatsu tuna babira kwaya erami araishu. Tume tu eiyumatakiju aniya kwanara, dutyaradya araya erami, anidiruyake tuna ata kwana tyaya, anidiruyake tuna uduya iyaishu.
DECADENCIA Pués, este es un fenómeno que se repite en la Amazonía. Las corrientes fluviales son parte fundamental de la vida de los pueblos indígenas. No por nada, muchas étnias señalan ser “Hijos de la selva y del agua”. Sin embargo los ríos, lagos, curiches, arroyos y de los montes con seres vivos que abundaban y los recursos naturales han disminuido drásticamente su potencial debido a la sobrexplotación de los pesqueros, madereros, palmiteros, cazadores, cazadores de petas del agua que explotan indiscriminadamente años tras años para negocio. De ahí que actualmente, su potencialidad es muy baja. Los indígenas tenemos un alto conocimiento tradicional acerca del cuidado de nuestros recursos naturales porque las consideramos ajenos, los dueños son los divinidades, las respetamos la naturaleza y ecología. En la época cuando los pieles, los chalecos de lagartos, tenian un buen precio, esto han sido rebosado por la lógica del uso irracional de los recursos naturales. La nutria totalmente fue
95
destruida, al igual que los caimanes y lagartos, tigres, tigrecillos. De esa manera la naturaleza quedó muy triste. Ahora nuevamente ha revivido la naturaleza. Para nosotros como indígenas, animales feroces o domésticos, aves y toda la naturaleza son parte de nuestra vida, núnca dejarán de ser riqueza.
KAYUAMATI ETIBEYAKE Riyake kayuamati etibeyake ri Amazoniaju jipidyake ama, ena juriya kwanake tu jadikedya jutidya, renasuu kwanaja ani buchike. Ejebucha eke amadya tu renasuu kwana juya “Ike ekike deka, enajuke“ jadya ama bucha kweri, bei, nabade, espere kwana, ekike juke eiya kwanake jetiamake jadya tu kasa butewa muya jutidya. Jae puji kwanara, akwi kemi puji kwanara, eyu, babi puji kwanara, ena dati ina puji kwanara tu iyuweba au, ina, tsume jadya ama aya katyati aishu. Ekwana renasuu kwanaja tuke ekwanaja dyake aniya ekike ejebucha narue aishuke, ekwanaja ishu tu tume kwanake metsekike, aniya tu tumekwanake metseke, ekwanaratu tume kwanake muibaya. Tume kwanaja ebiti, tsujearida juya patya tu ebijiseri juwa dutya tume kwanake. Kwetsara tu pana tere, aputa jukware, matuja, yaa matuja, iba, iba wiri jadya tibu tu ekike abakada, peyainime jadya juwa. Iyakwa tu yudijidya kananati junukawa bucha ekike kwana. Ekwana renasuu juya tibu tu kwanubi muredake, uunetakike, upati jetaya kwanake, dutya tume kwanake tu ekwanaja ishu, ekwita tsujearidake bucha tuna.
LA RESISTENCIA Antes de la llegada de los misioneros y viajeros cronistas, que han realizado sus recorridos por los ríos, los Cavineños habían demostrado ser irreducible. El imperio incaico construyó defensas frente a los ataques de los irreducibles guerreros que jamás penetraron los europeos al pueblo Kabina y a otros pueblos indígenas de la Amazonía, de tal manera los guerreros no se rendian jamás. Los sacerdotes franciscanos muchas veces tuvieron fracaso en la civilización. A través de las doctrinas desconocidas por los Cavineños, y el cambio de idioma los Cavineños han mantenido su idioma y sus costumbres. Pasaron muchos años para cambio de vida, ha sido una lucha de varias generaciones para un cambio de vida.
EKAKASATIKE Pae kwana juetima jariju, kweri tupu juneniya kwanake tu baba kwana ekakasatike kabameretiwa. Tume patya tu inca kwanara tsawakware tuna ikwene ishuke kati puji kwanaja yawajuke jadya kasadaja yakwajuke, jadya eke tuna nubikware ama europeo kwana, kabina epuju, tume baedya peya epu renasuu kwana keja jadya eke tuna dyake kasada jukware. Pae franciscano kwanara tu ejeumara kwetisha kware, ai bape amereyake ama, atapene kara
96
kabina kwana ayake, tunaja isu tu tunara bawityaya kwanake bape jukware, kabawityati karama tuna jukware yusu arapa, ejeuma mara tunajatu kwetishawa nime kwareyake ama.
EL GRAN JEFE ESE EJJA Antes y después de los años 1680, cuando las tribus estaban en su época más fuerte fueron muy resistentes y numerosos. En aquella época no se conocían con nombres “Ese ejja“. Entonces contaban con grandes tribales Bawaja y Sonene gobernado por su gran jefe SHA EJAME, siendo sucesor de CUASO. Según pasaban los años, fueron bajando su potencia. En tiempo de la colonización en Palmareal fueron gobernados por su jefe SHEPAPA. Pedro Machuki 1979.
KURAKWA ATA EKWARI DYAKE ARIDAKE 1680 maraju, yueke tibene tu kurakwa ata kwana dyake kasada jukware ekwita dyake umada tume patya, Ese Ejja bakani ama tuna jukware, tume patyadya tunajatu epu ekatse dyake aridake jukware, Ekwari SHA EJAME ra kwatsashayake tuna jukware, CUASO kwarekike, tuekedya tuna maraju, maraju kasa buteaje kware tuna anianini etibeya patya, Palmareal tu SHEPAPA ra kwatsashayake jukware. (Pedro Machuqui ra 1979 maraju kweja kwareke).
FUNDACIÓN DE ABAROA Abaroa fué fundado el 1936, sobre el márgen del río Beni en el Departamento de Pando siendo los fundadores WISOJO y SHAJEA MOE. Llegaron con sus familias y otros de sus acompañantes. En los posteriores años se les ocurre cambiar de nombre este lugar, con el nombre de Portachuelo, que se crea en 1938. Acordado en su reunión con CASI MIQUERE, JUAN TUMUPASA, CHAÑUI, ROMUALDO MIQUERE. Es importante ver los sucesores de los jefes ancestrales de los Ese Ejja SHEEJAME. Son provenientes del rio Madidi al rio Beni, que fueron acompañantes en la fundación de Abaroa hoy Portachuelo: Casi Miquere, Juan Tumupasa, Juan Chañui, Romualdo Miquere, José Rafael, Enrique Callaú, Oscar Monje, Daniel Mamio, Manuel Rosas, Roberto Santacrúz y Juan Mendoza. Tener muy en cuenta a los fundadores del pueblo Ese ejja, en su época a José Tare, Wisojo y Shajea Moe Jacinto (Calixto Callaú exprofesor 2001).
ABAROA IYAKI JUKWAREKE 1936 maraju patu epu Abaroa iyatana kware, kweri Beni jiruru Pando eke amaka, Jadya tu jukwaru: WISOJO, SHAJEA MOE patu jueti kware tatseja madeka kwana tsewe, peya kwana jadya jadya tsewe tuna kabetiwaju, tunaradya patu epu iyametse akware. Ejeuma mara juatsu pa tunajatu inime juetikware. Kasitatitsudya tuna inime bajeje kware Casi Miquere, Juan Tumupasa, Juan Chañui, Romualdo Niquere jadya tsewe tuna kasitatikware.
97
Dyake inime tupuki dyatu ataki, kurakwa ata kwanaja jukware kwanake, jeedya SHEEJJAME. Najiji eke ejueti kwanake tuna tsewe juneniyake jadya tuna epu Abaroa iyawa ebarukwe ebakani eiya kwanake tuna jukware, tunadya tuna ekasitati jukware, umae José Rafael, Enrique Callaú, Oscar Monje, Daniel Mamio, Manuel Rosas, Roberto Santacruz, Juan Mendoza. Dyake inime metse kwanake tuna jukware: José Tare, Wisojo, Shajea Moe, Jacinto jadya.
CONFLICTO ESE EJJA Sucede que un día KAJU se dirige rio Beni arriba, al sur, con siete familias, donde llegan a un lugar abandonado por Don Victor Callaú cerca de una comunidad Candelaria. A pocos días surge un problema de arremetimiento en asunto de infidelidad compañerismo de una mujer, entre KAJU y su compañero JUNA KAJU estaba muy resentido por este asunto. Ya estando en el lugar de pesca y caceria en el lugar apropiado lago Vira, KAJU no soportó, y se volvió, JUNA habia estado con la mujer en su faldo al ver esto, avanza muy oculto contra la peña, cuando de allí le espectó un flechazo y ambos fueron traspasados por la flecha, donde hubieron tres muertos y cuatro heridos. JUNA y SIMBA caen en manos de su enemigo, trágico asesinato entre ellos. (Agapito Bergara 1951).
ESE EJJA KIYETI KWAREKE Tume patya patu KAJU kwakware kweri Beni wiatsura keja, beni diji keja amaka, pakaruku madeka tsewe, junati kwarepa ekana, eanikware Victor Callaúja eshanaju eiyumataki Candelaria wiatsura. Ejeuma wekaka juatsu tu inime jidama jukware, peadya epunaja inime tu jadya jukware KAJU tu JUNA tsewe kawaiti kware, KAJU ratu dyake jidama inime tupukware. Amena babi, jae ishuke, bei Vira ju tuna jukware, KAJU ra inime idu kware ama jadya juatsu tu yudijidya kwanuka jukware, tume tujatu epuna JUNAja etsakaju juaniyaju bana kware, tatse jadya baatsu tujatu ekatse etewa jipe akware, tueke tujatu ekatse piya tsewe beta tutsu akware, tuwadya ekana katikware majukware kimisha, pushi ujeda atana kware. JUNA, SIMBA jadya tatse maju kware, tuna kama tuna jadya jukware. (Agapito Bergara 1951).
RESISTENCIA INDIGENA El 1943, despues de varios años, los grupos que quedaron juntamente con sus dirigentes, tuvieron un desacuerdo con SAWIWI y PUNI en contra de sus paisanos Kaju y Juna. WENAU y CAIMAN con su pequeño grupo resisten las fuerzas de los Guarayos peruanos que se quedaron a posecionar al frente de la embocada de rio Madidi. Mientras que los aguerridos peruanos con su jefe Machuqui resisten contra los blancos asentados en la Baraca Santa Ana, administrado por el Señor Alberto Mutúnh.
98
Este grupo no dejaba penetrar a los blancos en el bosque en los cauchales a los trabajadores del Señor Mutúnh, donde los blancos andaban bien armados por los montes, los Ese ejjas los atacaban, es donde fueron matados como animales con arma de fuego. De verse muy reducido a no poder resistir las fuerzas con arco y flechas contra los blancos. Peta y Jochipintao, con los demas que los acompañaban, empezaron a elaborar callapos de balsa para bajar por el rio. Año tras años fueron afincandose por las riberas del río Beni. En los posteriores años llegaron a radicarse en un lugar alto, que despúes fue denominado VILLANUEVA, mientras que Machuqui se asentó en otro lugar alto que llegó a nominarse PORTACHUELO fue el pueblo Ese ejja. (Corpus Tabo 1947).
RENASUU KAKASATI KWAREKE 1942 maraju tuna ejeuma mara juatsu, tuna akereniki juya tsewe tuna kamakeiti kware, SAWIWI, PUNI jadya tsewe, tunaja ata KAJU, JUNA jadya tsewe. WENAU, KAIMAN jadya tatse kasada jukware, Guarayu Perúju kwanatsewe, jadya juatsu tuna anieti kware Najiji epakakaju. Tuna jadya juya tsunumee tu MACHUQUI tuatsewe juneniya kwana tsewe, atape kwana tsewe kati kware barraca Santa Anaju kwanatsewe, tume patya tu Alberto Mutunh ra narukware tumeke barraca. Riyake renasuu kwanara tu atape kwana nudya kware ama ekike caucho kini kwanaju Mutúnja mere puji kwana, atape kwana tuna jida werime kwana tsewe jukware, ekikeju juneni ishu, tuwadya tuna kurakwa ata kwanara tekwa kware, tumidya tuna tunadyadi kwanubi bucha iyetae jukware. Amena umada ma kwita kabatitsu, tijerutana kware ekana, jetiedya tuna piya tsewe katiishu kabati kware. Jadya atape kwanara awaju tuna wana kware, tumetu PETA, JOCHIPINTAU, ekana tuna kware bute kware pere katitsu tibubutya keja. Maraju, maraju tuna aniajekware kweri jiruru, jadya juyara tunajatu badiru kware uwa baru, tuwadya ekana anidiru kware, tsunuda anitsu tunajatu bakanisha kware eaniki VILLANUEVA bakani, tume patya tu Machuqui tibabutya anidirukware uwa baruju tumekedya tunajatu bakanisha kware PORTACHUELO Ese ejja epu.
ENFRENTAMIENTO El 1937, los Chamas o Guarayos como los llamaban antes, asentados en su lugar denominado por los Cavineños Keneri hoy Barracon sobre el rio Madidi. Este grupo capitaneado por Machuqui y Game, un clan procedente de las tribus peruanas Bawaja y Sonene teniendo contacto con los Guarayus o Chamas del rio Beni que estaban asentados en localidad de Peña Guarayo Rio Beni arriba. Los Guarayos peruanos hacen un avance muy sigilosamente para atacarlos donde inpensadamente estalla un enfrentamiento sangriento, una lucha sorprendente donde caen cuatro hombres y cinco mujeres muertos, una mujer que fué gravemente herida con un hacha en el pecho fué asesinada cruelmente. Durante la lucha tres mujeres se largan al rio, cruzan el rio Beni nadando lograron escaparse y otras se fugaron a las pampas, después de varios días volvieron a reunirse todos los que fueron atacados.
99
KIYETI KWAREKE 1937, maraju Kurakwa Ata kwana, jadya bakanie tuna jukware béru, ekwanaja ebaba ekanara tuna jadya bakanisha kware, riya kwanakedya tuna Keneriju ani kware, iyakwa Barracón ju, Najiji ebuteju. Riya kwanake tuna Machuqui ra akeneri kware Game tsewe tatse ekabetati jukware. Perú juke ejuetike tuna jukware tunaja yawa arida juke, Bawaja, Sonene jadya juke, anikware tuja kisarati tunaja ata kwana tsewe kweri Beniju tsewe, tuwadya tuna kayuamati kware, Peñaguarayuju aniya kwana tsewe. Perú juke Guarayu kwanara tuna inimeeke sitatsu ina kara akware, muya jutidya tuna kiyeti kware, tuwadya tuna pushi deka, pishika epuna jadya iyetana kware, peya epuna tuna dyake jidama akware, yudyakedya tsewe tuna yakwaju take kware, tuna jadya juyaju tu kimisha epuna kweriju pakakatsu betsatsu kareketi, kware peya kwana wana kware yachi keja amaka, ejeuma wekaka juatsu tuna kadadititsu kasitatinuka kware.
ASENTAMIENTO ESE EJJA La migración Ese ejja guiado por su jefe Sawiwi, mas propiamente fue asi: Ellos conforme venian bajando en grupos, donde les parecia el lugar, se quedaban un buen tiempo por lo menos, cuando por diez años o mas propiamente en las riberas de los rios. Ya llegaron a posesionarse a la desembocadura del rio Madidi al rio Beni mas abajo, aquí se afincaron por mas de veinte años dedicandose al cultivo de plátano, guineo, gualusa, camote etc. Cuando ya tuvieron productos, venian a Misión Cavinas trayendo sus productos a trueque por ropa, perrito, gato y otras necesidades a las personas que le consideraban les traían directamente al compadre y amigos. De esta manera vivieron tranquilos para siempre. Así conforme fueron migrando a lo largo de los rios, han ido dejando sus huellas sobre las riberas de los rios dejando barbechos. Como también los valerosos que lucharon por la tranquilidad fallecieron, que hoy en día sus descendientes estan en próspero para el desarrollo de su pueblo.
KURAKWA ATA KWANA ANIANINI KWAREKE Tunaja ekwari Sawiwi ra akereniyake tu Kurakwa ata kweri kwana jiruru anianini kware kabeti kware tuna: Najiji witsana eke bute etibe, eju tunara jida bayaju ani eti, anietibe tuna jukware tunka mara juatsu peya keya anisikwa jadya tuna jukware. Anieti kware tuna Najiji epakaka tibabutya piji, kweri Beni jiruru beta tunka mara kwana tuna ani kware kuwati kware ekana, budari, kashi, bachi jadya tujnaja anikware. Tunara uwaya kwanake aniwaju tuna kwabawe juwa Misión Kabina ju tunara ai sareyake kwareishu, erami euduke tunaja duju bawedya jukware ejutuki, chapa jabakwa, mishi ai tunara sareya tsewe kware ishu tuna dujuya, Tunaja kuparija ishu tuna dujuya.
100
Tuwa aniyake tuna bute nuka kware, emekware tuna iya aje kware kweri jiruru, tuna jida iyaishu inime tsape jukware kwanake tuna majutere kware tuna eke ejurakana kwanake tuna iyakwa, mere juya tunaja epuja jida ishu.
LA AMISTAD De manera que el año 1930, o sea antes ya habia acercamiento de los Ese ejja a los Cavineños, conocido por ellos “Makei“ que significa enemigo que eran enemigos de los antepasados Cavineños, cuando mucho más antes los llamaban “Kurakwa Ata“. Para ganarles más amistad los Cavineños los hacian sus compadres para mostrarles el respeto, ellos consintieron el trato dado, los recibian con mucho aprecio a su compadre, Papa Puni, papa una palabra muy exelente para ellos, recibian a su compadre con mucho aprecio, a Papa Sawiwi, Papa Kwena con este recibimiento los Ese ejja se sentian con los Cavineños muy fraternos, cada ves que iban a la Misión Cavinas. Con trato de esta manera fué la reconciliación tan profundo, ya no hubo mas malas intenciones ni desacuerdo. Es cuando ya por fin hubo libertad de andar en cualquier parte del territorio sin ningun temor.
KASITUNETI KWAREKE
1930 jadya ama juatsu yueke tibene kwitadya tu kajipeti kware, Kurakwa ata kwana, Kabina kwana keja, baba kwanaja makei kwana, yuekedya kwitadya tunajatu “Kurakwa ata“ jadya akware. Situne ishu tu kabina kwanara kuparine kware tuna tsewe kamuibati ani ishu tunara bakwe jidadya bakware, jida tsewe tunaja batsa bawe jukware tunaja kupari juya tibu Papa Puni, Papa Sawiwi, Papa Kwena jadya tuna jukware, pureama tuna jukware. Jadya situnee aatsu tunajatu ekana pana kajipetishamere akware, jida ekana kabatikware, kakwareti kware ekana inime yuamake, pereu tsewe ama juneni ishuke jukware, jida dutya jukware.
MIGRACIÓN DE LOS ESE EJJA Historicamente el rio Madidi ha sido habitado en diferentes puntos por los pueblos indígenas: Pacahuaras, Toromonas, Cavineños, Tirivas, etc. Entonces la Nación Ese ejja estaba asentado en la cabecera del rio Madidi y el rio Colorado, con mayor número de habitantes, en dos tribus grandes BAHUAJA y SONENE en inmediaciones de los rios que abarcan dos Naciones Bolivia y Perú. El Clan Bawaja abarcaba por las cabeceras del rio Tambopata y el rio Colorado una parte por le territorio Boliviano y otro por el Perú. En su época estas tribus eran gobernado por el gran jefe SHEPAPA en los años 1680. Considerando las migraciones empezaron después de la muerte de este gran jefe, pero quedaron hablantes de esta lengua en Perú.
101
Cuando los blancos también empezaron a migrar, internandose en los bosques por el trabajo del caucho. Entonces al aprecer, constituian denominando a los grupos indígenas un detalle sin importancia, cada cual nos llamaban como posían. A los Ese Ejjas les llamaban “Chama“ por solamente por la pregunta, que si tenía algo, respondia - chama- que significa no tengo o no hay despues de esto quedó en insulto. Lo cierto es que nos llamaban como les parecia, como no tenian conocimiento de los pueblos indígenas de los: Guarayu, o Chama, Tirivas, Cabinas, Tiatinaguas, Echoja, Chunchos, Pacaguaras, Toromona etc. Entre la población mestiza, servia para expresar al desprecio, que la gente hablante castellano sentia por cualquier indígena. Se utilizaban para insultar y agredir verbalmente que era sinonimo de salvaje o ignorante.
JUNENI TIBUNE KWAREKE Kwatsabiji tu aniya, kweri najiji tu ejeuma renasuu ra isaaniwake anikware tuna: Pacaguara, Toromona, Kabina, Tirivas, Ej. Tume patya tu epu kurakwa ata kwanaja anikware najiji witsana keja epu aridake Bawaja, peya sonene Perú, Bolivia yawaju tuna ani kware. Bawaja tu jukware kweri Tambopata witsana eke, kweri Colorado eke, yawa Bolivia, Perú jadya eke, tunajatu tsume kware. Tume patya tu riyake epu kwatsashakike jukware tunaja ekwari SHEPAPA bakani 1680 maraju tuna jadya anie jukware tuke majuwaju tuna tsapetana tibunekware. Umae tume anidya jukware Perú ju. Atape kwana tume patya nubitibune kware ekike kwanaju, caucho mere juishu, Tumidya tunara ekwana bakanisha bare kware, tunara ejebucha bakanishae akara aya eke, nerekaba kware ama tunara ekwana. Piya niju kwana tuna “Chama“ jadya bakanisha kware, tunara ai bakayaju bakadurayaju “Chama“ jadya juyajudya jutidya, ijiriawanayakedya jutidya tunaja tu jadya bakanisha kware. Adebaya ama tibu tunara ekwana jadya bakanisha kwanadya jutidya akware adebakware ama tuna epu: Guarayu chama, Tiriva, Kabina, Tiatinagua, Echoja, Chuncho, Pacaguara baekwa tuna jukware riya epu kwana aniyake, atape kwanara ekwana ujeu jutidya bakware ekwana renasuu kwana. Ijiriawanayakedya jutidya tunara ekwana baya bakanisha akware ekike deka jadya.
102
BIBLIOGRAFÍA Armentia, Fr. Nicolás. 1887. “Navegación del Madre de Dios” (en base del diario elaborado en los años 1884 y 1885). Biblioteca Boliviana de Geografía e Historia. Imprenta El Comercio, La Paz, Bolivia. 138 p. Barrado Manzano, Arcángel. 1945. Las Misiones Franciscanas en Bolivia. Sevilla, España. Mendizabal, S. 1932 Vicariato Apostólico del Beni. Descripción de su territorio y de sus misiones. La Paz, 350 p. Norderskiöld, E. 1905. “Beiträge zur Kenntnis einiger Indianerstämme des Rio Madre de Dios Gebietes. Ymer, 25,3: 265-312, Estocolmo, Suesia. Ulloa, L. (ed). 1899. Introducción a la Relación de la Jornada y descubrimiento del río Manu (hoy Madre de Dios) por Juan Álvarez Maldonado; Imp. Y Lit. de C. Salas; Sevilla, España.
103
104
105
Beni - Bolivia 2018